Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AMERICAS
I. Introducción……………………………………………………………. 1
1. Contaminantes Microbiológicos……………………………………
2. Contaminantes Inorgánicos…………………………………………
3. Contaminantes Orgánicos…………………………………………..
4. Contaminantes Plaguicidas…………………………………………
5. Desinfectantes Secundarios…………………………………………
6. Sustancias que pueden producir quejas en los Usuarios……………
Coliformes Fecales……………………………………………………….
Coliformes Totales……………………………………………………….
Arsénico……………………………………………………………………
Cadmio…………………………………………………………………….
Cianuro…………………………………………………………………….
Cobre………………………………………………………………………
Cromo. ……………………………………………………………………..
Mercurio……………………………………………………………………
Nitrato………………………………………………………………………
Nitrito……………………………………………………………………….
Plomo……………………………………………………………………….
Selenio………………………………………………………………………
Benceno……………………………………………………………………..
Benzopireno…………………………………………………………………
Monoclorobenceno…………………………………………………………
Tetracloruro de Carbono…………………………………………………….
Acrilamida…………………………………………………………………..
Aldrina/dieldrina……………………………………………………………
Clordano…………………………………………………………………….
2.4 D…………………………………………………………………………..
Lindano………………………………………………………………………..
Metoxicloro……………………………………………………………………
Cloroformo……………………………………………………………………
Bromoformo………………………………………………………………….
Aluminio…………………………………………………………………….
Amoniaco……………………………………………………………………
Cloruro………………………………………………………………………
Hierro………………………………………………………………………..
Sodio………………………………………………………………………..
Sólidos Disueltos …………………………………………………………..
Zinc…………………………………………………………………………..
Turbiedad……………………………………………………………………
Color…………………………………………………………………………
Alfa Global………………………………………………………………….
Beta Global…………………………………………………………………..
Este documento fue preparado con la intención de proponer una armonización de las
políticas existentes en los países del continente Americano acerca de la calidad del agua
potable que los seres humanos consumen.
La calidad del agua potable es de suma importancia para la salud, por lo cual la mayoría
de los países tienen legislaciones internas que están relacionadas con las aguas de
consumo humano. Estas normas sirven para determinar la responsabilidad de los distintos
sectores involucrados en la producción y distribución del agua potable, su monitoreo y su
control.
Los países cuentan, así mismo, con reglamentaciones que definen qué se entiende por
agua potable; es decir, los patrones que se deben seguir para que el agua sea inocua para
la salud humana. Entre esas reglamentaciones hay una muy específica, que se denomina
“Norma de Calidad del Agua Potable”. Allí se establece que sustancias pueden estar
presentes en el agua y las concentraciones máximas permisibles que no significan riesgo
para la salud.
Todos los países que establecen este tipo de normas nacionales utilizan como parámetro
principal de comparación las Guías de la OMS para la Calidad del Agua Potable. Las
guías son documentos que se publican aproximadamente cada 12 años, donde se acopia la
última información disponible en el mundo sobre el tema. Las últimas directrices
publicadas por la OMS son las acordadas en Génova en 1993. (Confirmar con las
establecidas en Génova en el 2004).
En este documento se realiza una comparación de los valores recomendados por la OMS
en las Guías de Calidad de agua Potable para los diferentes contaminantes del agua, con
los valores establecidos en las diferentes Normas de Calidad de Agua existentes en cada
uno de los países del Continente Americano. Esto se realiza con el fin de poder proponer
alternativas y brindar soluciones que permitan la creación de políticas que con lleven a la
armonización de los estándares de calidad de agua potable a nivel hemisférico.
Los países del Caribe no son incluidos en este informe debido a la dificultad para acceder
a sus normas nacionales. Por otro lado, un reporte de la CEPIS afirma que estos países se
acogen a los estándares establecidos en las “Guías de Calidad de Agua Potable”
recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
II. Estándares de Calidad de Agua Potable de la OMS
Hasta el momento se han publicado tres ediciones de las Guías de Calidad de Agua
Potable. Las dos primeras ediciones fueron utilizadas como directrices para establecer las
normas internas que regulan el agua potable de cada uno de los países. La tercera edición
hace una evaluación de riesgo, es decir, describe un “Marco para la Seguridad de Agua
potable " y habla de los papeles y las responsabilidades de los distintos tenedores,
incluyendo los papeles complementarios de reguladores nacionales, proveedores,
comunidades y agencias "de vigilancia" independientes. En esta edición la información
sobre muchas sustancias químicas fue revisada por la OMS para considerar la inclusión
de nuevas sustancias químicas que no habían sido consideradas con anterioridad.
Actualmente las Guías de Calidad de agua Potable de la OMS están siendo revisadas con
el fin de publicar unos nuevos apéndices en el 2005 y el 2007, y finalmente esperan poder
tener lista una cuarta edición de las Guías en el 2008.
Pero ¿qué son realmente los estándares de agua potable? Los estándares de agua potable
son regulaciones establecidas por la legislación interna de los países para controlar el
nivel de contaminantes en el agua de consumo humano de cada nación.
Para establecer los estándares adecuados para el agua potable, la OMS debe realizar una
investigación y un análisis posterior que le permitan verificar si esos estándares cumplen
su misión principal de proteger la salud pública. La OMS se encarga simplemente de
concentrar y establecer las pautas, las cuales son adoptadas e impuestas por algunos
países voluntariamente, ya que cada país es libre de establecer sus propias normas, las
cuales pueden ser menores, iguales y/o más estrictas que las recomendadas por la OMS.
III. Comparación de las Normas de Calidad de Agua Potable entre la OMS y los
Países
Para la elaboración de este documento se tomo como base una publicación sobre
“Normas Internacionales de Calidad de Agua de Bebida” realizado por la Organización
Panamericana de la Salud en compañía de la Organización Mundial de la Salud.1
Es necesario aclarar que para algunos de los elementos y sustancias que se mencionan no
existe directriz. Esto es así porque no existen suficientes estudios relativos a los efectos
de esta sustancia en el organismo, y por tanto no es posible definir un valor límite. En
otros casos, la razón para que no exista directriz es la imposibilidad de que esa sustancia
alcance una concentración peligrosa en el agua, debido a su insolubilidad o a su escasez.
También es importante aclarar que algunos parámetros tienen valores muy distintos
debido a la forma como ha sido expresada su concentración.
Los países investigados y de los cuales se logro obtener la norma respectiva que regula la
calidad de agua potable son:
-Guatemala -Chile
-Honduras -Ecuador
-Nicaragua -Paraguay
Los países pertenecientes al Caribe no proporcionan los datos acerca de sus normas
nacionales, sin embargo, la OMS y la OPS en su documento establecen que estos países
han adoptado los valores de las Guías de la OMS como sus normas nacionales. Estos son:
1
http://www.cepis.ops-oms.org/
-Bermuda -Haití -Surinam
Las tablas están divididas en 7 grupos con el fin de facilitar al usuario la comprensión y
clasificación de los diferentes elementos en contaminantes específicos. Estos grupos de
contaminantes son: los microbiológicos, los inorgánicos, los orgánicos, los plaguicidas,
los desinfectantes secundarios, los radiactivos y finalmente las sustancias que pueden
producir quejar en los usuarios del agua potable.
Las siguientes tablas muestran claramente el valor estipulado por cada país en cuanto a la
regulación existente en sus normas de calidad de agua potable. En la primera columna se
describe el parámetro o elemento (clasificado en su grupo especifico), la segunda
columna muestra la unidad de medida en la que se encuentra el parámetro, la tercera
columna contiene el valor recomendado por las “Guías de Calidad de agua Potable de la
OMS”, y las siguientes columnas contienen la información especifica por país con su
norma y la fecha de publicación.
1. CONTAMINANTES MICROBIOLOGICOS
Las guías de la OMS establecen un parámetro de 0 UFC/ml para las bacterias coliformes
totales, las cuales son adoptadas por países como Canadá, USA, Costa Rica, El Salvador,
Bolivia, Brasil, Perú y Uruguay con un total del 61.11%. En contraste, el 38.88% de los
países se encuentra por encima de este límite, entre ellos se encuentran Chile, Colombia y
Ecuador al presentar una cantidad máxima permitida de 1 UFC/ml, y otros como
México, Ecuador, Honduras, Paraguay y Nicaragua oscilan entre niveles de 2 a 4
UFC/ml. Ninguno de los países se encuentra por debajo del porcentaje recomendado por
la OMS. VER ANEXO.
2. CONTAMINANTES INORGANICOS
Cadmio: Es uno de los metales más tóxicos y es biopersintente. El nivel establecido por
la OMS es de 0.003 mg/l es cual es adoptado por el 38.88% de los países. El 61.11%
restante permite concentraciones mayores de este metal aunque siguiendo una tendencia
muy pareja que va en los 0.05 mg/l. Sin embargo, Costa Rica y Nicaragua presentan una
desviación al permitir un nivel de cadmio en el agua de 0.05 mg/l. VER ANEXO….
Cianuro: Es una sustancia química, potencialmente letal, que actúa como tóxico a través
de la inhibición de ciertas proteínas. Las cantidades de cianuro permitidas en los países
presentan una alta variabilidad. Según el valor de 0.07 mg/l recomendado por la OMS el
44.44% de los países permite concentraciones mayores a esta que alcanzan un máximo de
0.2 mg/l, entre estos se encuentran Canadá, Estados Unidos, Chile, Argentina, Brasil,
Colombia, Ecuador y Uruguay. Por el contrario, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua,
República Dominicana y Panamá establecen limites inferiores a los de la OMS que
oscilan entre 0.001 y 0.05 mg/l, para un total del 27.77%. Finalmente el 27.77% restante
de los países adoptan la recomendación de la OMS, estos son México, Guatemala,
Bolivia, Perú y Venezuela. VER ANEXO…
Cromo: Es un metal que se halla espontáneamente en el agua, el suelo y las rocas. Las
guías de la OMS establecen un nivel máximo recomendable de 0.05 mg/l, valor que ha
sido prácticamente adoptado por todos los países (89.47%) a excepción de Estados
Unidos quien se encuentra por encima al permitir 0.1 mg/l y Colombia quien se encuentra
por debajo del valor recomendado al permitir un nivel máximo de 0.01 mg/l. Esta
tendencia muestra un comportamiento muy homogéneo de las leyes de agua potable en
los respectivos países en cuanto al manejo de la cantidad de cromo en el agua de
consumo humano. VER ANEXO….
Mercurio: Metal que ocurre en forma natural en el ambiente y que tiene varias formas
químicas. El nivel establecido por la OMS es de 0.001 mg/l, el cual presenta un
comportamiento muy homogéneo al ser adoptado por el 88.88% de los países. Solo los
Estados Unidos (0.002 mg/l) y Ecuador (0.01 mg/l) permiten una concentración mayor de
este metal en el agua, conformando el 11.11%. VER ANEXO.
Nitrito: Sustancia tóxica a partir de la cual pueden formarse nitrosaminas, que son
cancerígenas. El estándar establecido por la OMS es de 3 mg/l, valor sobre el cual se
encuentran Costa Rica, Honduras y Perú alcanzando un porcentaje de 17.64%. Canadá
admite un valor máximo de 3.2mg/l, mientras que el resto de los países de América
registran valores inferiores a los de la OMS, los cuales oscilan entre un rango de 0.01 a
1.5mg/l, siendo la gran mayoría con un 76.47%. En este caso ningún país excede el límite
recomendado por la OMS. VER ANEXO…
Plomo: Es un metal tóxico muy peligroso para la salud. Sus propiedades hacen que posea
numerosas aplicaciones (industria química, metalúrgica y construcción). El plomo entra
al agua potable primordialmente como resultado de la corrosión o desgaste de los
materiales que están en el sistema de suministro de agua y la plomería doméstica.
La concentración de plomo recomendada por la OMS es de 0.01 mg/l, valor sobre el cual
se mantiene la mayoría de los países Americanos, en total el 63.15%. Republica
Dominicana, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay por su parte permiten un límite máximo
de 0.05 mg/l excediendo la recomendación de la OMS. México y los Estados Unidos
también admiten valores superiores a los recomendados por la OMS con un 0.025 mg/l y
un 0.015 mg/l respectivamente. Estos países conforman el 36.84% del total. Ningún país
establece su límite con niveles inferiores al recomendado. VER ANEXO.
3. CONTAMINANTES ORGANICOS:
Benceno: Sustancia química poco soluble en agua con múltiples usos para la fabricación
de productos químicos, plásticos y fibras sintéticas. También para detergentes,
medicamentos y pesticidas. Procesos industriales constituyen la principal fuente de
benceno en el medio ambiente.
El valor máximo recomendado por la OMS para este parámetro es de 2 ug/l, al cual se
acogen el 50% de aquellos países que proporcionan información sobre este valor. Estos
países son Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Ecuador. El 50% restante
establece límites superiores a los recomendados en la Guías de la OMS alcanzando
niveles hasta de 3 ug/l para Argentina y Brasil; y de 5 ug/l para Estados Unidos, Canadá y
Guatemala. Ningún país se encuentra por debajo del límite establecido.
4. PLAGUICIDAS:
Las guías de la OMS establecen un límite máximo de 0.03 ug/l en el agua, parámetro
asumido por todos los países que poseen datos aclaratorios sobre este pesticida, a
excepción de Canadá quien admite una concentración máxima de 0.7 ug/l. Es decir que
de los 11 países que proporcionan la información el 90.9% se acoge a la norma de la
OMS. Especificar si los países no poseen el dato o esta prohibido y por eso no lo
especifican. VER ANEXO
La OMS establece en sus guías como concentración máxima que no perjudique la salud
ni el medio ambiente un total de 0.2 ug/L. Este parámetro es adoptado por la legislación
del 71.42% de los países estudiados, sobre todo por los pertenecientes a Centro América.
Sin embargo, Argentina, Brasil y Chile admiten una concentración mayor de 0.3 ug/l,
conformando el 24.42%. Motivo para que estos tres países sur americanos admitan mayor
cantidad de este pesticida? VER ANEXO.
6. RADIACTIVOS:
Amoniaco: Es un gas incoloro reconocido por mucha gente ya que es usado en sales
aromáticas, productos de limpieza domésticos e industriales. También se aplica
directamente al suelo en terrenos agrícolas, y se usa para fabricar abonos para cosechas,
prados y plantas. Es muy soluble en el agua.
Con respecto a este contaminante tan solo 6 países de los 20 investigados poseen
información disponible que regule su concentración para la calidad del agua potable. Sin
embargo, en los países estudiados se evidencia la existencia de buenas normas de
regulación, ya que el nivel de amoniaco en el agua se encuentra por debajo del máximo
recomendado por la OMS, es decir, las guías establecen una concentración máxima de
1.5 mg/l, valor que es adoptado únicamente por Perú. Por lo tanto, el 83.33% conformado
Costa Rica, El Salvador, Bolivia y Nicaragua permiten una concentración de amoniaco
menor de 0.5 mg/l. Mientras que Argentina es aún más estricta y tan solo permite 0.2
mg/l. VER ANEXO.
Cloruro: El cloruro es una sal que se compone de dos elementos, uno de los cuales es el
cloro. Todas las sales de cloruro son muy solubles en agua. Los niveles de cloruro se
incrementan debido a la aridez, el drenaje de retorno en la irrigación, el alcantarillado y
los desechos industriales. Estos niveles más altos de cloruro intensifican los efectos
corrosivos del agua.
La concentración máxima recomendada por la OMS es de 250 mg/l, el cual esta basado
por completo en el sabor, y no en algún daño fisiológico conocido. De los 16 países que
presentan información el 75% de ellos adoptan la concentración de las Guías de la OMS,
mientras que el 25% restante establece estándares superiores. Entre los países que se
encuentran por encima de la recomendación de la OMS están Republica Dominicana,
Argentina, Uruguay y Venezuela. Porque Rep Dominicana presenta ese pico tan alto?
VER ANEXO.
Hierro: Es uno de los minerales más abundantes de la corteza de la tierra, este es muy
frecuente en las aguas subterráneas. El hierro no es considerado peligroso para la salud.
El uso más extenso del hierro es para la obtención de aceros estructurales, imanes, tintes
y abrasivos. Cuando el nivel de hierro en el agua excede los 0.3 mg/l recomendados por
la OMS, el agua comienza a presentar sabor metálico y un olor ofensivo. Por esta razón,
el 88.88% de los países del continente Americano establecen en sus normas nacionales un
límite máximo permisible de hierro de 0.3 mg/l. Sin embargo, Guatemala permite una
concentración de hierro de 1 mg/l. Causa limite de Guatemala!! VER ANEXO.
Sodio: Es un metal suave, reactivo y de bajo punto de fusión. El sodio reacciona con
rapidez y violencia con el agua, y también con nieve y hielo. Cuando se mezcla con el
agua flota sobre ella descomponiéndola. Se usa para fabricar detergentes, purificar
metales fundidos y como refrigerante.
Sólidos Disueltos: Fracción del total de sólidos en el agua que incluyen la materia
coloidal, los compuestos orgánicos solubles e inorgánicos (sales). Los sólidos disueltos
en el agua afectan la evaporación pues introducen atracciones adicionales en el seno del
líquido que hacen que las moléculas se "peguen" más. Otro efecto es que refleja la
radiación solar y por consiguiente reduce la cantidad de energía transferida a ella. El
resultado es una menor evaporación.
La OMS establece una concentración de 1000 mg/l para los sólidos disueltos. Estos
presentan variabilidad en la cantidad establecida por cada país, tanto por encima del
estándar de la OMS como por debajo de este. El porcentaje de países que adoptan la
recomendación de las Guías es del 60% lo que demuestra una buena aceptación por parte
de los países. Por encima de este parámetro se encuentra el 10% de los países,
conformado por Republica Dominicana y Argentina, quienes permiten concentraciones
de hasta 1500 mg/l. Por el contrario, países como Canadá, Estados Unidos, El Salvador,
Guatemala, Panamá y Colombia son más estrictos en su norma y establecen sus
concentraciones en cantidades menores a las recomendadas por la OMS, en rangos que
varían entre los 500 y los 600 mg/l, estos países conforman el 30%. VER ANEXO.
El límite máximo recomendado por la OMS para el agua potable es de 5 UNT (unidades
nefelométricas de turbidez), el cual tiene un alto índice de dispersión sobre todo en
algunos de los países Centro y Sur Americanos. Por encima del límite recomendado por
la guías de la OMS se encuentran 10% de los países, conformado por Guatemala con 15
UNT y Republica Dominicana con 10 UNT. Por debajo del límite de la OMS se
encuentra el 15% conformado por Argentina con 3 UNT y Brasil y Panamá con 1 UNT.
Finalmente y acogiendo la recomendación de las guías de la OMS se encuentra el 75%,
demostrando gran acogida de las respectivas normas nacionales, en la apariencia del agua
que las diferentes legislaciones buscan proporcionar a los consumidores. Causas de
Guatemala para establecer el límite tan alto. VER ANEXO.
Desde la década de los años ochenta la Unión Europea ha venido incrementado sus
políticas tanto legislativas como financieras para el manejo y el cuidado de la calidad del
agua potable y del medio ambiente. Su creciente preocupación por los temas
concernientes al manejo de los recursos hídricos se ha visto evidenciada en la creación de
las diferentes directivas, que son actos legislativos que buscan conservar y mejorar el
medio ambiente.
Con la creación de esta directiva se buscaba la estandarización de las normas que rigen el
manejo de las aguas en los países miembros de la Unión Europea, brindando así una base
2
http://europa.eu.int, “ La UE apuesta por el agua limpia”, Dirección General del Medio Ambiente,
Comunidades Europeas 2000.
sólida tanto para los consumidores como para los proveedores de agua potable, que
permitiera controlar y vigilar la calidad del agua que fluye por las cuencas de los países
miembros y aquella que llega directamente a los hogares.
Algunos de los principales puntos que trata esta directiva consisten en3:
- Revisar los valores paramétricos, para fortalecer los que sean necesarios según las
ultimas recomendaciones hechas por la OMS y por el Comité Científico de
Toxicología y Ecotoxicología.
- Establecer la legislación con base exclusivamente en parámetros esenciales para
la salud y el ambiente.
- Realización de informes según los estándares de ISO/CEN para informar al
consumidor sobre la calidad de agua potable y medidas que ellos pueden tomar
para cumplir con las exigencias de la Directriz.
Este caso específico demuestra como la Unión Europea ha consolidado una red de
normas ambientales a través de toda la región, con el fin de preservar sus recursos
naturales. Esta iniciativa debería ser acogida por el resto de los países, y trabajar
conjuntamente con el objetivo de aumentar los niveles de protección del medio ambiente,
tal y como lo hace actualmente la UE.
Link: Directiva 98/83/EC sobre la calidad del agua destinada a consumo humano.
Link: Tabla comparativa de los estándares de la OMS y de la UE.
Análisis de la Comparación!!!!
3
http://europa.eu.int, “Drinking Water Directive”
VI. ¿Qué se puede obtener al Armonizar las Políticas de Calidad de Agua Potable a
nivel Hemisférico?
Una posible solución a uno de estos aspectos sería que los diferentes gobiernos
proporcionen algunas subvenciones, las cuales, de igual forma en que lo hace la EPA
(environmental protection agency), provean préstamos de bajo interés a los sistemas
públicos de agua para ayudarles a cumplir con los nuevos estándares. También, son
significativos los costos relacionados con llevar a cabo la investigación necesaria que
permita concluir a ciencia cierta en que estado se encuentra el agua en cada uno de los
países y la forma mas adecuada para igualar las concentraciones de los diferentes
parámetros.
“Lo mas importante para impedir la contaminación es proteger las fuentes del agua
potable. Es mejor, más eficaz y económico prevenir la contaminación de los
abastecimientos de agua potable que pagar por el tratamiento o limpieza de los mismos
ya contaminados”4. Esta afirmación hecha por la EPA demuestra lo importante que es
crear acuerdos entre los países que permitan impedir futuros problemas de contaminación
del agua, por lo que la Armonización de las Normas de Calidad de Agua Potable es un
primer paso fundamental que permita alcanzar este objetivo.
Actualmente uno de los países promotores de la conservación del agua potable es Estados
Unidos. Este país posee una entidad conocida como La EPA la cual se encarga del
manejo y la aplicación de sus normas nacionales y estatales. Con el apoyo de esta entidad
los estados norteamericanos evalúan todas las fuentes de agua potable dentro de sus
fronteras, incluyendo ríos, lagos y pozos profundos que sirven el agua potable pública y
también identifican los peligros principales que amenazan la calidad del agua.
Esta iniciativa debería ser acogida por cada uno de los países del hemisferio con el
objetivo de alcanzar una estandarización de las Normas de Calidad de Agua Potable, tal
como lo ha hecho la Unión Europea, las cuales puedan ser aplicadas de igual manera en
todos los países para así en compañía de las diferentes Organizaciones Mundiales que se
encargan de preservar la salud y el medio ambiente se logre mejorar la situación actual de
contaminación y desaparición de las fuentes de agua potable.
4
http:// www.epa.gov/safewater/protect.htm
ANEXO 1:
CARIBE
País Fecha
Jamaica ND
Santa Lucía ND
San Vicente y Las Granadinas ND
Suriname ND
Trinidad y Tobago ND
ANEXO 3:
0
0.5
1
1.5
2
2.5
na
an d
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
ad US a
U a Co Mé A
Co Mé SA s xic
s x El t a R o
E ta ico S a ic
lS R a
a ic Ho lvad
H lva a G nd r o
o d ua ur
Ni ndu or Re N te m as
ca r a
p ic a a l
Ar ra g s Do ra a
ge ua m gu
nt in a
Ar ica
B in a ge na
ol
i nt
i
B via Bo n a
ra
s li v
Países
C Ch il B r ia
Países
ol i as
o le i
E mb Co Ch l
cu ia lo ile
Pa a
E c mb
ra dor ia
gu Pa ua d
ay ra or
U e P gu
ru ru ay
gu Ur Per
COLIFORMES FECALES
ay ug u
ua
COLIFORMES TOTALES
y
OMS
OMS
Coliformes Fecales
Coliformes Totales
ANEXO 5:
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
na Ca
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
U da na
d
Co M SA
é Co M US a
El sta x ic
o s éx A
El ta ic
G Sal Ric
ua va a o
G Sal Ric
Ni te mdo ua va a
Re c r
p Para a la Hote mdo
Do a gu N n a r
m na a Re ic du la
Ar inic má p Para r as
ge a n Do a g
n a m na ua
Botin a Ar inic má
l ge a n
Br ivia
a n a
Países
Co C s il Botin
lo h ile l a
Ec m Br ivia
Países
ua bia
d Co C asil
l h
CADMIO
U P or Ecom ile
Ve r u eru
ARSENICO
ne gua ua bia
zu y do
el
a VeUr uPer r
ne gu u
zu a y
el
a
OMS
OMS
arsenico
0
0.5
1
1.5
2
2.5
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
na na
d d
U a US a
Co Mé SA M
Co é A
x s x
El sta ico El ta ico
S R S Ri
G alv ica G alv ca
ua a ua ad
t d
Ho e m or
a Ni te m or
ca a l
Ni ndu la
c
Re r a
Re a ra p P ag
p P ra g s Do an ua
Do an ua m am
m am in
in Ar ica á
ge na
Ar ica á
ge na nt
nt B o in a
B o in a li v
li B r ia
Países
Países
Br via as
as
COBRE
Co Ch il
CIANURO
Co Ch il lo ile
lo ile E c mb
E c mb ua ia
ua ia do
do r
P r Ur Per
U e Ve ug u
Ve r ug ru ne ua
ne ua zu y
zu y el
el a
a
OMS
OMS
Cobre
Cianuro
Valores mg/L
Valores mg/l
Ca
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
na Ca
d
0
0.02
0.04
0.06
0.08
0.1
0.12
na
M
US a
U d
Co é A
x Co M S a
é A
El sta ico El sta xic
Sa Ri S o
G lv ca G al Ric
ua a ua va a
t d Hote mdor
Ho e m or
a N n a
Ni ndu la Re ic dur la
ca r a a
r s p P ra as
Do a g
Pa a gu
Ar nam a m na ua
ge á Ar inic má
nt ge a n
B o in a n a
li Botin a
Br via l
Países
Br ivia
Países
as a
Co Ch il Co C sil
h
CROMO
lo ile l i
MERCURIO
E c mb Ecom le
ua ia ua bia
do d
r Ur Peor
Ur Pe
Pa gu u ru Pa ug ru
ra ua
ra a y gu y
gu ay
ay
OMS
OMS
Cromo
Mercurio
Valores mg/L Valores mg/L
Ca Ca
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
0
10
20
30
40
50
60
na na
d d
US a U a
M Co Mé SA
Co é A x
s xic El sta ico
El ta o S R
S Ric G alv ica
G alv a ua a
ua ad t d
te o Ho e m or
a
Ho ma r Ni ndu la
n l Re c a ra
Ni du a
ca r a p P ra g s
ra s Do an ua
Pa gu m am
a in
Ar nam Ar ica á
ge á ge na
nt nt
i i
Bo n a Br n a
l iv as
Países
Países
ia Co Ch il
Co Ch
lo e i l lo ile
NITRATO
NITRITOS
E c mb
E c mb ua ia
ua ia do
do r
P r Ur Pe
Ur er Pa gu u ru
Ve ug u ra a y
ne ua gu
zu y ay
el
a
OMS
OMS
Nitritos
Nitrato
Valores mg/L Valores mg/L
Ca Ca
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
na na
d d
US a U a
M
Co é A Co Mé SA
s x x
El ta ico El sta ico
S Ri S R
G alv ca G alv ica
ua ad ua a
t o t d
Ho e m or
Ho e m r
a a
Ni ndu la
Ni ndu la
ca ra Re c a r as
Re r s p P ra g
p P a gu Do an ua
Do an a m am
m am i
in á Ar nica á
ica ge n
Bo na nt a
li v B o in a
B r ia li
Países
Países
as Br via
as
PLOMO
Co Ch il
SELENIO
lo ile Co Ch il
E c mb lo ile
ua ia E c mb
do ua ia
r do
Ur Pe r
Ur Pe
Ve ug ru
Ve ug u r
ne ua
zu y ne ua
el zu y
a el
a
OMS
OMS
Selenio
Plomo
ANEXO 6:
0
2
4
6
8
10
12
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
na na
da da
Co U
st SA El US
El a R Sa A
Sa ica lv
G a
G lv a ua dor
ua do te
te r m
Ho ma Ar a la
n la ge
Ni dur nt
ca as in
r a
Ar a gu Bo
ge a l iv
nt ia
in
Países
Br
Bo a as
Países
l iv
i E c il
ua
Br a
a do
r
BENCENO
Ec s i
u l
BENZOPIRENO
ve a d Pe
ne or ve r
zu ne u
el zu
a el
a
OMS
OMS
Benzopireno
Benceno
Valores ug/L
Co Valores ug/l
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
st
a Ca
0
50
100
150
200
250
300
350
Ri
ca Co nad
st a
Ho a
nd El R i
ur Sa ca
as lv
Ni G a
c ar ua dor
te
ag
ua m
Ho a la
nd
ur
Bo
li v Ni a
ia ca s
Países
ra
Ec Ar gua
Países
ua ge
do nt
r in
ve Ec a
ne ua
ACRILAMIDA
zu do
el r
a
MONOCLOROBENCENO
OMS
OMS
Monoclorobenceno
Acrilamida
Valores ug/L
Ca
0
1
2
3
4
5
6
na
da
Co U
st SA
El a R
Sa ica
G lv a
ua d
te or
Ho ma
n la
Ni dur
ca as
r
Ar a gu
Países
ge a
nt
in
Br a
Ec asi
ua l
do
r
TETRACLORURO DE CARBONO
OMS
Carbono
Tetracloruro de
ANEXO 7:
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
US na
M A M d
Co ex Co ex a
st ico s ic
El a R El ta R o
Sa ica S a ic
G lv a a
G lv a ua d
ua do te or
te r Ho ma
Ho ma n la
n la Ni dur
Ni dur ca as
ca as r
r Ar a g
ge ua
Ar a gu
ge a nt
Países
nt in
in Br a
Br a as
as Ch il
i
Países
Ch l Ec ile
Co il ua
lo e do
m r
CLORDANO
Ec bia
ua
do
ALDRIN/DIELDRIN
r
Ve P e
ne ru
zu
el
a
OMS
OMS
Clordano
Aldrin/Dieldrin (0.03 ug/L)
ug/ml
Ca Valores ug/L
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
na
da Ca
0
20
40
60
80
100
120
na
Co US da
st A
a US
G R A
ua ica M
te é
m Co xic
o
a st
Ni
ca la a
ra G R
gu ua ica
Ar te
ge a m
nt Ar a la
in
a ge
nt
Br in
as a
il Br
Países
as
Ch
Países il
2.4 D
LINDANO
Ec le Ch
ua
do Ec ile
r ua
Pe do
Ve r r
ne u
zu Ve er P
el
a ne u
zu
el
a
OMS
2.4 D
OMS
Lindano
Valores ug/ml
Ca
0
20
40
60
80
100
na
da
Co S U
st A
G a ri
ua ca
te
m
Ho a la
nd
Ni ur a
ca s
ra
Ar gu
ge a
nt
in
a
Br
as
Países
il
Ch
Ec ile
ua
do
r
METOXICLORO
Ve Pe
ne ru
zu
el
a
OMS
Metoxicloro
ANEXO 8:
0
50
100
150
200
250
0
20
40
60
80
100
120
st st
a a
Ri Ri
ca ca
G G
ua ua
te te
m m
al al
a a
Ho Ho
nd nd
ur ur
as as
Ni Ni
ca ca
ra ra
gu gu
a a
Países
ve Países
ne Co
zu lo
el m
a bi
a
CLOROFORMO
BROMOFORMO
ve
ne
zu
el
a
OMS
OMS
Bromoformo
Cloroformo
ANEXO 9:
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
st na
a d
Ri US a
ca Co Mé A
El x
El sta ico
Sa Sa Ri
lv G lv ca
ad ua a
or t d
Ho e m or
Ni a
c ar Ni ndu la
ca r a
ag
ua r s
Pa a gu
Ar na a
Ar ge m
ge nt á
nt
in B o in a
a li
Br via
as
Países
Países
Bo Co Ch il
l iv lo ile
ia E c mb
ALUMINIO
AMONIACO
Pa ua ia
ra do
Pe gu r
ru ay
Ur Pe
Ve ug ru
ne ua
zu y
el
a
OMS
OMS
Amoniaco
Aluminio
Valores mg/l Valores mg/l
Ca Ca
n
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
0
100
200
300
400
500
600
700
na
d Co ada
US a U
M El sta SA
Co é A S R
s x G alv ica
El ta ico ua a
S Ri Re t do
G alv ca p Nic e ma r
ua ad Do a la
o m ra g
Ni te m r i u
Re c ar la a Ar nica a
ge n
p Pa a gu
Do n a n a
m am Botin a
in á li
Ar ica Br via
ge na as
nt Co Ch il
Países
B o in a lo ile
li v E c mb
ua ia
Países
B r ia do
as
HIERRO
Co Ch il Ur Pe r
CLORURO
lo ile Ve ug ru
ne ua
E c mb zu y
ua ia el
do a
P r
Ur er
Ve ug u
ne ua
zu y
el
a
OMS
OMS
Hierro
Cloruro (250 mg/L)
Valores mg/L
Valores mg/l
Ca
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
na Ca
0
50
100
150
200
250
d na
US a da
M
Co é A
x M
é
El sta ico Co xic
S R st o
G alv ica a
ua a R ic
t do El
Ho e ma r Sa a
lv
Ni ndu la a
ca ra Ho dor
Re r s
p P ag nd
Do an ua ur
m am Ni a
i ca s
Ar nica á ra
ge n gu
nt a a
B o in a Bo
li l iv
Países
Br via Países E c ia
as ua
SODIO
Co Ch il do
lo ile r
E c mb Pe
Pa ua ia ru
ra dor Ur
gu ug
ay Ve ua
Ur Pe ne y
ve ug ru zu
el
ne ua SOLIDOS TOTALES DISUELTOS a
zu y
el
a
OMS
OMS
Sodio
Sólidos Disueltos
Valores UNT Valores mg/L
Ca Ca
0
1
2
3
4
5
6
0
2
4
6
8
10
12
14
16
na na
U da d
US a
Co M S
é A M
Co é A
El sta xic x
o El sta ico
G Sal Ric Sa Ri
ua va a c
Ho lva a
Hote mdor d
n a Ni ndu or
Re Nic du la ca ra
a
p P ra r as
Re
p P ra g s
Do a gu Do a u
m na a m nam a
Ar inic má i
ge a n Ar nica á
ge n
n a nt a
Botin a
l B o in a
li
Br ivia
a Br via
Países
Co C sil as
h
Países
ZINC
l i Co Ch il
E om le lo ile
Pacua bia E c mb
TURBIEDAD
ra do Pa ua ia
gu r
a ra do
gu r
Ur Pe y
ve ug ru ay
ne ua Ur Pe
zu y ve ug ru
el
a ne ua
zu y
el
a
OMS
Zinc
OMS
Turbiedad
Valores Escala Platino-
Cobalto
Ca
0
10
20
30
40
50
60
na
da
U
Co Mé SA
El sta xico
S R
G alv ica
ua a
d
Hote m or
n
Ni du la a
Re ca r
p P ra as
Do a gu
m nam a
i
Ar nica á
ge n
n a
Botin a
li
Países
Br via
COLOR
a
Co Ch sil
l o il
E c mb e
Pa ua ia
ra do
gu r
a
Ur Pe y
ve ug ru
ne ua
zu y
el
a
OMS
Color
ANEXO 10:
0.6
Valores Bq/l
0.5
0.4 Alfa Global
0.3
0.2 OMS
0.1
0
na
y
or
a
á
A
ua
el
m
ic
US
ad
ica
zu
na
éx
ug
lv
in
ne
M
Pa
Sa
Ur
m
Ve
Do
El
p
Re
Países
4.5
4
Valores Bq/l
3.5
3 Beta Global
2.5
2 OMS
1.5
1
0.5
0
na
la
á
A
ua
m
ic
US
ue
ica
na
éx
ug
z
in
ne
M
Pa
Ur
m
Ve
Do
p
Re
Países
ANEXO 11:
Parámetros Microbiológicos
Parámetro Valor
(mg/l)
Escherichia coli (E. 0 en 250 ml
coli)
Enterococci 0 en 250 ml
Pseudomonas 0 en 250 ml
aeruginosa
Conteo de colonias 100/ml
a 22oC
Conteo de colonias 20/ml
a 37oC
Parámetros Indicadores
Parámetro Valor (mg/l)
Fuente:http://www.lenntech.com/espanol/estándares-europeos-calidad-agua-potable.htm
ANEXO 12:
http://www.lenntech.com/espanol/tabla-comparativa-estándares-OMS-UE.htm