Está en la página 1de 131

Cableado Estructurado

CABLEADO ESTRUCTURADO

Hugo

Junio 2002

I
Cableado Estructurado

CAPITULO 1

ANALISIS DE SEÑALES Y TRANSMISION DE DATOS

1.1 INTRODUCCION

1.2 LA FORMA DE ONDA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO

1.3 REPRESENTACION DE UNA SEÑAL EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA

1.4 ESPECTRO Y ANCHO DE BANDA

1.5 FRECUENCIA, LONGITUD DE ONDA, PERIODO Y POLARIDAD

1.6 VALORES DE AMPLITUD

1.7 FASES DE UNA SEÑAL

1.8 PERTURBACIONES EN LA TRANSMISION

1.8.1 Distorsión de retardo


 
1.8.2 Capacidad del canal

1.8.3 Atenuación de una señal

1.8.3.1 Atenuación de 3 dB´s

1.8.3.2 El dBm

1.8.4 Ruido Eléctrico

1.8.4.1 Ruido no correlacionado

1.8.4.2 Ruido Correlacionado

1.8.5 Potencia del Ruido Térmico.

1.8.6 Relación Señal a Ruido.

1.8.7 Factor de ruido (F) e índice de ruido (NF)

1.9 TRANSMISIÓN DE DATOS ANALÓGICOS Y DIGITALES

1.10 CONCLUSIONES
II
Cableado Estructurado

CAPITULO 2

MEDIOS DE TRANSMISION

2.1 INTRODUCCION

2.2 TIPOS DE MEDIOS DE TRANSMISION

2.3 MEDIOS DE TRANSMISION GUIADOS

2.3.1 Par trenzado

2.3.2 Pares trenzados apantallados (STP) y sin apantallar (UTP)

2.3.3 Cable coaxial

2.3.4 Fibra óptica

2.4 TRANSMISION INALAMBRICA

2.4.1 Microondas terrestres

2.4.2 Microondas por satélite

2.4.3 Infrarrojos

2.5 CONCLUSIONES

CAPITULO 3

METODOLOGIA DEL PRECABLEADO

3.1 INTRODUCCION

3.2 DIFERENTES TIPOS DE TRAFICO

3.2.1 Introducción

3.2.2 Datos

3.2.3 Documentos informáticos

III
Cableado Estructurado

3.2.4 Palabra
3.2.5 Imagen

3.3 SOPORTE

3.4 TOPOLOGIA

3.5 PLANO DE CABLEADO

3.5.1 Cableado departamental

3.5.2 El cableado de empresa

3.6 PROBLEMAS DE INSTALACION

3.7 HERRAMIENTAS Y SISTEMAS DE GESTION DE CABLEADO

3.7.1 Introducción

3.7.2 Herramientas básicas

3.7.3 Programas lógicos de gestión de cableado

3.7.4 Automatización en la gestión de los emplazamientos y tiempos


de trabajo

3.8 EDIFICIOS INTELIGENTES

3.8.1 Introducción

3.8.2 Challenger

3.8.3 Parque de Saint-Christophe

3.9 CONCLUSION

IV
Cableado Estructurado

CAPITULO 4

ANTECEDENTES DEL CABLEADO ESTRUCTURADO

4.1 INTRODUCCION

4.2 IMPORTANCIA DEL CABLEADO ESTRUCTURADO

4.3 NECESIDADES DE LA EMPRESA

4.4 VENTAJAS DEL CABLEADO ESTRUCTURADO

4.5 ASES DE DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CABLEADO


ESTRUCTURADO

4.6 RECOMENDACIONES PARA EL MEJOR MANEJO DEL CABLEADO


ESTRUCTURADO

4.7 LA ELECCIÓN DEL CABLEADO

4.8 TENDENCIAS

4.9 CONCLUSIONES

CAPITULO 5

NORMAS PARA EL DISEÑO DE CABLEADO ESTRUCTURADO

5.1 INTRODUCCION

5.2 REDES DE DATOS

5.3 HISTORIA DE LAS NORMAS PARA CABLEADO ESTRUCTURADO

5.3.1 Anixter y su programa de niveles

5.3.2 Norma 568-A

5.3.3 Norma 606

5.4 CABLES Y CATEGORIAS

V
Cableado Estructurado

5.5 PARES DE CABLE


5.6 ESTRUCTURA DE CABLES PARA UN CABLE UTP EN UNA RED
ETHERNET O PARA UNA CONEXION RDSI, DEPENDIENDO DE LA
ELECCIÓN DE LOS PARES

5.7 CARACTERISTICAS DE LONGITUDES POSIBLES Y ANCHOS DE BANDA


PARA LAS CLASES Y CATEGORIAS DE PARES TRENZADOS

5.8 NIVEL DE ATENUACION PERMITIDO SEGÚN LA VELOCIDAD DE


TRANSMISIÓN PARA UN CABLE UTP

5.8.1 El Cable Coaxial

5.8.2 Fibra óptica

5.9 TOPOLOGIA DE CABLES

5.9.1 Cable RG-58, Coaxial ó BNC

5.9.2 Cable RJ-45, Par Trenzado ó UTP

5.9.3 Cable STP, FTP ó RJ-49

5.9.4 Cable de fibra óptica

5.10 Conectores

5.10.1 Conector BNC

5.10.2 Conector RJ-45

5.10.3 Conector RJ-49

5.11 LA CAPA FISICA

5.11.1 Capa física 100BaseT4

5.11.2 Capa física 100BaseTX

5.11.3 Capa física 100BaseFX

5.12 CONCLUSIONES

VI
Cableado Estructurado

CAPITULO 6

NORMALIZACION

6.1 INTRODUCCION

6.2 LA NORMA ISO 8802.3 (IEEE 802.3)

6.2.1 Norma ISO 8802.3 10 base 5

6.2.2 Norma ISO 8802.3 10 base 2

6.2.3 Norma ISO 8802.3 10 broad 36

6.2.4 Norma ISO 8802.3 1 base 5

6.2.5. Norma ISO 8802.3 10 base T

6.2.6 Norma ISO 8802.3 10 base F

6.2.7 Norma ISO 8802.3 100 base VG

6.2.8 Norma ISO 8802.3 100 base T

6.3 NORMA ISO 8802.4 (IEEE 802.4)

6.4 NORMA ISO 8802.5 (IEEE 802.5)

6.5 NORMA IEEE 802.6 (DQDB)

6.6 NORMA FDDI

6.6.1 FDDI

6.6.2 FDDI-II

6.6.3 TPDDI o CMI

6.7 NORMA ISO 8802.7 (IEEE 802.7)

6.8 NORMA IEEE 802.9

6.9 NORMA lEEE 802.11

VII
Cableado Estructurado

6.10 NORMAS RELATIVAS AL CABLEADO

CAPITULO 7

SISTEMA DE CABLEADO

7.1 INTRODUCCION

7.2 CABLEADO HORIZONTAL

7.3 CABLEADO VERTICAL

7.4 CUARTO DE TELECOMUNICACIONES

7.5 CUARTO DE EQUIPOS

7.6 DESARROLLO ESTUDIANTIL

7.7 PROPUESTA DE IBM

7.7.1 Arquitectura general

7.7.2 Tipos de cables

7.7.3 Sistemas de conexión y cableado

7.7.4 Herramientas de gestión de cableado

7.8 PROPUESTA DE AT&T

7.8.1 Arquitectura general

7.8.2 Tipos de cables

7.8.3 Sistemas de conexión y cableado

7.9 CONCLUSIONES

VIII
Cableado Estructurado

INTRODUCCION

En el actual mercado ávido de información, la provisión de comunicaciones de voz


y datos mediante un sistema de cableado estructurado universal, es un requisito
básico que proporciona la base sobre la que se puede construir una estrategia
general de los sistemas de información de una empresa.

Un sistema de cableado estructurado consiste en una infraestructura flexible de


cables que puede aceptar y soportar múltiples sistemas de cómputo y telefonía ,
independientemente de sus fabricantes. Además, permite la comunicación con
cualquier dispositivo, en cualquier lugar y en cualquier momento.

Conforme aumenta el número de usuarios que comparte dispositivos y periféricos


en las redes, se efectúa un número mayor de tareas de misión crítica y crece la
necesidad de acceso más rápido a la información; es decir, la comunicación se
vuelve más compleja, y por lo tanto se requiere una mejor infraestructura que sea
capaz de soportar una amplia variedad de aplicaciones.

Un sistema de cableado estructurado permite integrar todas las necesidades de


conectividad de una organización. Está diseñado para usarse en cualquier cosa,
en cualquier lugar y en cualquier momento. Además, se instala una sola vez y
puede adaptarse a cualquier aplicación (telefonia y redes locales) y migrar de
manera transparente a nuevas topologías de red y tecnologías emergentes.

Otras ventajas de este tipo de sistemas son la localización sencilla y rápida de


fallas, la fácil administración de traslados, adicionales y cambios, y la eliminación
de las reglas de un proveedor en particular, concernientes a tipos de cables,
conectores, distancias o topologías.

Además, un sistema de cableado dura en promedio mucho más tiempo que


cualquier otro componente de la red y constituye sólo el cinco por ciento del costo
total. Considerando que el 70 por ciento de todos los problemas de un sistema
pueden ser solucionados por el cinco por ciento de la inversión en el mismo, es
muy importante invertir en el mejor sistema de cableado estructurado disponible.

Por lo anterior, podemos darnos cuenta que el cableado estructurado no es un


elemento importante dentro de su sistema de información, sino crítico; y su valor
real se encuentra en los beneficios que hemos descrito anteriormente, no en su
costo. La inversión inicial de un sistema de cableado estructurado es alta, su
mantenimiento es muy bajo, pero el costo-beneficio a largo plazo es muy grande
con respecto a lo que se tiene que reinvertir.

Cabe mencionar que los diferentes sistemas de cableado ofrecen distintas


características de funcionamiento, por ello, una de las primeras decisiones que se
enfrentan cuando se planea o desarrolla un sistema de cableado estructurado, es
el tipo de medio a utilizar. En una nueva instalación de cableado, esta elección
IX
Cableado Estructurado

depende de las aplicaciones y de los servicios que se espera que una red
proporcione.

Un sistema de cableado deberá elegirse y diseñarse para ser capaz de manejar


diversas aplicaciones de usuario, incluyendo comunicaciones de voz (teléfono), de
datos y redes de área local. Pero no sólo para apoyar las necesidades actuales,
sino también para anticiparse las necesidades del mañana.

La capacidad del ancho de banda utilizable, es decir, la variedad de velocidad de


transmisión de los datos que un sistema de cableado puede ofrecer, está dictada
por las características de comportamiento eléctrico que los componentes del
sistema de cableado tengan. Esto es muy importante cuando se están planeando
futuras aplicaciones que impondrán mayores demandas sobre el sistema de
cableado.

Asimismo, debe considerarse la incorporación de otros sistemas de información


del edificio (sistemas de televisión por cable, control ambiental, seguridad, audio,
alarmas y sonido). Esto permitirá la migración hacia aplicaciones de redes más
rápidas sin necesidad de realizar costosas actualizaciones del sistema.

Aunque los aspectos presupuestales tengan impacto en la decisión, tomaremos en


cuenta que los sistemas normalizados están diseñados para durar al menos 15
años a partir de su instalación. Por consiguiente, regateos en el cableado de la red
tendrán consecuencias en los años venideros.

En términos generales, las tendencias en conectividad se dirigen hacia mayores


velocidades de transmisión y ancho de banda, sin importar el medio. En los
sistemas de cableado estructurado, la tendencia es utilizar fibra óptica en el eje
vertical y cable de cobre en el horizontal, aunque también habrá aplicaciones que
requerirán soluciones inalámbricas. Por lo anterior, podemos vislumbrar que las
redes combinarán ambas tecnologías (alámbrica e inalámbrica).

En cuánto al medio a utilizar, los grandes corporativos podrán combinar cobre y


fibra óptica, aunque el crecimiento de esta última será notable. La tendencia en la
pequeña empresa seguirá siendo el cobre, aunque esto dependerá
indudablemente de las aplicaciones que cada compañía necesite correr.

Lo que sí es un hecho, es que las compañias tendrán que incrementar la velocidad


y capacidad de sus sistemas de comunicación con el fin de obtener las mayores
ventajas competitivas. Aplicaciones como ATM, 100BASE-T y FDDI (Fiber
Distributed Data Interface; interface de distribución de datos de fibra óptica)
permiten compartir grandes cantidades de información en forma de voz, datos e
imagen, más rápidamente.

Sin embargo, resulta en vano invertir en electrónica de punta para soportar estas
aplicaciones si la planta instalada de cableado no puede manejar las frecuencias
involucradas. En otras palabras, las empresas que no cuenten con un sistema de
X
Cableado Estructurado

cableado estructurado no estarán preparadas para el futuro ni podrán correr


aplicaciones más robustas.
CAPITULO 1

ANALISIS DE SEÑALES Y TRANSMISION DE DATOS

1.1 INTRODUCCION

La información de voz, Datos y Video se monta en señales eléctricas, para ser


llevadas por las redes de telecomunicaciones. Las señales eléctricas son
producidas por diferentes dispositivos, osciladores y fuentes de corriente directa, a
su vez estas señales deben viajar por las redes y están sujetas a que señales de
ruido se mezclen con las señales que llevan información provocando con esto
distorsiones.

Las señales pueden ser periódicas o complejas y tienen parámetros tales como:
forma de onda, frecuencia, longitud de onda, periodo, amplitud y fase. Parámetros
que se ven afectados cuando viajan en las redes. En este capítulo apreciaremos
los parámetros y características de las señales eléctricas.

1.2 LA FORMA DE ONDA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO

Una señal, en el ámbito temporal, puede ser continua o discreta. Puede ser
periódica o no periódica. Una señal es periódica si se repite en intervalos de
tiempo fijos llamados periodo. La onda seno es la más conocida y utilizada de las
señales periódicas. En el ámbito del tiempo, la onda seno se caracteriza por la
amplitud, la frecuencia y la fase.

S(t)  ASen( 2πft  fase)

Las señales periódicas, (porque se repite su forma de onda, sin variar su amplitud
y frecuencia), son generadas por diferentes tipos de fuentes, por ejemplo una pila
voltaica produce un tipo de señal, la señal eléctrica comercial que utilizan los
hogares tiene otra forma, los osciladores eléctricos y electrónicos producen
señales con sus propias características. La forma de onda de una señal puede
representarse en el dominio del tiempo o en el dominio de la frecuencia. En la
figura 1.1 se presentan señales con diferentes formas de onda, estas señales
están representadas en el dominio del tiempo, en estas gráficas se puede
observar el comportamiento de la amplitud en función del tiempo.

XI
Cableado Estructurado

Figura 1.1 Formas de onda de señales periódicas en el dominio del tiempo

1.3 REPRESENTACION DE UNA SEÑAL EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA

Hasta ahora hemos analizado señales que son periódicas, una señal periódica es
aquella que no varía su amplitud ni su frecuencia. Las señales de Voz, Datos y
Video son señales complejas, esto es en un instante de tiempo varían su amplitud
y su frecuencia.

Figura 2.2 Señal compleja

Esta señal compleja se puede representar para su análisis en el dominio de la


frecuencia.

En la práctica, una señal electromagnética está compuesta por muchas


frecuencias. Si todas las frecuencias son múltiplos de una dada, esa frecuencia se
llama frecuencia fundamental. Se puede demostrar que cualquier señal está
constituida por diversas frecuencias de una señal seno.
XII
Cableado Estructurado

En la figura 1.3 se puede observar la gráfica de una señal que tiene una amplitud
V1 para una frecuencia f1 y una amplitud diferente para otras frecuencias.

Amplitud

V1

V1
V0

f0 f1 f2
Frecuencia
Figura 1.3 Señal representada en el dominio de la frecuencia

Cuando se quiere analizar una señal en el dominio del tiempo se utiliza el


osciloscopio y para analizar una señal en el dominio de la frecuencia se utiliza el
analizador de espectros.

1.4 ESPECTRO Y ANCHO DE BANDA

Quizás, el parámetro de mayor significación en el diseño y análisis de un sistema


de transmisión sea el ancho de banda. En general lo importante es conocer el
valor necesario y suficiente de este parámetro para garantizar la transmisión de la
señal sin que la distorsión inherente al proceso mismo de la transmisión impida el
reconocimiento de la señal transmitida.

Los circuitos y dispositivos no siempre trabajan igual en todas las frecuencias, por
ejemplo un par telefónico trabaja sin atenuar la señal en un rango de 300-3400 Hz,
para frecuencias menores o mayores la señal se atenúa rápidamente. El rango de
frecuencias de operación de un dispositivo se representa en una gráfica (conocida
como gráfica de ancho de banda) de Amplitud, (pueden ser voltaje, corriente o
potencia), contra frecuencia. La representación del ancho de banda de un
dispositivo o circuito se muestra en la figura 1.4, Fci, es la frecuencia de corte
inferior, y Fcs es la frecuencia de corte superior. Entre los rangos de Fci y Fcs la
respuesta de un sistema, circuito o dispositivo es el adecuado.

El espectro de una señal es el conjunto de frecuencias que constituyen la señal. El


ancho de banda es la anchura del espectro. Muchas señales tienen un ancho de
banda infinito, pero la mayoría de la energía está concentrada en un ancho de
banda pequeño.
XIII
Cableado Estructurado

Si una señal tiene una componente de frecuencia 0, es una componente continua.

Amplitud

0.707

Fci Fcs Frecuencia

Frecuencias de corte

Figura 1.4 Representación del ancho de banda

Existe una relación entre la velocidad de transmisión y el ancho de banda. El


medio de transmisión de las señales limita mucho las componentes de frecuencia
a las que puede ir la señal, por lo que el medio sólo permite la transmisión de
cierto ancho de banda.

En el caso de ondas cuadradas (binarias), estas se pueden simular con ondas


senoidales en las que la señal sólo contenga múltiplos impares de la frecuencia
fundamental. Cuanto más ancho de banda, más se asemeja la función seno
(multifrecuencia) a la onda cuadrada. Pero generalmente es suficiente con las tres
primeras componentes.

Se puede demostrar que al duplicar el ancho de banda, se duplica la velocidad de


transmisión a la que puede ir la señal.

Al considerar que el ancho de banda de una señal está concentrado sobre una
frecuencia central, al aumentar esta, aumenta la velocidad potencial de transmitir
la señal.

Pero al aumentar el ancho de banda, aumenta el coste de transmisión de la señal


aunque disminuye la distorsión y la posibilidad de ocurrencia de errores.

1.5 FRECUENCIA, LONGITUD DE ONDA, PERIODO Y POLARIDAD

XIV
Cableado Estructurado

En la figura 1.5 se muestra una señal periódica sinusoidal la cual tiene los
siguientes parámetros.

Figura 1.5 Frecuencia y longitud de onda en la señal

1. Frecuencia (f). Al número de ciclos que ocurren en un segundo se le conoce


como frecuencia de una señal y se mide en Hertz (Hz) o ciclos/segundo.

2. Longitud de onda (): es la distancia que recorre un ciclo, esta se mide en


metros (m) y puede calcularse como:

c

f

c = velocidad de la luz = 300000000 m/s.


f = frecuencia en ciclos por segundo

3. El periodo T. El periodo de una onda nos indica cada cuando se repite un ciclo,
se mide en segundos y se encuentra calculando el inverso de la frecuencia:

1
T  donde f es la frecuencia
f

4. Polaridad: Un ciclo en un momento tiene polaridad y en otro polaridad negativa


como se indica en la figura 2.4. El cambio de polaridad se produce en la mitad
del ciclo.

5. Múltiplos y submúltiplos de la frecuencia. Las frecuencias que se manejan en


comunicaciones son por lo general muy altas por lo tanto es necesario utilizar
múltiplos.

XV
Cableado Estructurado

Unidad Representación Descripción Notación científica


0.000 000 000 001 1p 1 pico 1x10-12
0.000 000 001 1n 1 nano 1x10-9
0.000 001 1 1 micro 1x10-6
0.001 1m 1 mili 1x10-3
1 1 1 1x100
1,000 1K 1 Kilo 1x103
1,000,000 1M 1 Mega 1x106
1,000,000,000 1G 1 Giga 1x109
1,000,000,000,000 1T 1 Tera 1x1012
1,000,000,000,000,000 1P 1 Peta 1x1015
1,000,000,000,000,000,000 1E 1 Exa 1x1018
Tabla 1.1 Múltiplos y submúltiplos

6. Bandas de frecuencia. Las señales con base a su frecuencia se dividen en


bandas, cada banda tienen su nombre y su límite, este fue asignado por el
CCIR (Comité Consultivo Internacional de Radio). Por ejemplo la banda
comercial de FM que se extiende de 88 MHz a 108 MHz se encuentra dentro
de la banda de VHF.

No Banda Abreviación Límte de Límite de Longitud de onda


(en inglés) frecuencia inferior frecuencia superior (metros)
1 Frecuencias Extremadamente Bajas ELF 30 Hz 300 Hz 10000km-1000km
2 Frecuencias de Voz VF 0.3 kHz 3 kHz 1000km-100km
3 Frecuencias muy Bajas VLF 3 kHz 30 kHz 100km-10km
4 Frecuencias Bajas LF 30 kHz 300 kHz 10km-1km
5 Frecuencias Medias MF 300 kHz 3 MHz 1km-100mts
6 Frecuencias Altas HF 3 MHz 30 MHz 100mts-10mts
7 Frecuencias muy Altas VHF 30 MHz 300 MHz 10mts-1mts
8 Frecuencias Ultra Altas UHF 300 MHz 3 GHz 1mts-100cm
9 Frecuencias Super Altas SHF 3 GHz 30 GHz 100cm-10cm
10 Frecuencias Extremadamente Altas EHF 30 GHz 300 GHz 10cm-1cm
Tabla 1.2 Bandas de frecuencia de acuerdo al CCIR

1.6 VALORES DE AMPLITUD

Las señales periódicas sinusoidales toman diferentes valores de amplitud en el


tiempo. Estos valores de amplitud son:

a) Valor Instantáneo: es un valor en cualquier instante de tiempo.

b) Valor Pico: es el valor máximo que alcanza la señal, en sentido positivo o


negativo.

c) Valor Pico a Pico: es el valor máximo que alcanza la onda desde su valor
negativo hasta su valor positivo.
XVI
Cableado Estructurado

d) Valor Medio: es el valor promedio de la señal.

e) Valor Eficaz: es el valor raíz cuadrático medio o efectivo de la señal y es el


0.707 del voltaje pico.

En una medición se debe indicar que tipo de valor de amplitud se está dando.

Amplitud

Valor pico a pico Valor pico


1

Valor efectivo o eficaz (rms)


= 0.707 Vp
0.5 Valor medio

Valor instantáneo

0 Tiempo

0.5 Valor
medio
Figura 1.6 Valores de amplitud en una señal Valor
efectivo

1.7 FASES DE UNA SEÑAL


-1
Valor pico
Una señal sinusoidal es una circunferencia que se desplaza en el tiempo, un ciclo
se desplaza 360 grados. Si el ciclo inicia exactamente en 0 entonces se dice que
tiene una fase igual a cero. Si el ciclo inicia en 90, entonces la señal tiene fase de
90.

XVII
Cableado Estructurado

Amplitud

90

0 180 360
Tiempo

Señal con fase 0 Señal con fase 90


270

Señal con fase 180 Señal con fase 270

Figura 1.7 Fases de una señal

1.8 PERTURBACIONES EN LA TRANSMISION

1.8.1 Distorsión de retardo

Debido a que en medios guiados, la velocidad de propagación de una señal varía


con la frecuencia, hay frecuencias que llegan antes que otras dentro de la misma
señal y por tanto las diferentes componentes en frecuencia de la señal llegan en
instantes diferentes al receptor. Para atenuar este problema se usan técnicas de
ecualización.
 
1.8.2 Capacidad del canal

Se llama capacidad del canal a la velocidad a la que se pueden transmitir los


datos en un canal de comunicación de datos.

La velocidad de los datos es la velocidad expresada en bits por segundo a la que


se pueden transmitir los datos.

El ancho de banda es aquel ancho de banda de la señal transmitida y que está


limitado por el transmisor y por la naturaleza del medio de transmisión (en
hertzios).

La tasa de errores es la razón a la que ocurren errores.

Para un ancho de banda determinado es aconsejable la mayor velocidad de


transmisión posible pero de forma que no se supere la tasa de errores
aconsejable. Para conseguir esto, el mayor inconveniente es el ruido.
XVIII
Cableado Estructurado

Para un ancho de banda dado W, la mayor velocidad de transmisión posible es


2W, pero si se permite (con señales digitales) codificar más de un bit en cada
ciclo, es posible transmitir más cantidad de información.

La formulación de Nyquist nos dice que aumentado los niveles de tensión


diferenciables en la señal, es posible incrementar la cantidad de información
transmitida.

C  2W log 2 M

El problema de esta técnica es que el receptor debe de ser capaz de diferenciar


más niveles de tensión en la señal recibida, cosa que es dificultada por el ruido.

Cuanto mayor es la velocidad de transmisión, mayor es el daño que puede


ocasionar el ruido.

Shannon propuso la fórmula que relaciona la potencia de la señal (S), la potencia


del ruido (N), la capacidad del canal (C) y el ancho de banda (W).

C  2W log 2 (1  S / N )

Esta capacidad es la capacidad máxima teórica de cantidad de transmisión, pero


en la realidad, es menor debido a que no se ha tenido en cuenta nada más que el
ruido térmico.

1.8.3 Atenuación de una señal

Una señal cuando viaja llega al receptor atenuada, esto es, se pierde parte de la
señal en la línea o en el mismo emisor. La energía de una señal decae con la
distancia, por lo que hay que asegurarse que llegue con la suficiente energía como
para ser captada por la circuitería del receptor y además, el ruido debe ser
sensiblemente menor que la señal original (para mantener la energía de la señal
se utilizan amplificadores o repetidores).

Debido a que la atenuación varía en función de la frecuencia, las señales


analógicas llegan distorsionadas, por lo que hay que utilizar sistemas que le
devuelvan a la señal sus características iniciales (usando bobinas que cambian las
características eléctricas o amplificando más las frecuencias más altas).

Para medir la pérdida de la señal se utiliza una relación de potencias (Potencia de


entrada Pe y la potencia de salida Ps), esta unidad es adimensional y se llama
decibel (dB).

XIX
Cableado Estructurado

Señal original Señal que llega

Transmisor Receptor

Figura 1.8 Señal atenuada

Ps
dB  10 log
Pe

Si la potencia de salida es mayor a la de la entrada entonces se considera como


ganancia, en caso contrario el valor de la relación de potencia es negativo se
conoce como atenuación.

Ps Ps Ps Ps
dB  log dB  10 log dB  20 log
Pe Pe Pe Pe
10 1 10 20
9 0.95 9.5 19.08
8 0.903 9.03 18.06
7 0845 8.45 16.9
6 0.7781 7.77 12.11
5 0.6989 6.98 13.97
4 0.6020 6.02 12.04
3 0.4771 4.77 9.54
2 0.3010 3.01 6.02
1 0 0 0
0.9 -0.045 -0.45 -0.9
0.8 -0.096 -0.96 -1.9
0.7 -0.154 -1.54 -3.08
0.6 -0.22 -2.2 -4.4
0.5 -0.30 -3 -6
0.4 -0.397 -3.97 -7.94
0.3 -0.522 -5.22 -10.44
0.2 -0.698 -6.98 -13.96
0.1 -1 -10 -20
Tabla 1.3 Tabla de valores para diferentes valores P s/Pe

Por ejemplo si una señal sale con una potencia de 10 miliwatts y llegan al receptor
con 4 miliwatts la atenuación se hallaría de la siguiente manera.

XX
Cableado Estructurado

Ps 4
A(dB)  10 log  10 log  10 log 0.4  10  (0.397)  3.97 dB
Pe 10

1.8.3.1 Atenuación de 3 dB´s

Si una señal tiene 3dB´s de atenuación o de ganancia se debe interpretar como


que la señal perdió o ganó 50% de su valor.

En caso de que se gane o se pierda 6 dB entonces la señal perdió el 75% porque


con los primeros 3 dB´s se pierde el 50% con los siguientes 3 dB´s se pierde el
50% del 50% de la señal o sea 25%.

1.8.3.2 El dBm

La relación de potencias puede ser muy amplia, para ello se considera un miliwatt
de potencia de entrada. Si consideramos el ejemplo anterior pero ahora en
relación a 1mw como potencia de entrada y la atenuación se expresa en dBm

Ps P 4
A(dB)  10 log  10 log s  10 log  10 log 4  6.02 dBm
1mw Pe 1

1.8.4 Ruido Eléctrico

Las señales eléctricas viajan por las redes, con sus respectivos valores de
Amplitud, Frecuencia y Fase. En su trayecto se le agregan ruidos eléctricos.

El ruido eléctrico se define como cualquier energía eléctrica no deseada con una
frecuencia dentro del ancho de banda donde se está trabajando. En una grabación
de audio cualquier señal eléctrica no deseada que está en la banda de frecuencias
de 20Hz a 20,000Hz, es perceptible e interferirá con la información.

Señal electrica

Señal sin
Transmisor ruido Receptor
XXI

Señal con
Cableado Estructurado

Figura 1.9 Ruido eléctrico en la señal

El ruido puede ser correlacionado y no correlacionado.

1.8.4.1 Ruido no correlacionado

Es aquél que aunque no haya señal el ruido permanece (canal con ruido), este
ruido puede ser de dos tipos: interno y externo.

a)El ruido externo es aquél que es generado por fuentes externas como la
atmósfera y se induce al circuito, la siguiente tabla describe las fuentes de los
ruidos no correlacionados externos

Ruido Debido a Frecuencias


Es la energía eléctrica que ocurre naturalmente, se origina La magnitud del ruido es inversamente
dentro de la atmósfera de la tierra y se le conoce como energía proporcional a la frecuencia, en
estática, es producida por relámpagos y se presenta en forma frecuencias mayores a 30 MHz el
Atmosférico de impulsos que despliegan su energía en un rango amplio de ruido atmosférico es insignificante, y
frecuencias. Este ruido se propaga por medio de la atmósfera está limitada a los sistemas de línea
igual que las ondas de radio. Por lo tanto, la magnitud de ruido de vista.
depende del tiempo.
Extra- Se origina fuera de la atmósfera de la tierra y es generado por Contiene frecuencias entre 8 MHz y
terrestre la vía láctea, otras galaxias y el sol. Se dividen en dos 1.5 GHz, (las frecuencias menores a
categorías: solar y cósmico. 20 MHz no entran en la tierra).
Por el Es producido por equipos hechos por el hombre que producen Es muy amplio y es más intenso en
hombre descargas, tales como conmutadores de motores, sistemas de áreas metropolitanas.
ignición de automóviles, equipos de conmutación de potencia y
luces fluorescentes.
Tabla 1.4 Ruido no correlacionado externo

b) El ruido interno es el que se genera por fuentes internas del sistema, como
puede ser el transmisor o el receptor o los medios de transmisión. En la siguiente
tabla se describen las fuentes de ruido interno.

Ruido Debido a
Cuando el material conductor o los dispositivos de transmisión y recepción se calientan provocan que las

XXII
Cableado Estructurado

partículas del material de los dispositivos y del conductor se muevan, ocasionando con esto el movimiento
aleatorio de los electrones. Este movimiento causa la elevación de la componente de corriente alterna.
Este ruido tiene varios nombres:
1. Ruido Térmico: Porque depende de la temperatura
Térmico 2. Ruido Browniano: Por su descubridor Robert Brown
3. Ruido Johnson: Por la persona que relacionó el movimiento de las partículas al movimiento de los
electrones.
4. Ruido Aleatorio: Porque la dirección de los electrones es aleatoria
5. Ruido Resistivo: Porque la magnitud del voltaje depende de la resistencia
6. Ruido Blanco: Porque contiene todas las frecuencias
De disparo Es causado por la llegada aleatoria de portadores (huecos y electrones) en el elemento de salida de un
dispositivo electrónico, tal como un diodo, transistor de efecto de campo o transistor bipolar.
Este ruido es producido en el momento de que la corriente que llega a un conductor varía y el tiempo en
De tiempo que el dispositivo reacciona al cambio. En este tiempo se produce una salida de voltaje aleatorio. Si la
de tránsito frecuencia es alta y el tiempo de transito es alto el dispositivo puede agregar más ruido que amplificación a
la señal.
Tabla 1.5 Fuentes de ruido no correlacionado interno

1.8.4.2 Ruido Correlacionado

Es la energía eléctrica no deseada que se produce como resultado directo de una


señal, tales como las distorsiones armónicas y de intermodulación.

Las distorsiones de armónicas y de intermodulación son formas de distorsión no


lineal y son provocadas por la amplificación no lineal. El ruido correlacionado no
puede estar presente en un circuito si no hay señal.

Este ruido cambia la forma de onda en el dominio del tiempo y el contenido del
espectro en el dominio de la frecuencia.

a) Distorsión de armónicas: son los múltiplos de la onda seno de frecuencia simple


que se crean cuando la onda seno se amplifica por circuito no lineales.

b) Ruido de intermodulación: son las frecuencias no deseadas del producto


cruzado (sumas y diferencias), creadas cuando dos o más señales son
amplificadas en un dispositivo no lineal.

1.8.5 Potencia del Ruido Térmico.

La ley de equiparación (de Boltzman y Maxwell) establece que la potencia del


ruido térmico generado por una fuente para un ancho de banda de 1 Hz (watts/Hz)
es la densidad de potencia del ruido, la cual se representa matemáticamente
como:

N 0  KT

XXIII
Cableado Estructurado

N0 = Densidad de potencia de ruido (watts/Hz)


K = Constante de Boltzman (1.38x10-23 j/K)
T = Temperatura absoluta Kelvin (temperatura ambiente = 17 C o 290 K)
N 0  1.38  1023  290
N 0  4  10 21 W / Hz

Expresada en dBm

KT
N 0 (dBm)  10 log
0.001
4  10  21
N 0 (dBm)  10 log
0.001
N 0 (dBm)  174 dBm

La potencia total de ruido es el producto total del ancho de banda y la densidad de


potencia de ruido

N  KTB

N = Potencia total de ruido


KT = Densidad de potencia
B = Ancho de banda

Expresada en dBm

KTB
N (dBm)  10 log
0.001

Para los casos en que la frecuencia es alta, que es la mayoría de los casos y para
propósitos prácticos se puede considerar.

N ( dBm)  174  10 log B

1.8.6 Relación Señal a Ruido.

La relación señal a ruido (S/N) es una relación matemática sencilla del nivel de la
señal con respecto al nivel del ruido, en un punto dado del circuito, o en un
amplificador o en un sistema. La relación señal a ruido puede expresarse como:

XXIV
Cableado Estructurado

2 2
S  voltaje de la señal   Vs 
    
N  voltaje del ruido   Vn 
2 2
S  potencia de la señal   Ps 
    
N  potencia del ruido   Pn 

La relación señal a ruido se expresa frecuentemente como una función logarítmica


con la unidad de decibel.

S V
(dB )  20 log s
N Vn
S P
(dB )  20 log s
N Pn

Entre más grande sea la relación, el funcionamiento del sistema será mejor.

1.8.7 Factor de ruido (F) e índice de ruido (NF)

El factor de ruido (F) y el índice de ruido son índices que indican la degradación en
la relación señal a ruido conforme la señal se propaga. El factor de ruido (F) es la
relación de la señal a ruido de entrada entre la señal a ruido de la salida.

Relación señal a ruido


Relación señal a ruido

Entrada Transmisor Receptor Salida

Figura 1.10 Factor de ruido

relación señal a ruido de entrada


F 
relación señal a ruido de salida

El índice de ruido es el factor de ruido expresado en forma logarítmica

relación señal a ruido de entrada


NF ( dB)  10 log  10 log F
relación señal a ruido de salida

1.9 TRANSMISIÓN DE DATOS ANALÓGICOS Y DIGITALES

XXV
Cableado Estructurado

Los datos analógicos toman valores continuos y los digitales, valores discretos.

Una señal analógica es una señal continua que se propaga por ciertos medios.

Una señal digital es una serie de pulsos que se transmiten a través de un cable ya
que son pulsos eléctricos.

Los datos analógicos se pueden representar por una señal electromagnética con
el mismo espectro que los datos.

Los datos digitales se suelen representar por una serie de pulsos de tensión que
representan los valores binarios de la señal.

La transmisión analógica es una forma de transmitir señales analógicas (que


pueden contener datos analógicos o datos digitales). El problema de la
transmisión analógica es que la señal se debilita con la distancia, por lo que hay
que utilizar amplificadores de señal cada cierta distancia.

La transmisión digital tiene el problema de que la señal se atenúa y distorsiona


con la distancia, por lo que cada cierta distancia hay que introducir repetidores de
señal.

Ultimamente se utiliza mucho la transmisión digital debido a que:

 La tecnología digital se ha abaratado mucho.


 Al usar repetidores en vez de amplificadores, el ruido y otras distorsiones no es
acumulativo.
 La utilización de banda ancha es más aprovechada por la tecnología digital.
 Los datos transportados se pueden encriptar y por tanto hay más seguridad en
la información.
 Al tratar digitalmente todas las señales, se pueden integrar servicios de datos
analógicos (voz, vídeo, etc.) con digitales como texto y otros.

1.10 CONCLUSIONES
XXVI
Cableado Estructurado

Las señales que viajan por los diferentes medios de transmisión son afectadas por
fenómenos tales como el ruido y la atenuación. Es importante tenerlo en cuenta
porque de esto depende la correcta elección del medio de transmisión, como se
podrá ver más adelante. Muchas señales complejas tienen varias componentes
cuyas frecuencias deben ser consideradas ya que los medios de transmisión solo
pueden transmitir una determinada gama de frecuencias y se debe tener especial
cuidado en que las frecuencias de las componentes de dicha señal queden dentro
de esa gama. Con respecto al ruido hay que tener consideraciones acerca de este
porque puede ser, inclusive, hasta más grande que la señal de información la cual
no podría ser recuperada como consecuencia del ruido.

XXVII
Cableado Estructurado

CAPITULO 2

MEDIOS DE TRANSMISION

2.1 INTRODUCCION

Las señales de voz datos y video deben viajar grandes distancias. Estas señales
son llevadas por los medios de transmisión. Los medios de transmisión conforman
la parte física del enlace en un sistema de comunicación, ejemplos de estos son el
cable coaxial, la fibra óptica, el par de cobre y los radios de microondas.

Ultravioleta

Visible Fibras Opticas

Infrarojo

Ondas milimétricas

SHF
Super altas
frecuencias Guía de Onda

UHF
Ultraaltas frecuencias

VHF
Muy altas frecuencias

HF
Altas frecuencias Cable Coaxial

MF
Frecuencias medias

LF
Bajas frecuencias

VLF
Muy altas frecuencias Par Físico
Figura 2.1 Aplicación de los medios de transmisión de acuerdo a su frecuencia

Audio
XXVIII
Cableado Estructurado

La aplicación de cada uno de ellos dependerá de la frecuencia de operación y de


la geografía del lugar La figura 2.1 presenta las aplicaciones de los diferentes
medios de transmisión con base a su frecuencia.

2.2 TIPOS DE MEDIOS DE TRANSMISION

Los medios de transmisión pueden ser:

Guiados si las ondas electromagnéticas van encaminadas a lo largo de un camino


físico; no guiados si el medio es sin encauzar (aire, agua, etc.).

Simplex si la señal es unidireccional; half-duplex si ambas estaciones pueden


trasmitir pero no a la vez; full-duplex si ambas estaciones pueden transmitir a la
vez.

2.3 MEDIOS DE TRANSMISION GUIADOS

En medios guiados, el ancho de banda o velocidad de transmisión dependen de la


distancia y de si el enlace es punto a punto o multipunto.

2.3.1 Par trenzado

Es el medio guiado más barato y más usado.

Consiste en un par de cables, embutidos para su aislamiento, para cada enlace de


comunicación. Debido a que puede haber acoples entre pares, estos se trenza con
pasos diferentes. La utilización del trenzado tiende a disminuir la interferencia
electromagnética.

Este tipo de medio es el más utilizado debido a su bajo coste (se utiliza mucho en
telefonía) pero su inconveniente principal es su poca velocidad de transmisión y su
corta distancia de alcance.

Con estos cables, se pueden transmitir señales analógicas o digitales.

Es un medio muy susceptible a ruido y a interferencias. Para evitar estos


problemas se suele trenzar el cable con distintos pasos de torsión y se suele
recubrir con una malla externa para evitar las interferencias externas.

2.3.2 Pares trenzados apantallados (STP) y sin apantallar (UTP)

Los pares sin apantallar o UTP (Unshielded Twisted Pair) son los más baratos
aunque los menos resistentes a interferencias (aunque se usan con éxito en
XXIX
Cableado Estructurado

telefonía y en redes de área local). A velocidades de transmisión bajas, los pares


apantallados o STP (Shielded Twisted Pair) son menos susceptibles a
interferencias, aunque son más caros y más difíciles de instalar.

2.3.3 Cable coaxial

Consiste en un cable conductor interno (cilíndrico) separado de otro cable


conductor externo por anillos aislantes o por un aislante macizo. Todo esto se
recubre por otra capa aislante que es la funda del cable.

Este cable, aunque es más caro que el par trenzado, se puede utilizar a más larga
distancia, con velocidades de transmisión superiores, menos interferencias y
permite conectar más estaciones.

Se suele utilizar para televisión, telefonía a larga distancia, redes de área local,
conexión de periféricos a corta distancia, etc.

Se utiliza para transmitir señales analógicas o digitales.

Sus inconvenientes principales son: atenuación, ruido térmico, ruido de


intermodulación.

Para señales analógicas, se necesita un amplificador cada pocos kilómetros y


para señales digitales un repetidor cada kilómetro.

Existen dos clases de este tipo de cable:

Cable coaxial de banda base. Usado comúnmente para transmisión de datos


digitales y entre sus características destacan: impedancia de 50 ohms, excelente
inmunidad al ruido y velocidades de hasta 2Gbps (Gigabits por segundo) en una
distancia de 1 Kilómetro.

Cable Coaxial de banda ancha. Transporta señales analógicas y es el cableado


estándar de los sistemas de televisión por cable. Entre sus características se
encuentran: impedancia de 75 ohms y velocidades de hasta 400MHz en distancias
compuestas por 100 Kilómetros o más con amplificadores

2.3.4 Fibra óptica

La fibra óptica es actualmente el medio de transmisión más utilizado en los


enlaces de redes, su aplicación va desde los enlaces de alta velocidad en la red
de larga distancia hasta enlaces a baja velocidad en las redes de acceso pasando
por los enlaces en la red local.

XXX
Cableado Estructurado

Se trata de un medio muy flexible y muy fino que conduce energía de naturaleza
óptica. La fibra óptica es un medio de transmisión de información analógica o
digital, en la cual sus principios básicos de funcionamiento se justifican de forma
clara aplicándole las leyes de la óptica geométrica

Su forma es cilíndrica con tres secciones radiales: núcleo, revestimiento y


cubierta.

El núcleo está formado por una o varias fibras muy finas de cristal o plástico. Cada
fibra está rodeada por su propio revestimiento que es un cristal o plástico con
diferentes propiedades ópticas distintas a las del núcleo. Alrededor de este
conglomerado está la cubierta (constituida de material plástico o similar) que se
encarga de aislar el contenido de aplastamientos, abrasiones, humedad, etc.

Es un medio muy apropiado para largas distancias e incluso últimamente para


LAN's.

Sus beneficios frente a cables coaxiales y pares trenzados son:

 Permite mayor ancho de banda.


 Menor tamaño y peso.
 Menor atenuación.
 Aislamiento electromagnético.
 Mayor separación entre repetidores.
 Su rango de frecuencias es todo el espectro visible y parte del infrarrojo.

El método de transmisión es: los rayos de luz inciden con una gama de ángulos
diferentes posibles en el núcleo del cable, entonces sólo una gama de ángulos
conseguirán reflejarse en la capa que recubre el núcleo. Son precisamente esos
rayos que inciden en un cierto rango de ángulos los que irán rebotando a lo largo
del cable hasta llegar a su destino. A este tipo de propagación se le llama
multimodal. Si se reduce el radio del núcleo, el rango de ángulos disminuye hasta
que sólo sea posible la transmisión de un rayo, el rayo axial, y a este método de
transmisión se le llama monomodal.

Los inconvenientes del modo multimodal es que debido a que dependiendo al


ángulo de incidencia de los rayos, estos tomarán caminos diferentes y tardarán
más o menos tiempo en llegar al destino, con lo que se puede producir una
distorsión (rayos que salen antes pueden llegar después), con lo que se limita la
velocidad de transmisión posible.

Hay un tercer modo de transmisión que es un paso intermedio entre los


anteriormente comentados y que consiste en cambiar el índice de refracción del
núcleo. A este modo se le llama multimodo de índice gradual.

XXXI
Cableado Estructurado

Los emisores de luz utilizados son: LED (de bajo coste, con utilización en un
amplio rango de temperaturas y con larga vida media) y ILD (más caro, pero más
eficaz y permite una mayor velocidad de transmisión).

2.4 TRANSMISION INALAMBRICA

Se utilizan medios no guiados, principalmente el aire. Se radia energía


electromagnética por medio de una antena y luego se recibe esta energía con otra
antena.

Hay dos configuraciones para la emisión y recepción de esta energía: direccional y


omnidireccional. En la direccional, toda la energía se concentra en un haz que es
emitido en una cierta dirección, por lo que tanto el emisor como el receptor deben
estar alineados. En el método omnidireccional, la energía es dispersada en
múltiples direcciones, por lo que varias antenas pueden captarla. Cuanto mayor es
la frecuencia de la señal a transmitir, más factible es la transmisión unidireccional.

Por tanto, para enlaces punto a punto se suelen utilizar microondas (altas
frecuencias). Para enlaces con varios receptores posibles se utilizan las ondas de
radio (bajas frecuencias). Los infrarrojos se utilizan para transmisiones a muy corta
distancia (en una misma habitación).

2.4.1 Microondas terrestres

Suelen utilizarse antenas parabólicas. Para conexionas a larga distancia, se


utilizan conexiones intermedias punto a punto entre antenas parabólicas.

Se suelen utilizar en sustitución del cable coaxial o las fibras ópticas ya que se
necesitan menos repetidores y amplificadores, aunque se necesitan antenas
alineadas. Se usan para transmisión de televisión y voz.

La principal causa de pérdidas es la atenuación debido a que las pérdidas


aumentan con el cuadrado de la distancia (con cable coaxial y par trenzado son
logarítmicas). La atenuación aumenta con las lluvias.

Las interferencias es otro inconveniente de las microondas ya que al proliferar


estos sistemas, pude haber más solapamientos de señales.

2.4.2 Microondas por satélite

El satélite recibe las señales y las amplifica o retransmite en la dirección


adecuada.

XXXII
Cableado Estructurado

Para mantener la alineación del satélite con los receptores y emisores de la tierra,
el satélite debe ser geoestacionario.

Se suele utilizar este sistema para:

 Difusión de televisión.
 Transmisión telefónica a larga distancia.
 Redes privadas.

El rango de frecuencias para la recepción del satélite debe ser diferente del rango
al que este emite, para que no haya interferencias entre las señales que
ascienden y las que descienden.

Debido a que la señal tarda un pequeño intervalo de tiempo desde que sale del
emisor en la Tierra hasta que es devuelta al receptor o receptores, ha de tenerse
cuidado con el control de errores y de flujo de la señal.

Las diferencias entre las ondas de radio y las microondas son:

 Las microondas son unidireccionales y las ondas de radio omnidireccionales.


 Las microondas son más sensibles a la atenuación producida por la lluvia.
 En las ondas de radio, al poder reflejarse estas ondas en el mar u otros
objetos, pueden aparecer múltiples señales "hermanas".

2.4.3 Infrarrojos

Los emisores y receptores de infrarrojos deben estar alineados o bien estar en


línea tras la posible reflexión de rayo en superficies como las paredes. En
infrarrojos no existen problemas de seguridad ni de interferencias ya que estos
rayos no pueden atravesar los objetos (paredes por ejemplo). Tampoco es
necesario permiso para su utilización (en microondas y ondas de radio si es
necesario un permiso para asignar una frecuencia de uso).

2.5 CONCLUSIONES

Al elegir un medio de transmisión debemos conocer las diversas características


que ofrecen estos, características tales como el tipo de señal a transmitir que
puede ser analógica o digital, la distancia entre los puntos de comunicación, la
inmunidad al ruido, la frecuencia, el ancho de banda, la atenuación según la
distancia, la velocidad de transmisión de la señal, costo, instalación, etc. Esto nos
ayudará a elegir correctamente el medio de transmisión adecuado para la
aplicación. Una mala elección del medio de transmisión puede reflejarse en un
costo elevado o una mala calidad de la transmisión.

XXXIII
Cableado Estructurado

CAPITULO 3

METODOLOGIA DEL PRECABLEADO

3.1 INTRODUCCION

Cuando se decide llevar a cabo un cableado, no hay lugar para la equivocación;


los costes que hay en juego son demasiado importantes. Al efectuar el
presupuesto del cableado hay que tener en cuenta no sólo el soporte, sino el coste
de los equipos terminales. Hay que evaluar las necesidades a fin de seleccionar e
instalar el cable definitivo de una vez por todas. Para ayudarle en esta reflexión, la
ElA (Electronics Industries Association) desarrolla un estándar para el cableado de
inmuebles destinados a oficinas: Commercial Building Wiring Standard. En este
texto se especifica:

 El tipo de cable;
 Las distancias entre cuadros de distribución;
 Las distancias entre los cuadros de distribución y las tomas situadas en las
zonas de trabajo.

Los cables siguientes están propuestos como soportes de transmisión:

 Cable de cuatro pares trenzados de 100 ohmios, sin apantallar (IMN).


 Cable de dos pares trenzados de 150 ohmios, apantallado IEEE 802.5).
 Cable coaxial de 50 ohmios (IEEE 802.3).
 Fibra óptica de 62,5/125 µm.

Se recomienda la topología en estrella para la distribución horizontal. Se preconiza


el uso del estándar FDDI para conectar los cuadros de distribución. Sin embargo,
este proyecto de norma no satisface a los usuarios. Éstos desean un cable
polivalente, lo cual choca frontalmente con las múltiples proposiciones enunciadas.

Son varios los parámetros que intervienen a la hora de elegir los componentes de
un sistema de cableado: el coste, el entorno, las exigencias particulares de los
usuarios, la fiabilidad, la capacidad de crecimiento, etc. Hay que catalogar los
inconvenientes de instalación de cada elemento de la red, enfatizando
particularmente:

 Los problemas de seguridad eléctrica (aislamiento, tomas de tierra).


 Los problemas relacionados con la protección contra las radiaciones de tipo
electromagnético u otro.
 Los problemas de protección relacionados con el entorno climático.
 Los riesgos de los efectos perturbadores intrínsecos a la naturaleza del so-
porte.
XXXIV
Cableado Estructurado

 Los problemas de instalación propios al funcionamiento de la red local (por


ejemplo, la longitud del cable en Ethernet).
 Los problemas mecánicos en el tendido (límite del radio de curvatura, tensión
máxima de los cables, etc.).

En este capítulo vamos a ver cómo intervienen estos parámetros para cada una
de las tecnologías disponibles y cuál es la metodología a seguir para llevar a cabo
un buen sistema de cableado.

Es imprescindible, desde el primer momento, definir con claridad el entorno en el


cual se va a desplegar la red. Algunos ambientes son particularmente críticos (Por
ejemplo, los industriales) y necesitan soportes específicos (por ejemplo, un
entorno ruidoso puede necesitar fibra óptica). La red puede estar expuesta a per-
turbaciones electromagnéticas o climáticas. Con frecuencia, la seguridad de la
información es un problema de mucho peso. La cantidad prevista de usuarios va a
determinar el número de puntos de acceso necesarios, lo que va a ayudar a
dimensionar el sistema y a considerar el tipo de tráfico que se va a soportar. El
volumen de este tráfico debe ser evaluado (puede ser importante, por ejemplo, en
caso de transportar imágenes digitalizadas), así como su naturaleza, de forma que
permita dar una idea del nivel de fiabilidad requerido de las transmisiones (la
transferencia de datos es muy sensible a los errores de transmisión, al contrario
de lo que ocurre con la voz digitalizada, por ejemplo). La topología del edificio
también es un factor a tener en cuenta: ciertos soportes son mucho más maneja -
bles que otros (el radio de curvatura de una fibra óptica es muy inferior al de un
cable coaxial), pudiendo llegar a ser un factor importante si el recorrido del cable
por el edificio es un poco sinuoso.

Pronunciarse por un sistema de cableado es optar por la disposición de una red de


información; es decir, de una red de reducida corriente. Se llama así por oposición
a las redes de elevada corriente que transportan la energía eléctrica. Estas
denominaciones se deben al hecho de que el transporte de información requiere
una potencia muy inferior (del orden del miliwatt) con respecto a la necesaria al
funcionamiento de los aparatos eléctricos (del orden de las decenas o centenares
de vatios). El tendido de esta red de reducida corriente necesitará una
infraestructura de distribución. Habrá que decidir la ruta de los cables y la
tecnología que se utilizará, independientemente del tipo de información, de los
materiales y de los usuarios a los que vaya destinada. Un sistema de cableado
debe estar concebido de la forma más genérica posible. A continuación vamos a
pasar revista a las distintas opciones tecnológicas que se nos ofrecen pero, antes
que nada, vamos a recordar la naturaleza del tráfico que puede intercambiarse.

XXXV
Cableado Estructurado

3.2 DIFERENTES TIPOS DE TRAFICO

3.2.1 Introducción

La transmisión de cualquier tipo de información se realiza cada vez con mayor


frecuencia de forma digital, por eso es importante recordar los diferentes tipos de
tráfico y sus características, con el fin de determinar mejor las necesidades en
materia de velocidad de transmisión y de calidad.

3.2.2 Datos

Los elementos informáticos susceptibles de ser conectados a la red son los si-
guientes:

 Desde simples terminales de teclado hasta terminales llamados “inteligentes”.


 Una memoria de almacenamiento masivo.
 Un buzón electrónico.
 Un equipo de tratamiento de textos.
 Una impresora rápida.
 Ordenadores y microordenadores.
 Un lector de disco de alta capacidad.

Se pueden distinguir los datos de tipo informático (control de proceso, etc. ), de los
datos de tipo informático (tratamiento de textos, mensajería, etc. ); en este
apartado trataremos especialmente el primer tipo de datos.

Características de este tráfico y flujo a considerar

El tráfico de datos es de tipo asíncrono, es decir, los datos generalmente llegan de


forma irregular, pero no constituyen una variedad demasiado amplia y los flujos
que se manejan para las transmisiones de datos pueden situarse entre algunas
decenas de bits por segundo y el megabit por segundo. De forma esquemática, se
pueden diferenciar dos tipos de tráfico de datos:

 El tráfico de datos interactivo (tráfico esporádico caracterizado por el envío de


pequeñas cantidades de información separadas por silencios).
 La transferencia masiva (caracterizada por el envío de grandes cantidades de
información).

Particularmente estos tipos de tráfico no requieren gran capacidad de flujo


(aunque sea preferible para la transferencia masiva por cuestiones de tiempo). En
cambio, si precisan bastante fiabilidad.

XXXVI
Cableado Estructurado

3.2.3 Documentos informáticos

La distribución de documentos en las redes locales puede incluir tratamiento y


transferencia de textos de punto a punto o en difusión, así como transferencia de
fotografías, dibujos o gráficos. De este modo, pueden preverse en la empresa
terminales de teletexto, telecopiadoras, teleimpresoras, etc.

Características de este tráfico y flujo a considerar

La utilización de terminales de teletexto sólo necesita una capacidad de 2.400


bits/s (mientras la representación en pantalla sea únicamente en modo
alfanumérico). En efecto, para el texto alfanumérico se pueden calcular alrededor
de 8 kbits/s por página, máximo (8 bits/carácter y unos 1.000 caracteres por
página). Para los gráficos (por ejemplo, si se añade la firma a un texto) se requie-
ren unos 200 kbits por página (300 bits por carácter). Las telecopiadoras pueden
transportar información comprimida o sin comprimir. Los flujos requeridos pueden
variar de 2 a 200 kbits/s para obtener la reproducción de una página A4 en unos
cuantos segundos. En efecto, la digitalización de una página A4 origina 200 kbits
después de la compresión (1.700 puntos x 1.400 puntos da unos 2 Mbits que,
codificados resultan unos 2 kbits). Este tipo de tráfico no necesita una capacidad
de flujo garantizada, pero, en cambio, puede ser necesario un mínimo de
fiabilidad. Los escáneres son aparatos mucho más potentes que originan una
cantidad de datos que pueden llegar hasta aproximadamente los 100 Mbits (la
definición en este caso alcanza los 10.000 x 10.000 puntos); las mesas de trazado
sólo requieren una capacidad de 200 bits/s.

3.2.4 Palabra

La palabra origina un tráfico síncrono que necesita una capacidad de flujo


garantizado. En cambio, se trata de un tráfico que no necesita control de errores:
los intentos de recuperación serían incluso más perjudiciales para el transporte de
voz. El tráfico vocal representa una parte importante del tráfico global de infor-
mación, ya que la voz digitalizada necesita una banda de paso ancha. Pueden
utilizarse diferentes técnicas para reducir este requisito, lográndose, a veces,
duplicar la eficacia del canal. Se puede citar, aparte de la voz telefónica, el sonido
de alta calidad, cuya utilización puede estar justificada para ciertos tipos de aplica -
ciones.

Características de este tráfico y flujo a considerar

La voz telefónica genera un tráfico de 64 kbits/s mediante la codificación MIC


(Modulación por Impulsos y Código). Existen otros códigos que permiten reducir
este volumen de tráfico, sin embargo, necesitan equipos bastante costosos
denominados CODEC, viéndose, incluso, mermada la calidad. El sonido HIFI
necesita un volumen de tráfico del orden de 500 kbits/s sin comprimir. Aquí
también se puede reducir el flujo gracias al empleo de avanzados codificadores.
XXXVII
Cableado Estructurado

3.2.5 Imagen

La imagen en la empresa requiere una profunda evaluación de las necesidades.


Realmente, es bastante difícil determinar las necesidades en materia de servicio
de vídeo, en donde pueden intervenir tanto factores humanos como costes. Entre
los posibles servicios, se pueden citar:

 Servicios unidireccionales de acceso a fuentes de imagen (videotecas) que


permiten la consulta de información archivada o de vídeos (en ocasiones, el
acceso puede ser en diferido).
 Servicios bidireccionales como, por ejemplo, el videoteléfono conmutado, pero
éste suele estar asociado a la transferencia de imágenes a largas distancias.
Efectivamente, su interés reside en el hecho de que puede evitar los
desplazamientos, pudiéndose celebrar conferencias entre lugares muy aleja-
dos.

Características de este tráfico y flujo a considerar

Este tipo de tráfico necesita gran banda de paso y, si se considera la imagen


animada, es un tráfico que además es en tiempo real, por tanto, necesita un flujo
garantizado. Dependiendo de la calidad requerida y los codificadores disponibles,
los flujos varían entre los siguientes márgenes:

 2 Mbits/s para la videotelefonía.


 35 Mbits/s para una señal televisión después de su compresión.
 70 Mbits/s para una señal de alta definición después de su compresión.
 150 Mbits/s para una señal de muy alta definición después de su compresión.

No se puede decir que la videoconferencia sea un sistema muy extendido en el


ámbito empresarial, principalmente porque los codificadores son equipos muy
caros y su utilización está restringida a salas especialmente adaptadas como
estudios de videoconferencia dentro de la empresa junto con líneas dedicadas de
larga distancia. La imagen es una aplicación limitada en el medio profesional
debido a la cantidad de flujo necesaria, pero se puede prever cierta evolución
debido al desarrollo de los sistemas aplicados a la teleconferencia. Se puede
considerar que, a corto plazo, las principales aplicaciones afectarán a la
transmisión de imágenes fijas o semifijas, como la consulta de documentos o la
vigilancia por televisión. Los flujos generados por la televigilancia pueden alcanzar
de 100 kbits/s a 100 Mbits y la consulta de imágenes fijas o animadas de 2 a 100
Mbits/s.

XXXVIII
Cableado Estructurado

3.3 SOPORTE

El tipo de aplicaciones soportadas por la red puede influir en la elección del


soporte; de este modo, mientras ciertas aplicaciones necesitan una gran banda de
paso, otras requieren mayor seguridad. El cable coaxial permite transferir impor-
tantes flujos binarios (del orden de los 140 Mbits/s). Sin embargo, no sólo serán
siempre inferiores a los ofrecidos por la fibra óptica, sino que, al realizar el tendido,
los cables coaxiales además de ocupar más espacio carecen de la flexibilidad de
la fibra.

La fibra óptica aparece en los sistemas de cableado ofrecidos por los fabricantes
(ICS de IBM, por ejemplo). Un factor en favor de la fibra óptica es su reducido
tamaño, que se traduce en una importante ventaja a la hora de su instalación. La
cantidad de espacio requerida por los otros soportes puede resultar prohibitiva y el
espacio previsto en un inmueble para el cableado puede no dar lugar a elección;
en los conductos, con frecuencia ya saturados, siempre será más fácil pasar un
cable de fibras ópticas que varios cables coaxiales. En ciertos casos particulares,
este limitado espacio asociado al peso de la fibra óptica claramente inferior que el
de los cables, puede ser un factor determinante en la elección; en las redes a
bordo de naves, por ejemplo construcción naval, aeronáutica y espacial.

La ventaja principalmente reconocida a la fibra óptica es su inmunidad a los ruidos


e interferencias electromagnéticas. En ciertos ambientes particularmente ruidosos,
los errores de transmisión pueden resultar inaceptables. Igualmente, su difícil
intromisión la hace atractiva en entornos que necesiten un importante índice de
confidencialidad, como en el terreno militar o bancario, por ejemplo. Sin embargo,
las conexiones y empalmes de la fibra óptica son más caros y más delicados de
realizar que los de los cables convencionales, además requieren personal
especializado.

Ultimamente se observa un gran auge en la utilización del par trenzado. Los


avances tecnológicos han permitido desbancar los límites teóricos con la incorpo-
ración de circuitos electrónicos y alcanzar flujos importantes a unos costes clara-
mente inferiores a los del cable coaxial (Bull garantiza su utilización, con ciertas
restricciones en cuanto a multiplexado, de hasta 200 Mbits/s). La utilización del par
trenzado hace que una instalación sea menos costosa y más simple que la basada
en cable coaxial. Permite utilizar la infraestructura del cableado telefónico
preexistente, de reconfigurar, mantener y hacer evolucionar la red de una forma
relativamente simple.

El cable coaxial tiene el inconveniente de ser pesado y poco manejable con


respecto al soporte mucho más ligero que constituye el par trenzado. Sin embar-
go, el empleo del par trenzado conlleva precauciones en cuanto a la proximidad de
las redes informáticas y telefónicas. Puede ser necesaria una adaptación especial
de los soportes informáticos y telefónicos para evitar las perturbaciones causadas
por la red telefónica. Los repartidores plantean el mismo problema, los defensores
de este sistema de cableado aconsejan el distanciamiento de los dos tipos de
XXXIX
Cableado Estructurado

repartidores (> 50 cm). Esta separación también permite evitar conexiones


involuntarias entre las dos redes.

Los pares trenzados son muy utilizados en las redes de planta; a veces, estas
ultimas reutilizan el cableado telefónico estándar. En realidad, los dos principales
protagonistas a nivel de soporte actuales son los pares trenzados y la fibra óptica.
Cuando el tráfico deseado sobrepasa las posibilidades del par trenzado, o bien el
grado de seguridad es un factor importante, se adopta la fibra óptica. El par
trenzado presenta la solución más económica: su instalación y su mantenimiento
son fáciles de realizar.

El coste es un parámetro que puede intervenir en la elección de un soporte; sin


embargo, ciertos sectores de actividad imponen el empleo de la fibra óptica.
Según el flujo que se persiga, el coste de un enlace de fibra óptica no es
forzosamente superior al de un enlace por cable coaxial. Además, dado que las
fibras ópticas se encuentran dentro de un campo de investigación en constante
desarrollo, se puede esperar que se superen las limitaciones que todavía
presentan (dificultad en el multiplexado, utilización de una señal bidireccional,
tomas y derivaciones, necesidad de transformar la naturaleza de la energía), al
tiempo que continúen descendiendo los precios. Otra gran ventaja de la fibra es
que su utilización garantiza la perpetuidad de las inversiones, en vista de las
bandas de paso que abarca. Esta propiedad presenta un interés mayor en el
ámbito del cableado de edificios.

En las redes entre plantas, a menudo se utiliza cable coaxial; no obstante, según
la naturaleza del entorno (red industrial), podría ser aconsejable la fibra óptica.

En lo que se refiere a los enlaces entre edificios, se utilizará el par trenzado si las
distancias a cubrir no son demasiado extensas, de lo contrario, se utilizará fibra
óptica, especialmente si es necesario protegerse del ruido.

3.4 TOPOLOGIA

La topología del sistema de cableado con frecuencia está influenciada por la


configuración del emplazamiento al que va destinada la red. A veces, la decisión
tomada en cuanto al soporte es otro parámetro a considerar. Por ejemplo, en
función de las insuficiencias tecnológicas, el empleo de fibra óptica como soporte
de transmisión puede entrañar algunas limitaciones para la realización de ciertas
arquitecturas. Las fibras ópticas presentan algunas dificultades, especialmente a
nivel de conexiones pasivas.

Dado que el cable coaxial es pesado, voluminoso y rígido, no resulta tan mane-
jable como sus dos rivales, la fibra óptica y el par trenzado. Su radio de curvatura
no le permite acometer caminos demasiado sinuosos, al contrario de la fibra
óptica, cuyo radio de curvatura es muy inferior.

XL
Cableado Estructurado

Aparte de estas consideraciones en los soportes, existen las siguientes tenden-


cias: la topología en estrella está particularmente adaptada a la distribución
capilar. La estrella, el árbol o el bus son topologías que se encuentran
principalmente en las redes de edificio. Los enlaces entre edificios generalmente
son punto a punto o topologías en anillo.

Nada impide utilizar un cableado en un contexto multirred. En efecto, un usuario


puede tener interés en construir tal tipo de red sobre su cableado departamental
para poder conectar a él elementos de un fabricante concreto, y cualquier otro tipo
de red por la misma razón pero para otro fabricante. Por ejemplo, se puede
obtener la topología representada sobre la Figura 3.1

Figura 3.1 Redes múltiples conectadas por un puente

Para conectar varias redes entre ellas se utilizan puentes, que son, recordémoslo,
órganos inteligentes capaces de analizar la dirección de las tramas que pasan por
una red y encaminarlas hacia otra. Las arquitecturas de cableado departamental
se adaptan perfectamente a estructuras en forma de redes independientes
conectadas por puentes.

La Figura 3.2 ilustra este caso, con una fiabilidad añadida por la posibilidad de
utilizar dos rutas para pasar de una red a otra. La técnica de los puentes es parti-
cularmente interesante en el caso de una explotación intensiva de Ethernet.

XLI
Cableado Estructurado

Figura 3.2 Tres redes conectadas por un doble puente

3.5 PLANO DE CABLEADO

3.5.1 Cableado departamental

a) Estructura del cableado departamental: El objetivo del cableado departamental,


o capilar, es el de distribuir la información hacia el conjunto de las estaciones en
un entorno limitado. Estas redes capilares están formadas a partir del cableado
que sale del repartidor de planta. La normalización del cableado departamental ha
elegido como soporte físico cuatro pares de hilos trenzados distribuidos en estrella
a partir de un cuarto de distribución, o local de red, central. Esta topología se
encuentra ilustrada en la Figura 3.3.

Figura 3.3 Topología del cableado departamental

XLII
Cableado Estructurado

Esta estructura en estrella permite poner en comunicación con mucha facilidad el


conjunto de oficinas del departamento. En general, se cuenta con una toma por
cada 6 m. Es decir, durante el cableado de un inmueble de nueva construcción
hay que cablear el conjunto de la superficie con un número de tomas suficiente
para no tener que tirar nuevos hilos después. En efecto, cuando se cablea un
inmueble nuevo, el coste de la toma es muy bajo comparado con el cableado de
un inmueble más antiguo, en el cual hay que realizar trabajos de infraestructura.

Si el coste de la toma de un cableado en un edificio nuevo vale x, hay que


multiplicar por siete esta variable para hallar el coste de instalación de esta misma
toma en un inmueble viejo.

Cada vez más los nuevos edificios son cableados con una estructura idéntica a la
de los cableados para la red telefónica a partir de un repartidor de planta, pero
existen numerosas diferencias. En lo que respecta al cable que hay que instalar
desde el cuarto de distribución hasta la toma, existen dos claras distinciones:

El cable puede ser polivalente, es decir, que se puede utilizar el cable para
conectar un teléfono o un equipo informático sin hacer distinciones;

El cable puede ser dedicado, se puede conectar a él un teléfono únicamente (o


bien se adaptan los terminales a la red telefónica, como los terminales de
videotexto), o un terminal informático mediante una toma especial (como la toma
hermafrodita de IBM). En este caso, el cable puede ser de mucha mejor calidad
para la parte de reducida corriente & parte informática).

CASO DEL CABLEADO POLIVALENTE

En este primer caso, la versatilidad debe ser total, la toma a nivel del terminal es
única y habitualmente la elección que se hace corresponde a tomas normalizadas
y más concretamente a la toma ISO 8877, que la especificada para conectar los
equipos sobre la RDSI. Todos los cables del sistema de cableado llegan sobre un
mismo repartidor y se utilizan hilos flexibles de conexión (latiguillos) para conectar
la llegada al cuarto de distribución del cable dedicado con las tomas que dan
acceso a las redes telefónicas o informáticas, como ilustra la Figura 3.4. En el
caso del cable dedicado, los que se usan son idénticos, en general, se utilizan
cuatro pares de hilos trenzados para asegurar la compatibilidad con RDSI. En
efecto, la toma normalizada RDSI tiene 8 patillas, 4 para datos y 4 de
alimentación. Es cierto que la calidad física de los cables no tiene por qué ser la
misma para la emisión de voz telefónica a 64 kbits/s y para el transporte de datos
a varios Mbits/s. La razón radica en que existe comercializada una segunda
solución, procedente de un sistema de cables dedicados. En esta configuración,
las partes informática y telefónica se encuentran diferenciadas.

XLIII
Cableado Estructurado

Figura 3.4 Cableado dedicado o de uso exclusivo

CASO DEL CABLEADO DEDICADO

El cableado dedicado permite tender cables de calidades diferentes para las


partes informática y telefónica. Un buen ejemplo es el sistema de cableado de
IBM, que especifica dos pares de hilos trenzados blindados de muy buena calidad
para la parte informática y cuatro pares de hilos trenzados sin blindar para la parte
telefónica. El cableado de AT&T, por el contrario, utiliza los mismos cuatro pares
de hilos para datos y teléfono.

En la terminología de IBM, los dos pares informáticos constituyen el tipo 1 y el


cable telefónico, de mucha menor calidad, constituye el tipo 3. El tipo 2 es
simplemente la superposición de los tipos 1 y 3 en un mismo soporte. Debido a
esta diferencia entre los dos cableados, las llegadas al repartidor de planta son
diferentes: la parte informática llega sobre un cuadro de distribución informático y
la parte telefónica alcanza un cuadro de distribución telefónico. El plano resultante
es como el que se representa en la Figura 3.5.

XLIV
Cableado Estructurado

Figura 3.5 Cableado polivalente (aplicable a voz o datos)

A partir de la clase de cable se pueden realizar diversos tipos de redes locales que
constituirán redes locales capilares. La calidad del cable elegida es determinante
cuando existen inconvenientes relacionados con la distancia; para evitar proble-
mas, hay que limitar el recorrido del tendido entre el cuarto de distribución y la
periferia. Las distancias clásicamente aceptadas se encuentran entre los 50 y 100
metros alrededor del punto central constituido por el cuarto de distribución. La
recomendación americana del ANSI aconseja una limitación de 295 pies (unos 90
metros), pero ésta podría ser demasiada si se va a realizar un Token Ring a 16
Mbits/s sobre un par de hilos trenzados de 5/10, como el propuesto por el
cableado de AT&T. Por otra parte, AT&T propone en la actualidad un cable
ligeramente mejor que el 6/10 para paliar este inconveniente y permanecer dentro
de las normas del ANSI.

En la Figura 3.6 viene dada la atenuación de los diferentes tipos de cables


utilizados en los sistemas AT&T, IBM y Bull. Se observa que el cable de tipo 1 de
IBM es de mucha mejor calidad (el objetivo eran los 16 Mbits/s para el Token
Ring) que el de Bull que, a su vez, es mejor que el tipo 3 y el cable utilizado por
AT&T como estándar.

XLV
Cableado Estructurado

Figura 3.6 Atenuación de los diferentes tipos de cables

Nada impide a un usuario solicitar un cable específico de mejor calidad que el


propuesto por el fabricante, o para garantizar su adaptación a todos los tipos de
redes locales susceptibles de ser implantadas bajo el sistema de cableado. En
este caso, es necesario que la distancia máxima entre la toma y el cuadro de
distribución sea lo suficientemente corta como para que pueda soportar el flujo
mayor de las redes locales disponibles en el mercado.

b) Topología de la red departamental: Como acabamos de ver, la topología


normalmente utilizada para la red departamental es de tipo estrella. Llegados a
este punto, se puede plantear la cuestión de la adaptación de las estructuras de
las diferentes categorías de redes locales sobre esta topología.

TOPOLOGIA EN ESTRELLA

Se trata, como no podía ser de otra manera, de una topología perfectamente


adaptada a la distribución en estrella. Las técnicas de los autoconmutadores priva -
dos (o PABX) se encuentran completamente adaptadas. La dificultad estriba, en
general, en la desadaptación de los flujos presentados por los autoconmutadores
sobre las diferentes vías de salida: 64 kbits/s en estos momentos y 2 Mbits/s
dentro de poco. El inconveniente de esta topología proviene de la falta de fiabili-
dad del centro.

XLVI
Cableado Estructurado

TOPOLOGIA EN BUS

Se trata de una topología muy extendida para redes locales de tipo Ethernet. Los
cables asociados pueden ser de diferentes tipos: pares de hilos metálicos, cable
coaxial (50 o 75 ohmios). La fibra óptica se adapta mal a esta estructura. Para una
velocidad de 10 Mbits/s, la señal podrá ser propagada más o menos lejos
dependiendo de la calidad del cable. Si se observan las normas en vigor para
Ethernet, se tienen distancias de:

 500 metros para un cable coaxial blindado de tipo Ethernet amarilla;

 180 metros para un cable coaxial fino de tipo RG 58, utilizado para las redes
Cheapernet;

 3.600 metros para un cable CATV de 75 ohmios.

Los diferentes segmentos o ramales de cable pueden ser conectados entre sí por
repetidores, que son los órganos no inteligentes que respetan todas las señales
que pasan por un segmento dirigidas hacia un segundo cable, como se ilustra en
la Figura 3.7. Los repetidores distantes pueden estar conectados entre sí por otro
soporte de comunicación, como la fibra óptica, por ejemplo. Ahora, si comparamos
la adaptación de esta arquitectura con la distribución en estrella del sistema de
cableado, se observa de inmediato la pésima adaptación de la estructura en bus.
Sin embargo, puede ser utilizada como se muestra en la Figura 3.8.

Figura 3.7 Conexión de ramales por repetidores

XLVII
Cableado Estructurado

Figura 3.8 Adaptación del bus a la distribución en estrella

Dado que las 48onexión48i máximas de los cables en bus están bastante
limitadas, son pocos los equipos que pueden conectarse sobre un mismo
segmento. Incluso utilizando repetidores situados en el cuarto de 48onexión48ión,
la pérdida de potencia en la línea es considerable. Concluyendo, el bus tiene
tendencia a desaparecer en las estructuras de red adaptadas al cableado
departamental. Sin embargo, la distribución en estrella de un bus puede servir
para conectar equipos en serie sobre un controlador, utilizando el cableado
departamental de la forma descrita en las figuras 4.9 y 4.10. La diferencia entre
estas dos figuras se encuentra en el empleo de una 48onexión serie sobre un par
de hilos o sobre dos pares de hilos.

Figura 3.9 Conexión en serie con un par de hilos

XLVIII
Cableado Estructurado

Figura 3.10 Conexión en serie con dos pares de hilos

TOPOLOGIA EN ANILLO

La más clásica es la que corresponde al Token Ring de IBM. En esta estructura,


los acopladores que controlan el acceso al soporte físico deben interrumpir la
información, es decir, que deben memorizar durante cierto tiempo la información
que pasa por el bucle para tomar decisiones. Por tanto, es necesario cortar el
soporte físico y añadir un registro de desplazamiento, como se observa en la
Figura 3.11.

Figura 3.11 El registro de desplazamiento del testigo en bucle

El acoplador realiza una copia en el primer registro. El número de desplaza -


mientos corresponde al tiempo de proceso del acoplador para decidir la sustitución
de cierta información o la introducción de una nueva. La incorporación de nuevos
XLIX
Cableado Estructurado

datos o el borrado de ciertos bits se efectúa sobre el último bit del registro de
desplazamiento.

El registro de desplazamiento es una estructura activa; debe ser alimentada


eléctricamente. Por tanto, los soportes físicos en bucle son estructuras activas que
necesariamente deben tener previstos sistemas de seguridad en caso de avería o
fallo de alimentación. Las dos grandes técnicas utilizadas para estas ocasiones
son el bypass, o derivación (que se ilustra en la Figura 3.12), y la estructura en
estrella, detallada más adelante. El paso por un registro de desplazamiento obliga
a regenerar la señal a la salida. Si bien esto constituye una ventaja para el alcance
total de a red, resulta un inconveniente desde el punto de vista de la fiabilidad.
Más concretamente, la utilización de un bypass no permite la regeneración de la
señal, lo que obliga a prestar mucha atención a la distancia máxima entre dos
acopladores. En efecto, si esta distancia máxima es de 200 metros y los
acopladores están dispuestos cada 100 metros, cuando un acoplador entra en
avería no se plantean problemas; en cambio, si caen dos acopladores seguidos, la
señal deberá recorrer 300 metros sin regeneración, lo que resultará demasiado y
provocará una importante degradación de la calidad de la información transmitida.
Para evitar estos problemas, IBM propone una arquitectura en estrella para su
bucle, como se describe en la Figura 3.13.

Figura 3.12 Derivación de un acoplador

L
Cableado Estructurado

Figura 3.13 Topología en bucle sobre una estrella

Si un acoplador entra en avería, el bucle se cierra utilizando un interruptor


instalado en el cuadro de distribución. Esta solución no es demasiado satisfactoria,
puesto que requiere intervención manual. En la práctica, se utiliza un concentrador
detrás del cuadro que está conectado por puentes a las tomas terminales del
cableado. El concentrador, en caso de avería de un acoplador, es capaz de
establecer el bucle de nuevo de una forma totalmente pasiva, es decir, sin
intervención manual. La nueva topología que se establece durante el fallo de un
acoplador se refleja en la Figura 3.14. Para conectar a un usuario suplementario,
se prolonga el bucle con una nueva conexión. La ventaja de esta técnica es que
se puede dejar fuera del circuito de una forma relativamente sencilla cualquier
dispositivo en fallo al tiempo que se evitan los problemas a nivel de repetición de
la señal, puesto que de un acoplador se pasa directamente al próximo acoplador
activo. Por tanto, aquí se pueden desconectar los equipos y los acopladores sobre
el anillo sin ningún peligro para la calidad de la señal.

Figura 3.14 Red con un acoplador en avería

LI
Cableado Estructurado

La distribución en estrella en torno a un cuarto de distribución está perfectamente


adaptada a esta estructura, como se ilustra en la Figura 3.15.

Figura 3.15 Adaptación de un bucle sobre un cableado en estrella

ARBOL ACTIVO

El árbol es una configuración que se presenta en forma de una estructura que


incluye nodos y ramales. La Figura 3.16 presenta esta topología, cuyo vértice está
constituido por el nodo raíz.

Figura 3.16 Arbol activo

A cada intersección de la estructura le corresponde un nodo (o hub) activo; es


decir, se encuentra alimentado eléctricamente. Por tanto, su finalidad es la de
LII
Cableado Estructurado

repetir en todas las direcciones posibles una copia del mensaje recibido. Esta
fisonomía permite que desde cualquier estación se puedan alcanzar todas las de-
más. Tal característica se encuentra en las estructuras en bus, en las que, cuando
un emisor envía información, todas las otras estaciones hacen una copia de ella a
su paso, quedándose con la copia si la dirección del destinatario corresponde a su
propia dirección.

Aquí, en la estructura de árbol activo se tiene exactamente las mismas propie-


dades: cada uno recibe una copia y nadie ha de preocuparse de quién es el que
retira la señal del cable. De ello se puede concluir rápidamente que las técnicas de
acceso que corresponden a este tipo de red en árbol serán exactamente las
mismas que las de las estructuras en bus, es decir, las técnicas Ethernet. Las
redes en árbol activo con la técnica de acceso Ethernet se llaman redes Starlan.
Esta estructura en árbol activo está muy bien adaptada a la distribución en
estrella, puesto que basta con poner un nodo en el cuarto de distribución y
conectar sobre el cuadro de distribución los hilos que corresponden a los equipos
a conectar como ilustra la Figura 3.17. Cuando un hub carece del número
suficiente de salidas, pueden instalarse varios en el mismo cuarto de distribución.

Figura 3.17 Red Starlan

También es posible realizar otros tipos de conexiones con una estructura en árbol;
en particular cuando son del mismo tipo; la conexión de terminales sobre el
controlador de una serie de bifurcaciones o racimo. Uno de estos modelos está
representado en la Figura 3.18. En este ejemplo, es necesario realizar la conexión
en la toma situada en el extremo de los cables de forma que concuerde con las
características de los terminales 3270, que no tienen la misma estructura y, en
particular, tampoco la misma impedancia que los pares de hilos del cableado
departamental (93 y 150 ohmios). Para ello, es necesario añadir un elemento inter-

LIII
Cableado Estructurado

medio que efectúe la adaptación entre los dos tipos de cables. Este elemento se
llama balun (BALanced- UNbalanced). Este balun puede estar integrado sin
problemas en el mismo terminal.

Figura 3.18 Utilización del cableado en un contexto 3270

3.5.2 El cableado de empresa

El cableado de empresa tiene la finalidad de conectar entre sí los diferentes


cuadros de distribución de nivel departamental. Las redes de empresa no están
normalizadas, al contrario que las redes departamentales. Se pueden contemplar
dos posibilidades: los cables de reagrupamiento y las redes locales.

a) Cables de reagrupamiento: Estos se encargan de la unión entre “redes locales”


mediante cables que serán utilizados individualmente, previa solicitud, para formar
las uniones entre los paneles de distribución. En general, los cables de
reagrupamiento están formados por un conjunto de pares trenzados (25, 50, 100
pares o muchos más) o de fibras ópticas (como en el sistema de cableado de
AT&T) que interconectan los diferentes cuartos técnicos de distribución. Los pares
se agrupan en cables de unión siguiendo pasos de entrelazado ingeniosamente
calculados. Las conexiones entre equipos terminales que no están situados sobre
el mismo cuadro de distribución son realizadas conectando las tomas de llegada al
cuarto técnico a través de uno, dos o cuatro pares del cable de reagrupamiento. El
caso más clásico es la conexión de un combinado telefónico sobre un PABX
situado a distancia a través de uno o dos pares del cable de reagrupamiento. La
representación de la realización de una red Starlan sobre tres repartidores de
planta viene dada en la Figura 3.19.
LIV
Cableado Estructurado

Figura 3.19 Red Starlan sobre tres repartidores de planta

b) Redes locales: Las redes locales representan la mejor manera de unir cuadros
de distribución entre sí. En efecto, no es necesario tirar puentes con latiguillos y
permiten un aprovechamiento mucho mejor. Es posible realizar varias.

REDES LOCALES EN BUS

Si bien esta arquitectura no se adapta al marco departamental, es muy adecuada


para el ámbito de empresa, donde la conexión de los distintos cuartos técnicos de
distribución puede ser efectuada en serie sobre un bus. Varios segmentos de 500
metros pueden ser conectados por repetidores de tal forma que la longitud total
pueda sobrepasar los 5 kilómetros. Recordemos que el tiempo de propagación de
ida y vuelta de dos estaciones más alejadas no debe sobrepasar los 51,2 µs.

REDES LOCALES EN BUCLE

Si bien puede utilizarse el bucle de tipo Token Ring, existen además otros tipos.
Considerando las redes de IBM, el Token Ring a 16 Mbits/s está particularmente
adaptado. En la Figura 3.20 se puede observar una topología clásica.

LV
Cableado Estructurado

Figura 3.20 Un Token Ring de empresa

Resulta bastante evidente que la red departamental y la red de empresa pueden


ser distintas. Por ejemplo, la red departamental de tipo Starlan y la red de empresa
de tipo anillo por testigo. Sin embargo, hay que destacar una dificultad de las
redes en bucle, a nivel de empresa: la regeneración de las señales sólo se efectúa
en las tarjetas del acoplador que son añadidas en los equipos a conectar. Como
no hay equipos a conectar fuera de los puentes de conexión de las redes
departamentales, sólo hay regeneración cuando la señal pasa por esos puentes.
Si un puente entra en avería, o se desconecta, hay que ir hasta el cuarto técnico
siguiente para que la señal sea regenerada. Esta es la razón por la cual se
aconseja duplicar los equipos a nivel de oficina o limitar la distancia entre dos
repartidores de planta para que la señal pueda volver al primer puente o ir al
puente siguiente.

Otra posibilidad es añadir elementos regeneradores de señal cuando se va de un


cuarto de distribución a otro. Estos órganos de repetición permiten un alcance mas
o menos grande, dependiendo del soporte utilizado. En lo que se refiere a las
características de las redes Token Ring a 4 Mbits/s y a 16 Mbits/s, las distancias
máximas se encuentran reflejadas en la Figura 3.21. Aquí, el máximo recorrido
permitido se obtiene utilizando un cable de IBM de tipo 1. Para las dos velocida-
des, la distancia máxima entre un registro de desplazamiento, es decir, un equipo
conectado, y el controlador es de 100 metros. La distancia máxima es de 750
metros entre dos repetidores de señal, para la red de 4 Mbits/s, y de 320 metros,
para la de 16 Mbits/s. La Figura 3.21 muestra la distancia máxima entre dos
«cuartos de distribución», que es de 275 metros y 60 metros, respectivamente.

LVI
Cableado Estructurado

Para la red a 4 Mbits/s:

750 m = 100 m + 275 m + 275 m + 100 m

Para la red a 16 Mbits/s:

320 m = 100 m + 60 m + 60 m + 100 m

Figura 3.21 Distancia entre “cuartos de distribución”

LVII
Cableado Estructurado

Otra posibilidad para evitar este fenómeno es reemplazar los concentradores


pasivos por concentradores activos. En este caso, el concentrador situado en el
cuarto de distribución regenera las señales, lo que permite alcanzar distancias
entre los departamentos de 750 o 320 metros, dependiendo de la capacidad bruta
del soporte. Casi sin querer, aparece una nueva categoría de redes en bucle: el
cable pasa por un supervisor que sincroniza la emisión de la trama. El tiempo
establecido para esta sincronización es normalmente de 125 µs, que corresponde
a la emisión de un byte telefónico. La estructura se encuentra representada sobre
la Figura 3.22. Las estaciones conectadas al bucle ven pasar la trama emitida por
el supervisor cada 125 µs. Evidentemente, esto obliga a tener estructuras
síncronas, pero permite utilizar este tipo de red para el transporte simultáneo de
voz telefónica y cadenas de datos. La estructura de la trama se encuentra
representada en la Figura 3.23.

Figura 3.22 Bucle síncrono

Figura 3.23 Trama de un bucle síncrono

LVIII
Cableado Estructurado

Las zonas reservadas para la telefonía y los datos síncronos corresponden a


reservas de un byte para cada pasada de la trama, lo que da una capacidad de 64
kbits/s. Es posible reservar para los datos síncronos sólo un byte cada dos
pasadas, cada cuatro pasadas... cada 64 pasadas. Esto da canales síncronos de
32 kbits/s, 16 kbits/s... o 1 kbit/s. La zona de datos puede estar controlada por un
testigo como en Token Ring. En particular, la señalización y la reserva de los
canales síncronos se efectúan a través de este canal. La conexión de redes
departamentales se ilustra en la Figura 3.24.

Figura 3.24 Conexión sobre un bucle síncrono

Esta técnica requiere la implantación de sistemas de seguridad, como en todos los


bucles, ya que el paso por los acopladores obliga a atravesar un registro de
desplazamiento. Es necesario duplicar el bucle o bien utilizar los bypass. Como la
distancia a respetar entre nodos de regeneración es, en general, pequeña y las
derivaciones son grandes derrochadoras de la energía de la señal, es necesario
que todos los registros estén activos siempre, o casi. Esto no está en
contradicción, puesto que estamos en una red de empresa y los nodos
intermedios son muy importantes, pudiendo permanecer continuamente alimenta-
dos. La conexión de los repartidores de planta (o cuadros de distribución) puede
hacerse también utilizando una red FDDI o una red DQDB.

REDES LOCALES EN ESTRELLA

La conexión entre los repartidores de planta o los cuadros de distribución puede


efectuarse mediante estrellas ópticas que partan de un punto central de la
empresa. La estrella puede ser pasiva: repite en todas las direcciones a la vez las
informaciones que le llegan por una entrada. Para evitar difundir sobre todos los
cables conectados una información que en general sólo va destinada a un único
usuario, hay que añadir puentes en los “cuartos de distribución”. La estrella óptica
LIX
Cableado Estructurado

es, en la mayoría de los casos, un componente pasivo con una pérdida de línea
importante, de tal forma que no debe haber más de dos o tres estrellas ópticas
pasivas en serie entre dos puntos de conexión. Puede observarse una
configuración que utiliza una estrella óptica en la Figura 3.25.

Figura 3.25 Conexión por estrella óptica

Una segunda solución mucho más clásica consiste en conectar los repartidores
por haces de cables que se dirigen hacia un punto central. Ésta es la técnica utili-
zada para la conexión de paneles telefónicos hacia un autoconmutador privado
(PABX) o cuadros polivalentes hacia un PABX multiservicio. Esta estructura de
conexión se encuentra representada en la Figura 3.26.

Figura 3.26 Conexión en estrella

LX
Cableado Estructurado

Hasta ahora se ha supuesto que los cables se encontraban diferenciados según


su aplicación para comunicación informática o telefónica. Incluso en el caso
polivalente, en el cuadro de distribución, se ha supuesto que las entradas eran de
un tipo o de otro; existe una combinación telefónica o un terminal informático, pero
nunca las dos a la vez.

Esta filosofía es comúnmente admitida por los informáticos, que distinguen los dos
flujos, cuyas características son muy diferentes:

 Para el teléfono, el cable debe tener capacidad para transportar un byte cada
125 µs.
 Para la informática, la conexión hasta los puestos de trabajo puede llevar flujos
mucho mayores (más de 1 Mbit/s), pero asíncronos.

La visión de los ingenieros de RDSI es muy diferente: la idea básica consiste en


integrar sobre el mismo cable simultáneamente los bytes telefónicos y los datos
informáticos asíncronos o síncronos. Esta visión es la misma para las redes de
larga distancia de la siguiente generación, la RDSI de banda ancha, puesto que en
este sistema todos los tipos de información estarán integrados sobre el mismo
soporte físico, por técnicas de multiplexación síncrona (método STM) o asíncrona
(método ATM).

3.6 PROBLEMAS DE INSTALACION

La elección en el tendido del cable es un tema delicado. Hay que tener en cuenta
los problemas de la distancia, perturbaciones, etc. Los conductos por los cuales
discurren los cables son soportes generalmente metálicos, apareciendo
numerosos inconvenientes en la instalación: hay que prever un sistema de cone-
xión a tierra, respetar ciertas distancias entre equipos, entre redes de «elevada
corriente» (red eléctrica) y redes de «reducida corriente» (informática, telefónica).
Los caminos de los cables de esta red de pequeña intensidad deben estar
alejadas de las fuentes de perturbación que constituyen, por ejemplo, las redes de
«elevada corriente» (evitar la proximidad de ascensores, tubos fluorescentes,
máquinas de café, etc. ). Generalmente se guarda una distancia mínima de 30 cm
entre una red de elevada corriente y un conducto metálico de transmisión de
datos.
Existen numerosos procedimientos para disimular los cables. Entre ellos se
pueden citar:

 El rodapié constituye un método muy utilizado en el ámbito doméstico para


alojar hilos eléctricos; permiten gran flexibilidad, tanto en el uso como en la
instalación de las bases de conexión.

LXI
Cableado Estructurado

 El falso techo que, dispuesto a unas cuantas decenas centímetros del techo
real, permite alojar los cables, así como la ventilación. Para pasar los cables de
un falso techo a un puesto de trabajo se utilizan conductos verticales de
canalización.
 El falso suelo, o «suelo técnico», que, dispuesto a algunas decenas de centí-
metros del suelo permite alojar, como el falso techo, los cables y la ventilación.
 Los tabiques, etc.

También se puede utilizar el cableado bajo maqueta, que necesita cables espe-
ciales: los planos. Las llamadas «falsas columnas» son utilizadas para hacer pasar
los cables de una planta a otra. En los cuartos de red se agrupan los concentrado -
res, pasarelas y otros equipos de transmisión informáticos, y pueden, dependiendo
de su tamaño, alojar también el autoconmutador, si las redes telefónica e infor-
mática son aún independientes. Este agrupamiento debe ser controlado a fin de
evitar cualquier confusión posible. Los cuartos de red también pueden agruparse
con los cuartos técnicos destinados a recibir equipos de empalme y subrepartido-
res. La disposición de estos cuartos debe elegirse cuidadosamente. Deben tener
fácil acceso y ser lo suficientemente espaciosos como para permitir efectuar traba-
jos de instalación o mantenimiento de equipos sin dificultad. Hay que prever
dispositivos de climatización, ventilación, seguridad y alimentarlos eléctricamente
de forma autónoma y fiable, además deben incluir un teléfono de servicio. Su
emplazamiento debe estudiarse con cuidado, en función de la disposición de las
zonas a cubrir. Aunque los cuartos técnicos puedan estar juntos, hay que prever,
por razones de seguridad, que las cubiertas de los cables sean diferentes para las
redes de elevada y reducida intensidad. El recorrido de los cables también debe
estar protegido contra el agua y el fuego. Frente al mantenimiento y evolución de
los equipos, debe preverse un método de etiquetado para permitir un rápido
reconocimiento de los cables, así como un sistema de códigos y rotulación de los
repartidores.

3.7 HERRAMIENTAS Y SISTEMAS DE GESTION DE CABLEADO

3.7.1 Introducción

El buen funcionamiento de las instalaciones necesita operaciones de comproba-


ción y mantenimiento; se sabe que la gran mayoría de los incidentes de red se
deben a problemas de cableado. Desde sencillos comprobadores hasta
avanzados programas lógicos, todos tienen su utilidad. Después de presentar
algunas herramientas básicas, abordaremos los programas de gestión de
cableado.

3.7.2 Herramientas básicas

LXII
Cableado Estructurado

Las herramientas de prueba y verificación son necesarias para la instalación y el


mantenimiento del cableado. Para comprobar la conformidad del cableado con
respecto a la norma de la red se pueden utilizar reflectómetros (ecómetros) a fin
de verificar la banda de paso, la atenuación, la diafonía, la tasa de errores de bits,
la calidad de las conexiones, las distancias, las resistencias o la continuidad en los
puntos activos. Herramientas como Next Scanner, de Microtest, permiten certificar
el cableado de la red local; una vez que se selecciona el tipo de red local a
comprobar, Next Scanner lanza automáticamente los test, depura los resultados y,
por ultimo, muestra un informe de certificación. Existen en el mercado gran
cantidad de comprobadores o analizadores de cableado: se pueden citar el
Lanmeter 670, de Fluke, que incluye un analizador de protocolos; el MT 310, de
Interdata, que permite comprobar y certificar cableados basados en pares
trenzados; Fiber Eye y Fiber Light, de Interdata, que permiten efectuar pruebas y
medidas sobre redes de fibra óptica.

3.7.3 Programas lógicos de gestión de cableado

Del mismo modo que un ser humano no se reduce a una simple osamenta, un
sistema de cableado no puede reducirse a un amasijo de cables, rosetas y
conectores. Se requiere una inteligencia que lo gobierne.

Aquí también se observa la ventaja del cableado: éste se maneja mucho mejor
que una infraestructura de cableado compuesta de enlaces que se van añadiendo
a medida de las necesidades. Este último es difícilmente controlable; ya no se
puede prever el encaminamiento de los cables, su longitud, sus características.

Administrar un cableado es diseñar su instalación, su planificación y asegurar su


mantenimiento. La automatización de la gestión de la infraestructura del ca bleado
resulta necesaria desde el momento en que se sobrepasa el centenar de
instalaciones terminales. Los programas de gestión de cableado deben ser
capaces de controlar también tanto los componentes del cableado telefónico como
los de datos. Deben ofrecer herramientas de ayuda para su instalación
(identificación del conjunto de componentes, emplazamiento de los puestos de
trabajo, etc. ), mantenimiento y optimización. Deben conocer la configuración de
los edificios para optimizar las longitudes y los encaminamientos de los
conductores, a fin de permitir el futuro crecimiento o reorganización de forma
sencilla. Estos programas utilizan una base de datos que contiene toda la
información relativa al cableado: uniones, rosetas, repartidores, etc. La toma de
datos de esta base debe realizarse de un modo particularmente exhaustivo.

El mercado de programas de gestión de cableado se amplia cada vez más. Entre


los proveedores se pueden citar: IBM; MDR, que ha concebido el programa
Arianne para el sistema BCS de Bull; Ositel con OCMS; LS3 con CSM y Scribe;
Arisoft con Lan'Tech; AT&T con CDMS; VTR Technologies con Orgabat; Total
Wire con Tracer. Los programas son cada día más elaborados; permiten controlar
el conjunto de los elementos de conexión, el diseño del cableado para la instala -
LXIII
Cableado Estructurado

ción. Presentamos brevemente a continuación dos de estos programas a fin de


mostrar la funcionalidad de estas herramientas.
a) Programa de gestión OCMS: OCMS (Ositel Cabling Management System, o
sistema de gestión de cableado Ositel) es un programa de cableado desarrollado
por la firma Ositel, nacida de una alianza entre Spie Batignolles, Bull y
Jetimont-Schneider.

FUNCIONALIDAD

Las principales funcionalidades del programa OCMS son las siguientes:

 Gestión de red. El programa puede controlar información sobre infraestructura


y ocupación de módulos, rosetas y equipos.
 Gestión de órdenes de servicio: creación, modificación, bajas, con creación de
una orden de trabajo destinada a los operadores.
 Gestión de las cadenas de enlace. Ayuda al diseño de los diferentes tipos de
redes: punto a punto, bus, estrella, en términos de nueva creación o modifi-
cación.

UTILIZACION

El programa OCMS trabaja en un ordenador PC, Questar 400 y equipos de Unix.


Utiliza bases de datos relacionales: QUINT.

b) Programa de gestión CSM: El programa de gestión de cableado CSM, Cabling


System Manager, fue desarrollado por la sociedad L3S. Permite crear la
infraestructura, así como el control y explotación del sistema de cableado. Es
compatible con las nuevas técnicas de cableado (CS, BCS, Open Link, etc.).

FUNCIONALIDAD

Las funcionalidades del programa CSM son las siguientes:

 Creación de la infraestructura, que comprende la constitución de la arquitectura


y el establecimiento de las conexiones. Permite visualizar la arquitectura física
de comunicación de la empresa e identificar los enlaces existentes.
 Gestión de todos los sistemas de cableado telefónico o informático basado en
pares, del usuario (aparato telefónico o pantalla) al PABX o al servidor. Permite
controlar de forma permanente la infraestructura de comunicación y
reconfigurar el sistema, cualquiera que sea su complejidad, teniendo en cuenta
su capacidad para soportar los diferentes elementos de red.

LXIV
Cableado Estructurado

UTILIZACION

El programa CMS se puede correr sobre un PC/AT o PS IBM o compatible, bajo


MS-DOS 3.3 y versiones siguientes. Utiliza una base de datos B Tríeve (Novell) en
la que guarda todos los elementos de la red (cables, repartidores, cajas de
conexión, interfaces) y sus características (elementos cableados, montados, fuera
de servicio).

3.7.4 Automatización en la gestión de los emplazamientos y tiempos de


trabajo

El tratamiento de la información de gestión del edificio es cada vez con más


frecuencia realizada por sistemas automáticos, centralizados o distribuidos. Se
distinguen dos tipos de gestión: la GAE (Gestión Administrativa del Edificio) y la
GTE (Gestión Técnica del Edificio).

a) Gestión administrativa del edificio: La GAE engloba servicios de administración


del personal, entre los cuales se encuentran:

 Control de acceso.
 Gestión de las salas.
 Gestión de las horas de trabajo de los empleados.
 Gestión de la facturación automática de comidas o bebidas.
 Gestión de la seguridad, etc.

El control de acceso puede afectar tanto al acceso a los lugares de trabajo como a
la zona de aparcamiento. Este servicio permite controlar el acceso a zonas
reservadas durante ciertos márgenes horarios.

La gestión de las salas permite controlar la reserva de salas de reunión u otros


locales comunes, tales como salas de proyección o de videoconferencia. Este
servicio puede estar acoplado con el autoconmutador de la empresa a fin de
evaluar el consumo telefónico o de videoconferencia correspondiente a una
reserva de la sala.

La gestión de horas de trabajo permite organizar horarios flexibles.

La gestión de facturación automática permite, mediante una sola tarjeta magnética


de identificación, controlar las comidas tomadas en el restaurante de la empresa o
las consumiciones tomadas por los distribuidores en la cafetería, por ejemplo. Esta
utilidad, unida con el servicio de pago, también puede efectuar los descuentos
automáticamente de la nómina de los empleados.
LXV
Cableado Estructurado

La gestión de la seguridad puede incluir, por ejemplo, la organización de los


circuitos de ronda de los vigilantes nocturnos.

b) Gestión técnica del edificio: La GTE engloba los siguientes servicios:

 Seguridad de las salas (detección de incendios).


 Control y regulación de la temperatura.
 Control de la climatización.
 Control del alumbrado, etc.

La GTE puede combinarse con la GAE, por ejemplo, para bloquear el acceso a
ciertas zonas en caso de detectar un incendio, una intrusión o cualquier otro
incidente, o bien controlar la calefacción o la climatización de ciertas salas en fun-
ción de su ocupación. Estos servicios se encuentran entre los ingredientes princi-
pales de los inmuebles inteligentes que abordaremos en el siguiente apartado.
GAE y GTE a veces se llaman GAC (Gestión Administrativa Centralizada) y GTC
(Gestión Técnica Centralizada), pero esta denominación tiende a desaparecer con
la tendencia a implantar sistemas de inteligencia distribuidos.

3.8 EDIFICIOS INTELIGENTES

3.8.1 Introducción

El cableado es la base de las redes locales, y las opciones establecidas durante el


montaje, la topología y la calidad de los cables serán factores determinantes en la
actividad de la empresa y en la estructura de las redes locales que podrán ser
implantadas. Para construir edificios inteligentes habrá que instalar un sistema de
cableado que pueda ser modificado y adaptado a las preferencias del usuario. Los
estadounidenses han sido los pioneros en este terreno con sus smart buildings.

Por edificio «inteligente» se entiende un edificio, no sólo cableado, sino también


dotado de la inteligencia que le permita ofrecer servicios y asegurar su gestión; es
decir, dotado de sistemas de control encargados de la climatización, de la
seguridad, etc. Los dos principales ejemplos en Francia, en virtud de su
celebridad, son las sedes sociales de Bouygues (Challenger) y Spie Batignolles
(parque de Saint-Christophe). La administración francesa también ha llevado a
cabo algunas realizaciones en este sentido: el Arche de la Défense y el ministerio
de Finanzas (calle de Bercy).

LXVI
Cableado Estructurado

3.8.2 Challenger

El Challenger (sede social de Bouygues, en Saint-Quentin-en-Yvelines, proyecto


diseñado por un americano, Kevin Roche, y acondicionado desde 1988) ilustra
este concepto de edificio inteligente. El ICS ha sido escogido para cablear los tres
inmuebles (el edificio principal que puede acoger a 2.300 personas y dos edificios
triangulares con capacidad para 600 personas) que constituyen la sede, y cubre
una superficie de 62.000 m2. Los enlaces externos entre los tres edificios están
realizados con fibra óptica. El sistema de cableado está constituido por 44 cuartos
de cableado, 3 kilómetros de fibra óptica, 300 kilómetros de cable de cobre para la
red informática, 4.300 rosetas y 4.300 cajas de registro multiconexión.

Para controlar el cableado se ha desarrollado un programa específico: el CMS


(Cabling Manager System). Un sistema de vigilancia informatizado, GTC (Gestión
Técnica Centralizada), controla y/o activa los dispositivos de seguridad (detectores
de humo), de climatización, la alimentación eléctrica, los ascensores, los sistemas
de fontanería, etc. Las redes informática y técnica no son independientes, lo que
permite que los usuarios adapten el funcionamiento del edificio a sus necesidades
gracias a una interfaz de comunicación. Los usuarios pueden, por ejemplo, ajustar
la climatización. Una tarjeta magnética permite no sólo identificar a los usuarios y
efectuar los controles de acceso ad hoc, sino también controlar los horarios
flexibles y el acceso al restaurante de empresa o a la cafetería (funciones de cobro
electrónico).

3.8.3 Parque de Saint-Christophe

El Segundo gran realizador de edificios inteligentes es Spie Batignolles que, para


el cableado del parque de Saint-Christophe ha escogido el sistema Bull. Está
compuesto por 23 edificios distribuidos sobre 50 hectáreas, que incluye 10.000
rosetas BCS, 250 kilómetros de pares trenzados y 5.000 aparatos telefónicos. La
GAC (Gestión Administrativa Centralizada) se encarga de los siguientes controles:

 Acceso a los aparcamientos.


 Apertura de puertas.
 Gestión de horarios flexibles.
 Pago de comidas (restaurantes).

La GTC (Gestión Técnica Centralizada) se encarga de la vigilancia, el control de


fluido eléctrico, la ventilación, los incendios, etc.

3.9 CONCLUSION

LXVII
Cableado Estructurado

No hay duda de que la inversión que representa la realización de un inmueble


inteligente es considerable, sin embargo, cuando se compara con la pérdida de
productividad que suponen las reestructuraciones en una empresa no equipada,
se cae en la cuenta de que, al final, estas inversiones se amortizan. La flexibilidad
de un inmueble inteligente permite actuar con rapidez, sin pérdida de productivi-
dad. Además, se ahorra energía gracias al control del alumbrado, de la calefac-
ción, etc. Esta nueva actividad que constituye el desarrollo de los inmuebles inteli-
gentes implica a especialistas de campos muy diversos: arquitectos, informáticos,
técnicos en telecomunicación, centros de investigación, constructores, etc. A
veces se asocian firmas para trabajar en este terreno, las cuales hacen públicas
algunas recomendaciones, pudiéndose citar, a titulo de ejemplo, al grupo
Batimation.

LXVIII
Cableado Estructurado

CAPITULO 4

ANTECEDENTES DEL CABLEADO ESTRUCTURADO

4.1 INTRODUCCION

Antes de que surgiera el cableado estructurado existía el propietario, pero provocó


muchos problemas de desarrollo tecnológico ya que las empresas dejaron de
invertir en tecnología al ver que cuando querían hacer cambios en su sistema
tenían que cambiar el cableado.

Para solucionar este problema, dos asociaciones en Estados Unidos —la TIA
(Telecommunications Industry Association; Asociación de Industrias de
Telecomunicaciones) y la EIA (Electronic Industries Association; Asociación de
Industrias Electrónicas)— se pusieron de acuerdo para poder generar un cableado
genérico al cual denominaron cableado estructurado.

Con el cableado estructurado estos organismos sentaban las bases para que
cualquier aplicación o sistema se pudiera correr sin importar que fuera de voz o de
video. Es importante destacar que, en Estados Unidos, AT&T tenía el control total
sobre el cableado en telecomunicaciones, pero en 1984 decidió desposeerse de él
y dejar la responsabilidad en manos del usuario final.

Desgraciadamente los usuarios finales no contaban con ningún tipo de experiencia


en el manejo de cableado estructurado y tenían distintas opciones: cableado
coaxial grueso, cableado coaxial delgado, UTP (Unshielded Twisted Pair; Par
trenzado sin blindaje), STP (Shielded Twisted Pair; Par trenzado blindado) y cable
telefónico, entre otros, pero el problema al que se enfrentaban era saber cuál era
la opción más viable para su empresa.

A medida que las redes de cómputo cobran importancia y a raíz de que IBM lanzó
la red Token Ring, las empresas comienzan a despertar un poco el interés hacia
este tipo de tecnología y su funcionamiento, con la finalidad de saber cuál les
conviene.

De esta forma el cableado estructurado vino a establecer una estandarización de


LXIX
Cableado Estructurado

medios de distribución con interfaces de conexión que cumplen con las normas
internacionales

4.2 IMPORTANCIA DEL CABLEADO ESTRUCTURADO

Como ya se mencionó anteriormente un cableado estructurado es muy útil para


las empresas. Permite ahorrar costos significativos a diferencia del cableado
propietario, con el cual se tendrían que hacer grandes inversiones a mediano
plazo.

El cableado estructurado sirve para soportar multimarcas y lo hace de una manera


universal para que la forma de conectar los cables sea unificada y no existan
variaciones.

La importancia que tiene el cableado estructurado es que hace más eficiente el


trabajo de la red, facilita los MACs y hace más accesible la inversión. Aunque en
un principio puede resultar más costoso que un cableado propietario, a la larga los
costos se reducen sobre todo cuando se tienen que dar cambios en la red; Por
otra parte el cableado estructurado está diseñado específicamente para tener
soluciones que puedan ser multiusuario y multiproveedor, ya que evita que el
usuario dependa de una sola marca o línea de productos.

4.3 NECESIDADES DE LA EMPRESA

Es indudable que todo tiene que partir de las necesidades de la empresa para
saber qué tipo de categoría requiere el cableado, pues depende del software que
se tenga serán los requerimientos del cableado.

El cableado tiene que estar diseñado en función de la aplicación que va a correr,


pero lo importante es saber cuál es el ancho de banda que demandarán estas
aplicaciones para saber la categoría del sistema de cableado que se vaya
instalar”.

Cada vez es más frecuente escuchar que la vida del cobre está por terminar y que
la fibra óptica se adueñará de todo, pero ello no es todavía una realidad, ya que el
cobre todavía nos dará mucha batería debido a su costo y a que representa una
excelente opción en las redes horizontales.

El 80 por ciento de las redes utilizan UTP, por tanto, no se puede ver a la fibra sin
el cobre. La fibra tiene varias ventajas: no emite ondas electromagnéticas, es
inmune a las interferencias, es muy segura y tiene mayor alcance, pero también el
cobre tiene sus ventajas ya que es muy barato.

En las redes horizontales con categoría seis el cobre sigue vigente ya que es una
solución efectiva costo-beneficio. Avaya cuenta con el producto GigaSPEED que
LXX
Cableado Estructurado

cubre esa necesidad de punta a punta”.

4.4 VENTAJAS DEL CABLEADO ESTRUCTURADO

 Mejor costo-beneficio
 Ahorro para las empresas
 Soporta cualquier tipo de aplicación
 Actualizaciones mínimas
 Fácil administración de los servidores

4.5 FASES DE DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CABLEADO


ESTRUCTURADO

 Analizar necesidades del cliente.


 Contemplar crecimiento futuro.
 Construir el edificio pensando en las telecomunicaciones y si no es así
entonces se tienen que hacer modificaciones una vez que esté terminado el
edificio.
 Ver cuantos usuarios van a ser, dónde van a estar y qué aplicaciones van a
utilizar, con la finalidad de saber la categoría de cable requerido o incluso si
es viable la fibra óptica.
 Definir el equipo activo y pasivo mediante un plano arquitectónico donde se
puedan ver cuáles serán las trayectorias cableado.
 Entablar una comunicación con la parte de arquitectura e ingeniería para
saber por donde se van a llevar estos cables dentro del edificio.
 Poner todo en un plano para identificar las salidas, las rutas, los espacios
por donde va a ir los cables, el cuarto de equipo y los closets de
telecomunicaciones.
 Instalar el cableado con nombres a cada uno de los componentes.
 Verificar que la instalación cumple con las expectativas para la que fue
diseñada (pruebas de campo).
 Documentar y entregar al cliente una memoria técnica donde se describe el
proyecto realizado, incluyendo sus componentes y las características de
cada uno.

4.6 RECOMENDACIONES PARA EL MEJOR MANEJO DEL CABLEADO


ESTRUCTURADO

 Ver qué tipos de aplicaciones se están manejando (datos, voz, video) en su


empresa para así saber qué tipo de cable es el más adecuado.
 Prever aplicaciones futuras para evitar la adición demás cables.
 Tener un buen asesoramiento en cuanto al diseño de la red, tanto de

LXXI
Cableado Estructurado

equipo como de cableado.


 Evitar que personal no calificado le instale su cableado estructurado.
 Mantener una comunicación entre la parte constructora, eléctrica, hidráulica
y de telecomunicaciones.
 Tener un cuarto exclusivo para telecomunicaciones en el cual se pondrá un
rack para el cableado.
 Contemplar la norma 569 que habla sobre las rutas que debe llevar el
cableado estructurado.
 Asegurar que exista una garantía que esté amparada por el fabricante y no
sólo por el integrador de sistemas o por el distribuidor.
 Tener sistemas completos de punto a punto.
 Manejar los cordones de parcheo en campo implica una cantidad de
problemas muy grandes.
 Probar los cordones de parcheo uno a uno ya que tiene movimiento a
diferencia de los otros que van protegidos por las canaletas.
 Juntar las órdenes de trabajo cada vez que se realicen modificaciones ya
que sólo así se tendrá un diario de las instalaciones y no se dependerá de
la persona que en ese momento sea el administrador de la red.
 Pedir las pruebas de desempeño al fabricante.

4.7 LA ELECCIÓN DEL CABLEADO

Los diferentes sistemas de cableado ofrecen distintas características de


funcionamiento, por ello, una de las primeras decisiones que se enfrentan cuando
se planea o desarrolla un sistema de cableado estructurado, es el tipo de medio a
utilizar. En una nueva instalación de cableado esta elección depende de las
aplicaciones y de los servicios que se espera que una red proporcione.

En términos generales, los diversos medios de transmisión se pueden evaluar


atendiendo a los siguientes factores:

 Tipo de conductor utilizado.


 Velocidades máximas que pueden proporcionar (ancho de banda).
 Distancias máximas que pueden ofrecer.
 Inmunidad frente a las interferencias electromagnéticas.
 Facilidad de instalación.
 Costo.
 Capacidad de soportar diferentes tecnologías de nivel de enlace.

Un sistema de cableado deberá elegirse y diseñarse para ser capaz de manejar


diversas aplicaciones de usuario, incluyendo comunicaciones de voz (teléfono), de
datos y redes de área local. Pero no sólo para apoyar las necesidades actuales,
sino también para anticiparse las necesidades del mañana.

LXXII
Cableado Estructurado

La capacidad del ancho de banda utilizable, es decir, la variedad de velocidad de


transmisión de los datos que un sistema de cableado puede ofrecer, está dictada
por las características de comportamiento eléctrico que los componentes del
sistema de cableado tengan. Esto es muy importante cuando se están planeando
futuras aplicaciones que impondrán mayores demandas sobre el sistema de
cableado.

Asimismo, debe considerarse la incorporación de otros sistemas de información


del edificio (sistemas de televisión por cable, control ambiental, seguridad, audio,
alarmas y sonido). Esto permitirá la migración hacia aplicaciones de redes más
rápidas sin necesidad de realizar costosas actualizaciones del sistema.
Aunque los aspectos presupuestales tengan impacto en su decisión, tome en
cuenta que los sistemas normalizados están diseñados para durar al menos 15
años a partir de su instalación. Por consiguiente, regateos en el cableado de su
red tendrán consecuencias en los años venideros.

La norma 568-A reconoce tres medios diferentes de transmisión: UTP (Unshielded


Twisted Pair; Par trenzado sin blindaje), STP (Shielded Twisted Pair; Par trenzado
blindado) y cable de fibra óptica.

a) Cable UTP: El cable de par trenzado sin blindaje se parece al cable telefónico
común, pero está habilitado para la comunicación de datos, permitiendo
frecuencias altas de transmisión. UTP soporta aplicaciones que van desde voz
analógica y digital, hasta Gigabit Ethernet, pasando por Ethernet 10BASE-T,
Token Ring, ATM (Asynchronous Transfer Mode; Modo de transferencia
asíncrono) a 155 MHz, ATM a 622 MHz y Fast Ethernet.

De acuerdo a sus características de rendimiento, los cables UTP se clasifican en


categorías diferentes. La categoría 3 sirve para frecuencias de transmisión de
hasta 16 MHz y es generalmente utilizada para aplicaciones de baja velocidad,
como transmisiones asíncronas, sistemas de telefonía y transmisión de datos en
Ethernet de 10 Mbps.

Los cables y componentes de categoría 4 están diseñados para frecuencias de


hasta 20 MHz; pueden manejar cualquier aplicación de categoría 3 y se usan en
redes IEEE 802.5 Token Ring y Ethernet 10BASE-T para largas distancias.

La categoría 5 se utiliza para frecuencias de hasta 100 Mhz y está diseñada para
manejar cualquier aplicación actual basada en cable de cobre para datos, voz o
imagen –desde voz analógica hasta Fast Ethernet. Soporta transmisiones de
datos hasta 100 Mbps para aplicaciones como TPDDI (FDDI sobre par trenzado).
Actualmente la categoría 5 es el medio más popular para aplicaciones de datos de
alta velocidad, debido a su facilidad y bajo costo de instalación, y a su bajo
consumo de espacio. Sin embargo, ya existen también cables UTP categoría 5E
(ó 6) que pueden alcanzar una velocidad de transmisión de 1Gbps con un ancho
de banda de 250 MHz para Ehernet, y 622 Mbps con un ancho de banda de 155
LXXIII
Cableado Estructurado

MHz en ATM; así como cables UTP categoría 7 con un ancho de banda de 600
MHz –aunque los estándares para estas categorías aún no están liberados.

El conector para el UTP de categoría 6 sigue siendo el RJ45, mientras que el


conector para categoría 7 aún no se conoce, ya que se trata de un cable blindado
incompatible con lo que se tiene instalado actualmente. Por esta razón, las
empresas que actualmente requieran las capacidades ofrecidas por categoría 7,
podrían pensar en la fibra óptica como una opción.

Aunque ya existen empresas en nuestro país que tienen sistemas de cableado de


categoría 6, es todavía difícil ver redes operando a un Giga en su eje horizontal. Y
aunque ya existen switches para el cableado horizontal, generalmente las
velocidades de las categorías 6 y 7 las vemos en el backbone de la red. Para el
horizontal, los fabricantes de equipo activo y de tarjetas de red ya cuentan con
productos para Gigabit Ethernet”.

Comparado con el cable blindado, el UTP es más flexible y barato, por lo que su
utilización continúa extendiéndose en nuestro país. También los componentes
electrónicos usados con UTP son los más baratos de los tres medios, y debido a
que el cableado constituye una parte considerable de la inversión general de una
red, su bajo costo es un factor de peso en la decisión de usar UTP.

b) Cable STP: Los sistemas de par trenzado blindado pueden soportar más de 100
MHz y velocidades de transmisión de 622 Mb por segundo. “los cables FTP
(Foiled Twister Pair; Par trenzado cubierto de una pantalla de aluminio) categoría
5 clase D trabajan a más de 100 MHz. Se tiene un cable SSTP (Single Shielded
Twister Pair; Par trenzado con una pantalla de aluminio independiente y una malla
exterior de cobre) trabajando a 600 MHz en los pares uno y cuatro, mientras que
los pares dos y tres trabajan a 200 MHz”.

El alto rendimiento de estos sistemas de cableado es resultado de su blindaje. En


un cable STP, cada par trenzado está envuelto en una lámina y colocado justo a
continuación de la malla metálica del blindaje. Estos componentes reducen las
interferencias externas, las interferencias entre pares y la emisión de señales
producidas por las corrientes que circulan por el cable cuando el blindaje está
adecuadamente aterrizado. Las áreas con ruido eléctrico tales como laboratorios
de rayos X, cuartos de equipo de alta tensión o de motores, se pueden prestar –
por su propia naturaleza- para usar cable blindado.

A pesar de su rendimiento, el cable blindado es más costoso que el UTP. Por esta
razón, aproximadamente el 85% de las empresas en nuestro país tienen instalado
un cableado UTP, mientras que el 15% restante cuenta con un sistema FTP.

LXXIV
Cableado Estructurado

C) Fibra óptica: La fibra óptica se utiliza en los sistemas de más alto rendimiento y
ofrece muchas ventajas sobre el cable de cobre. Puesto que los sistemas de fibra
óptica utilizan pulsos de luz en lugar de señales eléctricas para la transmisión de
información, no hay que preocuparse de las interferencias electromagnéticas o de
radiofrecuencia. Además, las distancias de transmisión son mayores porque los
pulsos de luz tienen menos pérdida o atenuación que las señales eléctricas.

La fibra óptica también ofrece mayor ancho de banda y capacidades de


transmisión. Por esta razón, en la lucha por mejorar la eficiencia y las tasas de
transferencia de datos, no hay mejor medio que la fibra, y frecuentemente es
utilizada en el backbone de los sistemas de cableado.

Los dos tipos básicos de fibra óptica son el unimodal y el multimodal. El primero
presenta una sola vía para que viajen los pulsos de luz y generalmente se utiliza
en sistemas de cableado estructurado. El segundo proporciona una cantidad de
vías que pueden tomar dichos pulsos y es mayormente utilizado en transmisiones
a mucha distancia, por ejemplo, cuando se van a unir diferentes plantas.

La fibra óptica tiene una capacidad de transmisión de 10 Gbps, aunque Lucent


Technologies ya está haciendo pruebas para transmitir a 100 Gbps, lo que
posiblemente podría liberarse en un año y medio o dos.

Entre las desventajas de la fibra óptica respecto al cable UTP, se encuentran su


costo y su delicado y complejo manejo durante su instalación. El ejecutivo de
Lucent Technologies señala que como producto, la fibra es un 20 por ciento más
costosa que el cobre; sin embargo, la diferencia de precios es más evidente en la
instalación y en los equipos electrónicos.

En lo que respecta a la fibra en el eje vertical, actualmente gran parte de los


corporativos de nuestro vecino país del norte ya están instalando backbone de
fibra de 10 Gb, lo que no sucede en las empresas mexicanas, sin embargo,
conforme pase el tiempo, las empresas tendrán que migrar hacia anchos de banda
y velocidades de transmisión mayores porque así lo requerirán las nuevas
aplicaciones. Por ello, lo más recomendable para las instalaciones nuevas será
montar un backbone en fibra de 10 Gb, mientras que en la horizontal puede
tenderse cable UTP a 1 Gb.

Las soluciones totales con fibra son ideales para las empresas que desean tender
cable una sola vez sin importar el tipo de aplicaciones están corriendo hoy o
mañana, o para grupos de usuarios que demandan grandes cantidades de
información. Conforme disminuyan aún más los costos de los dispositivos
electrónicos usados con fibra óptica, seguramente se instalarán más sistemas
basados en ella.

4.8 TENDENCIAS

En términos generales, las tendencias en conectividad se dirigen hacia mayores


LXXV
Cableado Estructurado

velocidades de transmisión y ancho de banda, sin importar el medio. En los


sistemas de cableado estructurado, la tendencia es utilizar fibra óptica en el eje
vertical y cable de cobre en el horizontal, aunque también habrá aplicaciones que
requerirán soluciones inalámbricas. Por lo anterior, podemos vislumbrar que las
redes combinarán ambas tecnologías (alámbrica e inalámbrica).

En cuanto al medio a utilizar, los grandes corporativos podrán combinar cobre y


fibra óptica, aunque el crecimiento de esta última será notable. La tendencia en la
pequeña empresa seguirá siendo el cobre, aunque esto dependerá
indudablemente de las aplicaciones que cada compañía necesite correr.

4.9 CONCLUSIONES

Conforme aumenta el número de usuarios que comparte dispositivos y periféricos


en las redes, se efectúa un número mayor de tareas de misión crítica y crece la
necesidad de acceso más rápido a la información; es decir, la comunicación se
vuelve más compleja, y por lo tanto, se requiere una mejor infraestructura que sea
capaz de soportar una amplia variedad de aplicaciones.

Un sistema de cableado estructurado permite integrar todas las necesidades de


conectividad de una organización. Está diseñado para usarse en cualquier cosa,
en cualquier lugar y en cualquier momento. Además, se instala una sola vez y
puede adaptarse a cualquier aplicación (telefonía, y redes locales) y migrar de
manera transparente a nuevas topologías de red y tecnologías emergentes.

Otras ventajas de este tipo de sistemas son la localización sencilla y rápida de


fallas, la fácil administración de traslados, adiciones y cambios, y la eliminación de
las reglas de un proveedor en particular, concernientes a tipos de cable,
conectores, distancias o topologías.

La suma de todos los costos que incurren durante la vida útil de un sistema de
cableado son los siguientes:

 Costo inicial del sistema (materiales e instalación).


 Mantenimiento y administración.
 Costo de reemplazo.
 Tiempo improductivo (cuando el sistema está fuera de servicio).
 Traslados, agregados y cambios.
 Duración total del sistema.

Los expertos aseguran que un sistema típico de cableado se avería 23.6 veces al
año y se mantiene así durante un promedio de 4.9 horas. Estimando el costo del
tiempo improductivo –entre mil y 50 mil dólares por hora- se demuestra claramente
que al controlar este tiempo se puede ahorrar una cantidad significativa de dinero.

LXXVI
Cableado Estructurado

Por su parte, los traslados, agregados y cambios en un sistema de cableado no


estructurado, pueden causar trastornos serios en el flujo de trabajo. Un sistema de
cableado estructurado ofrece la simplicidad de la interconexión temporal para
realizar estas tareas rápidamente, en vez de necesitar la instalación de cables
adicionales.

Además, un sistema de cableado dura en promedio mucho más tiempo que


cualquier otro componente de la red y constituye sólo el cinco por ciento del costo
total. Considerando que el 70 por ciento de todos los problemas de un sistema
pueden ser solucionados por el cinco por ciento de la inversión en el mismo, es
muy importante invertir en el mejor sistema de cableado estructurado disponible.

Por lo anterior, usted puede darse cuenta que el cableado estructurado no es un


elemento importante dentro de su sistema de información, sino crítico; y su valor
real se encuentra en los beneficios que hemos descrito anteriormente, no en su
costo. La inversión inicial de un sistema de cableado estructurado es alta, su
mantenimiento es muy bajo, pero el costo-beneficio a largo plazo es muy grande
con respecto a lo que se tiene que reinvertir.

LXXVII
Cableado Estructurado

CAPITULO 5

NORMAS PARA EL DISEÑO DE CABLEADO ESTRUCTURADO

5.1 INTRODUCCION

Una red de área local (LAN) es una red de "alta" velocidad (decenas de Megabits),
generalmente confinada a un mismo piso o edificio.

Los medios de transmisión que utiliza puede ser UTP, Coaxial o fibra óptica
principalmente, esto hace posible obtener altas velocidades y baja tasa de errores.

Su utilización en redes empresariales se remonta a 15 a 20 años, lo que implica


que hoy en día se considere una tecnología madura aunque están apareciendo
nuevas tecnologías de redes LANs como ATM y Gigabit.

Su origen se debió a la necesidad que existía de asignar dinámicamente el ancho


de banda entre un número variable de usuarios y aplicaciones, dado que los
esquemas de asignación estáticos como TDM y FDM no son adecuados para este
tipo de aplicaciones.

Las primeras experiencias con asignación dinámica de ancho de banda fueron


desarrollados con ALOHA, de donde se tomaron las bases para la más
ampliamente difundida red de área local conocida como Ethernet o IEEE 802.3.
Igualmente existen otros esquemas de redes de área local como alternativas a
Ethernet que se han utilizado en ambientes industriales y empresarial.

5.2 REDES DE DATOS

Una red de datos es un sistema que enlaza dos o más puntos (terminales) por un
medio físico, el cual sirve para enviar o recibir un determinado flujo de información.
LXXVIII
Cableado Estructurado

En su estructura básica una red de datos está integrada de diversas partes:

En algunas veces de un armario o gabinete de telecomunicaciones donde se


colocan de manera ordenada los Hubs, y Pach Panels.

Los servidores en los cuales se encuentra y procesa la información disponible al


usuario, es el administrador del sistema. Los Hubs, los cuales hacen la función de
amplificador de señales, y a los cuales se encuentran conectados los nodos. Dicho
enlace o columna vertebral del sistema se recomienda realizar en fibra óptica o
bien en cable UTP, del cual hablaremos más adelante. Los "Pach Panel's", los
cuales son unos organizadores de cables.

El "Pach Cable", el cual es un cable del tipo UTP solo que con mayor flexibilidad
que el UTP corriente (el empleado en el cableado horizontal), el cual interconecta
al "Pach Panel" con el "Hub", así como también a los tomas o placas de pared con
cada una de las terminales (PC's).

Finalmente lo que se conoce como Cableado Horizontal en el cual suele


utilizarse cable UTP, y enlaza el pach panel con cada una de las placas de pared.

Así pues, a la hora de diseñar el cableado estructurado de una red de datos, se


deben de tener en consideración una amplia gama de aspectos tanto desde el
punto de vista técnico como económico, dependiendo de los requerimientos del
sistema, para lo cual existen diversos tipos de cables y categorías de los mismos,
entre los cuales podemos citar los siguientes:

 SPT
 Coaxial
 UTP y STP
 Fibra óptica

5.3 HISTORIA DE LAS NORMAS PARA CABLEADO ESTRUCTURADO

5.3.1 Anixter y su programa de niveles

En 1988 nace el programa de niveles de Anixter (no de categorías) como una


especificación de compra para poder aportar al usuario, de una manera fácil y
sencilla, la opción de saber qué cable le conviene según sus necesidades, y para
informar sobre las empresas que van más allá de los requerimientos mínimos que
marcan los estándares.

El programa de niveles sirvió para especificar que el nivel uno es para


aplicaciones de voz, el dos para aplicaciones de 10 Mbps y, el tres, para redes a
16 Mbps y, de esta forma, el usuario pueda conocer la especificación necesaria de
LXXIX
Cableado Estructurado

todas las marcas que existen en el mercado.

En 1989 apareció el nivel cuatro a 20 Mbps y en 1991 el nivel cinco a 100 Mbps.
Por su parte, la ANSI (American National Standards Institute; Instituto Americano
Nacional de Estándares) convocó al comité de la TIA y EIA para que hablaran
sobre el cableado estructurado y, de esta forma, se obtuvo el documento 568 que
trata sobre este tema.

Para 1997 aparece la segunda parte del programa de niveles y es así como surge
el nivel seis, referente a 350 MHz y el siete a 400 MHz. En ambos se especifican
componentes y cableado.

Hacia finales de 1999 y principios del 2000 se da la tercera etapa de este


programa que trata sobre los niveles XP, los cuales puede probar la red no sólo en
la parte pasiva y eléctrica, sino en la parte activa. Esto permite saber cuántos
errores se generan para evitar retransmisiones que son la causa de los cuellos de
botella.

Gracias a los niveles XP de Anixter la gente de los estándares sacó la categoría


cinco E y la parte de categoría seis.

5.3.2 Norma 568-A

En 1995 surge la norma 568-A con el propósito de especificar los requerimientos


mínimos de desempeño que se necesitan para que pueda funcionar una red
según la aplicación.

Esta norma se refiere a las especificaciones para el cableado, ya que en la norma


568 se habla sobre la importancia del cableado estructurado, la topología bajo la
cual se tiene que implementar, los subsistemas de un cableado, pero algo que era
muy importante y no se definía fueron las categorías del cableado estructurado.

Se espera que a mediados de este año surja la norma 568-B, pues hasta ahora
los medios de transmisión que reconocen la norma 568-A son el cable UTP, STP y
la fibra óptica, pero ya en la versión 568-B se habla sobre otras categorías y
modificaciones sobre los medios de transmisión.

5.3.3 Norma 606

La norma 606 es vital para el buen funcionamiento de su cableado estructurado ya


que habla sobre la identificación de cada uno de los subsistemas basado en
etiquetas, códigos y colores, con la finalidad de que se puedan identificar cada uno
de los servicios que en algún momento se tengan que habilitar o deshabilitar.

Mucha gente habla de la norma 568 pero muy poca habla de la 606, que hace
LXXX
Cableado Estructurado

referencia a la administración del cableado estructurado, entendiéndose por


administración su identificación por colores y componentes de acuerdo a cada
zona, además de la memoria técnica que tenga el fabricante, el distribuidor y el
usuario final”.

Esto es muy importante, ya que en la documentación que se debe entregar al


usuario final, la norma dice que se tendrá que especificar la forma en que está
distribuida la red, por dónde viaja, qué puntos conecta y los medios que utiliza
(tipos de cables y derivaciones).

Categoría 3: el cable UTP categoría 3 y las conexiones del Hardware han sido
probados y certificados, para cumplan ciertas especificaciones a una velocidad
máxima de 16 MHz y una agradable velocidad de transmisión de datos de 10
Mbps

Categoría 4: los productos categoría 4 han sido probados y certificados a una


velocidad máxima de 20 Mhz y agradable velocidad de datos de 16 Mbps .

Categoría 5: los productos categoría 5 han sido probados y certificados a una


velocidad máxima de 100 mhz y pueden soportar una velocidad de transmisión de
datos de 100mps.

Las categorías 1 y 2 existen pero no son reconocidas en las 568A. Los productos
de la categoría 2 deben de ser usados a una velocidad de transmisión menor a
4mbps para dato y voz, mientras que la categoría 1 debería ser usado para voz y
velocidad muy pequeña para la transmisión como el RS-232.

Ventajas Principales Movilidad, Facilidad de Crecimiento y Expansión Integración


a Altas Velocidades de Transmisión de Data Compatibles con Todas las LAN que
Soporten Velocidades Superiores a 100 Mbps Flexibilidad para el Manteniento de
las Instalaciones Dispositivos y Accesorios para Cableado Estructurado Categoría
5.

5.4 CABLES Y CATEGORIAS

Con el pasar del tiempo, algunos tipos de cables se han quedado atrás por
diversos factores tales como costos de producción, precio al consumidor,
eficiencia, comodidad de manejo e instalación entre otros. No necesariamente
todos estos tipos de cables se han vuelto obsoletos, tal es el caso del cable
coaxial, el cual no se estandarizó la categoría a la que pertenece sin embargo
posee un ancho de banda de 100MHz, y que por su geometría posee mayor
capacidad de aislamiento que el mismo UTP, sin embargo la tecnología decidió
darle a este último mayor énfasis pues es más barato y manipulable, aparte que la
conectorización del UTP es mucho más simple que la del coaxial.

LXXXI
Cableado Estructurado

El cable coaxial 10Base 2 y 5 se utilizaba anteriormente en los enlaces de


"columna vertebral" en las redes, sin embargo llegó a ser desplazado por la fibra
óptica, la cual por estar compuesta netamente por materiales dieléctricos no
presenta problemas de EMI e RFI. Esto no quiere decir que la fibra óptica como tal
no se vea afectada por ningún tipo de ruido, ya que por ejemplo podemos citar el
Ruido Láser, sin embargo y por la complejidad de dicho tema, será analizado en
otra ocasión.

Por otro lado tenemos el cable Token Ring tipo 1, o cable STP, éste por su parte
era un cable forrado, grueso, que a su vez fue el estándar inicial de IBM, es
bastante inmune al ruido ya que en sus forros posee unas mallas y blindajes
metálicos.

Aún en la actualidad existen redes que trabajan bajo esta arquitectura. En sí, este
es un cable muy difícil de manipular por sus características físicas, y de un alto
costo económico. Por sus características de aislamiento representa una opción
bastante viable para ambientes industriales, y es catalogado e categoría 4.

Hasta hace poco tiempo se tenía la problemática de que no existía un cable de la


línea del UTP capaz de trabajar con alto rendimiento en ambientes industriales, tal
y como si lo podía hacer el Token Ring tipo 1 (STP), a menos que el mismo UTP
se colocara dentro de tuberías metálicas. En respuesta a esta necesidad surge el
ScTP que posee las mismas características de protección contra el ruido que el
STP (malla metálica y forro de aluminio), al igual que sus conectores y módulos
debidamente blindados. Este tipo de cable pertenece a la categoría 5 y es de un
costo económico bastante bajo en comparación con el STP.

5.5 PARES DE CABLE

Constituyen el modo más simple y económico de todos los medios de transmisión.


Sin embargo, presentan una serie de inconvenientes. en todo conductor, la
resistencia eléctrica aumenta al disminuir la sección del conductor, por lo que hay
que llegar a un compromiso entre volumen y peso, y la resistencia eléctrica del
cable. Esta última está afectada directamente por la longitud máxima. Cuando se
sobrepasan ciertas longitudes hay que recurrir al uso de repetidores para
restablecer el nivel eléctrico de la señal.

Tanto la transmisión como la recepción utilizan un par de conductores que, si no


están apantallados, son muy sensibles a interferencias y diafonías producidas  
por la inducción electromagnética de unos conductores en otros (motivo por el que
en ocasiones percibimos conversaciones teléfonicas ajenas a nuestro teléfono).
Un cable apantallado es aquel que está protegido de las interferencias eléctricas
externas, normalmente a través de un conductor eléctrico externo al cable, por
ejemplo una malla.

LXXXII
Cableado Estructurado

Un modo de subsanar estas interferencias consiste en trenzar los pares de modo 


que las intensidades de transmisión y recepción  anulen las perturbaciones
electromagnéticas sobre otros conductores próximos. Esta es la razón por la que
este tipo de cables se llaman de pares trenzados. Con este tipo de cables es
posible alcanzar velocidades de transmisión comprendidas entre 2 Mbps y 100
Mbps en el caso de señales digitales.

Es el cable más utilizado en telefonía y télex. Existen dos tipos fundamentalmente:

Cable UTP: UTP son las siglas de Unshielded Twisted Pair. Es un cable de pares
trenzados y sin recubrimiento metálico externo, de modo que es sensible a las
interferencias; sin embargo, al estar trenzado compensa las inducciones
electromagnéticas producidas por las líneas del mismo cable. Es importante
guardar la numeración de los pares, ya que de lo contrario el efecto del trenzado
no será eficaz, disminuyendo sensiblemente, o incluso impidiendo, la capacidad
de transmisión. Es un cable barato, flexible y sencillo de instalar. La impedancia de
un cable UTP es de 100 ohmios. En la figura 5.1 se pueden observar los distintos
pares de un cable UTP.

Cable STP: STP son las siglas de Shielded Twisted Pair. Este cable es semejante
al UTP pero se le añade un recubrimiento metálico para evitar las interferencias
externas. Por tanto, es un cable más protegido, pero menos flexible que el
primero. el sistema  de trenzado es idéntico al del cable UTP. La resistencia de un
cable STP es de 150 ohmios.

Figura 5.1 Pares de cable UTP

Estos cables de pares tienen aplicación en muchos campos. El cable de cuatro


pares está siendo utilizado como la forma de cableado general en muchas

LXXXIII
Cableado Estructurado

empresas, como conductores para la transmisión telefónica de voz, transporte de


datos, etc. RDSI utiliza también este medio de transmisión.

5.6 ESTRUCTURA DE CABLES PARA UN CABLE UTP EN UNA RED


ETHERNET O PARA UNA CONEXION RDSI, DEPENDIENDO DE LA
ELECCIÓN DE LOS PARES

En los cables de pares hay que distinguir dos clasificaciones:

La Categorías: Cada categoría especifica unas características eléctricas para el


cable: atenuación, capacidad de la línea e impedancia.

Las Clases: Cada clase especifica las distancias permitidas, el ancho de banda
conseguido y las aplicaciones para las que es útil en función de estas
características. Véase tabla 5.1.

5.7 CARACTERISTICAS DE LONGITUDES POSIBLES Y ANCHOS DE BANDA


PARA LAS CLASES Y CATEGORIAS DE PARES TRENZADOS

Dado que el UTP de categoría 5 es barato y fácil de instalar, se está


incrementando su utilización en las instalaciones de redes de área local con
topología en estrella, mediante el uso de conmutadores y concentradores.

Las aplicaciones típicas de la categoría 3 son transmisiones de datos hasta 10


Mbps (por ejemplo, la especificación 10baseT); para la categoría 4, 16 Mbps, y
para la categoría 5 (por ejemplo, la especificación 100BaseT), 100 Mbps.

En concreto, este cable UTP de categoría 5 viene especificado por las


características de la tabla 5.2 (especificaciones TSB-36) referidas a un cable
estándar de 100 metros de longitud.

Clases Clase A Clase B Clase C Clase D


Ancho de banda 100 KHz 1 MHz 20 MHz 100MHz
En categoría 3 2 Km 500 m 100 m No existe
En categoría 4 3 Km 600 m 150 m No existe
En categoría 5 3 Km 700 m 160 m 100 m
Tabla 5.1 Clases para cable UTP

Velocidad de transmisión Nivel de atenuación


4 Mbps 13 dB
10 Mbps 20 dB
16 Mbps 25 dB
100 Mbps 67 dB
Tabla 5.2 Características del cable UTP categoría 5
LXXXIV
Cableado Estructurado

5.8 NIVEL DE ATENUACION PERMITIDO SEGÚN LA VELOCIDAD DE


TRANSMISIÓN PARA UN CABLE UTP

Es posible utilizar la lógica de las redes FDDI (Fiber Distributed Data Interface)
utilizando como soporte cable UTP de categoría 5 en la clase D, ya que la
velocidad de transmisión es de 100 Mbps como en FDDI. Por esta razón se le
suele llamar TPDDI, Twisted Pair Distributed Data Interface.

5.8.1 El Cable Coaxial

Presenta propiedades mucho más favorables frente a interferencias y a la longitud


de la línea de datos, de modo que el ancho de banda puede ser mayor. Esto
permite una mayor concentración de las transmisiones analógicas o más
capacidad de las transmisiones digitales.

Su estructura es la de un cable formado por un conductor central macizo o


compuesto por múltiples fibras al que rodea un aislante dieléctrico de mayor
diámetro (véase figura 5.2). Una malla exterior aísla de interferencias al conductor
central. Por último, utiliza un material aislante para recubrir y proteger todo el
conjunto. Presenta condiciones eléctricas más favorables. En redes de área local
se utilizan dos tipos de cable coaxial: fino y grueso.

Es capaz de llegar a anchos de banda comprendidos entre los 80 MHz y los 400
MHz (dependiendo de si es fino o grueso). Esto quiere decir que en transmisión de
señal analógica seríamos capaces de tener, como mínimo. del orden de 10.000
circuitos de voz.

Figura 5.2 Sección de un cable coaxial.

5.8.2 Fibra óptica

La fibra óptica permite la transmisión de señales luminosas y es insensible a


interferencias electromagnéticas externas. Cuando la señal supera frecuencias de
LXXXV
Cableado Estructurado

10¹º Hz hablamos de frecuencias ópticas. Los medios conductores metálicos son


incapaces de soportar estas frecuencias tan elevadas y son necesarios medios de
transmisión ópticos.

Por otra parte, la luz ambiental es una mezcla de señales de muchas frecuencias
distintas, por lo que no es una buena fuente para ser utilizada en las transmisión
de datos. Son necesarias fuentes especializadas:

Fuentes láser. a partir de la década de los sesenta se descubre el láser, una


fuente luminosa de alta coherencia, es decir, que produce luz de una única
frecuencia y toda la emisión se produce en fase.

Diodos láser. es una fuente semiconductora de emisión de láser de bajo precio.


Diodos LED. Son semiconductores que producen luz cuando son excitados
eléctricamente.

La composición del cable de fibra óptica consta de un núcleo, un revestimiento y


una cubierta externa protectora (véase figura 5.3). El núcleo es el conductor de la
señal luminosa y su atenuación es despreciable. La señal es conducida por el
interior de éste núcleo fibroso, sin poder escapar de él debido a las reflexiones
internas y totales que se producen, impidiendo tanto el escape de energía hacia el
exterior como la adicción de nuevas señales externas.

Actualmente se utilizan tres tipos de fibras ópticas para la transmisión de datos:

Fibra monomodo. Permite la transmisión de señales con ancho de banda hasta 2


GHz.

Fibra multimodo de índice gradual. Permite transmisiones de hasta 500 MHz.

Fibra multimodo de índice escalonado. Permite transmisiones de hasta 35 MHz.

Se han llegado a efectuar transmisiones de decenas de miles de llamadas


telefónicas a través de una sola fibra, debido a su gran ancho de banda.

Otra ventaja es la gran fiabilidad, su tasa de error es mínima. Su peso y diámetro


la hacen ideal frente a cables de pares o coaxiales. Normalmente se encuentra
instalada en grupos, en forma de mangueras, con un núcleo metálico que les sirve
de protección y soporte frente a las tensiones producidas.

Su principal inconveniente es la dificultad de realizar una buena conexión de


distintas fibras con el fin de evitar reflexiones de la señal, así como su fragilidad.

LXXXVI
Cableado Estructurado

Figura 5.3 Sección longitudinal de una fibra óptica.

5.9 TOPOLOGIA DE CABLES

5.9.1 Cable RG-58, Coaxial ó BNC

Estas formas de denominación se refieren a la misma tecnología de cableado. La


primera hace referencia a la normativa del cable propiamente dicho, la segunda a
su nombre y la tercera al nombre técnico que utilizan los conectores usados en
este tipo de cableado.

Es un cable compuesto, de fuera a dentro, de una funda plástica, habitualmente


de color negro, tras la cual se encuentra una malla entrelazada de hilos de cobre
que cubren a una protección plástica con un hilo de cobre central.

Su implantación es bastante sencilla, sólo necesitaremos un cable que una los


distintos equipos de una red, denominándose topología en bus lineal.

La distancia máxima utilizada en este tipo de cable es de 150 metros y 15 nodos


(normativa estándar) ó 300m. y 30 nodos (normativa extendida). Entendiendo por
nodo un corte realizado a dicho cable.

5.9.2 Cable RJ-45, Par Trenzado ó UTP

Estas formas de denominación se refieren a la misma tecnología de cableado. La


primera hace referencia a la normativa del cable propiamente dicho, la segunda a
su nombre y la tercera al nombre técnico que utilizan los conectores usados en
este tipo de cableado.

Cuando nos referimos a este cable y utilizamos "el apellido" Tipo 5, nos referimos
a que dicho cable se compone de 8 hilos conductores de cobre. Existen otros
LXXXVII
Cableado Estructurado

Tipos, como el 3 compuesto de 4 hilos ó el Tipo 1, pero que con la incorporación


de nuevas tecnologías han caído en desuso.

Es un cable compuesto, de fuera a dentro, de una funda de plástico,


habitualmente de color gris, tras la cual se encuentran 8 hilos de cobre cubiertos
de una funda plástica y entrelazados en pares dando dos vueltas y media por
pulgada. (De ahí su nombre Par Trenzado).

Para la utilización de este tipo de cableado es necesario instalar un concentrador


para que haga la función de repartidor de señales, por eso se denomina topología
en estrella.

La distancia máxima utilizada en este tipo de cable es de 105 metros entre la


tarjeta de red y el concentrador.

5.9.3 Cable STP, FTP ó RJ-49

No es mas que una derivación de la anterior estructura de cableado, incluyendo


una platina de metal de separación entre la capa plástica de protección del cable y
de los hilos.

No es ni mejor ni peor que el anterior cable, simplemente su utilización será


recomendada en determinados entornos en detrimento del RJ-45 ó UTP.

5.9.4 Cable de fibra óptica

Cada vez mas utilizado este tipo de cableado, por su flexibilidad, manejabilidad y
distancias que soporta. Se compone de dos hilos conductores, transmisión y
recepción, de señal óptica. La distancia máxima que soporta es de 2 Km.
Todavía es una filosofía de cableado cara y costosa de grimpar, pues un error en
el grimpaje del conector y habría que tirar el latiguillo de cable, pero se va
imponiendo con mayor fuerza.

5.10 Conectores

5.10.1 Conector BNC

Es el conector utilizado cuando se utiliza cable coaxial. Como ya hemos dicho, la


malla de cable coaxial y el hilo central están separados, así que es muy importante
que a la hora de grimpar este conector al cable dichos hilos se hallen separados.

5.10.2 Conector RJ-45


LXXXVIII
Cableado Estructurado

Se utiliza con el cable UTP. Está compuesto de 8 vías con 8 "muelas" que a la
hora de grimpar el conector pincharán el cable y harán posible la transmisión de
datos. Por eso será muy importante que todas la muelas queden al ras del
conector.

5.10.3 Conector RJ-49

Igual que el anterior, pero recubierto con una platina metálica para que haga
contacto con la que recubre el cable STP.

5.11 LA CAPA FISICA

La capa física es la responsable del transporte de los datos hacia y fuera del
dispositivo conectado. Su trabajo incluye el codificado y descodificado de los
datos, la detección de portadora, detección de colisiones, y la interface eléctrica y
mecánica con el medio conectado.

Fast Ethernet puede funcionar en la misma variedad de medios que 10BaseT (los
pares trenzados sin apantallar (UTP), el par trenzado apantallado (STP), y fibra
con una notable excepción Fast Ethernet no funciona con cable coaxial porque la
industria ha dejado de usarlo para las nuevas instalaciones.

La especificación de Fast Ethernet define 3 tipos de medios con una subcapa


física separada para cada tipo de medio:

5.11.1 Capa física 100BaseT4

Esta capa física define la especificación para Ethernet 100BaseT sobre cuatro
pares de cables UTP de categorías 3, 4, o 5. Esto permite a 100BaseT funcionar
con el cableado de mayor uso hoy en día que es el de Categoría 3. 100BaseT4 es
una señal half-duplex que usa tres pares de cables para la transmisión a 100
Mbps y el cuarto par para la detección de colisiones. Este método reduce las
señales100BaseT4 a 33.33 Mbps por par lo que se traduce en una frecuencia del
reloj de 33 MHz Desgraciadamente, estos 33 MHz de frecuencia del reloj violan el
límite de 30 MHz puesto para el cableado de UTP. Por consiguiente, 100BaseT
usa una codificación ternaria de tres niveles conocido como 8B6T (8 binario - 6
ternario) en lugar de la codificación binaria directa (2 niveles). Esta codificación
8B6T reduce la frecuencia del reloj a 25 MHz que están dentro del límite de UTP.

LXXXIX
Cableado Estructurado

Con 8B6T, antes de la transmisión de cada conjunto de 8 dígitos binarios se


convierten primero a uno de 6 dígitos ternarios (3-niveles). Las tres señales de
nivel usadas son +V, 0, -V. Los 6 símbolos ternarios significan que hay 729 (3^6)
de posibles codewords. Subsecuentemente sólo 256 (2^8) son necesarios para
representar las combinaciones del paquete completo de 8-bits, las codewords
usadas se seleccionan para lograr el equilibrio de DC y para asegurar todas las
codewords son necesarias al menos dos transiciones de la señal. Esto se hace
para permitir al receptor mantener la sincronización de reloj con el transmisor.

5.11.2 Capa física 100BaseTX

Esta capa física define la especificación para Ethernet 100BaseT sobre dos pares
de cables UTP de Categoría 5, o dos pares de STP Tipo 1. 100BaseTX adopta las
señales Full-Duplex de FDDI (ANSI X3T9.5) para trabajar. Un par de cables se
usa para la transmisión, a una frecuencia de 125-MHz y operando a un 80% de su
capacidad para permitir codificación 4B/5B y el otro par para la detección de
colisiones y para la recepción.

4B/5B, o codificación cuatro binaria, cinco binaria, es un esquema que usa cinco
bits de señal para llevar cuatro bits de datos. Este esquema tiene 16 valores de
datos, cuatro códigos de control y el código de retorno. Otras combinaciones no
son válidas.

5.11.3 Capa física 100BaseFX

Esta capa física define la especificación para Ethernet 100BaseT sobre dos
segmentos de fibra 62.5/125. Una de las fibras se usa para la transmisión y la otra
fibra para la detección de colisiones y para la recepción. 100BaseFX está basada
en FDDI. 100BaseFX pueden tener segmentos de mas de 2 km. en Full-Duplex
entre equipos DTE como, bridges, routers o switches. Normalmente se usa
100BaseFX principalmente para cablear concentradores, y entre edificios de una
misma LAN. La tabla 5.3 resume los cableados y distancias para los tres medios
de comunicación físicos.

CAPA FÍSICA ESPECIFICACIÓN DE CABLE LONGITUD (metros)


100 BASE T4 UTP 3, 4 y 5 (Cuatro Pares) 1000 HALF
FULL/DUPLEX
100 BASE TX UTP 5 (dos pares) 100 HALF
STP Tipo 1 y 2 (dos pares) FULL/DUPLEX
100 BASE FX FIBRA MULTIMODO 400 HALF/DUPLEX
625/125 (dos segmentos) 2000 FULL/DUPLEX
Tabla 5.3 Medios de comunicación físicos

5.12 CONCLUSIONES
XC
Cableado Estructurado

Al ser el cableado estructurado un conjunto de cables y conectores, sus


componentes, diseño y técnicas de instalación deben de cumplir con una norma
que de servicio a cualquier tipo de red local de datos, voz y otros sistemas de
comunicaciones, sin la necesidad de recurrir a un único proveedor de equipos y
programas.

De tal manera que los sistemas de cableado estructurado se instalan de acuerdo a


la norma para cableado para telecomunicaciones, EIA/TIA/568-A, emitida en
Estados Unidos por la Asociación de la industria de telecomunicaciones, junto con
la asociación de la industria electrónica.

EIA/TIA568-A. El propósito de esta norma es permitir la planeación e instalación


de cableado de edificios con muy poco conocimiento de los productos de
telecomunicaciones que serán instalados con posterioridad.

ANSI/EIA/TIA. Emiten una serie de normas que complementan la 568-A, que es la


norma general de cableado:

EIA/TIA569. Define la infraestructura del cableado de telecomunicaciones, a través


de tubería, registros, pozos, trincheras, canal, entre otros, para su buen
funcionamiento y desarrollo del futuro.

EIA/TIA 570. Establece el cableado de uso residencial y de pequeños negocios.

EIA/TIA 607. Define al sistema de tierra física y el de alimentación bajo las cuales
se deberan de operar y proteger los elementos del sistema estructurado.

Las normas EIA/TIA fueron creadas como norma de industria en un pais, pero se
ha empleado como norma internacional por ser de las primeras en crearse.

ISO/IEC 11801, es otra norma internacional.

Las normas ofrecen muchas recomendaciones y evitan problemas en la


instalación del mismo, pero básicamente protegen la inversión del cliente.

XCI
Cableado Estructurado

CAPITULO 6

NORMALIZACION

6.1 INTRODUCCION

A continuación, vamos a describir detalladamente las normas del Comité IEEE 802
para redes locales.

Las funciones de nivel 1 se realizan mediante un aparato llamado MAU (Medium


Acces Unit, unidad de acceso al soporte). Estas funciones especialmente incluyen:

 La codificación y decodificación de datos.


 La sincronización.
 El reconocimiento de tramas.

A nivel de transmisión sobre el soporte físico y el medio propiamente dicho, hay


dos técnicas que actualmente son objeto de normalización:

 Transmisión en banda base.


 Transmisión en banda ancha sobre cable tipo CATV.

Las velocidades de transmisión estándar para la red local son de 1, 5, 10 y 20


Mbits/s. El nivel MAC (Medium Access Control) ofrece un servicio de acceso al
soporte que está definido por la norma ISO 10 039. Existe, como para todos los
niveles primarios de servicio, para permitir que el nivel LLC (Logical Link Control)
solicite los servicios de transmisión del nivel MAC.

XCII
Cableado Estructurado

El nivel ISO 8802.1 trata de la relación entre la arquitectura de las redes locales
con el modelo ISO y, en particular, de la división del nivel de enlace en dos
subniveles: MAC y LLC. El control de la emisión y de la recepción de las tramas es
de la incumbencia del nivel LLC que ha sido objeto del estándar ISO 8802.2.

En este capítulo vamos a presentar algunas de las normas propuestas para las
redes locales, así como los trabajos de la ANSI para el FDDI. Algunas de estas
normas se encuentran aún en fase de desarrollo. Creemos indispensable hacer un
recorrido por ellas, ya que estas redes a menudo son la base de muchos sistemas
de cableado.

6.2 LA NORMA ISO 8802.3 (IEEE 802.3)

La norma ISO 8802.3, que deriva de la proposición IEEE 802.3, describe una red
local en banda base a 1 Mbit/s o 10 Mbits/s, utilizando un método de acceso de
tipo CSMA/CD. En ella se definen:
 Las características mecánicas y eléctricas de la conexión de un equipo al
soporte de comunicación.
 La gestión lógica de las tramas.
 El control de acceso al soporte de comunicación.

En realidad, no hay una norma única, sino seis normas ISO 8802.3. Estas seis
normas definen las condiciones de uso de la técnica misma de acceso, el
CSMA/CD (Carrier Sense Multiple Access/Collision Detection), del que vamos a
recordar su principio.

El soporte especificado en la norma es, bien el cable coaxial, bien el par de hilos
trenzados, cuya longitud no debe sobrepasar una distancia (sin repetidor)
especificada y que depende de la calidad del cable: el código utilizado es el
Manchester.

Las diferencias entre las seis normas provienen del cableado utilizado y, por tanto,
de las velocidades que se pueden alcanzar y las longitudes máximas sin repetidor.
Estas seis normas son:

 ISO 8802.3 10 base 5


 ISO 8802.3 10 base 2
 ISO 8802.3 10 broad 36
 ISO 8802.3 1 base 5
 ISO 8802.3 10 base T
 ISO 8802.3 10 base F

Hay otras dos normas en curso:

 ISO 8802.3 100 base VG


XCIII
Cableado Estructurado

 ISO 8802.3 100 base T

La técnica CSMA/CD, normalizada por la ISO, actualmente es la técnica de


acceso aleatorio más utilizada. Consiste en escuchar la red no sólo antes de la
emisión, sino durante la transmisión: un acoplador preparado para emitir, que haya
detectado el canal libre, transmite y continúa atento al canal, si se produce una
colisión, aborta tan pronto como es posible su transmisión y envía señales
especiales llamadas bits de atasco con el fin de que todos los acopladores se
enteren de la colisión. Posteriormente, intentará de nuevo su emisión siguiendo un
algoritmo que estará presente en la cadena. El principio de este método se
encuentra esquematizado en la figura 6.1.

Esta política conlleva una ganancia de eficacia en comparación con la técnica de


simple escucha de la portadora antes de la emisión, CSMA (Carrier Sense
Multiple Access), puesto que hay detección inmediata de las colisiones y
cancelación de la transmisión en curso. Los acopladores emisores reconocen que
se ha producido una colisión comparando la señal emitida con la que pasa por la
línea. Por tanto, las colisiones ya no son reconocidas porque no se reciba
confirmación, sino por detección de interferencias.

Este método de detección de problemas es relativamente simple, sin embargo,


requiere técnicas de codificación lo suficientemente desarrolladas como para
poder reconocer fácilmente cuándo se produce una superposición de señales. Se
utilizan técnicas de codificación diferencial, como el código Manchester diferencial.
La técnica de reanudación preconizada por la normalización es la siguiente:
cuando una estación inicia el proceso de enviar información, no puede dejar de
emitir mientras no se compruebe la ausencia de colisiones. De lo contrario, la
estación podría desconectarse creyendo haber realizado con éxito su transmisión.

Figura 6.1 Principio de CSMA/CD

El peor de los casos antes de detectar una colisión es cuando las dos estaciones
están situadas en los extremos de la red y cuando la colisión se produce justo en
XCIV
Cableado Estructurado

el momento en que la señal llega al receptor. Es necesario que la señal recorra


todo el cable, después vuelve a la estación emisora. El tiempo máximo antes de
detectar la colisión es, pues, el doble del tiempo de propagación sobre el cable o,
lo que es lo mismo, el tiempo de ida y vuelta del cable. Dado que la longitud
mínima de la trama se ha definido en 64 bytes, esto representa 512 bits a emitir a
la velocidad de 10 Mbits/s. De ello se deduce que una estación no puede
desconectarse durante este periodo de 51,2 s, que es el tiempo de ida y vuelta
sobre el cable. En realidad, este valor es el único inconveniente de una red
Ethernet a 10 Mbits/s: el tiempo de propagación de ida y vuelta de la señal no
debe sobrepasar los 51,2 s.

El paso por repetidores puede ser muy penalizante desde el punto de vista del
tiempo de propagación; en un repetidor, la señal debe ser almacenada y después
emitida de nuevo. El tiempo que la señal tarda en atravesar un repetidor a menudo
es relativamente largo. Se puede comprobar que la distancia máxima si no hubiera
repetidor sería aproximadamente de 10 kilómetros a la velocidad de la señal
eléctrica (200.000 km/s). La longitud recorrida en el soporte sería, por tanto, de 5
km. Si se añaden repetidores, resulta difícil sobrepasar los 3 km. Hay que señalar
que si se hubiera utilizado fibra óptica para montar la red Ethernet, la distancia
recorrida hubiera sido aún menor: dado que la velocidad de la luz en una fibra
óptica multimodo es de 100.000 km/s, la distancia máxima hubiera sido de 2,5 km
en ausencia de repetidores. Por el contrario, en monomodo, donde se alcanzan
los 280.000 km/s, la distancia total asciende a casi el triple.

Hay que destacar también que si se quiere realizar una red Ethernet con una
velocidad de 100 Mbits/s, siendo la longitud mínima de la trama de 64 bytes, la
distancia máxima entre las dos estaciones más alejadas resulta ridículamente
pequeña: del orden de los 250 a 300 metros. Luego, cuanto más rápida es una
red, mejor debe soportar la conexión de equipos. Por esta razón, la normalización
se orienta más bien hacia técnicas de registro cuando se trabaja con flujos muy
elevados. Antes de abordar estas técnicas, vamos a presentar las seis normas
que regulan la CSMA/CD).

6.2.1 Norma ISO 8802.3 10 base 5

La primera norma, ISO 8802.3 10 base 5, indica una técnica CSMA/CD (8802.3),
una velocidad de transmisión de 10 Mbits/s, una emisión en banda base y una
distancia máxima sin repetidor de señal de 500 metros. Fue la primera en ser
normalizada y corresponde a la clásica Ethernet de cable amarillo. Este cable
coaxial de 75 ohmios es un cable blindado de muy buena calidad. La red Ethernet
desarrollada por Xerox nació de investigaciones efectuadas a principios de los
años 70 basadas en técnicas de acceso aleatorio. La estructura topológica de la
red es de tipo multipunto en bus.

XCV
Cableado Estructurado

Cuando deben conectarse muchas estaciones, se interconectan varios buses


entre sí según el esquema de la figura 6.2. Se pueden unir dos buses alejados por
un enlace punto a punto de 1 km aproximadamente como máximo. Los datos son
difundidos hacia el conjunto de las estaciones de la red por repetidores entre los
buses.

La red Ethernet proporciona el primer nivel de protocolo de la arquitectura ISO y


casi la totalidad del segundo: los errores de transmisión son detectados, pero no
hay mecanismos de recuperación para corregirlos. La capa de nivel 2 define un
formato de trama que permite controlar el direccionamiento y la detección de
errores a nivel del canal físico.

La red Ethernet puede albergar hasta 1.024 estaciones. Para la promoción de este
producto, Xerox se asoció con DEC e Intel. En la actualidad, prácticamente todos
los grandes de la informática incluyen en su catálogo una red Ethernet de 2,5 km
en ausencia de repetidores. Por el contrario, en monomodo, donde se alcanzan
los 280.000 km/s, la distancia total asciende a casi el triple.

Hay que destacar también que si se quiere realizar una red Ethernet con una
velocidad de 100 Mbits/s siendo la longitud mínima de la trama de 64 bytes, la
distancia máxima entre las dos estaciones más alejadas resulta ridículamente
pequeña: del orden de los 250 a 300 metros. Luego, cuanto más rápida es una
red, mejor debe soportar la conexión de equipos. Por esta razón, la normalización
se orienta más bien hacia técnicas de registro cuando se trabaja con flujos muy
elevados. Antes de abordar estas técnicas, vamos a presentar las seis normas
que regulan la CSMA/CD.

XCVI
Cableado Estructurado

Figura 6.2 Arquitectura de una red Ethernet

6.2.2 Norma ISO 8802.3 10 base 2

La segunda norma, ISO 8802.3 10 base 2, aún se la conoce con el nombre de


Cheapernet, o Ethernet fina (Thin Ethernet). Las características de flujo y de
transmisión son las mismas que las de Ethernet amarilla; la diferencia se
encuentra en el cable coaxial utilizado, que es de 50 ohmios, fino y sin blindar: el
RG 58 (cable negro). El coste del cableado es mucho menos elevado que el
impuesto por Ethernet con su cable amarillo. Como contrapartida, la distancia
máxima que puede recorrer la señal sin regeneración tan sólo es de 200 metros,
según establece la norma ISO 8802.3 10 base 2, pero, en realidad, la distancia
máxima exacta es de 180 metros. Puede tener 5 segmentos como máximo por red
y 4 repetidores consecutivos.

Otra diferencia que contribuye a bajar el precio de esta Ethernet barata radica en
el transceptor, que ha sido diseñado para ir directamente con la toma, lo que evita
intercalar una interfaz.

6.2.3 Norma ISO 8802.3 10 broad 36

XCVII
Cableado Estructurado

Esta tercera norma utiliza siempre el CSMA/CD a una velocidad de 10 Mbits/s,


pero con un cable coaxial blindado de 75 ohmios; es decir, con un cable de banda
ancha (broadband) y para una distancia de 3.600 metros sin ningún repetidor. Son
necesarios módems para modular las señales que se transmitan. La distancia
máxima entre dos estaciones es de 3.750 metros y el número máximo de
estaciones por red es de 1.024. La calidad de transmisión mejora con las
distancias cortas. Las frecuencias utilizadas son 41,75- 59,75 MHz en emisión y
234- 252 MHz en recepción.

6.2.4 Norma ISO 8802.3 1 base 5

La norma ISO 8802.3 1 base 5 indica siempre el método de acceso CSMA/CD,


pero a una velocidad de emisión de 1 Mbit/s en banda base sobre un par de hilos
trenzados.

Hay que subrayar que aquí ya no se utiliza el cable coaxial. Esta norma
corresponde a la red Starlan, cuya arquitectura es en estrella alrededor de un
nodo llamado hub. La arquitectura de una red Starlan se ilustra en la figura 6.3.
Los hubs están conectados entre sí, formando los niveles de una arquitectura en
árbol.

El valor 5 indica el número máximo de nodos que se pueden intercalar entre el


usuario (a periferia) y el nodo raíz del árbol.

Como la distancia entre dos nodos típicamente es de 200 metros (en las redes
comercializadas), la distancia total desde el usuario hasta el nodo central es de
1.000 metros. Como dos ramas del árbol pueden estar a 180 grados una de la
otra, es posible alcanzar una distancia máxima de 2 kilómetros.

6.2.5. Norma ISO 8802.3 10 base T

La quinta norma, ISO 8802.3 10 base T, es igualmente una norma para Starlan,
pero a 10 Mbits/s, adaptada a la comunicación sobre las redes departamentales,
cuyo cableado esté formado por pares de hilos trenzados sin blindar (de 0,5 a 0,6
mm de diámetro). Volvemos a encontrarnos con la estructura arborescente, pero
el número de nodos que se pueden intercalar ya no está especificado. La distancia
máxima viene determinada por la técnica de acceso que, por sí misma tiene sus
limitaciones que deben ser respetadas, como la de tipo CSMA/CD, que impone la
distancia máxima de la red. La distancia entre repetidores es de 200 metros.

XCVIII
Cableado Estructurado

Figura 6.3 Topología de una red Starlan

6.2.6 Norma ISO 8802.3 10 base F

Esta sexta técnica está en trámite de normalización. Afecta a una red de 10


Mbits/s de fibra óptica, con una topología idéntica a la de Starlan. El cable de
doble fibra puede tener varios diámetros: 50/125, 62,5/125, 100/140. Los nodos
son reemplazados por estrellas pasivas o activas que difunden las señales. La
distancia entre repetidores es de 2,5 km. El transceptor está adaptado a la fibra
óptica y permite detectar numerosas averías hacia la parte terminal. Su utilización
está recomendada en entornos perturbados y/o para obtener un nivel de seguridad
mayor que en las redes Ethernet.

6.2.7 Norma ISO 8802.3 100 base VG

Esta séptima norma está en curso de elaboración. La futura norma ISO 8802.3
100 base VG (802.12) se propone aumentar muy considerablemente la velocidad
de comunicación de la red Ethernet pasando a 100 Mbits/s. Esta red Fast
Ethernet, o Ethernet rápida, se hará siempre en banda base con una distancia
entre hubs de 100 metros y una topología idéntica a la de la red ISO 8802.3 10
base T. La distancia máxima de esta red será de unos 500 metros. Los
acopladores de esta nueva red serán incompatibles con la primera generación de
XCIX
Cableado Estructurado

10 Mbits/s. El método de acceso difiere del que tiene la Ethernet clásica,


eliminando los riesgos de colisión por un mecanismo de petición de permiso para
emitir (Demand Priority Access Method). Ya no se utiliza el código Manchester,
sino un código por bloques: 5B/6B.

6.2.8 Norma ISO 8802.3 100 base T

Esta proposición está en vías de resultar la octava norma Ethernet. La futura


norma ISO 8802.3 100 base T (802.14) deriva de la red ISO 8802.3 10 base T, sin
embargo, la clase de cable que se utilice no ha sido determinada hasta ahora. Los
trabajos a este respecto parecen menos avanzados que los de la norma anterior,
sin embargo, estos productos podrían ser anunciados muy pronto. Una treintena
de sociedades, entre ellas 3Com, participan en estos trabajos.

6.3 NORMA ISO 8802.4 (IEEE 802.4)

La norma ISO 8802.4 describe la implementación de una red local en bus


utilizando un control de acceso de tipo testigo. Esta norma ha sido principalmente
adoptada para aplicaciones industriales. En este marco particular, es necesario
disponer de redes capaces de responder a las demandas de flujos con una
seguridad determinada y tener un cableado pasivo, para evitar altos índices
residuales de error. El testigo aporta el reparto equitativo del soporte, siendo el
bus el encargado de suministrar el soporte pasivo.

En esta norma se han especificado tres tipos de niveles físicos:

1) Un cable coaxial CATV de 75 ohmios de tipo RG6 o RG11 a 1 Mbit/s utilizando


el código Manchester con protección contra violación de código.

2) Un cable coaxial de 75 ohmios de tipo RG6 a 1 Mbit/s, 5Mbits/s o 10 Mbits/s


que utiliza una técnica de banda ancha con un sólo canal y una técnica de
modulación de frecuencia continua o FSK continua (Continuous Frequency Shift
Keying), donde las correspondencias flujo/canal son las siguientes:

 1 Mbit/s para el canal de 1,5 MHz.


 5 Mbits/s para el canal de 6 MHz.
 10 Mbits/s para el canal de 12 MHz.

3) Un cable coaxial CATV de 75 ohmios (RG6 semirrígido), que utiliza una técnica
de banda ancha sobre canales entre 5 y 10 MHz para una velocidad de 5
Mbits/s y entre 10 y 20 MHz para una velocidad de 10 Mbits/s. El código es de
tipo modulación de frecuencia coherente o FSK coherente (Coherent Frequency
Shift Keying).

C
Cableado Estructurado

En este sistema “Token Bus”, un testigo pasa de un emisor a otro según un bucle
lógico. El último es el sucesor del emisor. Es decir, que cada acoplador debe
conocer cuál es su sucesor, así como su predecesor en el bucle lógico. El testigo
es de tipo "direccionado": en el momento del paso del testigo, se le proporciona la
dirección del receptor.

Sobre la estructura bus, que ha sido escogido por su aspecto pasivo, la señal es
difundida hacia el conjunto de los acopladores activos. Éstos toman una copia al
paso de la trama que circula por el bus. Sólo el acoplador que reconoce su
dirección conserva la copia de la trama. Una estación que recibe el testigo que le
es direccionado adquiere el “derecho para emitir” y sólo la estación que posee el
testigo tiene este derecho. Si el receptor del testigo no tiene nada que emitir, lo
envía a su sucesor. En este último caso, el acoplador crea una trama de control
con la dirección del receptor. Si no, pasará el testigo, una vez terminada su
transmision, a la estación que le sucede sobre el anillo lógico. Esta norma es
utilizada en el marco de redes industriales donde el aspecto de “tiempo real” es
particularmente necesario.

6.4 NORMA ISO 8802.5 (IEEE 802.5)

La norma ISO 8802.5, cuyo enunciado deriva del Token Ring de IBM, describe la
implementación de una red local en bucle a 4 y 16 Mbits/s, cuyo acceso está
controlado por un testigo. En el presente caso, el testigo no está “direccionado”.
Para Token Ring a 4 Mbits/s, el principio del método de acceso es el siguiente:
una trama que posee un bit específico, o bit testigo, circula continuamente por el
anillo. Cuando este bit está a 0, el testigo está libre, y 1 si está ocupado. Una
estación puede recoger el testigo si éste pasa con el valor “0”. En este caso, la
estación cambia la señal “0” a “1”, y a continuación rellena la estructura de la
trama conforme pasa por el acoplador. Cuando el testigo se presenta de nuevo
tras dar una vuelta por el bucle, el acoplador cambia el testigo reemplazando el
valor “1” por el valor “0”. La estación siguiente puede tomar el testigo o dejarlo
pasar. Se observa que puede producirse cierta pérdida de tiempo si el tiempo de
propagación sobre el soporte físico es largo: cada vez que se toma el testigo, hay
que esperar una vuelta completa para que éste sea liberado. Esta técnica se
describe en la figura 6.4.

La norma tiene previstos niveles de prioridad para las tramas y el testigo para
permitir a cualquier estación emitir una trama urgente en caso de tráfico
importante. IBM ha impuesto el par trenzado como estándar de hecho para su
Token Ring. Los dos flujos propuestos corresponden a dos tipos de calidades de
soporte:

 Si el soporte está compuesto de dos pares trenzados sin blindar, el flujo


máximo soportado será de 4 Mbits/s.

CI
Cableado Estructurado

 Si el soporte está compuesto de dos pares trenzados blindados, el flujo


máximo será de 16 Mbits/s.

El número máximo de estaciones soportadas en el sistema Token Ring es de 256.

6.5 NORMA IEEE 802.6 (DQDB)

Hemos dedicado un apartado a estas redes que, aunque forman parte de las
redes metropolitanas o MAN (Metropolitan Area Network), también pueden servir
de red de edificio para constituir auténticas “espinas dorsales” de flujo elevado.

Figura 6.4 Método del Token Ring a 4 Mbits/s

La red DQDB (Distributed Queue Dual Bus) ha sido elegida por la IEEE en el
grupo de trabajo IEEE 802.6 como red básica para las comunicaciones llamadas
CII
Cableado Estructurado

metropolitanas, es decir, sobre un gran campus o en una ciudad. Por tanto, el


Comité IEEE 802.6 ha adoptado esta proposición como una red de tipo MAN. En
realidad, la proposición es mucho más amplia y puede llevarse a cabo para
cualquier distancia. Se ha elegido la capacidad útil de 144 Mbits/s para que se
pueda adaptar a las redes digitales de servicios integrados de banda ancha. La
norma DQDB utiliza dos soportes unidireccionales siguiendo una topología en bus,
como ilustra la figura 6.5.

Figura 6.5 Topología de una red DQDB

Los dos extremos tienen sentidos de transmisión opuestos. Los nodos están
conectados sobre los dos buses para, por un lado, tomar la información
procedente de las estaciones que están por detrás y, por otro lado, para emitir
hacia las estaciones que están por delante. La comunicación utiliza un único bus,
al que el destinatario puede estar unido, salvo en el caso de difusión de mensajes.
Una información difundida será, por tanto, emitida sobre los dos buses.

El soporte utilizado puede ser fibra óptica o cable coaxial; de cualquier forma, esta
técnica necesita un soporte activo (el medio debe tener la posibilidad de ser
interrumpido para introducir en él un registro de desplazamiento). La técnica de
acceso asociada no es una disciplina Ethernet, sino un método que evita las
colisiones sobre un soporte en bus.

En cada extremo de los dos cables se sitúa un generador de tramas cuya finalidad
es emitir muy regularmente una estructura de trama, que sincroniza las diferentes
estaciones conectadas. En los elementos o "slots" de esta trama, los nodos
pueden depositar bytes síncronos. Esta trama tiene la estructura ilustrada en la
figura 6.6.

CIII
Cableado Estructurado

Figura 6.6 Estructura de la trama DQDB

El número y tamaño de los elementos de trama dependen de la capacidad del


soporte. Para obtener un canal síncrono, el usuario debe reservar un "slot"
sabiendo que el flujo obtenido por la reserva de un byte es de 64 kbits/s.

La técnica propuesta para el acceso al canal asíncrono se llama QP (Queued


Packet), se realiza gracias a un contador que, cuando está a 0, indica que el nodo
puede transmitir en el próximo "slot" libre. Los "slots" que han sido reservados
para comunicaciones síncronas en modo circuito no son contabilizadas y son
transparentes para el método de acceso.

La red DQDB es una buena solución para unir paneles de distribución. Permite,
del mismo modo que el bucle sincronizado o la estructura FDDI, conectar a la vez
vías informáticas y circuitos telefónicos hacia el autoconmutador (PABX) y los
ordenadores centrales (mainframe) de la empresa siguiendo el esquema descrito
en la figura 6.7.

Figura 6.7 Conexión de una red DQDB

CIV
Cableado Estructurado

6.6 NORMA FDDI

Las redes FDDI también forman parte de las redes de tipo MAN. Las presentamos
aquí por las mismas razones que la red DQDB.

6.6.1 FDDI

La técnica FDDI (Fiber Distributed Data Interface) propuesta por el Comité X3


T9.5 del ANSI ha sido normalizada por el ISO. Esta propuesta, que especifica los
niveles físicos y MAC de un bucle basado en el concepto de testigo sobre fibra
óptica, consiste a nivel MAC en un protocolo de acceso que permite que fuentes
síncronas y asíncronas compartan el soporte. El flujo máximo de una red FDDI es
100 Mbits/s, su topología es un doble anillo (Fig. 6.8) que puede alcanzar 200 Km
de circunferencia, sobre el cual se pueden conectar en torno a 500 estaciones
(estando cada estación conectada a cada uno de los anillos).

La norma FDDI se descompone en:

 Un nivel físico, PL (Physical Layer), dividido en dos subniveles: el PMD


(Physical Medium Dependent) y el PHY (PHYsical Layer Protocol),

 Un nivel de enlace de datos, DLI, (Data Link Layer), dividido en dos


subniveles: el MAC (Medium Access Control) y el LLC (Logical Link Control);

 Un estándar de gestión de estación, SMT (Station Management), que


suministra el control necesario, a nivel de la estación, para gestionar los
procesos situados en los diversos niveles de FDDI.

a) Nivel físico

El nivel físico PL (Physical Layer) está constituido por dos subniveles:

 El subnivel PMD (Physical Medium Dependent), que ofrece todos los servicios
necesarios para las comunicaciones digitales punto a punto entre las
estaciones de una red FDDI, es decir, para la transmisión de oleadas de bits
codificadas de una estación a otra. El PMD define y caracteriza los emisores y
receptores ópticos, los inconvenientes de código impuestos por el soporte, los
cables, los conectores, el balance energético, los repetidores ópticos y otras
características físicas. El subnivel PMD es objeto de una norma: la ISO 9314.3.
En esta norma están definidos:

- el soporte, para el cual hay dos posibilidades: la fibra óptica multimodo de


62,5/125 m de diámetro y el balance óptico de 11 dB, o bien la fibra óptica
monomodo. La utilización de la fibra óptica monomodo permite establecer
CV
Cableado Estructurado

enlaces de una treintena de kilómetros entre las estaciones, enlaces


limitados a 2 kilómetros con las fibras multimodo. El soporte está constituido
por dos fibras a fin de asegurar la fiabilidad de la red. La arquitectura de
una red FDDI se presenta en la figura 6.8 y la configuración en caso de
corte, en la figura 6.9;
- la longitud de onda: 1.300 nm;
- el emisor: LED;
- el conector. doble conector ST.

 El subnivel PHY (Physical Layer Protocol), que es objeto de la norma ISO


9313.1. Permite la conexión entre el PMD y el DDL. El nivel PHY es
responsable de la sincronización y de la codificación y descodificación. Se
utilizan dos niveles de codificación: el PHY convierte los símbolos procedentes
del MAC en bits codificados en NRZ, el código utilizado es un código de grupo
de tipo 4B/5B, un grupo de 4 bits de datos está codificado en un grupo de 5 bits
codificados en NRZ, que a su vez están codificados en una secuencia de 5 bits
codificados en NRZI.

Figura 6.8. El doble bucle FDDI

Figura 6.9 Configuración en caso de corte

CVI
Cableado Estructurado

b) El subnivel MAC (ISO 9314.2)

Este subnivel está destinado a ser utilizado sobre una red de altas prestaciones.
Este protocolo está pensado para ser operativo a 100 Mbits/s sobre un bucle en
anillo basado en testigo y un soporte de fibra óptica, pudiendo cubrir distancias de
varias decenas de kilómetros. El acceso al soporte está controlado por un testigo;
una estación que haya capturado el testigo lo retransmite inmediatamente por el
soporte una vez que haya terminado su transmisión. Se han diferenciado dos
clases de servicios sobre una red FDDI.

 servicio síncrono.
 Servicio asíncrono.

La clase de servicio síncrono responde a aplicaciones que necesitan una banda


de paso de alta capacidad y/o un tiempo de propagación en el encaminamiento
determinado, con problemas si varían estos tiempos.

La clase de servicio asíncrono satisface los inconvenientes de tráfico de tipo


asíncrono, presentando cierta cantidad de banda de paso compartida por todas las
estaciones que utilicen este método.

Con el fin de ofrecer un servicio satisfactorio al tráfico síncrono, el tiempo de


rotación del testigo está controlado. Es decir, que el tiempo total utilizado por el
testigo para recorrer toda la red debe resultar inferior a un umbral determinado por
las aplicaciones que utilicen la red. Un valor determina el tiempo de rotación del
testigo: el TTRT (Target Token Rotation Time), que se establece durante la
inicialización de la red. El valor TTRT se carga en un temporizador, llamado TRT
(Token Rotation Timer) que controla la adquisición del testigo para la transmisión
de las tramas en espera. El testigo puede ser capturado para transmitir una trama
síncrona independientemente del valor del TRT, mientras que sólo será cogido
para transmitir una trama asíncrona si el tiempo del TRT no ha expirado.
Opcionalmente, pueden distinguirse varios niveles de prioridad dentro del tráfico
asíncrono de una estación, lo que permite controlar la banda de paso ofrecida a
estas diferentes fuentes asíncronas. Cuanto más elevada sea la prioridad de una
estación, mayor es la banda de paso disponible para las fuentes asíncronas de
esa prioridad.

c) El subnivel SMT

Este subnivel todavía no está normalizado. Proporciona servicios tales como el


control de iniciación del sistema, la gestión de la configuración, la desconexión de
los órganos en fallo y conexión del nuevo elemento asociado, así como los
procedimientos de planificación.

CVII
Cableado Estructurado

6.6.2 FDDI-II

En 1985 surgió la necesidad de una red local capaz de soportar simultáneamente


voz y datos. El protocolo FDDI-I se reveló inadecuado para este tipo de aplicación,
principalmente en redes con gran número de nodos. Así, pues, se propuso una
nueva versión del bucle FDDI, principalmente a iniciativa de especialistas en
telecomunicaciones, como la British Telecom y AT&T, también basada sobre
bucles de fibra óptica. A fin de ofrecer una calidad de servicio adecuada para la
voz, el protocolo FDDI-II utiliza una técnica de conmutación híbrida. De esta forma,
la norma FDDI-II ofrece procedimientos de conmutación de circuitos para tráficos
de voz y vídeo y, de conmutación de paquetes, para los datos.

FDDI-II es una propuesta de norma americana de la ANSI (Comité X3T9.5) para


una red local de 100 Mbits/s de capacidad con una longitud de más de 50 km. Se
trata de un doble bucle, con control de acceso por testigo. FDDI-II es una
extensión de la norma FDDI-I, que añade una trama síncrona. La banda de paso
está constituida por la trama asíncrona y 16 canales síncronos que contienen 96
"cyclic groups" de 16 bytes cada uno. El flujo síncrono alcanza, por consiguiente,
16 x 96 x 8/125 µs = 98.304 Mbits/s.

6.6.3 TPDDI o CMI

La norma FDDI ha sido ideada hace más de diez años para ser utilizada
exclusivamente con fibra óptica; sin embargo, sus principios pueden aplicarse a
pares trenzados.

La utilización de la FDDI sobre pares trenzados: TPDDI (Twisted Pair Distributed


Data Interface), llamada incluso CDDI (Cooper Distributed Data Interface), permite
reducir considerablemente el coste de las conexiones. Las distancias son
claramente más cortas: de una treintena a un centenar de metros, dependiendo de
la calidad de los pares metálicos.

TPDDI puede descomponerse en dos subclases:

 TPDDI sobre STP (Shielded Twisted Pair), para la utilización de FDDI sobre
pares trenzados blindados. Algunas sociedades, como Cabletron, Chipcom y
Synoptics especialmente, ya se han inclinado hacia la realización de tarjetas de
este tipo. Estas tarjetas permiten la comunicación a 100 Mbits/s sobre un cable
de par trenzado blindado;

 TPDDI sobre UTP (Unshielded Twisted Pair), para la utilización de FDDI sobre
pares trenzados sin blindar. Se han hecho algunos pronunciamientos
referentes a la realización de una red FDDI sobre este tipo de pares. AT&T,

CVIII
Cableado Estructurado

Apple Computer, Cabletron, Fibronics y Ungermann-Bass -que incluso se han


asociado en un grupo llamado UTPF (Unshielded Twisted Pair Foundation),
con el fin de potenciar los productos FDDI sobre UTP.

De esta forma, cabría esperar al menos dos normas ANSI relativas a la FDDI
sobre pares trenzados: la primera para la utilización del par trenzado blindado (tipo
1 y 2 de IBM; la segunda para el par trenzado sin blindar, previsto para distancias
inferiores a 100 m).

6.7 NORMA ISO 8802.7 (IEEE 802.7)

La norma ISO 8802.7 surgió de estudios realizados en Gran Bretaña a partir del
proyecto “Cambridge Ring”. El método de acceso utilizado ha sido llamado técnica
del "empty slot" o elemento de trama vacío. El Cambridge Ring es, como su
nombre indica, un anillo, sobre el cual gira un conjunto de varias tramas que se
pueden comparar como los “vagones” de un tren. Los vagones pueden ir “llenos” o
“vacíos” (un bit de control indica este estado). Los acopladores que vean pasar por
delante de ellos un vagón vacío pueden reservárselo para depositar en él su
información. Esta técnica también lleva el nombre de “slotted ring”. El numero de
“vagones” que circulan por el anillo depende del tamaño de la red, de la capacidad
de transmisión, del número de estaciones conectadas y de la longitud del cable
físico. La velocidad de la red debe ser elevada para que puedan circular varios
“vagones” a la vez. Pueden seleccionarse velocidades de 10 Mbits/s y 50 Mbits/s.

6.8 NORMA IEEE 802.9

Este proyecto de norma afecta a redes locales que integran voz y datos: IVDLANS
(Integrated Voice and Data Local Area Networks). Las especificaciones definen un
nivel físico y un nivel MAC.

El soporte está constituido por dos pares trenzados sin blindar, uno utilizado en
emisión y el otro par en recepción. El conector especificado es la toma RDSI
RJ45. Hay tres subniveles definidos para el nivel físico:

 El subnivel PMD (Physical Medium Dependent), que define la interfaz


mecánica y eléctrica con el soporte.
 El subnivel PS (Physical Signaling), que especifica con claridad la
sincronización de las tramas.
 El subnivel MUX (Multiplexing function), que tiene a cargo las interfaces de
voz y datos. Una trama síncrona de 64 bytes circula sobre cada par que
constituye el soporte. Los servicios de voz/datos son suministrados por seis
canales denominados canales C, P, PD, D, B1 y B2.

CIX
Cableado Estructurado

Los canales C y B ofrecen circuitos conmutados; el canal P ofrece un servicio de


paquetes sin conexión; el canal D es un canal utilizado para los circuitos
conmutados.

6.9 NORMA lEEE 802.11

Esta norma, en estudio, se refiere a las redes locales por radio, las CLAN
(Cableless Local Area Networks o Cordless Local Area Networks). Es muy
probable que estas redes locales que utilizan caminos hertzianos sean frecuentes
a partir del año 2000. Su instalación, es costosa, pero presentan numerosas
ventajas, especialmente una gran facilidad de reconfiguración y una gran
flexibilidad. En los Estados Unidos se ha revelado como un mercado muy
prometedor. Tan sólo citamos esta norma a título de referencia, los trabajos a este
respecto aún no están lo suficientemente avanzados. Hay dos estándares que
están en fase de discusión:

 802.3 “sin hilos”.


 802.5 “sin hilos”.

Hay que destacar que la ETSI tiene una norma que se encuentra en su etapa final
de desarrollo y que afecta a este tipo de redes: AIRLAN, que utiliza la
transferencia de información por ondas de radio a una frecuencia de 2,4 GHz.

6.10 NORMAS RELATIVAS AL CABLEADO

En lo que respecta al cableado propiamente dicho, se están llevando a cabo


trabajos de normalización desde 1988 por el ISO y el IEC. En las especificaciones
desarrolladas por este grupo de trabajo están definidas 5 categorías de cables de
pares trenzados:

 Categorías 1 y 2: cables utilizados para el transporte de voz y datos a


velocidades reducidas.

 Categoría 3: cables que pueden soportar flujos que no sobrepasen los 16


Mbits/s, generalmente utilizados para la transmisión de voz y datos hasta 10
Mbits/s.

 Categoría 4: cables que pueden soportar flujos que no sobrepasen los 20


Mbits/s, generalmente utilizados para la transmisión de datos hasta los 16
Mbits/s.

 Categoría 5: cables que pueden soportar flujos que no sobrepasen los 100
Mbits/s, generalmente utilizados para la transmisión de voz y datos. En esta
categoría se encuentran:
CX
Cableado Estructurado

-el cable de pares trenzados sin blindar, con una impedancia característica
de 100 ohmios, utilizado por AT&T en su sistema de cableado PDS;

-el cable de pares trenzados blindados, con una impedancia característica


de 150 ohmios, utilizado por IBM en su sistema de cableado ICS.

Desde 1990 existe ya una norma americana que alude a los sistemas de
cableado. Define:

 Para la topología: una estrella jerarquizada;


 Para la distancia máxima entre el repartidor el conector terminal: 100 metros;
 Para los tipos de cables: dos cables de pares trenzados, el UTP (Unshielded
Twisted Pair), cable sin blindar de 100 ohmios de impedancia (24 AWG 0,51
mm) y el STP (Shielded Twisted Pair), cable blindado de 150 ohmios de
impedancia (22 AWG-0,64 mm). También está prevista la posibilidad de utilizan
fibra óptica multimodo 62,5/125 µs así como el cable coaxial de 50 ohmios.

En la actualidad, hay un estándar de hecho que intenta imponerse: el cable L120,


preconizado por France Télécom. Este cable tiene una impedancia de 120 ohmios
y presenta grandes cualidades, sin embargo, la mayor parte de los productos
activos que existen en el mercado están diseñados para 100 o 150 ohmios, y, en
opinión de sus detractores, la utilización de este cable inducirla al desarrollo de
productos adaptados. Especialmente, AT&T, partidaria del UTP, se opone a este
cable apantallado, cuyas numerosas cualidades, sin embargo, interesan mucho a
los usuarios.

CXI
Cableado Estructurado

CAPITULO 7

SISTEMA DE CABLEADO

7.1 INTRODUCCION

Para entender mejor la instalación del cableado estructurado hemos tomado un


ejemplo de Sucre de la Universidad de Oriente.

Para definir el sistema de cableado por el cual se regirá nuestro proyecto,


consideraremos las normas que establece el sistema de cableado estructurado,
específicamente adoptaremos la norma 568-A la cual se fundamenta en que
permite diseñar e instalar el cableado de telecomunicaciones contando con poca
información acerca de los productos de telecomunicaciones que posteriormente se
instalarán. Como medio físico se utilizará el cable UTP nivel 5, ya que este permite
mayor rapidez para el manejo de información y es el mas utilizado y recomendado
en el mercado. Este medio físico tendrá una longitud máxima de 100 mts, tal y
como lo establecen las normas del C.E.

7.2 CABLEADO HORIZONTAL

El cableado horizontal esta formado por los cables que se extienden a través del
techo del edificio de cursos básicos, desde el cuarto de telecomunicaciones
ubicado en el área de procesos técnicos hasta cada cuarto de equipos del edificio.
Este cableado consta de cable par trenzado UTP categoría 5 en topología en
estrella.

Las canaletas son utilizados para distribuir y soportar el cableado horizontal y


conectar hardware entre la salida del área de trabajo y el cuarto de
telecomunicaciones. Cada punto terminal de conexión esta conectado al Patch
Panel del cuarto de equipo al que depende.

El cableado horizontal del edificio cumple con la máxima distancia horizontal


permitida entre el Patch Panel y el terminal de conexión que es de 90 metros; y
con la longitud máxima del punto terminal hasta la estación de trabajo que es de 3
metros.

7.3 CABLEADO VERTICAL

CXII
Cableado Estructurado

El cableado vertical para el edificio de cursos básicos esta formado por el cable
UTP que sube a la planta alta del edificio y se conecta con el cuarto de equipo
C.E-1 que esta ubicado en el área de desarrollo social y bienestar estudiantil.

7.4 CUARTO DE TELECOMUNICACIONES

El área donde funcionará el cuarto de telecomunicaciones es la ubicada en


Procesos Técnicos, al lado de la Dirección General de Biblioteca, debido a que
consideramos que ese sitio es estratégico en cuanto a la seguridad que brinda a
los equipos de comunicación de la red; además, en esa dependencia labora
personal capacitado para solventar algún tipo de problema que pueda presentarse
con éstos. Se consideró también, como factor influyente a la hora de definir a
Procesos Técnicos como sitio de ubicación para el cuarto de telecomunicaciones,
el hecho de que allí se cuenta con un punto de fibra óptica, lo que va a permitir
conectar la red y adaptarla red a la velocidad de 100 mbps. Este cuarto
administrará y controlará toda la red del Edificio.

En ese cuarto estará presente el siguiente hardware:

 Un switch marca Cisco 1990, con entrada de fibra óptica y 24 puertos de


salidas UTP a 100 Mbps.
 Un UPS.

Desde el cuarto de telecomunicaciones se le proporciona dos cable independiente


a cada cuarto de equipo de la red: uno para uso regular y otro de respaldo.

7.5 CUARTO DE EQUIPOS

Se requiere ubicar 3 (tres) cuartos de equipos, de modo que se facilite la


administración de la red. Los mismos estarán localizados en las siguientes áreas:
Área de desarrollo Social y Bienestar estudiantil (en planta alta, ver planos), en un
cubículo identificado como C4 (ver planos, planta baja) y el otro en un área de la
Librería Universitaria que se habilitará para tal fin.

El cuarto de equipos de esta área lo ubicaremos específicamente en la planta alta


del edificio, en una dependencia identificada como CE-3 (cuarto de comunicación
3, ver plano), la cuál, en el levantamiento de información previo, pudo
determinarse que, en la actualidad, no esta siendo utilizada. En función de lo
anterior, y de la ubicación estratégica que presenta este sitio, se colocará allí el
CE que controlará y administrará todos los puntos que se ubicarán en el Área de
Desarrollo Social y Bienestar estudiantil (tanto planta alta, incluyendo el
departamento de extra – académica, como planta baja). Para la planta baja se
requiere ubicar un total de 18 puntos los cuales se distribuirán como se detalla a
continuación:

CXIII
Cableado Estructurado

 En el área de Servicios Médicos y Odontología se ubicaran 6 puntos de


conexión: en la oficina de Archivos, en Secretaría, en el consultorio 1, en el
consultorio 2, en enfermería, y en la sala de emergencia.
 Un punto de conexión en FAMES.
 En el área de Desarrollo Social se requieren 9 puntos de conexión. Los mismos
se ubicarán así: En la sala de orientación, en la Secretaría del Area de
Desarrollo Social (ver plano, O-5), en la Coordinación de Sitios de Trabajo (O-
6), en las oficinas O-1, O-2, O-3, O-4, O-7 y O-8. En todos los sitios descritos
se va ubicar un punto de conexión.
 1 Punto de conexión en la Sala de Reuniones, la cual se encuentra ubicada
entre la Coordinación de sitios de trabajo (O-6) y FAMES.

Cabe mencionar que al cubículo identificado como C7 (ver planos), aún cuando no
pertenezca al Área en estudio, también se incluirá en nuestro diseño de red, por lo
que se le colocará un punto de conexión.

Para la planta alta se requiere ubicar un total de 14 puntos de conexión los cuales
se distribuirán como se detalla a continuación:

 2 Puntos de conexión para el área de Extra Académica.


 12 Puntos distribuidos entre las diferentes oficinas de la Delegación de

7.6 DESARROLLO ESTUDIANTIL

Es de hacer notar que en el diseño propuesto, toda estas áreas (las que dependen
de este C.E, a excepción de C7) formaran parte de una subred, la cual ha sido
definida con la intención de agilizar el manejo de datos entre las oficinas que allí
funcionan, dado que la información que allí se maneja es común a todas esas
dependencias; además permite la compartición de recursos entre éstas, lo que
permitiría ahorrar equipos (impresoras, por ejemplo). Esta subred, a su vez se
integra a la red general del edificio de Cursos Básicos, a través de un cable que
viene desde el cuarto de telecomunicaciones.

El hardware que se utilizará para este C.E es el siguiente:

 Dos concentradores SuperStack II Dual Speed Hub 500 de 24 puertos, los


cuales ofrecen la potencia del Fast Ethernet a 100 Mbps.
 Un UPS (Fuente de Alimentación Ininterrumpida).
 Un Rack de piso LAN-PRO.
 Un Patch Panel LAN-PRO de 24 puertos

Se hace necesario colocar un CE en esta área, la cuál se ubica específicamente al


lado del Departamento de Administración, para que administre los distintos puntos
de conexión que se ubicaran en esa área, en los cubículos de docentes adscritos
a los Departamentos de Administración y Contaduría, así como los puntos que se
CXIV
Cableado Estructurado

colocaran en los Departamentos de Administración y Contaduría, en la Librería


Universitaria, los 3 cubículos ubicados en el extremo derecho del edificio (ver
planos, C1, C2, C3). Se plantea que cada una de las oficinas ubicadas en las
áreas correspondientes a los cubículos de docentes reciba un punto de conexión.
En resumen, los equipos ubicados en este C.E, deberán dar soporte a 23 puntos
de conexión distribuidos así:

 6 Puntos de conexión en el Área de cubículos de profesores de administración.


 8 Puntos de conexión en el Área de cubículos de profesores de contaduría.
 2 Puntos de conexión en el Departamento de Contaduría.
 2 Puntos de conexión en el Departamento de Administración.
 2 Puntos de conexión en la Librería Universitaria.
 3 puntos para los 3 cubículos ubicados hacia el extremo derecho del edificio.

Cabe mencionar que en el Departamento de Contaduría existe en la actualidad


una estación conectada en red (con acceso a Internet) a través de una línea
telefónica exclusivamente dispuesta para ello. En función del diseño de red que
planteamos, el modo de conexión de esa estación deberá variar, y se integrará
como un punto más de dicha red, bajo los mismos parámetros que se emplearán
para las demás estaciones. Es debido a ello, que en lo sucesivo no tomaremos en
cuenta la conexión que allí existe.

El hardware que utilizará este C.E es el siguiente:

 Un concentradores SuperStack II Dual Speed Hub 500 de 24 puertos, los


cuales ofrecen la potencia del Fast Ethernet a 100 Mbps.
 Un UPS (Fuente de Alimentación Ininterrumpida).
 Un Rack de piso LAN-PRO.
 Patch Panel LAN-PRO de 24 puertos.

C.E ubicado en cubículos de Profesores de Administración y Contaduría (CE-3):


Este cuarto de equipo se encargará de administrar un total de 45 puntos de
conexión distribuidos así:

 En el área de Currículo 17 puntos de conexión.


 1 punto de conexión en la Asociación de estudiantes de administración y
contaduría.
 24 Puntos de Conexión entre los cubiculos de Profesores de Administración y
Contaduría identificados como C4, C5, C6.
 2 Puntos de conexión para la Dirección de Escuela de Administración.
 1 Punto de conexión para el aula 115 (en planta alta, ver planos).

El hardware que utilizará este C.E es el siguiente:

 Dos concentradores SuperStack II Dual Speed Hub 500 de 24 puertos, los


cuales ofrecen la potencia del Fast Ethernet a 100 Mbps.
CXV
Cableado Estructurado

 Un UPS (Fuente de Alimentación Ininterrumpida).


 Un Rack de piso LAN-PRO.
 Dos Patch Panel LAN-PRO de 24 puertos.

7.7 PROPUESTA DE IBM

7.7.1 Arquitectura general

El sistema de cableado ICS (IBM Cabling System), de IBM, apareció en mayo


de 1984. Puede soportar aplicaciones informáticas y telefónicas según el soporte
escogido. IBM propone:

 Para la red de empresa, su anillo controlado por testigo.


 Para la red departamental, los pares blindados o la fibra óptica.

La arquitectura propuesta combina dos sistemas: la estrella y el anillo por


testigo. Fisicamente, la configuración filar es en estrella, pero, lógicamente, se
utiliza la técnica del anillo por testigo.

Más exactamente, la configuración propuesta por IBM es una estrella que,


alrededor de los paneles de distribución, conecta los puestos de trabajo con un
armario de conexión situado en el rellano de la planta. El tendido de la estrella se
hace por pares trenzados, mientras los armarios de cableado pueden estar inter-
conectados por fibra óptica.

El cable conecta los terminales y los puestos de trabajo con los paneles de
distribución localizados en los cuartos de cableado. El ICS soporta conexiones con
redes Starlan y Token Ring. Este sistema de IBM ha sido adoptado por la primera
sociedad que realiza trabajos públicos en Francia: Bouygues, para precablear su
sede social de Saint-Quentin-en-Yvelines.

7.7.2 Tipos de cables

Existen siete tipos de cables:

 El más difundido, el tipo 1, compuesto por dos pares trenzados 6/10 blinda-
dos (22 AWG), es utilizado para la transmisión de datos. Existen varias ver-
siones de este tipo de cable: para cableado interior (escondidos o no por
falsos techos o suelos) y la versión para cableado exterior.
 El tipo 2 es el tipo 1 al que se le han añadido cuatro pares telefónicos (22
AWG), los cuatro pares son utilizados para la voz y los dos pares restantes
son para los datos, existiendo una versión para falso suelo o falso techo del
tipo 2.

CXVI
Cableado Estructurado

 El tipo 3 está compuesto por dos pares telefónicos 6/10 (24 AWG), utilizado
para la transmisión de voz y datos.
 El tipo 5 se compone de dos fibras ópticas multimodo 100/140 gin, utilizado
tanto en interior como en exterior.
 El tipo 6 está formado por dos pares trenzados (26 AWG) blindados y se
utiliza en cortas distancias para la transmisión de datos (por ejemplo, como
cable de prolongación).
 El tipo 8 se compone de dos pares (26 AWG) blindados individualmente. Se
trata de un cable de tendido bajo moqueta. Se utiliza para datos en aplica-
ciones similares a las de tipo 1, pero con la mitad de recorrido.
 El tipo 9 está compuesto por dos pares trenzados (26 AWG) blindados. Se
utiliza en interior para datos a cortas distancias (alrededor de los dos tercios
de la distancia alcanzada por el tipo l).

El tipo 1 es, con diferencia, el más utilizado. Este cable interconecta:

 Los terminales o las estaciones de trabajo con los paneles de distribución


en los armarios de conexión.
 Los propios armarios de conexión.

Existen pares trenzados y fibras ópticas para comunicación de datos o telefóni -


cos. Según el tipo de cable escogido, los cables se instalan en interior, en exterior
(aire libre o conductos) y, cuando lo permiten la normativa eléctrica, en los falsos
suelos, falsos techos u otras canalizaciones.

El número de equipos que pueden ser conectados al sistema filar, así como los
flujos soportados dependen de los tipos de cables utilizados:

 Hasta 260 equipos si se utilizan los tipos 1, 2 o 6, pudiéndose alcanzar un


flujo de16 Mbits/s.

 Hasta 72 equipos conectados si se utiliza el tipo 3, pudiendo soportar un


flujo de 4 Mbits/s.

Estos cables de pares trenzados especificados por IBM pueden ser utilizados
para redes de tipo anillo controlado por testigo, o redes de tipo Ethernet. El hecho
de que ICS pueda soportar hasta 16 Mbits/s le permite soportar casi todos los
tipos de redes locales.

7.7.3 Sistemas de conexión y cableado

El ICS dispone de una roseta única para los datos, llamada hermafrodita. Esta
toma está normalizada por la IEEE (IEEE 802.5). Para conectarse, los terminales
deben estar provistos de esta toma, que tiene la ventaja de ser a la vez «macho» y
“hembra”.

CXVII
Cableado Estructurado

El ICS ofrece dos tipos de conectores:

 Conectores para datos.


 Conectores para teléfono (Jack).

El ICS puede soportar equipos no compatibles con el anillo controlado por testigo
utilizando unos dispositivos especiales de adaptación, los baluns. Puede haber
hasta 64 rosetas conectadas directamente a un panel de distribución situado en un
armario de conexión localizado en cada planta del edificio.

Pueden conectarse juntos utilizando este sistema de cableado los armarios de


conexión de un mismo edificio o de varios edificios situados en la misma área
geográfica. La arquitectura del ICS tiene forma de estrella en tomo a estos
armarios de conexión.

7.7.4 Herramientas de gestión de cableado

Para controlar el sistema de cableado, IBM ofrece un sistema de gestión de datos


de cableado, formado por un programa de 150 kbytes y una base de datos.

Este sistema permite:

 Hacer la planificación.
 Gestionar la instalación.
 Presenta dos modos de funcionamiento.
 Preparación.
 Mantenimiento.

7.8 PROPUESTA DE AT&T

7.8.1 Arquitectura general

Systimax PDS (Premises Distribution System) fue introducida por AT&T bajo el
nombre de PDS en 1985. Está adaptada para telefonía, informática y transmisión
de imágenes digitales. La arquitectura ofrecida por AT&T es en estrella. El flujo
máximo soportado es de 20 Mbits/s.

La propuesta de AT&T plantea la noción de subsistemas con el propósito de


soportar cualquier configuración de un edificio, respondiendo, de este modo, tanto
a las necesidades más simples como a las más complejas.

Se reconocen los siguientes subsistemas:

 Distribución vertical.
 Distribución horizontal.
CXVIII
Cableado Estructurado

 Puesto de trabajo.
 Administración.
 Equipo.
 Relaciones entre edificios.
7.8.2 Tipos de cables

Systimax PDS utiliza dos tipos de cables:

 Pares trenzados sin blindar y sin apantallar, agrupados en cables de 2 a


900 pares. Para el subsistema de distribución horizontal, un cable de cuatro
pares trenzados sin apantallar (24 AWG) y sin blindar, capaz de soportar
velocidades de transmisión que alcanzan hasta 16 Mbits/s; para el
subsistema de distribución vertical, cables trenzados que van de 100 a
3.600 pares para la voz y de 15 pares para los datos.

 Fibras ópticas multimodo con índice de gradiente gradual de 62,5 gm


(cables que contienen hasta 144 fibras), utilizados para el susbsistema de
distribución vertical.

7.8.3 Sistemas de conexión y cableado

La toma (que afecta al subsistema de puesto de trabajo) utilizada es una doble


de tipo RJ45 de 8 contactos, que es válida tanto para voz como para datos (16
Mbits/s).

A nivel de elementos de conexión, se encuentra el equipo siguiente:

 Repartidores para hilos de cobre.

 Acopladores ópticos;
 Conectores ópticos ST II, FDDI ANSI/PMB.
 Multiplexores para fibra óptica.
 Amplificadores de señal.

El subrepartidor de «pares trenzados», que forma parte del subsistema de


administración, es polivalente y distribuye voz y datos simultáneamente. Las
conexiones se efectúan por cables puente o latiguillos fijos. El subrepartidor de
«fibra óptica» puede recibir hasta 12 fibras.

7.9 CONCLUSIONES

La implementación del proyecto de red planteado, para el Edificio de Cursos


Básicos del Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente, vendría a solucionar,
en gran medida, muchos de los problemas que actualmente éste edificio presenta
en lo que al manejo de la información respecta, permitiéndole a quienes allí
CXIX
Cableado Estructurado

laboran poder acceder a ésta de manera más rápida, eficiente y confiable. Si bien
es cierto que existen en la planta física del Edificio de Cursos Básicos algunos
elementos que podrían facilitar la implementación de una red (como por ejemplo el
punto de fibra óptica que existe en el área de Procesos Técnicos, en planta baja),
debe reconocerse que en lo que a la existencia de equipos de computación y de
comunicación respecta, en el edificio se presentan serias carencias que deberán
ser corregidas necesariamente para que la red a implementar no encuentre en ello
un obstáculo
.
En el edificio se pudo determinar la necesidad de interconectar las principales
dependencias que funcionan en el mismo, por lo que hemos considerado
conveniente diseñar una red de comunicación que permita manejar con mayor
eficiencia y rapidez los procesos que se llevan a cabo en la mencionada
edificación.

Recomendaciones

Para el manejo de los distintos equipos de comunicación es necesario la


capacitación y adiestramiento al personal que va ha estar a cargo de estos.
Adiestrar al personal que labora en las dependencias del edificio en el uso y
manejo del sistema operativo Window98(en aquellos casos en que sea necesario).
Los cuartos de equipo y el Cuarto de Telecomunicaciones deben estar a cargo de
un personal capacitado para ello (podría ser el personal que trabaja en procesos
técnicos).

Sustituir las máquinas obsoletas que se encuentran en el edificio por otras que se
adapten a los requerimientos propios de una red

CONCLUSIONES GENERALES

El cableado estructurado permite optimizar el control de las comunicaciones


dentro de la empresa, al tiempo que posibilita el desarrollo de su organización. Al
principio, un precableado es una inversión importante, por lo que su estudio (y
particularmente su dimensionamiento) debe ser llevado de forma extremadamente
precisa. Será este adecuado dimensionamiento el que permita rentabilizar la inver-
sión gracias a su flexible evolución.

Diversos estudios han demostrado que un precableado instalado desde el mo-


mento de la construcción resulta diez veces más barato que un cableado posterior
realizado sobre la marcha durante el periodo de vida de un edificio. Un precablea-
do correctamente efectuado permitirá considerar tanto las innovaciones tecnológi-
cas como las innovaciones organizativas. Un edificio tiene un periodo de vida útil
muy superior al de los equipos que se puedan instalar en él. Por tanto, es necesa-
CXX
Cableado Estructurado

rio que “respire” al ritmo de la evolución tecnológica y que ofrezca comodidad a


sus usuarios.

A fin de aportar esta flexibilidad, capacidad evolutiva y, por tanto, productividad, un


precableado debe ser:

 sistemático;
 polivalente;
 adaptable a todos los tipos de materiales;
 correctamente dimensionado (número de tomas por puesto de trabajo, densi-
dad de tomas por metro cuadrado, etc.);
 fácilmente configurable.

El resurgimiento de las redes sin hilos ofrecerá en el futuro nuevas soluciones,


combinando su versatilidad y flexibilidad con la seguridad de funcionamiento y la
confidencialidad del cableado “clásico”.

Por otro lado, se está asistiendo a un interés similar en el dominio de los edificios
destinados a viviendas. El concepto de “domótica” ya ha aparecido. Hace
referencia al precableado en el ámbito doméstico, con cableado para sistemas de
alarma, telefonía, distribución de luz ... Actualmente se pueden encontrar numero-
sos productos domóticos más o menos elaborados:

 Sécurisan, de Thompson, para la protección de locales;


 Domotronic, de Océanic;
 Integral, de Domoconcept, que ofrece un producto que abarca todos las áreas
de actividad del hábitat.

La decisión de precablear es un acontecimiento determinante para el


futuro de la empresa, siendo indispensable recurrir a profesionales, ya
que, como se ha intentado demostrar en el presente trabajo, es una
técnica compleja en constante evolución.

Recomendaciones

Para el manejo de los distintos equipos de comunicación es necesario la


capacitación y adiestramiento al personal que va ha estar a cargo de estos.
Adiestrar al personal que labora en las dependencias del edificio en el uso y
manejo de los diversos sistemas operativos, por ejemplo Windows (en aquellos
casos en que sea necesario).

Los cuartos de equipo y el Cuarto de Telecomunicaciones deben estar a cargo de


un personal capacitado para ello (podría ser el personal que trabaja en procesos
técnicos).

CXXI
Cableado Estructurado

Sustituir las máquinas obsoletas que se encuentran en el edificio por otras que se
adapten a los requerimientos propios de una red

GLOSARIO

AirLAN. Red LAN (de la Corporación Solectek de San Diego California) que utiliza
la transferencia de información por ondas de radio a una frecuencia de 2.4 GHz.
Esta soporta conectividad Ethernet 10baseT y 10base2.

ALOHA. Técnica de acceso aleatorio (desarrollado en 1970 en la Universidad de


Hawai) para que los usuarios no coordinados pudieran competir de forma efectiva
por el uso de un canal. Las colisiones se resuelven retransmitiendo después de un
periodo aleatorio.

Ancho de Banda (Bandwidth-BW). Concepto asociado a la amplitud del intervalo


de frecuencias con que una señal puede transmitirse a través de un sistema de
comunicaciones. Se expresa en Hertzios (Hz).
CXXII
Cableado Estructurado

ANSI (American National Standards Institute), Instituto Nacional Americano de


Estándares.

ASCII (American Standard Code for Information Interchange), Estándar de


Códigos Americano para Intercambio de Información. Código de siete bits por
carácter (8 si se considera uno adicional de paridad).

Atenuación. Disminución de la amplitud de alguna magnitud (potencia, tensión o


corriente) de la señal en la línea de transmisión o en el mismo emisor. Suele
expresarse en decibeles (dB).

ATM (Asynchronous Transfer Mode), Modo de Transferencia Asíncrona.


Procedimiento de transferencia y conmutación de datos de todo tipo, basado en la
conmutación rápida de paquetes.

AWG (American Wire Gauge), Calibre Americano para Cables.

Backbone (dorsal o columna vertebral). En una red compleja, que dispone de


numerosas ramas que parten de un tronco común, que a su vez son generatrices
de otras ramas secundarias, suele identificar aquélla rama con mayor densidad de
flujo. También como arteria principal o dorsal.

Balun. Elemento adaptador de impedancias.

Banda ancha. Modo de trabajo en el que se requiere el uso de múltiples


frecuencias (proporciona canales múltiples).

Banda base. Modo de trabajo en el que interviene una única frecuencia portadora.
(proporciona un solo canal) La red Ethernet es un ejemplo de red de banda base.

BIT (Binary digiT). Dígito Binario o unidad de información que se representa por
los estados lógicos 1 y 0.

Byte. Octeto o secuencia de 8 bits.

Canal. Vía de transmisión.

Carácter. Unidad elemental de datos. Compuesta por varios bits. La codificación


con algún criterio estable permite establecer la equivalencia entre las secuencias
de dígitos binarios derivadas y los elementos de un alfabeto dado (letras
mayúsculas, minúsculas, números, símbolos, etc.).

CATV (Cable Television). Community Antenna Television ahora conocido como


cable TV (televisión por cable).

CXXIII
Cableado Estructurado

CCITT (Consultive Comittee on International Telephony and Telegraphy), Comité


Consultivo Internacional de Telefonía y Telegrafía.

CDDI (Copper Distributed Data Interface), Interface de Datos Distribuida por Cobre
(ver TPDDI).

CLAN (Cableless Local Area Networks), Red de Area Local Inalámbrica.

Colisión. Concepto característico de los sistemas de conmutación y transmisión


de acceso múltiple (CSMA). Se presenta cuando dos o más estaciones han
intentado reclamar el bus a la vez.

CMS (Cabling Manager System), Sistema Administrador de Cableado.

Concentrador (Hub). Dispositivo que permite conectar varios equipos o


terminales con el fin de reducir el número de canales de transmisión.

CS (Cabling System), Sistema de Cableado.

CSM (Cabling System Manager), Administrador del Sistema de Cableado.

CSMA/CD (Carrier Sense Multiple Access/Colision Detection), Acceso Múltiple por


Detección de Portadora/Detección de colisión. Forma de acceso característica d
las redes que tienen bus compartido y que detecta la presencia de colisión. esto
es, que dos o más estaciones han intentado reclamar el bus a la vez.

Cheapernet. Término familiar en el mercado para identificar los equipos y


componentes de redes acogidos al estándar IEEE 802.3 en la modalidad 10base2.
Vendría a ser la versión en cable fino o barata de Ethernet, en lagar de cable
coaxial grueso (cable amarillo) o 10base5.

dB (Decibelio). Es la décima parte de un Belio y sirve para expresar el resultado


del logaritmo de la relación o cociente de dos magnitudes de idéntica dimensión.
Una de las dos magnitudes servirá de referencia. El dB es una cantidad
adimensional.

DCE (Data Communications Equipment), Equipo de Comunicación de Datos.

DLI (Data Link Layer), Nivel de Enlace de Datos.

DQDB (Distributed Queue Dual Bus). Topologia y procedimiento de doble bus


para redes locales y metropolitanas.

DTE (Data Terminal Equipment), Equipo Terminal de Datos.

EIA (Electronics Industry Asociations), Asociación de Industrias Electrónicas.

CXXIV
Cableado Estructurado

EMI (Electromagnetic Interference), Interferencia Electromagnética.

Ethernet. Red industrial estándar (IEEE 802.3) que transfiere datos a 10Mbps
utilizando medios compartidos y CSMA/CD. Es la especificación de una red LAN
desarrollada por Xerox, Intel y DEC.

ETSI (European Telecommunications Standards Institute), Instituto de Estándares


de Telecomunicaciones Europeo.

Fast Ethernet (Ethernet Rápida). Red industrial estándar que transfiere a


100Mbps utilizando medios compartidos y CSMA/CD.

FDDI (Fiber Distributed Data Interface), Interface de Datos Distribuida de Fibra.


Estandar definido por ANSI, que especifica la arquitectura de una red de alta
velocidad (100Mbps) y acceso basado en el “paso de testigo”, construida sobre
fibra óptica y topología de doble anillo.

FDDI II (Fiber Distributed Data Interface II). Mejora propuesta por el ANSI, para
facilitar la transmisión de servicios isócronos tanto en circuitos de datos sin
conexión como en circuitos orientados a conexión para canalizar audio y video.

FDM (Frecuence Division Multiplexing), Multiplexado por División de Frecuencia.


Utiliza desplazamientos en frecuencia para proporcionar varios canales de
información independientes.

Fibra monomodo. Tipo de fibra óptica en la que los rayos siguen una sola ruta
(fibra de índice único).

Fibra multimodo. Tipo de fibra óptica en la que los rayos de luz siguen varias
rutas (fibras de ídice gradual y fibras de índice escalonado).

Frame. Trama de datos. Es una agrupación de datos con una determinada


estructura impuesta.

FSK (Frecuence Shift Kelling), Conmutación de frecuencia. Conmutación de


frecuencia instantánea de una senoidal para representar unos y ceros binarios.

Full duplex. Forma de calificar una comunicación, que permite la transmisión en


ambas direcciones de manera simultánea.

GAC. Gestión Administrativa Centralizada.

GAE. Gestión Administrativa del Edificio.

Gateway (Pasarela). Nombre dado al equipo que se intercala entre dos redes
diferentes.

CXXV
Cableado Estructurado

GTC. Gestión Técnica Centralizada.

GTE. Gestión Técnica del Edificio.

Half duplex. Modo de trabajo de un enlace o comunicación en las dos


direcciones, pero no a la vez.

Hub. Ver Concentrador.

ICS (IBM Cabling System), Sistema de Cableado IBM

IEC (International Electrotechnical Commission), Comisión Electrotécnica


Internacional.

IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineeres), Instituto de Ingenieros


Eléctricos y Electrónicos.

ISDN (Integrated Services Digital Network), Red Digital de Servicios Integrados


(ISDN). Red diferente a la Red Telefónica Conmutada convencional, que ofrece un
canal digital entre usuarios. Está preparada para prestar el servicio telefónico y
servicios de transferencia de datos a una tasa binaria superior a la que ofrece la
red analógica.

ISO (International Standards Organization), Organización Internacional de


Estándares.

ITU (International Telecomunications Union), Unión Internacional de


Telecomunicaciones.

IVDLANS (Integrated Voice and Data Local Area Network), Red de Area Local que
integra Voz y Datos.
LAN (Local Area Network), Red de Area Local. Sistema de comunicaciones
formado por un medio de transmisión único, (concepción lógica), de tiempo y
ancho de banda compartidos, al que se conectan dispositivos diversos de un
entorno informático, de extensión limitada por el conjunto de instalaciones de una
sede, un edificio o un conjunto de edificios cercanos.

Latiguillos. Hilos flexibles de conexión.

LLC (Logic Link Control), Control de Enlace Lógico. Protocolo OSI característico
de la capa de enlace. En esta capa se encuentran funciones relacionadas con el
control de errores, control de flujo y estructura de datos en campos específicos.

MAC (Media Control Access), Control de Acceso al Medio. Se refiera a la subcapa


inferior de la capa de enlace del modelo OSI y se refiere a los aspectos que tienen
que ver con la forma de acceso al medio físico (CSMA, paso de testigo en bus,
anillo, etc.).
CXXVI
Cableado Estructurado

Mainframe. (Ordenador central) Ordenador de gran potencia, generalmente


compuesto por unidades independientes. También es conocido como Host.

MAN (Metropolitan Area Network), Red de Area Metropolitana. Especie de red


local que extiende su cobertura a entornos encuadrados en los límites de una
ciudad (varios Km). La tecnología DQDB es apropiada para ello.

MAU (Medium Access Unit), Unidad de Acceso al Medio (o al soporte). Es un


aparato equivalente a un transceptor Ethernet cuyas funciones son la codificación
y decodificación de datos, la sincronización y el reconocimiento de tramas.

MAU (Multistation Access Unit), Unidad de acceso a múltiples estaciones de IBM.


Es un concentrador pasivo para redes Token Ring que permite la conexión de
hasta 8 estaciones de trabajo, conectadas físicamente en estrella pero
constituyendo un anillo lógico. Incorpora funciones de inserción/bypass de los
dispositivos conectados, reaccionando a la presencia/ausencia de la señal
procedente de los mismos, y presenta funciones de recuperación y backup del
anillo.

Mbps (Megabits por segundo). Una forma de medir el uso de la red o el ancho de
banda.

MBps (Megabytes por segundo). Una forma de medir el uso de la red o el ancho
de banda.

MIC. Modulación por Impulsos Codificados (Ver PCM).

Modem (Modulador-Demodulador). Dispositivo cuya función es convertir señales


digitales a una forma conveniente para que se transmitan adecuadamente por una
línea o red analógica.

Mux (Multiplexing Function), Multiplexor de Función. Sistema para combinar varios


canales de información en una sola señal.

Nodo (Node). En el conjunto de una red, es el nombre que se le da a todo


dispositivo, equipo o sistema, con entidad para intervenir en las operaciones que
normalmente tienen lugar en una red.

NRZ (Non Return to Zero), No Retorno a Cero. Procedimiento de señalización en


transmisión asíncrona . Significa que si dos bits consecutivos están a 1 o a 0 no
hay que provocar una transición en ninguno de los bits.

NRZI (Non Return to Zero Invert on ones). NRZ en la que se usa un cambio de
nivel (una inversión) para indicar una clase de dígito binario y un nivel constante
para la otra. Consiste en codificar los bits cuando se producen cambios de tensión
(sabiendo la duración de un bit, si hay un cambio de tensión, esto se codifica por
CXXVII
Cableado Estructurado

ejemplo como 1 y si no hay cambio, se codifica como 0). A esto se le llama


codificación diferencial. Lo que se hace es comparar la polaridad de los elementos
de señal adyacentes, y esto hace posible detectar mejor la presencia de ruido y es
más difícil perder la polaridad de una señal cuando hay dificultades de
transmisión.

OCMS (Ositel Cabling Manager System). Sistema de administración de Cableado


Ositel.

Open Link. Enlace Abierto.

PABX (Public Automatic Branch Exchange). Autoconmutador o pequeña central


telefónica automática (ver PBX).

Página. Texto alfanumérico que contiene alrededor de 1000 caracteres.

Paquete. Un bloque de datos de entre 64 y 1526 bytes que se envía a través de


los cables de red.

Pasarelas (Gateways). Ver gateway.

Patch Cable. Latiguillos de parcheo.

Patch Panel (Panel de Conexión). Armario de conexión para la terminación de


cables. Permite la interconexión entre ellos mediante latiguillos de parcheo (patch
cord).

PBX (Public Branch Exchange). Conmutador / Pequeña central telefónica privada


PC (Personal Computer), Computadora Personal.

PCM (Pulse Code Modulation), Modulación por Código de Pulso.

PDS (Premises Distribution System), Sistema de Distribución en Instalaciones.


Nombre comercial de un sistema de cableado estructurado para edificios,
desarrollado y comercializado por la compañía AT&T.

PHY (Physical Layer Protocol), Protocolo de Nivel Físico. Se refiere al nivel o capa
jerárquica, no necesariamente del modelo OSI, que engloba los elementos propios
de acceso al medio, los estrictamente físicos, así como los procedimientos de
modulación y/o señalización de la señal eléctrica de acuerdo con el contenido de
las tramas procedentes de niveles superiores.

PL (Physiacal Layer), Nivel Físico.

PMD (Physical Media Dependent), Subcapa Dependiente del Medio. Protocolos o


procesos ligados al medio físico de transmisión.

CXXVIII
Cableado Estructurado

PS (Phisical Signaling), Señalización Física.

QUINT. Es un tipo de base de datos relacional.

RDSI. Red Digital de Servicios Integrados (ver ISDN).

Red de Banda Ancha (RDSI-BA). Evolución de la RDSI de banda estrecha,


basada en la FPS (conmutación rápida de paquetes) y ATM.

RF (Radio Frecuency), Radio Frecuencia.

RFI (Radio Frecuency Interference), Interferencia por Radio Frecuencia.

Router (Ruteador o enrutador). Es un dispositivo de la red que funciona como un


switch inteligente. Son dispositivos preparados para procesar paquetes de datos
generalmente de protocolos diversos, para reconducirlos por la ruta más adecuada
hasta el destino indicado en los propios paquetes. Es capaz de aprender no solo la
dirección de origen y de destino sino también las sendas que deben utilizar los
paquetes para llegar a su destino. Múltiples routers pueden ser seteados de modo
de ser utilizados como respaldo en caso de una falla.

SSTP (Single Shielded Twisted Pair). Par trensado con una pantalla de aluminio
independiente y una malla exterior de cobre.

Servidor. Equipo informático asociado a una red local para proporcionar


diferentes servicios a las estaciones cliente, conectadas a la misma red.

SMT (Station Management), Estación administradora.


STM (Synchronous Transfer Mode), Multiplexación Síncrona (Modo de
transferencia Síncrona) Método de comunicación que transmite trenes de datos
sincronizados con una señal de reloj única.

STP (Shielded Twisted Pair), Par trensado blindado.

Switch. Dispositivo de la red utilizado para separar dominios de colisión o


segmentos de la red. Las unidades aprenderán la dirección original y de destino
de otros nodos de la red y cuando se reciben los paquetes de datos, verifica esas
direcciones y decide si los paquetes deben ser redirigidos a otro puerto.

TDM (Time Division Multiplexing), Multiplexación por División de Tiempo. Inserción


secuencial de los valores muestreados de dos o más señales para proporcionar
varios canales de información independiente.

TIA (Telecomunications Industries Asociation), Asociación de Industrias de


Telecomunicaciones.

CXXIX
Cableado Estructurado

Token (Testigo). Puede ser una señal o una trama especial, característica de
algunas LAN configuradas a partir de topologías en anillo. Dicha trama es una
invitación a transmitir los datos que pudieran estar a la espera de hacerlo.

Toplología. Término que define la configuración física y lógica de los nodos de


una red.

TPDDI (Twisted Pair Distributed Data Interface), Interface de Datos Distribuidos


sobre Pares de cables Trensados. Responde al estándar FDDI, que opera sobre
fibra óptica pero aplicado sobre pares de cables trensados sin apantallar (UTP de
categoría 5).

Transponder (transpondedor o radiofaro). Circuito utilizado en un satélite que está


compuesto por un filtro pasabanda para seleccionar el canal de 36 MHz que le
corresponde, un convertidor hacia abajo para cambiar la frecuncia de 6 GHz que
recibe de la tierra a los 4 GHz que transmite el satélite y un amplificador de salida.

TRT (Token Rotation Timer), Temporizador de Rotación del Testigo.

TTRT (Target Token Rotation Time), Tiempo de Rotación del Testigo.

UHF (Ultra High Frecuency), Ultra Alta Frecuencia (300 MHz-3GHz).

UTP (Unshielded Twisted Pair), Par trensado no blindado.

UTPF (Unshielded Twisted Pair Fundation), Fundación del Par Trensado no


Blindado.

Velocidad de propagación. Aplicado a una señal eléctrica o a una onda


electromagnética, para determinar la distancia recorrida en la unidad de tiempo
considerada.

VF. Frecuencia Vocal.

VHF (Very High Frecuency), Muy Alta Frecuencia (30 MHZ-300 MHz).

Videoconferencia. Servicio que permite comunicarse a distancia por medio de un


sistema audiovisual.

Videotexto (Videotext). Servicio de videotexto interactivo y otros colaterales como


el teletexto (soportado exclusivamente por la red telefónica conmutada).

CXXX
Cableado Estructurado

CXXXI

También podría gustarte