Está en la página 1de 6

J.

Amaral Maia

HERNIAS DE LA REGIÓN INGUINOCRURAL


Temas de Cirugía – Gutiérrez – Tomo 3 – Página 1467

Concepto
Protusión anormal de órganos o tejidos intraabdominales a través de las capas músculo fascioaponeuróticas de la pared
abdominal anterior, por debajo de las espinas ilíacas anterosuperiores, en la región anatómica inguinocrural que salen por
orificios (congénitos o adquiridos) y producen la incapacidad de conservar el contenido visceral de la cavidad abdominopélvica
en su lugar habitual. Existen 3 tipos de hernias inguinal: indirecta, directa y supravesical externa, y emergen todas por encima
de la arcada crural. Un 4to tipo sale por debajo de la arcada crural, a través del anillo del crural y da lugar a las hernias crurales.
• Hernia inguinal indirecta (oblicua externa): sale de la cavidad abdominopélvica a través del anillo inguinal profundo, por fuera
de los vasos epigástricos y desciende por el canal inguinal junto a los elementos del cordón espermático (♂) o ligamento
redondo (♀). Su inmensa mayoría se debe a la persistencia del conducto peritoneo vaginal (congénitas). Cuando el saco no
llega al escroto o labios mayores, pero entra a la pared abdominal a través de cualquier plano de separación entre los músculos,
se está en presencia de una hernia interparietal.
• Hernia inguinal directa: sale de la cavidad abdominopélvica por la pared posterior (lámina o placa fascioaponeurótica o
fasciotendinosa o lámina TF/TAA [zona débil de la región inguinal]), por el triángulo de Hesselbach, cuyos límites son:
Por arriba: vasos epigástricos
Por dentro: borde externo del músculo o tendón conjunto, o del músculo recto anterior
Por fuera: arcada crural
La hernia directa sale por dentro de los vasos epigástricos y sigue su trayecto de detrás hacia delante por debajo del cordón
espermático y sin involucrar al anillo inguinal profundo.
• Hernia supravesical externa: su sitio de salida está ubicado en la fosita inguinal supravesical o interna y, una vez establecida,
sigue el mismo trayecto de las hernias directas.
• Hernia crural o femoral: su sitio de salida, se localiza a través de estructuras fascioaponeuróticas débiles en el anillo femoral
y su canal. Según el trayecto herniario, su relación con la arteria y vena femoral y estructuras que forman el anillo crural se
pueden dividir en típicas o atípicas.
Típicas: saco herniario protruye a través del anillo femoral
Atípicas (desde la porción interna a la externa): hernia de Laugier, a través del ligamento lacunar de Gimbernat
hernia de Calisen-Cloquet, en relación con el músculo pectíneo
hernia prevascular de Teale, por delante de la vena femoral
hernia retrovascular de Serafín, por detrás de la vena femoral
hernia femoral externa de Hesselbach, por fuera de la arteria femoral
HERNIAS DEL ANILLO CRURAL

1. Hernia femoral externa de Hesselbach.


2. Hernia prevascular de Teale.
3. Hernia femoral típica.
4. Hernia femoral a través del ligamento lacunar de Laugier.
5. Hernia pectínea de Callasen-Cloquet.
6. Hernia retrovascular de Serafín.

• Hernia inguinal indirecta por deslizamiento: la hernia es deslizada, cuando la parte posterior del saco está formada por una
víscera herniada o parte de esta. El órgano más afectado es el colon, en el lado derecho involucra generalmente al ciego,
ascendente y apéndice, en el lado izquierdo, al sigmoides y descendente. También puede participar la vejiga y en la mujer los
ovarios y trompas uterinas. El anillo inguinal profundo está muy dilatado por la víscera que contiene, produciendo un cordón
espermático muy grueso. El saco se sitúa en la parte anterointerna del cordón espermático y la víscera en su descenso forma
la pared posterior del saco. Las hernias por deslizamiento pueden concomitar con una hernia directa y por lo general, se
acompañan de debilidad en la pared posterior del conducto inguinal.
Cuadro Clínico
Los síntomas son variables, dependen de la edad, sexo, tipo de hernia y presencia o no de complicaciones.
La inguinal indirecta la mayoría de las veces aparece en el niño, adulto joven y adulto mayor. La directa en edades maduras y
vejez, es rara en la mujer. La crural afecta con + frecuencia a la mujer.
J. Amaral Maia
Circunstancialmente el 1er síntoma es la aparición de ↑ volumen o dolor, simultánea o aisladamente, en región inguinal o
crural al realizar un esfuerzo. Cuando aparece el dolor aislado, se alivia con el reposo y su intensidad es variable (desde simple
molestia, ardor, hasta un dolor que es capaz de producir impotencia funcional, o una epigastralgia, cuando contiene una
víscera abdominopélvica). La forma larvada de aparición de estas hernias obliga a descartar otras causas.
Raramente la 1ra manifestación es la aparición brusca o dolorosa del tumor herniario que, a posteriori, se reduce con el
reposo o puede quedar incarcerado, en cuyo caso, la hernia debuta con una complicación, que obliga a descartar, en un adulto
mayor, la presencia de condición patológica que ↑ presión intraabdominal. Lo + frecuente es que el paciente note una masa,
dolorosa o no, que se reduce espontánea o manualmente y en los días siguientes la protrusión y reducción del tumor
herniario se convierte en un hecho más de la vida del paciente, que por si mismo ha hecho el dx de la enfermedad.
En obesos y mujeres, se hace más difícil que el paciente se percate de lo que sucede y solo un EF cuidadoso puede lograr la identificación de la hernia.
La irreductibilidad, en las inguinales indirectas y crurales, con o sin trastornos del tránsito intestinal, con o sin compromiso
vascular, se diagnostica fácilmente cuando se tiene en cuenta el antecedente del padecimiento. Al tumor herniario doloroso
se añaden vómito, distensión abdominal y shock en casos extremos diagnosticados tardíamente, por causa del paciente o del
médico. La inguinal directa apenas provoca molestias, a veces la asimetría que produce llama la atención del paciente. Muchas
veces acompañado de los abultamientos de Malgaigne (parte del abdomen herniario, donde puede existir + de 1 hernia), que
denuncia musculatura débil que predispone a la hernia directa, raras veces traspone el anillo inguinal superficial y no tiene
tendencia a sufrir complicaciones. Cuando le refieran otras molestias, el médico tiene la obligación de descartar la existencia
de otras enfermedades asociadas. La bilateralidad es mayor en hernias directas de los adultos y en las indirectas en los niños.
Examen Físico
EF minucioso del abdomen (IPPA), tactos rectal y vaginal, ya que muchas veces la 1ra manifestación, como epifenómeno de
un tumor abdominal (cáncer de colon, adenoma prostático, cirrosis hepática o un embarazo), puede ser la aparición brusca
de una hernia inguinal o crural muy sintomática. Por último, se deben examinar las regiones inguinal y crural, con el paciente
de pie y en decúbito supino. En la 1ra posición la hernia se hace evidente, a veces con solo la inspección, por el ↑ volumen y
deformidad de región inguinoabdominal. El tumor herniario se hace evidente o se incrementa si se pide al paciente que tosa
fuertemente o realice algún esfuerzo. La maniobra de Valsalva es al parecer la + efectiva de todas, pero incluso se le puede
ordenar hacer cuclillas, si con las acciones anteriores no se comprueba la hernia. A solicitud del médico, el paciente puede reducir
manualmente la hernia cuando posible. En el curso de la reducción se produce un gorgoteo característico que es percibido por
la mano y oído, en particular en hernias indirectas, o combinadas (en pantalón) y crurales, si el contenido herniario es intestino.
• Situación del Tumor Herniario: se considera como punto de referencia la línea imaginaria desde la EIAS a la espina del pubis
(línea de Malgaigne). Si emerge:
• Por encima de esta: inguinal
• Por encima, en proyección del anillo inguinal profundo (mitad de esa línea): indirecta
• Por encima, en la unión de los 1/3’s medio e interno y por dentro: directa
• Por ambos puntos: combinada doble (en pantalón).
• Por debajo y por dentro de los vasos femorales, en la raíz del muslo: crural (faltaría confirmarla durante la palpación).

Hernia inguinoescrotal Hernia inguinal directa Maniobra de reducción


por el propio paciente
• Tamaño y Forma: el saco de la hernia indirecta es alargado, ocupa el conducto inguinal y traspone frecuentemente el anillo
inguinal superficial, para descender al escroto o al labio mayor, de forma oblicua, dibujando el conducto inguinal. La hernia
directa es oval en forma de cúpula de base ancha, raramente desciende al escroto y se proyecta en sentido de atrás hacia
delante. La hernia crural tiene la misma forma que la directa, cambiando solo de posición en relación con la arcada rural.
• Reductibilidad: las hernias directas son fácilmente reductibles y prácticamente desaparecen en el decúbito supino. Las
indirectas se reducen con más dificultad o no se reducen. Las hernias directas raramente se hacen irreductibles o se
estrangulan, las indirectas y crurales sufren estas complicaciones con relativa frecuencia.
El EF de la región inguinal, ya en su último paso que es la palpación, permite confirmar si existe la hernia y de qué tipo es.
La exploración en decúbito supino permite al médico evaluar indirectamente la situación anatómica de la pared posterior del
conducto inguinal, anillo inguinal profundo y anillo crural. Consiste en invaginar la porción superior del escroto con el dedo
índice (derecho o izquierdo según el lado de la hernia) para introducirlo a través de los pilares del anillo inguinal superficial o
externo. Aquí la espina del pubis es un punto de referencia, que identifica el anillo inguinal superficial. Este paso permite
J. Amaral Maia
apreciar el diámetro del anillo inguinal superficial, situación de la pared posterior y grado de dilatación del anillo inguinal
profundo. Si en ese momento se hace toser o pujar al paciente, el dedo que explora percibe el impulso del contenido herniario,
de existir, cuando se proyecta contra él y se puede solo decir que se está en presencia de una hernia inguinal. Si al realizar
esta maniobra, el saco y su contenido emergen por debajo de la arcada y por fuera del dedo, la hernia posiblemente, es crural.

A. Hernia indirecta B. Hernia directa


C. Hernia crural
La exploración se hace más difícil en la mujer debido al pequeño diámetro del anillo superficial. Si la paciente refiere haber
notado tumor reductible en la proyección del conducto inguinal, puede ser detectada por el a la palpación en el momento
de hacerla toser. Otras veces aparece por el anillo inguinal dilatado y no comporta dificultades diagnósticas.
Modo General y Práctico del Dx del Tipo de Hernia Inguinal
• Buscar el anillo inguinal superficial guiándose por la espina del pubis.
• Se introduce el dedo en este tomando holgadamente la piel del escroto.
• Se le indica que tosa, si un tumor golpea el dedo, sea en la punta o en la parte del pulpejo, existe una hernia inguinal.
• Se reduce la hernia y nuevamente se introduce el dedo en el anillo inguinal superficial.
• Con la otra mano se ocluye el anillo inguinal profundo (punto medio de la línea de Malgaigne, la cual se corresponde con la
arcada crural y 2,5cm por encima de esta).
• Si ningún tumor golpea el dedo introducido en el canal inguinal, la hernia es indirecta y si lo golpea es directa.
• Si protruye por debajo de la línea de Malgaigne, es una hernia crural (se comprueba buscando el latido de la a. femoral con
el dedo índice, el dedo medio se corresponde con la v. femoral y el anular, ocluye el anillo crural que es golpeado por la masa
que viene de la cavidad abdominopélvica.
• Esto se confirma mediante la oclusión del anillo crural con un dedo colocado sobre este, una vez reducida, cuando no se
observa la protrusión herniaria al pedirle al paciente que haga la maniobra de Valsalva.

Se ha reducido la hernia inguinal indirecta, al ocluir con un dedo La emergencia de la hernia por la pared posterior o lámina
el anillo inguinal profundo el dedo introducido en el conducto TF/TAA evidencia la existencia de una hernia directa
inguinal no se pone en contacto con la hernia, confirmándose el dx
Una vez que se confirma la existencia de sea crural o inguinal, directa o indirecta, se describen los siguientes tipos:
Hernia incompleta: el saco permanece en el conducto inguinal.
Hernia completa: el saco franquea el orificio inguinal superficial (inguinoabdominal).
Hernia escrotal: el saco desciende hasta el escroto (inguinoescrotal).
Hernia crural: pura o extendiéndose hasta el muslo.
Para completar el EF debe hacerse la percusión y auscultación (útiles para el pronóstico y toma de decisión para la cirugía [sobre
todo de urgencia]), ya que no es lo mismo que el contenido herniario sea timpánico (víscera hueca), que de necrosarse produzca
peritonitis, a que sea mate (epiplón). La auscultación en estadios iniciales, permite escuchar ruidos hidroaéreos ↑ y en fase
avanzada, están ausentes, por el íleo adinámico 2ario a los trastornos metabólicos que ocurren en el asa intestinal.
Exámenes Complementarios
Hemograma, grupo y factor Rh, coaulograma, glicemia, creatinina, orina, Rx de tórax (>40a), EKG (>40a), Rectosigmoidoscopia
(>40a o sospecha clínica), US de próstata y abdomen (>40a o sospecha clínica), HIV, antígenos de superficie y perfil hepático.
Diagnóstico Diferencial
El interrogatorio permite realizar el 70% del dx clínico y el otro 30% se hace con el EF, lo que permitirá hacer el dx positivo.
Aspectos a tener presentes en el dx de hernia de la ingle: dolor, tumor o combinación de ambos, pues para el dx diferencial
estos elementos se tienen que evaluar. De todos los pacientes que presentan dolor en la región inguinal (inguinodinia), 15%
no presentaban tal patología, al que es preciso realizar un dx diferencial y tto oportuno. Es aconsejable agrupar las entidades
nosológicas desde el punto de vista didáctico para fácil diferenciación. Debe comenzarse por las causas de dolor y/o tumor,
por la piel y faneras, TCS, estructuras osteomioarticulares, vasculares, nerviosas y otras.
J. Amaral Maia
Evolución
El tto de esta afección tiene 1 sola opción, la reparación quirúrgica. Muchas veces no se toma la decisión a tiempo dejando
pasar la niñez y juventud, (momento ideal para el tto). Cuando la hernia se hace + grande, + difícil es su solución y la posibilidad
de recidiva es mayor. En la 3ra edad ↑ enfermedades asociadas (↑ riesgo quirúrgico).
El desconocimiento de la expectativa de vida de estos pacientes hace que en ocasiones el médico no indique la intervención, exponiéndolos a sufrir
complicaciones que requieren operación de urgencia.
Complicaciones
Inflamatorias: maniobras que realizan los pacientes para reducir la hernia, braguero mal colocado o por contusión directa
sobre la región. También las vísceras contenidas en el saco pueden presentar procesos agudos, como una apendicitis, descrito
en 1736 por Claudius Amyand (hernia de Amyand), y su incidencia es de 1%.
Pérdida de derecho a domicilio: cuando una hernia ha alcanzado gran volumen y las vísceras que contiene no pueden ser
alojadas nuevamente en la cavidad abdominal.
Incarceración o atascamiento: aprisionamiento de las vísceras herniadas por el agente constrictor (anillo fibrosos o inextensibles
formados por el saco a nivel del cuello o anillo inguinal).
Estrangulación: cuando una hernia se ha hecho bruscamente irreducible, acompañándose de un fenómeno de compromiso
circulatorio parcial o total de la parte aprisionada de su contenido. Se establece en 5 etapas:
- Congestión y edema.
- Infarto intestinal mesentérico.
- Necrosis y gangrena.
- Peritonitis sacular.
- Absceso pioestercoráceo.
Pronóstico
La hernia inguinal mientras no se complica, no es un serio problema. Lo habitual es que la curación de una hernia requiera
terapéutica quirúrgica y mientras + precoz se realice, mejor es el pronóstico. La morbilidad y la mortalidad quirúrgica en la
herniorrafia son casi despreciables. Las hernias no operadas tienden a ↑volumen, sobre todo las indirectas, e incapacitan al
paciente (en mayor o menor grado), para el trabajo. Su volumen puede ser tal que llegan a perder el derecho a domicilio. El
pronóstico depende por tanto, de la edad, tipo de hernia, precocidad de la terapéutica quirúrgica y de las complicaciones.
Prevención
Aunque esta enfermedad tiene una vertiente genética y muchas veces se nace con la predisposición, llevando una vida sana,
con buenos hábitos higiénico-dietéticos, con dietas balanceadas que eviten el exceso de peso, constipación, con la práctica
de deportes o al menos evitando llevar una vida sedentaria, para que sea capaz de contener ↑ presión de la cavidad
abdominal, es posible prevenir esta afección. Erróneamente se asocia el padecimiento de una hernia al esfuerzo físico.
Con relación al hábito de fumar, se ha creído durante mucho tiempo que los bronconeumópatas crónicos eran propensos a padecer una hernia por un
fenómeno puramente mecánico que producía ↑ presión abdominal por la tos. Actualmente se sabe que a esto se le suma un problema genético, pues
en hombres jóvenes homocigóticos ZZ y SS, la nicotina ↓ niveles de alfa-1-antitripsina (enzima que actúa sobre la colagenasa), que al destruir el
colágeno del pulmón lo lleva a una EPOC y 2ariamente a una hernia inguinal directa.
La obesidad ↑ no solo las presiones positivas de la región inguinal, sino que también el tejido adiposo infiltra los otros tejidos,
↓ fuerza tensil. Es necesario enfatizar el papel preventivo de las complicaciones de las hernias inguinocrurales que tiene tto
quirúrgico precoz y correcto, lo cual depende del dx precoz y de la orientación adecuada.
Tratamiento
• Tto preoperatorio: evitar uso de aspirina para ↓ riesgo de sangramiento. En pacientes con afecciones valvulares es
recomendado el uso de AMB’s profilácticos. Deben suspenderse los ttos con amitriptilina, amicodex y corticoides con
suficiente tiempo antes de la operación por el riesgo anestésico que conllevan. Verificar el estado de la piel de la zona
operatoria, por resultar particularmente proclive a lesiones micóticas, bacterianas y otras. El empleo de sondas vesicales es
opcional, pues el paciente puede orinar antes de entrar al salón y el rasurado de la zona debe realizarse poco antes de ir al
salón o no realizarse. Algunos prescinden del enema evacuante, todo en dependencia del tipo de intervención. El empleo de
AMB’s profilácticos es útil, se sugiere dosis de 1g de cefazolina EV 30min antes de la incisión.
• Neumoperitoneo previo de Goñi Moreno (neumoperitoneo progresivo): en grandes hernias es ventajoso el empleo de
neumoperitoneos seriados, para ↑ capacidad de la cavidad abdominal y evitar el compromiso respiratorio después de la
operación, por elevación del diafragma, una vez reducida la hernia.
• Tto de la hernia inguinocrural: el tto con bragueros provoca fibrosis local por irritación mecánica y mantenida, que obstruye
las vías de salida. Cuando la obstrucción no es completa los tractus fibrosos se convierten en elementos incarcerantes y
estrangulantes, además debilita los tejidos que se utilizarán para la reparación herniaria, por todo lo cual debe evitarse su uso.
• Eduardo Bassini, cirujano italiano de fines del siglo XIX, estableció las bases científicas de la herniorrafia inguinal mediante la disección anatómica
cuidadosa de la región, disección y ligadura alta del cuello del saco herniario y reparación de la pared posterior y del anillo inguinal profundo o abdominal,
valiéndose de estructuras músculo fascio-aponeuróticas que componen esa pared.
• Henry Marcy, en Norteamérica, señaló simultáneamente la importancia de la restauración anatómica y funcional del anillo profundo.
J. Amaral Maia
La inocuidad del tto quirúrgico ha hecho que esta opción haya desplazado el uso del braguero y está indicado en todo tipo de
hernia inguinocrural, tan pronto se haga el dx y el paciente esté en condiciones de ser operado.
Complicada: tto quirúrgico inmediato, cualquiera que sea el estado general del paciente. La consecuencia de la espera puede
ser la muerte. En la hernia estrangulada se hace necesaria frecuentemente la resección intestinal del segmento necrosado.
En el niño la operación se limita a la ligadura alta del saco y su resección distal hasta donde sea posible, dado que es la única
alteración que presenta habitualmente y la técnica ideada por Potts es suficiente para reparar el defecto de origen congénito.
Indirectas: el cirujano dirige más su atención a la disección, ligadura y resección alta del saco y restauración del anillo profundo
y pared posterior del conducto inguinal, según el deterioro producido por el saco indirecto en su avance.
Directas: el énfasis se hace mediante el reforzamiento de la pared posterior (lámina TF/TAA) muy desgarrada y pobremente
defendida por ausencia de un complejo diafragmático músculo fascio-aponeurótico competente.
En pantalón (combinadas o dobles): se hace énfasis en la reparación del anillo inguinal profundo y lámina TF/TAA.
Crurales: el anillo crural debe ser reparado utilizando las firmes estructuras que lo forman, cuidando durante esta acción de
no lesionar las estructuras vasculares que contiene.
• Tto postoperatorio: eliminar la hidratación lo antes posible, restablecer la vía oral 3h después con alimentos ligeros, adm
analgésicos VP en las 1ras horas y después continuar con analgésicos VO. Iniciar precozmente la deambulación y estar atento
a la micción (peligro de que el paciente presente globo vesical), sobre todo si existe alguna sepsis subclínica de próstata o
vejiga que produzca el síndrome de disfunción vesical, que ponga en peligro la reparación herniaria. Si se presentan
complicaciones los cuidados dependen de la complicación y no de la herniorrafia.
Complicaciones Posoperatorias de las Herniorrafias
Generales: son las que pueden presentarse independientemente del tipo de intervención, las + frecuentes y temibles son las
cardiovasculares, donde los trastornos del ritmo, isquemias y enfermedades tromboembólicas pueden cobrar vidas. Le siguen
las complicaciones respiratorias, que una vez que aparecen son + mortales, ocupando los 1ros lugares las atelectasias y
neumonías, cuando se emplea anestesia general y las insuficiencias respiratorias que pueden aparecer cuando se reducen
grandes hernias con pérdida del derecho a domicilio, sin neumoperitoneo previo.
Específicas o dependientes de la herniorrafia: los tejidos quedan tensos después de la reparación herniaria y los hematomas,
que pueden infectarse.
Inmediatas: inguinodinia, hemorragia, sepsis, equimosis, orquitis isquémica, atrofia testicular, entumecimiento, parestesia,
paresia por lesión del nervio crural, lesión del conducto deferente, lesión visceral.

PREGUNTAS
1. Paciente de 75 años de la raza blanca que acude al consultorio del Médico de la Familia con antecedentes
de hernia inguinal izquierda que, desde hace 1 mes, constantemente se le introduce en el escroto,
produciéndole dolor. Coincidentemente se levanta muchas veces a orinar sin ser diabético y presenta
constipación, lo cual no le permite hacer su vida habitual.
A) Marque la CAS:
____ Lo sigue tratando en el consultorio porque ya es viejo para operarse.
_V_ Lo envía al cirujano para valorar la operación.
B) ¿Con qué otros especialistas se deberá consultar en este paciente, antes de la toma de decisión de operar?
_V_ Internista o geriatra.
_V_ Urólogo.
_V_ Gastroenterólogo.
Fundamentar cada respuesta.
Realizar evaluación preoperatorio para definir el riesgo quirúrgico, dado por las enfermedades asociadas y no
practicar la operación hasta que este compensado. El urólogo debe descartar la existencia de HPB o maligna, que
debe ser resuelta 1ro por el peligro de recidiva, por mantener el ↑ de la presión positiva. Otra posibilidad es realizar
las 2 intervenciones al unísono. El 10 % de los pacientes portadores de neoplasia de colon izquierdo pueden estar
asociadas con hernia inguinal, debido a la constipación que las acompaña y también para descartar una cirrosis
hepática, que ↑ la presión intraabdominal.
2. Paciente que acude a una posta de montaña en horas de la noche con una hernia inguinal que se hecho
irreductible hace 2h. Presenta vómitos que en un inicio tenían restos de alimentos y ya solo vomita un
líquido verdoso. La ambulancia no regresa hasta dentro de 2h. Señale la conducta a seguir:
____ Realizarle la reducción o taxis.
____ Esperar la ambulancia.
____ Mientras se espera la ambulancia, ponerlo en posición de Trendelenburg, inyectarle avafortan
endovenoso y aplicar una bolsa de agua tibia en la ingle.
J. Amaral Maia
____ Comenzar hidratación con solución salina, polisal y emplear AMB’s, si se tiene disponible plasma,
también utilizarlo.
_V_ Mientras espera la ambulancia hacer, lo indicado en C y D.
3. En una embarazada que se le diagnostica una hernia de la ingle no complicada en el 1er trimestre del
embarazo, elija la CAS:
____ Operar de inmediato.
_V_ Seguir una conducta expectante.
4. En la hernia inguinal recidivante en un paciente afecto de litiasis vesicular ¿cuál es la mejor opción para
operar esta hernia?
____Técnica quirúrgica convencional por vía posterior.
____Técnica quirúrgica convencional con prótesis por vía posterior.
____Técnica quirúrgica convencionale con o sin prótesis por vía anterior.
____Técnica quirúrgica videolaparoscópica TEP.
_V_ Técnica quirúrgica videolaparoscópica TAAP.
*TEP: procedimiento totalmente extraperitoneal.
*TAPP: procedimiento transabdominal con disección preperitoneal.
*IPOM: colocación de mallas sobre el defecto, por vía intraperitoneal.

Apuntes

También podría gustarte