Está en la página 1de 14
Somme INT-1180 Santiago, 10 de mayo de 1905 Diab IsMO LSTRUTURAL NOT.S SOBRE La SOCTLDAD INDIAN: SIGLOS AVI ¥ AVE por Enzo Falette * Las péginas que siguen con notas tomadas directanente, la mayorie de en forma textual, del capitulo "La Sociedad Colonial ana en los siglos XVI y XVII" escrito por el Prof. Guillermo del Castillo, en el III Tomo de la Historia Social y Econéuica spel . Obra dirigida por J. Viceno Vives, Uditorial Teide, Barcelona, Espote, 1957, Programe de Capacitecién, Sociologia, 1965. {AOA ~ BIBLIOTECA CEPAL, DUALISHO ESTRUCTURAL Notas sobre 1e Sociedad In XVI y 3V0 EL intento de interpretacién de la realidad lstincemericans desde 1a perspective proporcioneda por 1a hipétesis del denominado ducLismo estructurel, he propereionedo sin duds valioses perspectives como también contribuido © verfiler con mayor precisién temas desde todo punto de viste significativo, Pero no es menos cierto que tal hipétesis empieza en estos momentos a ser revisads desde distintos éngulos con el fin de derle uns mayor edecuacién a le realidad que pretends describir, Genereds en pofses my distintos de los nuestros, principelmente asiéticos y africenos, refleje en su formilacién le condicién perticuler de estos fltimos, paises de terdfa colonizecién europea, 1a que se inserts como "enclave" en une culturs y un sistema sociel de fyeute reigenbre y larga cote. Desde 1e perspective erftica se he dicho cue en el caso do Latino~ emérics separa ariificialmente dos estructuras, cempo y ciudad, cue de hee! se encuentron de algi: modo relecionadas, y que par. los fines de Ainterpretacién son de meyor importancia estes interrelacioass cue les diferencias = a menudo de simple superficie ~ que con frecuencia se sefialan, Les notes cue siguen, tienen fundementelmente un dohle objetivo, contribuir por une pevte a sefislar que serfa posible intentar une correccién de 1s hipétenis eludide en le medide en que so tengen presente slgunes de les eerecteristicas de la formecién histérice’ de nuestras sociedsdes; y por otra insinuar como ya desde los orfgenes del proceso de formscién de 1ss sociedsdes emericanss los distintos asnectos del /sistema econémico sisteme econémico sociel aparecen estrechemente entrelezados, ¥legir los siglos XVI y XVII pers iniciar este tipo de trabajo ne se debe 3 un mero szar, sino que ol afn de mostrar les posibilidades cue podrfa tener, en términos de meyor rigurosidad en 1s formilacién de hipétesis interpretetivas, un conocimiento més acabado de la historia sociel de Américe, tarea maches veces formilade pero atin no cumpliday 1. Gardeter urbnno de le conowists y colonizecién de Indias, Como “fundacional" es como mejor puede describirse el rasgo tipico del proceso de conquiste y colonizacién de América hispana, “1 concuictedor hace suyo el territorio creendo ciudades, No debe olvidarse le importencia que puede haber tenido en tel modo de proceder 1a arraigads tradicicn urbena que se manifestaba en le peninsula desde la Edad Media Adends, el inmenso territorio conquistedo obligeba s que su control se lievera a cabo desde puntos viteles, elgunos de interés principslmente eetretégico, ya see como defengs en un comfenzo contre los posibles ataques Ainéigenss, o por le necesided de dominer un centro clave de commicecién, Le ciudad fue también el modo de iniclar lo dominaci43 de torritorios de velor econémico, see porque en ellos se encontrasen minersles, tierras fértiles, o constituyesen le posibilidad de importantes centros comerciales, tales como ouertos u otros, Pero 1a cluded es también el medio de que se valen les pobledores de Indies pare hacer representar sus derechos frente a 1a Corona, Busca el espafiol, akora indleno, el incorporarse en comunidades polfticas y sociales que constituyan la forma de representacién del pueblo; tal hebfa sido y seguis siendo le ciudad, 2, Is economfe miners, "Nervio y sustancie" de la vide econémice de Indias constituye - ye © decir de los cronistes - la industria extrectiva, Les explotaciones de meteles preciosos, oro y plata, deciden que el carécter de 1a economfa de estas regiones sea de modo t{pico metalista y mercentil - exportedora, Hs tsl le magnitud de las exportaciones indianas de oro y plata e 1a metrépoli que en el perfodo entre 1531 y 1570 componien entre el 90 y el 99 por ciento del valor total de aquéllas, /las mines -3- Lee mines en principio-son propiedad de la Corona, pero con el fin de fomenter las exploteciones ésta suele conéeder 1a propiedad a aquellos particuleres que las descubren y exploten, exigiendo en cambio el femoso tributo que constitufa el quinto de les fundiciones, Les minas présperes, y hubieron muchas, dieron lugar a que se asenteran en elles importantes grupos de poblecién, creéndose esi a su alrededor significativos mercados consumidores, Cuando les condiciones de la tierra lo hecen posible surgen alrededor de le explotecién miners exploteciones agricoles y gansceres pers abastecer 4 la poblacién que se dedica a las faenss extractivas, Tel es el caso, por eXcaplo, de México, Zh camblo en el Altipleno sndino, donde no eran perm.sibles las otras actividades, las minas se convierten en centro de activo comercio con les zonas agricoles y ganederes mis préximas, ‘Lo ‘que aqui interesa sefieler, es que la activided minera significéd que desde un comienzo le agricultura se ineorporase 2 un sistema de mercado, los mivas, hay que repetirlo, son él er ¥ principe] motor del. desarrollo evonémico indieno y en torno a ellas surgisrcn les ectividedes agricolas y ganadew'ss, Conviene también sefislarlo, que con of fin de dar selida a su produccién fue yue se construyeron 1a mayorfa de los caminos 'y rutas de tréfico. 3. A menudo se olvida que le utilizecién de la tierra se inicio en Auérica hispana con el sprovechamiento de los pastos pera la actividad genadera, que se extiende de México hasta 1s Pampa. Como es evidente, ls actividad ganadera no implicaba le verticipacién de muchas personas ni creé formas de estructura social, que perniten hebler por su sols presencia, de un duelismo. estructural, Cierto es que en el transcurso evolutivo del siglo XVI el XVII la genaderfa se retrotrae y encuentran lugar haciendas de tipo mixto, agricole~ ganadero; pero no es menos verdsd que del trenscurso de 90s afios la gensderfa s¢ consolida como forma de produccién, Ae ‘La economfs agricola. Hl reparto de terres durente la Colonis.es, sin duds, importente, pero cabe preguntarse hasta.donde la eronomfa agricola ‘se forms como una estructura diferenciada o si por el contrario no se /encuentra perfectemente arte encuentra perfectamente integrada al sistems, Se anotaba més arribs el carécter preponderante de le economfe minera y su significedo, pero son muchos més los fectores que apunten hacia la ides de la integracién entre le agricultura y él resto del sistema, Por ejemplo, entre los michos vequerimientos para otorgar le propiedad de la tierra se postulaba la obligetorieded para el propietario de residir en le ciudad en cuyo término esté le tierra, Y, deto curioso, si muchos de los requisites no se cumplieron, éste si se observé fielmente. Intentos hubieron que en cierta medida podrfn haber significado 1a constitucién de una estructura agricole que como tal hubiese sido diferen- ciads; en este sentido puede considerarse le polftica de redueciones vero, Lementeblemente, conocido es el fraceso de tel intencién. Més atin, donde tales inicistives tuvieron elgiin éxito, (cabe anotar que de més importancis fue en este sentido el mmicipio de indios que la politics de reduccionss) el resultedo fue siempre, o casi siewpre, incor porar a las cormidades sgricolas indigenes - por medio de le introduccién de técnicas egricolas y genaderes europess, o par la trensformcién que se operé en las formas de trevsjos y costunbres ~ a los modus de tréfico y comercio que los espafioles crearon. Por otra parte, fue caracterfstico de le egriculturs indiana su lento crecimiento, Originelmente le produccién agricole necesaria le reciben los espaficles ec forma de tributo; el agricultor blanco no es elemento present? sino haste entrado el eiglo XVII, De pasada, conviene hacer referencia al sisteme de encomienda, puesto que a menudo se le atribuye 2 ésta el origen de le propiedad agricola (que evidentemente no lo cohstituye, puesto que encomiends es derecho sobre las perscnas) sino que también el carécter de patrén que conforms una estruc~ tura sociel diferencisda, Los encomenderos lograron en verdad prorroger 1a encomienda por una tercera 0 cuarta vide, siendo que criginalmente sélo se concedié por dos, pero el hecho es que el intento de hacerle perpetua fracasé, le institu- ot6n, adem4s de contar con ls oposicién de la Corona habfa perdido con los afios sy rezén de ser; por una parte ya no existfa como premio, del mismo modo que hebfe dessvarecido 1s necesided de mentenerle como un sistema /de defensa -5- de defensa y 1o que es nfs importante, el gobernar, civilizer y evangelizar 2 los indios no era més tarea de los encomenderos sino que lo era shore de los funcionsrios del rey y del clero, De hecho, 1s gran propiedad rural se constituye cuando se inicia la politica de "composicién de tierras", a principios del siglo XVII, Esta hacia posible legalizar la propiedad de una tierre que se detenteba sin titulo legitimo y carente de verdsdero duefio, Los abusos, usurpaciones y trampas a que dié origen en ls realidad le nueva polftica, signifies que un gran mimero de pequefios propietarios y muchas comunidades indigenes desaparecieren, Es esi como la gran propiedad surge en muchos casos por usurpacién de la pequefia, Le gran propiedad rural eneusntra su méxima expresién en la haciends, que alcanza su forma definitive nes del siglo XVII. ‘EL papel histérico y cultural que tuvieron les ciudedes en el siglo XVI, sufre cn verdad un relative debilitamiento por le apsricién de le hecienda, pero no por eso 1s ciudad deja de tener une importeucia primaries no ten sélo peruanecen sinc que también a menudo se ecrec’ A lo largo de todo el siglo XVII e9 posible sprecior que a causa de la hacienda se produce un importante movimiento histérico y demogréfico que ve desde 1s ciuded al campo, Puede decirse que la hacienda constituye el poder ds los grandes propieterios y qus les pormite enfrentarse a un Esteco en ese inomento en progrezive proceso de debilitamiento, Pero este poder no sélo se da en el estricto marco de la hacienda: se enleza a todo el sistems y no se desvincula de le ciudad, EL hacendsdo pera esutelar sus negocios, camo tenbién pers hacer valer sus derechos de vecino, parte del efio reside en la ciuded mis préxima, Por este medio es que consigue tener influencia ya que no es Faro que desempefie cargos mnicipales, como el de regidor o alcalde, o Provincieles, como los de corregidor o elcalde myor. Significe todo esto que su poder es extenso, como lo son también su prestigio y esfera de accién, Cres 1a Haciends, y es un rasgo tipico del siglo XVII, una aristocracia Turel, pero aristecracia ésta, conviene subrayerlo, que basa su rengo en fel dinero enta su mimsroy -b- a . el dinero, Cepital liquide, significs originalmente 1s palabre "hacienda", més tarde conjunto de bienes muebles e inmuebles y termina por ser la denominaciém con que se conoce a la gren propiedad rural, Podemos, entonees, con justice, .preguntarnost ,constituye con propiedad el "se'ior de haciends" aquel personaje medioevel que elgunos han erefdo yer en &1 ; parecerfa que no; ya en el siglo XVII se seflela cue es el dinero el mejor y més eficaz medio de ascensién social; es el dinero 1 que ‘permite comprar hasta le nobleza y el fevor del rey, Aungue los conquistadores intentaron estructurer le sociedsd.4ndiena < @ portir de supuestos medicevales de tipo sefiorial, las beses definitives ,P8 organ en el siglo XVII y son, valge le expresién, las de un “capitalismo pmoderno de tipo colonial", eunque subsistieran vigentes en le sociedad amplios residuos de mentalided sefiorial, Este carécter de la sociedad indiana se encuentra expreso en el eontenido de le actividad econémica dele época, Munea fue bastante el. conformsrse con producir pera mantenerse, El afin de lujo, como el intento de poder satisfscer le necesidad de menu“actures eurcpees, hizo que siempre se tratase de producir riquezas exportables a ie metrspoli. Bs @ causa de esto 1a incesente bisqueds de oro y plot, Cundamentos de ‘Le ms importente de les industries indianas, Pero hay msj tan pronto como #8 posible se inicien los cultivos tropiceles: cacao, afiil y por sobre todo, cafia de azticar, Cono es do suponer, todes estas actividedes econémicas exigen considerables capitales inicieles, Pero, hay que enotsrlo, a través de elles se de luger a formes de economfas ebiertas e intensives, cera lo cual un activo comercio a grandes distencias es esenciel, wis De interés e9 dejar especificade la importencis de los ingenidjoe (i azucareros, los gue, desde fines del siglo XVI se desarrollsn noteblenente, Deje el ingenio azucerero mayores genancias que la agriculture propiamente dicha; mientras les sutoridedes tasaben y limiteben el precio del trigo, el del ezicar quedsba libre por no ser considerado un art{culo de primera necesidad, Sin embargo se exporteba a Espefia en cantidades apreciables y era my elevado su consumo en Indias, [re esensio, aps De ejemplo, suncue quizés extremo, del cerécter interrelscionado de le activided agricola, pusden citerse les explotaciones de los jesuftes, (Ya se empieze e penser que los jesuitas en Indies, si bien es cierto no cxpresan el carécter medio de le sociedsd, tempoco constituyen tento une “4sla" como originalmente se efirmebs. ) Otro elemr.c, también indicative es €l hecho de que el trabajo Libre se generoliza antes que nada en le egricultura, Deten en especiel de 1601 2 1633, les Leyes que prohiben el anterior carécter forz080 de tales treba jos, con lo que desaparecen el cuataquil y 1s mite. sgrfcola, 5. Le economfs mergantil. De hecho el, deserrollo industriel de las Indias fue escaso y » menudo no interesé ni a los colonizadores ni a la Coruna, Les incipientes industries de trensformcién, como teneries 0 talleres de curtidos, elfsrerfes y pequefios telleres ertesenales, se Liniteron 9 setisfacer les necesidedes del consumo local y de mode general no prosperaton, Las escasas excepeiones las constituye-on le industria textil, con los obrajes de Nueva “spefia, Pert y Zrovincie de Quito; un corte perfodo, entre 1540 y 1550, de industria de le seda en Haxicos y 1s industria de trensportes, principalmente navales, en La Hsbena y Gusyaguil, . Pero si no tiene importencie le industries, s{ 1a tiene, y mucha, el comercio, A cause del mismo régimen comereieal de monopolio, cue determiné la centraiizscién del trético exterior de les Indies en my pocas ciudades (México, Lime, Vereeruz, Acapulco, Cartagena, Portobelo...) aparecieron en ellos grupos de comercisntes en condiciones ptimes psre acaperer y almacenar mercencias y después distribufrles por el territorio disfrutendo de absolute exclusivided, Teles negocios, de carécter monopSlico, dejeban como es de presumir, pingties ganancias, 1o cue dié paso a una répide formecién de capiteles, * que a trevés de nueves reinversiones llegeron a adouirir un monto consi- derable, especialmente si se’ las compera con squelles que se bessben en 1a egricultura o en les encomiendas, . Lo importante de consignar es que esta economfa comercial dié origen 8 une aerie de remificaciones que penstren o interesan a todo el. sistem, (le amplitud La amplitud de los negocios de Los comerciantes obliga a que éstos establezcen una emplia red de "factores" que son sus agentes o represententes en numeroses ciudsdes. Surgen asf estrechos vinculos con infinidad de negociadores, los cusles les proporcionan capitales y les compran o venden merceneias, pero sin enbergo no son estos fltimos con propiedad, comercientes profesionsles, Con frecuencis, encomenderos, hacendados y atin nobles, fueron en Indies “negociadores", es decir, esporédicamente se dedicercn sl comercio. Debe recorderse ademés, que por el cerécter cfclico del tréfico wltramarino, disponien les mercsderfee de sus capiteles en parte del lapso que media entre dos flotes, y naturelmente no lo dejeron ocioso. La no existencis de instituciones de crédito, sumeda a le secesez de dinero Liquids en otros grupos sociales, hizo que se constituyersn en los preste~ mistes por excelencie, 4 su ves en visperas de ceda flota, los mercaderes solicitaben dinero de los perticuleres, para, de este mcdo, sumenter sus Posibitidsdes de comgra ce mercanofas, Desempefizn en sintesis los mercaderes 1s funeién de bancueros indisnos, Significs este orienteciin financiere que se mltiplicars y diversi- ficare en gredo sumo su esfers de negocios, Se encuentren ex ia navegacién de cabotaje, en donde aparecen camo duefios de bercos; en las empreses mineras, gue legen 2 dominar como socios capitelistes; y, por dltino zpor qué no? en lee exolotaciones rurales de les cusles se apoderen rer compra o a través de les hipotecas de tierras, 6. La cigraiaacién es Pero no ten slo es el funcionamiento de la economfe lo que articuls » la sociedad indiens; decisivo es edems el papel del Estedo cestelleno. Debe siempre tenorse ‘presente que ni le conauiste ni le colonizacién fueron en ningin ceso empreses privedes; my por el contrerio, siempre quedaron erticuladas dentro del Estedo y fueron orientadas y dirigides por él, ‘De acuerdo a los intereses de ls polftica colonial, el Rey sceptaba o rechagaba ofertas pera concuistar y pobler, y en elgunos casos, para suplir le felts de inicietive de los perticuleres, Trete de brinderles ciertas empresas y 8 veces las acomete por s{ mismo, Aun les expediciones més netamente particuleres que pueden citarse, se realizan siempre dentro del. /marco del “oe marco del Estado, TL Jefe de ella es siempre depositario de le autoridad del Rey, ye sea por delegacién directa o mediate del monarca, AdemSs, tento les ciudsdes que se fundan, como los cabildos ‘que se™ establecen, se ubicen bajo el derecho concejil espaiiol y le condicién jurfdica que poseen proviene de las mismas, instituciones castellanes que ye se encontraben estructuredas politicemente y subordinedas a 1s corona, Posible es introducir en lo dicho un pequefio peréntesis., Junto # la funcién estructuradore del Estado, aperecen las misiones; su lebor de conformecién de une unided se ejerce desde temprano y no se puede menos que mencionarla. Se crearon, en el periodo de catecumenado de los indigenas, gran niimero de misiones fijas, elgunes distribufdas densemente por toda uns regién en torno 9 un convento principel (hen sido llemedas "misiones de ocupscién"); otras escalonadas e lo lergo de una ruta y conectando a dos nfcleot de les anteriormente mencionadss ("misiones de evilece"); y por Wtimo otras como puntss de lenza en zones mrginales, todsvia no eolonizades © donde 1a vids’ era extremadsmente diffeil ("'misiones de perntrac’‘n"). Lo que se lleva dicho acerca de le ectividad de estrucinrecién por porte del Estado, no significa que deba a éste pensérselo como rigidamente centrelizedo, Muy por el contrerio, el siglo XVII ee caracteriza por una tendencia, en el orden interno, a una progresive descentrelizecién, Es en el orden econémico donde se encuentra el origen del proceso; de modo mds esbel, en los epuros financieros de le monarquie, que la obligaron a seguir una polftica indiane "bareta", Pero quizés el efecto de mayor importancia del proceso de descentreliza~ cién, unido a factores de tipo econémico, haya sido le tendencis a le diversificacién regionsl, Como es sabido, 2 lo lergo del siglo XVII. el comercio con Espafia disminuye y se reduce ¢l intercolonisl, Les distintes regiones tienden a aislarse y a diferenciarse de las demés, Ls, sociedad indiana, que hesta entonces mostraba un carécter relativemente uniforme, va edquiriendo, en cada regién geogréfice, una personalidad propia y diferente. [8s sobre ae Es sobre esta bese que se empiezan e conformer una serie de comunidades prenscionales que en el siglo XVIII persistirén al centreliamo borbénico, y adguirirén plena vigencie més tarde e partir de la etepe de 1a independencia, 7, Los estretos socieles, Y pare terminar con estas notas, algunas disgregaciones acerca de los distintos estretos sociales de le sociedad dndisna. Se anoté ye el cerécter principalmente urbeno del proceso de colonize= ei én en su inicios, Es en 1s ciudad, y en funcién de ella, donde empiezan 2 perfilarse les primeras formes de estratificacién, Terminada le conquista, le poblacién se jerarquiza en cvstro grupos importeates; éstos son: los conquistadores, que ocipan el primer rango Socis, principalmente con motivo de sus hazafiss bélices, valor que es reconocide y acatado por los dengs, Les siguen los "primeros pobledores", que no poseen las mis de les veces méritos guerreros, pero que han fundado Giudades ¢ iniciado 1a colonizecién, genando asi tembién tierres vera 61 rey. Por debajo de ellos se ubicen los "veeinos", que han llegado més tarde pero que obtuvieron casa y patrimento en le ciudad donde habiten. Y, por dltimo, los “moredores", los mis tardios en lleger y que no alcenzan posicién destacada y cuyas lebores son principslmente las de mineros, pequefios comercientes o grenjeros, Estos iiltimos no constituyen un grupo importante sino hasta’ fines del siglo XVI. EL proleteriedo urbane esté constitufdo inicislmente por los grupos indfgenss més humildes y menos Ligados @ las comunidades agreries autéctonas, Se incorporen éstos répidemente @ las ciudades, formendo el niicleo inicie? de la mass proletarie hispanizeds y a los que se conoce con el nombre de Paneconas, naboroas y tantos otros, El grupo que se mencions pronto eumenta debido al debilitamiento y reduccién de 1ss comunidades indfgenas, proceso al que contribuyen la aplicacién de tributos excesivos, el trebejo forzoso, el fraceso de 1a politica de reducciones, el régimen de mite y michos otros factores. Los indfgenas pesen a engrosar ls msse creciente y amorfs que vive en les ciudades y que se sustenta de modo precario con su propio trebajo y en muchas ocasiones grecias al ejercicio de le piceresea o a le caridad ajena. ffaa Ya a mediedos del sigio XVI, el grupo de espafioles del estrato més bajo, que por una u otre causa no logran alcanzar 1a cetegorfa de "vecinos", eumente considersblemente y pesa a engroser el proleteriado urbano, Todos son hombres libres, pero no tienen ni acceso al Cabildo, ni prestigio sociel epreciable, constituyendo por tanto el elemento blanco de la plebe de las ciudades, Esta gente se multiplica desde mediados del siglo XVI y constituye en el XVII un porcentaje aprecisble de la poblecién, Por tltimo, micho se ha escrito sobre la formacién de un sistema. de castes y en el siglo XVII son éstes de uns complejided extreordineria, EL desarrollo progresivo del hibridismo di6 por resultado gren ntimero de ellas, les que alvanzan su méximo en ese siglo. Pero, sin embergo, el proceso es reversible, porque el desarrollo posterior del mestizeje tiende e la disolucién de las castas, lo que es perceptible desde fines del siglo XVIII, El mestizo termine por "tragerse" al blenco, y en tiltimo término le tendencia final es que el mestizaje sea un elemento de nivelacién del sistema social.

También podría gustarte