Está en la página 1de 143

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO DE MANABÍ”

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA:

INGENIERIA CIVIL

HORMIGÓN ARMADO

AUTOR:

LOOR ANCHUNDIA JENNIFER


TEMA:

PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE

DOCENTE:

ING. YURI RODRIGUEZ

PERÍODO:

2021-2
PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE

1. Desde el punto de vista mecánico para las propiedades del hormigón armado que

características encontramos:

a) Rigidez, resistencia, versatilidad

b) Rigidez, versatilidad, economía

c) Resistencia, ductilidad, economía

d) Rigidez, resistencia y ductilidad

2. ¿Cuál es el peso unitario del hormigón simple?

a) 23 Kn/m3

b) 22 KN/m3

c) 19 KN/m3

d) 20 KN/m3

3. ¿Cuál es el peso unitario del acero?

a) 75 KN/m3

b) 78 KN/m3

c) 75 KN/m3

d) 74 KN/m3

4. Señale la opción correcta.

Una de las desventajas del hormigón armado es:

a) Elevado peso propio de la estructura

b) Reducido aislamiento dinámico

c) Las modificaciones y su demolición son económicas

d) Bajo peso propio de la estructura


2

5. En ¿qué año descubrió J. Smeaton la calcinación de la piedra caliza?

a) 1979

b) 1779

c) 1793

d) 1973

6. ¿Cuál fue la primera edificación de hormigón reforzado en los Estados Unidos?

a) Un edificio en Nueva York

b) Una iglesia en Washintong

c) Una casa en el puerto Chester en Nueva York

d) Una casa en las avenidas TT de Nueva York

7. Las carga se clasifican en:

a) Permanentes, variables y ambientales

b) Permanentes y ambientales

c) Cargas vivas, Variables, permanentes

d) Ambientales y Cargas Vivas

8. Señale la opción incorrecta

Dentro de las cargas ambientales están:

a) Nieve e helo

b) Lluvia

c) Muros y mampostería

d) Cargas sísmicas

9. En la formula de modulo de elasticidad para el hormigón ¿que significa wc?

a) Peso unitario del hormigon


3

b) Resistencia característica cilíndrica de compresión

c) Densidad del hormigón

d) Resistencia característica cilíndrica de tracción

10. ¿Cuál es la deformación máxima del hormigón que se considera para fines de diseño

por resistencia’

a) 0.002

b) 0.003

c) 0.004

d) 0.0024

11. ¿Qué es la fluencia del hormigón?

a) Es una deformación que se produce en el hormigón cuando éste se halla sometido a

esfuerzos permanentes de tracción.

b) Es una deformación que se produce en el hormigón cuando éste se halla sometido a

esfuerzos variables de tracción.

c) Es una deformación que se produce en el hormigón cuando éste se halla sometido a

esfuerzos permanentes de compresión.

d) Es una deformación que se produce en el hormigón cuando éste se halla sometido a

esfuerzos variables de tracción.

12. El hormigón se retrae cuando:

a) Pierde peso propio del hormigón.

b) Pierde humedad por evaporación.

c) Cuando se observan fisuras.

d) Pierde refuerzo por tracción.


4

13. ¿de que dependen los esfuerzos normales?

a) Dependen de la deformación de la sección en el punto considerado de acuerdo a la

variación de la curva tensión-deformación.

b) Dependen de la humedad de la sección en el punto considerado de acuerdo a la

variación de la curva tensión-deformación.

c) Dependen de la deformación de la sección en el punto considerado de acuerdo a la

variación de la curva de tracción.

d) Dependen de la elasticidad de la sección en el punto considerado de acuerdo a la

variación de la curva tensión deformación.

14. ¿Cuál es el significado de V?

a) Esfuerzo de flexión a una distancia y desde el eje neutro

b) Momento flector externo en la sección.

c) Fuerza cortante externa en la sección.

d) Ancho de la sección en donde se determina la tensión de corte.

15. ¿Cuáles son los tipos de fallas de la sección transversal?

a) Tracción, compresión, balanceada.

b) Tracción, tensión, balanceada.

c) Tracción, compresión, tensión.

d) Tensión, compresión, tracción.

16. Las secciones que tienen una deformación a la rotura en el acero de tracción del nivel

extremo mayor o igual a 0.005 en tracción son llamadas:

a) Secciones controladas por compresión

b) Secciones en transición
5

c) Secciones controladas por tracción y compresión

d) Secciones controladas por tracción

17. Para secciones en transición el código ACI especifica para ø una transición lineal

desde:

a) 0.9 hasta 0.65 o 0.75

b) 0.8 hasta 0.65 o 0.75

c) 0.8 hasta 0.5 o 0.75

d) 0.7 hasta 0.65 o 0.75

18. Cuál es la cuantía máxima según la NEC

a) 0.8

b) 0.9

c) 1

d) 0.5

19. ¿Qué es el estado límite de resistencia?

a) Límites para deflexión, vibración y ancho de fisuras. Se calculan para cargas de

servicio

b) Resistencia a momento, a corte, a torsión, a flexo compresión. Se calculan para cargas

últimas

c) Resistencia a la deflexión, vibración y ancho de fisuras. Se calculan para cargas

últimas

d) Límites para deflexión, vibración y ancho de fisuras. Se calculan para cargas de

servicio. Se calculan para cargas últimas

20. ¿Cuál es el propósito de los factores de reducción de la capacidad?


6

a) Proteger a la sección que sus dimensiones sean fiables.

b) Proteger a la estructura que sus dimensiones sean ductiles

c) Proteger a la sección de hormigón armado de pequeños errores

d) Proteger a la sección de hormigón simple de pequeños errores

e)
Universidad Laica
Eloy Alfaro de
Manabi
Manta – Manabí – Ecuador
2021

INTEGRANTES
• Melanie Brigitte Bailon Ortega
• Joshua Alfredo Azua Soledispa

Trabajo : 20 Preguntas – Primer Parcial


Docente : Yuri Mauricio Rodríguez Andrade
Materia : Hormigón Armado
Curso : Sexto Nivel “A”
1. ¿Qué relación altura/diámetro se necesita de los cilindros para obtener el

comportamiento de bajo esfuerzo de compresión?

a) 2

b) 3

c) 4

d) 5

2. ¿Cuál de las siguientes formulas para poder determinar el modulo de elasticidad en

el hormigón es correcta?

a) 𝐸𝑐 = 44 ∗ 𝑓′𝑐 2 ∗ √𝑊𝑐[𝑀𝑃𝑎]

b) 𝐸𝑐 = 44 ∗ 𝑊𝑐 2 ∗ √𝑓 ′𝑐[𝑀𝑃𝑎]

c) 𝐸𝑐 = 44 ∗ 𝑊𝑐 1.5 ∗ √𝑓 ′𝑐[𝑀𝑃𝑎]

d) 𝐸𝑐 = 44 ∗ 𝑓′𝑐 1.5 ∗ √𝑊𝑐[𝑀𝑃𝑎]

3. ¿Cuáles son los dos materiales totalmente distintos por el que está constituido el

hormigón armado?

a) hormigón – Plata

b) hormigone – Cobalto

c) hormigón – Hierro

d) hormigón – Piedra

4. En cualquier sección transversal existe una distribución de esfuerzos que puede ser

descompuesta en dos componentes: una perpendicular (normal) y otra paralela

(tangencial) a la sección. Según el texto seleccione la afirmación correcta:

a) Los esfuerzos normales a la sección son los esfuerzos por flexión

b) Los esfuerzos normales a la sección son los esfuerzos por compresión


c) Los esfuerzos normales a la sección son los esfuerzos que no resisten los momentos

flectores.

d) Los esfuerzos tangenciales son los que no resisten las fuerzas cortantes

5. ¿Cuál es el aspecto más importante y necesario para poder diseñar una estructura?

a) Pesos o cargas muertas de las diversas partes a considerar en el diseño

b) La dosificación del material

c) Los cimientos de la estructura

d) El suelo del terreno

5. Señale los factores que presentan las secciones rectangulares

a) Forma sencilla que permite armar el encofrado rápidamente

b) Forma incomoda en la aplicación de infraestructura

c) Utilización de métodos de diseño y análisis difíciles

d) Facilidad en el dibujo y detalle de la armadura

6. ¿Qué acción sufre la sección transversal en una armadura?

a) Sufre una deflexión por las cargas que actúan sobre la columna

b) Sufre una deformación por las cargas que actúan sobre una viga

c) Sufre una distribución por las cargas que actúan sobre una viga

d) Sufre una rotura por las cargas que actúan sobre la columna

7. ¿Cuáles son los tipos de fallas por deflexión?

a) Tracción, compresión y rotura

b) Tracción, compresión y plasticidad

c) Tracción, compresión y balanceada


d) Tracción, rotura y balanceada

8. ¿Qué terminología introdujo el código ACI para las secciones con deformación a la

rotura en el acero de tracción?

a) Secciones controladas por tracción

b) Secciones controladas por compresión

c) Secciones controladas por flexión

d) Secciones controladas por rotura

9. Seleccione la respuesta correcta del siguiente enunciado:

La deformación neta de _______ es la deformación del acero para la condición de _______

nominal, considerando sólo las cargas _________ últimas.

a) Tracción, resistencia, vivas y muertas

b) Tracción, resistencia, vivas y ambientales

c) compresión, plasticidad, muertas y ambientales

d) compresión, resistencia, muertas y ambientales

10. ¿A qué se aproxima la distribución real de esfuerzos en el hormigón?

a) Se aproxima a una parábola, asumida como rectangular en el diseño

b) Se aproxima a una recta, simplificada a elipse en el diseño

c) Se aproxima a una elipse, asumida como rectangular en el diseño

d) Se aproxima a parábola, simplificada a recta en el diseño


11. ¿En qué protege el recubrimiento en la armadura?

a) Protege a la armadura de la corrosión


b) Protege a la armadura del fuego
c) Evita la tracción en los elementos de la estructura
d) Evita la acumulación de agua en la armadura

12. ¿Qué acción sufre la sección transversal en una armadura?

a) Sufre una deflexión por las cargas que actúan sobre la columna
b) Sufre una deformación por las cargas que actúan sobre una viga
c) Sufre una distribución por las cargas que actúan sobre una viga
d) Sufre una rotura por las cargas que actúan sobre la columna

13. ¿Por qué es importante colocar correctamente las barras de acero?

a) Las vibraciones no se dan correctamente


b) La mezcla no fluye
c) Evita interferencia en el vaciado de la mezcla de hormigón
d) Ayuda a la reducción de corrosión

14. ¿Cuál es la distancia mínima de espaciamiento entre barras?

a) 25 mm
b) 20 mm
c) 23 mm
d) 21 mm

15. Seleccione la respuesta correcta del siguiente enunciado:

La ____________ de hormigón es escogida de acuerdo con consideraciones de ________ si el

elemento está expuesto a ______ de heladas y deshieles, agua salada u otro tipo de ambiente

________.

a) Resistencia, durabilidad, ciclos, agresivo


b) Tensión, durabilidad, temperaturas, pasivo
c) Resistencia, fluencia, ciclos, agresivos
d) Tensión, fluencia, temperaturas, pasivo

16. Selección la respuesta correcta del siguiente enunciado:

Según los análisis de secciones con simple armadura, la variación de la deformación es ___ y

____ a la distancia con respecto al eje neutron de la sección.

a) No lineal y proporcional
b) Lineal y no proporcional
c) Lineal y proporcional
d) No lineal y no proporcional

17. Seleccione la respuesta correcta:

Según la falla por tracción, para cuantías pequeñas de acero en la sección, este alcanzara su

tensión de fluencia 𝑓𝑦 ______ de que el hormigón alcance su resistencia máxima.

a) Antes
b) Después
c) A medias
d) Antes, después y a medias.

18. Complete el siguiente enunciado:

El código ACI ha introducido la terminología de ________- para aquellas secciones en las

que la deformación a la rotura en el acero de tracción del nivel extremo es menor o igual a la

deformación de fluencia por tracción 𝐸𝑦

a) Secciones controladas por compresión


b) Secciones controladas por tracción
c) Vigas controladas por tracción
d) Columnas controladas por compresión
19. Seleccione el valor de deformación en la rotura que define a la sección como

“Secciones controladas por tracción”.

a) 0.004
b) 0.005
c) 0.006
d) 0.007

20. En que pais no está permitido la siguiente norma de la ACI


El código ACI en su sección 9.3.3.1, permite que las vigas puedan ser diseñadas para una

falla en transición siempre y cuando la deformación neta de tracción sea igual o superior a 0.004

(𝜀𝑡 ≥ 0.004).

a) Ecuador
b) Peru
c) Colombia
d) Argentina
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Ingeniería Civil

TEMAS
Cuestionario de preguntas

INTEGRANTE

Guerrero García Calet García

Villao Zamora José Antonio

Hormigón armado

PROFESOR

Ing. Yuri Rodríguez

Fecha a entregar

24 de noviembre del 2021


CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

1. ¿Qué es el hormigón armado?


a) Es una combinación de hormigón y acero en la que el refuerzo de acero proporciona
la resistencia a la tensión de que carece el concreto

b) Es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y


posteriormente molidas

c) Material de construcción formado por una mezcla de piedras menudas y un tipo de


argamasa
d) Solo es un combinación entre cemento, agua, áridos y aditivos

2. ¿Cuál es el peso unitario del hormigón simple y el acero?

a) 27 kN/m3 y 79 kN/m3
b) 25 kN/m3 y 82 kN/m3
c. 23 kN/m3 y 78 kN/m3
d. 30 kN/m3 y 84 kN/m3

3. ¿Cuáles son los estados límites para los que debe ser diseñada una
estructura?
a) Estado límite de resistencia y estado límite de servicio.
b) Estado límite de flexión y estado límite de seguridad.
c) Estado límite de rugosidad y estado límite de servicio.
d. Estado límite de resistencia y estado límite de control.

4. Seleccione el literal que contenga la respuesta correcta la siguiente pregunta:

¿Cuál es la clasificación de las cargas?


a) Permanentes, variables y ambientales.
b) Muertas, resistentes y vivas.
c) Muertas, vivas y sobrecargas.
d) Sobrecargas, rugosas y controladas.
5. ¿Cuál es el máximo esfuerzo a la compresión que alcanza el hormigón en su
deformación?
a. 0,008
b. 0,002
c. 0,003
d. 0,006

6. ¿Cuál es el nombre de la gráfica que representa de una manera aproximada


el comportamiento del acero?
a) Plástica perfectamente elástica
b. Elástica perfectamente plástica.
c. Curva perfectamente plástica.
d. Semi-elástico perfectamente plástico.

7. ¿Cuál es el rango de variación del módulo de Poisson para el hormigón?


a. 0,15 y 0,20.
b. 0,20 y 0,30.
c. 0,10 y 0,20.
d. 0,16 y 0,21

8. ¿A qué temperatura existe una importante reducción a la resistencia del


hormigón y el acero?
a) El hormigón por encima de los 300° y el acero por encima de los 100°.
b) El hormigón por encima de los 500° y el acero por encima de los 300°.
c. El hormigón por encima de los 400° y el acero por encima de los 200°.
c) El hormigón por encima de los 100° y el acero por encima de los 400°.

9. Si la carga última es menor o igual a la resistencia nominal de diseño del


elemento, entonces el diseño es:

a) Muy malo
b) Satisfactorio
c) Regular
d) Pésimo
10. ¿Por qué el hormigón armado no es isótropo?
a) Porque no presenta las mismas propiedades en todas sus direcciones.
b) Porque presenta valores reacciones diferentes.
c) Porque es homogéneo.
d) Porque tienes comportamiento elástico.

11. Si a/dt es mayor a ab/d ¿Que significaría?


a) Fs es igual a Fy
b) Fs no es igual a Fy
c) Se encontraría en falla de transición
d) No habría ninguna solución para el ejercicio

12. ¿Cómo puede ser calculado el esfuerzo del acero por debajo de la tensión de
fluencia?
a) Restando su resistencia por plasticidad.
b) Sumando su esfuerzo con la profundidad.
c) Multiplicando su deformación por el módulo de elasticidad.
d) Dividiendo su deformación última por la base.

13. La cuantía total de acero de la sección total del elemento suele estar entre:
a) 0.21 y 2 (%)

b) 0.32 y 5 (%)

c) 0.5 y 4 (%)

d) 0.2 y 3 (%)

14. ¿Cuáles son los tres tipos de fallas que se pueden distinguir de acuerdo a la
cantidad del acero?
a) Tracción, flexión y normal.
b) Tracción, compresión y balanceada.
c) Tangencial, corte y balanceada.
d) Momento, compresión y normal.
15. ¿Qué tipo de falla se produce para cuantías grandes de acero?
a) Falla por tracción.
b) Falla por compresión.
c) Falla balanceada.
d) Falla por flexión

16. Para que el hormigón armado pueda funcionar como un material, es


esencial que exista:
a) Demasiada abundancia de agua.
b) Buena composición entre el cemento, áridos y aditivos
c) Buena unión entre arena y cemento
d) Buena unión entre las barras de acero y la masa de hormigón.

17. Si la falla de viga es por compresión, el valor de ϕ debe ser tomado como:
a) 0.65
b) 0.75
c) 0.9
d) 0.8

18. Seleccione la respuesta correcta


¿Cuáles de las siguientes cargas son muertas o permanentes?

a) Muros, marcos, pisos, cielos rasos, escaleras, techos y plomería


b) Ataúdes, epitafios, cadáveres permanentes.
c) Muebles, camas, sofás, refrigeradores, computadoras.
d) Automóviles, motocicletas y buses de todo tipo.

19. ¿En qué año se construyó el primer edificio de hormigón reforzado con fibras?
a) 1960.
b) 1910
c) 1932
d) 1970
20. Complete:
En 1951 M. Trucco construyó la fábrica de autos Fiat-Lingotto utilizando
hormigón armado
a) París, Francia
b) Roma, Italia
c) Madrid, España
d) Turín, Italia
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE
MANABÍ
FACULTAD DE INGENIERIA

AUTORES:

Fernanda Coraima Garcia Arteaga


Wilmer Rodriguez Rodriguez

DOCENTE:
Ing. Yuri Mauricio Rodriguez Andrade

ASIGNATURA:
Hormigón Armado

TEMA:
Preguntas de Opción Múltiple

CARRERA:
Ingeniería Civil

CURSO / PARALELO:
6to A

AÑO LECTIVO:
2022 – 2023
ULEAM 2021 (2)
MANTA – ECUADOR

1
Pregunta N° 1
Indique los estado límites de resistencia y de servicio de una estructura según

corresponda.

a) Resistencia a momento.
b) Límites para anchos de fisuras.
c) Límites para vibración.
1. Estado límite de resistencia. d) Resistencia a corte.
e) Resistencia a flexo-compresión.
2. Estado límite de servicio.
f) Límites para deflexión.
g) Resistencia a Torsión.

Respuestas:

A) 1(a, b, f, g); 2(c, d, e)


B) 1(a, d, e, g); 2(b, c, f)
C) 1(a, f, g); 2(b, c, d, e,)
D) 1(b, e, g); 2(a, c, d, f)

Pregunta N° 2
Cuáles de las siguientes cargas son variables o vivas.

1. Ocupantes.
2. Marcos.
3. Materiales en bodegas.
4. Materiales de construcción.
5. Plomería
6. Grúas viajeras.
7. Símicas.
8. Equipo en operación.
Respuestas:

A) 1,2,5,7,8
B) 2,4,5,7,8
C) 2,3,6,7,8
D) 1,3,4,6,8
2
Pregunta N° 3
¿Cuál es el propósito de los factores de reducción de la capacidad ɸ?

A) Proteger a la sección de hormigón simple de grandes errores.


B) Proteger a la sección de hormigón armado de grandes errores.
C) Proteger a la sección de acero de pequeños errores.
D) Proteger a la sección de hormigón armado de pequeños errores.

Pregunta N° 4
Complete el siguiente enunciado acerca de las cargas permanentes o muertas.

Las cargas muertas son cargas de magnitud ………….. que permanecen en un


………….lugar. Incluyen el peso propio de la estructura en estudio, así como también
cuales quiera elemento que están permanente …………. a ella.

Respuestas

A) Uniforme, mismo, separados


B) Variable, diferente, separados
C) Constante, mismo, unidos.
D) Constante, diferentes, unidos

Pregunta N° 5
¿Cuáles son los tipos de falla de una viga a flexión?

A) Tracción, compresión y balanceada.


B) Dureza, compresión y transición.
C) Tracción, corte y transición.
D) Carbonatación, tracción y compresión.

Pregunta N° 6
Complete el siguiente enunciado sobre la retracción del hormigón.

El hormigón se retrae cuando ………………….. por ……………….. A diferencia de


las deformaciones por fluencia, las deformaciones por retracción son …………….. de
las condiciones de esfuerzo en el hormigón.

3
Respuestas:
A) Pierde volumen, evaporización, dependiente.
B) Pierde humedad, evaporización, independiente.
C) Gana humedad, transpiración, independiente.
D) Gana volumen, transpiración, dependiente.

Pregunta N° 7
Cuál de los siguientes literales es correcto según la falla por tracción.

A). Para cuantías grandes de hormigón en la sección, éste alcanzará su zona de fluencia
𝑓𝑦 antes de que el acero alcance su resistencia máxima.
B) Para cuantías pequeñas de acero en la sección, éste alcanzará su tensión de fluencia
𝑓𝑦 antes de que el hormigón alcance su resistencia máxima.
C). Para cuantías grandes de acero en la sección, éste alcanzará su tensión de fluencia
𝑓𝑦 después de que el hormigón alcance su resistencia máxima.
D). Para secciones pequeñas de hormigón en la sección, éste alcanzará su tensión de
fluencia 𝑓𝑦 antes de que el hormigón alcance su resistencia mínima.

Pregunta N° 8
Cuáles son las suposiciones básicas de la teoría deflexión en Hormigón armado.

1 La curva tensión – deformación para el acero es conocida


2 Las secciones rectangulares antes a deflexión se deforman.
3 La resistencia a la tracción del hormigón no es tomada en cuenta.
4 El acero y el hormigón trabajan como una sola unidad
5 La curva tensión – deformación no es conocida para el hormigón y ésta define la
magnitud y distribución del esfuerzo de tracción.
Respuesta

A) 1;2;4.
B) 2;3;4.
C) 1;3;4.
D) 2;3;5.

4
Pregunta N° 9
Una sección de hormigón armado puede presentar una falla controlada por:

A) tracción (𝜀𝑡 ≥ 0.005), compresión (𝜀𝑡 < 𝜀𝑦) o balanceada (𝜀𝑡 = 𝜀𝑦).
B) tracción (𝜀𝑡 < 0.005), compresión (𝜀𝑡 < 𝜀𝑦) o balanceada (𝜀𝑡 = 𝜀𝑦).
C) tracción (𝜀𝑡 ≥ 0.005), compresión (𝜀𝑡 < 𝜀𝑦) o balanceada (𝜀𝑡 = 𝜀𝑦).
D) tracción (𝜀𝑡 ≥ 0.005), compresión (𝜀𝑡 < 𝜀𝑦) o balanceada (𝜀𝑡 = 𝜀𝑦).

Pregunta N° 10
Complete el siguiente enunciado sobre la falla de compresión.

Para cuantías ………… de acero en la sección, el hormigón alcanzará su ………….


capacidad ………….. de que el acero fluya, por lo tanto, la tensión en el acero de tracción
no alcanza la tensión de fluencia …………….

Respuestas:

A). Pequeña, máxima, antes, (𝑓𝑠 > 𝑓𝑦).


B) Grandes, mínima, después, (𝑓𝑠 > 𝑓𝑦).
C). Pequeñas, mínima, después, (𝑓𝑠 < 𝑓𝑦).
D) Grandes, máxima, antes, (𝑓𝑠 < 𝑓𝑦).

Pregunta N° 11
Cuáles de las siguientes datos o incisos son necesarios para desarrollar un ejercicio
de viga simplemente armada

1. La resistencia del hormigón 𝑓´𝑐


2. El ángulo interno 𝜃
3. El módulo de elasticidad del hormigón 𝐸
4. La tensión e fluencia 𝑓𝑦
5. El ancho de la viga 𝑏
Respuestas:

A) 1,2,5
B) 2,4,5,
C) 2,3,4
D) 1,4,5

5
Pregunta N° 12
Indique los conceptos de las vigas con acero de tracción y de compresión según

corresponda.

a) Momento nominal de diseño sea mayor


o igual al momento último
b) Algunas veces son construidas con
1. Vigas con acero de tracción doble refuerzo, uno en la cara
traccionada y otro en la cara
2. Vigas con refuerzos de compresión. comprimida.
c) Para el diseño se tiene 6 incógnitas y
solamente dos ecuaciones
independientes.
d) Ayuda al hormigón a resistir los
esfuerzos de compresión, por lo que en
el diagrama se visualiza un incremento
en la deformación del acero de tracción.
Respuestas:

A) 1(a, b); 2(c, d)


B) 1(a, c); 2(b, d)
C) 1(a, d); 2(b, c,)
D) 1(b, c); 2(a, d)

Pregunta N° 13
Complete el siguiente concepto de vigas con refuerzo de compresión:

El momento en una viga de acero de compresión, es…

A) también resistido por un par de fuerzas C y T, pero separadas por una distancia Js . d.
B) también resistido por esfuerzo de C y T, pero separadas por una distancia dt.
C) dado por una ecuación de C y T, multiplicadas por una distancia Js . d.
D) dado por un momento par de fuerzas de C y T, restadas por una distancia dt.

Pregunta N° 14
Complete el siguiente enunciado sobre el acero de compresión.

Como el acero de compresión …….......parte del esfuerzo de compresión, el ………….


en esa zona se “libera”, por lo tanto, al ………. el hormigón menos compresión, los efectos

6
de las …………. sobre la sección disminuyen con el consiguiente beneficio en la
disminución de las ………….. a largo plazo.
Respuestas:

A). Aumenta, concreto, soportar, fluencia, deformaciones.


B) Disminuye, hormigón, resistir, fluencia, deflexiones.
C). Absorbe, concreto, resistir, resistencia, deformaciones.
D) Absorbe, hormigón, soportar, fluencia, deflexiones.

Pregunta N° 15
¿Cuándo ocurre un cambio de falla de compresión a tracción en una viga?

A) Cuando la cuantía de acero en la sección del hormigón armado es mayor a la cuantía


de acero que produce una falla balanceada.
B) Cuando la cuantía de acero en la sección del hormigón armado es menor a la cuantía
de acero que produce una falla de compresión.
C) Cuando la cuantía de acero en la sección del hormigón armado es igual a la cuantía
de acero que produce una falla balanceada.
D) Cuando la cuantía de acero en la sección del hormigón armado es menor o igual a la
cuantía de acero que produce una falla de compresión.

Pregunta N° 16
Cuáles son los lugares donde frecuentemente se utiliza acero de compresión son:

1. Región de momento negativo de vigas continuas de sección T.


2. Cuando la falla sea por compresión o transición.
3. Cuando el área de tracción es igual al de compresión.
4. Región central de vigas T invertidas utilizadas para soportar paneles prefabricados
de piso.
5. Cuando el área de tracción es mayor que el de compresión.
Respuestas:

A) 1,2,5
B) 2,4,5

7
C) 2,3,4
D) 1,4,5

Pregunta N° 17
Complete el siguiente enunciado sobre el acero de compresión que fluye.

La primera Viga 1 y estará compuesta solamente por el …………………… y una parte


del………………., siempre la cuantía de acero de tracción será …….. a la de compresión,
la Viga 2 estará compuesta por el resto de la armadura de ……….. y por todo el hormigón.
Respuestas:
A) acero de tracción, acero de compresión, menor, tracción.
B) acero de compresión, acero de tracción, mayor, tracción.
C) acero de tracción, acero de compresión, mayor, compresión.
D) acero de compresión, acero de tracción, menor, compresión.

Pregunta N° 18
Indique los conceptos de los casos cuando el acero de compresión fluye y no fluye.

a) Se asume que la viga puede ser dividida


en dos vigas imaginarias y en cada una
se realiza el equilibrio de las fuerzas C
1. Caso 1 El acero compresión fluye. =T
b) Si el acero de compresión el F´s es
2. Caso 2 El acero compresión no fluye. desconocido.
c) Esta viga está compuesta solamente de
acero, acero de compresión fluye (F’s =
Fy), el acero de tracción fluye (Fs = Fy)
d) Los valores de la fuerza de compresión
Fs´ < Fy el valor de Cc = 0,85f´c*b*a

Respuestas:

A) 1(a, b); 2(c, d)


B) 1(a, c); 2(b, d)
C) 1(a, d); 2(b, c,)
D) 1(b, c); 2(a, d)

8
Pregunta N° 19
Complete el siguiente enunciado sobre las vigas de sección T.

Cuando se diseñan vigas de sección T, en la zona de momentos …………….. se utiliza un


“ancho efectivo” de losa 𝑏𝑓. Este ancho cuando es sometido a un esfuerzo ……………. produce la
misma fuerza de …………… que el ancho total 𝑏𝑜 sometido a la distribución real de tensiones.
Respuestas:
A) negativos, uniforme 𝑓s, tracción.
B) positivos, uniforme 𝑓𝑐′, compresión.
C) positivos, uniforme 𝑓s′, tracción.
D) negativos, uniforme 𝑓𝑐, compresión.

Pregunta N° 20
Para vigas aisladas de sección T en las cuales el ala es utilizada para proveer un
área adicional de compresión, el código ACI presenta dos recomendaciones para el
espesor del ala y ancho efectivo de la losa comprimida. ¿Cuáles son? Señale las
recomendaciones correctas:

A) ℎ ≥ 0.5 ∙ 𝑏𝑤 ; 𝑏𝑓 ≤ 4 ∙ 𝑏𝑤
B) ℎ ≤ 0.5 ∙ 𝑏𝑤 ; 𝑏𝑓 ≤ 4 ∙ 𝑏𝑤
C) ℎ ≥ 0.5 ∙ 𝑏𝑤 ; 𝑏𝑓 ≥ 4 ∙ 𝑏𝑤
D) ℎ ≤ 0.5 ∙ 𝑏𝑤 ; 𝑏𝑓 ≤ 4 ∙ 𝑏𝑤

9
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE
MANABÍ
FACULTAD DE INGENIERIA

TEMA:
Preguntas

AUTOR:
Andrade Jarrin Norman Alexiev
Paspuel Vélez Kerly Janneth

DOCENTE RESPONSABLE:
Ing. Yuri Rodríguez

CARRERA:
Ingeniería Civil

PARALELO:
6to “A”

2021(2)
MANTA – ECUADOR
1. ¿El factor de tracción través del diámetro en el momento de la rotura es?
a. 𝑓𝑐𝑡 = (2 ∙ 𝑃) / (𝜋 ∙ ℎ ∙ 𝑑)
b. 𝑓𝑐𝑡 = (4 ∙ 𝑃) / (𝜋 ∙ ℎ ∙ 𝑑)
c. 𝑓𝑐𝑡 = (3 ∙ 𝑃) / (𝜋 ∙ ℎ ∙ 𝑑)
2. ¿Cuál es la principal función del refuerzo por retracción?
a. Controlar la humedad del hormigón
b. Incrementar las deflexiones
c. Controlar las posibles fisuras en el hormigón
3. ¿Cuál es el valor del factor de reducción de la capacidad para una falla a tracción?
a. 0.65
b. 0.90
c. 0.75
4. ¿en que momento se utiliza la carga por presión lateral 1.6H?
a. H contribuye a la acción de otras cargas sobre la estructura
b. H contrarreste la acción de otras cargas sobre la estructura
c. H contrarresta o neutraliza la acción debida W o E
5. ¿el hormigón armado es un material?
a. Isótropo
b. Homogéneo
c. No homogéneo
6. ¿Por qué el hormigón armado es considerado como un material no isótropo?
a. No presenta las mismas propiedades en todas sus direcciones
b. Presenta las mismas propiedades en todas sus direcciones
c. No importan las propiedades en sus direcciones
7. Complete
Para hormigones con resistencias superiores a 28MPa, β1 debe ser ________ a una
razón de _______ por cada ____MPa.
a. Aumentado, 0.5, 7
b. Reducido, 0.05, 7
c. Reducido, 0.05, 6
8. La variación de la deformación es:
a. Lineal y proporcional
b. Lineal y tangencial
c. Tangencial y proporcional
9. El peso unitario aproximado del hormigón es:
a. 23kN/m3
b. 30kN/m3
c. 25kN/m3
10. En la expresión de las combinaciones de cargas. ¿Qué significa la letra L?
a. Carga de sismo
b. Sobrecarga (carga viva)
c. Sobrecarga cubierta (carga viva)
11. ¿Cuál es la sección más simple que se representa y la de mayor utilización en el diseño
de estructura de hormigón es?
a. Circular
b. Rectangular
c. Cuadrada
12. La variación de la deformación es:
a. Lineal y proporcional a la distancia con respecto al eje neutro de la sección
b. Lineal y desigual a la distancia con respecto al eje neutro de la sección
c. Igual a la tracción del hormigón

13. ¿Qué terminología ha introducido ACI?


a. Secciones por partes controladas
b. Secciones controladas por estiramiento
c. Secciones controladas por compresión

14. ¿Qué permite el código de ACI?


a. Permite la utilización de acero a tracción en combinación con una adición de acero
de tracción.
b. Permite la utilización de acero a compresión en combinación con una adición de
acero de tracción.
c. Permite la utilización de acero en transición en combinación con una adición de
acero de tracción.

15. ¿Qué es la NEC?


a. Norma Ecuatoriana de la Construcción
b. Norma de Civil de Construcción
c. Norma Ecuatoriana se vida social

16. ¿Qué recomienda la ACI para el valor de deformación máxima?


a. 0.0003
b. 0.003
c. 0.006

17. ¿Qué se aproxima a una parábola?


a. La distribución real de la tracción en el hormigón
b. La distribución real de la compresión en el hormigón
c. La distribución real de los esfuerzos en el hormigón

18. ¿Qué pasa cuando hay cuantías grandes de acero en la sección?


a. El hormigón alcanzará su máxima capacidad antes de que el acero fluya.
b. El acero soportará una mayor capacidad
c. El hormigón podrá resistir junto con el acero hasta que el acero ceda

19. ¿Cuá es el 𝜀𝑡 permitido en Ecuador?


a. 𝜀𝑡 ≥ 0.0004
b. 𝜀𝑡 ≥ 0.0007
c. 𝜀𝑡 ≥ 0.0072
20. ¿Selecciones cuales son los métodos para el análisis y diseño de secciones
rectangulares?
a. Simple y doble armadura
b. Simple armadura
c. Simple y alternada armadura
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

CUESTIONARIO PRIMER PARCIAL

ASIGNATURA: HORMIGÓN ARMADO

AUTOR: MENDOZA ROLDAN WENDY RASHEL

OCHOA BAQUE KIMBERY ESTEFANIA

DOCENTE: Ing. YURI MAURICIO RODRIGUEZ ANDRADE

CURSO: SEXTO SEMESTRE “A”

MANTA – MANABÍ – ECUADOR

2021 (2)
1. Complete el enunciado.
“El es una combinación de hormigón y acero en la que el refuerzo de
proporciona la resistencia a la de que carece el concreto. El acero
de es también capaz de resistir fuerzas de y se usa en columnas,
así como en otros miembros estructurales”.

A. Hormigón armado – acero – tensión – refuerzo – compresión


B. Concreto armado – varillas – tensión – compresión – tracción
C. Hormigón de refuerzo– tensión – refuerzo – apropiada – compresión
D. Concreto de refuerzo – acero – tracción – rápida – tracción

RESPUESTA CORRECTA: A

2. Elija la opción correcta: ¿Cuáles son las ventajas que presenta el hormgón
armado?

1. El hormigón fresco se adapta a cualquier forma de encofrado.


2. Elevado peso propio de la estructura.
3. Reducido aislamiento térmico.
4. Posee gran capacidad de absorción y disipación de energía.
5. Las modificaciones y su demolición son dificultosas y caras.
6. Es resistente al fuego, efectos climáticos y desgastes mecánico.
7. Es apropiado para construcciones monolíticas.

A. 1, 3, 5, 7
B. 1, 2, 5, 6
C. 1, 4, 6, 7
D. 1, 2, 3, 5

RESPUESTA CORRECTA: C

3. Relacione los conceptos según corresponda.

1. Estado límite de resistencia. a. Límites para deflexión, vibración y


2. Estado límite de servicio. ancho de fisuras.
3. Diseño de tensiones b. Es realizado asumiendo que las
admisibles. tensiones son proporcionales a las
4. Diseño de resistencia última. deformaciones.
c. Resistencia a momento, a corte, a
A. 1a, 2c, 3b, 4d
torsión, a flexo compresión.
B. 1c, 2b, 3a, 4d
d. Es realizado tomando en cuenta
C. 1a, 2b, 3c, 4d deformaciones inelásticas para
D. 1c, 2a, 3b, 4d alcanzar la resistencia última.
RESPUESTA CORRECTA: D
4. Elija la opción correcta: ¿Dónde fueron encontrados los primeros vestigios del
hormigón y qué materiales usaron?

A. China en el año 5600 a.C. La dinastía Shang usaron mortero de cal y seda con
pajas.
B. Oriente Medio en el año 5600 a.C. Los egipcios usaron mortero de yeso y cal
con pajas.
C. Oriente Medio en el año 5600 a.C. Los otomanos usaron mortero de yeso y cal
con pajas
D. Roma en el año 500 d.C. Los romanos usaron mortero de yeso y cal con pajas.

RESPUESTA CORRECTA: B

5. Relacione los conceptos según corresponda.


¿Qué cargas pertenecen a cada tipo?

1. Permanentes. a. Cargas vivas.


2. Variables. b. Cargas repentinas.
3. Accidentales. c. Cargas geológicas.
d. Cargas sísmicas.
e. Cargas muertas.
f. Cargas climáticas.

A. 1b,a – 2c,f – 3e,d


B. 1a,f – 2c,e – 3d,b
C. 1d,e – 2c,a – 3b,f
D. 1c,e – 2a,d – 3b,f
RESPUESTA CORRECTA: D

6. Elija el literal que contenga la opción incorrecta.


¿Qué carga no corresponde a una carga viva?
A. Carga de tránsito en puentes.
B. Cargas de lluvia.
C. Cargas de impacto.
D. Cargas longitudinales.
RESPUESTA CORRECTA: B
7. Complete el enunciado con las opciones correctas
“Las cargas son cargas de magnitud constante que en un mismo
lugar. Incluyen el de la estructura en estudio, así como también
cualesquiera que están permanentemente unidos a ella”.

A. Vivas – permanecen – peso de impacto – elementos.


B. Vivas – permanecen – peso de vigas – elementos.
C. Muertas – permanecen – peso propio – elementos.
D. Muertas – permanecen – peso propio – sistema.

RESPUESTA CORRECTA: C

8. Elija la opción con el enunciado correcto.


En un edificio con estructura de concreto reforzado, ¿cuáles serían algunas de las cargas
muertas presentes?

A. Marcos, muros, pisos, cielos rasos, escaleras, techos y plomería.


B. Marcos, mampostería, pisos, cielos rasos, escaleras, techos y drenaje.
C. Marcos, mampostería, pisos, cielos rasos, residentes, techos y plomería.
D. Marcos, muros, pisos, acceso a cubierta, escaleras, techos y plomería.

RESPUESTA CORRECTA: A

9. Elija la opción correcta.

¿Qué literal contiene la definición de las cargas de impacto?

A. Engloban las presiones del suelo, las presiones hidrostáticas, las cargas
explosivas, entre otras.
B. Necesitan ser consideradas en el diseño de algunas estructuras. Al detenerse un
tren en un puente de ferrocarril o un camión en un puente de carretera, se
producen en éstos fuerzas
C. Son causadas por la vibración de las cargas móviles o movibles.
D. Están sujetas a una serie de cargas concentradas de magnitud variable causadas
por grupos de ruedas de camiones o de trenes.

RESPUESTA CORRECTA: C
10. Complete el siguiente enunciado:
“El tiene una buena capacidad para resistir varios de carga repetida.
En consecuencia, la a la fatiga en estructuras de
hormigón estará controlada por la fatiga de la y no del hormigón”.

A. Hormigón – ciclos – resistencia – precomprimido – armadura


B. Hormigón – ciclos – resistencia –postcomprimido – armadura
C. Concreto – ciclos – resistencia – precomprimido – armadura
D. Concreto – ciclos – resistencia – postcomprimido – armadura
RESPUESTA CORRECTA: A

11. Relacione los conceptos según corresponda.


Comportamiento del hormigón bajo distintos tipos de cargas.

1. Si el hormigón se descarga antes de


1. Esfuerzo uniaxial alcanzar el esfuerzo máximo, la respuesta
2. Esfuerzo de compresión de descarga será prácticamente lineal
3. Esfuerzo de tracción 2. está generalmente por debajo del 20% de
4. Carga cíclica su resistencia a la compresión.
3. el hormigón casi nunca es esforzado en
una sola dirección, ya que en la mayoría
A. 1d, 2c, 3b, 4a de las estructuras éste se encuentra
B. 1c, 2d, 3b, 4a esforzado en varias direcciones..
C. 1b, 2a, 3c, 4d 4. Los cilindros son cargados
D. 1a, 2b, 3c, 4d longitudinalmente a una velocidad de
deformación pequeña de tal modo que
RESPUESTA CORRECTA: B se alcanza la tensión máxima en 2 o 3
minutos.

12. Elija la opción con el enunciado correcto.


“La fluencia es una deformación que se produce cuando éste se halla sometido a esfuerzos
permanentes de compresión. Como la fluencia es una deformación que depende
del tiempo, ésta puede llegar a ser mucho mayor que la deformación elástica inicial”.
A. Fluencia del hormigón armado.
B. Fluencia del acero de refuerzo.
C. Fluencia del hormigón.
D. Fluencia del acero.
RESPUESTA CORRECTA: C
13. Elija la opción con el enunciado correcto.
CAMBIOS VOLUMÉTRICOS QUE PRESENTA EL HORMIGÓN DEPENDIENTES
DEL TIEMPO.

A. Flexión, compresión y tracción.


B. Fluencia, retracción y tracción.
C. Flexión, tracción y expansión térmica.
D. Fluencia, retracción y expansión térmica.
RESPUESTA CORRECTA: D

14. Relacione los conceptos según corresponda.

COMPORTAMIENTO DEL ACERO DE REFUERZO FRENTE A DISTINTOS


ESFUERZOS.

1. Para el diseño de estructuras de hormigón


1. Bajo esfuerzo monotónico armado existe la posibilidad, para simplificar
2. Curvas idealizadas tensión- los cálculos, de asumir diferentes tipos de
deformación curvas que representan de una manera
3. Respuesta inelástica cíclica aproximada el comportamiento del acero
4. Efecto de la temperatura en 2. Las curvas típicas tensión – deformación de
el acero las barras de acero que se utilizan en
hormigón armado son obtenidas de barras de
acero cargadas monotónicamente a tracción.
3. Por encima de los 200 °𝐶 hay una substancial
reducción tanto de la rigidez como de la
A. 1c, 2b, 3a, 4d resistencia de los aceros. A 400 °𝐶 la
B. 1b, 2a, 3d, 4c resistencia a tracción de los alambres y cables
C. 1a, 2c, 2b, 4d es apenas un 50% del valor a los 20 °𝐶.
D. 1a, 2d, 2b, 4c 4. La platea de fluencia desaparece y en la curva
tensión-deformación se manifiesta el efecto
Bauschinger, en el cual la respuesta no lineal
se desarrolla a una deformación mucho más
RESPUESTA CORRECTA: B baja que la que corresponde a fluencia.
15. Elija la opción correcta que complete el enunciado.
“El es un material porque está constituido por dos materiales
totalmente distintos: , además no tiene un comportamiento , como se
puede evidenciar en sus curvas tensión-deformación y por último no es , porque
no presenta las mismas propiedades en todas sus direcciones”.
A. Hormigón armado – no homogéneo – hormigón y acero – elástico – isótropo
B. Hormigón armado – homogéneo – hormigón y acero – inelástico – anisótropo
C. Hormigón simple – no homogéneo – hormigón y acero – elástico – isótropo
D. Hormigón simple – homogéneo – hormigón y acero – inelástico – anisótropo

RESPUESTA CORRECTA: A

16. Elija la opción correcta.


“Para el desarrollo de una teoría sencilla y que pueda ser aplicada en la práctica, se
deben realizar una serie de suposiciones para facilitar el desarrollo de las ecuaciones
que predicen el comportamiento de una sección de hormigón armado sometida a
esfuerzos de flexión”.
Para ello, se van a considerar las siguientes suposiciones:
1. Las secciones planas antes de la flexión se siguen manteniendo planas después
de ella.
2. Deformación para el acero no es conocida.
3. La resistencia a la tracción del hormigón no es tomada en cuenta.
4. Deformación es conocida para el hormigón y ésta define la magnitud y
distribución del esfuerzo de compresión.
5. El acero y el hormigón trabajan como una sola unidad

A. 1, 2, 4, 5
B. 1, 3, 4, 5
C. 2, 3, 4, 5
D. 2, 3, 4, 5

RESPUESTA CORRECTA: A
17. Relacione los literales con la opción correcta.

SUPOSICIONES BÁSICAS DE LA TEORÍA DE FLEXIÓN EN HORMIGÓN


ARMADO

1. Primera suposición. A. Cualquier tensión de tracción que existe en el


2. Segunda suposición. hormigón por debajo del eje neutro es pequeña y
tiene un pequeño brazo de palanca.
3. Tercera suposición.
B. Significa que las propiedades del acero están
4. Cuarta suposición.
bien definidas. Normalmente se utiliza la
idealización elástica perfectamente plástico para
la curva tensión-deformación del acero.
C. Es necesaria para estimar el comportamiento real
A. 1a, 2c, 3b, 4c de la sección. Debido a que las deformaciones
B. 1b, 2a, 3d, 4c en el hormigón comprimido son proporcionales
C. 1d, 2b, 3a, 4c a la distancia desde el eje neutro.
D. 1a, 2d, 2b, 4c D. Corresponde al principio de Bernoulli implica
que la deformación longitudinal en el hormigón
y en el acero en varios puntos a través de
la sección transversal es proporcional a la
RESPUESTA CORRECTA: C
distancia desde el eje neutro.

18. Elija el literal correcto respecto al enunciado.


“Cuando se utilizan vigas de sección T o L, o en columnas sometidas a momentos
flectores biaxiales, puede que el área de compresión en la sección no llegue a ser
rectangular, por lo que los parámetros recomendados para el diagrama rectangular
equivalente de tensiones en secciones rectangulares no se aplican estrictamente”.

A. Secciones rectangulares sometidas a flexión


B. Secciones no rectangulares sometidas a flexión
C. Secciones no rectangulares sometidas a compresión
D. Secciones rectangulares sometidas a compresión

RESPUESTA CORRECTA: B
19. Elija el literal con el enunciado correcto.

“La variación de la deformación es lineal y proporcional a la distancia con respecto al


eje neutro de la sección, de acuerdo a la suposición de que las secciones planas antes
de la aplicación de las cargas se mantienen planas una vez que ellas actúan.
Como no se considera la resistencia a la tracción del hormigón, la distribución de
esfuerzos en la sección es solamente de compresión por encima del eje neutro”.

A. Análisis de secciones con armadura simple


B. Análisis de secciones con doble armadura
C. Análisis de secciones con triple armadura
D. Análisis de secciones sin armadura
RESPUESTA CORRECTA: B

20. Elija el literal que contenga la opción incorrecta.

SECCIONES RECTANGULARES
La sección más simple que se presenta y la de mayor utilización en el diseño de
estructuras de hormigón armado es la rectangular. Esto se debe a diversos factores que se
presentan tanto en la etapa de diseño, como en la de construcción, entre los que podemos
citar los siguientes:

A. Métodos de diseño y análisis relativamente sencillos .


B. Facilidad en el dibujo y detalle de la armadura.
C. Presupuesto de armadura y detalle de las mismas.
D. Es una forma sencilla que permite armar el encofrado rápidamente .

RESPUESTA CORRECTA: C
UNIVERSIDAD LAICA
ELOY ALFARO DE
MANABÍ
PREGUNTAS PRIMER PARCIAL
HORMIGÓN ARMADO
ING. YURI RODRIGUEZ
ROSSY REYES CEVALLOS
ECUADOR ANDRDADE MACIAS
2021(2)
1. ¿Cuál es el peso el peso unitario simple del hormigón?

a) Aproximadamente 19 [𝑘𝑁/𝑚3]
b) Aproximadamente 22 [𝑘𝑁/𝑚3]
c) Aproximadamente 23 [𝑘𝑁/𝑚3]
d) Aproximadamente 28 [𝑘𝑁/𝑚3]

2. ¿Cuál de las siguientes suposiciones NO es correcta en la teoría de flexión en


hormigónarmado?
a) Las secciones planas antes de la flexión se transforman a curvas después de la flexión

b) La curva tensión deformación para el acero es conocida

c) La resistencia a la tracción del hormigón no es tomada en cuenta

d) El acero y el hormigón trabajan como una sola unidad.

3. ¿Cuál es el diámetro usual de las barras de acero?


a) Varían entre 5 [𝑚𝑚] y 25 [𝑚𝑚]
b) Varían entre 4 [𝑚𝑚] y 25 [𝑚𝑚]
c) Varían entre 5 [𝑚𝑚] y 30 [𝑚𝑚]
d) Varían entre 6 [𝑚𝑚] y 25 [𝑚𝑚]

4. ¿De qué depende el valor de la deformación por fluencia?


a) Depende de la composición del cemento, el medio ambiente y la curva tensión
– tiempo.

b) Depende de la composición del hormigón, el medio ambiente y la curva


tensión – tiempo.
c) Depende de la composición del hormigón, el medio ambiente y la curva tensión –
deformación.
d) Depende de la compactación del hormigón, la curva de tensión- deformación.

5. Seleccione una ventaja del hormigón armado

a) Es resistente al hielo y desgastes mecánicos.


b) Es resistente al fuego y desgastes naturales.
c) Es resistente al desgaste natural y efectos climáticos
d) Es resistente al fuego, efectos climáticos y desgastes mecánicos
6. ¿Cuáles son las cargas ambientales?
a) Nieve, lluvia y viento.
b) Nieve, lluvia, cargas sísmicas.
c) Nieve, sol y movimientos telúricos.
d) Nieve, lluvia, viento y cargas sísmicas.

7. ¿Qué porcentaje de resistencia a tracción se estima que tiene el hormigón?


a) Debajo de 15% de su resistencia a la compresión.
b) Debajo de 30% de su resistencia a la compresión.
c) Debajo de 45% de su resistencia a la compresión.
d) Debajo de 20% de su resistencia a la compresión.
8. ¿Qué tipo de falla se busca en los diseños de viga de hormigón armado?

a) Falla por tracción.


b) Falla por compresión.
c) Falla por tensión.
d) No se halla falla alguna en el elemento.
9. ¿Qué es la retracción de hormigón?
a) El hormigón se comprime cuando pierde humedad por evaporación.
b) El hormigón se comprime cuando pierde humedad por frio.
c) El concreto se retrae cuando pierde humedad por evaporación.
d) El hormigón se retrae cuando pierde humedad por evaporación

10. ¿Cuál de los siguientes factores NO pertenece a las secciones rectangulares?

a) Las secciones rectangulares no presentan zona de tracción.


b) Métodos de diseño y análisis relativamente sencillos.
c) Facilidad en el dibujo y detalle de la armadura.
d) La forma se acomoda a la mayoría de las aplicaciones en puentes.
11. ¿Para las fallas a tracción cual es el coeficiente de reducción que se debe usar?
a) 0.50
b) 0.30
c) 0.90
d) 0.80
12. ¿Si Fs=Fy se descarta que la viga falla en?
a) Falla a Tracción.
b) Falla a Compresión.
c) Falla en Transición.
d) Falla balanceada.
13. ¿si se pide verificar si la viga soporta un esfuerzo de 500Kn/m2, con qué valor se
compara?
a) El valor del momento nominal.
b) El valor de momento nominal de diseño.
c) El valor de cuantía máxima.
d) El valor de cuantía de diseño.

14. ¿Cuáles de las siguientes cargas, son cargas muertas o permanentes?

a) Escritorios, mesas, sillas.


b) Celulares, cocina, animales.
c) Muebles, camas, sofás, refrigeradores, computadoras.
d) Muros, marcos, pisos, cielos rasos, escaleras, techos y plomería.
15. ¿Cuál es el rango de porcentaje de la cuantía total de acero?
a) La cuantía total de acero suele estar entre el 0.2% y el 4%
b) La cuantía total de acero suele estar entre el 0.2% y el 3%
c) La cuantía total de acero suele estar entre el 0.1% y el 3%
d) La cuantía total de acero suele estar entre el 0.1% y el 4%

16. ¿Qué tipos de fallas pueden existir en los diseños de viga de hormigón armado?
a) Falla por tracción, cargas, flexión.
b) Falla por tracción, compresión, balanceada.
c) Falla por fluencia, compresión, balanceada.
d) Falla en base a las cargas y deformaciones.
17. ¿A los cuántos días se toma la resistencia del hormigón?
a) 22 días.
b) 30 días.
c) 21 días.
d) 28 días.

18. ¿Cuál de los siguientes tipos de carga NO son cargas ambientales?


a) Viento
b) Nieve y hielo
c) Árboles y plantas
d) Cargas sísmicas
19. Seleccione la respuesta correcta para completar el enunciado

Si la carga última es _ a la resistencia de diseño del elemento, entonces el diseño


es , de lo contrario se las dimensiones de la sección del
elemento hasta cumplir la desigualdad.

a) Menor o igual, nominal, satisfactorio, modifican


b) Mayor o igual, última, satisfactorio, mantienen.
c) Menor, a la compresión, insatisfactorio, modifican.
d) Mayor, nominal, satisfactorio, mantienen.

20. Seleccione la respuesta correcta para completar el enunciado

El hormigón armado es un material porque está constituido por dos materiales


totalmente distintos (hormigón y acero), además no tiene un comportamiento_____ ,
como se puede evidenciar en sus curvas tensión-deformación y por último
____________, porque no presenta las mismas propiedades en todas sus direcciones.

a) Homogéneo, elástico, es isótropo.


b) No homogéneo, elástico, no es isótropo
c) Homogéneo, inelástico, no es isótropo.
d) No homogéneo, inelástico, es isótropo.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABIFACULTAD
DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA

PREGUNTAS

TEMA: Primer parcial

INTEGRANTES: Irene Camila Saltos Cedeño


Bryan Eduardo Párraga de Valle

DOCENTE: Ing. Yuri Rodríguez

PARALELO: Sexto semestre “A”

ASIGNATURA: hormigón armado

FECHA DE ENTREGA: 24 de noviembre del 2021


1. ¿Cuál de las siguientes opciones es esencial para que el hormigón
armado funcione como material?

a) Debe existir una buena división entre las barras de acero y masa de hormigón,

conocido también como fuerzas separación.

b) Debe existir una buena unión entre las barras de acero y masa de hormigón,

conocido también como fuerzas de choque e impacto.

c) Debe existir una buena separación entre las barras de acero y masa de hormigón,

para que trabajen de forma dividida.

d) Debe existir una buena unión entre las barras de acero y masa de hormigón,

conocido también como fuerzas adherencia y fricción.

2. ¿De qué material está hecho el hormigón armado?

a) El hormigón armado está hecho con micro-sílice y funciona eficazmente para

soportar diferentes tipos de tensión durante las fases de diseño, detalle y

construcción.

b) El hormigón armado está hecho con arena de río y de mar, y en las etapas de

diseño, diseño, detalle y construcción, trabaja eficazmente para soportar diferentes

tipos de tensiones.

c) El hormigón armado se compone de hormigón que está reforzado con barras de

acero que al momento de ser diseñado, detallado y construido adecuadamente se

comporta de una manera eficiente para resistir diferentes tipos de solicitaciones.

d) El hormigón armado está hecho con barras de níquel y, si se diseña, refina y

construye correctamente, puede resistir eficazmente diferentes tipos de tensiones.


3. ¿Cuál es el peso aproximado del hormigón simple?

a) 23 [KN/m3]

b) 33 [KN/m3]

c) 40 [KN/m3]

d) 20 [KN/m3]

4. ¿Qué conlleva el estado de límite de resistencia?

a) Límites para deflexión, vibración, ancho de fisuras

b) Resistencia a momento, a corte, vibración

c) Resistencia a momento, a corte, a torsión, a flexo compresión.

d) Resistencia a flexo compresión, deflexión, a corte, a torsión

5. ¿Cuáles son las cargas ambientales?

a) Cargas muertas, salones, viento, plantas

b) Nieve, hielo, lluvia, viento, cargas sísmicas

c) Montañas, nevados, lluvia, sismos

d) Nieve, hielo, cargas muertas, sismos

6. ¿Cuál de los siguientes ítems No es una ventaja del hormigón armado?

a) El hormigón armado tiene un elevado peso propio de la estructura.

b) El hormigón armado es resistente al fuego, a los efectos climáticos y al desgaste

mecánico.

c) El hormigón armado fresco se adapta a todas las formas de encofrado, se pueden

colocar refuerzos de acuerdo con la trayectoria de la fuerza interna principal.

d) El hormigón armado es económico y prácticamente no requiere mantenimiento.


7. ¿Cuál de las siguientes opciones no está incluida en la clasificación de
carga?

a) Cargas permanentes o muertas

b) Cargas variables o vivas

c) De dispositivos electrónicos

d) Cargas ambientales

8. ¿Cuáles de las siguientes cargas, son cargas permanentes o muertas?

a) Marcos, muros, pisos, cielos rasos, escaleras, techos y plomería.

b) Muebles, camas, sofás, refrigeradores, computadoras.

c) Ataúdes, epitafios, cadáveres permanentes.

d) Automóviles, motocicletas y buses de todo tipo.

9. ¿Cuál de las siguientes explica los principios básicos asociados con el


diseño de

vigas utilizando materiales elásticos, homogéneos e isotrópicos No es válida?

a) En cualquier sección transversal existe una distribución de esfuerzos que puede

ser descompuesta en su perpendicular (normal) y la otra paralela (tangencial) a la

sección.

b) Debe colocarse el acero en hielo antes de combinarlo con el hormigón

c) Los esfuerzos normales a la sección son los esfuerzos por flexión y son los que

resisten los momentos flectores

d) Los esfuerzos tangenciales son los esfuerzos por corte y son los que resisten las

fuerzas cortantes.

10. ¿Cuáles son las dimensiones de un cilindro estándar?


a) 9 [pulg.] (105[mm]) de alto y 9 [pulg.] (152[mm]) de diámetro

b) 12 [pulg.] (305[mm]) de alto y 6 [pulg.] (152[mm]) de diámetro

c) 20 [pulg.] (205[mm]) de alto y 5 [pulg.] (252[mm]) de diámetro

d) 15 [pulg.] (303[mm]) de alto y 8 [pulg.] (150[mm]) de diám

11.- El hormigón es una mezcla de __________________________ u otros agregados unidos


en una masa rocosa por medio de una pasta de cemento y agua.

a) Grava, cemento, piedra.

b) Roca triturada, agua, cemento

c) Agua, arena, piedra.

d) Arena, grava, roca triturada

12.- El hormigón armado es una combinación de:

a) Agua, acero.

b) Hormigón y acero.

c) Agua y cemento.

d) Hormigón y agua.

13 El hormigón _________ posee propiedades mucho más ventajosas de las que


poseen sus componentes si actuaran en forma _________. Por ejemplo, el acero que
actúa en forma aislada es muy susceptible a sufrir daños por _________, pandeo y
_________.

a) Armado, aislada, incendios, corrosión.

b) Armado, resguardada, estructuras, incendios.

c) Armado, aislada, estructuras, incendios.

d) Armado, resguardada, incendios, corrosión.


14.- ¿En qué año James Parker, patentó un tipo especial de cemento natural
hidráulico (llamado Cemento Romano) que se obtenía por la calcinación de
gránulos de piedra caliza con impurezas de arcilla?

a) 1832

b) 1839

c) 1732

d) 1796

15. El constructor francés __________ comenzó la construcción de casas en hormigón


armado en ________ y solicitó patentes de su sistema en varios países de Europa y
Sudamérica.

a) A. Hamilton, 1798.

b) F. Hennebique, 1870.

c) P. Ransome, 1930.

d) Q, Phillipe, 1872.

16.- Las cargas muertas son cargas de magnitud constante que:

a) Permanecen en un mismo lugar.

b) Permanecen en constante movimiento.

c) Permanecen ligeramente en movimiento.

d) Permanecen en un constante movimiento de tracción.

17.- Las cargas vivas son cargas que pueden cambiar de:

a) Peso y estado.

b) Magnitud y peso

c) Magnitud y posición.
d) Peso y posición.

18.- Muchas zonas del mundo están en ____________________ y en tales zonas es


necesario considerar fuerzas sísmicas en el diseño de todos los tipos de
____________.

a) Territorio peligroso, casas.

b) Peligro, viviendas.

c) Territorio sísmico, condominios.

d) Territorio sísmico, estructuras.

19.- La resistencia del hormigón a esfuerzos de tracción también puede ser


calculada por:

a) Ensayos a la flexión en vigas de hormigón simple.

b) Ensayos de dureza al hormigón.

c) Ensayo de cono de abrams.

d) Ensayo a la tracción en vigas de hormigón.

20.- ¿Cuándo se retrae el hormigón?

a) Cuando pierde calor por la humedad.

b) Cuando pierde humedad por evaporación.

c) Cuando pierde sus propiedades mecánicas.

d) Cuando pierde fuerza por movimientos de tracción.


UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL

MATERIA:
HORMIGON ARMADO

TEMA:
Tarea 2

AUTOR:
Michelle Antonella Enriquez Alava
Jhonny Enrique Moreira Bravo

CURSO:
SEXTO SEMESTRE“A”

DOCENTE:
ING. YURY RODRIGUEZ

PERIODO LECTIVO:

2021-2
1. ¿Qué son las cargas vivas?
a) Las cargas vivas son cargas no pueden cambiar de magnitud y posición.
b) Las cargas vivas son cargas de magnitud constante en un mismo lugar.
c) Las cargas vivas son cargas que pueden cambiar de magnitud y posición.
d) Las cargas vivas son cargas que pueden cambiar de magnitud.
2. ¿Cuáles son las cargas ambientales?
a) Nieve, lluvia y viento.
b) Nieve, lluvia, cargas sísmicas.
c) Nieve, sol y movimientos telúricos.
d) Nieve, lluvia, viento y cargas sísmicas.
3. ¿Cuáles de las siguientes cargas son cargas muertas?
a) Muebles, camas, electrodomésticos.
b) Carros, motocicletas y buses de todo tipo
c) Ataúdes, cadáveres permanentes.
d) Plomería, marcos, pisos, cielos rasos, escaleras, techos, muros.
4. ¿Qué porcentaje de resistencia a tracción se estima que tiene el hormigón?
a) Debajo de 15% de su resistencia a la compresión.
b) Debajo de 30% de su resistencia a la compresión.
c) Debajo de 45% de su resistencia a la compresión.
d) Debajo de 20% de su resistencia a la compresión.
5. ¿Qué es la retracción de hormigón?
a) El hormigón se comprime cuando pierde humedad por evaporación.
b) El hormigón se comprime cuando pierde humedad por frio.
c) El concreto se retrae cuando pierde humedad por evaporación.
d) El hormigón se retrae cuando pierde humedad por evaporación
6. ¿Qué es la fluencia del hormigón?
a) Es una deformación que se produce en el hormigón cuando éste se halla
sometido a esfuerzos sometido permanentes de tención.
b) Es una deformación que se produce en el hormigón cuando éste se halla
sometido a esfuerzos permanentes de compresión.
c) Es una deformación que se produce en el hormigón cuando éste se halla
sometido a esfuerzos permanente de tracción.
d) Es una deformación que se produce en el hormigón cuando éste se halla
sometido a esfuerzos no permanente de compresión.
7. ¿Cómo se clasifican las cargas?
a) Permanentes o muertas, variables o vivas y ambientales.
b) Inertes o muertas, variables o vivas y sísmicas.
c) Permanentes o muertas, variables y en movimiento.
d) Permanentes o muertas, variables o en movimiento y ambientales o sísmicas.
8. ¿Qué tipos de fallas pueden existir en los diseños de viga de hormigón armado?
a) Falla por tracción, cargas, flexión.
b) Falla por tracción, compresión, balanceada.
c) Falla por fluencia, compresión, balanceada.
d) Falla en base a las cargas y deformaciones.
9. Según normativa, ¿Qué tipo de falla es la en la que se debe estar fluyendo el
acero?
a) Falla a Compresión.
b) Falla Balanceada.
c) Falla a Tracción.
d) Falla a transición.
10. ¿Cuál es la cuantía máxima de acero que se permite en el Ecuador?
a) Pb.
b) 0.5 de Pb
c) 0.3 de Fy
d) 0.5 de Fy
11. ¿Para las fallas a tracción cual es el coeficiente de reducción que se debe usar?
a) 0.50
b) 0.30
c) 0.90
d) 0.80
12. ¿Si Fs=Fy se descarta que la viga falla en?
a) Falla a Tracción.
b) Falla a Compresión.
c) Falla en Transición.
d) Falla balanceada.
13. ¿El valor de, d es igual al de dt cuándo?
a) El acero de refuerzo está en la parte de superior de la viga.
b) El acero de refuerzo está en la parte inferior de la viga.
c) Se encuentra una sola capa de acero de refuerzo.
d) Se encuentran dos o más capas de acero de refuerzo.
14. ¿si se pide verificar si la viga soporta un esfuerzo de 500Kn/m2, con qué valor
se compara?
a) El valor del momento nominal.
b) El valor de momento nominal de diseño.
c) El valor de cuantilla máxima.
d) El valor de cuantilla de diseño.
15. ¿Cuál es el propósito de los factores de reducción de la capacidad?
a) Atacar a la sección de hormigón armado de grandes errores que se introducen
por la utilización de procedimientos de cálculo aproximados y variaciones en la
resistencia de los materiales, mano de obra y dimensiones de los elementos
b) Proteger a la sección de hormigón armado de excesivos errores que se
introducen por la utilización de procedimientos de cálculo aproximados y
variaciones en la resistencia de los materiales, mano de obra y dimensiones de
los elementos.
c) Proteger a la sección de hormigón armado de pequeños errores que se
introducen por la utilización de procedimientos de cálculo aproximados y
variaciones en la resistencia de los materiales, mano de obra y dimensiones de
los elementos.
d) Atacar a la sección de hormigón armado de pequeños errores que se introducen
por la utilización de procedimientos de cálculo aproximados y variaciones en la
resistencia de los materiales, mano de obra y dimensiones de los elementos.
16. ¿A los cuántos días se toma la resistencia del hormigón?
a) 25 días.
b) 26 días.
c) 27 días.
d) 28 días.
17. ¿Por qué se dice que el hormigón armado no es isótropo?
a) Porque no presenta las mismas propiedades en todas sus direcciones.
b) Porque presenta las mismas propiedades en todas sus direcciones.
c) Porque presenta diferentes propiedades en todas sus direcciones.
d) Porque es homogéneo.
18. ¿Cuáles son los estados que se debe considerar durante el diseño de una
estructura?
a) Estado de resistencia ultima y tensiones admisibles.
b) Estado límite de resistencia y tensiones admisibles.
c) Estado límite de resistencia y límite de servicio.
d) Estado límite de servicio y durabilidad.
19. ¿Qué toma en cuenta el método de la última resistencia?
a) Las deformaciones inelásticas de una estructura.
b) Las deformaciones elásticas de una estructura.
c) La Tensión mínima de una estructura.
d) La Tensión máxima de una estructura.
20. ¿Qué gran capacidad posee el hormigón armado?
a) Gran resistencia al fuego.
b) Gran capacidad de absorción y disipación.
c) Gran capacidad de ser moldeable.
d) Gran capacidad de resistencia y adaptación
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA

TRABAJO GRUPAL
“PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE”

TEMA: Preguntas de opción múltiple 1er parcial

INTEGRANTES: Rosero Moreira Lisbeth, Saldarriaga Solís Doménica.

DOCENTE: Ing. Yuri Rodríguez Andrade

PARALELO: Sexto semestre “A”

ASIGNATURA: Hormigón Armado

FECHA DE ENTREGA: miércoles, 24 de noviembre de 2021


Preguntas de opción múltiple

1. El hormigón armado es una mezcla de:

a) Arena, tierra, roca y otros materiales.

b) Arena, grava, roca triturada u otros agregados unidos por medio de pasta de cemento

c) Grava, roca pulverizada, cemento y agua.

d) Arena, grava y roca triturada unida por medio de mortero.

2. El hormigón …… es un material compuesto de hormigón …… con barras de acero

que cuando es diseñado, …… y construido adecuadamente se comporta de manera

eficiente para resistir diferentes tipos de ……

a) Armado – presforzado – elaborado – cargas

b) Armado – reforzado – planeado – esfuerzos

c) Armado – presforzado – definido – momento

d) Armado – reforzado – detallado – solicitaciones

3. Desde el punto de vista mecánico, la sabiduría del hormigón armado radica en el

aprovechamiento de las características y propiedades tales como su:

a) Rigidez, resistencia y ductilidad

b) Resistencia, fluidez y manejabilidad

c) Ductilidad, resistencia a la compresión y conductividad eléctrica

d) Resistencia, ductilidad y fluidez

4. El peso del hormigón simple es aproximadamente de:

a) 20 KN/m3

b) 26 KN/m3

c) 23 KN/m3

d) 30 KN/m3
5. Los diámetros de las barras de acero varían entre 6 y 25 mm, y la cuantía total del

acero suele estar entre el 0,2 al 3% de la sección total del elemento; esto implica índices

de consumo de entre:

a) 15 a 250 kg de acero por m3 de hormigón

b) 25 a 150 kg de acero por m3 de hormigón

c) 20 a 200 kg de acero por m3 de hormigón

d) 35 a 250 kg de acero por m3 de hormigón

6. Las principales ventajas del hormigón armado son

1. El hormigón fresco se adapta a cualquier forma de encofrado y las armaduras pueden

disponerse siguiendo la trayectoria de los esfuerzos principales internos

2. Es económico (materiales inertes baratos como la arena y el agregado grueso) y, en la

práctica, no requiere mantenimiento

3. Elevado peso propio de la estructura

4. Las modificaciones y su demolición son dificultosas y caras

5. Es resistente al fuego, efectos climáticos y desgastes mecánicos

6. Reducido aislamiento térmico

a) 2, 3 y 4

b) 1, 3 y 5

c) 1, 5 y 6

d) 1, 2 y 5

7. Durante …… la calidad de los materiales aglomerantes se deterioró porque la cal y la

puzolana ya no eran utilizadas.

a) La edad media

b) El siglo XX

c) La edad de piedra
d) Inicios del siglo XIX

8. ¿En qué país se construyó la primera edificación de hormigón reforzado?

a) Francia

b) Estados Unidos

c) Reino Unido

d) Rusia

9. Según la Ley de Hooke, el diseño de secciones de los elementos que conforman una

estructura es:

a) Realizado asumiendo que las tensiones no son proporcionales a las deformaciones

b) Realizado asumiendo que las deformaciones son proporciones a los esfuerzos

c) Realizado asumiendo que las tensiones son proporcionales a las deformaciones

d) Realizado asumiendo que las deformaciones no son proporcionales a los esfuerzos

10. En el diseño por el método de las tensiones admisibles, la resistencia última dividida

por un factor de seguridad da como resultado:

a) La resistencia total

b) El esfuerzo máximo a compresión

c) Las dimensiones de la estructura

d) La tensión admisible

11. El diseño de …… de los elementos que conforman una estructura por el método de

…… es realizado tomando en cuenta las deformaciones …… para alcanzar la

resistencia última de la sección para la ……

a) Secciones – resistencia final – inelásticas – carga muerta

b) Dimensiones – resistencia última – elásticas – carga final

c) Secciones – resistencia última – inelásticas – carga última

d) Dimensiones – resistencia final – elásticas – carga última


12. Una estructura debe ser diseñada para diferentes estados límites, de los cuales los más

importantes son:

a) Estado límite de resistencia y estado límite de servicio

b) Estado límite de carga y estado límite de servicio

c) Estado límite de momento y estado límite de plasticidad

d) Estado límite de resistencia y estado límite de sismos

13. Las cargas en una estructura se clasifican en:

A. Son causadas por la lluvia, nieve, viento, cambios de temperatura y


terremotos.
B. son cargas que pueden cambiar de magnitud y posición Éstas incluyen

1. Cargas vivas cargas de ocupantes, cargas de materiales en bodegas, cargas de

2. Cargas muertas materiales de construcción, cargas de grúas viajeras, cargas de equipo en

3. Cargas ambientales operación y muchas otras


C. son cargas de magnitud constante que permanecen en un mismo lugar.
Incluyen el peso propio de la estructura en estudio, así como también
cualesquiera elementos que están permanentemente unidos a ella

a) 1A – 2B – 3C

b) 1B – 2C – 3A

c) 1B – 2A – 3C

d) 1C – 2B – 3C

14. ¿Bajo qué porcentaje se encuentra generalmente la resistencia del hormigón a

esfuerzos de tracción?

a) 15%

b) 20%

c) 10%

d) 25%
15. La …… es una deformación que se produce en el …… cuando éste se halla sometido

a esfuerzos permanentes de ……

a) Tracción – concreto – momento

b) Fluencia – acero – tracción

c) Fluencia – hormigón – compresión

d) Cedencia – mortero – cargas

16. El hormigón se retrae cuando:

a) Se fragua de más en su proceso de elaboración

b) Pierde resistencia por los esfuerzos a los que está sometido

c) Pierde humedad por evaporación

d) No tiene una buena resistencia a compresión

17. Para la teoría de flexión en hormigón armado, se deben realizar una serie de

suposiciones para facilitar el desarrollo de las ecuaciones que predicen su

comportamiento:

A. Está muy cerca de la verdad. Cualquier tensión de tracción que existe


en el hormigón por debajo del eje neutro es pequeña y tiene un
1. Primera suposición
pequeño brazo de palanca
2. Segunda suposición
B. Corresponde al principio de Bernoulli implica que la deformación
3. Tercera suposición
longitudinal en el hormigón y en el acero en varios puntos
4. Cuarta suposición
C. Significa que las propiedades del acero están bien definidas
D. Es necesaria para estimar el comportamiento real de la sección

a) 1B – 2A – 3D – 4C

b) 1A – 2C – 3D – 4B

c) 1B – 2C – 3A – 4D

d) 1C – 2D – 3B – 4A
18. Para aquellas secciones en las que la deformación a la rotura en el acero de tracción

del nivel extremo es menor o igual a la deformación de fluencia por tracción ε y, el

Código ACI ha introducido la terminología:

a) Secciones controladas por Deformaciones

b) Vigas deformadas por Tracción

c) Secciones controladas por Compresión

d) Vigas controladas por Tracción

19. Para determinar la capacidad de …… de la viga a la flexión, se debe considerar la

forma en que la sección …… puede fallar. De acuerdo a la cantidad de …… As, se

pueden distinguir 3 tipos de fallas por flexión: tracción, …… y balanceada.

e) Resistencia – longitudinal – barras – compresión

f) Ductilidad – longitudinal – barras – flexión

g) Resistencia – transversal – acero – compresión

h) Resistencia – transversal – acero – flexión

20. La falla balanceada se presenta para una cuantía particular de acero en una sección,

en la que tanto el acero como el hormigón, alcanzan simultáneamente sus:

i) Deformaciones máximas

j) Resistencias máximas

k) Capacidades máximas

l) Propiedades ideales
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABI
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

INTEGRANTES
NAVARRETE BENITEZ AYLINE
PARRALES SOLORZANO JUAN

DOCENTE:
ING. YURI MAURICIO RODRIGUEZ ANDRADE

MATERIA:
HOMIGÓN ARMADO

TEMA:
CUESTIONARIO

CURSO:
SEXTO SEMESTRE

PARALELO:
“A”
1. Complete el siguiente enunciado:
- El hormigón es una mezcla de arena, grava, roca triturada, u otros _____________
en una masa _______ por medio de una pasta de cemento y agua.

a) Aditivos, cementicia
b) Componentes, aligerada
c) Agregados unidos, rocosa

2. ¿Cuánto es el peso unitario aproximado del hormigón simple?


a) 23 kN/m3
b) 22 kN/m3
c) 24kN/m3

3. ¿Cual seria una de las principales ventajas del hormigón armado?


- Es resistente al fuego, efectos climáticos y desgastes mecánicos.

4. ¿Cuál de ellos es una desventaja del hormigón armado?


a) Reducido aislamiento térmico
b) Carece de durabilidad
c) Fresco no se adapta a cualquier forma

5. Complete el siguiente enunciado:


- Después de mas de 50 años de utilización del método de las tensiones admisibles y
de mucha investigación sobre el comportamiento _______________ del hormigón
y del acero, en ____ el método de la resistencia ultima hace su aparición.

a) Lineal y elástico, 1955


b) No lineal e inelástico, 1956
c) Lineal e inelástico, 1954

6. ¿Cuál sería una de las razones para utilizar el método de la resistencia ultima?
- El diseño por el método de la resistencia ultima hace uso mas eficiente del acero de
alta resistencia, por lo que se puede diseñar vigas de canto mas bajo sin acero de
compresión.

7. ¿Cuáles son los estados de límite para ser diseñada una estructura?
a) Estado límite de resistencia y de servicio
b) Estado límite de resistencia y de elasticidad
c) Estado límite de resistencia y durabilidad

8. ¿Qué función tienen los factores de carga?


- Estos factores tienen la función de brindar seguridad adecuada a la estructura para
cualquier incremento de las cargas de servicio por encima de las cargas
especificadas en el diseño, entonces la ocurrencia de una falla es extremadamente
improbable.
9. ¿Cuál es el propósito de los factores de reducción de la capacidad?
- Es de proteger a la sección de hormigón armado de pequeños errores que se
introducen por la utilización de cálculos aproximados y variaciones en la resistencia
de los materiales, mano de obra y dimensiones de los elementos.

10. ¿Cómo se clasifican las cargas?


- Permanentes o muertas
- Variables o vivas
- Ambientales

11. ¿Qué son las cargas permanentes o muertas?


- Son cargas de magnitud constantes que permanecen en un mismo lugar. Incluyen
el peso propio de la estructura en estudio, así como también cualquier elemento
que están permanentemente unidos a ella.

12. ¿Cuáles de ellas son cargas ambientales?


1. Nieve y hielo
2. Diversas
3. De transito
4. De impacto
5. Lluvia
6. Longitudinales
7. Viento
8. Sísmicas
a) 1,2,5,8
b) 1,5,7,8
c) 1,5,6,8
d) 1,2,6,8
e) 1,3,7,8

13. ¿Cuál es la dimensión normal del cilindro estándar?


a) 13 pulg, 5 pulg de diámetro
b) 15 pulg, 6 pulg de diámetro
c) 12 pulg de alto, 6 pulg de diámetro
d) 11 pulg, 5 pulg de diámetro

14. Complete lo siguiente:


- La resistencia a la compresión que se alcanza a los ___ días varia entre ___ y ___
dependiendo de las características de los ______, relación agua/cemento, etc., de
la mezcla de hormigón.
a) 28, 13.8 MPa, 55.2 MPa, agregados
b) 27, 13.9 MPa, 55.3 MPa, aditivos
c) 27, 13.8 MPa, 55.1 MPa, aditivos
d) 28, 13.9 MPa, 55.2 MPa, agregados
15. ¿Por cuál porcentaje está por debajo la resistencia del hormigón a esfuerzo de
tracción?
a) Está por debajo del 22 % de su resistencia a la compresión
b) Está por debajo del 21% de su resistencia a la compresión
c) Está por debajo del 20% de su resistencia a la compresión
d) Está por debajo del 23% de su resistencia a la compresión

16. ¿De cuánto es generalmente la longitud y la sección cuadrada de una viga para
determinar la resistencia a la tracción del hormigón?
- De 600 mm de longitud y de sección cuadrada de lado 150 mm

17. ¿Cómo se considera el módulo de Poisson para hormigones de alta resistencia?


- Se considera que es más bajo

18. Complete lo siguiente:


- El valor de la deformación por _____ depende de la composición del hormigón, el
medio ambiente y la curva ___________ (curva que indica la forma en que ha sido
cargado el elemento).
a) Fluencia, tensión - elasticidad
b) Retracción, elasticidad - tiempo
c) Retracción, elasticidad – deformación
d) Fluencia, tensión – tiempo

19. ¿Cuándo el hormigón se retrae?


- Cuando pierde elasticidad
- Cuando pierde humedad por evaporación
- Cuando tiene una deformación
- Cuando aparecen fisuras

20. ¿Por qué es afectado el coeficiente de expansión o contracción térmica?


- Es afectado por factores tales como la composición del hormigón, contenido de
humedad del hormigón y edad del hormigón.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA

TRABAJO GRUPAL
“PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE”

TEMA: Preguntas de opción múltiple 1er parcial

INTEGRANTES: Rosero Moreira Lisbeth, Saldarriaga Solís Doménica.

DOCENTE: Ing. Yuri Rodríguez Andrade

PARALELO: Sexto semestre “A”

ASIGNATURA: Hormigón Armado

FECHA DE ENTREGA: miércoles, 24 de noviembre de 2021


Preguntas de opción múltiple

1. El hormigón armado es una mezcla de:

a) Arena, tierra, roca y otros materiales.

b) Arena, grava, roca triturada u otros agregados unidos por medio de pasta de cemento

c) Grava, roca pulverizada, cemento y agua.

d) Arena, grava y roca triturada unida por medio de mortero.

2. El hormigón …… es un material compuesto de hormigón …… con barras de acero

que cuando es diseñado, …… y construido adecuadamente se comporta de manera

eficiente para resistir diferentes tipos de ……

a) Armado – presforzado – elaborado – cargas

b) Armado – reforzado – planeado – esfuerzos

c) Armado – presforzado – definido – momento

d) Armado – reforzado – detallado – solicitaciones

3. Desde el punto de vista mecánico, la sabiduría del hormigón armado radica en el

aprovechamiento de las características y propiedades tales como su:

a) Rigidez, resistencia y ductilidad

b) Resistencia, fluidez y manejabilidad

c) Ductilidad, resistencia a la compresión y conductividad eléctrica

d) Resistencia, ductilidad y fluidez

4. El peso del hormigón simple es aproximadamente de:

a) 20 KN/m3

b) 26 KN/m3

c) 23 KN/m3

d) 30 KN/m3
5. Los diámetros de las barras de acero varían entre 6 y 25 mm, y la cuantía total del

acero suele estar entre el 0,2 al 3% de la sección total del elemento; esto implica índices

de consumo de entre:

a) 15 a 250 kg de acero por m3 de hormigón

b) 25 a 150 kg de acero por m3 de hormigón

c) 20 a 200 kg de acero por m3 de hormigón

d) 35 a 250 kg de acero por m3 de hormigón

6. Las principales ventajas del hormigón armado son

1. El hormigón fresco se adapta a cualquier forma de encofrado y las armaduras pueden

disponerse siguiendo la trayectoria de los esfuerzos principales internos

2. Es económico (materiales inertes baratos como la arena y el agregado grueso) y, en la

práctica, no requiere mantenimiento

3. Elevado peso propio de la estructura

4. Las modificaciones y su demolición son dificultosas y caras

5. Es resistente al fuego, efectos climáticos y desgastes mecánicos

6. Reducido aislamiento térmico

a) 2, 3 y 4

b) 1, 3 y 5

c) 1, 5 y 6

d) 1, 2 y 5

7. Durante …… la calidad de los materiales aglomerantes se deterioró porque la cal y la

puzolana ya no eran utilizadas.

a) La edad media

b) El siglo XX

c) La edad de piedra
d) Inicios del siglo XIX

8. ¿En qué país se construyó la primera edificación de hormigón reforzado?

a) Francia

b) Estados Unidos

c) Reino Unido

d) Rusia

9. Según la Ley de Hooke, el diseño de secciones de los elementos que conforman una

estructura es:

a) Realizado asumiendo que las tensiones no son proporcionales a las deformaciones

b) Realizado asumiendo que las deformaciones son proporciones a los esfuerzos

c) Realizado asumiendo que las tensiones son proporcionales a las deformaciones

d) Realizado asumiendo que las deformaciones no son proporcionales a los esfuerzos

10. En el diseño por el método de las tensiones admisibles, la resistencia última dividida

por un factor de seguridad da como resultado:

a) La resistencia total

b) El esfuerzo máximo a compresión

c) Las dimensiones de la estructura

d) La tensión admisible

11. El diseño de …… de los elementos que conforman una estructura por el método de

…… es realizado tomando en cuenta las deformaciones …… para alcanzar la

resistencia última de la sección para la ……

a) Secciones – resistencia final – inelásticas – carga muerta

b) Dimensiones – resistencia última – elásticas – carga final

c) Secciones – resistencia última – inelásticas – carga última

d) Dimensiones – resistencia final – elásticas – carga última


12. Una estructura debe ser diseñada para diferentes estados límites, de los cuales los más

importantes son:

a) Estado límite de resistencia y estado límite de servicio

b) Estado límite de carga y estado límite de servicio

c) Estado límite de momento y estado límite de plasticidad

d) Estado límite de resistencia y estado límite de sismos

13. Las cargas en una estructura se clasifican en:

A. Son causadas por la lluvia, nieve, viento, cambios de temperatura y


terremotos.
B. son cargas que pueden cambiar de magnitud y posición Éstas incluyen

1. Cargas vivas cargas de ocupantes, cargas de materiales en bodegas, cargas de

2. Cargas muertas materiales de construcción, cargas de grúas viajeras, cargas de equipo en

3. Cargas ambientales operación y muchas otras


C. son cargas de magnitud constante que permanecen en un mismo lugar.
Incluyen el peso propio de la estructura en estudio, así como también
cualesquiera elementos que están permanentemente unidos a ella

a) 1A – 2B – 3C

b) 1B – 2C – 3A

c) 1B – 2A – 3C

d) 1C – 2B – 3C

14. ¿Bajo qué porcentaje se encuentra generalmente la resistencia del hormigón a

esfuerzos de tracción?

a) 15%

b) 20%

c) 10%

d) 25%
15. La …… es una deformación que se produce en el …… cuando éste se halla sometido

a esfuerzos permanentes de ……

a) Tracción – concreto – momento

b) Fluencia – acero – tracción

c) Fluencia – hormigón – compresión

d) Cedencia – mortero – cargas

16. El hormigón se retrae cuando:

a) Se fragua de más en su proceso de elaboración

b) Pierde resistencia por los esfuerzos a los que está sometido

c) Pierde humedad por evaporación

d) No tiene una buena resistencia a compresión

17. Para la teoría de flexión en hormigón armado, se deben realizar una serie de

suposiciones para facilitar el desarrollo de las ecuaciones que predicen su

comportamiento:

A. Está muy cerca de la verdad. Cualquier tensión de tracción que existe


en el hormigón por debajo del eje neutro es pequeña y tiene un
1. Primera suposición
pequeño brazo de palanca
2. Segunda suposición
B. Corresponde al principio de Bernoulli implica que la deformación
3. Tercera suposición
longitudinal en el hormigón y en el acero en varios puntos
4. Cuarta suposición
C. Significa que las propiedades del acero están bien definidas
D. Es necesaria para estimar el comportamiento real de la sección

a) 1B – 2A – 3D – 4C

b) 1A – 2C – 3D – 4B

c) 1B – 2C – 3A – 4D

d) 1C – 2D – 3B – 4A
18. Para aquellas secciones en las que la deformación a la rotura en el acero de tracción

del nivel extremo es menor o igual a la deformación de fluencia por tracción ε y, el

Código ACI ha introducido la terminología:

a) Secciones controladas por Deformaciones

b) Vigas deformadas por Tracción

c) Secciones controladas por Compresión

d) Vigas controladas por Tracción

19. Para determinar la capacidad de …… de la viga a la flexión, se debe considerar la

forma en que la sección …… puede fallar. De acuerdo a la cantidad de …… As, se

pueden distinguir 3 tipos de fallas por flexión: tracción, …… y balanceada.

e) Resistencia – longitudinal – barras – compresión

f) Ductilidad – longitudinal – barras – flexión

g) Resistencia – transversal – acero – compresión

h) Resistencia – transversal – acero – flexión

20. La falla balanceada se presenta para una cuantía particular de acero en una sección,

en la que tanto el acero como el hormigón, alcanzan simultáneamente sus:

i) Deformaciones máximas

j) Resistencias máximas

k) Capacidades máximas

l) Propiedades ideales
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL

MATERIA:
HORMIGON ARMADO

TEMA:
Tarea 2

AUTOR:
Michelle Antonella Enriquez Alava
Jhonny Enrique Moreira Bravo

CURSO:
SEXTO SEMESTRE“A”

DOCENTE:
ING. YURY RODRIGUEZ

PERIODO LECTIVO:

2021-2
1. ¿Qué son las cargas vivas?
a) Las cargas vivas son cargas no pueden cambiar de magnitud y posición.
b) Las cargas vivas son cargas de magnitud constante en un mismo lugar.
c) Las cargas vivas son cargas que pueden cambiar de magnitud y posición.
d) Las cargas vivas son cargas que pueden cambiar de magnitud.
2. ¿Cuáles son las cargas ambientales?
a) Nieve, lluvia y viento.
b) Nieve, lluvia, cargas sísmicas.
c) Nieve, sol y movimientos telúricos.
d) Nieve, lluvia, viento y cargas sísmicas.
3. ¿Cuáles de las siguientes cargas son cargas muertas?
a) Muebles, camas, electrodomésticos.
b) Carros, motocicletas y buses de todo tipo
c) Ataúdes, cadáveres permanentes.
d) Plomería, marcos, pisos, cielos rasos, escaleras, techos, muros.
4. ¿Qué porcentaje de resistencia a tracción se estima que tiene el hormigón?
a) Debajo de 15% de su resistencia a la compresión.
b) Debajo de 30% de su resistencia a la compresión.
c) Debajo de 45% de su resistencia a la compresión.
d) Debajo de 20% de su resistencia a la compresión.
5. ¿Qué es la retracción de hormigón?
a) El hormigón se comprime cuando pierde humedad por evaporación.
b) El hormigón se comprime cuando pierde humedad por frio.
c) El concreto se retrae cuando pierde humedad por evaporación.
d) El hormigón se retrae cuando pierde humedad por evaporación
6. ¿Qué es la fluencia del hormigón?
a) Es una deformación que se produce en el hormigón cuando éste se halla
sometido a esfuerzos sometido permanentes de tención.
b) Es una deformación que se produce en el hormigón cuando éste se halla
sometido a esfuerzos permanentes de compresión.
c) Es una deformación que se produce en el hormigón cuando éste se halla
sometido a esfuerzos permanente de tracción.
d) Es una deformación que se produce en el hormigón cuando éste se halla
sometido a esfuerzos no permanente de compresión.
7. ¿Cómo se clasifican las cargas?
a) Permanentes o muertas, variables o vivas y ambientales.
b) Inertes o muertas, variables o vivas y sísmicas.
c) Permanentes o muertas, variables y en movimiento.
d) Permanentes o muertas, variables o en movimiento y ambientales o sísmicas.
8. ¿Qué tipos de fallas pueden existir en los diseños de viga de hormigón armado?
a) Falla por tracción, cargas, flexión.
b) Falla por tracción, compresión, balanceada.
c) Falla por fluencia, compresión, balanceada.
d) Falla en base a las cargas y deformaciones.
9. Según normativa, ¿Qué tipo de falla es la en la que se debe estar fluyendo el
acero?
a) Falla a Compresión.
b) Falla Balanceada.
c) Falla a Tracción.
d) Falla a transición.
10. ¿Cuál es la cuantía máxima de acero que se permite en el Ecuador?
a) Pb.
b) 0.5 de Pb
c) 0.3 de Fy
d) 0.5 de Fy
11. ¿Para las fallas a tracción cual es el coeficiente de reducción que se debe usar?
a) 0.50
b) 0.30
c) 0.90
d) 0.80
12. ¿Si Fs=Fy se descarta que la viga falla en?
a) Falla a Tracción.
b) Falla a Compresión.
c) Falla en Transición.
d) Falla balanceada.
13. ¿El valor de, d es igual al de dt cuándo?
a) El acero de refuerzo está en la parte de superior de la viga.
b) El acero de refuerzo está en la parte inferior de la viga.
c) Se encuentra una sola capa de acero de refuerzo.
d) Se encuentran dos o más capas de acero de refuerzo.
14. ¿si se pide verificar si la viga soporta un esfuerzo de 500Kn/m2, con qué valor
se compara?
a) El valor del momento nominal.
b) El valor de momento nominal de diseño.
c) El valor de cuantilla máxima.
d) El valor de cuantilla de diseño.
15. ¿Cuál es el propósito de los factores de reducción de la capacidad?
a) Atacar a la sección de hormigón armado de grandes errores que se introducen
por la utilización de procedimientos de cálculo aproximados y variaciones en la
resistencia de los materiales, mano de obra y dimensiones de los elementos
b) Proteger a la sección de hormigón armado de excesivos errores que se
introducen por la utilización de procedimientos de cálculo aproximados y
variaciones en la resistencia de los materiales, mano de obra y dimensiones de
los elementos.
c) Proteger a la sección de hormigón armado de pequeños errores que se
introducen por la utilización de procedimientos de cálculo aproximados y
variaciones en la resistencia de los materiales, mano de obra y dimensiones de
los elementos.
d) Atacar a la sección de hormigón armado de pequeños errores que se introducen
por la utilización de procedimientos de cálculo aproximados y variaciones en la
resistencia de los materiales, mano de obra y dimensiones de los elementos.
16. ¿A los cuántos días se toma la resistencia del hormigón?
a) 25 días.
b) 26 días.
c) 27 días.
d) 28 días.
17. ¿Por qué se dice que el hormigón armado no es isótropo?
a) Porque no presenta las mismas propiedades en todas sus direcciones.
b) Porque presenta las mismas propiedades en todas sus direcciones.
c) Porque presenta diferentes propiedades en todas sus direcciones.
d) Porque es homogéneo.
18. ¿Cuáles son los estados que se debe considerar durante el diseño de una
estructura?
a) Estado de resistencia ultima y tensiones admisibles.
b) Estado límite de resistencia y tensiones admisibles.
c) Estado límite de resistencia y límite de servicio.
d) Estado límite de servicio y durabilidad.
19. ¿Qué toma en cuenta el método de la última resistencia?
a) Las deformaciones inelásticas de una estructura.
b) Las deformaciones elásticas de una estructura.
c) La Tensión mínima de una estructura.
d) La Tensión máxima de una estructura.
20. ¿Qué gran capacidad posee el hormigón armado?
a) Gran resistencia al fuego.
b) Gran capacidad de absorción y disipación.
c) Gran capacidad de ser moldeable.
d) Gran capacidad de resistencia y adaptación
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABIFACULTAD
DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA

PREGUNTAS

TEMA: Primer parcial

INTEGRANTES: Irene Camila Saltos Cedeño


Bryan Eduardo Párraga de Valle

DOCENTE: Ing. Yuri Rodríguez

PARALELO: Sexto semestre “A”

ASIGNATURA: hormigón armado

FECHA DE ENTREGA: 24 de noviembre del 2021


1. ¿Cuál de las siguientes opciones es esencial para que el hormigón
armado funcione como material?

a) Debe existir una buena división entre las barras de acero y masa de hormigón,

conocido también como fuerzas separación.

b) Debe existir una buena unión entre las barras de acero y masa de hormigón,

conocido también como fuerzas de choque e impacto.

c) Debe existir una buena separación entre las barras de acero y masa de hormigón,

para que trabajen de forma dividida.

d) Debe existir una buena unión entre las barras de acero y masa de hormigón,

conocido también como fuerzas adherencia y fricción.

2. ¿De qué material está hecho el hormigón armado?

a) El hormigón armado está hecho con micro-sílice y funciona eficazmente para

soportar diferentes tipos de tensión durante las fases de diseño, detalle y

construcción.

b) El hormigón armado está hecho con arena de río y de mar, y en las etapas de

diseño, diseño, detalle y construcción, trabaja eficazmente para soportar diferentes

tipos de tensiones.

c) El hormigón armado se compone de hormigón que está reforzado con barras de

acero que al momento de ser diseñado, detallado y construido adecuadamente se

comporta de una manera eficiente para resistir diferentes tipos de solicitaciones.

d) El hormigón armado está hecho con barras de níquel y, si se diseña, refina y

construye correctamente, puede resistir eficazmente diferentes tipos de tensiones.


3. ¿Cuál es el peso aproximado del hormigón simple?

a) 23 [KN/m3]

b) 33 [KN/m3]

c) 40 [KN/m3]

d) 20 [KN/m3]

4. ¿Qué conlleva el estado de límite de resistencia?

a) Límites para deflexión, vibración, ancho de fisuras

b) Resistencia a momento, a corte, vibración

c) Resistencia a momento, a corte, a torsión, a flexo compresión.

d) Resistencia a flexo compresión, deflexión, a corte, a torsión

5. ¿Cuáles son las cargas ambientales?

a) Cargas muertas, salones, viento, plantas

b) Nieve, hielo, lluvia, viento, cargas sísmicas

c) Montañas, nevados, lluvia, sismos

d) Nieve, hielo, cargas muertas, sismos

6. ¿Cuál de los siguientes ítems No es una ventaja del hormigón armado?

a) El hormigón armado tiene un elevado peso propio de la estructura.

b) El hormigón armado es resistente al fuego, a los efectos climáticos y al desgaste

mecánico.

c) El hormigón armado fresco se adapta a todas las formas de encofrado, se pueden

colocar refuerzos de acuerdo con la trayectoria de la fuerza interna principal.

d) El hormigón armado es económico y prácticamente no requiere mantenimiento.


7. ¿Cuál de las siguientes opciones no está incluida en la clasificación de
carga?

a) Cargas permanentes o muertas

b) Cargas variables o vivas

c) De dispositivos electrónicos

d) Cargas ambientales

8. ¿Cuáles de las siguientes cargas, son cargas permanentes o muertas?

a) Marcos, muros, pisos, cielos rasos, escaleras, techos y plomería.

b) Muebles, camas, sofás, refrigeradores, computadoras.

c) Ataúdes, epitafios, cadáveres permanentes.

d) Automóviles, motocicletas y buses de todo tipo.

9. ¿Cuál de las siguientes explica los principios básicos asociados con el


diseño de

vigas utilizando materiales elásticos, homogéneos e isotrópicos No es válida?

a) En cualquier sección transversal existe una distribución de esfuerzos que puede

ser descompuesta en su perpendicular (normal) y la otra paralela (tangencial) a la

sección.

b) Debe colocarse el acero en hielo antes de combinarlo con el hormigón

c) Los esfuerzos normales a la sección son los esfuerzos por flexión y son los que

resisten los momentos flectores

d) Los esfuerzos tangenciales son los esfuerzos por corte y son los que resisten las

fuerzas cortantes.

10. ¿Cuáles son las dimensiones de un cilindro estándar?


a) 9 [pulg.] (105[mm]) de alto y 9 [pulg.] (152[mm]) de diámetro

b) 12 [pulg.] (305[mm]) de alto y 6 [pulg.] (152[mm]) de diámetro

c) 20 [pulg.] (205[mm]) de alto y 5 [pulg.] (252[mm]) de diámetro

d) 15 [pulg.] (303[mm]) de alto y 8 [pulg.] (150[mm]) de diám

11.- El hormigón es una mezcla de __________________________ u otros agregados unidos


en una masa rocosa por medio de una pasta de cemento y agua.

a) Grava, cemento, piedra.

b) Roca triturada, agua, cemento

c) Agua, arena, piedra.

d) Arena, grava, roca triturada

12.- El hormigón armado es una combinación de:

a) Agua, acero.

b) Hormigón y acero.

c) Agua y cemento.

d) Hormigón y agua.

13 El hormigón _________ posee propiedades mucho más ventajosas de las que


poseen sus componentes si actuaran en forma _________. Por ejemplo, el acero que
actúa en forma aislada es muy susceptible a sufrir daños por _________, pandeo y
_________.

a) Armado, aislada, incendios, corrosión.

b) Armado, resguardada, estructuras, incendios.

c) Armado, aislada, estructuras, incendios.

d) Armado, resguardada, incendios, corrosión.


14.- ¿En qué año James Parker, patentó un tipo especial de cemento natural
hidráulico (llamado Cemento Romano) que se obtenía por la calcinación de
gránulos de piedra caliza con impurezas de arcilla?

a) 1832

b) 1839

c) 1732

d) 1796

15. El constructor francés __________ comenzó la construcción de casas en hormigón


armado en ________ y solicitó patentes de su sistema en varios países de Europa y
Sudamérica.

a) A. Hamilton, 1798.

b) F. Hennebique, 1870.

c) P. Ransome, 1930.

d) Q, Phillipe, 1872.

16.- Las cargas muertas son cargas de magnitud constante que:

a) Permanecen en un mismo lugar.

b) Permanecen en constante movimiento.

c) Permanecen ligeramente en movimiento.

d) Permanecen en un constante movimiento de tracción.

17.- Las cargas vivas son cargas que pueden cambiar de:

a) Peso y estado.

b) Magnitud y peso

c) Magnitud y posición.
d) Peso y posición.

18.- Muchas zonas del mundo están en ____________________ y en tales zonas es


necesario considerar fuerzas sísmicas en el diseño de todos los tipos de
____________.

a) Territorio peligroso, casas.

b) Peligro, viviendas.

c) Territorio sísmico, condominios.

d) Territorio sísmico, estructuras.

19.- La resistencia del hormigón a esfuerzos de tracción también puede ser


calculada por:

a) Ensayos a la flexión en vigas de hormigón simple.

b) Ensayos de dureza al hormigón.

c) Ensayo de cono de abrams.

d) Ensayo a la tracción en vigas de hormigón.

20.- ¿Cuándo se retrae el hormigón?

a) Cuando pierde calor por la humedad.

b) Cuando pierde humedad por evaporación.

c) Cuando pierde sus propiedades mecánicas.

d) Cuando pierde fuerza por movimientos de tracción.


UNIVERSIDAD LAICA
ELOY ALFARO DE
MANABÍ
PREGUNTAS PRIMER PARCIAL
HORMIGÓN ARMADO
ING. YURI RODRIGUEZ
ROSSY REYES CEVALLOS
ECUADOR ANDRDADE MACIAS
2021(2)
1. ¿Cuál es el peso el peso unitario simple del hormigón?

a) Aproximadamente 19 [𝑘𝑁/𝑚3]
b) Aproximadamente 22 [𝑘𝑁/𝑚3]
c) Aproximadamente 23 [𝑘𝑁/𝑚3]
d) Aproximadamente 28 [𝑘𝑁/𝑚3]

2. ¿Cuál de las siguientes suposiciones NO es correcta en la teoría de flexión en


hormigónarmado?
a) Las secciones planas antes de la flexión se transforman a curvas después de la flexión

b) La curva tensión deformación para el acero es conocida

c) La resistencia a la tracción del hormigón no es tomada en cuenta

d) El acero y el hormigón trabajan como una sola unidad.

3. ¿Cuál es el diámetro usual de las barras de acero?


a) Varían entre 5 [𝑚𝑚] y 25 [𝑚𝑚]
b) Varían entre 4 [𝑚𝑚] y 25 [𝑚𝑚]
c) Varían entre 5 [𝑚𝑚] y 30 [𝑚𝑚]
d) Varían entre 6 [𝑚𝑚] y 25 [𝑚𝑚]

4. ¿De qué depende el valor de la deformación por fluencia?


a) Depende de la composición del cemento, el medio ambiente y la curva tensión
– tiempo.

b) Depende de la composición del hormigón, el medio ambiente y la curva


tensión – tiempo.
c) Depende de la composición del hormigón, el medio ambiente y la curva tensión –
deformación.
d) Depende de la compactación del hormigón, la curva de tensión- deformación.

5. Seleccione una ventaja del hormigón armado

a) Es resistente al hielo y desgastes mecánicos.


b) Es resistente al fuego y desgastes naturales.
c) Es resistente al desgaste natural y efectos climáticos
d) Es resistente al fuego, efectos climáticos y desgastes mecánicos
6. ¿Cuáles son las cargas ambientales?
a) Nieve, lluvia y viento.
b) Nieve, lluvia, cargas sísmicas.
c) Nieve, sol y movimientos telúricos.
d) Nieve, lluvia, viento y cargas sísmicas.

7. ¿Qué porcentaje de resistencia a tracción se estima que tiene el hormigón?


a) Debajo de 15% de su resistencia a la compresión.
b) Debajo de 30% de su resistencia a la compresión.
c) Debajo de 45% de su resistencia a la compresión.
d) Debajo de 20% de su resistencia a la compresión.
8. ¿Qué tipo de falla se busca en los diseños de viga de hormigón armado?

a) Falla por tracción.


b) Falla por compresión.
c) Falla por tensión.
d) No se halla falla alguna en el elemento.
9. ¿Qué es la retracción de hormigón?
a) El hormigón se comprime cuando pierde humedad por evaporación.
b) El hormigón se comprime cuando pierde humedad por frio.
c) El concreto se retrae cuando pierde humedad por evaporación.
d) El hormigón se retrae cuando pierde humedad por evaporación

10. ¿Cuál de los siguientes factores NO pertenece a las secciones rectangulares?

a) Las secciones rectangulares no presentan zona de tracción.


b) Métodos de diseño y análisis relativamente sencillos.
c) Facilidad en el dibujo y detalle de la armadura.
d) La forma se acomoda a la mayoría de las aplicaciones en puentes.
11. ¿Para las fallas a tracción cual es el coeficiente de reducción que se debe usar?
a) 0.50
b) 0.30
c) 0.90
d) 0.80
12. ¿Si Fs=Fy se descarta que la viga falla en?
a) Falla a Tracción.
b) Falla a Compresión.
c) Falla en Transición.
d) Falla balanceada.
13. ¿si se pide verificar si la viga soporta un esfuerzo de 500Kn/m2, con qué valor se
compara?
a) El valor del momento nominal.
b) El valor de momento nominal de diseño.
c) El valor de cuantía máxima.
d) El valor de cuantía de diseño.

14. ¿Cuáles de las siguientes cargas, son cargas muertas o permanentes?

a) Escritorios, mesas, sillas.


b) Celulares, cocina, animales.
c) Muebles, camas, sofás, refrigeradores, computadoras.
d) Muros, marcos, pisos, cielos rasos, escaleras, techos y plomería.
15. ¿Cuál es el rango de porcentaje de la cuantía total de acero?
a) La cuantía total de acero suele estar entre el 0.2% y el 4%
b) La cuantía total de acero suele estar entre el 0.2% y el 3%
c) La cuantía total de acero suele estar entre el 0.1% y el 3%
d) La cuantía total de acero suele estar entre el 0.1% y el 4%

16. ¿Qué tipos de fallas pueden existir en los diseños de viga de hormigón armado?
a) Falla por tracción, cargas, flexión.
b) Falla por tracción, compresión, balanceada.
c) Falla por fluencia, compresión, balanceada.
d) Falla en base a las cargas y deformaciones.
17. ¿A los cuántos días se toma la resistencia del hormigón?
a) 22 días.
b) 30 días.
c) 21 días.
d) 28 días.

18. ¿Cuál de los siguientes tipos de carga NO son cargas ambientales?


a) Viento
b) Nieve y hielo
c) Árboles y plantas
d) Cargas sísmicas
19. Seleccione la respuesta correcta para completar el enunciado

Si la carga última es _ a la resistencia de diseño del elemento, entonces el diseño


es , de lo contrario se las dimensiones de la sección del
elemento hasta cumplir la desigualdad.

a) Menor o igual, nominal, satisfactorio, modifican


b) Mayor o igual, última, satisfactorio, mantienen.
c) Menor, a la compresión, insatisfactorio, modifican.
d) Mayor, nominal, satisfactorio, mantienen.

20. Seleccione la respuesta correcta para completar el enunciado

El hormigón armado es un material porque está constituido por dos materiales


totalmente distintos (hormigón y acero), además no tiene un comportamiento_____ ,
como se puede evidenciar en sus curvas tensión-deformación y por último
____________, porque no presenta las mismas propiedades en todas sus direcciones.

a) Homogéneo, elástico, es isótropo.


b) No homogéneo, elástico, no es isótropo
c) Homogéneo, inelástico, no es isótropo.
d) No homogéneo, inelástico, es isótropo.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

CUESTIONARIO PRIMER PARCIAL

ASIGNATURA: HORMIGÓN ARMADO

AUTOR: MENDOZA ROLDAN WENDY RASHEL

OCHOA BAQUE KIMBERY ESTEFANIA

DOCENTE: Ing. YURI MAURICIO RODRIGUEZ ANDRADE

CURSO: SEXTO SEMESTRE “A”

MANTA – MANABÍ – ECUADOR

2021 (2)
1. Complete el enunciado.
“El es una combinación de hormigón y acero en la que el refuerzo de
proporciona la resistencia a la de que carece el concreto. El acero
de es también capaz de resistir fuerzas de y se usa en columnas,
así como en otros miembros estructurales”.

A. Hormigón armado – acero – tensión – refuerzo – compresión


B. Concreto armado – varillas – tensión – compresión – tracción
C. Hormigón de refuerzo– tensión – refuerzo – apropiada – compresión
D. Concreto de refuerzo – acero – tracción – rápida – tracción

RESPUESTA CORRECTA: A

2. Elija la opción correcta: ¿Cuáles son las ventajas que presenta el hormgón
armado?

1. El hormigón fresco se adapta a cualquier forma de encofrado.


2. Elevado peso propio de la estructura.
3. Reducido aislamiento térmico.
4. Posee gran capacidad de absorción y disipación de energía.
5. Las modificaciones y su demolición son dificultosas y caras.
6. Es resistente al fuego, efectos climáticos y desgastes mecánico.
7. Es apropiado para construcciones monolíticas.

A. 1, 3, 5, 7
B. 1, 2, 5, 6
C. 1, 4, 6, 7
D. 1, 2, 3, 5

RESPUESTA CORRECTA: C

3. Relacione los conceptos según corresponda.

1. Estado límite de resistencia. a. Límites para deflexión, vibración y


2. Estado límite de servicio. ancho de fisuras.
3. Diseño de tensiones b. Es realizado asumiendo que las
admisibles. tensiones son proporcionales a las
4. Diseño de resistencia última. deformaciones.
c. Resistencia a momento, a corte, a
A. 1a, 2c, 3b, 4d
torsión, a flexo compresión.
B. 1c, 2b, 3a, 4d
d. Es realizado tomando en cuenta
C. 1a, 2b, 3c, 4d deformaciones inelásticas para
D. 1c, 2a, 3b, 4d alcanzar la resistencia última.
RESPUESTA CORRECTA: D
4. Elija la opción correcta: ¿Dónde fueron encontrados los primeros vestigios del
hormigón y qué materiales usaron?

A. China en el año 5600 a.C. La dinastía Shang usaron mortero de cal y seda con
pajas.
B. Oriente Medio en el año 5600 a.C. Los egipcios usaron mortero de yeso y cal
con pajas.
C. Oriente Medio en el año 5600 a.C. Los otomanos usaron mortero de yeso y cal
con pajas
D. Roma en el año 500 d.C. Los romanos usaron mortero de yeso y cal con pajas.

RESPUESTA CORRECTA: B

5. Relacione los conceptos según corresponda.


¿Qué cargas pertenecen a cada tipo?

1. Permanentes. a. Cargas vivas.


2. Variables. b. Cargas repentinas.
3. Accidentales. c. Cargas geológicas.
d. Cargas sísmicas.
e. Cargas muertas.
f. Cargas climáticas.

A. 1b,a – 2c,f – 3e,d


B. 1a,f – 2c,e – 3d,b
C. 1d,e – 2c,a – 3b,f
D. 1c,e – 2a,d – 3b,f
RESPUESTA CORRECTA: D

6. Elija el literal que contenga la opción incorrecta.


¿Qué carga no corresponde a una carga viva?
A. Carga de tránsito en puentes.
B. Cargas de lluvia.
C. Cargas de impacto.
D. Cargas longitudinales.
RESPUESTA CORRECTA: B
7. Complete el enunciado con las opciones correctas
“Las cargas son cargas de magnitud constante que en un mismo
lugar. Incluyen el de la estructura en estudio, así como también
cualesquiera que están permanentemente unidos a ella”.

A. Vivas – permanecen – peso de impacto – elementos.


B. Vivas – permanecen – peso de vigas – elementos.
C. Muertas – permanecen – peso propio – elementos.
D. Muertas – permanecen – peso propio – sistema.

RESPUESTA CORRECTA: C

8. Elija la opción con el enunciado correcto.


En un edificio con estructura de concreto reforzado, ¿cuáles serían algunas de las cargas
muertas presentes?

A. Marcos, muros, pisos, cielos rasos, escaleras, techos y plomería.


B. Marcos, mampostería, pisos, cielos rasos, escaleras, techos y drenaje.
C. Marcos, mampostería, pisos, cielos rasos, residentes, techos y plomería.
D. Marcos, muros, pisos, acceso a cubierta, escaleras, techos y plomería.

RESPUESTA CORRECTA: A

9. Elija la opción correcta.

¿Qué literal contiene la definición de las cargas de impacto?

A. Engloban las presiones del suelo, las presiones hidrostáticas, las cargas
explosivas, entre otras.
B. Necesitan ser consideradas en el diseño de algunas estructuras. Al detenerse un
tren en un puente de ferrocarril o un camión en un puente de carretera, se
producen en éstos fuerzas
C. Son causadas por la vibración de las cargas móviles o movibles.
D. Están sujetas a una serie de cargas concentradas de magnitud variable causadas
por grupos de ruedas de camiones o de trenes.

RESPUESTA CORRECTA: C
10. Complete el siguiente enunciado:
“El tiene una buena capacidad para resistir varios de carga repetida.
En consecuencia, la a la fatiga en estructuras de
hormigón estará controlada por la fatiga de la y no del hormigón”.

A. Hormigón – ciclos – resistencia – precomprimido – armadura


B. Hormigón – ciclos – resistencia –postcomprimido – armadura
C. Concreto – ciclos – resistencia – precomprimido – armadura
D. Concreto – ciclos – resistencia – postcomprimido – armadura
RESPUESTA CORRECTA: A

11. Relacione los conceptos según corresponda.


Comportamiento del hormigón bajo distintos tipos de cargas.

1. Si el hormigón se descarga antes de


1. Esfuerzo uniaxial alcanzar el esfuerzo máximo, la respuesta
2. Esfuerzo de compresión de descarga será prácticamente lineal
3. Esfuerzo de tracción 2. está generalmente por debajo del 20% de
4. Carga cíclica su resistencia a la compresión.
3. el hormigón casi nunca es esforzado en
una sola dirección, ya que en la mayoría
A. 1d, 2c, 3b, 4a de las estructuras éste se encuentra
B. 1c, 2d, 3b, 4a esforzado en varias direcciones..
C. 1b, 2a, 3c, 4d 4. Los cilindros son cargados
D. 1a, 2b, 3c, 4d longitudinalmente a una velocidad de
deformación pequeña de tal modo que
RESPUESTA CORRECTA: B se alcanza la tensión máxima en 2 o 3
minutos.

12. Elija la opción con el enunciado correcto.


“La fluencia es una deformación que se produce cuando éste se halla sometido a esfuerzos
permanentes de compresión. Como la fluencia es una deformación que depende
del tiempo, ésta puede llegar a ser mucho mayor que la deformación elástica inicial”.
A. Fluencia del hormigón armado.
B. Fluencia del acero de refuerzo.
C. Fluencia del hormigón.
D. Fluencia del acero.
RESPUESTA CORRECTA: C
13. Elija la opción con el enunciado correcto.
CAMBIOS VOLUMÉTRICOS QUE PRESENTA EL HORMIGÓN DEPENDIENTES
DEL TIEMPO.

A. Flexión, compresión y tracción.


B. Fluencia, retracción y tracción.
C. Flexión, tracción y expansión térmica.
D. Fluencia, retracción y expansión térmica.
RESPUESTA CORRECTA: D

14. Relacione los conceptos según corresponda.

COMPORTAMIENTO DEL ACERO DE REFUERZO FRENTE A DISTINTOS


ESFUERZOS.

1. Para el diseño de estructuras de hormigón


1. Bajo esfuerzo monotónico armado existe la posibilidad, para simplificar
2. Curvas idealizadas tensión- los cálculos, de asumir diferentes tipos de
deformación curvas que representan de una manera
3. Respuesta inelástica cíclica aproximada el comportamiento del acero
4. Efecto de la temperatura en 2. Las curvas típicas tensión – deformación de
el acero las barras de acero que se utilizan en
hormigón armado son obtenidas de barras de
acero cargadas monotónicamente a tracción.
3. Por encima de los 200 °𝐶 hay una substancial
reducción tanto de la rigidez como de la
A. 1c, 2b, 3a, 4d resistencia de los aceros. A 400 °𝐶 la
B. 1b, 2a, 3d, 4c resistencia a tracción de los alambres y cables
C. 1a, 2c, 2b, 4d es apenas un 50% del valor a los 20 °𝐶.
D. 1a, 2d, 2b, 4c 4. La platea de fluencia desaparece y en la curva
tensión-deformación se manifiesta el efecto
Bauschinger, en el cual la respuesta no lineal
se desarrolla a una deformación mucho más
RESPUESTA CORRECTA: B baja que la que corresponde a fluencia.
15. Elija la opción correcta que complete el enunciado.
“El es un material porque está constituido por dos materiales
totalmente distintos: , además no tiene un comportamiento , como se
puede evidenciar en sus curvas tensión-deformación y por último no es , porque
no presenta las mismas propiedades en todas sus direcciones”.
A. Hormigón armado – no homogéneo – hormigón y acero – elástico – isótropo
B. Hormigón armado – homogéneo – hormigón y acero – inelástico – anisótropo
C. Hormigón simple – no homogéneo – hormigón y acero – elástico – isótropo
D. Hormigón simple – homogéneo – hormigón y acero – inelástico – anisótropo

RESPUESTA CORRECTA: A

16. Elija la opción correcta.


“Para el desarrollo de una teoría sencilla y que pueda ser aplicada en la práctica, se
deben realizar una serie de suposiciones para facilitar el desarrollo de las ecuaciones
que predicen el comportamiento de una sección de hormigón armado sometida a
esfuerzos de flexión”.
Para ello, se van a considerar las siguientes suposiciones:
1. Las secciones planas antes de la flexión se siguen manteniendo planas después
de ella.
2. Deformación para el acero no es conocida.
3. La resistencia a la tracción del hormigón no es tomada en cuenta.
4. Deformación es conocida para el hormigón y ésta define la magnitud y
distribución del esfuerzo de compresión.
5. El acero y el hormigón trabajan como una sola unidad

A. 1, 2, 4, 5
B. 1, 3, 4, 5
C. 2, 3, 4, 5
D. 2, 3, 4, 5

RESPUESTA CORRECTA: A
17. Relacione los literales con la opción correcta.

SUPOSICIONES BÁSICAS DE LA TEORÍA DE FLEXIÓN EN HORMIGÓN


ARMADO

1. Primera suposición. A. Cualquier tensión de tracción que existe en el


2. Segunda suposición. hormigón por debajo del eje neutro es pequeña y
tiene un pequeño brazo de palanca.
3. Tercera suposición.
B. Significa que las propiedades del acero están
4. Cuarta suposición.
bien definidas. Normalmente se utiliza la
idealización elástica perfectamente plástico para
la curva tensión-deformación del acero.
C. Es necesaria para estimar el comportamiento real
A. 1a, 2c, 3b, 4c de la sección. Debido a que las deformaciones
B. 1b, 2a, 3d, 4c en el hormigón comprimido son proporcionales
C. 1d, 2b, 3a, 4c a la distancia desde el eje neutro.
D. 1a, 2d, 2b, 4c D. Corresponde al principio de Bernoulli implica
que la deformación longitudinal en el hormigón
y en el acero en varios puntos a través de
la sección transversal es proporcional a la
RESPUESTA CORRECTA: C
distancia desde el eje neutro.

18. Elija el literal correcto respecto al enunciado.


“Cuando se utilizan vigas de sección T o L, o en columnas sometidas a momentos
flectores biaxiales, puede que el área de compresión en la sección no llegue a ser
rectangular, por lo que los parámetros recomendados para el diagrama rectangular
equivalente de tensiones en secciones rectangulares no se aplican estrictamente”.

A. Secciones rectangulares sometidas a flexión


B. Secciones no rectangulares sometidas a flexión
C. Secciones no rectangulares sometidas a compresión
D. Secciones rectangulares sometidas a compresión

RESPUESTA CORRECTA: B
19. Elija el literal con el enunciado correcto.

“La variación de la deformación es lineal y proporcional a la distancia con respecto al


eje neutro de la sección, de acuerdo a la suposición de que las secciones planas antes
de la aplicación de las cargas se mantienen planas una vez que ellas actúan.
Como no se considera la resistencia a la tracción del hormigón, la distribución de
esfuerzos en la sección es solamente de compresión por encima del eje neutro”.

A. Análisis de secciones con armadura simple


B. Análisis de secciones con doble armadura
C. Análisis de secciones con triple armadura
D. Análisis de secciones sin armadura
RESPUESTA CORRECTA: B

20. Elija el literal que contenga la opción incorrecta.

SECCIONES RECTANGULARES
La sección más simple que se presenta y la de mayor utilización en el diseño de
estructuras de hormigón armado es la rectangular. Esto se debe a diversos factores que se
presentan tanto en la etapa de diseño, como en la de construcción, entre los que podemos
citar los siguientes:

A. Métodos de diseño y análisis relativamente sencillos .


B. Facilidad en el dibujo y detalle de la armadura.
C. Presupuesto de armadura y detalle de las mismas.
D. Es una forma sencilla que permite armar el encofrado rápidamente .

RESPUESTA CORRECTA: C
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE
MANABÍ
FACULTAD DE INGENIERIA

TEMA:
Preguntas

AUTOR:
Andrade Jarrin Norman Alexiev
Paspuel Vélez Kerly Janneth

DOCENTE RESPONSABLE:
Ing. Yuri Rodríguez

CARRERA:
Ingeniería Civil

PARALELO:
6to “A”

2021(2)
MANTA – ECUADOR
1. ¿El factor de tracción través del diámetro en el momento de la rotura es?
a. 𝑓𝑐𝑡 = (2 ∙ 𝑃) / (𝜋 ∙ ℎ ∙ 𝑑)
b. 𝑓𝑐𝑡 = (4 ∙ 𝑃) / (𝜋 ∙ ℎ ∙ 𝑑)
c. 𝑓𝑐𝑡 = (3 ∙ 𝑃) / (𝜋 ∙ ℎ ∙ 𝑑)
2. ¿Cuál es la principal función del refuerzo por retracción?
a. Controlar la humedad del hormigón
b. Incrementar las deflexiones
c. Controlar las posibles fisuras en el hormigón
3. ¿Cuál es el valor del factor de reducción de la capacidad para una falla a tracción?
a. 0.65
b. 0.90
c. 0.75
4. ¿en que momento se utiliza la carga por presión lateral 1.6H?
a. H contribuye a la acción de otras cargas sobre la estructura
b. H contrarreste la acción de otras cargas sobre la estructura
c. H contrarresta o neutraliza la acción debida W o E
5. ¿el hormigón armado es un material?
a. Isótropo
b. Homogéneo
c. No homogéneo
6. ¿Por qué el hormigón armado es considerado como un material no isótropo?
a. No presenta las mismas propiedades en todas sus direcciones
b. Presenta las mismas propiedades en todas sus direcciones
c. No importan las propiedades en sus direcciones
7. Complete
Para hormigones con resistencias superiores a 28MPa, β1 debe ser ________ a una
razón de _______ por cada ____MPa.
a. Aumentado, 0.5, 7
b. Reducido, 0.05, 7
c. Reducido, 0.05, 6
8. La variación de la deformación es:
a. Lineal y proporcional
b. Lineal y tangencial
c. Tangencial y proporcional
9. El peso unitario aproximado del hormigón es:
a. 23kN/m3
b. 30kN/m3
c. 25kN/m3
10. En la expresión de las combinaciones de cargas. ¿Qué significa la letra L?
a. Carga de sismo
b. Sobrecarga (carga viva)
c. Sobrecarga cubierta (carga viva)
11. ¿Cuál es la sección más simple que se representa y la de mayor utilización en el diseño
de estructura de hormigón es?
a. Circular
b. Rectangular
c. Cuadrada
12. La variación de la deformación es:
a. Lineal y proporcional a la distancia con respecto al eje neutro de la sección
b. Lineal y desigual a la distancia con respecto al eje neutro de la sección
c. Igual a la tracción del hormigón

13. ¿Qué terminología ha introducido ACI?


a. Secciones por partes controladas
b. Secciones controladas por estiramiento
c. Secciones controladas por compresión

14. ¿Qué permite el código de ACI?


a. Permite la utilización de acero a tracción en combinación con una adición de acero
de tracción.
b. Permite la utilización de acero a compresión en combinación con una adición de
acero de tracción.
c. Permite la utilización de acero en transición en combinación con una adición de
acero de tracción.

15. ¿Qué es la NEC?


a. Norma Ecuatoriana de la Construcción
b. Norma de Civil de Construcción
c. Norma Ecuatoriana se vida social

16. ¿Qué recomienda la ACI para el valor de deformación máxima?


a. 0.0003
b. 0.003
c. 0.006

17. ¿Qué se aproxima a una parábola?


a. La distribución real de la tracción en el hormigón
b. La distribución real de la compresión en el hormigón
c. La distribución real de los esfuerzos en el hormigón

18. ¿Qué pasa cuando hay cuantías grandes de acero en la sección?


a. El hormigón alcanzará su máxima capacidad antes de que el acero fluya.
b. El acero soportará una mayor capacidad
c. El hormigón podrá resistir junto con el acero hasta que el acero ceda

19. ¿Cuá es el 𝜀𝑡 permitido en Ecuador?


a. 𝜀𝑡 ≥ 0.0004
b. 𝜀𝑡 ≥ 0.0007
c. 𝜀𝑡 ≥ 0.0072
20. ¿Selecciones cuales son los métodos para el análisis y diseño de secciones
rectangulares?
a. Simple y doble armadura
b. Simple armadura
c. Simple y alternada armadura
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE
MANABÍ
FACULTAD DE INGENIERIA

AUTORES:

Fernanda Coraima Garcia Arteaga


Wilmer Rodriguez Rodriguez

DOCENTE:
Ing. Yuri Mauricio Rodriguez Andrade

ASIGNATURA:
Hormigón Armado

TEMA:
Preguntas de Opción Múltiple

CARRERA:
Ingeniería Civil

CURSO / PARALELO:
6to A

AÑO LECTIVO:
2022 – 2023
ULEAM 2021 (2)
MANTA – ECUADOR

1
Pregunta N° 1
Indique los estado límites de resistencia y de servicio de una estructura según

corresponda.

a) Resistencia a momento.
b) Límites para anchos de fisuras.
c) Límites para vibración.
1. Estado límite de resistencia. d) Resistencia a corte.
e) Resistencia a flexo-compresión.
2. Estado límite de servicio.
f) Límites para deflexión.
g) Resistencia a Torsión.

Respuestas:

A) 1(a, b, f, g); 2(c, d, e)


B) 1(a, d, e, g); 2(b, c, f)
C) 1(a, f, g); 2(b, c, d, e,)
D) 1(b, e, g); 2(a, c, d, f)

Pregunta N° 2
Cuáles de las siguientes cargas son variables o vivas.

1. Ocupantes.
2. Marcos.
3. Materiales en bodegas.
4. Materiales de construcción.
5. Plomería
6. Grúas viajeras.
7. Símicas.
8. Equipo en operación.
Respuestas:

A) 1,2,5,7,8
B) 2,4,5,7,8
C) 2,3,6,7,8
D) 1,3,4,6,8
2
Pregunta N° 3
¿Cuál es el propósito de los factores de reducción de la capacidad ɸ?

A) Proteger a la sección de hormigón simple de grandes errores.


B) Proteger a la sección de hormigón armado de grandes errores.
C) Proteger a la sección de acero de pequeños errores.
D) Proteger a la sección de hormigón armado de pequeños errores.

Pregunta N° 4
Complete el siguiente enunciado acerca de las cargas permanentes o muertas.

Las cargas muertas son cargas de magnitud ………….. que permanecen en un


………….lugar. Incluyen el peso propio de la estructura en estudio, así como también
cuales quiera elemento que están permanente …………. a ella.

Respuestas

A) Uniforme, mismo, separados


B) Variable, diferente, separados
C) Constante, mismo, unidos.
D) Constante, diferentes, unidos

Pregunta N° 5
¿Cuáles son los tipos de falla de una viga a flexión?

A) Tracción, compresión y balanceada.


B) Dureza, compresión y transición.
C) Tracción, corte y transición.
D) Carbonatación, tracción y compresión.

Pregunta N° 6
Complete el siguiente enunciado sobre la retracción del hormigón.

El hormigón se retrae cuando ………………….. por ……………….. A diferencia de


las deformaciones por fluencia, las deformaciones por retracción son …………….. de
las condiciones de esfuerzo en el hormigón.

3
Respuestas:
A) Pierde volumen, evaporización, dependiente.
B) Pierde humedad, evaporización, independiente.
C) Gana humedad, transpiración, independiente.
D) Gana volumen, transpiración, dependiente.

Pregunta N° 7
Cuál de los siguientes literales es correcto según la falla por tracción.

A). Para cuantías grandes de hormigón en la sección, éste alcanzará su zona de fluencia
𝑓𝑦 antes de que el acero alcance su resistencia máxima.
B) Para cuantías pequeñas de acero en la sección, éste alcanzará su tensión de fluencia
𝑓𝑦 antes de que el hormigón alcance su resistencia máxima.
C). Para cuantías grandes de acero en la sección, éste alcanzará su tensión de fluencia
𝑓𝑦 después de que el hormigón alcance su resistencia máxima.
D). Para secciones pequeñas de hormigón en la sección, éste alcanzará su tensión de
fluencia 𝑓𝑦 antes de que el hormigón alcance su resistencia mínima.

Pregunta N° 8
Cuáles son las suposiciones básicas de la teoría deflexión en Hormigón armado.

1 La curva tensión – deformación para el acero es conocida


2 Las secciones rectangulares antes a deflexión se deforman.
3 La resistencia a la tracción del hormigón no es tomada en cuenta.
4 El acero y el hormigón trabajan como una sola unidad
5 La curva tensión – deformación no es conocida para el hormigón y ésta define la
magnitud y distribución del esfuerzo de tracción.
Respuesta

A) 1;2;4.
B) 2;3;4.
C) 1;3;4.
D) 2;3;5.

4
Pregunta N° 9
Una sección de hormigón armado puede presentar una falla controlada por:

A) tracción (𝜀𝑡 ≥ 0.005), compresión (𝜀𝑡 < 𝜀𝑦) o balanceada (𝜀𝑡 = 𝜀𝑦).
B) tracción (𝜀𝑡 < 0.005), compresión (𝜀𝑡 < 𝜀𝑦) o balanceada (𝜀𝑡 = 𝜀𝑦).
C) tracción (𝜀𝑡 ≥ 0.005), compresión (𝜀𝑡 < 𝜀𝑦) o balanceada (𝜀𝑡 = 𝜀𝑦).
D) tracción (𝜀𝑡 ≥ 0.005), compresión (𝜀𝑡 < 𝜀𝑦) o balanceada (𝜀𝑡 = 𝜀𝑦).

Pregunta N° 10
Complete el siguiente enunciado sobre la falla de compresión.

Para cuantías ………… de acero en la sección, el hormigón alcanzará su ………….


capacidad ………….. de que el acero fluya, por lo tanto, la tensión en el acero de tracción
no alcanza la tensión de fluencia …………….

Respuestas:

A). Pequeña, máxima, antes, (𝑓𝑠 > 𝑓𝑦).


B) Grandes, mínima, después, (𝑓𝑠 > 𝑓𝑦).
C). Pequeñas, mínima, después, (𝑓𝑠 < 𝑓𝑦).
D) Grandes, máxima, antes, (𝑓𝑠 < 𝑓𝑦).

Pregunta N° 11
Cuáles de las siguientes datos o incisos son necesarios para desarrollar un ejercicio
de viga simplemente armada

1. La resistencia del hormigón 𝑓´𝑐


2. El ángulo interno 𝜃
3. El módulo de elasticidad del hormigón 𝐸
4. La tensión e fluencia 𝑓𝑦
5. El ancho de la viga 𝑏
Respuestas:

A) 1,2,5
B) 2,4,5,
C) 2,3,4
D) 1,4,5

5
Pregunta N° 12
Indique los conceptos de las vigas con acero de tracción y de compresión según

corresponda.

a) Momento nominal de diseño sea mayor


o igual al momento último
b) Algunas veces son construidas con
1. Vigas con acero de tracción doble refuerzo, uno en la cara
traccionada y otro en la cara
2. Vigas con refuerzos de compresión. comprimida.
c) Para el diseño se tiene 6 incógnitas y
solamente dos ecuaciones
independientes.
d) Ayuda al hormigón a resistir los
esfuerzos de compresión, por lo que en
el diagrama se visualiza un incremento
en la deformación del acero de tracción.
Respuestas:

A) 1(a, b); 2(c, d)


B) 1(a, c); 2(b, d)
C) 1(a, d); 2(b, c,)
D) 1(b, c); 2(a, d)

Pregunta N° 13
Complete el siguiente concepto de vigas con refuerzo de compresión:

El momento en una viga de acero de compresión, es…

A) también resistido por un par de fuerzas C y T, pero separadas por una distancia Js . d.
B) también resistido por esfuerzo de C y T, pero separadas por una distancia dt.
C) dado por una ecuación de C y T, multiplicadas por una distancia Js . d.
D) dado por un momento par de fuerzas de C y T, restadas por una distancia dt.

Pregunta N° 14
Complete el siguiente enunciado sobre el acero de compresión.

Como el acero de compresión …….......parte del esfuerzo de compresión, el ………….


en esa zona se “libera”, por lo tanto, al ………. el hormigón menos compresión, los efectos

6
de las …………. sobre la sección disminuyen con el consiguiente beneficio en la
disminución de las ………….. a largo plazo.
Respuestas:

A). Aumenta, concreto, soportar, fluencia, deformaciones.


B) Disminuye, hormigón, resistir, fluencia, deflexiones.
C). Absorbe, concreto, resistir, resistencia, deformaciones.
D) Absorbe, hormigón, soportar, fluencia, deflexiones.

Pregunta N° 15
¿Cuándo ocurre un cambio de falla de compresión a tracción en una viga?

A) Cuando la cuantía de acero en la sección del hormigón armado es mayor a la cuantía


de acero que produce una falla balanceada.
B) Cuando la cuantía de acero en la sección del hormigón armado es menor a la cuantía
de acero que produce una falla de compresión.
C) Cuando la cuantía de acero en la sección del hormigón armado es igual a la cuantía
de acero que produce una falla balanceada.
D) Cuando la cuantía de acero en la sección del hormigón armado es menor o igual a la
cuantía de acero que produce una falla de compresión.

Pregunta N° 16
Cuáles son los lugares donde frecuentemente se utiliza acero de compresión son:

1. Región de momento negativo de vigas continuas de sección T.


2. Cuando la falla sea por compresión o transición.
3. Cuando el área de tracción es igual al de compresión.
4. Región central de vigas T invertidas utilizadas para soportar paneles prefabricados
de piso.
5. Cuando el área de tracción es mayor que el de compresión.
Respuestas:

A) 1,2,5
B) 2,4,5

7
C) 2,3,4
D) 1,4,5

Pregunta N° 17
Complete el siguiente enunciado sobre el acero de compresión que fluye.

La primera Viga 1 y estará compuesta solamente por el …………………… y una parte


del………………., siempre la cuantía de acero de tracción será …….. a la de compresión,
la Viga 2 estará compuesta por el resto de la armadura de ……….. y por todo el hormigón.
Respuestas:
A) acero de tracción, acero de compresión, menor, tracción.
B) acero de compresión, acero de tracción, mayor, tracción.
C) acero de tracción, acero de compresión, mayor, compresión.
D) acero de compresión, acero de tracción, menor, compresión.

Pregunta N° 18
Indique los conceptos de los casos cuando el acero de compresión fluye y no fluye.

a) Se asume que la viga puede ser dividida


en dos vigas imaginarias y en cada una
se realiza el equilibrio de las fuerzas C
1. Caso 1 El acero compresión fluye. =T
b) Si el acero de compresión el F´s es
2. Caso 2 El acero compresión no fluye. desconocido.
c) Esta viga está compuesta solamente de
acero, acero de compresión fluye (F’s =
Fy), el acero de tracción fluye (Fs = Fy)
d) Los valores de la fuerza de compresión
Fs´ < Fy el valor de Cc = 0,85f´c*b*a

Respuestas:

A) 1(a, b); 2(c, d)


B) 1(a, c); 2(b, d)
C) 1(a, d); 2(b, c,)
D) 1(b, c); 2(a, d)

8
Pregunta N° 19
Complete el siguiente enunciado sobre las vigas de sección T.

Cuando se diseñan vigas de sección T, en la zona de momentos …………….. se utiliza un


“ancho efectivo” de losa 𝑏𝑓. Este ancho cuando es sometido a un esfuerzo ……………. produce la
misma fuerza de …………… que el ancho total 𝑏𝑜 sometido a la distribución real de tensiones.
Respuestas:
A) negativos, uniforme 𝑓s, tracción.
B) positivos, uniforme 𝑓𝑐′, compresión.
C) positivos, uniforme 𝑓s′, tracción.
D) negativos, uniforme 𝑓𝑐, compresión.

Pregunta N° 20
Para vigas aisladas de sección T en las cuales el ala es utilizada para proveer un
área adicional de compresión, el código ACI presenta dos recomendaciones para el
espesor del ala y ancho efectivo de la losa comprimida. ¿Cuáles son? Señale las
recomendaciones correctas:

A) ℎ ≥ 0.5 ∙ 𝑏𝑤 ; 𝑏𝑓 ≤ 4 ∙ 𝑏𝑤
B) ℎ ≤ 0.5 ∙ 𝑏𝑤 ; 𝑏𝑓 ≤ 4 ∙ 𝑏𝑤
C) ℎ ≥ 0.5 ∙ 𝑏𝑤 ; 𝑏𝑓 ≥ 4 ∙ 𝑏𝑤
D) ℎ ≤ 0.5 ∙ 𝑏𝑤 ; 𝑏𝑓 ≤ 4 ∙ 𝑏𝑤

9
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Ingeniería Civil

TEMAS
Cuestionario de preguntas

INTEGRANTE

Guerrero García Calet García

Villao Zamora José Antonio

Hormigón armado

PROFESOR

Ing. Yuri Rodríguez

Fecha a entregar

24 de noviembre del 2021


CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

1. ¿Qué es el hormigón armado?


a) Es una combinación de hormigón y acero en la que el refuerzo de acero proporciona
la resistencia a la tensión de que carece el concreto

b) Es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y


posteriormente molidas

c) Material de construcción formado por una mezcla de piedras menudas y un tipo de


argamasa
d) Solo es un combinación entre cemento, agua, áridos y aditivos

2. ¿Cuál es el peso unitario del hormigón simple y el acero?

a) 27 kN/m3 y 79 kN/m3
b) 25 kN/m3 y 82 kN/m3
c. 23 kN/m3 y 78 kN/m3
d. 30 kN/m3 y 84 kN/m3

3. ¿Cuáles son los estados límites para los que debe ser diseñada una
estructura?
a) Estado límite de resistencia y estado límite de servicio.
b) Estado límite de flexión y estado límite de seguridad.
c) Estado límite de rugosidad y estado límite de servicio.
d. Estado límite de resistencia y estado límite de control.

4. Seleccione el literal que contenga la respuesta correcta la siguiente pregunta:

¿Cuál es la clasificación de las cargas?


a) Permanentes, variables y ambientales.
b) Muertas, resistentes y vivas.
c) Muertas, vivas y sobrecargas.
d) Sobrecargas, rugosas y controladas.
5. ¿Cuál es el máximo esfuerzo a la compresión que alcanza el hormigón en su
deformación?
a. 0,008
b. 0,002
c. 0,003
d. 0,006

6. ¿Cuál es el nombre de la gráfica que representa de una manera aproximada


el comportamiento del acero?
a) Plástica perfectamente elástica
b. Elástica perfectamente plástica.
c. Curva perfectamente plástica.
d. Semi-elástico perfectamente plástico.

7. ¿Cuál es el rango de variación del módulo de Poisson para el hormigón?


a. 0,15 y 0,20.
b. 0,20 y 0,30.
c. 0,10 y 0,20.
d. 0,16 y 0,21

8. ¿A qué temperatura existe una importante reducción a la resistencia del


hormigón y el acero?
a) El hormigón por encima de los 300° y el acero por encima de los 100°.
b) El hormigón por encima de los 500° y el acero por encima de los 300°.
c. El hormigón por encima de los 400° y el acero por encima de los 200°.
c) El hormigón por encima de los 100° y el acero por encima de los 400°.

9. Si la carga última es menor o igual a la resistencia nominal de diseño del


elemento, entonces el diseño es:

a) Muy malo
b) Satisfactorio
c) Regular
d) Pésimo
10. ¿Por qué el hormigón armado no es isótropo?
a) Porque no presenta las mismas propiedades en todas sus direcciones.
b) Porque presenta valores reacciones diferentes.
c) Porque es homogéneo.
d) Porque tienes comportamiento elástico.

11. Si a/dt es mayor a ab/d ¿Que significaría?


a) Fs es igual a Fy
b) Fs no es igual a Fy
c) Se encontraría en falla de transición
d) No habría ninguna solución para el ejercicio

12. ¿Cómo puede ser calculado el esfuerzo del acero por debajo de la tensión de
fluencia?
a) Restando su resistencia por plasticidad.
b) Sumando su esfuerzo con la profundidad.
c) Multiplicando su deformación por el módulo de elasticidad.
d) Dividiendo su deformación última por la base.

13. La cuantía total de acero de la sección total del elemento suele estar entre:
a) 0.21 y 2 (%)

b) 0.32 y 5 (%)

c) 0.5 y 4 (%)

d) 0.2 y 3 (%)

14. ¿Cuáles son los tres tipos de fallas que se pueden distinguir de acuerdo a la
cantidad del acero?
a) Tracción, flexión y normal.
b) Tracción, compresión y balanceada.
c) Tangencial, corte y balanceada.
d) Momento, compresión y normal.
15. ¿Qué tipo de falla se produce para cuantías grandes de acero?
a) Falla por tracción.
b) Falla por compresión.
c) Falla balanceada.
d) Falla por flexión

16. Para que el hormigón armado pueda funcionar como un material, es


esencial que exista:
a) Demasiada abundancia de agua.
b) Buena composición entre el cemento, áridos y aditivos
c) Buena unión entre arena y cemento
d) Buena unión entre las barras de acero y la masa de hormigón.

17. Si la falla de viga es por compresión, el valor de ϕ debe ser tomado como:
a) 0.65
b) 0.75
c) 0.9
d) 0.8

18. Seleccione la respuesta correcta


¿Cuáles de las siguientes cargas son muertas o permanentes?

a) Muros, marcos, pisos, cielos rasos, escaleras, techos y plomería


b) Ataúdes, epitafios, cadáveres permanentes.
c) Muebles, camas, sofás, refrigeradores, computadoras.
d) Automóviles, motocicletas y buses de todo tipo.

19. ¿En qué año se construyó el primer edificio de hormigón reforzado con fibras?
a) 1960.
b) 1910
c) 1932
d) 1970
20. Complete:
En 1951 M. Trucco construyó la fábrica de autos Fiat-Lingotto utilizando
hormigón armado
a) París, Francia
b) Roma, Italia
c) Madrid, España
d) Turín, Italia
Universidad Laica
Eloy Alfaro de
Manabi
Manta – Manabí – Ecuador
2021

INTEGRANTES
• Melanie Brigitte Bailon Ortega
• Joshua Alfredo Azua Soledispa

Trabajo : 20 Preguntas – Primer Parcial


Docente : Yuri Mauricio Rodríguez Andrade
Materia : Hormigón Armado
Curso : Sexto Nivel “A”
1. ¿Qué relación altura/diámetro se necesita de los cilindros para obtener el

comportamiento de bajo esfuerzo de compresión?

a) 2

b) 3

c) 4

d) 5

2. ¿Cuál de las siguientes formulas para poder determinar el modulo de elasticidad en

el hormigón es correcta?

a) 𝐸𝑐 = 44 ∗ 𝑓′𝑐 2 ∗ √𝑊𝑐[𝑀𝑃𝑎]

b) 𝐸𝑐 = 44 ∗ 𝑊𝑐 2 ∗ √𝑓 ′𝑐[𝑀𝑃𝑎]

c) 𝐸𝑐 = 44 ∗ 𝑊𝑐 1.5 ∗ √𝑓 ′𝑐[𝑀𝑃𝑎]

d) 𝐸𝑐 = 44 ∗ 𝑓′𝑐 1.5 ∗ √𝑊𝑐[𝑀𝑃𝑎]

3. ¿Cuáles son los dos materiales totalmente distintos por el que está constituido el

hormigón armado?

a) hormigón – Plata

b) hormigone – Cobalto

c) hormigón – Hierro

d) hormigón – Piedra

4. En cualquier sección transversal existe una distribución de esfuerzos que puede ser

descompuesta en dos componentes: una perpendicular (normal) y otra paralela

(tangencial) a la sección. Según el texto seleccione la afirmación correcta:

a) Los esfuerzos normales a la sección son los esfuerzos por flexión

b) Los esfuerzos normales a la sección son los esfuerzos por compresión


c) Los esfuerzos normales a la sección son los esfuerzos que no resisten los momentos

flectores.

d) Los esfuerzos tangenciales son los que no resisten las fuerzas cortantes

5. ¿Cuál es el aspecto más importante y necesario para poder diseñar una estructura?

a) Pesos o cargas muertas de las diversas partes a considerar en el diseño

b) La dosificación del material

c) Los cimientos de la estructura

d) El suelo del terreno

5. Señale los factores que presentan las secciones rectangulares

a) Forma sencilla que permite armar el encofrado rápidamente

b) Forma incomoda en la aplicación de infraestructura

c) Utilización de métodos de diseño y análisis difíciles

d) Facilidad en el dibujo y detalle de la armadura

6. ¿Qué acción sufre la sección transversal en una armadura?

a) Sufre una deflexión por las cargas que actúan sobre la columna

b) Sufre una deformación por las cargas que actúan sobre una viga

c) Sufre una distribución por las cargas que actúan sobre una viga

d) Sufre una rotura por las cargas que actúan sobre la columna

7. ¿Cuáles son los tipos de fallas por deflexión?

a) Tracción, compresión y rotura

b) Tracción, compresión y plasticidad

c) Tracción, compresión y balanceada


d) Tracción, rotura y balanceada

8. ¿Qué terminología introdujo el código ACI para las secciones con deformación a la

rotura en el acero de tracción?

a) Secciones controladas por tracción

b) Secciones controladas por compresión

c) Secciones controladas por flexión

d) Secciones controladas por rotura

9. Seleccione la respuesta correcta del siguiente enunciado:

La deformación neta de _______ es la deformación del acero para la condición de _______

nominal, considerando sólo las cargas _________ últimas.

a) Tracción, resistencia, vivas y muertas

b) Tracción, resistencia, vivas y ambientales

c) compresión, plasticidad, muertas y ambientales

d) compresión, resistencia, muertas y ambientales

10. ¿A qué se aproxima la distribución real de esfuerzos en el hormigón?

a) Se aproxima a una parábola, asumida como rectangular en el diseño

b) Se aproxima a una recta, simplificada a elipse en el diseño

c) Se aproxima a una elipse, asumida como rectangular en el diseño

d) Se aproxima a parábola, simplificada a recta en el diseño


11. ¿En qué protege el recubrimiento en la armadura?

a) Protege a la armadura de la corrosión


b) Protege a la armadura del fuego
c) Evita la tracción en los elementos de la estructura
d) Evita la acumulación de agua en la armadura

12. ¿Qué acción sufre la sección transversal en una armadura?

a) Sufre una deflexión por las cargas que actúan sobre la columna
b) Sufre una deformación por las cargas que actúan sobre una viga
c) Sufre una distribución por las cargas que actúan sobre una viga
d) Sufre una rotura por las cargas que actúan sobre la columna

13. ¿Por qué es importante colocar correctamente las barras de acero?

a) Las vibraciones no se dan correctamente


b) La mezcla no fluye
c) Evita interferencia en el vaciado de la mezcla de hormigón
d) Ayuda a la reducción de corrosión

14. ¿Cuál es la distancia mínima de espaciamiento entre barras?

a) 25 mm
b) 20 mm
c) 23 mm
d) 21 mm

15. Seleccione la respuesta correcta del siguiente enunciado:

La ____________ de hormigón es escogida de acuerdo con consideraciones de ________ si el

elemento está expuesto a ______ de heladas y deshieles, agua salada u otro tipo de ambiente

________.

a) Resistencia, durabilidad, ciclos, agresivo


b) Tensión, durabilidad, temperaturas, pasivo
c) Resistencia, fluencia, ciclos, agresivos
d) Tensión, fluencia, temperaturas, pasivo

16. Selección la respuesta correcta del siguiente enunciado:

Según los análisis de secciones con simple armadura, la variación de la deformación es ___ y

____ a la distancia con respecto al eje neutron de la sección.

a) No lineal y proporcional
b) Lineal y no proporcional
c) Lineal y proporcional
d) No lineal y no proporcional

17. Seleccione la respuesta correcta:

Según la falla por tracción, para cuantías pequeñas de acero en la sección, este alcanzara su

tensión de fluencia 𝑓𝑦 ______ de que el hormigón alcance su resistencia máxima.

a) Antes
b) Después
c) A medias
d) Antes, después y a medias.

18. Complete el siguiente enunciado:

El código ACI ha introducido la terminología de ________- para aquellas secciones en las

que la deformación a la rotura en el acero de tracción del nivel extremo es menor o igual a la

deformación de fluencia por tracción 𝐸𝑦

a) Secciones controladas por compresión


b) Secciones controladas por tracción
c) Vigas controladas por tracción
d) Columnas controladas por compresión
19. Seleccione el valor de deformación en la rotura que define a la sección como

“Secciones controladas por tracción”.

a) 0.004
b) 0.005
c) 0.006
d) 0.007

20. En que pais no está permitido la siguiente norma de la ACI


El código ACI en su sección 9.3.3.1, permite que las vigas puedan ser diseñadas para una

falla en transición siempre y cuando la deformación neta de tracción sea igual o superior a 0.004

(𝜀𝑡 ≥ 0.004).

a) Ecuador
b) Peru
c) Colombia
d) Argentina
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO DE MANABÍ”

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA:

INGENIERIA CIVIL

HORMIGÓN ARMADO

AUTOR:

LOOR ANCHUNDIA JENNIFER


TEMA:

PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE

DOCENTE:

ING. YURI RODRIGUEZ

PERÍODO:

2021-2
PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE

1. Desde el punto de vista mecánico para las propiedades del hormigón armado que

características encontramos:

a) Rigidez, resistencia, versatilidad

b) Rigidez, versatilidad, economía

c) Resistencia, ductilidad, economía

d) Rigidez, resistencia y ductilidad

2. ¿Cuál es el peso unitario del hormigón simple?

a) 23 Kn/m3

b) 22 KN/m3

c) 19 KN/m3

d) 20 KN/m3

3. ¿Cuál es el peso unitario del acero?

a) 75 KN/m3

b) 78 KN/m3

c) 75 KN/m3

d) 74 KN/m3

4. Señale la opción correcta.

Una de las desventajas del hormigón armado es:

a) Elevado peso propio de la estructura

b) Reducido aislamiento dinámico

c) Las modificaciones y su demolición son económicas

d) Bajo peso propio de la estructura


2

5. En ¿qué año descubrió J. Smeaton la calcinación de la piedra caliza?

a) 1979

b) 1779

c) 1793

d) 1973

6. ¿Cuál fue la primera edificación de hormigón reforzado en los Estados Unidos?

a) Un edificio en Nueva York

b) Una iglesia en Washintong

c) Una casa en el puerto Chester en Nueva York

d) Una casa en las avenidas TT de Nueva York

7. Las carga se clasifican en:

a) Permanentes, variables y ambientales

b) Permanentes y ambientales

c) Cargas vivas, Variables, permanentes

d) Ambientales y Cargas Vivas

8. Señale la opción incorrecta

Dentro de las cargas ambientales están:

a) Nieve e helo

b) Lluvia

c) Muros y mampostería

d) Cargas sísmicas

9. En la formula de modulo de elasticidad para el hormigón ¿que significa wc?

a) Peso unitario del hormigon


3

b) Resistencia característica cilíndrica de compresión

c) Densidad del hormigón

d) Resistencia característica cilíndrica de tracción

10. ¿Cuál es la deformación máxima del hormigón que se considera para fines de diseño

por resistencia’

a) 0.002

b) 0.003

c) 0.004

d) 0.0024

11. ¿Qué es la fluencia del hormigón?

a) Es una deformación que se produce en el hormigón cuando éste se halla sometido a

esfuerzos permanentes de tracción.

b) Es una deformación que se produce en el hormigón cuando éste se halla sometido a

esfuerzos variables de tracción.

c) Es una deformación que se produce en el hormigón cuando éste se halla sometido a

esfuerzos permanentes de compresión.

d) Es una deformación que se produce en el hormigón cuando éste se halla sometido a

esfuerzos variables de tracción.

12. El hormigón se retrae cuando:

a) Pierde peso propio del hormigón.

b) Pierde humedad por evaporación.

c) Cuando se observan fisuras.

d) Pierde refuerzo por tracción.


4

13. ¿de que dependen los esfuerzos normales?

a) Dependen de la deformación de la sección en el punto considerado de acuerdo a la

variación de la curva tensión-deformación.

b) Dependen de la humedad de la sección en el punto considerado de acuerdo a la

variación de la curva tensión-deformación.

c) Dependen de la deformación de la sección en el punto considerado de acuerdo a la

variación de la curva de tracción.

d) Dependen de la elasticidad de la sección en el punto considerado de acuerdo a la

variación de la curva tensión deformación.

14. ¿Cuál es el significado de V?

a) Esfuerzo de flexión a una distancia y desde el eje neutro

b) Momento flector externo en la sección.

c) Fuerza cortante externa en la sección.

d) Ancho de la sección en donde se determina la tensión de corte.

15. ¿Cuáles son los tipos de fallas de la sección transversal?

a) Tracción, compresión, balanceada.

b) Tracción, tensión, balanceada.

c) Tracción, compresión, tensión.

d) Tensión, compresión, tracción.

16. Las secciones que tienen una deformación a la rotura en el acero de tracción del nivel

extremo mayor o igual a 0.005 en tracción son llamadas:

a) Secciones controladas por compresión

b) Secciones en transición
5

c) Secciones controladas por tracción y compresión

d) Secciones controladas por tracción

17. Para secciones en transición el código ACI especifica para ø una transición lineal

desde:

a) 0.9 hasta 0.65 o 0.75

b) 0.8 hasta 0.65 o 0.75

c) 0.8 hasta 0.5 o 0.75

d) 0.7 hasta 0.65 o 0.75

18. Cuál es la cuantía máxima según la NEC

a) 0.8

b) 0.9

c) 1

d) 0.5

19. ¿Qué es el estado límite de resistencia?

a) Límites para deflexión, vibración y ancho de fisuras. Se calculan para cargas de

servicio

b) Resistencia a momento, a corte, a torsión, a flexo compresión. Se calculan para cargas

últimas

c) Resistencia a la deflexión, vibración y ancho de fisuras. Se calculan para cargas

últimas

d) Límites para deflexión, vibración y ancho de fisuras. Se calculan para cargas de

servicio. Se calculan para cargas últimas

20. ¿Cuál es el propósito de los factores de reducción de la capacidad?


6

a) Proteger a la sección que sus dimensiones sean fiables.

b) Proteger a la estructura que sus dimensiones sean ductiles

c) Proteger a la sección de hormigón armado de pequeños errores

d) Proteger a la sección de hormigón simple de pequeños errores

e)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil

Autor:

Cantos García Rolando Vicente.

Docente:

Ing. Yuri Rodríguez

Asignatura:

Hormigón Armado

Tema:

Preguntas 1er Parcial.

Curso:

6to “a”

Periodo:

2021 – 2022 (2)

Manta - Manabí - Ecuador


1. Complete el enunciado.

Para que el hormigón armado pueda funcionar como un material, es esencial que exista:

A. Rigidez, resistencia y ductilidad

B. Versatilidad de adquirir cualquier forma en obra a costos razonables

C. Buena unión entre las barras de acero y la masa de hormigón

D. Capacidad de absorción y disipación de energía

2. Complete el enunciado.

El diseño por el método de la resistencia última de las secciones de los elementos que
conforman una estructura es realizado tomando en cuenta __________ para alcanzar
la __________ de la sección para la carga última.

A. Tensiones admisibles – ductilidad

B. Deformaciones inelásticas – resistencia última

C. Deformaciones elásticas – resistencia última

D. Cargas de servicio – tensión admisible

3. Complete la oración.

Las cargas muertas son cargas de __________que permanecen en un mismo lugar.

A. Magnitud constante

B. Diseño

C. Magnitud variable

D. Elementos estructurales

4. Complete el enunciado.

Las cargas de impacto las causan:

A. Presiones hidrostáticas

B. Fuerzas longitudinales

C. La vibración de las cargas móviles

D. Grupo de ruedas
5. Complete la oración.

Generalmente, protuberancias longitudinales en el acero de refuerzo son también


utilizadas para mejorar la __________de las barras.

A. Fluencia

B. Resistencia

C. Elasticidad

D. Adherencia

6. Complete el enunciado.

Es esencial para la seguridad de la estructura que el acero sea suficientemente


__________como para sobrellevar grandes deformaciones antes de su falla total.

A. Resistente

B. Dúctil

C. Elástico

D. Rígido

7. Complete la oración.

Los esfuerzos normales a la sección son los esfuerzos por __________ y son los que
resisten __________.

A. Flexión – Momentos flectores

B. Corte – Momentos flectores

C. Flexión – Fuerzas cortantes

D. Corte – Fuerzas cortantes

8. Complete enunciado.

La deformación última del hormigón en la fibra extrema en compresión es __________


para el cálculo de la resistencia a la flexión de una sección de hormigón.

A. 0.007

B. 0.003

C. 0.005

D. 0.002
9. Complete el enunciado.

El esfuerzo en el acero por debajo de la tensión de fluencia puede ser hallado


multiplicando su __________ por el __________.

A. Deformación última - módulo de elasticidad

B. Límite de fluencia - esfuerzo promedio

C. Deformación - módulo de elasticidad

D. Resistencia a la flexión – momento flector

10. Complete el enunciado.

Los esfuerzos normales, dependen de la __________de la sección en el punto


considerado de acuerdo con la variación de la curva tensión - deformación.

A. Flexión

B. Resistencia

C. Forma

D. Deformación

11) ¿Cuándo una viga falla a tracción?

A. Cuantías particulares de acero


B. Cuantías grandes de acero
C. Cuantías iguales de acero
D. Cuantías pequeñas de acero

12) ¿Cuándo una viga tiene una falla balanceada?

A. Cuantías particulares de acero


B. Cuantías grandes de acero
C. Cuantías iguales de acero
D. Cuantías pequeñas de acero

13) ¿Qué tipo de falla requiere en zonas sísmicas?

A. Falla por compresión


B. Falla por transición
C. Falla por tracción
D. Falla balanceada

14) En Ecuador, ¿Qué tipo de vigas se necesitan?

A. Dúctiles, pero con poca resistencia


B. Dúctiles y resistentes
C. Falla en compresión
D. Falla en transición
15) ¿Qué sucede si a/d es mayor a ab/d?

A. La viga falla a tracción


B. La viga falla a compresión
C. Se encuentra dentro del rango plástico
D. Habrá menos cuantía de acero

16) ¿Cuál es el valor de φ en zona controlada por tracción?

A. 0.65
B. 0.75
C. 0.85
D. 0.9

17) Para el análisis de vigas con doble acero de refuerzo, en el caso de que el acero a
compresión fluya, la viga 1 estará compuesta de:

A. Acero y hormigón
B. Más acero que hormigón
C. Únicamente de acero
D. Únicamente hormigón

18) Para el análisis de vigas con doble acero de refuerzo, en el caso de que el acero a
compresión fluya y el de tracción no fluya, ¿Qué se deberá hacer?

A. Recalcular a
B. Aumentar la cuantía del acero
C. Disminuir la cuantía del acero
D. Asumir fs menor a fy

19) ¿Cuál fue el principal problema cuando se empezó con el diseño de vigas T?

A. Estimar el tipo de falla


B. Estimar el ancho del ala
C. Estima la cuantía mínima de acero
D. Estimar la cuantía máxima de acero

20) Para el diseño de vigas T, ¿De qué modo se determinan las dimensiones del
alma?

A. 𝜌 = 0.4 *𝜌𝑏 en el punto de momento máximo positivo


B. 𝜌 = 0.4 *𝜌𝑏 en el punto de momento máximo negativo
C. 𝜌 = 0.5 *𝜌𝑏 en el punto de momento máximo positivo
D. 𝜌 = 0.5 *𝜌𝑏 en el punto de momento máximo negativo

También podría gustarte