Está en la página 1de 2

EL NACIMIENTO DE LA CRÍTICA

El Estado va a regular, a través de la Academia, que es y cómo es lo que se debe pintar,


que es lo bello, que es lo bueno, que es lo correcto. El arte moderno pasa a ser la
discusión del arte académico vs el arte antiacadémico (eje 1890 – 1900, discusión
todavía vigente en la actualidad). Bisagra hacia el arte moderno.
Aparece otro problema, ¿quién tiene la plata para comprar el arte?, la burguesía, pero la
burguesía no sabe nada de arte porque siempre se dedicó al comercio, por lo tanto necesita
de alguien que le diga que tiene que comprar, el crítico.
En este mix que se da entre la crítica y el arte, lo que va poco a poco ir desplazando, y cada
vez convirtiéndose más, el arte como objeto sociológico. Se pasa del arte objetual al arte
conceptual. El origen de este pasaje, el arte que no existe como objeto producido por el
propio artista.
“la crítica se propone como una consideración personal que evalúa las obras y las compara,
pero que también informa sobre su contenido.
1750 Baumgarten va a plantear la estética como campo teórico. Hasta ahora se vinieron
viendo las discusiones sobre la belleza.
Resumiendo: Uno de los fenómenos que se van a dar por los cuales se va a poder
demarcar el fenómeno de la Estética como campo, es el fenómeno de la crítica, que viene
porque está conducido por esta historia que la constitución de La Real Academia de Pintura
y Escultura de Francia que va a pintar y va poner esta figura de crítico. En principio es
alguien menor dentro del arte que ayuda a este burgués ignorante, bruto, a comprar una
obra de arte, hasta convertirse desde los ’60 en un elemento primordial, hasta desplazando
el propio objeto del arte.

EL PROBLEMA DE LA HISTORIA Y LA AUTONOMÍA DEL ARTE


Los otros dos problemas a nivel sociopolítico son el fenómeno de la historia y el de la
autonomía del arte.
La Autonomía del Arte
había explicación, la borre.

KANT (1724 - 1804)

Introducción
En la Edad Media alta hasta el bajo Renacimiento, el hombre está subsumido en la mirada
de Dios. El hombre está determinado por Dios (un Dios castigador, un Dios bueno, con sus
matices). Es decir, si alguien pregunta qué es lo bello, lo bello es Dios, tanto para Santo
Tomás como para todos.
En este movimiento, nosotros también tenemos el movimiento hacia el capitalismo, es decir,
el pasaje del feudalismo al capitalismo. Este pasaje, necesita del yo, porque en el mundo
de un Dios que mueve y domina al mundo, el hombre no puede apropiarse de la
naturaleza, Transforma la naturaleza para sí.
Guillermo de Ockham (1280 +/-, 1349 +/-) y Roger Bacon (1214 - 1294). Guillermo de
Ockham, dice que la dialéctica produce fantasmas (con fantasmas quiere decir, por
ejemplo, los tipos dicen, “Dios es como una cosa si es cosa. Los ángeles, ¿tienen masa?,
los ángeles si tiene sexo, ¿qué sexo tienen?). Entonces, Ockham dice, “muy bien, en
realidad, hay que cortar toda especulación al ras de lo objetivo, de lo fáctico”, y a eso se le
llama “La Navaja de Ockham”, es decir, cortar todo tipo de especulación que no sea
resultado de una observación directa.

Descartes (1596 - 1650) y Newton. Descartes intenta salvaguardar la idea de Dios. El


inventa una figura filosófica que es el “Damon que me pone en duda todo, ¿cómo puedo
hacer para no dudar?, entonces él dice, “porque yo pienso, razono, al mismo tiempo porque
puedo dudar puedo no dudar”, es decir, puedo saber que algo es cierto, ¿pero qué es lo
único que puede ser cierto?, Dios. Heidegger dice que la duda cartesiana es la menor de las
dudas, porque no es una duda real, no es que está todo en duda.
El Positivismo nos va plantear una estética objetiva, no hay ningún tipo de universal, y si
hay un universal no vale la pena estudiarlo. Y eso también va a pasar para la ciencia, para
el conocimiento, para que venga uno de los héroes intelectuales: Kant.

También podría gustarte