Está en la página 1de 92
os de nuestro pis. i =a 9799929627604" Bivona Fin MEN LA LEGISLACTOA\, * GUATESESRECA Los Derechos Reales en la legislacién guatemalteca ‘Todos los derechos reservados. 2da. edicién, agosto 2017. Autor Juan Francisco Flores Juarez Publicado por: ‘EDITORIAL ESTUDIANTIL FENIX Editor Responsable: Gustavo Lapola ISBN: 978-9929-627-60-4 “Ser ancionsda con psn de eutro a seis aos y mula de doscemtsacincventa mil quetales quien realice ‘A; Silvia, mi mujer; Pancho y Silvia Sofia, mis hijos cualquiera delos action slgoentas 72) lz dstribucin false den called de tia de on derecho de aioe (x) Panchito » Sb a 6) lanteproduceién de arendamients de ejmplares dz obras itaraias, asco oclenlicas protegidas, in ya Panchito y Séfi, mis adorados nietos. ‘utarizscin de ular) a pliccién de un obra lena preg, con el ttl cambiado o supimido 0 ‘eon el exo aera, como a fer clr autor Artculo 274 del Cdign Penal Anpreso en Guatemala /Prinked in Guatemats Rene Distribucion y Ventas: EDITORIAL ESTUDIANTIL FENIX Ciudad Uni . Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales. Tel: 58085964 - 24308694 - 42114129 Correo: editefenix@hotmal.com s VISITE NUESTRA PAGINA: www.editorialestudiantilfenix.com _ JUAN FRANCISCO FLORES JUAREZ v Contendio CAPTIULO i LAS COSAS Y LOS BIENES.... week Concepto de bien. Clasificacién de los biene: ‘a. Por sus cualidades fisicas o juridicas. b, Por la conexién de unos con otros CLASIFICACION DE NUESTRO CODIGO CIVIL. a, Por sus posibilidades de trafic b. Por su ubicacién en el espacio y sus posibilidades de desplazamiento. c, Por sus posibilidades de substitucién.. Concepto y naturaleza juridica. a. Teorfa clisica o del patrimonio personalidad. b. Critica ala teorfa clasica.... , Docttina del patrimonio afectacion. CAPITULO UT LOS DERECHOS REALES. NATURALEZA JURIDICA ¥ CONCEPTO ce. Teoria ecléctica ‘Clasificacién de los derechos reales. MI LOS DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA ‘4, Lasingularidad de la adquisicién So 1h. El.escaso poder ereador de la vohuntad humana, Los derechos de preferencia y persecucién d. La posibilidad de abandono ... ‘ Diferencia entre los derechos reales y los personales. a, Opinién de la escuela clasica. p. Punto de vista de la escuela personalista u obligacionita, . Criterio de la escuela integral o ecléctica ... ' CAPITULO IV LOS DERECHOS REALES. DE GOCE Y DISPOSICIO! La propiedad... Caracteres de la propiedad a, Serun derecho absoluto c. Justificacién del derecho de propiedad . “Teorfas tradicionales. ' ‘a, Teorfa de la ocupacién... bp, Teoria del trabajo . YT JUAN FRANCISCO FLORES JUAREZ vi ¢, Teoria de Ia convencién 4. Teoria de la ley. ‘Teorias modems... a, La actividad creadora del homl b., La accesi6 ‘a. Modos de extincidn del dominio. La teoria del titulo y el modo. c. Facultades de uso y aprovechamiento. El sentido social de la propiedad a, Fase voluntaria , Fase contencioso administrativa . Las propiedades especiale: La propiedad intelectual, Los derechos conexos. Los inventos.. Et Registro de la propiedad Regulacién de la propiedad intelectual... Formas especiales del derecho de propiedad. La copropiedad comunidad de derechos y copropiedad, i, Naturaleza juridica 2, Regulacién de la copropi Breve referencia sobre la roped en Guatemala Periodo Independiente... vir ‘LOS DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA Periado de la reforma liberal y periodo de las dictaduras cafetaleras (1871-1944), Periodo Revolucionario (1944-1954) . La Contrarrevolueién (1954) Enfoque constitucional del dominio en la Republica de Guatemala... CAPITULO V LOS DERECHOS REALES DE MERO GOCE. El usufructo. ' ‘Naturaleza juridica, elementos y clasificacién del usufructo.. Extincién del usuffucto... El usufrueto en muestra legislacién El uso y la habitacién. Difereitcias entre el usnfructo y el uso y la habitacién La servidumbre i a, Clasificacién de las servidumibres b, Caracteres de las servidumbres. Constitucién, adquisicién y extincién de las serviduinbres a, Porla ley b, Por la voluntad humana ©. Por prescripcién CAPITULO VI LOS DERECHOS REALES DE GARANTIA.. Breve referencia histérica Yr {JOAN ERANCISCO FLORES JUAREZ 1K 127 128 129 a, Sistemas hipotecarios. b, Caracteres de la hipoteca en nuestra legislacién.... c. Clasificacién de tas hipotecas 131 , Constiucién de la hipoteca. 132 e. Bienes y derechos no hipotecables 134 f. Elcontenido de la hipoteca 135 La prenda 137 a, Caracteres de la prenda en nuestra legislacién 138 b, Clases de prenda en nuestra legis! 139 c, Constitucién de la prenda, 145 . Contenido de la prenda Las Garantias Mobiliarias {Subsiste Ia prenda en la Legis! CAPITULO VIL CONSIDERACIONES FINALES .. BIBLIOGRAFIA . LOS DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA JUAN FRANCISCO FLORES JUAREZ. XI Este opisculo es una compilacién elemental de formulaciones doctrinarias sobre las instituciones que -reguladas en el libro I del Cédigo Civil de Guatemala- conforman el contexto de los Derechos Reales en nuestra Patria, La pretensién que ha impulsado su publicacién es ~{inicamente- la de presentar a mis alumnos una visién panorémica sobre ese importante ambito de Ia enciclopedia juridica. Pancho Flores. Agosto de 2017, xr LOS DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA, Ye | {JUAN FRANCISCO FLORES JUAREZ 1 CAPITULO I LAS COSAS Y LOS BIENES Concepto de bien, Clasificacién de los bienes. Por sus cualidades fisicas 0 juridicas. Por la conexién de unos con otros. Clasificacién de nuestro obdigo civil. Por sus posibilidades de trafico. Por su ubicacién en el espacio y sus posibilidades de desplazamiento, Por sus posibilidades de substitucion. CONCEPTO DE BIEN El Derecho ha sido definido como un conjunto de normas justas y coactivas que regulan las relaciones entre los hombres; tal concepcién nos pone de manifiesto que es el hombre el creador y destinatario de las normas juridicas, siendo por esta circunstancia el sujeto del derecho; los seres inanimados © irracionales, de los que ¢l hombre se sirve para la atencién de sus necesidades, no pueden, en razén de lo dicho, recibir tal calificacién, lo que no implica que se encuentren al margen del hacer juridico. De Diego refiere que, si el derecho concede poder de obrar y facultad de exigir, anibas potestades para cexistir concretamente “deben recaer en algo” y ese algo ser el objeto de la relacién juridica, Los objetos del derecho son pues, las cosas ambientes cuya estimacién conceptual ha sido apreciada de manera diversa en razén do quien opine. Dentro del nivel corriente 0 vulgar, cosa es todo lo que existe en el mundo exterior y fuera del hombre: filoséficamente el término es comprensivo de todo lo que existe o puede existir, concepcién que incluye a toda entidad 2 LOS DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA, pensable real irreal. Para el derecho, sin embargo, cosa es todo ente corpéreo 0 incorpéreo sobre el que puede constituirse una relacién juridica, Para que sea dable constituir relaciones juridicas sobre las cosas, éstas deben observar dos condiciones: Ser titles, es decir que mediante su uso el hombre pueda satisfacer una necesided y ser apropiables, cuestion que alude a la posibilidad de aprehensién que deben ofrecer. Verbigracia: Los bosques son cosas juridicas por cuanto que Ia madera no sélo es una sustancia dil sino también apropiable, no lo serd la enengia que reside en la cauda de un cometa, dado a que la misma, si bien podria aprovecharse para fines industriales, no es -atin- susceptible de obtenerse. Toda cosa que se ajuste a tales presupuestos recibe la calificacién juridica de bien, estableciéndose con la aplicacién de tal denominacién una diferencia entre los términos cosas naturales y cosas juridicas o bienes. En tanto que el primero, por referirse de manera amplisima a todas las cosas existentes, es de naturaleza genérica, el segundo -por particularizar a un sector de las, anteriores - viene a ser de indole especifica. Los bienes, en razén de lo expuesto, son definidos de la siguiente manera: “Son bienes las cosas que pueden ser objeto de un derecho” (Colin y Capitant) “Son bienes todos los objetos que por titiles y apropiables sirvan para satisfacer las necesidades htumanas” {Cabanellas). ‘Nuestro Cédigo Civil en su articulo 442 se manifiesta acorde con Is doetrina al establecer que “son bienes Las cosas que son o pueden ser objeto de apropiacién... " y en el 443 reconoce tcitamente la caracteristica de utilidad al determinar que las cosas apropiables son las que por su naturaleza 0 por disposicién de la ley no estén fuera del comercio, infiriéndose del contenido de la norma en alusién, que las cosas objeto del trafico mercantil, lo son precisamente por sus caracteres de utilidad. Yr JAN FRANCISCO FLORES JUAREZ : “Nuestra legislacién pese a aceptar Ia diferenciacién conceptual en referencia, jncurre en algunas deficiencias terminoldgicas, al usar indistintamente las palabras cosas y bienes, otorgéndoles sinonitnia, de la que, ya se dijo, carecen. (Ver attos. 487, 493, 494, 655, 687, 689, 720, etc.) CLASIFICACION DE LOS BIENES La historia muestra que el afin clasificatorio de las cosas no es cuestién reciente. Los griegos imbuidos de su espiritual concepeién de la vida, las dividian en visibles ¢ invisibles; los romanos, imperio de tradicién comercial, en cosas in comercium y extra-comercium, y en el Derecho germano se arribé a la significativa distincién entre mucbles inmuebles. En la actualidad existen diversos puntos de vista al respecto puede afirmarse sin pecar de exagerados, que existen tantas clasificaciones como autores se cocupan del tema, siendo una de las més notables la del profesor espafiot José Castdn Tobefias, considerada dentro de las contemporéneas como una de las mas completas y que es la transcrita a continuacién: a) Por sus cualidades fisicas 0 juridicas 1. Por su naturaleza Corporates Que son aquellos que tienen una existencia nuestros sentidos. Ej.: una mesa. apreciable por Incorporates Aquellos que aun no teniendo monifestacién conereta y tangible producen efectos juridicos determinables. Bj.: Los derechos de autor. 4, LOS DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA Por su determinacién Genéricos Aquellos a los que se alude identificdndoles por su naturaleza comin. Ej. un automévil, un libro. Especificos Aquellos que se particularizan por elementos de exclusiva pertenencia a su naturaleza, Ej.: un automévil marca Ford, “El Quijote de la Maneha”, Por su suseeptibilidad de substitucién Fungibles Aguellos que por no tener una individualidad propia y determinada pueden ser substituidos por otfos de su mismo género. Ej.: dos quintales de trigo, una libra de azticar. No fungibles Los que teniendo una individualidad precisa y concreta no pueden ser representados 0 sustituidos por otros. Ej.: “La Piedad” de Miguel Angel, “La Ultima Cena” de Leonardo. Por las posibilidades de uso repetido Bienes consumibles Aquellos en los que el uso altera su substancia de tal manera que impide un ulterior aprovechamiento de sus funciones, Bj.: la tinta, Bienes no consumibles La no consumibilidad hace referencia a la factibilidad que oftecen ciertos bienes de mantener su naturaleza intacta pese al uso que de ellos se haga, Ej.: un automévil, Ye JUAN BRANCISCO FLORES JUAREZ, 5 5 te Por las posibilidades de fraccionamiento Bienes divisibles Son aquellos que pueden fraccionarse en partes, sin detrimento de su naturaleza, Fj.: los inmuebles. Bienes indivisibles Son aquellos que no admiten la divisién sin menoscabo de su naturaleza y de su uso, Ej.: un reloj. Por su existencia en el tiempo Bienes presentes Son aquellos que gozan de existencia actual; viven la realidad del ‘orden fisico o legal en el momento de ser tenidos en cuenta como tales, al constituirse una relacién juridica. Ej.: una fines. Bienes futuros Son aquéllos que si su existencia no es real deben racionalmente esperarse que pueda tenerla, como susceptibles de venir a la vida. Fj. ‘La cosecha de una finca. Por su existencia en el espacio y posibilidades de desplazamiento Inmuebles o raices “Son aquellos que no pueden twasladarse de un punto a otro sin deterioro”: Sanchez Roman y De Diego, admiten que los bienes inmucbles pueden ser considerados en atencién a los siguientes ctiterios: Peta. Compendio de Derecho Civil Espatiol P.535 — a 6 LOS DERECHOS REALES EN LA LAGISLACION GUATEMALTECA JUAN FRANCISCO FLORES JUAREZ, Inmuebles por su naturaleza Lo son tinicamente el suelo y el subsuelo. Inmuebles por incorporacién Que son todos aquellos bienes que merecen la calificacién de inmuedies por hallarse unidos al suelo de una manera permanente. Ej. los edificios, los arboles, etc. Tiumuebles por destino Bonet, citado por Puig Pefia establece que son aquellos que siendo muebles por naturaleza estén al servicio permanente de un fundo 0 son ajenas a él, como pertenencias. Kj. los semovientes al servicio de una explotacién agricola. Inmuebles por analogia Son bienes incorpéreos que por constituir derechos sobre inmuebles se asimilan a éstos. Ej: ln hipoteca. Bienes muebles Son aquellos susceptibles de trasladarse de un punto a otro sin menoscabo de su naturaleza, La dinémica del traslado -apunta Puig Pefia- podré ser propia como en el caso de los semovientes o bien externa, en el caso de los demds bienes muebles. Cabe hablar también de muebles por analogia, identificando de esta manera, derechos que recaen sobre este tipo de bienes y ottos que por disposicién de la ley merecen esta calificacién especial como las acciones de una sociedad. b) Por la conexién de unos con otros 1. Por su constitucién y contenido Bienes singulares: Que son comprensivos de los simples y 1os compuestos. Los primeros son aquellos constituides por un todo orgénico, como una estatua o un semoviente y los segundos integrados por la fusién de varios simples, tal el caso de un automévil. ° Universalidades: Son los bienes que estén constituidos por varios elementos entre los que no existe una vineulacién material, cuestién que no obsta para que sea considerados como un todo. Bj.: una biblioteca o un rebatio. . Por la jerarquia en que entran en relacién En atencién a este punto de vista los bienes pueden ser principales y_accesorios, existiendo pare determinar estas condiciones tos siguientes criterios: 4) Elde la existencia independiente o dependiente de los bienes: Segin este criterio, seré accesorio aquel de los bienes cuya existencia este condicionada por el otro. Ej.: los botones en relacién a un vestido. b. El de la importancia y finalidad De acuerdo al cual sera bien principal el que tenga mayores atributos de trascendencia en relaciéri a otro. Ej.: una casa en relacién a las lamparas de que esté dotada, ©) Eldel vaior Que preconiza que son principales los bienes de mayor valor. . Por la susceptibilidad del trafico a) Cosas dentro del comercio: Que son las susceptibles de trifico mercaatil. b) Cosas fuera del comercio: Son aquellas que no pueden ser objeto de mercado. Esta imposibilidad puede ser absolut como en el caso de ciertos 8 LOS DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA productos que por ningiin motive pueden ser objetos de compraventa, Ej.: la venta —del sol o de la Tuna, y relativas cuando para que sean objeto de tréfico han de sujetarse a ciertas rizaciones y formalidades, tal la situacién de las cosas divini iuiris y de ciertas drogas. 4. Por el titular de su propiedad Bienes del Estado y de Corporaciones Bienes de particulares. 5, Por el careter de su pertenent Bienes de dominio piblico: 7 Son aquellos cuyo dominio se atribuye al estado o al municipio. Pueden ser: De Uso Pitblico Connin: Tales las calles, los parques, las plazas, etc. De uso piiblico no comin: Como el subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos, etc, Bienes de propiedad privada: ‘Aquellos que son pertenencia de los particulares. CLASIFICACION DE NUESTRO CODIGO CIVIL En nuestro Cédigo Civil son recogidos varios de los criterios de clasificacién expuestos por el Profesor Castén, encontrandose los mismos esparcidos en diversos capitulos de su contexto. La trascendencia de la aceptacién de los Tr | JUAN FRANCISCO FLORES JUAREZ 9 rismos reside en que cada uno de ell os encuentra una proyeccién concreta en nuestra legislacién. En el capitulo I, titulo I del libro segundo son adaptados los siguientes criterios: a. Por sus posibilidades de trifico (Artos. 443 y 444), Nuestro Cédigo acepta en forma taxativa la imposibilidad de comercializar cierto tipo de bienes, seftalando que estén excluidos del mercado “aquellos que por su naturaleza o por disposicion de la ley son considerados irredtuctibles «a propiedad particular”. Dentro de este marco de prohibicién pueden ubicarse los bienes nacionales de uso no comin sobre los que pesa una Limitacién absolute en este sentido. El trifico de farmacos, drogas o estupefacientes y el de los explosivos, normados por el cédigo penal, dado a que es factible su procedencia mediante el cumplimiento de ciertas condiciones expuestas por la ley, constituyen una imposibilidad de tipo relativo. b. Por su ubicacién en el espacio y sus posibilidades de desplazamiento (Artos. 445, 446, 451). La incorporecién que nuestra legislacién hace de este criterio es muy importante, por cuanto que la misma produce consecuencias absolutamente concretas, tales las siguientes: 1, Laexistencia de una instimcién especitica de control de la propiedad, denominada Registro de la Propiedad. 2, La regulacién de 10s derechos reales de garantfa, la hipoteca y la prenda, cuya existencia gravita en funcién de los conceptos de bienes muebles e inmuebles, 43, Latributacién especifica que surge de Ia calidad de bienes inmucbles: tal el impuesto al valor agregado (IVA) o ef impuesto del timbre, que se pagan, en la primera transferencia de dominio o en ukeriores transmisiones, 10 LOS DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA ¢. Por sus posibilidades de substitucién (Arto, 454). La existencia de este criterio en nuestro orden legislative se refleja objetivemente en dos figuras contractuales cuya esencia oscila en tomo a las concepciones de fungibilidad o no fungibilidad y que son el mutuo y él comodato, En el capitulo II del mismo titulo y del mismo libro: 1. Por su relacién con las personas a quienes pertenecen (artos. 456, 457, 458, 459, 460) En el capitulo IX, del titulo It del libro I: 2. Por la relacidn de jerarquia que existe entre los bienes, (artos. 687, 688, 689, 691, 692). El influjo de este criterio se patentiza en la existencia de un capitulo completo -el noveno del titulo II- dedicado ala accesi6n. JUAN FRANCISCO FLORES JUAREZ, un CAPITULO II EL PATRIMONIO Concepto y naturaleza juridiea. Teoria clasica o del patrimonio personalidad, Doctrina del patrimonio afectacién CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA EL Patrimonio se ha definido coro "Un conjunto de obligaciones y derechos susceptibles de una valoracién pecuniaria que constituyen una universalidad cde derecho (universitas iuris)”.*De esta definicién se colige que el patrimonio est conformado pot un conjunto de bienes y de derechos por tn lado, y de obligaciones y cargas por otro, siendo indispensable que los mismos sean susceptibles de ser apreciados monetariamente. Dos son los elementos que integran el patrimonio. El active constituido por los bienes y derechos, y el pasivo por las obligaciones y cargas; la diferencia entre ambos determina el haber patrimonial o bien el déficit patrimonial, segiin que el activo supere al pasivo 0 viceversa, La naturaleza juridica de esta institucién ha sido tratada por dos posiciones encontradas que son las siguientes: Rafael Rojina Villegas. Commpendio de Derecho Civil. Tomo It, P 8 wal oo | 12 LOS DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA JUAN FRANCISCO FLORES JUAREZ, B a. Teoria elisica o del patrimonio personalidad La escuela francesa de la exégesis, que fixe la més ferviente defensora de esta postura, hacia descansar la nocién del patrimonio en la abstraccién do una universalidad de derecho que mantenia un nexo permanente con la persona juridica. “El patrimonio es -decian- una emanacién de la personalidad”. La escuela clisica fundamentaba su criterio en los siguientes postulados: 1, Unicamente las personas pueden ser titulares de un patrimonio, dado ‘a que sélo ellas pueden ser capaces de derechos y obligaciones. 2. Toda persona tiene un patrimonio, puesto que la naturaleza abstracta del mismo es comprensiva no s6lo de los bienes presentes, sino también de los futuros, suponiendo esta concepcién, no sélo una riqueza actual, sino la aptitud potencial de ser en un momento dado, titular de derechos y obligaciones. 3. Elpatrimonio es indivisible, deduciéndose de esta afirmacién que ua persona no puede tener més de un patrimonio, por cuanto que las obligaciones y derechos a vislumbrar en ef campo juridico tendrin que ser agtegados a los ya existentes, constituyendo un todo con relacién a una persona determinada. 4, El patrimonio es inalienable, es decir no puede enajenarse en su totalidad en vida de su titular, sélo lz muerte de la persona permite la transmisién integral del patrimonio a sus herederos; en vida ‘inicamente podrén operarse transmisiones a titulo particular. De esta suerte, el patrimonio resulta ser “Ja personalidad misma del hombre considerada en sus relaciones con los objetos extertores, sobre los cuales puede o podré: tener derechos para ejercitar; comprende no solamente in acto los bienes ya adguiridos, sino también in potentia los bienes por adguirirse; es esto lo que expresa correctamente a palabra alemana Vermogen, que significa a ta vez, poder y patrimonio”’ b. Critica a la teoria clisica La teorla clésice construyé una nocién artificial y ficticia del patrimonio, extremando sus consideraciones hasta confundirla con la capacidad, ya que segin sus defensores, el patrimonio no sélo esti constituido por el conjunto de bienes presentes, sino por la aptitud para adquirir los futuros, Con la alegoria de la bolsa llena -para el caso de los bienes presentes- o bien vacia -para el de los venideros pretendieron demostrar que toda persona tiene um patrimonio y sélo un patrimonio, desembocando con ello en el argumento obscure y falaz de que basta la posibilidad de adquirir bienes para estructurar la nocién patrimonial, A pesar que los autores franceses pretendieron encontrar aplicaciones concretas de esta doctrina, su misma realidad legislativa evidencié que el patrimonio ni es abstracto ni ficticio, por cuanto que el heredero cuando invocaba el beneficio de inventario, se encontraba en un memento dado, con dos masas de bienes y obligaciones distintas que configuraban dos patrimonios, el que le pertenecia y el que heredaba. cc, Doctrina del patrimonio afectacién Como el detecho positive presenta casos claros en que Ia divisién del patrimonio es un hecho innegable -como el patrimonio familiar, el patrimonio hereditario, el patrimonio del concursado, etc.- se inicié un movimiento que tenia por objeto demostrar que la divisién del patrimonio puode ser factible y efectiva. Jaliin Bonnecas, Elementos de Derecho Civil Toro 2.18, 4 LOS DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA. Esta esis negé rotundamente 1a indivisibilidad e inalienabilidad patrimonial, no aceptando asimismo Is plena identidad que se asignaba a la personalidad y al patrimonio. En la actualidad y en funcién de esa corriente se ha definido al pattimonio como “una universalidad reposando sobre la comin destinacién de los elementos que la componen, 0 mas exactamente, un conjunto de bienes _y deudas inseparablemente ligados, porque todos ellos se encuentran afectados aun fin econdmico y en tanto que no se haga una liguidacién no apareceré el valor activo neto”.: En tal virtud existirén tantos patrimonios como fines juridico-econémicos tenga wna persona, siempre que a la proteccién de los mismos sean asignados un conjunto de bienes para protegerlos, los que a su vez generarén obligaciones. Sobre esta base, es perfectamente factible la transmisin patrimonial entre vivos, especialmente por contrato. “En nuestra opinién dice Rojina Yillegas- el petrimonio adquiere autonomia no en relacién con la persona, sino en funcién de un vinculo econdmico, que el derecho reconoce para afectar el conjunto de bienes 6 la consecucién de ese fin; se requieten por consiguiente los siguientes elementos: Que exista un conjunto de bienes, derechos y obligaciones destinados ala realizacion de un fin. 1 2, Que este fin sea de naturaleza juridico-econémica, 3, Que el derecho organice con fisonomia propia y por consiguiente con autonomia todas las relaciones juridices activas y pasivas de acreedores y deudores, en fimcién'de aquella masa independiente de bienes, derechos y obligaciones. Rojina Villegas Rafael Op. Cit P16 FRANCISCO FLORES JUAREZ, I AN 45 Si no se cumplen estos requisitos no habré patrimonio de afectacién”. Es sumamente conveniente enfatizar en la esencia de la finalidad, la que, como ya se dijo, deberé ser, econémica-juridica, por cuanto que una persona podra tener muchos fines por realizar, pero muchos de ellos serén intrascendentes para el derecho ya que, por ejemplo la finalidad de ahorrar para comprar un automévil, de una marca determinada no cobraré perfiles particulares en el campo juridico, en cambio la necesidad de crear un pattimonio familiar, para el cuidado y conservacién de la familia seré relevante para el derecho, porque existe en tal situacién, una teleologia juridico-econémica que se traduce, al ser reconocida por la ley en una normacién concreta que dard autonomia al conjunto de bienes constituidos para patrimonio familiar. Finalmente, conviene consignat que los citados bienes, derechos y obligaciones, que integran el activo y el pasivo patrimonial, estén, conformados por derechos reales y personales, siendo los primeros el objetivo del presente trabajo. LOS DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA, ua FRANCISCO FLORES JUAREZ v7 CAPITULO U1 LOS DERECHOS REALES. NATURALEZA JURIDICA Y CONCEPTO. Los derechos reales. Teoria clasica. Teoria personalista u obligacionista. Teoria ecléctica. Clasificacién, de los derechos reales. Derechos reales similares del dominio. Derechos reales limitativos, El nimero de los derechos reales. Los sistemas numerus clausus y numenus apertus. La orientacién de nuestra legislacin, Caracteres de Los derechos reales, La singularidad de la adquisicién. El eseaso poderio creador de la voluntad humana, Los derechos de preferencia y persecucién, La posibilidad de abandono. Diferencia entre Los derechos reales y los personales, Opinién de la escuela clisica. Punto de vista de la escuela personalista u obligacionista. Criterio de la escuela integral o eclgetiea, LOS DERECHOS REALES La naturaleza y el concepto del derecho real ha sido, dentro del polémico campo de la enciclopedia juridica, uno de los m4s controvertidos a lo largo del devenir hist6rico, Et debate surgido en tomno a los temas en mencién puede sintetizarse en tres, posiciones que son las siguientes: 18 LOS DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA a. Teoria clasica El pensamiento clasico surgié en Roma y su influjo -que cobré categoria casi axiomitica- pervivié sin obstéculos casi hasta las postrimerias del siglo pasado. Se definian los derechos reales dentro del marco de esta orientacién, ‘como un poder inmediato y directo que su titular podia ejercer sobre ‘una cosa; esta concepcién fundamentaba el paradigma de la misma en la particularidad de Ie relacién, la que en el derecho real se desarrolla entre ‘un hombre y una cosa (lus in ré) y en la inmediatividad del vineulo, que ‘puede ser absoluta y plena como en la propiedad o bien restringida como en los demas derechos reales. Es decir el titular del derecho no necesita intermediarios para la actuacién de su poderio. b. Teoria personalista u obligacionista Laprevaiencia de la teoria cldsica empezé atambalearse cuando el jurista germano Windehaind la sometié a un detenido andlisis cuya conclusion motivé cierta incertidumbre dentro de los estudios, ¢ "Cémo es posible -dijo- concebir una relacin juridica del hombre con una cosa? {Bs qué las cosas tienen derecho? ;Es. qué la sumisién a la potestad del hombre tiene alcance juridico? No: esa relacién del hombre con la cosa seré una relacién material, de hecho, muy estimable y muy econdmica si se quiere ‘pero munca juridica”* EL argumento transcrito fue génesis de Ia teoria obligacionista que encontraba ef fundamento de la naturaleza juridica del derecho real en un vinculo de cardeter personal entre el titular det derecho y los demas hombres, conformando por la obligacién por parte de éstos de abstenerse de perturbarlo, Puig Pesia, Op. Cit. B74 goa RANCISCO FLORES JUAREZ 19 ertmann, Dernburg, Fuchs, Planiol y Ripert -para no citar mis que ‘algunos nombres- abrazaron de Teno la nueva postura, motivando su répida difusién, ¢. Teoria ecléctica La polarizacién de criterios -ya lo dijo Aristéreles- aleja de Ia verdad; conviene por tanto adoptaren ocasionesun criterio mesurado, equidistante s posiciones tadicales y conforme a este razonamiento Ia doctrina juridica con afanes conciliadores, estimé que ambas direcciones no estaban desposeidas de certidumbre, pecando tinicamente de restringidas dado a que sus enfoques gravitaban en torno de una parte del asunto, Es asi como en una afortunada fusién conceptual se llegé a establecer que Derecho Real es aqitel que concede a su titular un poder inmediato y directo sobre una casa, que puede ser ejercitado y hecho valer frente a todos: Barassi asigné a esta definicién dos elementos fundamentales: 1. Uno interno, que es la inmediatividad del poder del hombre sobre la cosa, explicando el autor citado que el poder hace alusién a ta potestad conferida por la ley, al titular del derecho, que la cosa es el objetivo sobre ef que se proyecta el poder y que la inmediatividad es la manera que asume la relacién juridica, la que se traduce en ausencia de intermediarios personalmente obligados. 2. Un elemento externo configurado por la absointividad, ya que el derecho real se da frente a todos, en oposicidn al personal que os relativo, por cuanto que sélo existe contra el deudor. 20 LOS DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA CLASIFICACION DE LOS DERECHOS REALES ‘Muchos y muy variados han sido los puntos de vista vertidos en tomo a este tema, Muy famosa la clasificacién de Siinchez Romdn que clasificaba a los derechos reales de la manera siguiente: Derechos reales similares del dominio 1. La Posesién 2. Bl Derecho Hereditario 3. La Inseripeién Arrendaticia Derechos reales limitativos 1, Las Servidumbres 2. Los Censos 3. La Hipoteca Su contenido breve y claro hizo germinar multiples ponderaciones en su favor, peto hoy en dia se vacila acerca de Ia naturaleza de algunas de las figuras incluidas en ella, tales como Ia posesién, Ia inscripcién arrendaticia y el derecho hereditario, a las cuales no cabe asignarles la categoria de derechos reales. Otro criterio clasificatorio es incluido por Puig Pefia en su Compendio de Derecho Civil Espafiol y en él son atendidos diversos puntos de vista que pueden sintetizarse asi: UAN FRANCISCO FLORES JUAREZ a L. Por el objeto Derechos reales sobre cosas corporates. Derechos reales sobre cosas incorporales a. Derechos Reales sobre Derechos. ‘b. Derechos Reales in re intelectuali:. Son los derechos de autor, de inventor, ete. 2. Por Ia proteccién que el derecho les brinda Derechos reales de proteccién provisoria: La posesién, Derechos reales de proteccin perfecta o definitiva: La propiedad, y tos demas derechos reales. 3. Por Ia Finalidad Institucional Derechos reales de goce:. ‘Usufructo, Uso y Habitacién y Servidumbre, Derechos Reales de Garantia: Prenda, Hipoteca y Anticresis. Derechos Reales de Adquisictén Retracto, Tanteo y Opeién. Nuestra legislacién no se ocupa de clasificar los Derechos Reales en ninguno de sus articulos, aunque resulte evidente que nuestro cédigo ha sido influido ~en este caso- por la corriente italiana generada por Dussi Barassi que disgrega a la propiedad -como derecho pleno- de los lamados derechos reales limitativos -Derechos reales de mero goce y derechos reales de garantia-. 2 LOS DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA JUAN FRANCISCO FLORES JUAREZ 3 1, Derechos reales de goce y disposicién La Propiedad (arto, 464) 2. Derechos reales de mero goce Usufiucto (arto, 705) Uso y Habitacién (arto. 745) Servidumbre (arto., 752) 3. Derechos Reales de Garantia Hipoteca (arto, 822) Prenda (arto.880) La clasificacién precedente —inalterable durante muchas décadas- fue adicionada en ef affo 2007 con la promulgacién de la “Ley de Garantias Mobiliarias”, normativo generador de una nueva manifestacién de los Derechos Reales de Garantia denominada “Garantia Mobiliaria”. Esta normativa -que cobré vigencia en el afio 2008- alteré profimdamente la legistacion existente, pnes dentro de los aspectos novedosos surgidos a partir de su emision, fue creado un “Registro de Garantias Mobiliarias”, que es una institucién cuyo propésito —tal como es expuesto en Ia ley invocada- es la inscripeién de la constitucién, modificacién, préroga, extincién y ejecucién de las garantias mobiliarias y consecuentemente, la publicidad de las mismas. Los profesores Daniel Ubaldo Ramirez y Lavinia Figueroa han expuesto que “...Nuestra legislacién, por afios no habia desarrollado una normativa que facilitara proponer como garantia estos bienes, y como consecuencia, los pequeiios y medianos empresarios habjan visto legalmente limitada ta posibilidad de obtener financiamiento de fuentes nacionales en condiciones favorables.—Puede afirmarse que antes de la creacién de la Ley de Garantias mobiliarias, si bien es cierto existia un marco juridico apropiado para formalizar créditos con garantia prendaria, no se contaba con un mecanismo. para el registro de dichas garantias, esta situacién viene a ser resuelta, con la creacién del Registro de Garantias Mobiliarias que empezé a funcionar, el uno de enero de 2008”. Cabe seftalar que para algunas opiniones la creacién (ge Jas Garantias mobiliarias impuso la derogatoria de la normativa relativa a iu prenda, lo cual implicaria su exclusiéa de la elasificacion que se examina; pero, como seri analizado en capitulos posteriores, tal afirmacién es inexacta, ya-que, atin con mengua de la prenda, ambos derechos reales coexisten en la jegislacién guatemalteca EL NUMERO DE LOS DERECHOS REALES. LOS SISTEMAS NUMERUS CLAUSUS Y NUMERUS APERTUS. BI dilema de fa enumeracién de los derechos reales se sintetiza en dos enconirados sistemas: el numerus apertus, fundamentado en el criterio de que los perticulares pueden crear dada la diversidad del negocio juridico, figuras de derechos reales no consignadas en la ley y la tesis mumerus clausus que preconiza que no existen més derechos reales que los taxativamente legislados. En el Derecho Romano no se admitieron mis derechos reales que 1os expuestos por Ia ley, no asi en el Derecho Germano, donde existié la posibilidad de crear nuevos tipos con efectos juridicos. Este sistema se ‘radujo en un verdadero caos en lo que al control de la propiedad se refiere, puesto que motivé tun sin niimero de nexos y ligaduras que desembocaron en un estado de confusién y clandestinidad. La doctrina moderna ¢e inclina por la tesis de numerus clausus y vierte en su apologia los siguientes argumentos: 2. «El derecho real supone una obligacién pasiva para los terceros. ;Es que éstos, se dice van a estar siempre obligados a respetar cualquier situacién creada caprichosamente por el acreedor? Si existe un deber exigible de respeto es porque la Ley ha trazado lineas fundamentales que es preciso guardar, pero si sale de ellas ad libitum no se puede, en buena légica, exigir la adhesion de los extrafios”.” Daniel Ramirez-Lavinia Figoeroa. “Las Garantias Mobllaras en el Derecho de Guatentalt? Zona Grifica, Guatemala prima edicin. Sin Fecha. Pag. 9) Puig Petia. Op. Cit. a3 py LOS DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA D. La constitucién de los derechos reales implica la observancia de ciertas formalidades contenidas en Ia ley, que encauzan la oponibilidad erga ‘omnes y no puede eludirse el cumplimiento de las mismas con fundamento en el arbitrio humano aisladamente considerado. “El sistema numerus apertus -se dice finalmente- no cabe duda que introduce la confusién y el desorden, Como afirma muy bien Serrano y Serrano, el sistema del mumerus clausus tiene la ventaja de uniformar toda la gama de derechos sobre las cosas, en una categoria perfectamente definida y con caracteres bien determinados. De esta manera, se evita esa “riquisima floracién” de derechos reales, algunos sin nombre conocido en Derecho, se facilta la labor del Registrador, en cuanto a su deber de calificacién; se adguieren unos moldes fijos en qué colocar las nuevas construcciones juridicas, se facilita en alto grado la gestidn del Registro y se deja expedito el camino de los derechos personales para la satisfaccién de las nuevas exigencias juridicas ”' A manera de conclusin debemos sefalar que “a pesar de la indudable influencia de la tesis numerus apertus en el derecho inmobiliario, la ciencia juridica moderna acoge con simpatia Ja orientacién contraria, que encierra las innegables ventajas de facilitar la labor del Registrador en cuanto a Ja calificacién, favorecer los cdlculos de terceros adquirentes y evitar la creacién de derechos innominados y ambiguos”! + Puig Petia, Op. Cit B48, . * Diego Espin Cinovas, Mannal de Derecho Civil. Espaiol .10 JUAN FRANCISCO FLORES JUAREZ, LA ORIENTACION DE NUESTRA LEGISLACION Elconteniday’ del articulo 1125 del Codigo Civil queen su inciso 2aestablece que se inscribirén en el Registro “Los titulos traslativos de dominio de los jnmuebles y en los que se constituyan, reconozcan, modifiquen o extingan, derechos de usufructo, uso, habitacién, patrimonio familia, hipoteca, servidumbre y CUALESQUIERA OTROS DERECHOS REATES sobre inmuebles..” fandamenta la opinién que seftala que el sistema numeras apertus prevalece en nuestra legislacién, crterio que a mi parecer es inexacto, por icuanto que la denominacién del libro 11 del cuerpo legal, en referencia -DELOS BIENES, DE LA PROPIEDAD Y DEMAS DERECHOS REALES- utiliza en su redaccién un término limitativo -demés- del que se infiere que Jos legislados son en rigor, los tinicos Derechos Reales existentes. CARACTERES DE LOS DERECHOS REALES Aceptada la concepcién ecléctica sobre los derechos reales, cabe destacar como elementos fundamentales de la misma Ja particularidad de ser un poder inmediato y disecto -establecida por los clésicos- y 1a de motivar una abstencién en la colectividad sefialada por los personalistas, Puig Pefta resume la esencia de la primera caracteristica al establecer “que el titular del derecho real domina directamente la cosa con poder absorbente, no necesitando de nadie para la actuacién de este derecho”. Castén, argumentando sobre el mismo asunto, sefiala que “E/ derecho real supone una relacién inmediata entre las personas, las cosas o lo que es igual una potestad directa sobre la cosa que no necesita intermediario alguno”. El poder sera pues, inmediato y directo, porque el titular no necesitaré en su ejercicio el concurso de ningiin intermediario. La segunda nota alude a un 6 LOS DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA deber universal de abstencién, es decir a un no hacer de la colectividad que no puede ni debe encuadrarse dentro de la figura de la obligacién civil, por cuanto que es “una situacién impuesta -ciertamente- por el ordenamiento juridico, pero no de alcance estrictamente privado, sino mas bien lindante ‘con el derecho piiblico”:" Los anteriores son los elementos estructurales del concepto de derechos reales,, de cuya naturaleza derivan ciertas consecuencias, qué por ser notas tipicas de las mismas son consignadas por’ la mayoria de la docttina -en forma unénime- como caractetes, Estos son: a. La singularidad de ta adquisicién En oposicién a los derechos personales -cuya existencia se funda exclusivamente en su constitucién contractual- los derechos reales precisan de un elemento objetivo que es la transmisién de Ia posesiGn. Las figuras contractuales que gravitan sobre los derechos reales, reciben precisamente el apelativo de reales por cuanto que sti perfeccionamiento deriva de la entrega efectiva de la cosa, b. Elescaso poder» ereador de la voluntad humana Las relaciones contractuales son en verdad ilimitadas en cuanto a su concepeidn. El negocio juridico es de naturaleza versétil y cualquier relacién juridica de corte obligacional puede surgir a la vida legal siempre que éste enmarcada dentro de un marco de licitud; hablese por consiguiente en la doctrina de contratos nominadas ¢ innominados, sin que tal aseveracién sea motivo de polémica, cuestién que se suscita en tomo al nitmero de derechos reales, tema que ha dado luger a dos posiciones encontradas, la de mumerus apertus y la de numerus clausus. Puig Pefla, OB. Cif. P. 16, juAN FRANCISCO FLORES JOAREZ n Los derechos de preferencia y persecucin El derecho de preferencia consiste “en que el titular del derecho real no debe temer al concurso de acreedores cuando surge un conflicto en la atribueién de una cosa, o en la distribucién del precio si la cosa ha sido vendida”!' Al respecto de este derecho Puig Pefia apunta que “permite al titular excluir a todos aquellos que no tengan mds que un derecho de crédito o un derecho real posterior en fecha o clastficado en inferior categoria”!* © El derecho de persecucién es el que facuita al titular de un derecho real que mediante el uso de las acciones legales respectivas recupere el bien objeto de su derecho de quien se; hubiere apoderado de él sin titulo 0 con titulo sin valor’ d. La posibilidad de abandono Se refiere esta particularidad a la circunstancia de que el propietatio de un bien puede eximirse de los gravémenes constituidos sobre el misno, abandonando el derecho que le corresponde. Esta situacién no es dable en los derechos personales. DIFERENCIA ENTRE LOS DERECHOS REALES Y LOS PERSONALES En los albores del derecho, toda relacién juridica tuyo caricter real en su significacién, asi enconttamos que en ROMA el pater familias cjercia un poder inmediato y directo sobre los alieni juris, que se manifestaba en la absoluta deposicién que podia ejercer sobre los miembros de su familia, inctuyendo Ia vida de los mismos. " Goorges Ripert y Jean Borlanger. Tratado de Derecho Civil. Tomo 1V. B13, Bug Peia.Op. Cif. P23 Ripert y Bonlanger. Op. Cit B34. 28 LOS DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA Lanocién del derecho de obligaciones surge con los distintos nexos de cardeter econdmico que surgieron entre los pater familias y adquirié naturaleza legal con la ley poeteria papiria. Pérez Ordoyo -citado ‘por Puig Pefia- sefiala que el infiujo procesal contribuy6 en el derecho Romano a la cabal determinacién de los derechos reales y los personales, Las acciones in rem ejercidas sobre la propiedad y Ia servidumbre no estaban encausadas en contra de ninguna persona en particular, sino que pretendian un efecto erga omnes, mientras que las acciones in personam pretendian de una persona distinta del acreedor, el cumplimiento de una obligacién, Durante la edad media, aparecié un tercer nivel de derechos que acarred confusién en el panorama juridico de aquella época. Eran los derechos Ad Rem, mismos que aludian a tna vocacion a los derechos reales y se ubicaban como un rubro intermedio entre aquellos y los derechos de obligaciones; surgieron del derecho candnico, en la figura del coaduntor u obispo auxiliar de una didcesis, de quien se decia que tenia derechos Ad Rem -derechos potenciales- sobre ef obispado, los que se convertfan en in rem -derechos teales- al fallecimiento del titular, El derecho aleman ha pretendido restituir esta figura, resefiandola en las “titulavidades que se atribuyen a los sujetos por virtud de la Ley, el contraro, el testamento, la resolucion judicial o la. ‘operacidn del Registro inmobiliario para obtener la posesién o la utilidad econémica de una cosa determinada que ain no tienen: para Hamar al derecho real hacia el cual caminan ... pero tal posicién no ha encontrado éxito, desvaneciéndose. Tres criterios han sido emitidos en torno a las diferencias entre Derechos Reales y Personales: 2% Rojina Villegas. Op. Git B34 suaN! FRANCISCO FLORES JUAREZ, » a. Opinion de la escuela clisiea Para los clisicos ia diferencia es ostensible y puede resumirse en el siguiente parangén: 1. Derecho real ; a. El Derecho Real se traduce en un poder inmediato y directo que elhombre puede ejercitar sobre una cosa.a efecto de satisfacer sus, necesidades. ; . Bl objeto del derecho real es um bien, uma cosa, ©. El tinilar del derecho real no puede ser perturbado y en el caso que 1o sea puede ejercitar una accién llamada persecutoria para recuperar ta cosa cuando es desposeida. Ademas, el carcter absoluto del derecho real y su posibilidad de oponerlo a terceros, le confiere un derecho de preferencia a su titular, 2. Derecho Personat a. El derecho Personal no es poder, sino facultad de obtener o de exigir del deudor una prestacién o abstencién, Esta prestacién o abstencién tiene por esencia un acto de conducta y no implica potestad o sefiorio. ; b. El objeto del derecho real es una prestacién o abstencién, términos que equivaten, como ya se dijo, a un acto de conducta, ©. En los derechos personales, no existe ni accién persecutoria, ni derecho de preferencia, porque como no hay cosa, sino un acto de conducta né hay posibilidad de persecucidn y no hay derecho de preferencia pues en ellos no rige el principio de que el primero ¢n tiempo es primero en derecho. b, Punto de vista de Ia eseuela personalista u obligacionista Sostienen los defensores de esta teoria la plena identidad entre los derechos reales y personales. La siguiente comparacién nos permite sintetizat los argumentos en pro de esta tesis: « LOS DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA, 1. Derecho personal a, En Jos derechos personales existen dos sujetos, el activo, llamado acreedor, y el pasivo, denominado deudor, >, El objeto de los derechos personales es una prestacién, término relativo a un acto de conducta. 2. Derecho real a, Enel derecho real no existe una relacién de bombre a cosa porque este vineulo no es juridico. El titular del derecho sera el sujeto activo y la comunidad humana absteniéndose de perturbar al titalar, configura el sujeto pasivo. b. En los derechos reales, por ser oponibles ante terceros, también existe una abstencién a la que esté obligada la colectividad humana. Criterio de Ia escuela integral 0 ecléctica Latesisecléctica, denominadade esta manera, por fusionar las conelusiones de clisicos y personalistas define los derechos reales como “un poder Jaridico que de manera directa e inmediata ejerce una persona sobre un bien determinado, para aprovecharlo total 0 parcialmente, siendo oponible dicho poder awn sufeto indeterminado que tiene Ia obligacién de abstenerse de perturbar al primero en ejercicio de su derecho”. De esta tesis se colige que el detecho real se manifesta en dos sentidos. 1, Como un poder inmediato y directo que el hombre ejerce sobre las cosas a efecto de satisfacer sus necesidades y 2. Como uma abstencién por parte de los terceros ante el titular det derecho. Rojina Villegas. Op. Cit. P. 34. juan FRANCISCO FLORES JUAREZ, 31 La primera constituye el aspecio interno del Derecho Real y ta segunda al externo. La docttina ecléclica reconoce una identidad externa entre derechos reales y personales y una diferenciacién tajante y esenecial en et aspecto intemo. 32 LOS DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA an PRANCISCO FLORES JUAREZ 7 K CAPITULO IV LOS DERECHOS REALES. DE GOCE Y DISPOSICION ———— La propiedad. Caracteres de Ja propiedad. Ser un derecho absoluto. Es un derecho exelusivo. Ser um derecho perpetuo, Referencia histérica. Edad antigua, Edad media. Edad modema, Edad contemporinea, Justificacién del derecho de propiedad. Teorias tradicionales. Teoria de la ocupacién. Teoria del trabajo, Teoria de la conveneidn. Teoria de la ley. Teorias modernas. El verdadero fundamento de la propiedad. Los modos de adquirir la propiedad, La actividad ereadora del hombre, La accesién. Adquisieién @ titulo eneroso y a titulo gratuito. Modos de extineién del dominio. La teoria del titulo y el modo, Facultades que integran cl dominio. Facultades de disposicién. Facultades de disposicién strictu sensu. Facultad de gravar. Facultades de uso y aprovechamiento. El sentido social de la propiedad. Fase voluntaria. Fase contencioso administrativa. Las propiedades especiales. La propiedad intelectual. Naturaleza juridica. Teorias ecléeticas. La propiedad industrial. Sv regulacion en nuestra ley. El registro industrial. Formas especiales del derecho de propicdad. La copropiedad comunidad de derechos y copropicdad, Naturaleza juridica, Regulacién de ta copropiedad en nuestro pais, La medianerfa, La propiedad horizontal. La propiedad en ef derecho guatcmalteco. 34 LOS DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA FRANCISCO FLORES JUAREZ 35 yuan LA PROPIEDAD ta propiedad 0 dominio -términos en que la sinonimia se acepta, aunque “frante alginn tiempo su concordancia fue motivo de debate- es eoncebida mo la mids importante de ls relaciones que ef hombre guarda con las cosas. Fairen la califica como “el paradigma del derecho subjetivo, el punto clave del mundo patrimonial” y A, Perpitia -citado por Puig Pefta- nos dice que “ei dominio es la institucién fundamental en cuyo derredor gravita todo el umiverso juridico privado”. {Las primeras concepeiones del derecho de propiedad fundamentaron sus eminciados en referencias de tipo cuantitativo, Se estimé.inicialmente tl derecho de propiedad como el jus utendi (derecho de usar), fruendi (de percibit frutos), abutendi (de abusar), passidendi (de poseet) aienanal (de enajenar), disponendi (de disponer) et vindicandi (de reivindicar) Partiendo del Derecho justinianeo hasta finales del siglo pasado, todas las definiciones trataron de precisarlo a través de las facultades que lo integran y no fueron sino las refiexiones de los pandectistas tudescos las que mostraron “que las definiciones cuantitativas son siempre imprecisas"" y que es dable que esas facultades que normalmente integran el dominio no existan, sin que consecuentemente ésta desaparezca, La doctrina civilista posterior a la codificacién se apegé a esta visién cuantificadoré y asignaba al derecho de propiedad los siguientes caracteres: CARACTERES DE LA PROPIEDAD a, Ser un derecho absoluto Es decir el propietario ejercia su derecho de manera omnimoda, arbitraria ¢ ilimitada, Esto era el ius abutendi de los romanos, se podia pues, a la luz, de esta concepcién abusar del derecho. © Puig Pefia. Op. Cit. P50, —————— ae 36 LOS DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA b. Es un derecho exclusive Laexelusividad reside en que el propietario puede rechazar la patticipacin de teroeras personas en el uso y disfrute del bien objeto del derecho y tomar para el efecto las medidas que procedan para evitar tal cosa, ¢. Ser un derecho perpetuo Por cuanto que el mismo no conlleva una razén de caducidad, En reaccién contra estos caracteres la doctrina moderna establecié que la propiedad no puede ser un derecho absoluto, porque tal calidad seria contraria a la consideracién social que debe privar en este derecho; la exclusividad es también una particularided muy discutible por cuanto que “nada impide que puedan coexistir sobre la cosa otros derechos a tado del de propiedad sin que éste, sin embargo, quede desnaturalizado'"” y la perpetuidad no es una particularidad esencial, puesto que cabe hablar de propiedades temporarias como Ia intelectual. La doctrina moderna asigna al derecho de propiedad los siguientes caracteres: “La generalidad, expresa la amplitud del poder que confiere ‘a propiedad susceptible de abarcar todas las utilidades de una cosa: la independencia, indica que es un poder auténomo 0 que existe con independencia de las Jacultades que comprende; la abstraccién denota que existe con independencia de tias facultades que comprende; y la elasticidad por fin significa que puede comprimirse al separar algunas de sus facultades... °! Dentro de este marco de pensamiento, Dussi de manera suscinta establece que propiedad es “el sefiorio unitario, independiente y cuando menos universal sobre una cosa” y Scialoja en una de las mds ponderadas Puig Pow. Op. Cit. B59, Espin Canovas. Op. Cit. 69, uN FRANCISCO FLORES JUAREZ a definiciones opina que es “una relacién de derecho privado en virtud de Ja cual wna cosa, como pertenencia de una persona esié completamente sujeta a la voluntad de ésta en todo lo que no resultare prohihido por ef derecho piiblico o por ta concurrencia de un derecho ajeno”. Nuestra Ley sustantiva civil define el derecho de propiedad en su articulo 464 sehalando que “La propiedad es el derecho de gozar y désponer de Ios bienes dentro de los limites y con la observancia de las obligaciones que establecen las leyes”. La concepeién en referencia, abstraida del cuerpo legal que la contiene, pareciera no encuadrar del todo dentro de las ideas vanguardistas por cuanto que en la misma no se alude al sentido social que en la actualidad se asigna a este derecho real. En apego al principio doctrinario recogido por nuestra legislacién -Ley del Organismo Judicial, Articulo 11- de que el conjunto de una ley servird para ilustrar e interpretar cada una de sus partes, debemos consignar que este principio de indubitable matiz evolutivo, est4 contenido en los artfculos 465 y 467, en los que se norma lo relativo al abuso del dominio ya la expropiacién forzosa, REFERENCIA HISTORICA Sobre ef derecho de propiedad siempre ha existido una aguda polémica que rebasa el contexto juridico, al punto que su esencia e importancia es motivo de anilisis por otras disciplinas, tal la Ciencia Politica y la Economia, entre otras; para cierto sector este derecho es el producto de conducta virtuosas — como la laboriosidad y el ahorto- , pero para otros es el génesis de profundos males, tal el més lacerante para la vida social, que es la desigualdad. Cabe recordar a este respecto, ta reflexidn de Juan Jacobo Rousseau, contenida en ————— ISLACION GUATEMAL-TECA 38 LOS DERECHOS REALES EN LAL. el “Discurso sobre el Origen y los Fundamentos de la Desigualdad entre los hombres”: “BI primero a quien, después de cerear wn terreno, se le ocurrié deci “esto es mio” y hallé personas bastante sencillas para ereerlo, fue eb verdadero fundador de fa sociedad eivil jeadntos erimenes, guerras, muertes, miserias y Worrores habria aborrade al género humano el que, arrancando las estacas 0 arrasando el faso, hubiera gritado a sus semejantes “guardaos de escuchar a este impostor, estdis perdidos si olvidiiis que los frutos son para todos y que la tierra no es de nadie” Ideologizada en lo absoluto, la propiedad -como sefiala Luis Orduna Diez plantea una “.,.dicotomia antitética, eapitalismo-marxismo que se hha centrado en averiguar cual debe ser ef correcto entendimiento del “principio” de propiedad privada, pues, mientras ef marxismo niega la legitimacidn de la propiedad privada, et capitalismo la afirma como sagrada ¢ inviolable. Expongo a continuacién una breve referencia histérica de este importante derecho, identificando, sucintamente, los caracteres més significados decada etapa de su desarrollo, PREHISTORIA La incertidumbre que priva sobre este periodo sélo permite especular acerca del surgimiento de la propiedad en esta etapa. El hombre, aparecido en ef planeta durante la era cuaternaria, fue inicialmente un ser némada; esta condicién le privé del conocimiento de la propiedad inmobiliaria, Aunque se supone que el dominio sobre las cosas muebles si se inicié en aquel entonces, puesto que el ser humano era ya duefto de sus armas y de sus amuletos. Fi trascendental suceso de la conversién del hombre en un ser sedentario JOAN FRANCISCO FLORES JUAREZ a origind -se supone- la propiedad sobre los bienes rafces ¢ hizo surgir el pastoreo, amplidndose con esto el panorama de este derecho, pero, “como afirma Espin, aun asf no se puede desconocer que el individualismo del momento es muy tenue y predomina por el contrario una orientacion colectiva del dominio...” La evolucién dei derecho de propiedad puede enmarcarse dentro de las cuatro grandes edades de la historia de la siguiente manera: EDAD ANTIGUA Este periodo comprende desde el inicio de la historia hasta las invasiones de los birbaros a Europa; durante el mismo se advierten las siguientes formas de propiedad: LA PROPIEDAD RELIGIOSA: Propia de las culturas Egipcia y Asiria, En este tipo de dominio se estimaba que la propiedad del suelo no correspondia a nadie porque pertenecia a la deidad, y esta, a través de sus representantes, Jos soberanos, la distribuian con cardcter posesorio entre los habitantes de aquellos lugares. Por ejemplo, en el antiguo Egipto el Faraén era duetio de todo lo existente en sus dominios, ya que era considerado hijo de la divinidad ¥y en algunos periodos histéricos existié la conviecién irrefutable de que se trataba de la propia divinidad rediviva; en base a dicha condicién otorgaba la posesién de los bienes -particularmente de inmuebles- a sus subditos. LA PROPIEDAD COLECTIVA © TRIBAL: Bn esta fase de desarrollo la tierra correspondia a la comunidad y era distribuida entre los jefes de las familias para su uso, Dekkers -citado por Puig Pefta- ejemplifica a este tipe de propiedad con ciertas comunidades primigenias, como el Mir ruso y las Dessas en la India; en esta coneepcién son incluidas colectividades que existieron en la cultura Celta y en ciertas comunidades drabes. Actualmente O——— ” LOS DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA el vocablo “propiedad colectiva” propicia ambigitedad, dado a que es entendido por algunos como equivalente a “propiedad socializada’, lo cual es incorrecto. El vocablo en alusién se refiere ~en el sucinto examen evolutive que se formula en este apéndice- a Ia actividad productiva conjunta que la humanidad concreté en las primeras fases de su desarrollo; en tales estadios, cl ser humano no podia enfrentar, como individuo, al inclemente entorno y por tal razén —unificando esfiterzos- sometié a los gigantescos mamiferos cuaternatios y —el producto de la caza- lo dividia entre todos los miembros de aquellas incipientes formaciones socisles. El colectivismo se refiere cn este periodo- al esfuerzo humano unificado para sobrevivir y sobreponerse a las dificultades ambientes. LA PROPLEDAD FAMILIAR: Esta manifestacién deriva de la propiedad tribal. Es una mera conjetura. considerar que esta fase sucedié a la precedente, pero la inferencia logica permite concebir que en la medida que las primeras agrupaciones humanas fueron ereciendo, devino dificultosa la distribucién de los satisfactores, por lo que tales grupos “determinaron” que cada una de Jas familias que Jos conformaron, particularizaran su actividad; en este caso los bienes pertenccian a la familia y no a ninguno de sus miembros individualmente. Se supone que en algiin momento, coexistié con la Propiedad tribal. LA PROPIEDAD EN EL DERECHO ROMANO: En esta cultura la propiedad adquirié carécter individual después de superar una etapa previa de colectivismo.E1 derecho Romano admitia una propiedad quiritaria — dominium ex jure quiritium- caracterizada porque s6lo era asequible a los cindadanos romanos, es decir nadie que no fuera eiudadano romano podia ser propietario. JUAN FRANCISCO FLORES JUAREZ a Lapropiedad quiritaria 0 genuine debia adquirirse a través del mancipatio,rito de transmision del dominio efectuado ante un representante del estado y 5 testigos 0 bien a través de la in jure cessio, que era un juicio de reivindicacién simulado en el cual el transmitente sea llanaba a la demanda presentada en su contra, Coexistia junto a este tipo de propiedad la conocida como bonitaria 0 pretoriana, consistente en una propiedad, de segundo grado, adquirida {inicamente mediante la traditio procedimiento no adecuado para obtener la propiedad ex jure quiridui. Justiniano unié estos dos tipos de propiedad, creando la llamada propiedad tinica; en efecto, el emperador bizantino, en el aio 530 D.C. unificé las diversas concepeiones existentes, emuneiando que “,..cada cual sea pleno y leg(timo duefio de todos los bienes que le pertenezcan...”. participacién unificadora de Justiniano fue relevante pues, mediante a misma, se cortigié una injusticia; la propiedad bonitaria conllevaba riesgos e inequidad, por cuanto que, al adquirirse el dominio por la simple traditio, el enajenante podia reclamar la devolucién del bien a través de Ia promocién de una accion reivindicatoria; tal devolucién no imponia el retornd del precio pagado, dado a que ~repito- quienes ejereitan el dominio bonitario no gozaban de la proteceién legal, por no ser ciudadanos romanos. La unificacién que propicié Justiniano dio ‘ugar a que la pretensién abusiva del enajenante y expropietatio fuese declarada sin luger, al otorgarle al adquirente el ejercicio de la llamada acci6n pabliciana. EDAD MEDIA Esta etapa de la humanidad comprende desde la caida del Imperio Romano de Occidente, en 476, hasta la caida de Constantinopla en poder de los turcos en 1453, aunque algunos autores la prolongen hasta e] descubrimiento de América en 1492. EI feudalismo — régimen politico-militar de esta época- se origind al concretarse el derrumbe de la vasta estructura politico-militar romana; ocurrié 2 LO$ DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA, que la invasién de los pueblos a los cuales los romanos, peyorativamente denominaban “Barbaros”(Alanos, Vandalos, Suevos, Godos, Hunos, Francos) precipité la caida del imperio, suscitindose el arrasamiento y destruccién de las ciudades, Por tal rozén el poder fue distribuido por el Monarca entre los nobles, que constituyeron demarcaciones denominadas fetidos, en los que ejercieron un poder semejante =y a veces mayor- al que detentaban los propios reyes-. amurallando sus moradas, denominadas castillos, a fin de repeler los ‘movimientos bélicos de los invasores. Macnall Burns afirma que “El Seffor Feudal, a su vez, distribuyé la tierra entre los vasallos; aunque aquel continuaba siendo propietatio, la perpetuidad del derecho de disfrute otorgado al vasallo hizo que se le llegase a considerar a éste también como propietario y para distinguir los derechos de ambos se llamé dominio directo a la propiedad del seftor y dominio ttl ala del vasallo” y precisa que “...la unidad econémica fundamental del régirmen feudal era la propiedad seftorial, aunque tenia también un aspecto politico, La propiedad sefiorial era en general el feudo de un caballero particular, Los seffores de categoria més alte tenian muchas propiedades, que con frecuencia ascendian a centenares y millares. Nadie sabe cual era le dimensién media de esas unidades econdémicas, pero las menores parecen haber sido de por lo menos trescientos o cuatrocientos acres. Cada propiedad sefiorial comprendia una o mis aldeas, las tierras cultivadas por los campesinos, los bosques y deheses comunes, los predios parroquiales y el solar del seftor, que incluia fa mejor tierra laborable del dominio. Excepto el solar del sefior, toda la tierra laborable se dividia en tres partes; Ia de las siembras de primavera, la de las siembras de ‘otofio y el barbecho, Cada afio se hacfa una rotacién de forma tal que fa tierra destinada un afio a Ins siembras de primavera se dedicaba al siguiente a las de otoio y asi sucesivamente...”. “...con excepcién del noble y su familia, el cura de la parroquia y probablemente unos pocos empleados administrativos, toda la poblacién de Ia propiedad sefiorial estaba integrada por personas JUAN FRANCISCO FLORES JUAREZ, ” sometidas a servidumbre. Podian pertenecer hasta a cuatro clases diferentes: villanos, siervos, risticos y esclavos. $i bien con el tiempo los villanos casi Jlegaron a identificarse con los siervos, existian entre ellos varias diferencias importantes. Los villanos eran en un principio labradores modestos que habian cedido sus tierras a algiin vecino poderoso, Los antepasados de los siervos habfan sido sojuzgados muchas veces en masa, hasta aldeas enteras de una vez. Los villanos eran arrendatarios a perpetuidad, no estaban atados personalmente a la tierra, en tanto que los siervos eran comprados y vendidos con la a tierra a que pertenecian. Otra diferencia consistia en que el villano se sometia unicamente a las obligaciones estipuladas en su contrato, mientras que el trabajo del siervo podia ser explotado como su duefio ereyese conveniente...”. El autor invocado al referirse a la propiedad y a la vida del campesino medieval describe que “...Ningiin esfuerzo de la imeginacién podria dar un aspecto envidiable a la vida del campesino...por lo menos en las estaciones de la siembra y la cosecha trabajaba de sol a sol y las ganancias «que le reportaba su trabajo eran escasas. Por lo general habitaba cn una choza miserable construida con cafias recubiertas de barro. Un agujero en el techo paja constitufa la nica salida para el humo. El piso era la tierra desnuda, frecuentemente fifa y himeda por la lluvia y Ja nieve que se filtraban en la choza....” “...Pero el aspecto més lamentable de la vida del campesino consistia, quizés, en que era una criatura despreciada y degradada, Los nobles y los habitantes de las ciudades pocas veces se referian a ellos sino en los términos mis despreciativos y odiosos...”", Muchas causas, segin los estudiosos, influyeron en Ia decadencia del feudalismo; deniro de ellas se incluye la reanudacién del comercio con el Cercano Oriente, el crecimiento de la demanda de productos del cambo que propicié que ios precios subieran y, por esta circunstancia, los campesinos compraron su libertad y se trasladsran a las ciudades. Pero In causa politica © Edwad Macnall Burns, “Civilizaciones de Oceidente 14, Edicién Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires. 1981, Pags. 98, 301 y 302. “ 1108 DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA mis sélida fue la reconcentracién del poder en las monarquias nacionales, fendmeno que despojo a los nobles de autoridad politica. EDAD MODERNA ‘Comienza con los grandes acontecimientos ocurridos en el siglo XV y culmina von la Revolucién Francesa en 1789, El Feudalismo, como ya se dijo, se caracterizé por la atomizacién del poder; pero esta circunstancia, que dio lugar a que el monarca lo compartiera con personajes a veces mis poderosos que el mismo, llegé a constituir un problema para los gobernantes; pero ef mismo fue resuelto ~como ya se dijo- centralizando, de nuevo, la autorided en manos de los soberanos y disolviendo las autonomias feudales, La Revohicién Industrial, que en el plano politico fue acompaitada por ta Revolucién Francesa, disgregé definitivamente el dominio directo del Hamado dominio util, “Las ideas reinantes en la época acometieron finalmente, la destruccién de todos los gravémenes que la propiedad tenia; de todas las trabas que la tenfan aherrojada en la viciosa organizacién anterior” Enefecto, de una economia rustica y de subsistencia, propia de la estamentaria sociedad medieval, se inicié el transito hacia la sociedad liberal; tal suceso se sustenté en el surgimiento de la clase burguesa que propicié con su dinémica, el advenimiento del modelo capitalista. Factor coadyuvante para este cambio fue el aporte del protestantismo calvinista, que difundié la idea de limitar el consumo y la liberacién del afin de lucro, con el logico resultado de la formacién de capital, surgido de la conducta ascética del ahorro. De conformidad con Menall Burns el suceso mas importante de este periodo fue el nacimiento del capitalismo, el cual —definido elementalmente por el JUAN FRANCISCO FLORES JUAREZ “s autor citado- es “.,,un sistema de produccién, distribucién ¢ intercambio en el cual la riqueza obtenida es invertida por sus propietarios con el fin de obtener beneficios. Sus caracteristicas esenciales son la iniciativa privada, Ja competencia por los mercados y la biisqueda de beneficios. Por lo general ineluye también el sistema de salarios como forma de pagar a los obreros; es decir, una forma de pago basada no en Ia riqueza que producen, sino mas bien en su capacidad para competir en el trabajo con otros obreros...”. Practicamente en este perfodo surge Ia propiedad privada. Estos cambios no influyeron tnicamente en la tenencia de la tierra, pues ««,también la propiedad mueble que se encontraba cohibida con los monopolios, industrias estancadas, tasas, etc.,tespird aires de libertad :pues las corrientes revolucionarias declararon Ia libertad de crédito, de convenio de interés ,etc Era, como dice De Diego ,el sontida liberal & individualista de la revolucién, Nevado al ditimo extremo" EDAD CONTEMPORANEA Comienza en 1789 y llega hasta nuestros dias. En esta época se contienen importantes sucesos que modificaron substancialmente lahistoriade la humanidad, dentro de los cuales figuran: a. La revolucién Francesa (1787-99), cuyo infiujo en la organizacién politica, cultural y social de las naciones es irrebatible, ya que signified el transito del feudalismo a la sociedad capitalista. En dicho periodo la burguesia desplazo del poder a 1a aristocracia y a la monarquia absoluta;, Jos revolucionarios franceses no sélo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que lo difundieron en la mayor parte del mundo. b. La revolucién industrial. c. Los movimientos de independencia letinoamericana. «La revolucién Rusa. 46 LOS DERECHOS REALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA e. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) f, La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Luego de las revoluciones liberales se produjo una transformecién absoluta de las formas de produccién tradicionales y ~con plenitud- nace el modelo capitalista promovido por Ja emengente clase burguesa, el cual propicia innegables avances materiales y téenicos, traducidos en ei desarrollo de los medios de transporte, del comercio y de los mercados; sin embargo también dio lugar al éxodo del campo a la ciudad, al hacinamiento en las fabricas, a la asfixiante divisién del trabajo, a la explotacién del trabajador, con la consecuente apropiacién de 1a plusvalia por parte del empresario. El eapitalismo sustentado en la propiedad privada encuentra ~en Ia segunda déeada del siglo XX- una entipoda, con el surgimiento de la propiedad aglutinada en tomo al Estado, que conllevé ta supresién de Ia iniciativa individual. Dicho modelo, cuya base teérica fue 1a doctrina marxista, fue desarrollada por et Hamado marxismo-leninismo en la Unidn de Repiblicas Socialistas Sovigiicas (URSS. Este modelo se agoté en la tiktima década del siglo anterior, dando lugar a teorias muy especiales, como la de Fukuyama, conocida como “fin de la historia y de las ideologias”. Durante este periodo histérico tuvo lugar la denominada Guerra Fria entre el Mundo Oceidental, ceneabezado por los Estados Unidos de América ~defensor a ultranza de la propiedad privada- y los Pafses de Europa del Bste, liderados por la URSS y sus satélite, en los cuales se proclamé la abolicién de la propiedad privada y del derecho a heredar, el cual -segtin este criterio- permite perpetuar Ia posesién de riqueza en una misma estirpe sin ninguna raz6n que justifique tal situacién, De manera conclusiva puede afirmarse en el mundo occidental la prevalencia del modelo de propiedad capitalista, debidamente atenuado por lo que se denomina “Sentido social de la propiedad.” ju FRANCISCO FLORES JUAREZ, ” JUSTIFICACION DEL DERECHO DE PROPIEDAD “4 rravés de un proceso mental que ha durado muchos siglos hemos egado «a vinoular, sin ningtn esfuerzo, cada objeto de propledad (0 cada derecho eal) a wna persona determinada, un individuo, Cuando nos paseamos por Jas calles de wa ciudad nos parece una cosa evidente, por si misma, el que cada cosa tenga un propietario, que el conjunto de cosas no pertenezca al conjunto de ciudadanos, a la ciudad como tal, 0 por encima de ella, ai Estado, St entramos en el circulo de una familia, vemos como cada cosa del patrimonio se atribisye al marido o a la mujer, al hermano o a los hermanos; asi nos lo enseftan los juristas, aunque nosotros no lo percibimos y aunque Jos mismos interesados, en el decurso de su vida contin, no hayan pensado en ello” Primitivamente el hombre carecia de una entidad independiente, obraba y actuaba en y pera el grupo. En tal razén los derechos se atribufan al individuo considerado como es ‘sino de modo indiviso a la familia o a otras comunidades superiores” (Hedemann). La diferenciaci6n de las necesidades humanas en relacién a los sexos fue probablemente el origen de la propiedad mueble, -para las mujeres fueron eredindose objetos de adoro mientras que parael hombre las armas-establecido este tipo de dominio se pas6 seguidamente al del suelo, con lo que se creé la idea de Ia atribucién'de las cosas a los individuos, misma que a través del devenir de la humanidad ha sido fortalecida por las clases dominantes emitiéndose diversos criterios con el affin de justificar su existencia, los cuales han sido reunidos en dos tipos de teorfas, que son las siguientes: ™ |W. Hedemann, Tratado de Derecho Civil Vol, IL P16, :_ 48 LOS DERECHOS REALES EN 1A Lt TEORIAS TRADICIONALES Bajo este rubro se aghutinan los siguientes criterios: s+ Teoria de la ocupacion Que encuentra el fundamento de la propiedad en La apropiacién que el hombre primitivo hizo de las res nullivs, convirtiéndose esta relacion de provisoria en permanente con el advenimiento del sedentarismo, Esta teoria explica el aparecimiento de Ia propiedad, pero no justitica su existencia. b, Teo del trabajo Los expositores de este criterio, consideran la propiedad como producto del trabajo estableciendo una “pretensién moral y hasta juridica al sefiorio de lo producido”' Stuart Mil -uno de los apologistas de esta tesis- razonaba que el no reconocimiento de Ia propiedad adquirida ‘mediante [a transformacién de una cosa operada por el trabajo, equivaldria aun “desprecio del derecho que cada uno tiene de hacer todo lo que no dajte a otro en sus intereses’ agregando “No reconocer una propiedad asi adquirida seria desconocer ta persona en su obra...” ¢. Teoria de la convencién Esta teoria encuentra la raz6n de ser del derecho de propiedad en el mismo fundamento de la sociedad esbozado por Rousseau, autor que lo contenta en un contrato social ticitamente otorgado por el hombre. Segiin este filésofo, el hombre en un estado primitivo de naturaleza, disfruté de ta absoluta independencia, peto mediante una convencién colectiva impuso limitaciones a esta libertad, a fin de encontrar una garantia real y efectiva asus derechos, entre los cuales se encuentra el de propiedad, 3. W, Hedemann. Op, Gi. P21 © Puig Petia. Op. Cit P57, a LACION GUATEMALTECA JUAN FRANGISCO FLORES JUAREZ ry Esta teorfa encuentra asf, el fundamento de la propiedad en la humana comprensién, puesto que segiin ella, los hombres se han dado cuenta gue si cada cual se pudiese apropiar de los bienes que quisiera a su libre arbitrio, el conflicto se enseftorearia en la colectividad humana, Teoria de la ley Expuesta por Mirabeau, quien seflalaba que sin ley no existe ningin derecho y que por tanto es ésta -la ley el verdadero fundamento del derecho de propiedad, Se debe tener presente, sin embargo, que la ley es uno de los derivados del contrato social ya que “Los hombres para salir del caos de su egoismo, fundaron el ente colectivo, el estado ordenador, garantia de su seguridad”®* y por lo tanto la ley, de lo que resulta que este criterio no tiene nada de novedoso. TEORIAS MODERNAS Tres son las opiniones que se incluyen dentro de este rubro: b. La que encuentra el fundamento de Ia propiedad en la personalidad ‘humana, refiriendo que este derecho es una proyeccién del hombre; encaminada a la conservacién de su existencia. Prisco sefiala que es una exigencia ineludible de la naturaleza humana y el destino del hombre, “Leroy, Beauliara, Cimbali y Dagnamo atribuyen a la propiedad la misién de reforzar al individuo en su lucha por la existencia y la justifican exclusivamente en atencién a la utilidad 0 servicio que reportan a ta sociedad” Una iltima posicién sobre la que Puig Pefia advierte que es “la mantenida por la generalidad, de los civiistas modernos y admitida por JW. Hedemann, Op. Cit.P. Puig Pei. Op. Cit 59,

También podría gustarte