Está en la página 1de 7

Preguntas de clase

31 de marzo de 2016

1. Es el antecedente del derecho mercantil.


El trueque.

2. Primer código de comercio que existió en Europa.


El código francés.

3. ¿Cuándo se estableció un código de comercio en México?


En 1824, sin embargo tuvo muchas imperfecciones por lo que se reformo
en 1890, cuyo código es el actual, claro está, que este también sufrió
cambios.

4. ¿Qué ley regula los actos comerciales?


El código de comercio y leyes mercantiles aplicables.

5. ¿Qué es el comercio mercantil?


El comercio consiste esencialmente en una actividad de mediación o
interposición entre productores y consumidores, con propósitos de lucro.

6. Definición de derecho mercantil.


Conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio
legalmente calificadas como tales y a los comerciantes en el ejercicio de su
profesión.

7. Fuentes del derecho mercantil.


Se define como las formas o modos que dan origen a las normas que
regulan las actividades propiamente mercantiles.

8. ¿Qué es la ley mercantil?


Por ley mercantil se entiende la norma emanada de los órganos del estado
(congreso de la unión), destinada a regular la materia mercantil.

9. ¿Qué es la costumbre?
Es el modo originario de manifestación de la voluntad social, consistiendo
en el uso reiterado de una actividad que toma fuerza equiparada con un
deber u obligación.
10. ¿Qué es la jurisprudencia?
Se define como el criterio de interpretación judicial de las normas jurídicas
de un estado que prevalece en las resoluciones de un tribunal supremo o
de varios tribunales superiores, y se inspira en el propósito de obtener una
interpretación uniforme del derecho en las casos que la realidad presenta a
los jueces.

4 DE ABRIL DE 2016
11. ¿Qué son los actos de comercio?
Los actos mercantiles serán considerados como tales de acuerdo con las
características personales de quienes las realicen.
De acuerdo al artículo 75 del código de comercio son actos mercantiles:
a) Compra venta
b) Permuta
c) Arrendamiento
d) Sesión
e) Comisión (mercantil)
f) Mediación
g) Préstamo
h) transporte
i) Deposito (mercantil)
j) Seguros
k) Crédito y banca
l) Prenda mercantil
m) Fianza
n) Títulos de crédito
o) Operaciones bursátiles
p) Sociedades mercantiles
q) Contrato de asociación en participación
r) Empresas
s) Comercio marítimo
t) Obligación de los comerciantes y sus empleados y obligaciones
entre comerciantes y banqueros

5 DE ABRIL DE 2016
12. Definición de sujeto de derecho mercantil.
Son sujeto de derecho mercantil los comerciantes y los que de forma
accidental realizan actos de comercio.

13. ¿Qué es un comerciante?


Desde el punto de vista jurídico son comerciantes las personas que
eventualmente realizan operaciones de compraventa o de permuta, y
aquellas otras que se dedican a actividades de carácter industrial y
agrícola. De acuerdo al artículo 3° del código de comercio de la legislación
mexicana, son considerados comerciantes las personas que teniendo
capacidad legal para ejercer el comercio hacen de él su ocupación
ordinaria; a sí mismo, las sociedades constituidas con arreglos a las leyes
mercantiles, a si como las sociedades extranjeras o a las agencias y
sucursales de estas, que dentro del territorio nacional ejercen actos de
comercio.

14. ¿Qué es una empresa?


Es la unión de personas para la realización de un fin común con la finalidad
de lucro.

15. Definición de titulo de crédito.


Titulo de crédito o de valor es el documento necesario para ejercitar el
derecho cambiario que literalmente se consigna en el, a favor del acreedor.

6 DE ABRIL DE 2016

16. Menciona y explica las características de los títulos de crédito.


a) Incorporación. Se refiere al hecho de que la persona que posee el
documento, posee el derecho. Lo anterior ciertamente se refiere a
una ficción jurídica que considera que el titulo de crédito en si mismo
lleva incorporado un derecho, el cual no se pone en duda al existir el
documento, de tal suerte que para poder exigir el cumplimiento de
ese derecho ineludiblemente se requiere que el titular exhiba el
documento.

b) Legitimación. Es la situación que se encuentra una persona con


respecto a determinado acto o situación jurídica, para el efecto de
poder ejecutar legalmente aquel o de intervenir en estas. Si se puede
hacerlo, está legitimado; en caso contrario no lo está. El titular del
documento está legitimado para poder exigir el pago del título,
mientras que el deudor lo está para que se le exija su pago.
c) Literalidad. Esta característica se encuentra enlazada con la
incorporación en el titulo; consiste en que le derecho incorporado se
mide en función del texto del documento, lo que significa que los
alcances y limitaciones del derecho deben ejecutarse al tenedor del
contenido literal del título.
d) Autonomía. Se dice que el derecho incorporado a un titulo de crédito
es autónomo, por que al ser transmitido aquel titulo atribuye a su
nuevo tenedor un derecho propio e independiente y que
consecuentemente, el deudor no podrá oponerle las excepciones
personales que podría haber utilizado contra el tenedor anterior.

17. Definición de letra de cambio.


Es un titulo de crédito que consigna la orden incondicional que da una
persona llamada girador a otra denominada girado de pagar una suma
determinada de dinero a favor de una persona determinada nominada
tomador o beneficiario n la época y lugar al efecto establecidos en el
documento o en aquellos que la ley presuma.

18. Requisitos formales de la letra de cambio.


a) Mención de ser letra de cambio
b) Indicar lugar, día, mes, año en que se suscribió
c) La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de
dinero
d) Nombre del girado
e) Lugar de pago
f) Época de pago
g) Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago
h) Firma del girador
19. Características especiales de la letra de cambio.
 Su formula cambiaria es “se servirá usted pagar a…”
 Número de elementos personales indispensables: 3
 Necesidad de un contrato para complemento de la obligación
cambiaria: negativo
 Utilidad económica comercial: sirve como instrumento para cambiar
dinero
 Necesidad de participación de un banco para perfeccionamiento de
un titulo: negativo
 El que debe realizar el pago puede también ser beneficiario: negativo
 Posibilidad de revocación: solo el aceptante y antes de que regrese
la letra al tenedor
 Posibilidad de pactar intereses: negativo
 Posibilidad de emisión al portador: negativo
 Necesidad de aceptación de la obligación cambiaria: positivo
 Tipos de vencimiento: cualquiera de los cuatro reconocidos
 Plazos de prescripción de títulos y/o acciones directas: 3 años

20. Definición de cheque.


Es un titulo de crédito nominativo a la orden o al portador que consigna la
orden incondicional que da una persona llamada librador, de pagar a la
vista una suma determinada de dinero, a cargo de una institución de crédito
llamada librado, porque tiene fondos disponibles y autorización previa para
hacerlo.

21. Requisitos del cheque.


a) Mención de ser cheque
b) Lugar y fecha en que se expide
c) La orden incondicional de pagar una suma de dinero
d) Nombre del librado
e) Firma del librador
f) Lugar de pago

PLAZOS EXPEDICION Y LUGAR DE PAGO


Dentro de los 15 días naturales que Si fuera pagadero en el mismo lugar de
siguen al de su fecha pago
Dentro de un mes Si fueran expedidos y pagaderos en
diversos lugares del territorio nacional
Dentro de 3 meses Si fueran expedidos en el extranjero y
pagaderos dentro del territorio nacional
Dentro de 3 meses Si fueron expedidos dentro del territorio
nacional para ser pagaderos en el
extranjero, siempre y cuando las leyes
del lugar de presentación

12 de abril de 2016
22. Características especiales del cheque.
a) Formula cambiaria: “páguese a…”
b) Número de elementos personales indispensables: 3
c) Necesidad de un contrato para complemente de la obligación
cambiaria: si; es decir un contrato de depósito bancario entre librador
y librado
d) Necesidad de participación de un banco para el perfeccionamiento
del título: si
e) Utilidad económico comercial: funge como instrumento de pago
f) El que debe realizar el pago puede también ser beneficiario: si
g) Posibilidad de revocación: si; después de los plazos de presentación
h) Posibilidad de pactar intereses: negativo
i) Posibilidad de emisión al portador: si
j) Tipos de vencimiento: exclusivamente a la vista
k) Plazos de prescripción: 6 meses

23. Definición de pagare.


Es un titulo de crédito formal y abstracto, que contiene una promesa
incondicional, por virtud de la cual una persona se obliga a pagar una suma
determinada de dinero.

24. Requisitos formales del pagare.


a) Mención de ser pagare
b) La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero
c) Nombre de la persona a quien se ha de pagar
d) La época y lugar de pago
e) La fecha y lugar donde se suscribe el documento
f) Firma del suscriptor.

25. Características especiales del pagare.


a) Formula cambiaria (me obligo a pagar a).
b) Número de elementos personales indispensables.
c) Necesidad de un contrato para complemento de la obligación cambiaria
negativa.
d) Necesidad de participación de un banco para el perfeccionamiento del
título.
e) Utilidad económica comercial: funge como instrumento de crédito.
f) El que debe realizar el pago puede también ser beneficiario: negativo.
g) Posibilidad de revocación: negativo.
h) Posibilidad de pactar intereses: positivo.
i) Posibilidad de emitir cheques al portador.
j) Plazos de presentación para vencimientos a la vista.
k) Plazos de prescripción de títulos y/o acciones.

También podría gustarte