Está en la página 1de 1

DOMINGO 10 DE MAYO DE 2009 LA TRIBUNA DE TOLEDO TOLEDO15

ño lograron salvar parte, puesto que 1


éste último escondió un paquete en
los calabozos durante unas sema-
nas. Después, el catalán lo recogió,
se lo pasó a la resistencia, que se ar-
ticuló lo mejor que pudo entre los
miles de deportados hacinados, y
terminó como prueba en el juicio
de Nuremberg contra las principa-
les responsables nazis.

LOS DEPORTADOS
‘Mermelada’ llegó al campo curtido
por la tragedia.Vivió una adolescen-
cia tranquila en Recas, pero su ju-
ventud estuvo marcada por la Gue-
rra Civil. Se afilió a las Juventudes
Socialistas en 1934 y dos años más
tarde abandonó su pueblo y se alis-
tó como combatiente durante la
contienda. El historiador Benito
Bermejo apunta en su obra ‘Fran-
cisco Boix: El fotógrafo de Mauthau-
sen’ que este toledano participó des-
de el primer momento en la defen-
sa de la República, pero nunca
imaginó que su familia sufriría un
intenso calvario durante años.
Su padre murió asesinado en oc-
tubre pocas horas después de la in-
cursión de los nacionales en Recas, 2 3
y su hermano Tiburcio fue conde-
nado a muerte una vez terminada la
guerra y fusilado en el año 1940. A
todas estas muertes se sumó la in-
cautación de todos sus bienes, entre
ellos, una churrería y un comercio.
La historia de esta familia volvió a
ver la luz a mediados de 2003, cuan-
do Eufemia y Juana, hermanas de
Ramón, consiguieron junto a otros
familiares exhumar los restos de su
padre y de otros seis civiles más de
una fosa común. «Les dijeron que
corrieran, que quedaban en liber-
tad, y según lo hicieron los fusila- 4
ron», comentó Juana en aquella oca-
sión. El único delito de Daniel Bar-
gueño había sido formar un comité
en las elecciones de febrero de 1936.
Al joven ‘Mermelada’ le hirieron
durante uno de los combates, pero
logró recuperarse y exiliarse a Fran-
cia en febrero de 1939, donde termi-
nó sirviendo para una compañía de
trabajadores extranjeros (CTE), en-
cargada de levantar obras necesa-
rias y de servir a los intereses del pa-
ís que Alemania azotó poco des-
pués. La deportación a los campos
provisionales, el paso previo a los de 1. Un grupo de españoles saludó a las tropas aliadas ondeando una bandera
extermino, tuvo que ser tranquila, republicana (Foto cedida por el Museu d’ Història de Catalunya y la Asociación
puesto que aún la SS no se había he-
cho con estas instalaciones. Fue
Amical Mauthausen). 2. Varios supervivientes asisten al homenaje anual en
trasladado a Mauthausen el 3 de no- este campo de concentración reconvertido en memorial. 3. Exterior del
viembre de 1941, y de allí al campo 4. Acceso a las cámaras de ejecución.
‘Kommando Steyr’, un barracón que
casi acaba con su vida. Por suerte,
volvió al campo central para traba-
jar en los calabozos, aunque casi to- 8.700 españoles, si bien, las nuevas un golpe dentro del campo, que fue
do el mundo sabía que un traslado
al corazón del campo de concentra-
‘Mermelada’ fue investigaciones, lideradas por el his-
toriador Alfons Aragoneses, añaden
En la bandera sofocado en poco tiempo. El KLM
(Komando de Liberación de
ción olía a muerte. miembro del 450 nuevas víctimas. De la provincia republicana con la Mauthausen) se creyó la noticia de
de Toledo se creía que hubo 189 de- la puesta en libertad al avistar el pri-
MAUTHAUSEN Komando de portados, si bien, los documentos que se saludó a los mer tanque aliado cerca de las puer-
Ningún deportado español fue
consciente desde dentro de la abul-
Liberación de de numerosos archivos alemanes
han permitido sacar a flote cien
aliados aparecía el tas del campo el 5 de mayo de 1945.
Pese a la debilidad, un grupo de es-
tada lista de compatriotas que mu- Mauthausen, nombres más, que no se conocían nombre de Ramón pañoles confeccionó una bandera
rieron en las instalaciones austrí- porque no se contabilizaron algu- republicana con la que saludaron a
acas hasta 1945. Según las investi- formado en 1943 nas deportaciones desde los stalags. Bargueño los aliados. Pusieron en letras gran-
gaciones recientes, hubo más de Los autores de este volumen edi- des ‘República Española’, el nombre
7.000 víctimas, la mayor parte de tado por el Ministerio de Cultura con el que se conocía a la resisten-
ellas en el campo de Gusen, a cinco AlemaniateníaotrosplanesylaGes- contabilizan a casi 300 toledanos nasalbas, siete de Madridejos y otros cia seguido de algunos nombres de
kilómetros de Mauthausen. El ca- tapo inició la identificación de los deportados a campos de concen- tantos de Polán... españoles acompañados del núme-
mino fue largo y duro para todos prisioneros para conducirlos a los tración, la mayor parte a Mauthau- ro de identificación en el campo. Ra-
ellos. En los stalag, distribuidos por campos de exterminio. Los datos sen y Gusen, aunque también hubo LA LIBERACIÓN món Bargueño (3183) ocupaba el
todos los territorios ocupados por el apuntan que fueron 10.000 los es- traslados a Buchenwald, Dachau, Un buen número de españoles sir- quinto lugar de los ocho miembros
III Reich, se aplicaba la legislación pañoles que pisaron Mauthausen y Aurigny y a Neuengamme, aunque vieron a la resistencia dentro de que quisieron dar testimonio de que
propia para los prisioneros de gue- está acreditado que 4.000 españoles los dos últimos fueron casos conta- Mauthausen. Se organizaban para se habían salvado de la muerte.
rra, por lo que muchos españoles murieron en Gusen en 1941. dos. De Recas sólo aparece el nom- conseguir noticias del exterior, pla- El viernes algunos volvieron a sa-
pudieron escribir a sus familias, Además, Benito Bermejo y San- bre de Ramón Bargueño, pero la lis- neaban escapadas, ayudaban a ludarse, esta vez sin bandera, pero
pensando que el siguiente paso se- dra Checa recogen en el ‘Libro Me- ta suma 22 deportados de Toledo, otros deportados e incluso llegaron con la mirada puesta aún en aque-
ría la deportación a España. Pero morial’ los nombres y apellidos de diez deTalavera de la Reina y de Me- a hacerse con armas para intentar lla barbarie.

También podría gustarte