Está en la página 1de 54
“ANO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SSI OG MMEA De SUELOS SOM FINES 08 AAVIMENTAGION ¢ SIMENTAGION PROYECTO: CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA II, HL, IV Y V ETAPA DEL AA.HH. SENOR DE LUREN, PROVINCIA DE ICA-ICA SOLICITANTE: UBICACION LUGAR : AA.HH. SENOR DE LUREN DISTRITO rICA PROVINCIA =: ICA REGION ZICA REALIZADO POR: ING. CIP. ARTURO FABIAN GODOY PEREYRA ICA, OCTUBRE DEL 2013 ‘CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA Il, Il, IVY V ETAPA DEL AA.HH, SESOR DE LUREN, PROVINCIA DEICA ICA, INDICE 1.0 GENERALIDADES 1.4 Objetivos 1.2. Ubicacién y descripcion de area 1.3. Acceso al Area de estudlo 1.4 Condiciones olimaticas 20 GEOLOGIA Y SISMICIDAD 21 Topogratia 22 Geodinémico externa 23° Sismioidad 23.1 Pardmetros de Disefio Sismo Resistente 3.0 INVESTIGACION DE CAMPO 4.0 TRABAJOS DE LABORATORIO. 4.1 Correlacién de CBR y Clasificacién de suelos 5.0 DETERMINACION DEL ESPESOR DE PAVIMENTOS 5.1 Profundidad de Cimentacién 5.2. Caracteristicas de material a utitzar 53. Diseno de pavimentos 53.1 periodo de diserio 53.2 trafico 53.3 modulo resilente 534 — confablided 5.3.5 desviacion Standard normal 53.6 — desviacién Standard 53.7 — serviciablidad 53.8 Numero estructural requerido (SNs) 53.9 Coeficiente estructural de capa 5.3.10 Base granular 6.0 METODO DEL INSTITUTO DEL ASFALTO 6.1 Modulo resilente 62 Tipode base 63 Temperatura media 64 Trafico EAL 7.0 CALACULOS PARA LA CAPACIDAD DE CARGA PARA MUROS DE CONTENCION 8.0 CONCLUSIONES 9.0 RECOMENDACIONES (CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA It Il, IV Y VETAPA DEL AA.HHL SESOR DE LUREN, PROVINCIA DE ICA-ICA 1. GENERALIDADES 4.4 Objetivo El presente informe técnico, desarrolla el Estudio de Mecénica de Suelos con fines de Pavimentacién, que se requiere para determinar las propiedades, el comportamiento y soporte de! suelo, de la Construccién de Pistas y Veredas en la Il, Ill, VI y V etapa del AA.HH. Seftor de Luren, Provincia de Ica - Ica. que daré un mejor desarrollo urbanistico a la vecindad. 1.2 Ubicacién y Descripcién del Area en Estudio. El terreno materia del presente estudio, tiene la siguiente ubicacién Politica y geogréfica tal como se describe como siguiente: Politica Region SICA Sub. Regién ICA Distrito ICA Lugar : AA.HH, SENOR DE LUREN La meta programada para el presente afio, es la ejecucién de la Construccién de Pistas y Veredas en la Il, I, VI y V etapa del AA.HH. Seftor de Luren, Provincia de Ica - Ica. 1.3 Acceso al Area de Estudio Saliendo desde la Plaza de Armas de la Provincia de Ica a unos Kilémetros aproximadamente esta ubicada el 4rea en estudio, desde este punto puede caminar unas cuadras y de alli dirigirse al AA.HH. Seffor de Luren, Provincia de Ica Ica. 1.4 Condicién Climética La temperatura media anual es de 24 a 30°C, siendo la maxima de 35°C en tiempos de verano y la minima de 20°C. en tiempos de Invierno con manifestacién de vientos, el lugar de estudio esta sobre una altura de 450.00 m.s.m., con un clima seco y célido con presencia de brisas maritimas y precipitaciones fluviales de 20.00 mm. Anuales promedio segin el esquema de trazos de Isoyetas (SENAMHI) que se muestra a continuaci6n. CONSTRUCCION DE PISTAS ¥ VEREDAS EN L PROVINCIA DE IC IV Y V ETAPA DEL AA.HH, SESOR DE LUREN, Convencion — (CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA I, I IV Y V ETAPA DEL AAHH, SESOR DE LUREN, PROVINCIA, DEICA-ICA, 2. GEOLOGIA Y SISMICIDAD 2.4 Topoarafia La topografia de la zona es plana, presenta una Geomorfologia continua, caracteristica de la penillanura costera que esté formada por sedimentos horizontales de tipo TERCEARIO de acumulaciones provenientes de la erosi6n de la cordillera andina de las cabezadas con abundante presencia de ‘material coluvial, en las excavaciones realizadas no presenta nivel freatico. 2.2 Geodinamico Externa Durante los trabajos de campo no se ha detectado fenémenos de geodinémico externa reciente, como levantamientos y/o hundimientos, ni desplazamientos de la formacién sedimentaria existente en la zona. 2.3 Sismicidad Desde el punto de vista sismico, el territorio peruano pertenece al circulo circumpacifico, que comprende las zonas de mayor actividad sismica en el mundo y por lo tanto se encuentra sometido con frecuencia @ movimientos tellricos. Pero, dentro del territorio nacional, existen varias zonas que se diferencian por su mayor 0 menor frecuencia de estos movimientos. Asi tenemos que las Normas de Disefio Sismorresistentes de! Reglamento Nacional de Construcciones, divide al Pais en tres Zonas: Zona 1.- Comprende la ciudad de Iquitos, parte de los Departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios; en esta Zona la sismicidad es baja. Zona 2.- Comprende el resto de la Regién Selva, Puno y parte del Cuzco. En esta regién los sismos se presentan con mucha frecuencia pero no son percibidos por las personas la mayoria de las veces. La sismicidad es media. Zona 3.- Es la zona de mas alta sismicidad. Comprende la Costa Peruana, de Tumbes a Tacna, la Sierra Norte y central, asi como parte de la ceja de la Selva. Es la zona mas afectada por los fenémenos teltiricos, La zona en estudio se encuentra dentro de la Zona 3, de sismicidad alta, a pesar de ello, en sus caracteristicas estructurales no se identifican rasgos sobre fenémenos de tectonismo que haya influido en la estructura geolégica de la zona, presentamos a continuacién la zonificacién sismica. 5 (CONSTRUCCION DE PISTAS V VEREDAS EN LA Il, I, IV Y V ETAPA DEL AA.HH, SESOR DE LUREN, PROVINCIA, DEICA-ICA, ECUADOR COLOMBIA ZONAS SISMICAS ZONA 3 2=0.40 ZONA2 | z=030 (CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA Il, II, IV Y V ETAPA DEL AA.HH. SESOR DE LUREN, PROVINCIA, DEICA-ICA. 23.4 Parémetros de disefio Sismo Resistente De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones y la Norma Técnica de edificacién E-030- Disefto Sismorresistente, se deberé tomar los siguientes valores: (a) Factor de zona 2=03(*) (b) Condiciones Geotécnicas EI suelo investigado, pertenece al perfil Tipo S3 (0) Periodo de Vibracién de! suelo Tp = 0.6 seg. (d) Factor de Amplificacién Sismica (C) Se caloulara en base a la expresién siguiente: Tp. C=25x— c<25 T Para T = Periodo de Vibracién de la Estructura = H/C; Categoria de la estructura A (f) Factor de Uso U=15 (g) La fuerza horizontal o cortante basal, debido a la accién sismica se determinara por la formula siguiente. Para: V = Cortante Basal Z = Factor de Zona U= Factor de Uso S = Factor de Ampliacién del suelo C = Factor de Ampliaci6n Sismica R= coeficiente de Reduccién P = Peso de la Edificacién * el drea en estudio, corresponde a la zona 3, el factor de zona se interpreta. como una aceleracién méxima del terreno con una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 afios. 3. INVESTIGACIONES DE CAMPO La campaita de exploracién del suelo se ha efectuado calicatas de entre 1.00 m. Las muestras extraidas y tomadas fueron analizadas bajo normas y especificaciones especialmente preparadas para estos casos, obteniéndose las constantes fisicas y de identificacion, asi como los 7 (CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA Il, II, 1V Y VETAPA DEL. AA.HHL SESOR DE LUREN, PROVINCIA, DEICA=ICA Factores del comportamiento mecédnico del suelo. Los trabajos de exploracién geotécnica comprenden. - Pozos 6 calicatas y trincheras ASTM - D 420 - Técnicas de muestreo ASTM - D 420 - Prueba de carga ASTM -D 1194 - Perforacién manual ASTM -D 1452 - Descripci6n visual de suelo ASTM — D 2487 datos de lugar, ubicacién de calicatas, acondicionamiento hermético y embalaje de las muestras en bolsas de polietilenos de color oscuro correctamente identificadas. 4.0 TRABAJO DE LABORATORIO Se ha realizado los ensayos de laboratorio, de las muestras de los diferentes tipos de estratos mayormente de uno solo de las calicatas ejecutadas, para su anélisis de acuerdo a las normas ASTM y al sistema de clasificacién de suelos de la SUCS y AASHTO. Las calicatas fueron distribuidas de tal manera de poder obtener un registro de la estratigrafia general que se encuentra en la zona de estudio. Fueron obtenidas —muestras representativas de material que conforma el subsuelo de las calicatas ejecutadas; con las muestras obtenidas_ se realizaron los siguientes ensayos de acuerdo a las Normas Standards de la American Society for Testing and Meterials. - Anélisis Granulométrico Norma ASTM D 422 : Clasificacién de Suelos Norma ASTM D 2487 : Ensayos de Limites de Consistencia: Limite Liquido Norma ASTM D 424 Limite Pléstico Norma ASTM D 422 : Contenido de Humedad Norma ASTM D 2216 : Ensayo C.B.R. NORMA: ASTM. D 1883 Los resultados de los ensayos de laboratorio se muestran en el ANEXO 01. ‘CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA Il, Il, IV Y V ETAPA DEL AA.HH, SESOR DE LUREN, PROVINCIA, DEICA-1CA 4.1 Correlacién de C.B.R. (California Bearing Ratio) Y Clasificacién de suelos. El ensayo de C.B.R. ensayo relacién de soporte, mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad controlada. EI método de California fue propuesto por el Ing. PORTER en 1929 y adoptado por el Departamento de carreteras de California y por el cuerpo de Ingenieros del ejercito de los EE.UU. que han dado muy buenos parémetros de meaicion para casos de carreteras y pavimentos en cuanto a la resistencia de suelos y agregados con equipos normalizados que han dado buenos resultados. La siguiente tabla muestra la correlacién entre C.B.R. - SISTEMA DE CLASIFICACION SUCS Y AASHTO - CALIFICACION DE RELACION Y USOS DE PAVIMENTOS. TABLA 01 MUY POBRE AS, AG, AT 5-10 |Pobre a Regular) SUB-RASANTE OH, CH, MH, OL | A4, AS, AG, A7| 21-50 BUENA | SUBASE-BASE |GM, GC, SW, SP, GP|A1b, A2-5, A2-6| 51-100, EXCELENTE BASE GW, GP, GM | Ata, A2-4, A3 De acuerdo a esta TABLA 01 y con la clasificacién Granulométrica por los dos Métodos (SUCS y AASHTO) obtenidos en el presente estudio se ubica, que el N° de C.B.R. esté en el rango 11 - 20, (REGULAR - Sub-Base - SP - A-2-4(0)) y con el ensayo del C.B.R. en Laboratorio de suelo natural obtenido el Numero exacto es de 16 % y de M.D.S. de préctor Modificado es 1.87 para un éptimo contenido de humedad de 13.75 %; ‘CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA III, IV Y'V ETAPA DEL AA.HH, SESOR DE LUREN, PROVINCIA, DEICA-ICA Asi mismo el espesor del Pavimentos se halla con el ABACO de curvas (Mec. de suelos y cimentaciones, Ing. Crespo Vallalaz, 1996, pag. 127) de esta ldmina, para el calculo del Pavimento flexible, donde se consideran CARGAS POR RUEDA, Comprendidas entre 4,000 y 18,000 libras por eje de Vehiculo y para el caso del presente estudio se obtiene con el andlisis de la curva para 16,000 libras por ser trafico mediano a pesado que resulta un espesor de 30 cm. De espesor ( tra. Evaluacién ) 5.0 DETERMINACION DEL ESPESOR DEL PAVIMENTO (método AASHTO) 5.1 Profundidad de Cimentacién Considerando las condiciones fisicas y mecénicas de acuerdo a las caracteristicas del perfil de! subsuelo y el tipo de carpeta propuesta, se recomienda emplearlos métodos de la AASHTO y del INSTITUTO DEL ASFALTO. 5.2 Caracteristicas del material a utilizarse del suelo: ° ESAL 1,000 ( ejes). * arto (Valor minimo) CBR subrazante 16.00 % CBR base 81.00 % Zona Costa Tasa de crecimiento 0.50% 5.3 DISENO DE PAVIMENTO 5.3.1. Periodo de diserio Periodo de andlisis (afios) : 20 Etapas de disefio on 10 (CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA Il, Il, IV Y VETAPA DEL. AA.HIH. SESOR DE LUREN, PROVINCIA, DEICA-ICA 5.3.2.- Trafico Para el carril de disefio se considera una tasa de crecimiento de 0.8%, para la zona costera en carretera, avenida y con un ESAL en ambas direcciones de 1,000 por ejes equivalentes (valor minimo) ESAL actual en ambas direcciones —: ‘1,000 Tasa de crecimiento, r : 0.8% Factor de distribucién direccional, Dd. : 0.5 Factor de distribucién por carn, DI. : 80% EAL de disefto : 21,400 En la siguiente figura se observa el crecimiento vehicular en funci6n de la tasa de crecimiento y los afios: ° 5 10 15 CONSTRUCCION DE PISTAS V VEREDAS EN LA I, II, IV Y VETAPA DEL AA HH. SESOR DE LUREN, PROVINCIA. DEICA-ICA 5.3.3.-Modulo Resilente Usando Ia siguiente correlacién: Mr = 4,362 In( CBR)+241 para CBR <20% Se tiene: Mr= 15,508 + 241 Mr = 12,849 psi 5.3.4.-Confiabilidad El manual de disefio AASHTO 1993, en la tabla Nro 2.2 “Niveles de confiabilidad sugeridos para varias clasificaciones funcionales” Recomienda un rango de confiabilidad entre 75% y 95% Luego se adoptara un valor promedio: R= 85% 5.3.5.-Desviacion Standard normal (Zp) Este valor corresponde a niveles especificos de confiabilidad asumido para el disefio segun la tabla N° 4.1 “Valores de desviacion esténdar normal correspondientes a niveles seleccionados de confiabilidad’, ZR es -1.280 5.3.6.-Desviacion Standard (So) EI manual de disefio AASHTO de 1993, recomienda valores entre 0.40 y 0.50 para la desviacién estndar en pavimentos flexibles. El valor de So adoptado ser: Sot 0.45 5.3.7.-Serviciabilidad ( APS!) Los valores recomendados de serviciabilidad final varian de 2.0 a 2.5, Para el proyecto se considera que la serviciabilidad final pt es de 2.0 Segtin las pruebas de la carretera experimental AASHTO, el manual de disefio recomienda una serviciabilidad inicial de po de 4.2 para pavimentos flexibles; sin embargo, las técnicas constructivas adoptadas en el Peri demuestran que es dificil alcanzar este valor. Para el proyecto se considera serviciabilidad inicial de pO de 4.0. 12 @u (CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA Ill, IV Y V ETAPA DEL AA.HH, SESOR DE LUREN, PROVINCIA, DEICA-ICA Aplicando la siguiente ecuacién se obtiene: APSI = 4.0 - 2.0 APSI = 2.0 5.3.8.-Numero estructural requerido (SNp) Haciendo Uso de la ecuacién de solucién AASHTO, 1993: log o(W5)=ZaxSo*9.6xl0g10(SN#1)-0.20+1og,o(APSU2.7)+2.32xlogio(MIr)-8.07 0.40+1094/SN#1)°"* Mediante un proceso iterativo se obtiene el Numero requerido (SN) es: SNe = 1.34 [ ‘SN 43344 | 3.6229 o7its 1.00 | 4.3344 3.6641 0.6703, 4.02 4.3344 3.7050 0.6294 7.04 [4.3346 3.7454 0.5890 | 1.06 4.3344 3.7854 0.5489, 1.08 4.3344 3.8251 0.5093, 1.10 4.3348 3.8643 0.4701 112 4.3344 3.9032 0.4312 4.44 4.3344 3.9417 0.3927 1.16 4.3344 3.9798 | 0.3546 1.18 4.3944 | 4.0175 | 0.3168, 4.20 I 4.0549 0.2794 1.22 I 4.0920 0.2424 1.24 [Fa3zaa 4.1287 0.2057 1.26 4.3344 4.1651 0.1693, 1.28 4.3344 | 4.2011 0.1333, 1.30 | 4.3344 4.2368, 0.0976 132 | 4.3344 42722 | 0.0622 434 3 (CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA Il, th IV Y V ETAPA DEL AA.HH. SESOR DE LUREN, PROVINCIA, DEICA-ICA 5.3.9.-Coeficientes estructurales de capa (SNr) Concreto Asfaltico Considerando modulo elastico de 450,000 psi El coeficiente de capa a, es: 0.44/pulg, Entonces. Dt= SNt/ay Determinando el SN1, Usando Ja siguiente correlacién: Mr = 4,362In CBR#241 para CBR > 20% Se tiene: Mr= 4362*In(72)+241 Mr = 18,896 psi Mediante un proceso iterativo se obtiene el Numero requerido (SN) es: SN, = 1.20 N 0.3893 4.00 0.3686 1.01 0.3481 4.02 0.3276 4.03 0.3072 1.04 0.2870 4.05 0.2668 1.06 0.2467 4.07 0.2268 1.08 0.2069 4.09 | 0.1871 41.10 0.1675 441 [0.1479 4.42 0.1286 | 1.13 0.1090 4.44 0.0897 1.15 0.0705 1.46 0.0514 447 [0.0324 4.18 0.0135 | 0.0087 4 (CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA Y VETAPA DEL AA.HHL SESOR DE LUREN, PROVINCIA DEICA-ICA D1 = SNiJa; =1.20/0.44 = 2.73 pulg. De espesor de concreto asféltico. Colocando un espesor de 2.5” de carpeta asfaltica en frio, es necesario recalcular el numero estructural correspondiente al concreto asféltico, de la siguiente forma: SN; = a; * D1 = 0.44"2.0 = 0.88” SN; = 0.88” 5.3.10 Base Granular.- Para CBRbase de 81 % El coeficiente de capa az es: 0.13/pulg. Entonces. SN (Base granular) = 1.20 - 0.88 = 0.32 D2 = SN(base granular) / ag *m2= 0.32/(0.13*1.15) = 2.14" D2=2.14" Pero Atendiendo la recomendacién de la AASHTO, para base granulares el espesor minimo es de 6”, entonces el espesor de la base granular sera de 6” 6 mayor a ella. DISENO FINAL DEL PAVIMENTOS (2da. Evaluacién) La estructura del pavimento quedaria de la siguiente forma: = Concreto Asfaltico (E,=450,000 psi) = 2 pulg * _Base Granular (CBR = 81%) Espesor requerida de disefio = 12 pulg. 6.00 . METODO INSTITUTO DEL ASFALTO EI disefio se basa en el andlisis de los datos de la carretera experimental AASHTO, la composicién y volumen de trafico mediante una escala de factores de equivalencia, evaluacién de los suelos de la sub-rasante, espesor de las capas, seleccién de materiales, compactacién etc. 15 (CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA Il, I, 1V Y VETAPA DEL AA.HH, SESOR DE LUREN, PROVINCIA, DEICA-ICA 6.1 Médulo Resilente (Mr): Usando la siguiente correlacién Mr = 4,362In (CBR)+241, para CBR > 20%; se tiene: Mr = 4,362*In(72)+241 = 18,896 psi = 92.80 MPa 6.2 Tipo de Base: EI Tipo de estructura seleccionada esta conformado de la siguiente capa: > Base Granular no Tratada > Carpeta de rodadura 6.3 Temperatura Media Anual: La temperatura para la Provincia de Ica, es de un clima de costa de tal manera que se escogera la temperatura que considera el I. A. para zonas costeras (17.5°C). 6.4 Trafico, EAL Para el calculo del EAL de disefio se realizaré en base a los datos siguientes * Dd = factor de distribucién direccional = 0.80, © DI= Factor de distribucién por carril = 0.50 * Wis = EAL acumulado de 18 kips acumulado para el periodo de analisis = 10° (carreteras de bajo transito) + Factor de crecimiento (FC) calculado para una tasa r = 0.8% y un periodo de disefio (n) de 20 afios, FC = [(1+r)"-1)/r = [(1+0.08)?°- 10.08 = 45.76 EAL siete = EAL * Dd * DI* FC EAL iseno = 18,304 Considerando todos estos factores y condicionantes se obtiene la siguiente estructura de Pavimento utilizando la Carta de Disefio A -11 . Afirmado — : 0.30 m = 12” (3ra. Evaluacién) De acuerdo en la clasificacién de Pavimentos del Método iNDICE DE GRUPO segin los anilisis granulométricos obtenidos en el 6 ‘CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA Ul, II, IV V VETAPA DEL AA.HH. SESOR DE LUREN, PROVINCIA, DEICA-ICA. laboratorio tenemos que el INDICE DE GRUPO ES CERO, pero para el caso de Pavimentos de TRANSITO MEDIANO, el espesor considerado de MALO A REGULAR esta entre 13” - 17” de espesor 6 sea entre 0.32 a 0.42 mt. de espesor por lo tanto para el presente estudio técnico tomaremos un ESPESOR DE PAVIMENTOS DE 0.35 Mt(de acuerdo a la clasificacién de suelo obtenido) que se detalla a continuacién. ENTONCES LA ESTRUCTURA FINAL DEL PAVIMENTOS SERA: ‘SUB-Base = 4" (10.00 cm) Base = 8" (20.00 cm) Carpetarodadura___=__2” 5.00 cm) ALTURAREQUERIDA= 14” (35.00 cm) 7.00 CALCULO DE CAPACIDAD DE CARGA PARA MUROS DE CONTENCION. Para nuestra evaluacién tomamos las Ecuaciones de TERZAGHI, que ha dado muy buenos resultados en la practica y presenta distintas ecuaciones para los diversos tipos de cimentacién. Durante la exploracién de campo realizada por medio de Calicatas a cielo abierto se identifico que le suelo a nivel de la cota de fundacién propuesta de DF = 1.20 m. es FRINCIONANTE y presenta zonas sueltas que induciran a una falla por corte local, en consecuencia se tiene: 7 ‘CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA Ill IV Y V ETAPA DEL AA.HH, SESOR DE LUREN, PROVINCIA DEICA-ICA a) PARA LA FALLA POR CORTE LOCAL CONSIDERANDO ZAPATAS CUADRADO: qu= 1.30 CNc + qNq + 0.407 BNy. Corrigiendo la ecuacién para falla por corte local tenemos: qu= 130C'Nc+ QN'g+ 0.40 YBN Segtin ensayo de corte tenemos, C=0,0=32 Pero: C’ =2/3C + C'=2/3(0)=0 2’ = Arco tg (2/3 tg @) @' = Arco tg (2/3 tg 32°) @ = 22° CALCULO DE FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA N’ g =e" tg? (45 + O'/2) = 7.82 Ny =2(N'q+1)tg @'= 7.13 Calculo de la capacidad de carga ultima qu=qN’,+ 0.407 BN’, PARA SUELO FRICCIONANTE De acuerdo a las caracteristicas fisicas del suelo obtenidas de la exploracién de campo tenemos: Yy = 1.70 gr. Jem? = 1.70 tonim® Dr = 1.20 m = 420 cm q= Hy = 1.70 gricm? x 120em = 204 gricm? .04 ton/ m? q = 2.04 grim? qu = 2.04 ton/ m?x 7.82+ 0.40 x 1.70 (B)(7.13) qu = 15.95 ton/ m? + 4.85 (B) 18 ‘CONSTRUCCION DE PISTAS ¥ VEREDAS EN LA I, IL IV Y V ETAPA DEL AAHH. SESOR DE LUREN, PROVINCIA DEICA-IC8 [B [au (Kgiem’y | foso |1e4 | 7.00 2.08 760 2.32 2.00 257 qu (pro medio) La Capacidad Admisible por Corte Local es: acm = Qu! Fs = 2.20/3 = 0.73kg/cm? aim = 0.73 kg/ em? 8.0 CONCLUSIONES > El tipo de Pavimento adoptado de acuerdo a los estudios realizados, es del tipo Flexible por su menor costo y por adaptarse mejor a las condiciones del terreno y clima. > Los Suelo encontrados son de tipo A-2-4(0), segin AASHTO y SP (arena pobremente graduada tipo de duna ), segin SUCS , y es la que predomina enla zona del Provincia de Ica - Ica. > Los espesores propuestos han sido uniformizados, a fin de facilitar su conformacién y su compactacién teniendo como superficie de rodadura una carpeta asfaltica de 5 cm. y una base granular 6 de rodamiento de 20 cm. y una sub-base de 10 cm. (proteccién de cualquier contaminante) Resultando un peralte de: 35 cm. del espesor total de PAVIMENTOS. > El suelo en sus condiciones naturales identificado como suelo granular y manteniendo sus propiedades fisicas inalteradas debido a la arena pobremente graduada en estado semi denso tiende a fallar por corte local en estas condiciones alcanza una capacidad admisible de gagm: 19 ‘CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA Il, I IVY V ETAPA DEL AA.IIH, SESOR DE LUREN, PROVINCIA DEICA-ICA 9.0 > El espesor para el caso de Veredas sera de > Se recomienda tomar en cuenta todas las consideraciones sismicas teniendo en consideracién que la localidad donde se ejecutara el proyecto esta ubicada en la zona 3 de la zonificacién sismica del Peru de alta sismicidad. Histéricamente en la zona han ocurrido terremoto de magnitud 7.00, 7.10 y 8.4 en la escala de Richter. > El espesor para el caso de Veredas sera de E= 0.15 m. con una base de afirmado de E= 0.10 m. segin las caracteristicas del suelo. RECOMENDACIONES, » Los suelos de la Sub-rasante deberd ser condicionados, escarificados y eliminando todo material contaminante y posteriormente compactada al 95 % M.D.S. con el dptimo contenido de humedad obtenida del ensayo de proctor modificado. > se recomienda cimentar a una profundidad minima de Df = 1.20 m. Medida desde el nivel natural del terreno. 0.15 m. con una base de afirmado de E= 0.10 m. segtin las caracteristicas del suelo. > Los agregados a emplearse en la capa de base granular sera seleccionado con un tamafio max. 3” y compactado al 100 % MDS. De practor modificado, la carpeta asfaltica seguin Disefto y demés obras, asi como el procedimiento constructive se deberan regirse de acuerdo a las especificaciones técnicas para construccién de carreteras del M.T.C. y la colocacién de! Pavimento nuevo se realizaré considerando la cota de la tapa de buzones debiendo verificar los perfiles de esto incluso hasta en 2 buzones. > Este estudio es solo valido para la Zona donde se construiré La Construccién de Pistas y Veredas en la Il, Ill, VI y V etapa del AA.HH, Sefior de Luren, Provincia de Ica - Ica -00000. 20 CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA II, Il, VY VETAPA DEL AA.HH. SESOR DE LUREN, PROVINCIA, DEICA-ICA a “i AS. INGENIERIA Y GEOTECNI Estudios Geotécnico y del Concreto ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO Solicitado por: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ICA Proyecto CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA I Il IVY V ETAPA DEL AA.HH. SENOR DE LUREN, PROVINCIA DE ICA - ICA Ubieacién AA. HH. SENIOR DE LUREN, PROVINCIA DE ICA -ICA Mussta | C44 Profundidad : 0.00 a 1.20 m, Fecha OCTUBRE DEL 2013 Peso Total dela Muestra~ 800000 TAWANO] TAMIGES | PESO | % GUE [HUMEDAD NATURAL wy P| 260 tp [uaa | “asTu_RevENod ASA aMiTE uaUIDO aL) 3 5 75.000, 7 0.00 | 100.00 [LIMITE PLASTICO (L.P.) (%! © [eeom[ 2 [eco [0000] nce peasrico oy m_L NE 8 | [eee] [ec Tio] Peso especies (avec) a | = [eso0f 1 (0.00 | 100.00, G | § Geo] se [oe fim] — SRSREOSUES a 3 | § [eso [ose [eco [ima] —_[euasincacioan SMT. EEzIO) 3 | 2 [Pero [ea [000 J t0000 2 | 2 (aon te0 Ton 0 Carta de Piastcdaa 8 | § [een ore ps [ome oC 2 gq Loe. neo | e140 | 69.56 40] @ | 8 [oo [ire [ooran [ose x $8 teers teetee] | a S| E [oars [irz00 [oot 031 v9 & 18 Pom [mp oe oe Bio com ons ex 180 on nam WM HTH TO 30 mim oe foo | 108 Limite Ligido (LL) [bem 024 fie REPRESENTACION GRAFICA DEL ANALISIS Tamafio de las malas U.S. Standard 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 = 50.00 40,00 30.00 } 20.00 10.00 0.00 + 200 100 6 4 0 0 4 3 94 1 122 3 PROLONGACION CUTERVO N° $24 MANZANILLA URB. JOSE DE LA TORRE UGARTE E-mail: agp 28ahomailcom B TSH690 CEL 956605710 “ICA, Estudios Geotécnico y del Concreto ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO Solicitado por MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ICA Proyecto CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LAI Il IVY V ETAPA DEL AAHH. ‘SENIOR DE LUREN, PROVINCIA DE ICA -ICA Ubicacion AA. HH. SENIOR DE LUREN, PROVINCIA DE ICA -ICA Musa C2; 61 Profundided 0,002 1.20m Fecha OCTUBRE DEL 2019 Peso Total dela Muestra: 800.00 TAMANO] TAMIGES | PESO | % QUE [HUMEDAD NATURAL | 265 fp [ms | “ast nevenod pasa MITE QUO fb) 3} [75.000 z 0.00 | 100.00 [LIMITE PLASTICO (LP) (%) & [emo [2 [om Too} [noice puastico LP) (a) NP. Q | § [esm[ i Teco fieo0] —pesoespecinco ares) 2 | = [Geom [1 Teco Teno Go| 5 [soo] ac [coo [im | EaaremosueS = 3 | 3 [eso [se [om [imo] —_ferasireacionasnto R20 2 | 8 aw [ ira e00 [0 Zz ge [2000 NT10 0.00 | 100.00 60 Carta de Plasticidad 3 | § [oes [ora ome pono 8 | 8 [eas [a [a0 | ease | [ozo [reo [aso 250 3 | 8 [ats [ reo sen [ 7s 3 | & [Coors [vam | 7300 | 0 & [ooo [

También podría gustarte