Está en la página 1de 9

Objetivos propuestos Temas de línea base Responsable

A. Políticas Revisión del trabajo hacia Desde 2016 hasta diciembre 2020 NWF/SPDE vienen ejecutando en Perú el proyecto “La Catty / Miguel
mejoradas y el Acuerdo Nacional de revolución de la cero deforestación: rompiendo el vínculo entre los productos agrícolas
socializadas para el uso Palma, y cuales barreras y la pérdida de bosques”, siendo su objetivo principal el trabajo sobre como disminuir el
sostenible de bosques, todavía existen para su impulso de la deforestación por el cultivo de palma aceitera y sus impactos
paisajes y implementación e socioambientales. En ese sentido la estrategia del proyecto fue actuar en diversos frentes
jurisdicciones de impacto positivo sobre los y con actores claves, catalizando acciones de incidencia y difusión de mejores políticas
bosques tropicales en bosques; institucionales, buenas prácticas agrícolas hacia cadenas de suministros sostenibles,
regiones de la ordenamiento territorial y mejoras en las relaciones con comunidades locales e indígenas.
Amazonía peruana
Nuestro escenario inicial tuvo una línea base con una tasa de deforestación promedio de
150000 hectáreas/año, 77,537 has de palma instaladas al 2014 y con una proyección de
250000 has instaladas al 2027 (Junpalma, 2015); en el escenario internacional el Acuerdo
de París se firmó en diciembre del 2015, lo que dio pie al compromiso de reducir la
emisión de GEI hasta el 30% como país (20 + 10). En cuanto a la parte de políticas y
normas se precisa que aún está vigente la ley N° 27037, denominada ley de Promoción a
la inversión en la Amazonía mediante la cual se otorgaba exoneración tributaria del
impuesto a la renta (IR) a quienes instalen cultivos, entre ellos palma aceitera, excepto
cuando transforme, en estos caso el impuesto estaba en rangos de 5 al 10%.
Adicionalmente se promulga el reglamento mediante Decreto Supremo N° 015-2000-ag
el mismo que declara de interés nacional a la palma aceitera y que en función de ella se
elabora el Plan Nacional de desarrollo de la palma, teniendo como meta al 2010 la
siembra de 50000 has de ese cultivo, meta que efectivamente se cumplió, luego que 40
años atrás se sembraron las primeras 200 has en la zona de Tocache. Cuando el proyecto
se empieza a ejecutar a finales del 2016, el Perú ya no contaba con un Plan nacional
nuevo o una política clara sobre el desarrollo de este cultivo, además existía una fuerte
oposición por los pueblos indígenas al incremento de las plantaciones. En la actualidad la
situación no ha variado y la política sigue ausente, aunque hay instrumentos aislados y sin
mayor articulación (Dammert, 2016).

En este contexto el proyecto mediante la metodología multiactor y multinivel activó los


siguientes frentes con actores claves en la cadena de valor del cultivo de la palma
aceitera:

1.- Gobierno central, Ministerio de Ambiente-MINAM, Ministerio de Agricultura y Riego-


MINAGRI y gobiernos subnacionales, entre ellos el de Ucayali, San Martín, y órganos de
gobernanza forestal como SERFOR.

Con ellos se hizo diversas acciones de incidencia al más alto nivel, así como se elaboró PB
de alto impacto en el corto plazo, así como documentos técnicos que ampliaban criterios
y conceptos de sostenibilidad de cadenas productivas agropecuarias. ante ello el gremio
de Palmicultores-JUNPALMA en convenio con NWF/SPDE deciden impulsar procesos de
construcción de políticas públicas con una iniciativa de ACUERDO NACIONAL DE PALMA
LIBRE DE DEFORESTACION, anunciada en el I Congreso Nacional de palma en mayo de
2018, la misma que tuvo como base el proceso aprobado en Colombia, y cuyo objetivo
fundamental era trazar las pautas más importantes para un desarrollo del cultivo de
manera ordenada, sin conflictos y libre de deforestación; tanto el MINAM, como el
MINAGRI se adhirieron a la iniciativa y le dieron soporte institucional desde el gobierno,
se constituyó un grupo de trabajo con la Dirección de Políticas Agrarias, con la Dirección
de Desarrollo Agrario, con el SERFOR, con la Dirección de Cambio Climático del MINAM,
se trazó una hoja de ruta y se reforzó el grupo con la participación de otras tres ONGs
(Solidaridad, EII y MDA), sin embargo tres elementos se constituyeron en barreras para su
consolidación: 1) la inestabilidad política (conflicto entre el poder ejecutivo y el
Congreso), los ministros eran cambiados muy rápidamente, esta situación perturbaba la
agilidad del proceso y no se cumplía la agenda trazada en los tiempos indicados; 2) el
debilitamiento del gremio JUNPALMA por la división al interior por cuotas de poder y de
interés de grupo (prioridad de temas: impuestos, financiamiento inmediato y ampliación
de cultivos), ralentizó el proceso; y, 3) cambio de prioridades en la agenda de la nueva
directiva de JUNPALMA y de enfoque, al poner en la mesa retomar el proceso del Plan
nacional de desarrollo de palma sostenible. Es importante indicar que en diciembre de
2018 el PNUD y el MINAGRI impulsan un proceso de constituir la Coalición Público Privada
(CPP) con la finalidad de contribuir a tener cadenas productivas agropecuarias de bajas
emisiones, este proceso icluyó dentro de su agenda el Acuerdo nacional de palma libre de
deforestación y lo consideró en diversos eventos como una victoria temprana. En ese
sentido se precisa que este proceso debe de continuar, porque se avizora momentos
críticos para retomar en la agenda del MINAGRI la aprobación del nuevo Plan de
desarrollo de palma sostenible, habida cuenta que este tendría que pasar por una
consulta previa de las comunidades o pueblos indígenas, quienes de plano lo rechazan y
más bien están a favor de una moratoria.

2.- Productores, gran empresa, medianos y pequeños productores.

3.- Gremios empresariales y academia.

4.- Impulso de metodologías de OT en alianza estratégica.

5.- Vínculos e iniciativas puntuales con CCII.

B. Mejores derechos y La CPP, el rol potencial Con el objetivo de avanzar en la reducción de la deforestación en el país, el 23 de Miguel
medios de vida para que puede jugar con TFA, setiembre del 2014 el Perú suscribió una Declaración Conjunta de Intención (DCI) con
los pueblos indígenas y las necesidades de Noruega y Alemania; acuerdo que permite recibir financiamiento en apoyo al
las comunidades fortalecerla para mejorar cumplimiento de metas asociadas a la reducción de la deforestación.
locales de las regiones el impacto sobre los
La Fase II de este acuerdo, denominada como la fase de transformación, comprende seis
amazónicas peruanas. bosques;
entregables, el primero de los cuales busca cesar las autorizaciones de conversión de
tierras con bosques (bajo la categoría de Capacidad de Uso Mayor de los suelos- CUM- de
producción forestal o de protección) a usos agrícolas. Este primer entregable está
formado por tres componentes, el tercero de los cuales busca “Establecer una coalición
público-privada con compañías multinacionales comprometidas con ambiciosas políticas
de deforestación cero.”

En el Perú se ha avanzado en la creación de espacios de coordinación multiactor para


trabajar temas asociados a un desarrollo agrario bajo en emisiones y libre de
deforestación. Este proceso se inicia con el lanzamiento durante la Expoamazónica 2017
de la Declaración de San Martín, que es la base conceptual y política de la “Coalición
Público-Privada por un Desarrollo Rural Bajo en Emisiones para lograr Jurisdicciones
Sostenibles en la Amazonía Peruana” firmada en el momento de su lanzamiento por 44
organizaciones con el objetivo de aportar en la lucha contra la deforestación.

Su gestación, lanzamiento y etapa inicial de consolidación ha sido llevada a cabo con


recursos mínimos para su puesta en marcha, básicamente por la visión y compromiso de
los gobiernos regionales amazónicos integrantes del GCF TF y de un grupo de
organizaciones de apoyo de la sociedad civil tales como Earth Innovation Institute - EII,
Mecanismos de Desarrollo Alternos - MDA, Amazónicos por la Amazonía – AMPA,
Solidaridad, Alianza Cacao Perú, Sociedad Peruana de Ecodesarrollo - SPDE y el Consejo
Interregional Amazónico – CIAM – denominado Grupo Impulsor. El Ministerio del
Ambiente y más recientemente el Ministerio de Agricultura y Riego, se han adherido a la
Declaración de Tarapoto, valorando positivamente los avances generados por la iniciativa
surgida desde las regiones amazónicas y reconociendo que esta iniciativa de un conjunto
de actores coincide con el compromiso del país de constituir una Coalición Público –
Privada establecido en la DCI.

Además, se constituyó una secretaría técnica colegiada formada por el MINAGRI, el


MINAM y el CIAM, y se contó con el soporte y asesoría del PNUD, GCF TF y TFA.

C. Desarrollo de El trabajo con MINAM y la Catty / Miguel


estrategias sub NDC, los GORES;
nacionales de
planificación territorial
para la transparencia
en la gestión de la
tierra y las cadenas de
valor.

D. Fomento de el vínculo con Según el Minam1, durante los años 2010 - 2014 se deforestaron 415,278 ha de bosques Edwin / Andres
iniciativas que deforestación y las amazónicos siendo los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali, Huánuco y Madre
estimulan la iniciativas actuales en los
de Dios donde se registraron la mayor superficie deforestada y solo estas regiones
producción libre de sectores de cacao (plan representaron el 86% del total de la deforestación acumulada en dicho periodo
deforestación. nacional de cacao y determinándose que una de las principales causas de la deforestación de los bosques
chocolate), y ganadería amazónicos que se encuentran en áreas no categorizadas como bosques de producción
(Green Commodities? permanente, comunidades nativas y áreas naturales protegidas, fue la expansión de
Otros?); cultivos agroindustriales de palma aceitera, cacao y café, a excepción de Madre de Dios,
donde el factor predominante fue la minería informal e ilegal. Esta tendencia también se
El trabajo con HCS/HCV y
registró entre los años 2006 - 2012. En ese periodo, solo el área destinada a los cultivos
necesidades/barreras para
de palma aceitera se duplicó en San Martín, se triplicó en Ucayali, mientras que en Loreto
traerlo a Ucayali
y Huánuco se evidenció un exponencial crecimiento. En suma, entre el 2010 y 2014 se
deforestaron 30,215.57 ha para la instalación de cultivos agroindustriales de palma
aceitera y cacao en Loreto, Ucayali y San Martín: 18,253 ha en Alto Amazonas y
Barranquita (Loreto y San Martín, respectivamente); 1,800 ha en Tamshiyacu (Loreto) y
10,162.57 ha en Nueva Requena (Ucayali).

Desde el año 2015 se ha venido observando una ligera disminución de la deforestación


que inclusive según declaraciones del viceministro de Desarrollo Estratégico de los
Recursos Naturales del Minam en el año 2019 la deforestación habría alcanzado solo
147,000 has. Pero se sigue confirmando que la agricultura migratoria y desordenada

1
MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2014. Cuantificación y análisis de la deforestación en la Amazonía peruana en el periodo 2010 – 2014.
continúa siendo la principal causa de la deforestación en el país 2.

En la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP23) de noviembre de 2017,


los principales países productores de cacao Côte d'Ivoire y Ghana con las principales
compañías de chocolate y cacao anunciaron marcos de acción de gran alcance para la
iniciativa de cacao y bosques. Un aspecto central de los marcos es el compromiso de no
realizar más conversiones de tierras forestales para la producción de cacao. En marzo de
2019, se alcanzó otro hito para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en la
cadena de suministro de cacao: los gobiernos de Costa de Marfil y Ghana y 34 empresas
de la Iniciativa Cacao y Bosques lanzaron planes de acción que detallan pasos concretos
para poner fin a la deforestación relacionada con el cacao. Dichos planes de acción se
centran en: protección y restauración de bosques, producción sostenible de cacao y
sustento de los agricultores, y compromiso comunitario e inclusión social; Estas acciones
combinadas desempeñarán un papel crucial en el secuestro de las reservas de carbono en
los bosques de África Occidental y en el tratamiento del cambio climático global y local,
en línea con el Acuerdo Climático de París3.

Perú es el segundo país productor de cacao orgánico, El 56% se exportó en cacao en


grano, de los cuales el 29% fue con certificación orgánica y comercio justo; El valor FOB de
las exportaciones de cacao y todas sus preparaciones (grano, intermedio y final) ascendió
a US$ 266 millones; En el 2018, la Unión Europea, como bloque, representó el 56,7% del
total de exportaciones de cacao en grano peruano, consolidándose como el principal
mercado de destino de dicho producto, Países Bajos y Bélgica son los principales
importadores de cacao en grano peruano, en el 2018, representaron el 21,9% y 16,4% de
las exportaciones de cacao en grano 4. Ante este contexto el sector cacaotero peruano ha
conformado una plataforma multiactor, que formulará el Plan Nacional de Cacao y
Chocolate 2020-2030, con el objetivo de construir una visión conjunta, además jugará un
2
https://gestion.pe/peru/minam-deforestacion-en-peru-habria-alcanzado-147000-hectareas-en-el-2019-noticia/?ref=gesr
3
https://www.worldcocoafoundation.org/initiative/cocoa-forests-initiative/
4
https://www.gob.pe/institucion/minagri/noticias/70731-conformaran-plataforma-multiactor-para-promover-desarrollo-sostenible-de-cacao-y-chocolate
rol estratégico en la implementación de iniciativas, como la anunciada creación del
Instituto Nacional de Café y Cacao y que a la fecha, se cuenta con información relevante
que muestra el panorama de la producción cacaotera, que permitirá marcar la ruta y
estrategias adecuadas para mejorar de manera sostenible la competitividad de la cadena
de valor de cacao y chocolate en armonía con el ambiente, lo que se plasmará en el Plan
Nacional de Desarrollo del Cacao y Chocolate 2020-2030.

La ganadería es la segunda causa directa que origina aproximadamente 32-39% del área
deforestada con un estimado de 40,000 – 48,000 ha 5 anuales. El país muestra en registro
aproximadamente 824 mil propiedades con al menos un bovino, y más del 50% de
bovinos se crían en unidades agropecuarias menores a 5 hectáreas. El 31% de estos
productores se encuentra en pobreza y el 13% en extrema pobreza. La población total de
vacunos en el Perú es de 5.2 millones de cabezas observándose un incremento de 14.7% y
35.3% en comparación a los años 1994 y 1972, respectivamente 6. Una gran oportunidad
en este sector es que se cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo Ganadero 7 que fue
lanzado por el gobierno de Perú y busca desarrollar una actividad ganadera prospera e
insertada en los mercados nacionales e internacionales hasta 2027, con productos de
buena calidad y alta productividad. No obstante, el desarrollo de este ambicioso plan
podría generar un fuerte impacto ambiental y un aumento de la deforestación en el país,
por lo que éste debe avanzar junto con políticas complementarias que den apoyo a una
producción ganadera sostenible y un control de las tendencias de la deforestación en
Perú, involucrando a todos los actores de la cadena productiva de ganadería bovina,
incluyendo a pequeños productores, gobiernos locales de las regiones ganaderas, y el
sector privado. Si Perú implementa políticas que buscan una producción ganadera
sostenible, que une, una mayor productividad por hectárea, buenas prácticas ambientales

5
GGGI, DIE y SERFOR 2015. Interpretación de la dinámica de la deforestación en el Perú y lecciones aprendidas para reducirla. Lima, Perú.
6
MINAGRI 2018. Plan Nacional de Desarrollo Ganadero en el Perú 2017 – 2018. Lima, Perú. Disponible en: http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/dg-ganaderia/plan-
nacional-ganadero-2017-2027.pdf
7
Ibidem.
y recuperación de pastos, el país puede convertirse en un líder en ganadería sostenible, y
situarse entre los países que lideran un nuevo modelo económico que busca un enfoque
más equilibrado entre los objetivos económicos, sociales y ambientales. El plan plantea
principalmente la mejora del nivel de calidad de los productos ganaderos, para el cual
propone 5 ejes estratégicos: gestionar adecuadamente los recursos naturales,
incrementar la competitividad, incrementar el valor agregado de los productos, mejorar la
cobertura de servicios para el acceso al mercado, y fortalecer la institucionalidad.

Otro drive de deforestación muy importante es la palma aceitera, que según últimas
informaciones se tendría en el Perú alrededor de 97,000 has.

En este contexto se ha venido haciendo incidencia hacia las organizaciones y empresas


palmeras para incidir a mejorar la productividad de sus plantaciones de manera que no
exista mayor presión hacia los bosques y sus ampliaciones de sus plantaciones deben
centrarse en tierras deforestadas, para lo cual en la Zona de Tocache (San Martin) se está
posicionando el desarrollo de la microzonificación bajo el enfoque HCS y HCV a nivel de
paisaje en un contexto de pequeños productores 8 y grupos de agricultores asociados, que
busca el manejo de la parcela mediante un plan de finca mediante protocolos HCS/HCV,
cabe resaltar que esto abarca un esfuerzo ambicioso para incentivar que el enfoque HCS y
HCV forme parte de las metodologías de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) y de
ordenamiento territorial dentro del ámbito nacional (Perú) y gobiernos subnacionales, en
este contexto se ejecuta un piloto de Microzonificación en más de 160 mil has en la zona
de Tocache (San Martin) liderado por la Municipalidad provincial de Tocache bajo la
supervisión de la dirección general de ordenamiento territorial del Ministerio del
Ambiente, este mismo piloto se pretende ampliar hacia la zona de Pucallpa (Ucayali) que
incluya el factor jurisdiccional de manera que sea aplicable a la normatividad peruana
para demostrar territorios libre de deforestación. Existe la necesidad de llevarse a cabo
dicho ensayo en la zona de Pucallpa (Ucayali), toda vez que este lugar también es una

8
Trabajo conjunto con Fundación Lombrices de Tierra, http://highcarbonstock.org/further-resources/hcsa-application-and-trials-dashboard/
zona altamente de intervención por cultivos de cacao y palma aceitera, por lo que
conjuntamente con la Fundación Lombrices de Tierra se realizó un pre scoping en la Zona
de Campo verde – Pucallpa (Ucayali) y con dicha información estamos moldeando la
jurisdicción representativa de la región y realizando incidencias hacia el gobierno regional
y local, empresas privadas y actores como comunidades indígenas y locales para llevar
adelante el proceso de forma participativa. En esta etapa continuaremos posicionando el
enfoque HCS/HCV jurisdiccional buscando que se transforme en políticas locales de
gobiernos subnacionales que contribuyan al uso sostenible de la tierra, para lo cual
convocaremos a actores del sector público y privado, líderes de comunidades indígenas y
poblaciones locales, así como la academia para difundir las bases conceptuales del
enfoque HCS/HCV. En el contexto nacional seguiremos abordando e incidiendo para que
la metodología HCS/HCV se incluya en los procesos de ZEE y OT en el Perú.

También podría gustarte