¿Qué te dicen estos nombres: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón? Sí, todos,
salvo Plutón, son los planetas de nuestro Sistema Solar. Pero ¿sabes de dónde vienen esos nombres? Son los nombres
en latín de algunos dioses griegos.
Veamos:
En la Grecia antigua surgieron las primeras manifestaciones de pensamiento filosófico. Los principales representantes
de esta nueva racionalidad fueron Tales de Mileto, Sócrates, Platón y Aristóteles. En el mundo griego los filósofos,
lejos de vivir encerrados en un estudio, actuaban como maestros en los asuntos más importantes de la vida, desde la
política y el dinero hasta la amistad o el amor.
Los poemas épicos
La épica es uno de los tres géneros literarios clásicos, y podríamos decir que es la versión antigua de la narrativa
moderna. Ahora, los escritores narran sus historias a través de cuentos y novelas, sobre cualquier tema que ellos
escojan; en la Antigüedad, las únicas historias que eran dignas de ser narradas eran las que contaban las hazañas de los
héroes.
Como te has de imaginar, en la época en la que fueron creadas estas historias (alrededor del siglo VIII a. C.), la forma
más efectiva de transmisión de información era la oralidad. Existían unas personas (los aedos) encargadas de contar
estas historias épicas (epopeyas) de población en población.
El más famoso de los aedos fue Homero, a quien se le atribuyen los poemas épicos más reconocidos e influyentes en
la historia de la literatura: La Ilíada y La Odisea.
Un poeta romano muy importante en la historia de la literatura fue Virgilio, quien, a partir de la lectura de las
epopeyas griegas, creó otra obra maestra del género épico: La Eneida.
ACTIVIDADES:
1. Defina con un diccionario los siguientes términos:
Estruendo, recóndito, infundir, Agamenón, exhortar, cólera, cíclope, aparejar, pacer, bajel, clava, mordaces, malignas,
agazapados, profiriendo, balaban.
2. Responde las siguientes preguntas sobre la lectura.
a. ¿Dónde se refugian los protagonistas y a quién encuentran allí?
b. ¿Qué petición le hace Ulises al cíclope y cómo reacciona este último?
c. ¿Cuál es el acto más cruel al que asisten los navegantes?
d. ¿Cómo consiguen herir al gigante?
e. ¿De qué astuta manera escapan de la cueva?
3. Realiza las siguientes actividades.
a. Escribe con qué palabras y expresiones resalta el autor el carácter feroz y monstruoso de Polifemo.
b. Redacta una descripción del cíclope tal y como tú te lo imaginas.
4. La Odisea es una obra que se enmarca dentro de la mitología griega. La literatura mitológica suele
presentar unos elementos comunes.
Fíjate en los siguientes y justifica cómo se los expresa en la lectura.
• Narran hazañas de héroes.
• Aparecen elementos fantásticos y seres sobrenaturales.
• Infunden valores o lecciones morales.
5. Especifíca a qué se refieren estas metáforas utilizadas en el texto:
• «Cuando se descubrió la hija de la mañana».
• «Y cuando los vapores del vino envolvieron su mente».