Está en la página 1de 9

VI Congreso Internacional de Mantenimiento

La Cultura de la Confiabilidad Operacional


Ing. MSc. Oliverio García Palencia.
Palencia.
oligar52@yahoo.com.
oligar52@yahoo.com.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

PALABRAS CLAVES: Confiabilidad Operacional, Cultura, Paradigmas, Conocimiento.

Resumen análisis y nuevas tecnologías, para optimizar


la gestión, planeación, ejecución y control, de
La Ingeniería de la Confiabilidad se destaca la producción industrial [1].
como el marco teórico en el cual conviven las
metodologías y técnicas necesarias para la La filosofía de la Confiabilidad Operacional,
optimización del uso de los activos físicos. La forma parte de Las Diez Mejores Prácticas de
Confiabilidad Operacional incluye procesos de las organizaciones de Clase Mundial, que son:
mejoramiento continuo, nuevas tecnologías,
metodologías y herramientas de diagnóstico, • Trabajo en Equipo
con el objetivo de mejorar la Productividad • Contratistas Enfocados a la Productividad
Industrial. • Integración con Proveedores
• Apoyo y Visión Gerencial
El presente artículo se basa en la teoría de la • Planificación y Programación Proactiva
Confiabilidad Operacional, hace el estudio de • Mejoramiento Continuo
las estrategias básicas de implementación, • Gestión Disciplinada de Materiales
presenta los elementos y las políticas para • Integración de los Sistemas
generar una nueva cultura, que permita • Gerencia de Paradas de Plantas
trabajar en equipo, con el objeto de optimizar • Producción Basada en Confiabilidad.
los programas, minimizar los costos totales de
operación y mantenimiento y aumentar la Las empresas que enmarcan la Confiabilidad
competitividad de la organización. También Operacional dentro del Mantenimiento, están
analiza aspectos relacionados con el uso pasando por alto una serie de aspectos que
eficiente de la información y los criterios para pueden mejorar su productividad. Por el
mejorar la confiabilidad de la gestión de los contrario, quienes aceptan el proceso con el
activos físicos y del Talento Humano. enfoque sistémico, e implantan metodologías
de mejoramiento continuo, adquieren una
Introducción serie de ventajas competitivas para enfrentar
el cambiante mundo de hoy [2].
Por tradición se ha enfocado la Confiabilidad
desde la perspectiva del Mantenimiento. La La Cultura de la Confiabilidad Operacional
tendencia moderna lleva a las organizaciones incluye el Enfoque Sistémico, la Priorización,
a utilizar un amplio conjunto de tecnologías de las actividades y la Proacción Humana,
integradas con el Área de Confiabilidad, para basados en la Visión, la Misión y los objetivos
que centralice la información, y pueda tomar de la organización. Para que la Confiabilidad
las decisiones más acertadas. Operacional se convierta realmente en parte
de una nueva cultura, debe ser adoptada por
La Confiabilidad Operacional se define como todos, debe abarcar no solamente los activos
una serie de procesos de mejora continua, que físicos, sino cubrir las áreas relacionadas con
incorporan en forma sistemática, avanzadas los procesos de producción y el desarrollo del
herramientas de diagnóstico, metodologías de Capital Intelectual.
VI Congreso Internacional de Mantenimiento

Para desarrollar con efectividad un cambio se quiere un mejoramiento continuo y de


cultural, la alta gerencia, debe enfocar todos largo plazo. Estos cuatro elementos básicos,
sus esfuerzos en la gente, estableciendo una se muestran en la Figura 1 [2].
mirada prospectiva. La redacción de la visión
y la misión se tornan en extremo importantes
si han de influir en los necesarios cambios de CONFIABILIDAD HUMANA
Involucramiento
conducta. Propiedad
Interfaces.

Confiabilidad Operacional CONFIABILIDAD DE


CONFIABILIDAD
MANTENIBILIDAD
PROCESOS EN EQUIPOS
PROCESOS CONFIABILIDAD Fases de Diseño
diseño
Diseño
Operación dentro de
Operación entre parámetros. OPERACIONAL
Un sistema de mantenimiento eficiente
parámetros Confiabilidad Interna
Entendimieto de Equipos de
deTrabajo
trabajo
Trabajo
Entendimiento de
procedimientos. Disminuir MTTR.
implica las actividades dirigidas a conservar
Procedimientos.

la vida útil de los equipos en excelentes CONFIABILIDAD EQUIPOS

condiciones de operación para evitar las fallas Estrategias


Efectividad Global
imprevistas. Extender MTBF. The Woodhouse ParnertshipLtda.
Ltda.

La Confiabilidad Operacional (C CO) es una de Figura 1. Elementos de la Confiabilidad


las más recientes estrategias que generan
grandes beneficios a quienes la han aplicado. Un proceso normal de Mejoramiento de la
Se basa en los análisis estadísticos y los Confiabilidad Operacional implica cambios en
análisis de condición, orientados a mantener la cultura de la empresa, generando una
la confiabilidad de los equipos, con la activa organización diferente con un amplio sentido
participación del personal de empresa. de la productividad y con una visión clara de
los objetivos del negocio. La variación en
La Confiabilidad de un sistema o un equipo, conjunto o individual que pueda sufrir cada
es la probabilidad de que dicha entidad pueda uno de los cuatro parámetros mostrados,
operar durante un determinado periodo de afecta el comportamiento general del sistema.
tiempo sin pérdida de su función. El fin
último del Análisis de Confiabilidad de los Cualquier hecho aislado de mejora en alguno
activos físicos es cambiar las actividades de los cuatro frentes de la CO puede traer
reactivas y correctivas, no programadas y beneficios, pero al no tomarse en cuenta los
altamente costosas, por acciones preventivas demás factores, estos son limitados o diluidos
planeadas que dependan de análisis objetivos, en la organización y pasan a ser solo el
situación actual, e historial de equipos, y resultado de un proyecto y no de un cambio
permitan un adecuado control de costos. organizacional [2].

La Confiabilidad Operacional lleva implícita En la cultura Japonesa donde hay planes


la capacidad de una instalación (procesos, agresivos de Kaizen, usan mezclas de técnicas
tecnología, gente), para cumplir su función o que les permiten avanzar al ritmo deseado y
el propósito que se espera de ella, dentro de generar un revolcón industrial; la Gestión
sus límites de diseño y bajo un específico Total de Calidad (TQM) funciona acompañada
contexto operacional [1]. del Mantenimiento Productivo Total (TPM) y
de planes bien agresivos de mejoramiento de
Es importante, puntualizar que en un sistema la Confiabilidad Humana, cubriendo de este
de Confiabilidad Operacional es necesario el modo los cuatro factores de la Confiabilidad
análisis de sus cuatro parámetros operativos: Operacional [2].
Confiabilidad Humana, Confiabilidad de los
Procesos, Mantenibilidad y Confiabilidad de En el mundo occidental se tienen fronteras
los equipos; sobre los cuales se debe actuar si bien definidas entre recursos humanos,
VI Congreso Internacional de Mantenimiento

producción, mantenimiento, ingeniería, etc. hacer una gran inversión de capital y tiempo,
Esto constantemente aísla los proyectos de en capacitación y reconocimiento, y donde los
mejoramiento de la productividad y estos logros superan con creces las predicciones.
chocan con la necesidad de trabajo en equipo
y es allí donde surgen los obstáculos de los Aplicación de la Confiabilidad
procesos de mejoramiento continuo [2]. Operacional

La confiabilidad en el mantenimiento se La Confiabilidad Operacional tiene aplicación


considera como la probabilidad que un equipo amplia en los casos relacionados con [3]:
sobreviva sin fallas un determinado período
de tiempo bajo determinadas condiciones de • Elaboración de los planes y programas de
operación. mantenimiento e inspección de equipos
estáticos y dinámicos.
Sin embargo esta definición no demuestra en
realidad todos los alcances que conlleva. La • Solución de los problemas recurrentes en
confiabilidad es más que una probabilidad; es equipos e instalaciones que afectan los
una nueva forma de ver el mundo, en realidad costos y la efectividad de las operaciones.
es una Cultura que debe implementarse a
todos los niveles de la industria desde la alta • Determinación de las tareas que permiten
dirección hasta el empleado de más bajo nivel. minimizar riesgos en los procesos, equipos
e instalaciones, y medio ambiente.
La confiabilidad como cultura busca que todas
las actividades de producción y en general • Establecer el alcance y frecuencia óptima
todas las tareas que se desarrollen se efectúen de paradas de plantas.
bien desde la primera vez y por siempre; no se
acepta que se hagan las cosas a medias o • Establecer procedimientos operacionales y
provisionalmente. prácticas de trabajo seguro.

Esto implica un cambio en la mentalidad de La Confiabilidad Operacional incentiva la


todo el personal, nuevas formas de pensar y implantación de tecnologías que faciliten el
de actuar, nuevos paradigmas; por esto es de logro de la optimización industrial, entre ellas
fundamental importancia que la dirección de podemos destacar [1]:
la empresa tome conciencia de su misión y de
las dificultades para cumplirla. • Modelaje de sistemas, en Confiabilidad
Operacional se invierte a nivel de los
Inculcar un cambio en la forma de pensar de componentes (equipos, procesos y entorno
la gente no es sencillo, cuesta gran cantidad organizacional) y se recibe el beneficio a
de trabajo y tiempo; la dirección debe enfocar nivel de plantas.
sus esfuerzos en la concientización de sus
empleados, mediante políticas que incluyan la • Confiabilidad Organizacional, llamado
intervención del personal en los planes de también en forma sesgada error humano
mejoramiento continuo de los procesos, a siendo este el ancla más fuerte.
través de círculos de participación y demás
herramientas administrativas que permitan • Valor agregado de nuevas prácticas y
alcanzar los objetivos propuestos. conocimientos, a través de mediciones
sistémicas, bancos de datos, correlaciones,
Todo lo anterior requiere de soporte gerencial simulaciones y estadísticas.
de alto nivel y convencimiento de que no es
una tarea fácil, ni a corto plazo, donde se debe
VI Congreso Internacional de Mantenimiento

• Manejo de la incertidumbre, a través de creencias deben cambiarse, para lo cual debe


análisis probabilístico de incertidumbre. proveerse el soporte administrativo necesario.

• Optimización integral de la Productividad La confiabilidad además de ser un elemento


y la Confiabilidad, a través de pruebas de gran importancia en el mantenimiento,
piloto en seguridad y fiabilidad desde el esta llamada ha ser una nueva forma de vida
diseño. que garantiza el excelente desempeño de la
industria, por ello no puede simplemente
Cultura de la Confiabilidad trabajarse como un cálculo matemático de
probabilidades.
La Cultura de la Confiabilidad Operacional
lleva implícita tres aspectos primordiales [4]: La confiabilidad debe ser una nueva forma de
pensar, que involucre un cambio de actitud
• El Enfoque Sistémico basado en la Misión del personal de mantenimiento y producción.
de la empresa, pero principalmente en su Para conseguir los resultados deseados se
Visión, como la imagen guía hacia donde debe hacer énfasis en la importancia de la
se debe encaminar los esfuerzos continuos misión y del trabajo en equipo, en búsqueda
y permanentes del trabajo en equipo. del bien común.

• La Proacción como toda actividad de Cambio de Paradigmas


mejora, que prevenga las fallas humanas,
de los equipos y de los procesos, y atenúe Para lograr una transformación que asegure
las consecuencias de fallas imprevistas. la habilidad de una compañía o de una planta
La Proacción Humana debe inculcar para competir con éxito en el presente siglo,
paradigmas productivos, que imponen día se necesitan los siguientes cambios de
a día diferentes formas de hacer las cosas. pensamiento [4]:

• El Análisis de Prioridades le otorga al • Visión Actual - Visión Futura


Enfoque Sistémico y a la Proacción • Grandes Mejoras - Mejora Continua
Humana su verdadera dirección y apoyo. • Hacer lo Urgente - Hacer lo Importante
Estos tres componentes son de vital • Enfoque en Fallas - Enfoque en
importancia si se quiere lograr excelentes Oportunidades
resultados, mediante la implementación • Aprendizaje Puntual - Aprendizaje
de procesos de Confiabilidad Operacional. Continuo
• Información Restringida - Flujo de
El enfoque es la dirección de la capacidad y Información
energía humanas hacia los puntos vitales. Se • Reconocimiento de la Reacción -
debe estar de acuerdo, en que las empresas Reconocimiento de la Proacción
que enfocan los temas más importantes, y que • Responsabilidad del Supervisor -
proactúan para prevenir sorpresas y demás Responsabilidad del Ejecutante
desviaciones en una operación efectiva, • Supervisores como Capataces -
tendrán más probabilidades de alcanzar Supervisores como Entrenadores
excelentes resultados. • Trabajo de Rutina Sin Valor Agregado -
Rutinas con Valor Agregado
Para determinar las prioridades, la alta • Identificación de Fallas Potenciales -
gerencia, debe realizar debates abiertos sobre Reducción de Fallas Potenciales
los cambios de paradigmas necesarios para • Tomar Medidas Disciplinarias -
lograr resultados significativos. El desarrollo Mejorar el Sistema de Gestión.
de los debates permitirá establecer que
VI Congreso Internacional de Mantenimiento

Política de Confiabilidad • Gerencia de la Información


• Optimización Costo - Riesgo - Beneficio
Durante la última década los gerentes y • Análisis de fallas y Solución de
directores de plantas industriales han venido Problemas.
reconociendo, que mantener la maquinaria
trabajando libre de interrupciones es una Para lograr la transformación, los gerentes
parte fundamental de cualquier estrategia deben seleccionar el mejor momento para
operativa exitosa. Será imposible competir si involucrar al personal de campo. Existe el
las compañías no sufren sorpresas, ya sean riesgo de involucrar al personal operativo en
contratiempos operativos, de mantenimiento, los cambios de cultura necesarios, antes de
o importantes desviaciones financieras. contar con un grupo del personal estratégico
realmente convencido.
Es necesario por tanto, contar con una buena
Política de Confiabilidad fijada por la alta La Confiabilidad en el mantenimiento es el
gerencia. La política compromete al directivo bien más importante del departamento; cada
a nivel filosófico con las actividades de Mejora una de las actividades será indispensable en
Continua. La política explica claramente que su gestión. La tarea principal del facilitador
la gerencia entiende lo que la confiabilidad será organizar un departamento que suscite
puede hacer por el proceso industrial [4]. seguridad y confianza, y permita alcanzar la
misión de la compañía. El Talento Humano
Para lograr el ambiente de implementación debe conocer bien sus tareas y el sitio que
necesario, los gerentes tienen que promover y ocupa y así poder integrarse como miembro de
seguir reforzando el enfoque y la proacción. un equipo solidario. Puede por consiguiente,
afirmarse que los objetivos del departamento
Primero se deben determinar las brechas y de mantenimiento son los mismos de los
proporcionar la capacitación mínima. Luego, individuos que lo componen.
establecer las responsabilidades y desarrollar
los medios para darle vigencia. Finalmente, Sin objetivos que cubran las necesidades de
establecer las recompensas o formas de capacitación básica y sin una firme política de
reconocimiento para aquellos individuos que formación integral, no será posible poner las
demuestren nuevos comportamientos. Puede bases de un programa de Confiabilidad, y
que no sea agradable pensar que somos mucho menos que este sea eficaz.
criaturas que responden a premios y castigos,
pero el hecho es que funciona [4]. El nivel estratégico de la empresa por su
parte, debe colaborar al perfeccionamiento de
Para progresar en la Confiabilidad, sin duda su gente, promoviendo el adiestramiento y la
será necesario implementar varias formas de capacitación, delegando las tareas adecuadas,
capacitación. Si el personal desconoce cómo exigiendo elevadas normas de desempeño, y
realizar las tareas, no las puede desempeñar. dando oportunidades de participación para
Es tan simple como eso. A menudo se requiere proporcionar fundamentos administrativos.
capacitación en: Todo ello debe ir acompañado de las políticas
de motivación e incentivación necesarias para
• TPM – RCM - PMO que el personal realice sus labores con agrado
• Monitoreo de Equipos y satisfacción [5]. Los elementos de la política
• Análisis de Criticidad para generar la Cultura de la Confiabilidad se
• Análisis Causa Raíz muestran en la figura 2.
• Análisis de Incertidumbre
• Inspección Basada en Riesgo El proporcionar la necesaria motivación al
• Costo del Ciclo de Vida trabajador es otra función que corresponde a
VI Congreso Internacional de Mantenimiento

la dirección; todo plan de incentivos, para que 1. Tener una visión.


pueda dar buenos resultados, necesita ser
bien proyectado y administrado, a más de 2. Tener una estrategia de apoyo a la visión,
tener un alcance razonablemente completo. con los equipos alineados y al mismo nivel.

3. Establecer un acercamiento del equipo de


trabajo, basado en el reconocimiento y uso de
las habilidades de cada uno.
to
ien
Mo

Esto requiere que se planeen bien las cosas,


im
tiv

c
ac

se expliciten la Visión, la Misión, las metas,


no
ión

co

objetivos y políticas de la empresa. Pero estas


Re

no deben ser muy ambiciosas o inalcanzables,


Capacitación Líder Conocimiento
causando desánimo en el grupo de trabajo.
Aunque tampoco se deben quedar muy cortas.
Mantenimiento Deben ser conocidas por todos y cada uno de
los miembros de la organización y trabajar en
Figura 2. Política de la Cultura de Confiabilidad conjunto para lograrlas.

En el campo del mantenimiento, un plan de La Cultura de la Confiabilidad exige que se


motivación bien hecho puede no seguir un planteen estructuras planas y participativas
patrón determinado; para que sea eficaz, donde todo el personal de la empresa pueda
necesita lograr un más alto desempeño del aportar sus ideas, organizar grupos de trabajo
Talento Humano, promover buenas relaciones interconectados que conozcan los objetivos de
de trabajo y estimular la iniciativa de los los demás, para que apunten hacia la misma
individuos. Además, debe ser equitativo y dirección, enfocados a cumplir con las metas
justo para todos, y lo suficientemente flexible fijadas por la alta gerencia.
para adaptarse al cambio.
Cada equipo de trabajo debe tener un líder
Todo plan de incentivos bien concebido debe que guíe el grupo y lo lleve al cumplimiento
tener presente las necesidades de la empresa de los objetivos. Este líder debe conocer a los
los trabajadores y el público. La empresa integrantes del grupo, debe aprovechar sus
desea la más alta producción posible, siempre destrezas y motivar sus habilidades.
acorde con una buena calidad, seguridad del
trabajador y una gestión adecuada de sus Los puntos claves de la estrategia adecuada
activos fijos. Los trabajadores desean que se para alcanzar la Cultura de la Confiabilidad
evalúe con acierto su desempeño, que el son [6]:
incentivo que se les brinde sea atractivo con
una cobertura razonablemente amplia, y que • Explicar que la Confiabilidad es una
lo puedan entender con facilidad. El público Cultura y no un departamento.
por su parte, desea un producto de máxima
calidad, a precio razonable y que satisfaga sus • Hacer Análisis de Confiabilidad al equipo
expectativas. para asegurar el mantenimiento adecuado
en el tiempo adecuado.
Logro de la Cultura de la Confiabilidad
• Crear políticas de cero tolerancias a los
defectos en áreas tales como proyectos,
Para lograr la Cultura de la Confiabilidad se
administración, técnica, almacenes, etc.
requiere [5]:
VI Congreso Internacional de Mantenimiento

• Reducir el mantenimiento no planeado La Gestión del Conocimiento se puede definir


haciendo análisis de fallas a partes del como un conjunto de procesos (tecnológicos,
equipo y análisis de Causa Raíz en los estructurales, institucionales) orientados a la
modos de falla del equipo. adquisición, administración, organización,
transferencia, generación y distribución del
• Reducir el mantenimiento planeado, conocimiento, en un entorno colaborativo
haciendo más tareas basadas en condición cualquiera sea su propósito o misión [7].
en vez de tareas basadas en tiempo.
Debido a que la definición de la Gestión del
• Introducir la Inspección Basada en Riesgo Conocimiento está íntimamente ligada al
para incrementar los periodos entre las análisis del Capital Intelectual, Bueno [8] hace
inspecciones mayores. una representación sistémica de la tríada
conceptual, que se muestra en la Figura 3.
• Conducir pruebas de desempeño en los Afirmando que el Capital Intelectual es el
equipos de la planta para asegurarse que resultado de la integración de los Activos
estén operando de acuerdo al diseño. Intangible y la Gestión del Conocimiento en
las organizaciones.
• Involucrar el personal en procesos de
formación de habilidades en operaciones y
mantenimiento.

• Convertir el equipo de Confiabilidad en


un equipo técnicamente fuerte y en una
unidad flexible capaz de suplir todas las
necesidades oportunamente.

• No seguir ignorando las montañas de Figura 3. La Tríada Conceptual


evidencias físicas y sicológicas que dicen
que respondemos a reconocimientos y La gestión del conocimiento es mucho más
recompensas. que tecnología y bases de datos. Es conectar
la gente a los expertos y a la información, es
Todos los seres humanos buscan copiar las gestionar la información para utilizarla como
conductas por las cuales se les reconoce y ventaja competitiva, para interpretarla de
recompensa. No es de extrañarse que dicha modo que ayude a la toma de decisiones.
reacción tenga mucha demanda ya que en
nuestra sociedad se tiende a reconocer la La Confiabilidad Operacional considera los
reacción y no la proacción. aspectos relacionados con el manejo del
conocimiento, prospectiva, nuevos escenarios,
Gestión del Conocimiento otras tecnologías, filosofías y habilidades de
liderazgo, que pueden inferir el logro de las
El conocimiento y su gestión como estrategia metas establecidas. El conocimiento se radica
competitiva en los mercados globales, regidos en los equipos de trabajo, generando nuevos
por la incertidumbre y los rápidos cambios, roles y promoviendo el liderazgo compartido.
parece haberse convertido en factor clave del
éxito de las organizaciones. Generar la nueva La clave del proceso radica en el compromiso
Cultura de la Confiabilidad de los activos fijos personal de los empleados, que supone más
implica gerenciar de forma eficiente y eficaz sentido de pertenencia e identificación con la
el conocimiento. misión de la empresa. Para lograr dicho
compromiso y convertir el conocimiento tácito
VI Congreso Internacional de Mantenimiento

en explícito y en productos y resultados el ritmo de las Nuevas Tecnologías de la


constatables se necesitan directivos que creen Información y las Comunicaciones (NTICs
NTICs)
NTICs en
visión. un entorno de inestabilidad e incertidumbre,
en el cual la investigación para generar o
Esta visión se apoya en la idea de que la aplicar conocimientos ha dejado de ser una
empresa es un organismo vivo, con identidad, actividad elitista o un patrimonio de las
que evoluciona y que tiene una meta, y por mejores compañías, para convertirse en una
tanto está abierta a la innovación y al cambio. estrategia indispensable de sobrevivencia y de
Como organismo vivo, la generación de competitividad en los mercados globales. Hoy
conocimientos es una tarea que compete al el negocio es el conocimiento. Por eso la
Talento Humano con ideas e ideales. gestión del conocimiento se ubica como la
estrategia clave de las organizaciones que
Organizaciones del Conocimiento buscan de la excelencia.

Cuando las empresas son concientes de la La Confiabilidad Operacional se fundamenta


importancia de hacer una gestión eficiente y sobre una aproximación de sentido común
eficaz del conocimiento, y aplican para ello las hacia la excelencia empresarial. Esta no es
tecnologías de punta, se puede hablar de lo ninguna fórmula mágica para triunfar, pero
que ahora se denomina las Organizaciones del introduce una aproximación sistemática,
Conocimiento, que son empresas que basan su basada en conocimiento, para la eliminación
estrategia competitiva en el aumento de la de las causas de fallas y los actores de mala
productividad, por medio de la optimización confiabilidad que afectan los procesos críticos
de sus activos fijos y de su Talento Humano, y la rentabilidad total de la empresa [2].
mediante el uso de una muy buena base de
conocimientos, que se está retroalimentando La fuerza de trabajo como Capital Intelectual,
permanentemente. es quien resuelve los problemas y provee las
actividades que aseguran el éxito. Pero se
Las Organizaciones basadas en Gestión del requiere el compromiso y el involucramiento
Conocimiento son aquellas que poseen como de la alta gerencia para liderar los procesos
características comunes [7]: de capacitación, motivación e incentivación de
los equipos de trabajo, generación de nuevas
• Dirigidas hacia el Cliente, buscan su actitudes, aptitudes, seguridad, desarrollo y
satisfacción total. reconocimiento, en el mediano y largo plazo.
• Dirigidas hacia la Excelencia, donde el
Capital Intelectual es su mayor activo. Todo lo anterior pretende demostrar que un
• Alta flexibilidad y adaptación mediante el programa de Confiabilidad Operacional es un
uso continúo de las NTICs. sistema exitoso y autofinanciable, debido a
• Alto nivel de competencia y Gestión del que una vez logrados los primeros beneficios
Conocimiento. estos financiaran todo lo demás; lo que se
• Elevado nivel de aprendizaje en equipo, e requiere es crear la Nueva Cultura de la
innovación permanente. Confiabilidad Operacional.
• Auto-dirección y Gestión, para determinar
sus competencias esenciales. Conclusiones
• Proactivas y Futuristas, para lo cual
basan su crecimiento en planes de Visión • La gestión del mantenimiento moderno,
Compartida. está cambiando viejos principios por
nuevos paradigmas de excelencia. Las
El devenir industrial en el nuevo milenio ha prácticas de Cultura de la Confiabilidad y
hecho que las organizaciones traten de seguir de Gerencia de Activos son los objetivos
VI Congreso Internacional de Mantenimiento

centrales de las empresas enfocadas en la Excellence”. Gulf Publishing Company.


Competitividad Internacional. Houston. Texas.

• Aquellas organizaciones que confinan la [6]. TURNER S. J. (2001). “PMO 2000 Training
Course Notes”. Enero 2001.
Confiabilidad Operacional al área de
Mantenimiento, están pasando por alto [7]. JOYANES A. Luis. (2001). “La Gestión del
aspectos fundamentales para mejorar su Conocimiento: Retos, desafíos, oportunidades
productividad y rentabilidad. de la ingeniería de software del siglo XXI”.
Simposio Iberoamericano de Sistemas de
• Quienes trabajan el enfoque sistémico, e Información en la Sociedad de Conocimiento.
implementan las metodologías del Kaizen, Bogotá Colombia. Agosto de 2001.
adquieren grandes ventajas competitivas
para enfrentar el mundo de hoy. [8]. BUENO, Campos E. (1999): “Gestión del
Conocimiento, Aprendizaje y Capital
intelectual”, Boletín Club Intelect, nº 1,
• La Cultura de Confiabilidad Operacional
Enero 1999. Barcelona, España.
lleva implícito el Enfoque Sistémico, la
Proacción Humana, y el Análisis de las
El Autor
Prioridades, siempre basados en la Visión
y la Misión de la empresa. Oliverio García Palencia es Ingeniero Mecánico de
la Universidad Industrial de Santander (UIS). Es
• Para que la Confiabilidad se convierta Especialista en Mantenimiento Industrial del
verdaderamente en parte de una nueva Incolda. Especialista en Administración Sistemas
cultura, debe ser adoptada por todos, debe de Información de la Universidad Nacional de
abarcar no solamente los activos físicos, Colombia. Especialista en Ingeniería de Software
sino cubrir las áreas relacionadas con los de la UIS. Magíster (MSc) en Ingeniería Mecánica
procesos de producción y el desarrollo del de la Universidad de los Andes (Bogotá), con línea
de investigación en Mantenimiento Industrial y
Talento Humano.
Vibraciones Mecánicas.

Referencias Bibliográfica
Bibliográficas Actualmente, y desde hace 24 años, es profesor de
Ingeniería Electromecánica y de postgrados de la
[1]. AMENDOLA, Luis. (2002). “Modelos Mixtos Universidad Pedagógica y Tecnológica de
de confiabilidad”. Publicado por Datastream. Colombia, en la Sede de Duitama (Boyacá), donde
www.mantenimientomundial.com. se ha desempeñado en las áreas administrativa,
docente, de investigación, de extensión y de
[2]. DURÁN, José Bernardo. (2000). Qué es consultoría industrial.
Confiabilidad Operacional? Revista Club
Mantenimiento. Año 1. Nº 2. Setiembre 2000. Es el representante de las Universidades Oficiales
club_mantener@sinectis.com.ar. Colombianas, en el Consejo Profesional Nacional
de Ingenierías Eléctrica, Mecánica y Profesiones
[3]. HUERTA, Rosendo. (2004). “Confiabilidad Afines. Su amplia experiencia, industrial y
Operacional: Técnicas y Herramientas de docente, le ha permitido participar en una gran
Aplicación”. Seminario Customer Care, cantidad de eventos y congresos, realizar diversas
Datastream. Bogotá. Colombia. 02-2004. investigaciones y publicaciones docentes y escribir
varios artículos relacionados con la Gestión de
[4]. LATINO, Charles J. (2003). “Definición y Mantenimiento y la Educación Superior. Sus áreas
Logro de la Cultura de la Confiabilidad”. de interés especial son el Mantenimiento
Reliability Center Inc. www.reliability.com. Industrial, y la Capacitación Virtual.

[5]. MOORE R. (1999). “Making Common Sense


Common Practice, Model for Manufacturing

También podría gustarte