Está en la página 1de 12

Asignatura: Bioquímica general – Práctica Grupo “B”

Docente: HORNA BANCES ESTEBAN.

Ciclo: IV

Integrantes:

Aburto Rodríguez Rudy.


Ardiles Falcón Natalia.
Chuqui Diestra Alexander Deivy.
Chunque Adanaque María.
Guillen Vega Máximo.
Mozo Malca Vanessa.

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCION…………………………………………………….…………………………………………… (03)

II. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………. (03)

III. EQUIPOS MATERIALES Y REACTIVOS………………………………………………………………….. (04)

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL………..…..………………………………………………………… (05)

V. RESULTADOS…………………………………………….…………….………………………………………… (07)

VI. DISCUSIONES……………………………………………………………………………………………………. (09)

VII. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………. (10)

VIII. CUESTIONARIO………………………………….………………………………………………………………. (10)

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…….…………………………………………….……………………. (12)

I. INTRODUCCIÓN

2
Las enzimas son biomoléculas que catalizan y regulan las miles de
reacciones químicas efectuadas en las células. Gran parte de las
enzimas son proteínas, pero también se han descubierto nuevas formas
de RNA que tienen actividad catalítica. Las enzimas fueron las primeras
biomoléculas que se estudiaron; la acción de las enzimas no se limita a
la catálisis de las reacciones metabólicas dentro de las células
biológicas. Por sus características de especificidad y eficacia, las
enzimas resultan tan idóneas para utilizarse en algunos tratamientos
clínicos, en el procesamiento de alimentos, en la limpieza de depósitos
de desechos contaminados con químicos, e incluso en la manufactura
de ropa1.
Otro atributo importante de las enzimas es su enorme poder catalítico.
Aunque las enzimas son proteínas y por tanto moléculas relativamente
frágiles, desarrollan sus extraordinarios efectos catalíticos en
disoluciones acuosas diluidas, a pH biológico y a temperatura
moderada, en agudo contraste con las condiciones más bien extremas
que con frecuencia necesitan en el laboratorio para acelerar las
reacciones quimicas2.

II. OBJETIVOS

2.1. Obtener un extracto crudo de la enzima catalasa


2.2. Demostrar cualitativamente el efecto de ácidos, bases y sales sobre
la actividad de la catalasa.

1.- Rodney Boyer (2000). Pg.169


2.- lehninger (2003). Pg. 223

3
III. EQUIPOS Y MATERIALES:

Equipos:

CENTRÍFUGA INCUBADORA

Materiales:

TOMATE VERDE. Tubos de ensayo.


PAPAS VERDES. Pipetas.
MANZANA VERDES. Gasa.
Embudos.
Matraces.

4
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. Obtención Del Extracto Crudo

MEDIR
PELAR {Papa, tomate y manzana,
desechar la cascara}

ALMACENA {T = -70O}
AGREGAR

{Pericarpio congelado}
LIMAR
MEDIR

AGREGAR {3 ml de Buffer fosfato 0.1 M pH 6,5}

{Extracto crudo a través de 2 capas


FILTRAR
de gasa }

CENTRIFUG {A 10 000 rpm por 15 minutos }

{Alícuotas a -18 0C}


GUARDAR

2. Demostración De La Naturaleza Proteíca

Armar el siguiente sistema:

TUBOS (ml) I II III IV V VI


Enzima 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
NaOH 2N ---- 2.4 ---- ---- ---- ----
HCl 0.5N ---- ---- 2.4 ---- ---- ----
ATCA 20% ---- ---- ---- 2.4 ---- ----
CuSO4 20% ---- ---- ---- ---- 2.4 ----
Buffer Fosfato 0.05 M pH ---- ---- ---- ---- ---- 2.4
6,5
Dejar en reposo los 6 tubos durante 20 minutos a 30 0C

5
Preparar el siguiente sistema

TUBOS (ml) I II III IV V VI


Buffer fosfato 0.05 M pH 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
6,5
NaCl 0.15 M 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
H2O2 3% 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

PREINCUB {2 minutos To =25oC.}

AGREGAR {A cada tubo 2 ml de enzima tratada.}

INCUBAR {5minutos, To=25oC.}

DETERMINA {Actividad enzimática}

 Presencia de actividad enzimática (+) = Formación de gas


 Ausencia de actividad enzimática ( - ) = Ausencia de gas

6
V. RESULTADOS:
1. En el tomate:

N⁰ tubo Observación (actividad enzimática)

I Formación de gas.

II No hubo reacción.

III No hubo reacción.

IV No hubo reacción.

V No hubo reacción.

VI Formación de gas.

2. En la manzana:

N⁰ tubo Observación (actividad enzimática)

I No hubo reacción.

II No hubo reacción.

III No hubo reacción.

7
IV No hubo reacción.

V Formación de gas.

VI Formación de gas.

3. En la papa:

N⁰ tubo Observación (actividad enzimática)

I Formación de gas.

II No hubo reacción.

III No hubo reacción.

IV No hubo reacción.

V No hubo reacción.

VI Formación de gas.

8
VI. DISCUSIONES

HARPER (1988). Las enzimas son catalizadores proteicos para las


reacciones bioquímicas, la mayor parte de las cuales ocurrirían muy
lentamente si no fuera por la catálisis enzimática. A diferencia de los
catalizadores no proteínicos como el H+, OH-, o los iones metálicos,
cada enzima cataliza un pequeño número de reacciones y
frecuentemente solo uno. Las enzimas son así catalizadores altamente
específicos de las reacciones esencialmente todas las reacciones
bioquímicas son catalizadas por enzimas.

BOYER (2000). Los alimentos contienen sustratos naturales para las


enzimas, de ahí que sea lógico utilizarlas en el procesamiento de
productos agrícolas. La enzima α- amilasa que degrada el almidón se
utiliza cada vez más en el procesamiento de alimentos. Se utiliza mucho
en la fabricación de cerveza baja en calorías y clarificar vinos y jugos de
fruta.

LEHNINGER (2003). Algunos enzimas stan biologicamente adaptados


para desempeñar una funcion catalitica ademas de una reguladora. Las
enzimas alostericas resultan modulados por enlaces no covalentes con
algun metabolito especifico. Por regla general, catalizan la primera
reaccion de una secuencia multienzimatica y con frecuencia son
inhibidos por el producto final de la secuencia que se une a un centro
regulador especifico o alosterico de la molecula enzimática.

HARPER (1988). Dentro de una gama limitada de valores, la velocidad


de una reacción catalizada por enzimas aumenta cuando se eleva la
temperatura. El factor por el que la velocidad se eleva por cada
incremento de 10oC de temperatura es el Q 10 o coeficiente de
temperatura. La velocidad de muchas reacciones biológicas
aproximadamente se duplica con un aumento de 10 oC de temperatura
(Q10 = 2) y se reduce a la mitad si la temperatura se reduce a 10 oC.

la temperatura influye también en la actividad catalítica, ya que al ser


proteínas a cierta temperatura se empiezan a desnaturalizar. Por
ejemplo a temperaturas altas el aumento de velocidad de la reacción es
contrarrestada por la pérdida de actividad catalítica y la actividad
enzimática decrece rápidamente hasta anularse. Es por eso que es
recomendable utilizar en los experimentos vegetales previamente
congelados, para así evitar complicaciones al reconocer las enzimas.

9
VII. CONCLUSIONES

Logramos obtener un extracto crudo de la enzima catalasa, con la ayuda


del buffer fosfato (pH 6,5). Ya que la ruptura de células en un buffer
adecuado libera las enzimas al medio.

Comprobamos el efecto del pH en la actividad enzimática. Las enzimas


poseen un PH característico donde su actividad es máxima, por encima
o debajo de ese PH la actividad disminuye. Las catalasas dan como
resultado oxígeno.

VIII. CUESTIONARIO

1. ¿QUÉ ES UN EXTRACTO CRUDO?


Es el extracto de algún compuesto biológico, en el cual no se altera su
composición química.

Generalmente para el aislamiento de proteínas el primer paso es la obtención


del extracto crudo, ya sea procedente de la ruptura total de un tejido, de un
solo tipo de células o de algún orgánulo subcelular previamente aislado.

2. ¿A QUE CLASE DE ENZIMA CORRESPONDE LA CATALASA? SU


NOMBRE Y SU CÓDIGO EC.

H202: H202 oxidorreductasa (CAT, EC 1.11.1.6)

3. ¿QUÉ OTROS FACTORES PUEDEN CONSIDERARSE PARA DEMOSTRAR


QUE LAS ENZIMAS SON PROTEÍNAS?

Existen numerosas razones para afirmar que las enzimas son proteínas. Las
más importantes son las siguientes:

- Al analizar las enzimas obtenidas en forma más pura, cristalizadas,


demuestra que son proteínas.
- Las enzimas son inactivadas a altas temperaturas y, en general, la
cinética de la desnaturalización térmica de las enzimas da resultados muy
parecidos a los de la desnaturalización térmica de las proteínas; por
ejemplo el Q10 de la mayoría de las reacciones químicas es de 2 a 3, y,
en el caso de las enzimas, a temperaturas elevadas, alrededor de 60 a 70
° C, la actividad neta aumenta varios cientos, como sucede con la
velocidad de la desnaturalización térmica de las proteínas.

10
- Las enzimas son activadas en una zona muy restringida de pH, y
presenta un punto óptimo de pH donde su actividad es mayor. Las
proteínas en su punto isoeléctrico, muestran propiedades parecidas
desde el punto de vista de viscosidad, solubilidad, difusión, etc., que
resulta del todo similares a las propiedades de este tipo que muestran las
enzimas.
- Todos los agentes que desnaturalizan a las proteínas también destruyen
o inactivan a las enzimas, ya sea el calor, los ácidos fuertes, o los metales
pesados que pueden combinarse con ellas.
- Los problemas de solubilidad y de precipitación son comunes en las
proteínas y las enzimas; en general, son solubles en agua o soluciones
salinas, insolubles en alcohol, precipitan con determinadas
concentraciones de sales neutras, etc.

4. INDIQUE 04 ENZIMAS QUE PUEDEN EXTRAERSE DE VEGETALES.


- Bromelina (piña)
- Papaína (papaya)
- Aliinasa (cebolla y ajo)
- Ficina (higo)
- Mirosinasa (rabano y mostaza)

5. IMPORTANCIA DE LAS ENZIMAS.


Las enzimas son catalizadores biológicos, toda reacción química del organismo
es catalizada por una enzima. Por ejemplo las enzimas que se relacionan con
la digestión de los alimentos como la ptialina en la saliva, la pepsina en el jugo
gástrico, la quimosina, la tripsina lipasa gástrica, lipasa pancreática, que se
encargan de romper las moléculas grandes en moléculas menores hasta llegar
a los monómeros como glucosa, ácidos grasos y aminoácidos; realmente son
de gran importancia, sin ellas no aprovecharíamos los alimentos y no
podríamos vivir.

Por otro lado, la importancia de las enzimas en la industria alimenticia radica en


lo siguiente:

- Son indicadores de la eficiencia de los procesos térmicos utilizado en la


elaboración de un producto.
- Mejoran las propiedades sensoriales.
- Mejoran y aumentan la calidad de un producto en cuanto su valor nutritivo.
- Sirven como estabilizadores.
- Son simuladores de sabor y color
- Se utilizan para aprovechar subproductos agroindustriales.
- En forma más genérica se utilizan como indicadores las enzimas en la
industria de alimentos se utilizan como: Indicadores en los procesos

11
térmicos, un ejemplo claro es en la  pasteurización  de  la leche.
Coayudantes en la trasformación de los procesos térmicos.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. A. LEHNINGER (2003). Principios básicos de bioquímica. Ed.


Omega; Barcelona.

2. RODNEY BOYER (2000). Conceptos En BioquÍmica. Ed. Thomson;


México.

3. R. MURRAY, D. GRANNER, P. MAYES, V. RODWELL (1988).


BioquÍmica De Harper, 11º Edición.

4. http://us.expasy.org/enzyme/
5. sibdi.bldt.ucr.ac.cr/CIMED/cimed27.pdf.
6. http://www.qb.fcen.uba.ar/quimicabiologica/Trabajo%20con
%20enzimas.htm.
7. http://www.ehu.es/biomoleculas/ENZ/ENZ1.htm.

12

También podría gustarte