Está en la página 1de 12

UNIDAD I:

PSICOLOGÍA CRIMINAL

ENSAYO:
UNIDAD: I PSICOLOGÍA CRIMINAL.

1.1 LA PSICOLOGÍA CRIMINAL.

1.2 DEFINICION DE LA PSICOLOGÍA.

1.3 CRIMINAL Y SU OBJETO DE ESTUDIO.

1.4 PSICOLOGÍA JUDICIAL.

1.5 PSICOLOGÍA CARCELARIA.

1.6 PSICOLOGÍA LEGAL.


1.1 LA PSICOLOGÍA CRIMINAL.

La psicología criminal, llamada también criminología, estudia el comportamiento de las


personas que han cometido un delito y tratan de entender el porqué y el cómo. Es decir,
estudia las conductas delictivas, los tipos de delincuentes y el fenómeno de la delincuencia
en el ámbito de la sociedad. El trabajo del psicólogo criminal se centra en la víctima y en el
delincuente.
La psicología criminal trata de averiguar qué es lo que impulsa a una persona a cometer un
delito y por qué el castigo (la privación de libertad) no le hace renunciar a su voluntad de
delinquir. Es decir, se realiza un psicodiagnóstico que permite establecer el tratamiento
adecuado para cada paciente de forma que se facilite su reinserción.  
Cómo se evalúa a un delincuente
Para conocer las motivaciones de un delincuente a través de la psicología clínica se pueden
utilizar varios elementos como: la historia clínica, los tests de inteligencia, las entrevistas
etc. Cada elemento permite analizar a la persona y tratar de entender sus actitudes e
inclinaciones. Existen varios factores que pueden influir en el comportamiento de una
persona:
 Factores genéticos y biológicos. Temperamento, predisposición a determinadas
enfermedades etc.
 Factores ambientales. Entorno de la persona durante su infancia, tipo de
educación, desarrollo de la persona.
 Factores sociales. Comportamiento de la persona en sociedad, relaciones con otras
personas de su entorno.
Una vez que se evalúa la conducta de la persona se decide cuál es el mejor tratamiento a
seguir para lograr:
Atenuar su agresividad.
Hacer que sea consciente de su comportamiento.
Favorecer las relaciones interpersonales.
Lograr que atenúe sus impulsos.
Enseñar al individuo a decir lo que piensa, lo que le preocupa o lo que siente.
En un centro penitenciario estos objetivos pueden ayudar a lograr que el interno tenga más
posibilidades de readaptarse y vivir en sociedad una vez que salga de la cárcel.  
Ramas de psicología La psicología criminal es una disciplina social aplicada que, hace
relativamente poco, ha conseguido independizarse de otras ramas cercanas. Entre
estas ramas con las que está relacionada tenemos la psicología legal, la psicología forense,
la psicología penitenciaria y la psicología policial.

Labores que realiza un psicólogo criminal


Un profesional experto en psicología criminal se encarga de analizar las pruebas y realizar
una exploración psicológica del criminal con el objetivo de determinar los factores tanto
endógenos como exógenos que han derivado en la realización de esos actos criminales.

Sus tareas abarcan:


Realización de entrevistas a los criminales y a los testigos y víctimas, si es posible, sobre el
acto que se ha cometido.
 Valoración de la imputabilidad de las personas acusadas y su peligrosidad.
 Definición de medidas para que las víctimas sean menos vulnerables.
 Determinación de programas de tratamiento para el delincuente.
 Prevención de esos delitos a través de la elaboración de un perfil criminal.

Este último ámbito, el de la perfilación criminal o «criminal profiling”, es una de las
aplicaciones de la psicología criminal a la Criminología que más relevancia ha ganado en
los últimos años y ha sido determinante para la detención de criminales como el conocido
como “Asesino de la baraja”, un hombre condenado a 140 años de prisión por seis
asesinatos y tres intentos de homicidio.

A través del estudio del escenario y de la forma de comisión del acto delictivo, los
profesionales son capaces de comprender cómo puede funcionar la mente del criminal y así
identificar las características de la personalidad y comportamiento del agresor. Con esta
información se puede delimitar la personalidad y los motivos del autor, el impulso
(planificado o no) para realizar ese acto, y su potencial peligrosidad.
Gracias a este estudio, los expertos definen distintos tipos de personalidad criminal, en
función de los rasgos comunes, motivaciones, trayectoria personal y familiar, y otros
aspectos que definen la personalidad de una persona.
Por ejemplo, en el caso de los asesinos, la perfilación ha llevado a los expertos a diferenciar
entre itinerantes, en serie o en masa, según la forma en que deciden realizar el delito, el
número de víctimas o período de tiempo en que lo realizan, entre otras características. Estos
patrones ayudan a comprender la conducta del criminal y, en el caso de investigaciones
abiertas, suponen un gran avance para prevenir la comisión de nuevos actos criminales y
lograr la detención de los responsables.

1.2 DEFINICION DE LA PSICOLOGÍA CRIMINAL Y SU OBJETO DE ESTUDIO.


De acuerdo con lo visto hasta ahora, podemos decir que el objeto de la psicología criminal
es el estudio científico de los determinantes psicológicos del comportamiento antisocial y
delictivo es, según su étimo, el estudio del alma del sujeto criminal. Aunque aquí, el
étimo psique se usa en sentido científico, es decir, aquellos rasgos de la personalidad total
del delincuente y no su alma en sentido metafísico, para este fin se formulan hipótesis y
teorías psicológicas para la descripción y explicación del comportamiento delictivo, además
de cuestiones asociadas a la prevención, resocialización y medidas pertinentes de
terapéutica.
La Psicología criminal, ha rebasado el límite de la observación individual del sujeto
antisocial extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores
psicológicos que influyen en la criminalidad, ya sean individuales o colectivos.

Metodología El estudio y elaboración de cualquier disciplina precisa de un método que


lleve al investigador al logro de la verdad. Normalmente, nos encontrarnos enfrentados a
dos clases de métodos:

--- El lógico abstracto o deductivo.


– El inductivo o experimental.

En el método lógico abstracto o deductivo, se toma como punto de partida un principio


general y de él saca las consecuencias lógicas pertinentes. Por su modo de formular una
proposición determinada, el método deductivo debe admitir necesariamente un “a priori”,
es decir, un presupuesto del que hace derivar las proposiciones sucesivas.

En el método inductivo o experimental, se parte de la observación de los datos


particulares y de ellos se remonta a una proposición general que comprende los supuestos
observados y todos los demás que están en relación con aquellos. El método inductivo parte
de los datos objetivos que la experiencia ofrece, extrayendo conclusiones, por inducción, de
la generalización de los hechos observados. Mediante este método solo es posible formular
proposiciones a posteriori.
Para la Psicología criminal, como ciencia empírica, (experimental) su método es el
inductivo, pues se basa en la observación, en la experimentación y en la cuantificación,
contrariamente a las ciencias apriorísticas que utilizan el método deductivo.
Respecto a su metodología y siguiendo el método científico se basa en:
La observación del fenómeno objeto de estudio.
– El planteamiento de hipótesis.
– La confrontación/refutación de las mismas.
Las estrategias metodológicas utilizadas son de carácter:
– Experimental, crea las condiciones para manipularlas variables que inciden en el
comportamiento, basándose en la premisa de causa-efecto.
– Correlacional es la estrategia metodológica más utilizada en las investigaciones realizadas
dentro del campo de la Psicología Criminal y representa la variación o asociación que se
produce entre distintas variables.

La correlación existente entre dos o más variables puede ser de distinto signo:
– Positivo: cuando aparece una variable tiende a aparecer otra.
– Negativa: cuando aparece una variable tiende a desaparecer la otra.
Las cuatro ramas científicas para la observación psicológica de la personalidad:
La Psicología Criminal que estudia al delincuente en cuanto es autor del delito.
La Psicología Judicial que estudia su comportamiento en cuanto es imputado de un delito.
La Psicología Carcelaria que lo estudia mientras está condenado, expiando una pena
carcelaria.
La Psicología Legal que coordina las nociones psicológicas y psicopatológicas que ocurren
por la aplicación de las normas penales vigentes sobre las condiciones del menor, del
enfermo mental, del sordomudo, del alcohólico, así como de las circunstancias agravantes o
atenuantes.
La Psicología Criminal estudia las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la
motivación (consciente o inconsciente) del criminal y de su crimen, partiendo, de la
psicología del individuo hacia la psicología de los grupos sociales o antisociales.
Es también, la Psicología Criminal, partícipe de la síntesis criminológica, así que es
interdisciplinaria, apoyándose de la Biología Criminológica, la Antropología
Criminológica, la Sociología Criminológica, la Criminalística, la Victimología y la
penología.
Podemos resumir, según Marchiori que: “la Psicología Criminal trata de averiguar, de
conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta
para él, porqué la idea de castigo no le atemoriza y le hace renunciar a sus conductas
criminales; la psicología criminal trata de averiguar su significado de manera histórico-
genética”.
1.3 PSICOLOGÍA JUDICIAL.

Griego psyche - alma y logia el estudio de.


Jurídica del latino jurídicos fruto de la suma de ius - sinónimo de Derecho y del
verbo dicere, equivalente a decir.
Comprende el estudio, explicación, evaluación, prevención, asesoramiento y tratamiento de
los fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento
legal de las personas.

psicología científica.

Conductismo. Realiza parámetros para el estudio de procesos mentales partiendo de lo


empírico y lo objetivo.

Psicología jurídica área de trabajo


Objeto de estudio

Comportamiento de los actores jurídicos diciplina reconocida por asociaciones y


en el ámbito del derecho, ley y justicia. organizaciones a nivel mundial.

Psicología judicial proceda a

funciones

Analizar, intervenir y estudiar la Evaluación y diagnóstico de las condiciones


victimología, la psicología penitenciaria, psicológicas de los actores jurídicos.
policial y la mediación, Llegar a un acuerdo -asesoría a los órganos judiciales en base a
entre ambas partes. la diciplina
-realización de programas para prevención,
tratamiento, rehabilitación e integración de
los actores jurídicos en el medio
penitenciario.

-técnicas psicológicas útiles en su trabajo.


-campañas de prevención social ante la criminalidad.
-asistencia a victimas para mejorar su calidad de vida.

Ámbitos de aplicación.

Derecho penal. Emite Psicologías penitenciarias.


informes para jueces y Personalidad de los internos a
tribunales de acusados y los métodos psicológicos
víctimas. evaluando rasgos
temperamentales.

1.4 PSICOLOGÍA CARCELARIA.

Condiciones psíquicas que se determinan en individuos privadas de la libertad.

No es lo mismo a
Psicología penitenciaría. Psicología carcelaria.

Analiza y aplica aquellos procesos de Indica distintos tipos de mentalidad de los


evaluación y tratamiento de personas que es ten cuales son
bajo custodia penitenciaria y aquellos presos
comunitarios destinados a su reinserción social.
Mente fuerte Mente débil

Efectos psicológicos

Consecuencias importantes

Reacciones y distinciones afectivas, Capacidad de adaptación y resistencia para


emocionales afectivas. soportar el despojo de símbolos exteriores
familiares y propios.

Prisionalización.

Interviene en la conducta de los reclusos. Proceso por el cual una persona asume
inconscientemente el código de conducta y los
valores de la subcultura de estar en contacto
directo.

Factores que determinan el grado de prisionalización.

Personalidad. Conjunto de circunstancias Edad y nivel cultural.


externos.

Madurez, inteligencia Frecuencia de reingreso, Experiencias personales, y


emocional, capacidad duración de estancia y capacidad respectivamente.
intelectual. expectativas.

Tipos de delincuente

Delincuente primario Delincuente ocasional Delincuente habitual

Primera vez en prisión se No tiene problemas para vivir Actividades ilegales le dan
rehúsa a pagar el código lo mas lejos de la sociedad, mayor satisfacción, se
carcelario. busca el momento el propicio encuentran más familiarizadas
para cometer un delito. con las normas de la cárcel.
Influencia en el estado
emocional, se recuperan
valores perdidos.

Efectos psicológicos en prisión

Ansiedad despersonalización Perdida de intimidad Baja autoestima

Ausencia de expectativas Cambios en la sexualidad Falta de control sobre su


propia vida

Ansiedad: depende de las circunstancias que se dé el encarcelamiento.


Despersonalización: perdida de su individualidad, se rebaja su persona al ser asignado un número.
Perdida de intimidad: convivencia forzada con internos, casi no tienen tiempo en sí mismos, se
agrava cuando el ambiente es violento.
Baja autoestima: no se cumplen sus expectativas propias falta de control sobre su propia vida.
Imposibilidad de tomar decisiones.
Ausencia de expectativas: pocas expectativas en la vida del recluso.

1.5 psicología legal

psicología legal

Mejor conocida como psicología forense es una rama de la psicología jurídica que se ocupa de
auxiliar el proceso de administración de justicia en el ámbito tribunalicio.

Psicología aplicada Evidencia


Recolecta análisis Propósitos judiciales, valor y justificación del
conocimiento consiste en su aplicación y
utilidad práctica.

Se crea una consecuencia a este principio y para encontrar una explicación a conductas delictivas,
crímenes, violencia, psicopatologías individuales y grupales.

Un aspecto importante de la psicología forense es la capacidad de testificar ante un juzgado en


condición de experto, la reformulación de hallazgo psicológicas en el lenguaje legal de los
juzgados.

Se centra en 3 ámbitos de la psicología

Psicología clínica Psicología social Psicología organizacional

O cualquier rama de la psicología

Comprensión técnica y practica evaluaciones psicológicas, instrumentos y proyectivos y


patológicos.

Funciones

Proveer recomendaciones con respecto a las condiciones en la ejecución de la sentencia y


tratamiento que debe seguir el acusado.

Implica también a:

Policías Criminalistas Personal de fuerzas públicas


de seguridad en
capacitación.

Dar información psicológica relevante para el perfilamiento criminal de actores de hechos punibles.
Emite informes periciales dependiendo de la decisión personal del magistrado del juzgado que esta
adsento.

-Resolver y servir consultas dando resultados.


-Servir a consultas del sistema de salud mental.
-Servir a consultas del personal de justicia.
-Diagnostico, pronostico y trato a la población criminal.
-Pronostico y recomendaciones sobre el estado del sujeto.
-Análisis del problema y dar recomendaciones en lo que a responsabilidad y seguridad del sujeto se
refiere.

-Conducción de análisis y realización de estudios.


-Servir a todos los casos psicológicos civiles y criminales.
-Evaluación y tratamiento a personas que la justicia solicite.
-Mediar con diferentes servicios judiciales en conflictos psicológicos que surjan en el ámbito legal.
-Investigación de la conducta entendiendo el comportamiento del sujeto.
-Enseñar y supervisar a otros psicólogos forenses.

Herramientas del psicólogo legal o forense.

Autopsia cronológica Autoinforme Entrevistas Observación directa

Dar respuesta a la -escalas -individual Relación sujeto


necesidad de -cuestiones -grupal -verbal
determinar la causa de -no verbal
muertes dudosas.

También podría gustarte