Está en la página 1de 100

Club PDR

Sumario
06 Buzón PDR.
12-19 | Londres: Carlsen vence, pero no convence

07 Concurso Frases PDR.

10 Crucigrama.

11 Wadalupe: tipos jugador.

12 London Chess Classic:


Carlsen gana con apuros.

20 Europeo de selecciones:
Acaba la sequía de Rusia.

33 Sabrina Vega: 20-37 | Rusia triunfa en el Europeo de selecciones


Sensacional en Reikiavik.

38 Bilbao Chess Master:


Wesley So, maestro.

44 Cto. Iberoamericano:
Bruzón, segundo título.

50 Novedades Tienda A21.


Ofertas de suscripción.

52 Entrevista exclusiva a
Fernando Arrabal.
38-42 | Wesley So, maestro 44-49 | Iberoamericano: Bruzón
58 Seminarios Fundación
Kaspárov Iberoamérica.

61 Conferencia de Miguel
Illescas en Málaga.

62 Diego Rasskin Gutman:


Diálogos de Ajedrez (I)

70 Ajedrez y Monopoly.

72 Curso Zlotnik (9): El


estudio de las aperturas. ENTRENA y APRENDE con PEÓN DE REY Nº 120
PÁG. NIVEL SECCIÓN AUTOR
80 Reseña de Fritz 15.
10 1600 – 2400 Crucigrama Luis Eceizabarrena
82 AS: El Gambito Morra.
62 1600 – 2200 Diálogos de Ajedrez Diego Rasskin
89 Finales De la Villa. 71 1600 – 2400 Ajedrez y Monopoly Alberto Bañón
94 Visión de mate. 74 1600 – 2200 Curso: El estudio de las aperturas MI Boris Zlotnik

96 Soluciones. 82 1600 – 2200 Aperturas: El Gambito Morra MI Michael Rahal


89 2000 – 2400 Finales: Torres y peones pasados GM Jesús de la Villa
98 Avances PDR-121.
94 1600 – 2200 Visión de Mate GM A. Mikhalchishin

4 SUMARIO PEÓN DE REY Nº 120 · ENE-FEB 2016


Destacados
62 DIEGO RASSKIN
Jugar bien no es fácil.

33 SABRINA VEGA
Comenta en exclusiva su
actuación en Reikiavik.

rSnlWqkVlnTr
Zpp?pZppZpp
-?-?-?-? 52 FERNANDO ARRABAL
?-?-?-?- Entrevista exclusiva...

-?-ZpP?-?
¡Y Apertura Orangután!

?-ZP-?-?-
PZP-?-ZPPZP
TRNVLQMKLSN82 RMICHAEL RAHAL
El Gambito Morra.

PEÓN DE REY Nº 120 [ene-feb 2016]

PEÓN DE REY, Revista de Ajedrez Editor y director: Producción: WEB y REDES SOCIALES
“Porque nos gusta el Ajedrez” Miguel Illescas Carlos Penín
Web PDR: www.peonderey.com
Una publicación bimestral de: Redacción: Tienda A21: www.ajedrez21.com
Chess Education and Technology MI Olga Alexandrova, Jorge I. Aguadero, Facebook: www.facebook.com/revistaPDR
C/ Francisco Giner 42 · 08012 Barcelona MI Michael Rahal y Llorenç Vanaclocha Twitter: www.twitter.com/revistaPDR
Tel: (+34) 932 385 352 ·Lun-Vie 16h. a 21h. YouTube: www.youtube.com/user/ChessFM
Administración y Publicidad:
Colaboran en este número: Anna Illescas y Sergio Ballesteros CORREO ELECTRÓNICO
GM Adrian Mikhalchishin, GM Jordi Magem,
GM Jesús de la Villa, GM Óscar de la Riva, Fotografía e ilustraciones: General: info@peonderey.com
MI Sabrina Vega, MI Boris Zlotnik, David Llada, Equipo español en Reikiavik, Redacción: redaccion@peonderey.com
Diego Rasskin, Alberto Bañón, Manu de Alba, Manuel Azuaga, St. Louis CCSC, Suscriptores: suscriptores@peonderey.com
Manuel Azuaga y Luis Eceizabarrena David Revilla y Andrés Guadalupe Publicidad: publicidad@peonderey.com

Imprime: Villena Artes Gráficas. Distribuye: SGEL · Depósito legal: M-49946-2001 · Printed in Spain 01.2016
PVP: 7,99 € · Suscripción 1 año (6 ej.): España 47,90 €, Europa 59,90 €, América 59,90 € · Ver ofertas en páginas centrales
Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio o soporte del contenido de esta publicación.
La editorial no se hace solidaria con las opiniones expresadas por los colaboradores.
BUZÓN PDR

CARTAS AL DIRECTOR
extinta revista Jaque- tenían mucha fuerza. Se
notaba la solemnidad, la tensión, la fuerza de ese
Apreciados amigos de Peón de Rey: campeonato. Puedo decir lo mismo de otras
Un año más deseo renovar mi suscripción a su muchas de vuestras portadas, pero presentar unos
excelente revista que a su vez se renueva casi cons- infantiles con Carlsen bostezando...no, no me
tantemente. Les ofrezco algunas opiniones perso- gustó nada,
nales por si les sirven en su encomiable tarea: La sugerencia tiene que ver con eso mismo, a mi
1 Las fotos a página completa son una novedad parecer hay un exceso de "dibujos". "El Sol calienta,
agradable, siempre que exhiban la calidad del nº pero en exceso, quema". Creo que hay que incluir
119. más fotos de los jugadores y menos dibujos... lle-
2 Las fotos de tamaño reducido ilustran mal. gan a perder la gracia.
Mejor pocas y selectas, por lo curiosas o simpá- La última sugerencia tiene que ver con la
ticas, pero a mayor tamaño. maquetación de la revista. Ojeando todas vuestras
3 En su entrevista, un tanto exhaustiva, Anand revistas, veo siempre un patrón de maquetación.
cita un par de buenas partidas de Biel-97. Fotografía y título siempre de la misma manera,
Hubiera sido oportuno su reproducción. artículo tras artículo la maquetación es exacta-
Como siempre, les animo a seguir con la pasión y mente igual. No estaría mal "sorprender" al lector
el amor al ajedrez que nunca han escatimado. Un de vez en cuando rompiendo esquemas.
abrazo. Por último, no estaría mal incluir más temas
Pedro Calle Ballesteros (Mutxamel, Alacant) sobre psicología en el ajedrez. Me encanta cuando
sacáis algún artículo relacionado.
Apreciado Miguel Illescas: Dicho esto, también os que quiero felicitar por-
La revista desde mi perspectiva está confeccio- que sé que hay muchísimo trabajo detrás de la
nada de forma perfecta y pedagógica. Me recuerda revista, me gusta mucho (siempre se puede mejo-
a uno de los mejores libros, escrito por un cam- rar) pero en general me parece muy, muy recomen-
peón sin corona, como es David Bronstein, dable. Sin duda seguiré siendo suscriptor vuestro.
(Ajedrez de torneo, Zúrich, 1953). Es de agradecer Buena semana y mucho éxito.
en la revista la cantidad de diagramas, ya que faci- Mikel Pérez Menchero
lita la lectura en el tablero de las variantes. Si PDR
no existiese habría que inventarlo. Un abrazo y de
nuevo gracias.
Emilio Valero Cano

Buenas tardes,
Quería agradecerles el detalle de enviarme el
ejemplar de nuevo, después de que a mediados de
noviembre aún no me había llegado. Hoy, por fin,
ha llegado el nuevo ejemplar. Por detalles como
este me siento orgulloso de pertenecer a la familia
de Peón de Rey. Muchas gracias por su atención y
amabilidad. Un cordial saludo.
Alejandro García Molero

Buenos días,
Soy suscriptor de vuestra revista y, desde hace
tiempo, tenía pendiente el haceros un par de suge-
rencias y una crítica.
La crítica es referente a la portada del número
114 (Campeonato del Mundo). En concreto, al
dibujo que aparece. ¿Por qué? Guardo con especial
cuidado las revistas relacionadas con los
Campeonatos del Mundo, en especial las revistas
de Kaspárov-Karpov 1985 y las portadas de la Concurso PDR “Open de Llucmajor”
¡Gana una estancia pagada en Mallorca!

6 BUZÓN PEÓN DE REY


CONCURSOS PEÓN DE REY

 PRIMERAS FRASES DEL CONCURSO

CONCURSO “Todas las dimensiones se dan en el ajedrez: el tiempo,


“Frases de Ajedrez” la profundidad, la amplitud, la altitud y la fe”

El ajedrez, desde que existe, ha dado lugar a muchas “64 cuadros. Para algunos tantos. Para otros tan pocos.
frases y citas ingeniosas. En Peón de Rey queremos 64 cuadros”
premiar la creatividad de nuestros lectores y por ello
os invitamos a que nos enviéis vuestra frase sobre “El buen jugador de ajedrez debe tener la mano del ciru-
el ajedrez. Puede ser una metáfora, una analogía del jano, la sabiduría del ingeniero, la creatividad del arquitec-
juego, una ironía... Lo que quieras mientras sea origi- to y la inteligencia del matemático”
nal, con un máximo de 250 caracteres incluyendo
espacios. “¿Cuánto ajedrez cabe en una persona?”

CÓMO PARTICIPAR José Luís Barreda

Puedes participar hasta con cinco frases. FRASES FUERA DE CONCURSO


Tienes dos formas de hacerlo:
"Cuando los jugadores, exhaustos, abandonen por fin el
a) Publica la frase en tu muro de Facebook, enca- campo de batalla, yo seguiré ahí, frente al tablero, pon-
bezada del texto “Concurso @revistaPDR” para derando incólume la próxima jugada"
que podamos añadir tu obra en el concurso.
"Todos se van, las luces se apagan, pero la posición per-
b) Publica tu frase en Twitter, incluyendo en ella el manece en mi mente y sigo buscando... buscando..."
hashtag #concursoPDR. Si tu frase excede los 140
caracteres, puedes publicarla en dos tweets. "Si frente al tablero solo te importa ganar nunca llegarás
a ser un buen jugador. Hay que amar lo que se hace. Y
Si no estás en Facebook ni Twitter puedes enviar tus tener deseo de aprender"
frases a: concurso@peonderey.com
Miguel Illescas
Publica tus frases entre el 1 de Enero y el 31 de
Marzo de 2016. Durante este período, las iremos
compartiendo en las redes sociales. Los usuarios
podrán votar las frases que más les gusten, compar- PREMIOS
tiéndolas en su muro. Las frases más compartidas se
incluirán en la selección de obras finalistas del con- 1 Una plaza al V Open internacional
curso. LLucmajor, que se disputará entre el 8 y el 15
de Mayo de 2016 en Mallorca.
INFORMACIÓN ADICIONAL Incluye hotel en régimen de media pensión e ins-
cripción gratuita al torneo.
Al participar en el concurso, se ceden de forma gra- ▪ Subscripción de un año ICC.
tuita y sin limitación los derechos de publicación de
la frase en Peón de Rey. La dirección de la revista se 2 Colección PDR números 1 al 101.
reserva el derecho de rechazar aquellas frases que 8.000 páginas en PDF con el mejor ajedrez.
considere inapropiadas. ▪ Subscripción de un año a ICC.

Regalo para las 20 frases más votadas ▪ Premios de ICC para suscriptores.
Los tres mejores suscriptores recibirán ade-
▪ Vale de regalo de 10 € para compra productos más, cada uno, una suscripción de un año al
electrónicos Ajedrez21. Y si eres suscriptor ¡te Internet Chess Club.
damos el doble!

COMPARTE TU TALENTO CON PDR 7


CONCURSO PEÓN DE REY

Frases célebres
Ayudad a vuestras pie-
Los peones son el alma del ajedrez. zas para que os ayuden.
Francois Andre Danican Philidor Paul Morphy

El peón es la causa más En el tablero de Ajedrez luchan


frecuente de la derrota. personas y no figuras.
Wilhelm Steinitz Emanuel Lasker

Un mal plan es mejor


que no tener ningún plan. Hay que eliminar la hojarasca del tablero.
Frank James Marshall José Raúl Capablanca

La verdadera belleza del Ajedrez consiste en la lucha


elemental entre diferentes personalidades.
Alexander Alekhine

La genialidad consiste en saber transgredir las reglas


en el momento adecuado.
Richard Teichmann

El ajedrez es una prueba La belleza de un movimiento no se refleja sólo en su


de voluntades. apariencia, sino en el pensamiento detrás de él.
Paul Keres Siegbert Tarrasch

Una amenaza es más Los errores estan ahí, esperando


fuerte que su ejecución. a que se cometan.
Aaron Nimzovich Savielly Tartakower

¿Quién es tu oponente esta tarde? Esta tarde mi


oponente on las piezas negras.
Akiba Rubinstein La estrategia es cosa de
reflexión, la táctica es
Nada hay que engañe más cosa de percepción.
que las jugadas naturales. Max Euwe
Richard Réti

Es imposible comprender el mundo del Ajedrez


sin mirarlo con los ojos de Capablanca.
Mijail Botvinnik

8 CONCURSO PDR DE FRASES DE AJEDREZ


CONCURSO PEÓN DE REY

Frases célebres
El ajedrez es un juego por su forma, un arte por su contenido y una ciencia por su dificultad.
Pero si usted aprende a jugar bien, sentirá entonces una gran alegría.
Vasili Smyslov

Hay dos clases de sacrificios: El ajedrez es como


los correctos y los míos. la vida.
Mijaíl Tal Borís Spassky

Dicen que mis partidas deberían ser más interesantes.


Yo podría ser más interesante y también perder.
Tigran Petrosian

El ajedrez no es como la Bobby sólo arroja las piezas y ellas


vida, es la vida misma. solas caen en las casillas correctas.
Bobby Fischer Miguel Najdorf

La combinación es una preciosa flor, nacida de la Gana el que comete el


fantasía, del amor, del trabajo y de la lógica. penúltimo error.
David Bronstein Vasily Panov

El Ajedrez es una hermosa amante a la que volvemos una y otra


vez, sin que nos importe las muchas veces que nos rechaza.
Bent Larsen

Tú eres para mí la Reina en d8 La amenaza de la derrota es más


y yo soy el Peón en d7!! terrible que la derrota misma.
Eduard Gufeld Anatoli Kárpov

En Ajedrez, mi palabra La belleza del ajedrez es


es cercana a la de Dios. la belleza de la claridad.
Garry Kaspárov Vladimir Krámnik

Me gusta como me educaron. El Ajedrez es despiadado: debes de


Pero mi vida no es solo ajedrez. estar preparado para matar gente.
Judit Polgar Nigel Short

Yo no veo a los ordenadores como oponentes.


Para mí es mucho más interesante vencer a los seres humanos.
Magnus Carlsen

COMPARTE TU TALENTO CON PDR 9


LUIS ECEIZABARRENA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 13 Ate. Sacerdotisa amada por


1 Zeus. Una avenida parisina.
Consonante doble (plural).
2 14 Un naviero con muchísimo
dinero, rival de Onassis.
3
Símbolo del sodio. En inglés,
4 alquile.
15 Campo. Los de San
5 Sebastián. Vocal.
6 16 Consonante. Gran Maestro
ruso. Ciudad adriática cerca-
7 na a Rijeka. Divinidad egipcia.
17 Superficies. Aroman. Un ani-
8 mal.
9
Verticales
10
1 Famoso maestro peruano.
11 Nombre de pila de un cam-
peón mundial. Hace surcos
12 con el arado.
13 2 Famoso jugador ruso falleci-
do en Heidelberg en 1923.
14 Una sueca muy pía. Con-
sonante.
15
3 Gran Maestro ruso. Carca-
16 jearse.
4 Nombre de mujer. Editor
17 ajedrecístico español. Pone
huevos.
Horizontales 5 Símbolo del bismuto. Presidió la FEDA. Ciudad
1 Se proclamó Campeón Mundial en 1921. Gran marroquí. Al revés, nota musical.
Maestro finlandés que batió a Keres en Helsinki. 6 Cincuenta. En la baraja. Una oca. Al revés, futbolista
2 Maestro israelí. Campeón Mundial nacido en Ber- del Barcelona.
linchen (ahora Barlinek). Río ruso. 7 Estupendo maestro nacido en Sabadell en 1919.
3 Canción de cuna. Las dos primeras. Jugador austría- Maestro húngaro (1856 - 1903). Aura.
co. Letras de jet. 8 Al revés, símbolo del actinón. Punto cardinal. Gran
4 Abreviatura de nombre masculino. Se atreven. Maestro holandés. Al revés, desatender.
Abreviatura de nombre femenino. Puede ser de los 9 Un club moscovita. Famosa ciudad asiria. Puede ser
vinos. público.
5 Pulir. Consonante. Símbolo del sodio. Consonante 10 Así se llamaba Rubinstein. Puntuación ajedrecística.
doble. Número. Preposición. Consonante. Símbolo de la constante
6 Ajedrecista húngaro. Famoso extremo derecha de de los gases perfectos.
la Real Sociedad, “Ratón de Atotxa”. Vocal. 11 Nombre de una consonante. Limpia el trigo. Gran
Enfurecer. Maestro uruguayo.
7 Punto cardinal. Al revés, ciudad caldea. Ricos. 12 Inclinar la proa hacia la parte de donde viene el vien-
Consonante. to. Al revés, cristal de aumento. Vocal. Nombre
8 Mil ciento dos. Al revés, tercer tablero de Bohemia familiar femenino.
en el Torneo de las Naciones de Buenos Aires 13 Una consonante muy alegre. Punto cardinal. Al
1939. Río español revés, donar. Cantante, soprano. Siglas mercantiles.
9 Apellido de un escolapio que escribió leyendas y 14 Adverbio. Nombre de pila del Gran Maestro
murió en 1849. Cambiantes. Dorfman. Imaginario, ilusorio.
10 Marino. Dolencia, achaque. 15 Símbolo del neón. Bastardilla. Abreviatura de seño-
11 Al revés, voz de la vaca. Extraño. Punto cardinal. res. Punto cardinal.
Consonante. Al revés, literato italiano nacido en 16 Afina, modula. Unas islas noruegas. Letra griega.
Sestri Levante. 17 El vencedor del Torneo de Praga de 1946. Nombre
12 Al revés, entregarle. Uno muy famoso lo fue de varón.
Mariano José de Larra.

Crucigrama
Soluciones en pág. 97
10
Tipos de jugador

EL JUGADOR ONLINE LA BESTIA NEGRA

EL JUGADOR PRUDENTE EL JUGADOR DE PARQUE

¡Feliz año nuevo!


Andrés Guadalupe “Wadalupe”
JESÚS DE LA VILLA

Foto: David Llada

Los aspirantes intentan asomar la cabeza


E L LONDON CHESS CLASSIC del mes de
diciembre (en los súper-puentes de la
Inmaculada en España) se ha consolidado
¿Quién se acuerda de la indiscutible candidatura de
Caruana de hace un año? ¿Por qué estos jugadores
parecen inconstantes o inconsistentes? Tal vez la
como uno de los torneos tradicionales del circuito única y sencilla explicación es que las cosas suceden
internacional. Este año, la nómina, a costa de los muy deprisa y nadie es una máquina que puede
ingleses, se ha convertido en la más atractiva de la estar constantemente al máximo nivel.
historia: El campeón mundial, su último desafiante y
anterior campeón (Anand), uno de los campeones El torneo de Londres de este año si ha representa-
más recientes (Topalov), el aspirante eterno de la do un toque de atención para los veteranos, que se
última década (Aronian), el campeón mundial de han visto arrollados por los más jóvenes. Durante la
rápidas (Grischuk), el mejor jugador inglés y 4 aspi- mayoría de las rondas, los cuatro ambiciosos se han
rantes rabiosos, 3 de ellos muy jóvenes. mantenido en las posiciones punteras y de todos
ellos, los dos que habían destacado menos hasta
Es curioso cómo en la historia del ajedrez, los aspi- ahora, Vachier y Giri, han sido los primeros en
rantes a la coronan (siempre muy pocos) han teni- ganar partidas y los únicos capaces de mantenerse
do que abrirse paso, y presentar su candidatura hasta el final.
muy lentamente, en los contados torneos de este
nivel que se jugaban. Ahora el escenario es muy »»»
diferente: muchos torneos muy fuertes (tal vez
demasiados) y muchos aspirantes geniales y ambi-
ciosos que se machacan entre sí a codazos.
JESÚS DE LA VILLA

En la siguiente ronda batió todos sus records de


tenacidad, hasta el punto de que protestó por la
GM Jesús de la Villa regla de las 50 jugadas, pues se vio en la necesidad
de capturar un peón prematuramente, cuando se
acercaba al límite de la cuenta, y así perdió sus
opciones de ganar… o al menos de seguir tortu-
Las primeras rondas del torneo acabaron con rando al pobre Topalov que ese tarde pasaba por
pocas victorias y partidas muy secas. 5 victorias ahí. Así las cosas, no es de extrañar que Grischuk
en las 6 primeras rondas es un porcentaje desola- prefiriera suicidarse el último día, antes de pasar
dor y hubieran sido muchas menos si Topalov no la tarde sentado enfrente de semejante pelmazo.
se hubiera encontrado en tan baja forma. Los dos
“críos”, Vachier y Giri, fueron los primeros en DESENLACE INESPERADO,
aprovecharse del mal momento del veterano, y A PESAR DE SER EL DE SIEMPRE
por eso se pudo pensar que su liderato era provi-
sional, pero ambos se mostraron mucho más con- La séptima ronda cambió por completo la decora-
sistentes de lo esperado. Además de la baja forma ción del torneo. Se produjeron 3 victorias y
de Topalov, el otro excampeón veterano, Anand Vachier se colocó líder en solitario. En la octava,
decidió unirse a la mala costumbre de perder par- Giri se aprovechaba del bajón psicológico de
tidas, y ambos viejos colegas se juntaron sin Nakamura, que seguramente no pudo explicarse
remedio en el fondo de la clasificación. en toda la noche cómo había vuelto a perder con
el de siempre. A falta de una ronda, parecía que
¿QUÉ LE PASA A CARUANA? uno de los jóvenes podría hacerse con el gran tor-
neo y presentar su candidatura al trono, algo tam-
Después de su espectacular victoria en San Luis el baleante en los últimos tiempos, de Magnus
año pasado y de su impresionante racha de victo- Carlsen. Pero Grischuk jugó espantosamente mal,
rias, Caruana parecía el hombre destinado a desa- las demás partidas terminaron en tablas y
fiar a Carlsen, pero lleva una larga temporada Carlsen empató a sus rivales justo en el último
desinflándose y perdiendo puestos en el ranking suspiro. Los organizadores habían previsto un
mundial, y aunque este torneo no le ha ido mal en desempate a semirrápidas, que claramente se les
términos de Elo (ha superado a los veteranos fue de la mano, puesto que el sistema resultó
Anand y Topalov, que se han dejado desplumar) extraño y las partidas terminaron a las 0:30 de la
su gris actuación, consistente en nueve tablas, le madrugada del lunes, 10 horas de después haber
está haciendo perder el favoritismo de los aficio- comenzado la ronda. No es de extrañar que un
nados. “chateador” se marcara la histórica frase “10
hours of mindless chess” (10 horas de ajedrez sin
¿Y QUÉ LE PASA A CARLSEN? sentido).

Hasta la sexta ronda, más preocupante parecía la Primero se tuvieron que enfrentar Giri y Vachier
actuación de Carlsen. Incapaz de ganar una parti- y luego el ganador (que fue el francés) jugaba la
da y ni siquiera de crear problemas a sus rivales, final con Carlsen. Vachier luchó increíblemente
se encaminaba hacia otro desastre en la línea de bien, primero remontó un match perdido con Giri
algunas actuaciones recientes. Es cierto que nadie y luego aguantó una posición malísima con
puede ser una máquina, pero también lo es que Carlsen, pero finalmente se vino abajo en un final
los grandes campeones mundiales no han menu- de torres que parecía muy sencillo. Una vez más,
deado tantas actuaciones flojitas. Los aficionados con menos brillantez que nunca y por milímetros,
se preguntan si hay algún motivo estructural o es Carlsen se hizo con el torneo y acalló un poco el
simple casualidad. Lo cierto es que cuando estaba clamor. Pero son varios los jóvenes que se le acer-
sonando la alarma, Carlsen pareció despertar y can (Giri solo está a 40 puntos, detrás del incom-
con un ajedrez bastante pesado y muy poco inspi- bustible Krámnik que es el hombre que más pues-
rado comenzó a recolectar puntos. Parte de la tos ha ganado en el ranking mundial gracias a
culpa fue de su “cliente” habitual Nakamura, este torneo) y de vez en cuando da señales de vul-
quien le permitió ganar una partida interminable nerabilidad. ¿Podrá mantener el próximo año su
de las suyas. título? En el fondo pensamos que sí, pero no lo
vemos tan claro como antes.

LOS ASPIRANTES INTENTAN ASOMAR LA CABEZA 13


JESÚS DE LA VILLA

SELECCIÓN DE PARTIDAS El tenaz Korchnoi logró dar la Por ejemplo, con 15...b3!? 16.£xa5
vuelta a la situación y acabó ¤xa5 17.axb3 ¦c8 18.¢e2²
p Aronian, L ganando: 11...¥g7 12.¥xg7 ¤xg7
ARM 2781
13.¤xb4 0–0 14.d4 ¥g4!³ 15.¢e2 16.¥B3!
p Topalov, V BUL 2803
£d6 16.£d2 ¤e6 17.¥xe6 £xe6 Esta es una brillante jugada de
Apertura Inglesa [A34] 18.¢e3 f5 19.£d3 fxe4 20.£xe4 preparación que tiene ya algunos
£xe4+ 21.¢xe4 ¤d7 22.¦hc1 ¦f5 elementos de profilaxis. Las blan-
Aronian hizo un buen torneo. Yo 23.¦c7 ¤f6+ 24.¢d3 a5 25.¤c2 cas esquivan b3 y preparan h5.
diría que se mostró fresco y recu- ¤d5 26.¦xb7 ¤f4+ 27.¢e4 ¤xg2 Era peor 16.h5? b3! 17.£xa5 ¤xa5
perado. En esta partida demues- 28.¤e5 ¦f4+ 29.¢d5 ¥f5 30.¦c7 18.axb3 b5³
tra la fuerza de la preparación... al ¦d8+ 31.¢c5 ¥xc2 32.¤c6 ¦e8
menos en dos sentidos diferentes. 33.¤xe7+ ¢f8 34.¤c6 ¦f5+ 16...£B5+
35.¤e5 ¤f4 36.¦xh7 ¢g8 37.¦d7 16...h5 evita el avance del peón
1.C4 C5 2.¤F3 ¤F6 3.¤C3 D5 4.CXD5 ¤d3+ 38.¢b6 ¤xe5 39.dxe5 ¦exe5 negro, pero después de 17.g3 es
¤XD5 5.E4!? 40.¦c1 ¦f6+ 41.¢a7 ¦xf2 0–1 muy evidente que las blancas tie-
Una novedad en la práctica de Polugaevsky, L. (2635) vs. Korts- nen una gran compensación.
Aronian, que demostrará estar chnoj, V. (2695). Buenos Aires,
bien preparado y crea una posi- 1980. 17.¢G1 H6 18.¢H2!
ción muy adecuada a su estilo. Es Preparando el doblaje de torres
triste pensar que anteriormente 11...¥G7 12.¥E3 en la columna c.
había jugado las romas 5.d4 y 5.e3 Las blancas refuerzan su centro y
pronto podrán poner en marcha 18...G5!?
5...¤B4 6.¥C4 ¤D3+ 7.¢E2 ¤F4+ su peón de h4, para resolver los
8.¢F1 ¤E6 9.B4! últimos problemas: el desarrollo -?r?k?-Tr
de la torre y el rey. Podemos decir Zpp?lZppVl-
rSnlWqkVl-Tr que a partir de aquí la partida
-?n?n?-Zp
Zpp?-ZppZpp entra en una larga fase de prepa-
?q?N?-Zp-
-?-?n?-? ración de la estrategia futura.
-Zp-ZPP?-ZP
?-Zp-?-?- 12...¤C6 13.¦C1 ¥D7 14.£D2
?L?-VLN?-
-ZPL?P?-? £A5 15.H4!
P?-WQ-ZPPMK
?-SN-?N?- r?-?k?-Tr ?-TR-?-?R
P?-ZP-ZPPZP Zpp?lZppVlp
TR-VLQ?K?R -?n?n?p? Típico de Topalov, pero no había
mucho más y las negras no pue-
Un interesante gambito que intro- Wq-?N?-?- den seguir esperando a que las
dujo Polugaievsky en su match -ZpLZPP?-ZP blancas se organicen del todo.
con Korchnoi de 1980. Desde ese
momento ha ido ganando terreno
?-?-VLN?- 19.¦HD1 ¢F8 20.¢G1!
y se ha convertido en la jugada P?-WQ-ZPP? Una vez más preparando la captu-
principal además de insuflar ?-TR-?K?R ra en g5.
nueva vida a una posición ya de
por sí interesante. Todo ha ido muy bien para las 20...¦D8?!
blancas, que ponen su peón en Parece que no hay buena solución.
9...CXB4 10.¤D5 G6 11.D4!? marcha. Aunque la falta de tenacidad ha
Una jugada muy poco empleada, sido el defecto de Topalov en este
pero bastante lógica. Todo parece 15...¦C8!? torneo, no se le puede criticar
indicar que Aronian había prepa- Las negras hacen también una mucho aquí; seguramente confió
rado bien la línea. 11.¥b2 fue la jugada de preparación para jugar en que las blancas no pueden cap-
jugada de la partida original y la b3 y forzar la igualdad. Pero tal turar en g5. 20...gxh4?! 21.¤xh4
más frecuente. vez hubiera sido mejor hacerla de también es molesto.
inmediato.

14 7º LONDON CHESS CLASSIC 2015


21.HXG5 HXG5 22.¥XG5 ¤XG5?

-?-Tr-Mk-Tr
Zpp?lZppVl-
-?n?-?-?
?q?N?-Sn-
-Zp-ZPP?-?
?L?-?N?-
P?-WQ-ZPP?
?-TRR?-MK-
23.£XG5!+-
Iniciando una bonita maniobra
con la dama. Amenaza ¦c6 y £e7.
Pero no 23.¤xg5 ¤xd4³
3...¤D7 4.0–0 A6 5.¥D3!? Desde entonces se ha probado en
23...¥H6 24.£H4! algunas partidas, incluso Gris-
Manteniendo la clavada y la ame- r?lWqkVlnTr chuk la ha experimentado y tal vez
naza sobre e7. ?p?nZppZpp esa fue la partida en la que se fijó

24...¥G7 25.£F4!
p?-Zp-?-? Carlsen en su preparación. Todo
puede suceder, pero mi sensación
25.£g3 ¥e8 no sería tan decisivo. ?-Zp-?-?- es que esta jugada no pasará la
-?-?P?-? prueba del tiempo. Parece preferi-
25...¥H6
Tras 25...¥e8 26.¦c5 £e2 27.¤c7
?-?L?N?- ble 7...¤e5 8.¥f1 ¤xc4 9.a4! ¥d7
10.d4² que dio una posición pro-
gana. PZPPZP-ZPPZP metedora a las blancas en Carlsen,
TRNVLQ?RMK- M. - Nakamura, H. Zúrich, 2014.
26.¤G5 ¥XG5 27.£XG5
Renovando la amenaza sobre e7, Cuando uno empieza a jugar, el 8.¤XG5
que ya no se puede defender. desarrollo del alfil de rey a la casi- Carlsen es fiel a su partida ante-
lla delante del peón es un indicio rior... de momento. La alternativa
1–0 seguro de ignorancia. Sin embar- 8.cxb5 g4 9.e5 dxe5 10.¤g5 ¥g7
go, en las aperturas modernas, es 11.£e2 0–0 llevó a una posición
p Carlsen, M cada vez más frecuente ver esta complejísima en la partida½–½
NOR 2850
p Grischuk, A jugada. De hecho, en esta posi- Bartel, M. - Grischuk, A. Berlín,
RUS 2750
ción, es una de las opciones más 2015, que terminó en tablas, y en la
Defensa Siciliana [B51] frecuentes. cual las blancas no quisieron saber
nada de comerse la torre de a8.
1.¤F3!? 5...¤GF6 6.¦E1 B5 7.C4!?
¿Por qué esta jugada? Proba- Esta jugada, también ligeramente 8...¤E5 9.¥E2 BXC4 10.¤C3!
blemente para provocar la Sici- chocante, no solo ya ha sido Carlsen, que según la leyenda
liana sin correr el riesgo de que empleada antes por Carlsen, sino urbana, no estudia aperturas,
las negras jueguen 1.e4 e5, que es que es la más frecuente en esta demuestra haber hecho su trabajo
una de las elecciones frecuentes posición, y también la recomen- casero (bueno, tal vez se lo han
de Grischuk. dada por los módulos. hecho), y presenta una jugada
mejor que la que puso en práctica
1...C5 2.E4 D6 3.¥B5+ 7...G5?! cuando fue sorprendido por la
Una de las mejores opciones para Siguiendo la senda de Topalov, novedad (g5) de Topalov: 10.¤a3?!
las blancas, dentro del estilo tor- que derrotó al mismo Carlsen con ¦g8! 11.¤xc4 ¤xc4 12.d4 ¤b6³ y
turador de Carlsen. ¿Por qué com- esta jugada hace pocos meses. las negras están un poco mejor.
plicarse la vida con 3.d4, si se Carlsen, M. - Topalov, V. San Luis,
puede apretar un poco sin riesgo? 2015.

LOS ASPIRANTES INTENTAN ASOMAR LA CABEZA 15


JESÚS DE LA VILLA

10...¦B8 18...0–0 19.¦XB6 £XB6 20.¤E3 E6 28...¥E5! 29.¤G4 £H4


21.F4!
-TrlWqkVl-Tr -?-?-?rMk
?-?-Zpp?p -?l?-Trk? ?-?-?p?-
p?-Zp-Sn-? ?-?-?pVl- Q?-Zpp?-Zp
?-Zp-Sn-SN- pWq-ZppSn-Zp ZpNZp-VlP?n
-?p?P?-? ?-Zp-?-?- P?-?P?NWq
?-SN-?-?- -?L?PZP-? ?-?-?R?P
PZP-ZPLZPPZP ?-SN-SN-?- -?-ZP-?P?
TR-VLQTR-MK- P?-ZPQ?PZP ?-?-?-MK-
?-?-?RMK-
11.¦F1 De pronto, las 4 piezas negras ron-
Creo que son pocos los jugadores Finalmente se produce el avance dan el rey blanco. La dama y el
que se hubieran refrenado de agresivo. Es curioso que Carlsen caballo alejados en el flanco de
avanzar ¡ya! el peón a f4. Carlsen gana muchas partidas con la pare- dama no causan muy buena
tardará 10 jugadas más y en su ja de alfiles... y otras cuantas con- impresión.
lugar retira la torre a una casilla tra la pareja de alfiles. Está claro
en la que ya estaba hace pocas que es un tema que ha estudiado 30.FXE6?
jugadas. Se podía jugar 11.f4 ¤d3 mucho y que comprende muy ¡Qué extraña jugada! Tan sencillo
12.¥xd3 cxd3 13.£a4+ ¥d7 bien. parecía eliminar primero el alfil...
14.£c4 y parece que las blancas 30.¤xe5 £e1+ 31.¦f1 ¦xg2+
están mejor. 21...¢H8 22.F5! 32.¢xg2 £g3+ 33.¢h1 £xh3+
Máxima presión sobre las casillas fuerza las tablas.
11...H6 12.¤F3 ¤D3 13.¤E1! blancas. Todas las piezas blancas
Este es el tema, y ahora posible- presionan sobre las casillas de ese 30...FXE6
mente la mejor jugada, las blancas color y renuncian a las negras; es Por qué no 30...¦xg4! Y no parece
no quieren ceder su fuerte alfil de una de las estrategias favoritas muy difícil de calcular la siguiente
casillas blancas y obligan al caba- para derrotar a la pareja de alfiles. línea: 31.hxg4 £h2+ 32.¢f1 ¤f4
llo de d3 a moverse de otra forma. 33.¦xf4 (33.£c8+ ¢g7–+)
22...A5 23.A4 £D8 24.H3 £E7 33...£xf4+ y las negras están
13...¤XB2?! 25.¥A6! mucho mejor.
Esto facilita el desarrollo blanco. Coronando la estrategia. Se cam-
13...¦g8 es una alternativa natural bia el alfil de blancas, y luego se 31.¤XE5 DXE5
14.¤xd3?! cxd3 15.¥xd3 ¥h3 trata de aprovechar la superiori- Y por qué no ahora 31...£e1+... Es
16.g3, que es una entrega de cali- dad en ese color, además de la posible que las blancas pensaran
dad muy razonable para las blan- debilidad del peón de a5. jugar 32.¢h2?? (32.¦f1 ¦xg2+
cas. vuelve a ser tablas) pero tras
25...¥XA6 26.£XA6 ¤H5 32...¤f4!–+ no hay defensa.
14.¥XB2 ¦XB2 15.¥XC4² Las negras inician su contraata-
Seguramente, Carlsen ha conse- que sobre las casillas negras. 32.£XE6
guido lo que quería en esta parti- Me imagino a Giri y a Vachier, que
da: una posición muy compleja, 27.¦F3 ya habían terminado sus partidas,
con iniciativa y su rival gastando 27.¤e2! es mejor, pues tras comiéndose las uñas.
tiempo. A veces nos preguntamos 27...¦g8 (27...exf5 28.¦xf5!±)
por qué no juega más a menudo 28.£xa5 ¥e5 29.fxe6 fxe6 30.¤g4 La partida se ha puesto al rojo
así. no parece haber compensación vivo y la valoración, para un
por el peón. humano, es muy difícil; para
15...¦B4 16.£E2 ¥G7 17.¤C2 ¦B6 Stockfish no hay problema, es
18.¦AB1 27...¦G8 28.¤B5?! igualdad total.
Cambiando la torre activa del Extraña jugada. Ataca d6, pero es
rival y poniendo un ojo en el que la respuesta de las negras es
pobre peón de a6. evidente.

16 7º LONDON CHESS CLASSIC 2015


-?-?-?rMk
?-?-?-?-
-?-?Q?-Zp
ZpNZp-Zp-?n
P?-?P?-Wq
?-?-?R?P
-?-ZP-?P?
?-?-?-MK-
32...£E1+??
32...£g5 33.¦f2 ¤f4 obliga a las
blancas a devolver el peón con
34.£g4 £xg4 35.hxg4 ¦xg4. Y
debe ser tablas, aunque la pers-
pectiva de defender una posición p Topalov, V 34.¥XE2 ¤XH3+ 35.¢F1 £D5!!
BUL 2803
así contra Carlsen hasta la madru- p Giri, A
gada tal vez induzca a la locura a
NED 2778 -?-Tr-?k?
más de uno. London Chess Clsssic 2015 [R1] WQ-?-?p?-
33.¢H2 ¦XG2+ -?-Tr-?k? p?-?-?-Zp
Es increíble ver estas dos jugadas Zp-?-?p?- ZP-?q?-Zp-
(que forzaban tablas hace un
p?-?-Sn-Zp -?-?-?-?
momento) jugarse a modo de
inmolación. ¿Nos hemos vuelto ZP-WQ-?-Zp- ?P?-?-ZPn
locos? Los acontecimientos de -?-?-?-? -?-?L?-?
cada día parecen indicar que sí.
?P?-?LZPP ?RTR-?K?-
34.¢XG2 £XD2+ -?-WqrZP-? Realmente, esta es una jugada
El resto es sencillo para Carlsen, y ?RTR-?-MK- hermosa y difícil de ver, y segura-
me temo que para cualquiera. mente la que pasó por alto
Está claro que este no era el tor- Topalov. Ahora no se puede evitar
35.¢G1 neo de Topalov, y a veces eso se que la dama negra llegue a h1 y
No 35.¦f2?? ¤f4+–+ empieza a manifestar desde la pri- las blancas pierden.
mera partida. Las blancas habían
35...£E1+ 36.¦F1 £E3+ 37.¦F2 trabajado bien hasta aquí, pero la 36.¥H5 £H1+ 37.¢E2 £G2+
£E1+ 38.¢G2 posición todavía está oscura. 38.¢E1 ¦E8+ 39.¢D1 ¤F2+
40.¢C2 ¤E4+
-?-?-?-Mk 32...¤E4!
?-?-?-?- El mejor intento. -?-?r?k?
-?-?Q?-Zp WQ-?-?p?-
33.£XA7??
ZpNZp-Zp-?n Cuando uno no está en forma
p?-?-?-Zp
P?-?P?-? suele calcular mal y también ser ZP-?-?-ZpL
?-?-?-?P optimista (o podemos decir des- -?-?n?-?
-?-?-TRK?
cuidado). Era mucho mejor
33.¥xe4 ¦xe4 34.£f5² mantenien-
?P?-?-ZP-
?-?-Wq-?- do una ligera ventaja. -?K?-?q?
?RTR-?-?-
Y se acabó. Carlsen quedó clasifi- 33...¤XF2!–+
cado para el desempate. No cabe duda que Topalov vio esta 0–1
jugada, pero confiaba en comerse
1–0 la torre.

LOS ASPIRANTES INTENTAN ASOMAR LA CABEZA 17


JESÚS DE LA VILLA

p Carlsen, M Tampoco vale 51...¢d5?? 52.g5 35.£XB2 HXG3?


NOR 2834
p Vachier-Lagrave, M ¢d4 53.¦g3 h2 54.¦g2 ¢e5 Era preciso jugar 35...¥xd5!
FRA 2773
55.¢h6! (55.g6 ¦g1=) 55...¢e6 Realmente creo que a veces senti-
London Chess Classic, 2015 [T1] 56.g6 y el peón corona. mos un freno para cambiar nues-
tra maravillosa pareja de alfiles.
-?-?-?-? 52.¦XH3 ¢E7 53.¢G6 36.exd5 hxg3μ y las negras tienen
?-?-?-?- Y el rey negro no logra ponerse una enorme ventaja.
-?-Mk-?-? delante del peón.
36.¤H6+!
?-?-?-MK- 53...¦F6+ 54.¢G7 ¦F7+ 55.¢G6 Ahora no es posible escapar al
-?-?-?P? ¦F6+ 56.¢G5 ¦A6 57.¦F3 1–0 continuo. Las tablas también son
?-?-TR-?p A las negras les falta un tiempo
para colocar la torre dando jaques
bellas... para el que antes estaba
perdido.
-?-?-?-? por delante: 57.¦f3 ¦a8 58.¢h6
?-?-?-?r ¦h8+ 59.¢g7 y el peón avanza. 36...GXH6 37.¤F6+ ¢H8 38.¤H5
¢G8 39.¤F6+ ¢H8 40.¤H5+ ¢G8
51.¢H5 p Grischuk, A ½–½
RUS 2750
Después de una defensa asombro- p Aronian, L ARM 2781
sa, Vachier ha llegado al borde de CLASIFICACIÓN FINAL
I Grand Chess Tour 2015
las tablas, pero estos finales no London Chess Classic, 2015 [R8]
son tan sencillos. La posición de N NOMBRE PAÍS FIDE PTS
Philidor está lejos; es necesario q?-?-Vlk? 1 Carlsen NOR 2834 26
preparar la torre para dar jaques ?l?-?pZp- 2 Giri NED 2784 23
frontales, pero no es nada obvio
que haya que hacerlo ya.
pZp-?-?n? 3 Aronian ARM 2788 22
?-?N?N?- 4 Vachier-Lagrave FRA 2773 20
51...¦F1?? -ZP-WQP?-Zp 5 Nakamura USA 2793 19
La jugada perdedora que Carlsen
no dejará escapar. 51...¦a1! es la
ZP-?-?-ZPP 6 Topalov BUL 2803 18

forma de hacer tablas (también -Sn-?-?L? 7 Caruana ITA 2787 15

sirven ¦b1 y ¦c1, o el avance pre- ?-?-?-?K 8 Anand IND 2796 14


vio del peón a h2, pero ninguna 9 Grischuk RUS 2747 12
jugada más) 52.¦xh3 ¦a8! y, pues- Aronian estuvo también muy 10 Adams ENG 2737 5
to que el peón no puede avanzar cerca de participar en el desempa- 11 Hammer NOR 2695 1
ahora, las negras consiguen te. En esta partida ya había hecho
11 So USA 2775 1
comenzar a dar jaques por delan- lo más difícil.
te. 53.¦e3 ¦h8+ 54.¢g6 ¦g8+=

7º London Chess Classic (3er torneo Grand Chess Tour) · 4-13 dic. 2015 · Londres (Inglaterra) · cat. XXII (2795)

N NOMBRE PAÍS FIDE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PTS


1 Carlsen, Magnus NOR 2834  ½ ½ ½ ½ ½ 1 1 ½ ½ 5½
2 Giri, Anish NED 2784 ½  ½ ½ ½ ½ ½ 1 ½ 1 5½
3 Vachier-Lagrave, Maxime FRA 2773 ½ ½  ½ ½ ½ ½ ½ 1 1 5½
4 Aronian, Levon ARM 2788 ½ ½ ½  ½ ½ ½ ½ ½ 1 5
5 Caruana, Fabiano USA 2787 ½ ½ ½ ½  ½ ½ ½ ½ ½ 4½
6 Adams, Michael ENG 2737 ½ ½ ½ ½ ½  ½ ½ ½ ½ 4½
7 Grischuk, Alexander RUS 2747 0 ½ ½ ½ ½ ½  ½ 1 ½ 4½
8 Nakamura, Hikaru USA 2793 0 0 ½ ½ ½ ½ ½  1 ½ 4
9 Anand, Viswanathan IND 2796 ½ ½ 0 ½ ½ ½ 0 0  1 3½
10 Topalov, Veselin BUL 2803 ½ 0 0 0 ½ ½ ½ ½ 0  2½

18 7º LONDON CHESS CLASSIC 2015


REDACCIÓN PDR

Los jugadores opinan


Sobre CARLSEN
sobre sus colegas
Nakamura: prodigio.
Vachier: talentoso.
Adams: fuerte.
Aronian: clase.
Giri: campeón.
Topalov: estrella.
Sobre NAKAMURA Sobre VACHIER
Carlsen: decente. Carlsen: caducado.
Anand: agudo. Vachier: inestable.
Vachier: agresivo. Caruana: blitzer.
Caruana: impredecible. Grischuk: buen amigo.
Sobre ANAND Grischuk: salvaje. Aronian: talento.
Carlsen: leyenda. Aronian: agresivo. Giri: rápido.
Caruana: sólido. Giri: bala. Topalov: francés.
Grischuk: genio. Topalov: raro. Nakamura: maestro francés.
Aronian: sabiduría. Adams: astuto.
Topalov: leyenda.
Adams: oponente difícil.
Nakamura: siempre joven.

Sobre ADAMS
Sobre ARONIAN Carlsen: trabajador.
Nakamura: sólido. Vachier: británico.
Carlsen: creativo. Topalov: elegante.
Sobre GRISCHUK Anand: ingenioso. Nakamura: sólido.
Carlsen: perfeccionista. Vachier: astuto. Caruana: sólido.
Vachier: impredecible. Caruana: animado. Aronian: araña.
Topalov: blitz. Grischuk: astuto. Giri: araña.
Nakamura: genio del blitz. Adams: clásico. Aronian: artístico.
Caruana: apuros de tiempo.
Aronian: artístico.

Sobre CARUANA
Carlsen: máquina.
Sobre TOPALOV Vachier: serio.
Carlsen: resurgimiento. Grischuk: académico.
Nakamura: agresivo. Topalov: duro.
Vachier: agresivo. Nakamura: preparado.
Caruana: peligroso. Anand: concentrado.
Grischuk: concentrado. Adams: completo.
Aronian: original.
Giri: sacrificio de calidad.

LOS JUGADORES OPINAN SOBRE SUS COLEGAS 19


Tras años de sequía,

¡Rusia vuelve a arrasar!

a GM Jordi Magem
 Equipo español, Organización del torneo
y David Llada

A NTES de entrar en materia, me voy a entre-


tener un poco con el país organizador,
Islandia. Algunos equipos criticaron, antes
Volviendo al tema deportivo, la novedad es que ganó
Rusia. Puede parecer una broma, pero no lo es. El
equipo ruso masculino venía de una larga y frus-
y después del torneo, el carácter amateur de la orga- trante sequía: no ganaba una medalla de oro en una
nización. Si bien es cierto que no les falta razón, hay competición por equipos desde el año 2007, en el
que entender que estamos hablando de un país con Europeo de Selecciones de Creta. Han tenido que
poco más de 300.000 habitantes, que no celebra otra pasar ocho largos años para que los rusos volvieran
prueba ajedrecística al año que no sea el Open de a colgarse la medalla dorada. Las otras medallas no
Reikiavik, bastante famoso, por cierto. A mi modo cuentan para ellos.
de ver, la organización lo hizo lo mejor que pudo y
merece nuestras felicitaciones. Por su travesía en el desierto, muchos monstruos se
han cruzado en su camino: Ucrania, Azerbaiyán,
Para los que, aprovechando este torneo, fueron por Armenia e incluso Alemania. Y en las Olimpiadas, la
primera vez a Islandia, entre los cuales me encuen- mismísima China, el año pasado en Tromso
tro, este viaje ha significado visitar uno de los sitios (Noruega), se puso por delante. Han pasado tantos
emblemáticos de la historia del ajedrez moderno, años que ni siquiera Krámnik está en el equipo, tal
sede del famoso encuentro Spassky - Fischer del año es la fuerza de los rusos. Lo curioso del caso es que,
1972. En la ciudad de Selfoss se encuentra la tumba para ganar, los rusos no han hecho nada especial,
del jugador americano, y también su curioso y simplemente, jugar a su nivel. Entre los cinco juga-
modesto museo, en el que se agradece la explicación dores ¡apenas han ganado 10 puntos de elo! A mi
de lo ocurrido en aquel entonces y también en los modo de ver, ganaron el torneo en la cuarta ronda,
últimos años de Fischer en la isla. Uno se da cuenta cuando se sacaron de encima a una molesta Ucrania
entonces de la repercusión del match, no solo en el con un contundente 3 a 1. A partir de ahí, siempre
ámbito ajedrecístico. No voy a hablar del hecho de estuvieron en cabeza y nadie fue capaz de poner en
poner nuestro deporte en el prime time de las noti- duda su victoria. Administraron bien su ventaja y
cias sino, en palabras textuales de la cuidadora del acabaron con sendos empates ante Armenia y
museo: “Poner a Islandia en el mapa mundial, cuan- Hungría, a la postre medalla de plata y bronce res-
do antes no existía para nadie”. Ese es el sentimiento pectivamente.
que perdura en la isla, más de cuarenta años después.

20 CAMPEONATO DE EUROPA DE SELECCIONES 2015


Torneo Campeonato de Europa de Selecciones
Localidad Reikiavik (Islandia)
Fechas 12 al 22 de noviembre de 2015
Sistema Suizo a 9 rondas
Ritmo 90/30 40 mov. + 30/30 hasta el final
Web oficial etcc2015.com/

Aunque todo el equipo ruso se mostró muy compac- pero un empate a dos, luchado, eso sí, les relegó a
to, de destacar a un jugador este sería Peter Svidler, jugar por la segunda plaza. Los húngaros, por su
que defendía el primer tablero. Con 5 puntos de ocho parte, fueron más irregulares si cabe, y tan solo las
partidas hizo una actuación de 2803, la mejor del victorias en la séptima y octava rondas les situó con
equipo. Demuestra así que sus labores como comen- opciones en la última contra Rusia, pero un decep-
tarista en directo en varios torneos de élite no le dis- cionante empate a dos, que pareció dejar contentos a
traen todavía en exceso cuando le toca volver a la ambos equipos, fue el resultado final. Por cierto, muy
competición. Imagino que nada cambiará y seguirá buena la actuación de su segundo tablero, Richard
siendo un lujo para todos los que disfrutamos de sus Rapport, sin él los húngaros no hubieran ganado
amenas y cualificadas opiniones. medalla alguna.

Como muestra de que esta victoria fue muy bien Mención especial para Francia, muy buen equipo
recibida y valorada por los rusos, el mismísimo que siempre está luchando arriba, pero que no acaba
Vladimir Putin felicitó a los protagonistas, encum- de tener demasiada suerte. Esta vez quedaron cuar-
brados sin querer a la categoría de nuevos héroes de tos, y realmente les supo a muy poco. Tampoco que-
la patria en estos renovados tiempos de guerra fría. daron muy contentos ni Ucrania ni Azerbaiyán, pero
Respecto al triunfo del equipo ruso femenino, que no siempre se puede ganar. La incorporación de
partía con el número dos en el ranking por detrás de Arkadij Naiditsch a estos últimos parecía darles muy
Georgia, lo cierto es que nadie le dio tanta importan- buenas opciones, pero aunque éste lo hizo bien,
cia. No porque no la tuviera, sino porque las jugado- fallaron claramente tres tableros, con lo que hay
ras rusas han ganado en cuatro de sus últimas cinco poco que decir.
participaciones, o sea que para ellas ganar sí que es
lo normal. Vayamos ya a comentar la actuación del equipo espa-
ñol masculino. Respecto a otros años, cayeron de la
Las otras dos selecciones que acompañaron al equi- alineación, por diferentes motivos, Illescas y
po ruso masculino en el pódium fueron Armenia y Korneev, con lo que el equipo se debilitó en teoría un
Hungría. Los armenios, con un impresionante poco. Sin embargo, José Carlos Ibarra, quinto table-
Sargissian en el segundo tablero, pagaron sus titube- ro, cubrió muy bien ese hueco e hizo la mejor actua-
os iniciales, al perder con Francia en la segunda ción global con 2729, en cuatro partidas, eso sí.
ronda y empatar con Inglaterra e Italia en la quinta y Debió jugar alguna más, esperemos que repita y
sexta rondas. Aun así, jugaron con Rusia en la octava, tenga más oportunidades.

TRAS AÑOS DE SEQUÍA, ¡RUSIA VUELVE A ARRASAR! 21


J. Magem, R. Vázquez y A. Shírov, visitando los parajes volcánicos islandeses. (Foto: Y. Henández)

Partíamos con el número 14 de ranking, y acabamos sificación inicial. Puede parecer normal, pero si
el 8, con lo cual mejoramos nuestro puesto de mane- tenemos en cuenta que las chicas jugaron por arriba
ra clara. Aun así, otros años hemos acabado pareci- casi todo el torneo, la sensación final fue de gran
do y este buen resultado, tan cerca de las medallas, decepción. Un empate inesperado contra Grecia, en
pero a la vez tan lejos, ya no nos deja satisfechos. la última ronda, propició que se repita la historia de
Nos quedamos con que estuvimos todo el torneo las actuaciones femeninas españolas: juegan un tor-
jugando por arriba y contra rivales más fuertes que neo bastante completo, pero al final algo se tuerce.
nosotros. De hecho, perdimos contra Rusia, final
ganador, Hungría, terceros, y Francia, cuartos. También hay que decir que había dos bajas impor-
tantes, como eran las de Olga Alexandrova y Amalia
Aparte de Ibarra, el equipo lo formaban, por orden Aranaz. Las actuaciones de las jugadoras fueron bas-
de tableros, Paco Vallejo, David Antón, Iván Salgado tante dispares: Ana Matnadze jugó muy por debajo
y Renier Vázquez. Paco y David asumieron mayor de sus posibilidades y no tuvo su torneo. Igual pasó
protagonismo al jugar las nueve rondas. El primero con Niala Hidalgo, claramente fuera de forma. Por su
no estuvo tan fino como nos tiene acostumbrados y parte, Mónica Calzetta y Yudania Hernández cum-
acabó con la mitad de los puntos. El segundo, acabó plieron bien su cometido.
con +2 y dando muestras de que tiene mucha ham-
bre de triunfos. Seguro que le llegan. Iván acabó conHay que hacer punto y aparte para comentar el pri-
+1, aunque todos sabemos que lo puede hacer mejor. mer tablero femenino, Sabrina Vega. La jugadora
Y por último, Renier, también con +1, siguió mos- canaria cargó con el peso del equipo jugando todas
trándose como una garantía para el equipo. El cóm- las rondas y haciendo norma de Gran Maestro.
puto global de elo fue positivo, más de 24 puntos a Incluso pudo hacer medalla al mejor primer tablero
favor, clara muestra de que la mejora en puestos de si no se le hubiera escapado la última partida con
ventaja decisiva. Se coloca así con más de 2400 de elo
clasificación fue lógica y justa. Aun con ello, el equi-
po tiene potencial para más y el objetivo es dar un Fide. Pero no solo los puntos
año la campanada y entrar en demostraron su magnífica actua-
medallas. ción. Se la veía jugar con confian-
za y a un nivel muy bueno. Sería
Entramos ahora a analizar al injusto si no mencionara la buena
equipo español femenino. Aquí
Gran actuación de labor de David Martínez como
las sensaciones fueron bien dife- Sabrina Vega, que capitán femenino, ya que las pre-
rentes con respecto al masculino. consiguió norma paraciones de las partidas fueron
Partían las chicas con el número muy buenas en general.
11 de ranking, y acabaron el 12,
de GM y a punto
empeorando por un puesto su cla- estuvo de obtener
medalla en el
primer tablero.
22
JORDI MAGEM

p Ivanchuk, V 12...¥D6 13.¦E1 ¥F5 14...¦e8


UKR 2720
p Svidler, P Una de las diferencias entre jugar
RUS 2745
d4 y d3 es que ahora contra r?-Wqr?k?
Gambito Marshall [C89] 13...£h4 14.g3 £h3 las blancas ?-?-?pZpp
En la cuarta ronda se enfrentaron
disponen de la molesta jugada
15.¦e4! y no sirve la respuesta
p?pVl-?-?
Rusia y Ucrania. Sin duda era un 15...g5?? por 16.¥xg5+– y ahora la ?p?n?l?-
encuentro que iba a decidir el tor- jugada £f5 no gana pieza al estar -?-?-?-?
neo. La victoria de Svidler con
negras fue premonitoria de lo que
el peón blanco en d3.
?LZPP?Q?-
acabó siendo un paseo triunfal 14.£F3 PZP-?-ZPPZP
ruso. Esta es la jugada con la que las TRNVL-TR-MK-
blancas intentan sacar ventaja de
1.E4 E5 2.¤F3 ¤C6 3.¥B5 A6 la apertura. Tiene sus riesgos por- Se podría decir que aquí empieza
4.¥A4 ¤F6 5.0–0 ¥E7 6.¦E1 B5 que desprotege la primera fila, la teoría para ambos jugadores,
7.¥B3 0–0 8.C3 pero las blancas lo tienen todo pero en realidad esta partida
Ivanchuk se decide por no evitar controlado, ¿o no? demostró que la preparación de
el Gambito Marshall. A principios Svidler era muy superior. Por muy
de año tuvo una desafortunada Por un tiempo se consideró bueno genio que sea Ivanchuk, es difícil
experiencia con el Sistema anti- devolver el peón, pero posterior- superar sobre el tablero a Svidler
Marshall y lógicamente opta por mente las negras consiguieron y sus cientos de horas de módulo.
cambiar. 8.h3 ¥b7 9.d3 d5 10.exd5 igualar sin demasiados proble- ¡El ruso incluso tiene una mono-
¤xd5 11.¤bd2 £d7 12.¤xe5 ¤xe5 mas. El tema es: 14.¤d2 ¤f4! Este grafía sobre el Gambito Marshall!
13.¦xe5 ¤f4 14.¤f3 ¤xg2! y las salto soluciona todos los proble-
blancas sucumbieron ante el ata- mas de golpe (14...¥xd3 15.¤f3 Curiosamente, en este mismo tor-
que negro, en Ivanchuk,V (2715)- ¥g6 16.¥g5 £d7! (en caso de neo, pero en la última ronda, el
So,W (2762) Wijk aan Zee, 2015. 16...¤f6 17.¤e5 ¥xe5 18.¦xe5 h6 jugador ruso cambió a 14...£h4
19.¥h4² y las blancas van a moles- 15.g3 £h3 16.¥e3 ¥xd3 17.¤d2
8...D5 9.EXD5 ¤XD5 10.¤XE5 ¤XE5 tar bastante) 17.£d4!? (17.¤e5 £f5 18.¥d4 ¦fe8 19.a4 h6² las
11.¦XE5 C6 12.D3 ¥xe5 18.¦xe5 ¦fe8 19.¦xe8+ blancas tienen una ligera iniciati-
¦xe8=) 17...¦fe8² y las negras va que tiende a esfumarse, como
r?lWq-Trk? están muy cerca de la igualdad, así fue en Leko, P. (2708) - Svidler,
?-?-VlpZpp pero van a tener que sufrir un P. (2745). Reykjavik, 2015. El año
p?p?-?-? poco) 15.¤e4 (en caso de 15.d4
£g5 16.g3 ¤h3+ 17.¢g2 ¤f4+=)
pasado, Svidler ensayó esta otra
jugada 14...£f6!? pero no parece la
?p?nTR-?- 15...¤xd3! mejor opción de las negras;
-?-?-?-? 15.¤d2 (es mejor 15.¥xd5 cxd5
?LZPP?-?- Diagrama de análisis 16.¥f4²) 15...£g6 16.¥d1 =¥xd3
½–½ (34) Anand, V. (2770) -
PZP-?-ZPPZP r?-Wq-Trk? Svidler, P. (2758). Khanty-
TRNVLQ?-MK- ?-?-?pZpp Mansiysk, RUS, 2014.
p?pVl-?-?
Esta jugada está de moda y ha ?p?-?l?- 15.¦XE8+
reemplazado a la que antes se -?-?N?-? Abandona la columna, pero es la
consideraba como la mejor, que ?LZPn?-?- mejor jugada, ya que las alternati-
no es otra que 12.d4. Tampoco PZP-?-ZPPZP vas son un poco torpes. En caso
tuvo Ivanchuk buen resultado con TR-VLQTR-MK- de 15.¥e3 £d7!?° y a las blancas
12.d4 ¥d6 13.¦e1 £h4 14.g3 £h3 les surgen nuevos problemas que
15.£e2 ¥g4 16.£f1 £h5 17.¤d2 f5 Este es el detalle táctico a favor de resolver (15...¥xd3=). Tampoco
18.c4 f4 19.cxd5 c5 20.¦e4 c4 las negras. 16.¥g5 £d7 y las parece mucho mejor 15.¥d2?!
21.¥c2 fxg3 22.hxg3 ¥xg3 y las negras están bien, en Anand, V. £g5 16.¦xe8+ ¦xe8 17.g3 £g6³ y
negras acabaron ganando, en (2792) - Leko, P. (2751). Ciudad de las blancas no pueden acabar el
Ivanchuk, V. (2768) - Leko, P. México, 2007. desarrollo de manera normal.
(2717). Ningbo, CHN, 2011.

TRAS AÑOS DE SEQUÍA, ¡RUSIA VUELVE A ARRASAR! 23


JORDI MAGEM

15...£XE8 16.¤D2 £E1+ 17.¤F1 18...B4! £c2= 26.£a8 (26.£g5 h6 27.£e3


Por increíble que parezca, en la Con este avance las negras consi- ¥c5 28.£e1 £xb2³ 0–1 (77)
final de la Copa del Mundo de este guen crear un segundo frente. Se Vouldis, A. (2524) - Gustafsson, J.
año, Karjakin se colgó aquí con había jugado 18...¦e8 19.¥d1 £e6 (2614). Ermioni Argolidas, 2005.
una jugada muy floja: 20.¥d2² pero a las negras les 26...£xd2 27.¥xb4 h5 28.£xf8+
había costado concretar su com- ¢h7 29.£xf7 £e2 30.£f4 £f1+
17...¥G6 pensación. 31.¢f3 £e2+ 32.¢g2 ½–½ (32)
Las negras no tienen amenazas Fressinet, L. - Bacrot, E.
inmediatas, pero las blancas tam- 19.H4?!
poco pueden acabar su desarrollo Una jugada que aporta más a las 19...H5 20.C4 ¤F6 21.¥D1
con facilidad. Por ese motivo a las negras que a las blancas. Después También es posible ahora jugar
negras no les importa sacrificar de h5 de las negras, éstas ya no 21.d4 con algunas diferencias res-
un segundo peón. están en mate, además de dispo- pecto a una jugada antes, sin los
ner de la casilla g4 para el caballo. peones en h4 y h5: 21...¤g4 22.c5
18.G3 La jugada lógica sería 19.c4 ¤f6 ¥xc5! (22...¥c7? 23.¥d2 £xa1
18.¥c2? ¤xc3! Svidler omitió el 20.¥d1 (en caso de 20.d4 ¥h5 24.£xc6±) 23.dxc5 ¦e8 24.a3
golpe ganador e incluso ¡acabó 21.£xc6 ¦e8 22.c5 ¥e2 23.£g2 (24.¥d2? £xa1 25.£xc6 ¤f6μ)
perdiendo! 18...b4? 1–0 (43) ¥f8³ y a pesar de los dos peones de 24...bxa3 25.bxa3 ¦e2 26.¥f4™
Karjakin,S (2762)-Svidler,P (2727) ventaja, las blancas siguen sin £xf2+ 27.£xf2 ¤xf2 28.¢h2
Baku AZE 2015) 19.bxc3 £xc3–+ moverse, mientras que las negras ¤d3+ 29.¢g1 ¤f2= y son tablas
Y si 18.¥xd5 cxd5 19.£xd5 ¦d8 están mucho más amenazadoras; por repetición de jugadas.
20.¥g5™ £xa1 21.¥xd8 ¥f8 22.h4 20.£xc6 ¦d8 21.£b6) 20...¦e8
h6= y las negras tienen muy 21.¥d2 £e5! el peón de b2 es un 21...¦E8 22.¥D2 £E5°
buena compensación, aunque nuevo objetivo 22.£xc6 ¥f8!°
probablemente tan solo dará para 23.¥b3 ¥xd3ƒ la compensación -?-?r?k?
tablas. Interesante es 18.h3!? ¦e8 de las negras es excelente, y de ?-?-?pZp-
19.¥d1!? necesaria para poder
jugar ¥d2 y sacar la torre
hecho ganaron con gran solven-
cia, en Stellwagen, D. (2639) -
p?pVl-Snl?
19...¥h2+ 20.¢xh2 £xf1 21.¥d2 Gustafsson, J. (2606). Alemania, ?-?-Wq-?p
£xd3 (21...¥xd3 22.¦c1²) 2008. De nuevo, no llevaba más -ZpP?-?-ZP
22.£xd3 ¥xd3 23.a4² y las blancas
pueden jugar un rato, aunque el
que a tablas el cambio en d5 con
19.¥xd5 cxd5 20.£xd5 ¦d8
?-?P?QZP-
resultado debe ser el de tablas. 21.¥g5 £xa1 22.¥xd8 ¥f8° PZP-VL-ZP-?
23.¥a5 £b1! 24.¢g2 ¥xd3 25.¤d2 TR-?L?NMK-
El ataque sobre el peón blanco de
Svidler tuvo una buena actuación en el primer tablero de Rusia, con 5/8 puntos. b2 es un nuevo tema a favor de las
negras.

23.¦C1
No es recomendable 23.£xc6
£xb2 24.¦c1 ¥e5³ y las blancas
tienen serios problemas.

23...¥C5!?
También era posible 23...£xb2!?³
aunque la de la partida es aún
más fuerte.

24.A3
Se puede considerar tomar el
peón de c6 24.£xc6 pero después
de la obvia 24...¥xd3³ no es fácil
para el blanco ni siquiera igualar.
JORDI MAGEM

Por ejemplo: 25.¥f3 ¥xf1 26.¥f4 28.¤XG4 HXG4 29.£XG4 8...E5 9.E4
(26.¢xf1?? ¥xf2! 27.¢xf2 £d4+ Si 29.£f4 £xd3–+ Se aparta Kovalenko de las líneas
28.¢f1 £xd2μ) 26...£xb2 27.£xc5 principales, que pasan por tomar
¥d3³ 29...¥H5! en e6. Más normal es 9.dxe6 ¥xe6
Detalle táctico final que liquida la y, ahora, tanto 10.£d3 como 10.b3
24...A5 partida. son las opciones habituales.
Svidler se decide por mantener la
posición en el ala de dama, aun- 30.£XH5 £XG3+ 31.¢H1 £XF2 9...CXD5!
que buscar la captura en f2 era Y las blancas abandonaron ante la Es importante para las negras
también posible. La alternativa amenaza de mate que provoca cambiar primero en d5, para así
era 24...¤g4 25.axb4 (25.¤e3 grandes pérdidas materiales. Tras cerrar la diagonal del alfil blanco
£xb2–+) 25...¥xf2+ 26.¢g2 ¥d4μ esta victoria, Rusia ganó 3 a 1 a de g2 y no dar futuras opciones a
y la debilidad del rey blanco aca- Ucrania, con lo que todo se ponía las blancas de retomar en d5 con
bará pasando factura. ya de cara en la cuarta ronda. pieza. Un error sería 9...¤a6
10.exf5! ¥xf5 (en caso de 10...gxf5
25.AXB4 AXB4 26.¦C2? 0–1 11.¤h4 c5 12.¥g5 h6 13.¥d2 ¤b4
Critico esta jugada, aunque lo 14.f3± y las blancas tienen un
cierto es que es difícil recomendar p Kovalenko, I juego mucho más fácil, en Peralta,
LAT 2694
algo mejor. La captura en c6 es p Antón, D F. (2617) - Klein, D. (2445). Wijk
ESP 2630
peor ahora que antes: 26.£xc6 aan Zee, 2013) 11.¥g5 ¤c5
¥xd3 27.¥f3 ¥xf1 28.¥f4 £xb2 Defensa Holandesa [A88] 12.¤d2² y a las negras les hubiera
29.¦xf1 (29.£xc5 ¥d3μ y el peón gustado tomar antes en d5,
de b4 va a ser una bala) 29...¥d4μ Esta partida corresponde a la últi- Ehlvest, J. (2565) - Neiksans, A.
con pocas probabilidades de sal- ma ronda, donde nos enfrenta- (2560). Jurmala, 2014.
vación para las blancas. mos a Letonia. Obtuvimos un
contundente 3,5 a 0,5, en parte 10.CXD5 ¤A6 11.EXF5 GXF5 12.¤H4
26...¤g4! 27.¤e3 gracias a las dos victorias de F4!
Algo mejor era 27.¥f4 aunque negras. En esta, David Antón
después de 27...£d4 28.¦e2 ¦xe2 supera claramente a un poco ins- r?lWq-Trk?
29.£xe2 £xf2+ 30.£xf2 ¤xf2 pirado Kovalenko. Zpp?-?-Vlp
31.¥e3 ¥xe3 32.¤xe3 ¤xd3μ las
blancas no escaparán a su destino 1.D4 F5
n?-Zp-Sn-?
fatal. Tercera Defensa Holandesa de ?-?PZp-?-
David Antón en el torneo. Mucho -?-?-Zp-SN
27...£D6! confía en su defensa, ya que no
teme preparaciones. Su resultado
?-SN-?-ZP-
-?-?r?k? fue bueno: un empate, una victo- PZP-?-ZPLZP
?-?-?pZp- ria y una derrota, ante rivales de TR-VLQ?RMK-
-?pWq-?l? cerca de 2700.
Una decisión muy del estilo de
?-Vl-?-?p 2.G3 ¤F6 3.¥G2 G6 4.¤F3 ¥G7 5.0– David Antón. Las negras juegan
-ZpP?-?nZP 0 0–0 6.C4 D6 7.¤C3 C6 8.D5 de manera muy dinámica, sin
?-?PSNQZP- El jugador alemán Meier optó por
la jugada de moda 8.¦b1!? pero
importarles tanto las debilidades
de la posición. El alfil de c8 tiene
-ZPRVL-ZP-? Antón no tuvo ningún problema e así más recorrido, amén de frenar
?-?L?-MK- incluso jugó para ganar: 8...¤e4 los intentos blancos a base de f4.
9.£c2 ¤xc3 10.bxc3 e5 11.¦d1 e4 También era interesante 12...¤c5!?
Una fina jugada de Svidler. No era 12.¤g5 h6 13.¤h3 ¤d7 14.f3 ¤f6
la única que aseguraba ventaja 15.¤f2 exf3 16.exf3 ¦e8 17.¤d3 13.A3
decisiva, pero sí que es la más b6= ½–½ (41) Meier,G (2654)- No convence 13.gxf4?! ¤g4 14.¤f3
sencilla. Aparte del peón de d3, Anton Guijarro,D (2630) exf4ƒ y las negras tienen sus espe-
¤e5 es una nueva amenaza. Reykjavik ISL 2015. ranzas puestas en el ala de rey.

TRAS AÑOS DE SEQUÍA, ¡RUSIA VUELVE A ARRASAR! 25


JORDI MAGEM

13...¥G4 14.£C2 ¦C8 Desde c4, la torre apoya posibles 20...£E8!


Es curioso observar como en e4 en incluso puede molestar en ¡Quitando la casilla g6 a la dama
pocas jugadas las negras han des- d4 en algunas líneas. Aun así, era blanca!
arrollado todo su flanco de dama. muy interesante el avance directo:
Las blancas parece que se lo jue- 16...e4!? 17.¦fe1 (La variante tácti- 21.G4
gan todo a la baza ¤f5, mientras ca que se inicia con 17.¥xf4 pare- En caso de 21.¦ae1 h6 22.£f5
que las negras especulan con los ce favorecer a las negras. Después ¤fxd5 23.£d3 ¤xc3 24.¥xc3
avances e4 -o f3– en algún de 17...¦xc3 18.£xc3 ¤h5 19.£c6 £f7μ la ventaja de las negras es
momento. ¤xf4 20.¦ae1 (20.gxf4 ¤b8 clara.
21.£xb5 ¥xa1–+ ganando. O bien
15.¥D2 20.£xa6 ¥xa1 21.¦xa1 £f6μ) 21...H6 22.£F5
Un error sería 15.¤f5? f3 16.¥h1 20...¤b8 21.£xb5 ¤h3+ 22.¥xh3 Algo mejor era 22.£h4 aunque
¤xd5μ ganando material. ¥xh3³ y las negras están mejor) después de 22...e4 23.¦fe1
17...¦c4 (17...e3!? 18.fxe3 fxg3 (23.¦ae1 £e5–+) 23...e3! 24.fxe3 f3
15...B5! 19.hxg3 ¦c4° (19...¤h5 20.¥e4™²) 25.¥xf3 ¤h7μ parece difícil que
Otra jugada muy dinámica. Las 18.¥xe4 ¤xe4 19.¦xe4 fxg3 las negras se les escape la victoria.
negras especulan con un b4 para (19...£f6 20.¦xc4 bxc4 21.¦f1²)
ganar casillas para su caballo, o 20.hxg3 £f6° 22...¤FXD5
en su defecto colocarlo en c5 y También era buena 22...e4!
tener el apoyo en a4. 17.H3 23.¦ae1 f3 24.¥xf3 ¤d7+– ganan-
Tal vez 17.¦fe1!? para controlar el do material.
16.B4 avance e4, fuera más acertado.
En caso de 16.h3 ¥e2 17.¦fe1 ¥c4 23.¤XD5
18.¤f5 fxg3 19.fxg3 ¤c5„ las blan- 17...¥D7 18.¤F5 ¥XF5 19.£XF5 Peor sería 23.£d3?? ¤xc3 24.¥xc3
cas pensarían, y con razón, que las ¤C7!³ e4–+ ganando pieza limpia.
negras están demasiado activas.
-?-Wq-Trk? 23...¦XF5 24.GXF5 £F7–+
16...¦C4! Zp-Sn-?-Vlp -?-?-?k?
Una jugada lógica y consecuente
-?-Zp-Sn-?
con la anterior. Zp-Sn-?qVl-
?p?PZpQ?- -?-Zp-?-Zp
-ZPr?-Zp-?
David Antón defendió con solvencia el
?p?NZpP?-
segundo tablero español, con 5,5/9 puntos. ZP-SN-?-ZPP
(Foto: David LLada) -ZPr?-Zp-?
-?-VL-ZPL? ZP-?-?-?P
TR-?-?RMK- -?-VL-ZPL?
Jugada multiusos. El caballo cubre TR-?-?RMK-
la casilla e6, defiende b5 y ataca
d5. ¡Más no se puede pedir! Después de esta variante táctica,
las blancas tienen torre y pieza
20.£G5?! por la dama, una compensación
El jugador letón opta por mante- más que insuficiente. Con la parti-
ner su dama en el ala de rey, pero da ya ganada, de repente, Antón
no se da cuenta de que peligra de se relaja y a punto está de dejar
caer en la maraña de piezas escapar a la blancas.
negras. Este error se mostrará
como principal culpable de su 25.¤XC7 ¦XC7 26.¦AC1 ¦XC1
derrota. El mal menor era 20.£d3 27.¦XC1 £XF5 28.¥D5+ ¢F8–+
£e8 21.¦fe1 fxg3 22.fxg3 ¦d4 29.¥B7 £XH3?!
23.£c2 ¤fxd5 24.¤xd5 ¤xd5 No es estrictamente mala, pero es
25.¦ad1° y las blancas pueden el inicio de un camino más largo y
tener compensación por el peón, complicado.
gracias a su pareja de alfiles.

CAMPEONATO DE EUROPA DE SELECCIONES 2015


JORDI MAGEM

Buena era 29...£g6+ 30.¢h2 £d3 Para desgracia de las blancas, 7...¤A6
31.¦c8+ ¢f7 32.¥c3 ¥f6–+ y las torre y dos alfiles no pueden hacer No se trata de lo más habitual,
blancas pueden rendir. También más contra el rey rival, mientras aunque sí que es una jugada que
ganaba fácil 29...f3! acosando al que las negras coronan dama en Tiviakov ha utilizado en otras
rey blanco 30.¢h2 e4–+ y el alfiil una jugada. ocasiones, intentando llevar el
negro también entra en juego. juego a un terreno menos peligro-
52.¦H7 H1£ 53.¦XH1 £XF3+ so. La variante principal pasa por
30.¦C8+ ¢E7 31.¦C7+ ¢F6 32.F3 54.¢D2 £XH1 55.¥D3 £G2+ 7...exd5 8.¤h4 c6 9.cxd5 ¤xd5
£G3+ 33.¢F1 H5 34.¥E1 £G5 56.¢E1 £D5 57.¢D2 A6 10.¤f5 ¤c7 11.e4. Aquí las negras
35.¥F2 H4 36.¦D7 H3 37.¦XD6+ Sin el peón negro de f4, las blan- tienen diferentes maneras de
¢E7 38.¥C5 cas podrían soñar con construir defenderse, pero ninguna de ellas
una fortaleza con rey y dos alfiles, es demasiado fácil. Valgan como
-?-?-?-? pero con este peón vivo no hay ejemplo una derrota del mismo
ZpL?-Mk-Vl- nada que hacer. Buena victoria de Tiviakov y una derrota reciente
-?-TR-?-? David Antón. con negras de Eljanov: 11...d5
12.¤c3 ¥f6 13.exd5 cxd5 14.¥f4
?pVL-Zp-Wq- 0–1 ¤ba6 15.¦e1 £d7 16.¥h3 £d8
-ZP-?-Zp-? (16...¤e6?! 17.¤e4 ¥xb2 18.¦b1
ZP-?-?P?p p Tkachiev, V FRA 2658
¥c8 19.¤g5± ¥f6 20.£h5 ¥xg5
21.¥xg5 ¦e8 22.¥f6 gxf6 23.£h6
-?-?-?-? p Tiviakov, S NED 2608
¤ac5 24.¦bd1 £b7 25.¦d4 ¤e4
?-?-?K?- Defensa India de Dama [E17] 26.¦exe4 dxe4 27.£xf6 £c7
28.¤h6+ ¢f8 29.£h8+ ¢e7
Sorprendentemente, las blancas El veterano Vladimir Tkachiev es 30.¤f5# 1–0 (30) Sandipan, C.
han conseguido coordinar las toda una garantía como quinto (2563) - Tiviakov, S. (2648).
pocas piezas que les quedan, tablero de Francia. Pierde muy Ottawa, 2007) 17.¤d6 ¥c6 18.¦c1
generando molestas amenazas pocas partidas y además es capaz ¤c5 19.b4 ¤5e6 20.¤ce4 dxe4
sobre el rey negro. Ahora las de ganar contundentemente algu- 21.¦xc6 ¤xf4 22.gxf4 ¤e8 23.¤xe4
negras todavía ganan, pero tienen nas como la presente. £xd1 24.¦xd1² 1–0 (58)
que afinar porque si no... Wojtaszek, R. (2.733) - Eljanov, P.
1.¤F3 ¤F6 2.C4 B6 3.G3 ¥B7 4.¥G2 (2.723). Biel, SUI, 2015.
38...£G2+ 39.¢E1 £G3+ 40.¢E2 E6 5.0–0 ¥E7 6.D4 0–0 7.D5!?
£G2+ 41.¢E1 £G3+ 42.¢E2 8.¤D4!
¥F6!–+ rSn-Wq-Trk? Esta jugada parece mejor que la
Necesaria para limitar el campo ZplZppVlpZpp más "normal" 8.¤c3 pues sigue
de acción de la torre blanca.
-Zp-?pSn-? 8...¥b4! Esta es la idea de las
negras: quieren cambiar su alfil
43.¦D1+ ¢E6 44.¥D5+ ¢D7 ?-?P?-?- en c3 e instalar su caballo en c5,
45.¥E4+ ¢C7 46.¥D6+ ¢C8 -?P?-?-? con una posición más o menos
47.¥F5+ ¢D8 48.¥XE5+ ¢E7!
49.¦D7+ ¢E8 50.¥XF6 £G2+
?-?-?NZP- aceptable. 9.¤d4 ¥xc3 10.bxc3
¤c5 11.¤b3 ¦b8 12.¤xc5 bxc5
51.¢D3 H2 PZP-?PZPLZP 13.e4 d6 14.¥g5 exd5 (14...¥a6
TRNVLQ?RMK- 15.f4 (15.£a4 ¦b6 16.¥xf6 gxf6÷)
-?-?k?-? 15...¥xc4 16.e5 ¥xf1÷ (16...dxe5
Zp-?R?-?- Mucho se ha escrito sobre la 17.fxe5 ¥xf1 18.£xf1 h6 19.¥h4 g5
-?-?-VL-? Defensa India de Dama, de la que
Tiviakov es un defensor acérrimo.
20.exf6 ¦b6 21.¥xg5 hxg5 22.£f2
exd5 23.¦f1÷; 16...h6÷)) 15.cxd5
?p?-?L?- Este avance implica un sacrificio (15.exd5 h6!? (15...¥c8=)) 15...¥a6
-ZP-?-Zp-? de peón que da a la partida un 16.¦e1 h6 17.¥xf6 (17.¥f4 ¤d7=)
ZP-?K?P?- carácter dinámico y peligroso
para las negras. El mismo
17...£xf6= Gelfand, B. (2727) -
Tiviakov, S. (2669). Rusia, 2006.
-?-?-?qZp Tiviakov ha sufrido más de un
?-?-?-?- revés con esta línea envenenada.

TRAS AÑOS DE SEQUÍA, ¡RUSIA VUELVE A ARRASAR! 27


JORDI MAGEM

8...EXD5 9.¤C3 C6 10.CXD5 ¤XD5 Podría seguir, por ejemplo: 19.£G4!+–


Las negras prefieren capturar con 15...¤xd5 16.exd5 ¥b7 17.¤d6!
el caballo en d5 por dos simples ¡Uno de los inconvenientes de -?rWq-Trk?
razones: cambian una pieza, con tener el alfil en d6 y el peón en d7! ?-?p?pZpp
lo cual hay menos opciones de
ataque de las blancas; dan la casi-
17...¥a6 18.¦e1 ¥xb2 19.¦b1 ¥f6
20.¦b3± con amenazas como ¦a3
nZp-?-Vl-?
lla f6 al alfil, desde donde estará o ¦be3. Zp-?P?N?-
tranquilo en una buena diagonal. -?-?RVLQ?
15...¥XD5 16.EXD5 ¦C8 17.¦E4!
Son dos razones ciertas, pero
también tienen sus contras, como
?-?-?-ZP-
pronto veremos. -?rWq-Trk? PZP-?-ZP-ZP
Zp-?p?pZpp TR-?-?-MK-
11.¤XD5 CXD5 12.¤F5
Las blancas, sin demasiadas com-
-Zp-?-Vl-? En apenas tres jugadas las blancas
plejidades, amenazan con recupe- ?-?P?N?- han conseguido una posición
rar su peón y quedar con mejor -Sn-?R?-? envidiable, con dama, caballo y
estructura de peones.
?-?-?-ZP- alfil atacando el ala de rey.
Tiviakov no encontró la solución,
12...¥F6 PZP-?-ZP-ZP aunque es muy probable que no
Se había jugado recientemente TR-VLQ?-MK- exista.
12...¤c7 intentando mantener el
peón, o cuanto menos dificultar Gran jugada que a mi modo de ver 19...¤C5
su captura, pero sin demasiado definió la partida en favor de las De nuevo no sirve 19...¥xb2
éxito 13.¥f4 ¤e6 14.¥e5 d6 blancas. Las negras se las prome- 20.¦ae1 g6 (20...¤c5 21.¥g5 ¥f6
15.¥c3² y también aquí las blan- tían felices con la amenaza ¤c2, 22.¦e7!+– ganando) 21.¦e7 ¥f6
cas gozaron de una cómoda ligera pero las blancas no tan solo la evi- 22.¤h6+ ¢g7 23.¦xd7+– ganan-
ventaja, en Miton, K. (2609) - tan, sino que activan su torre do.
Narciso Dublan, M. (2505). ganando tiempos contra el caba-
Linares, 2013. llo, que se verá obligado a volver a 20.¦E3 G6 21.¥H6 ¢H8
la esquina. Casi me atrevería a Pierde fácil 21...¦e8 22.¦xe8+
13.¥XD5 ¥C6 14.E4² decir que esta posición estuvo £xe8 23.¤d6 £d8 24.¤xc8 £xc8
antes en el ordenador de las blan- 25.¦e1+–
r?-Wq-Trk? cas, no me cabe duda de ello.
Zp-?p?pZpp 22.¤D6!
17...A5
nZpl?-Vl-? Uno de los detalles de la posición
No hay prisa en tomar la torre.

?-?L?N?- es que no sirve 17...¤xd5 por 22...¦B8 23.¦AE1 ¥G7 24.¥XG7+


-?-?P?-? 18.¤xg7! ¥xg7 19.£xd5 ¦c5 ¢XG7 25.¦E7 ¤E6
?-?-?-ZP- 20.£d3 d5 21.¦h4 f5 22.¥e3± con
ventaja de las blancas.
Pierde de manera forzada, aunque
ya no había defensa posible. ¡La
PZP-?-ZP-ZP impotencia era máxima!
TR-VLQ?RMK- 18.¥F4!
Desarrolla el alfil y crea la amena- 26.DXE6 DXE6
Parece que las negras han esqui- za ¥d6 ganando material. Si 26...£xe7 27.¤f5++– gana la
vado las complicaciones, pero el dama.
precio ha sido quedar algo peor 18...¤A6
estructuralmente… ¡y pronto No es un vía de escape 18...¥xb2 27.¦1XE6
dinámicamente! 19.¤e7+ ¢h8 20.¦b1 ¥f6
21.¤xc8+– con ventaja decisiva. 1–0
14...¤B4 15.¦E1
Interesante era 15.¥f4!? con la
amenaza ¥d6.

El equipo francés quedó 4º, a un


paso de la las medallas, empatando
28 con Armenia y Hungría.
JORDI MAGEM

p Tomashevsky, E 15.¦E3! 21...¦XD4 22.£F4 ¦A8??


RUS 2743
p Ipatov, A La torre no solo defiende el peón, Pierde de manera forzada. Única,
BUL 2624
sino que tiene ambiciones agresi- aunque posiblemente también
Defensa Cambridge Springs [D52] vas en el ala de rey, como pronto perdedora, era 22...¤xe5 23.£xe5
se verá. £c4 24.¦e1 f5 25.¤d2± y las blan-
1.C4 C6 2.¤F3 D5 3.D4 ¤F6 4.¤C3 cas van a tener que trabajar para
E6 5.¥G5 ¤BD7 6.E3 £A5 7.CXD5 15...¥F8 16.E5 £XA2? imponer su pieza de ventaja.
¤XD5 8.¦C1 ¤XC3 9.BXC3 ¥A3 Las negras no intuyen el peligro y
10.¦C2 B6 11.¥E2 ¥A6 12.0–0 permiten a las blancas jugar a pla- 23.£XF7+ ¢H8 24.¥F6!
cer. Era necesario iniciar el con-
r?-?k?-Tr trajuego a base de la típica ruptu- r?-?-Vl-Mk
Zp-?n?pZpp ra 16...c5! y en caso de 17.¤d2 Zp-?n?QZpp
lZpp?p?-? como en la partida, se podría
defender con 17...cxd4 18.cxd4
-Zp-?pVL-?
Wq-?-?-VL- f6!„ con posición incierta pero no ?-?-ZP-?-
-?-ZP-?-? peor para las negras. -?-TrN?-?
Vl-ZP-ZPN?- 17.¤D2!
?-?-?R?-
P?R?LZPPZP El caballo se dirige a e4, desde q?-?-ZPPZP
?-?Q?RMK- donde apunta a f6 y d6, pero a su ?-?-?RMK-
vez permite el paso de la torre
Esta posición viene de una blanca al ala de rey, así como a su Sencilla y contundente. El mate en
Defensa Cambridge Springs, de dama. g7 deja a las negras indefensas.
una línea que popularizó Carlsen
con negras en una buena victoria 17...C5 18.¤E4 CXD4 19.CXD4 ¦AC8 24...¦XE4
contra Gelfand. La manera de 20.£G4± En caso de 24...gxf6 25.¦g3 ¥h6
jugar con blancas de Toma- 26.¤xf6+– con mate. O bien
shevsky parece crítica y cuestiona -?r?rVlk? 24...¤xf6 25.¤xf6 gxf6 26.¦g3+–
su viabilidad, aunque hay que Zp-?n?pZpp con mate.
reconocer que Ipatov pudo hacer-
lo mejor.
-Zp-?p?-? 25.¦G3 ¤XF6 26.EXF6 G6 27.¦H3 H6
?-?-ZP-VL- 28.£XG6+–
12...¥XE2 13.¦XE2! -?-ZPN?-? r?-?-Vl-Mk
Ahora todavía no se aprecia, ¡pero
?-?-TR-?-
esta torre tiene una misión enco- Zp-?-?-?-
q?-?-ZPPZP
mendada! 13.£xe2!? hubiera sido
-Zp-?pZPQZp
lo típico. ?-?Q?RMK-
?-?-?-?-
13...0–0 Muy buena parecía también la -?-?r?-?
En caso de 13...£xc3 14.¦c2 £a5
15.¦xc6² y el dominio de la
inmediata 20.¦h3± con la amena-
za decisiva £h5.
?-?-?-?R
columna resulta muy molesto q?-?-ZPPZP
para las negras. 20...¦C4 21.¦F3 ?-?-?RMK-
Más contundente era 21.¦h3!
14.E4 ¦FE8 ¦xd4 (21...g6 22.¥f6 ¥g7 23.¥xg7 Con doble amenaza de mate y
Ahora era menos claro tomar en ¢xg7 24.£g5+–) 22.£h5 h6 torre. El resto es sencillo.
c3: 14...£xc3 15.¦c2 £a5 16.¦xc6 23.¥xh6 g6 (23...gxh6 24.¦g3+
¦ac8 17.d5ƒ Las blancas luchan por ¥g7 25.£xh6 ¢f8 26.£xg7+ ¢e7 28...£D2 29.£XE4 ¦C8 30.¦D3
mantener la iniciativa, pero parece 27.£g5+ ¢f8 28.¦h3+–) 24.£h4 £C2 31.£XE6 £C6 32.£G4 ¦C7
que las negras pueden sostener la ¦xe4 25.¥f4 ¥g7 26.£h7+ ¢f8 33.£G6 £E6 34.¦D8
posición con juego preciso. 27.¥h6 ¢e7 (27...¥xh6 28.£xh6+
¢e7 29.£g5+ f6 30.exf6++–) 1–0
28.£xg7 ¦xe5 29.¦f3+– con ata-
que ganador.

TRAS AÑOS DE SEQUÍA, ¡RUSIA VUELVE A ARRASAR! 29


JORDI MAGEM

p Bacrot, E 21.H4! 27.¥C3 ¢C6


FRA 2686
p Almasi, Z Jugada bastante habitual. Las
HUN 2689
blancas quieren apretar en el ala -?-?-?-Tr
Defensa Berlinesa [C67] de rey, y rápido, puesto que las ?-Zp-SnpVl-
1.E4 E5 2.¤F3 ¤C6 3.¥B5 ¤F6
negras ya están empujando en el
ala de dama
-Zpk?lSN-?
4.0–0 ¤XE4 5.D4 ¤D6 6.¥XC6 DXC6 ?-Zp-ZP-ZPp
7.DXE5 ¤F5 8.£XD8+ ¢XD8 9.H3 H6 21...GXH4+ 22.¤XH4 H5!? -?P?-ZP-SN
10.¤C3 ¥D7 11.B3 C5 12.¦D1 ¢C8
13.¤D5 G5 14.C4 ¥E6 15.G4 ¤E7
Curiosa jugada por parte del juga-
dor húngaro. Trata así de dificul-
?PVL-?-MK-
16.¢G2 ¤G6 17.¢G3 ¥G7 18.¥B2 tar el avance f4-f5, pero como se -?-TR-?-?
B6 19.¤F6 ¢B7 20.¦D2 A5 demostrará después, tiene sus ?-?-?-?-
inconvenientes. Se podía jugar
r?-?-?-Tr 22...a4 23.f4 ¤xh4 24.¢xh4 h5 28.¤D5!
?kZp-?pVl- 25.g5 ¥f5 26.¦e1² Valiente entrega de peón que sirve
-Zp-?lSNnZp 23.G5
para movilizar los peones. Una
estrategia de espera no interesa a
Zp-Zp-ZP-Zp- Un error sería 23.gxh5? ¥xf6 las blancas
-?P?-?P? 24.exf6 ¦xh5 25.¤xg6 ¦g8³ y las
28...¥XD5?
?P?-?NMKP negras ya están mejor. También
sería mala 23.¤xh5? ¥xe5+ Mejor era 28...¤xd5! 29.cxd5+
PVL-TR-ZP-? 24.¥xe5 ¤xe5 25.f3 a4³ y las ¥xd5 y no es tan fácil para las
TR-?-?-?- negras siguen con lo suyo. blancas que sus peones decidan.
Por ejemplo: 30.¤f5 (30.g6 fxg6
Se podría pensar que se trata del 23...A4 24.F4 AXB3 25.AXB3 ¦XA1 31.¤xg6 ¦e8 32.f5 ¥xb3³) 30...h4+
típico y aburrido final de la 26.¥XA1 ¤E7 31.¢h2 (31.¤xh4 ¦a8 32.f5 ¥xb3
Defensa Berlinesa, y es cierto. Las negras se deciden por blo- 33.f6 ¥f8 34.g6 fxg6 35.¤xg6 b5μ y
Pero de típico y aburrido nada de quear el peón f de las blancas. En los peones blancos están bloquea-
nada, puesto que las blancas con- caso contrario, jugadas como ¦f2 dos, mientras que los negros no)
siguen que su mayoría en el ala de o ¤d5 ayudarían a las blancas a 31...¥f8 32.e6 ¥xe6 33.¥xh8
rey valga para algo. Lo nunca seguir avanzando ¥xf5³ y las negras jugarán a
visto! ganar.

El “Bobby Fischer Center” en Selfoss, localidad donde está enterrado el mítico ex campeón mundial.
JORDI MAGEM

29.CXD5+ ¤XD5 30.¥B2± 35.¢XB4 ¤D4 36.¦H5 H6 37.¦C5+ 50...¦C7+ 51.¢B3 ¤D5 52.¦H8
Con el caballo, sin embargo, las ¢B6 38.¦C4 ¤C6+ 39.¢C3 ¦D8 ¦C3+ 53.¢B2 ¦E3 54.A5 ¢C5
negras se muestran torpes para 40.¦E4 ¦D6 41.¦E2 ¤E7 42.¦B2+ 55.H4 ¦XG3 56.H5 ¦H3 57.H6 ¤F6
detener los peones blancos. ¢C6 43.¦B8 ¤D5+ 44.¢B3 ¢C7 58.A6 ¢B6 59.¦D8 ¤E4
Y las blancas abandonaron. ¡Fea
30...¦E8 31.¦E2 B5 -TR-?-?-? partida para un campeón mun-
?-Mk-?-Zp- dial!
-?-?r?-? -?-TrpZp-Zp
?-Zp-?pVl- 0–1
?-?n?-?-
-?k?-?-? P?-?-ZP-? p Naiditsch, A
?pZpnZP-ZPp AZE 2689
?K?N?-ZP- p Esen, B
-?-?-ZP-SN TUR 2565
-?-?-?-ZP
?P?-?-MK- Defensa Siciliana [B91]
?-?-?-?-
-VL-?R?-? 1.E4 C5 2.¤F3 D6 3.D4 CXD4 4.¤XD4
?-?-?-?- Esta posición, y lo que en ella ¤F6 5.¤C3 A6 6.G3 G6 7.¥G2 ¥G7
aconteció, confirmó que de nuevo 8.0–0 0–0 9.H3 ¤C6 10.¥E3 ¥D7
32.E6! ¥XB2 este torneo por equipos iba a ser 11.¤DE2 ¦C8 12.¤D5 ¤XD5
Única era 32...¥f8 aunque des- nefasto para el campeón del 13.EXD5 ¤B8 14.¤D4 A5 15.£D2
pués de 33.f5 ¥d6+ 34.¢f3 fxe6 mundo. Carlsen, después de una ¦E8 16.¦FE1 ¤A6 17.¦E2 B5
(34...¤f4? 35.¦e4 ¤h3 36.¥c1 ¢d5 apertura sin veneno alguno, 18.¦AE1 B4 19.¥G5 £B6 20.C3 E5
37.¦e1+– y las blancas van a intenta ganar un final igualado, 21.DXE6 FXE6 22.¤XE6 BXC3 23.£D5
ganar) 35.f6± tampoco se ve como pero se pasó de la raya, o cometió ¤B4
las negras van a contener a los un descuido, no se sabe.
peones blancos. -?r?r?k?
45.¦G8?? ?-?l?-Vlp
33.EXF7 ¦F8 34.G6+– ¥F6 35.¦E8
¥XH4+
Hay quien piensa que fue un
sacrificio premeditado, pero la
-Wq-ZpN?p?
Si 35...¥g7 36.¤f5 h4+ 37.¢f3+– inmensa mayoría pensamos que Zp-?Q?-VL-
tampoco salva a las negras. el noruego, sencillamente, se -Sn-?-?-?
36.¢XH4 ¤XF4 37.G7 1–0
colgó la pieza.
?-Zp-?-ZPP
Pues las blancas consiguen entrar 45...¤E7 46.¦XG7 ¦XD3+ 47.¢C4 PZP-?RZPL?
una dama. Curioso final ¦D7–+ 48.¦F7 F5 49.¦F6 ¢D6 ?-?-TR-MK-
50.¦XH6
p Carlsen, M El alemán, ahora azerí, Arkadij
p Pelletier, Y
NOR 2850
-?-?-?-? Naiditsch tuvo una actuación bas-
SUI 2566
?-?rSn-?- tante buena. En su duelo contra el
Apertura Inglesa [A30]
-?-Mkp?-TR jugador turco, remata de manera
brillante esta posición de ataque.
1.C4 ¤F6 2.¤C3 C5 3.¤F3 E6 4.G3 ?-?-?p?-
B6 5.¥G2 ¥B7 6.0–0 ¥E7 7.B3 0–0 P?K?-ZP-? 24.¤D8+!!
8.¥B2 D6 9.D4 CXD4 10.¤XD4 ¥XG2
11.¢XG2 £C8 12.E4 ¤C6 13.¦C1
?-?-?-ZP- Bonito sacrificio de dama que
lleva al mate directo.
¤XD4 14.£XD4 £B7 15.¦FD1 A6 -?-?-?-ZP 24...¤XD5 25.¦XE8+ ¥F8
16.¥A3 ¦FD8 17.£D3 ¦D7 18.£F3 ?-?-?-?- Nada cambia 25...¥xe8 26.¥xd5+
¥F8 19.¦D4 D5 20.¥XF8 DXE4 ¥f7 27.¥xf7+ ¢h8 28.¦e8+ ¥f8
21.¤XE4 ¢XF8 22.¦XD7 ¤XD7 Por lo menos son dos peones, 29.¥f6#
23.C5 BXC5 24.¤XC5 £XF3+ pero en realidad las blancas están
25.¢XF3 ¤B6 26.¢E4 ¢E7 27.F4 muy perdidas, y Pelletier es un 26.¥XD5+ ¢G7 27.¦1E7+! ¥XE7
A5 28.¤D3 ¤D5 29.¦C5 ¢D6 buen jugador, ¡como para no 28.¦G8#
30.¢D4 F6 31.A4 ¤E7 32.¦B5 ¢C6 ganar con pieza de ventaja!
33.B4 ¤F5+ 34.¢C3 AXB4+ 1–0

TRAS AÑOS DE SEQUÍA, ¡RUSIA VUELVE A ARRASAR! 31


JORDI MAGEM

p Fressinet, L Otro jugador que no tuvo su tor- 31.¥F2 ¦D3??


FRA 2712
p Eljanov, P neo fue el ucraniano Eljanov,
UKR 2753
segundo tablero, por detrás de -?-?-?-?
Defensa Berlinesa [E17] Ivanchuk. En este otro final de la Zpp?-Vl-?-
1.E4 E5 2.¤F3 ¤C6 3.¥B5 ¤F6
Defensa Berlinesa, las negras
están superando a las blancas, el
-?p?P?-?
4.0–0 ¤XE4 5.D4 ¤D6 6.¥XC6 DXC6 jugador francés Fressinet. Sin ?-Zpk?rZp-
7.DXE5 ¤F5 8.£XD8+ ¢XD8 9.H3 embargo, lo que ocurre ahora es -?-?-?-Zp
¥E7 10.¤C3 ¤H4 11.¤D4 C5
12.¤DE2 C6 13.¤E4 ¢C7 14.¥F4
del todo inesperado
?-?r?P?P
¥E6 15.¥H2 ¦AD8 16.¤F4 ¥F5 29...H5?! PZPR?-VLP?
17.¦FE1 ¢B6 18.¥G3 G5 19.¤H5 Amenaza enterrar al alfil con h4, ?-?-TR-MK-
¦D4 20.¤D6 ¥XC2 21.¤XF7 ¦F8 pero a la vez ayuda al alfil a reci-
22.¤D6 ¤F5 23.¤XF5 ¥XF5 24.¤G7 clarse vía f2. Mucho más lógico Sin lugar a dudas, se trata de un
¦F7 25.¤XF5 ¦XF5 26.¦AD1 ¢B5 era seguir con el avance de peones claro ejemplo de ceguera ajedre-
27.E6 ¢C4 28.¦C1+ ¢D5 29.¦C2 en el ala de dama con 29...c4 30.a4 cística, del todo inexplicable al
c5 31.¦ce2 b6 32.f3 ¦d3÷ y aunque tratarse de un Súper GM de 2750.
-?-?-?-? la posición dista de ser clara, el
Zpp?-Vl-?p juego de las negras parece más 32.¥XC5!+–
-?p?P?-? sencillo y lógico. Y de repente, las negras desperta-
ron de su letargo y se dieron cuen-
?-Zpk?rZp- 30.F3 H4? ta de que no tenían nada mejor
-?-Tr-?-? Eljanov persiste en su error. Aún que abandonar. Ver para creer.
?-?-?-VLP no era tarde para avanzar el ala de
dama con 30...c4 31.¥f2 ¦d3 (inte- 1–0
PZPR?-ZPP? resante es 31...c5!?) 32.¥xa7 b5° y
?-?-TR-MK- aunque han perdido un peón, las
negras han progresado bastante.

Europeo Selecciones OPEN · 12-22/11 2015 · Reikiavik (Islandia) MEDALLERO SECCIÓN OPEN

N PAÍS PART + - = PUNTOS TAB TIT NOMBRE FIDE FED PFM


1 Rusia 9 6 3 0 15 GM Bologan Viktor 2630 MDA 2845
2 Armenia 9 5 3 1 13 1 GM Aronian Levon 2781 ARM 2835
3 Hungría 9 5 3 1 13 GM Vachier-Lagrave M. 2765 FRA 2835
4 Francia 9 5 3 1 13 GM Rapport Richard 2693 HUN 2828
5 Ucrania 9 6 0 3 12 2 GM Eljanov Pavel 2753 UKR 2821
6 Alemania 9 5 2 2 12 GM Sargissian Gabriel 2689 ARM 2808
7 Azervaiyán 9 4 3 2 11 GM Pantsulaia Levan 2567 GEO 2868
8 España 9 5 1 3 11 3 GM Naiditsch Arkadij 2689 AZE 2773
9 Georgia 9 4 3 2 11 GM Almasi Zoltan 2689 HUN 2758
10 Inglaterra 9 4 3 2 11 GM Melkumyan Hrant 2632 ARM 2770
11 Holanda 9 5 1 3 11 4 GM Bacrot Etienne 2686 FRA 2744
12 Rep. Checa 9 4 3 2 11 GM Nepomniachtchi Ian 2705 RUS 2729
13 Polonia 9 4 2 3 10 GM Jakovenko Dmitry 2735 RUS 2756
14 Moldavia 9 4 2 3 10 5 GM Kempinski Robert 2614 POL 2734
15 Italia 9 4 2 3 10 GM Balogh Csaba 2645 HUN 2731
Hasta 36 equipos.

32 CAMPEONATO DE EUROPA DE SELECCIONES 2015


JORDI MAGEM

Foto: David Llada

La selección femenina de RUSIA roza la perfección

E L CAMPEONATO de Selecciones 2015 en


categoría femenina finalizó con el triunfo
de Rusia, la plata para Ucrania y el bronce
El equipo español peleó en las mesas de arriba, aun-
que no llegó a enfrentarse a las favoritas. Por fin, un
peleado empate ante Grecia en la última jornada
para Georgia, de modo que las tres grandes favori- apartó a España de un merecido puesto entre las
tas coparon los puestos de honor en el pódium. diez primeras. En el plano individual, cabe destacar
la magnífica actuación de Sabrina Vega, defendiendo
Las rusas dominaron con enorme autoridad la prue- el primer tablero de la selección. La canaria rozó la
ba, ganando ocho de los nueves encuentros dispu- medalla y logró norma de Gran Maestro absoluto,
tados y cediendo tan solo un empate en la sexta que supone un acicate para dedicarse con ilusión al
ronda ante las ucranianas. Éstas, brillantemente lide- ajedrez y medir sus límites, al menos durante 2016.
radas por la campeona mundial Mariya Muzichuk –
que fue la mejor del torneo – merecieron el segun-
do puesto, pero su temprana derrota ante Georgia
en la tercera ronda les limitó en la lucha por el oro.
Por su parte, las georgianas, que partían como cabe-
za de serie, cayeron estrepitosamente ante las rusas Sabrina Vega comenta,
en la cuarta, y tuvieron por fin que conformarse
con la tercera plaza, al empatar de forma inesperada extensamente y en exclusiva
en la última ronda frente a Austria. para los lectores de PDR, su
mejor partida del Europeo.
SABRINA VEGA

p Daulyte, D 10.£E1 0–0 11.£G3 B5!? 20.£g4 ¥f5= Tampoco funciona


LTU 2369
p Vega, S el intento de pasar las piezas blan-
ESP 2392 r?-Wq-Trk? cas al flanco de rey sin pérdidas
Defensa Siciliana [B46] ?-?lVlpZpp de tiempo: 15.¦f4? ¤e4! 16.£d3

La cuarta ronda del Europeo de


p?nZppSn-? ¥c5³ poniendo una vez más de
relieve la precaria situación cen-
Selecciones me enfrentaba a una ?p?-?-?- tral del primer jugador -el inde-
conocida, Deimante Daulyte. Tras -?-SNPZP-? fenso ¥d4 y, en especial, el
un buen comienzo cosechando los
dos primeros puntos, una mala
?-SN-VL-WQ- expuesto ¢g1 por la diagonal g1–
a7 marcarán mucho el perfil con-
conducción de las piezas blancas PZPP?L?PZP creto de las intenciones negras.
frente a la experimentada Eliza- TR-?-?RMK-
beth Paehtz supuso mi primera 15...¤E4
derrota en la tercera ronda. Era el Aunque el avance b7–b5 es temá- El avance e4–e5 es una ruptura
turno de afrontar el desafío contra tico en este tipo de posiciones ofensiva: pretende aumentar el
la jugadora lituana, que contaba como medida de control indirecto control y el espacio en el centro y
con score favorable gracias a su del centro -pues pretende la flanco de rey, para dotar de mayor
victoria en nuestro duelo anterior expulsión del importante ¤c3 con maniobrabilidad a las piezas blan-
y un notable progreso en los últi- b5–b4, lo que dejaría vulnerable el cas en su camino hacia un even-
mos años. punto e4, así como para ganar tual ataque al Rey negro. No obs-
control y espacio en el flanco de tante, tras una secuencia bastante
1.E4 C5 2.¤F3 dama, en esta ocasión vuelve a forzada, el negro logra simplificar
Primera sorpresa de la jornada. contar con un matiz psicológico convenientemente la posición y
Parecería extraño si atendemos al (de ahí el signo otorgado a esta mantener bajo custodia las ame-
hecho de que precisamente nues- jugada). Deimante destaca por su nazas rivales. Cada cambio de
tro encuentro anterior se había visión aguda y la búsqueda de pieza favorece al segundo jugador,
desarrollado en una Defensa recursos tácticos, no siendo tan pues la presión de un ataque efec-
Sveshnikov. La Abierta en la precisa en el perfil estratégico. El tivo por el oponente se desvanece
Siciliana era la continuación habi- control de la casilla "e5" es clave progresivamente. El largo plazo
tual de Daulyte tiempo atrás, si para ambos bandos; reservar la proporciona, en cambio, a las
bien en la última etapa había salida de la dama negra a c7 para negras -una vez neutralizadas
acostumbrado a realizar, casi en provocar un juego directo, con aquellas intenciones- buenas
exclusiva, otros esquemas sin una rápida - y algo prematura- perspectivas de victoria: las debi-
definir tan rápido el centro. reacción central, era el objetivo. lidades creadas en la cadena blan-
Por supuesto, no se pudo resistir. ca de peones sufrirán las conse-
2...E6!? cuencias de no haber realizado
Ante una sorpresa, ¿por qué no 12.E5 con éxito su juego -c2, e5 y g2 sue-
responder con otra? La intención Un juego más lento y previsor era len ser claros objetivos en este
de la segunda jugada blanca era posible con 12.a3. sentido. Por algo el lema "desarro-
clara: tratar una vez más la llar nuestro juego sin debilitar la
Defensa Sveshnikov. No obviar el 12...¤XD4 13.¥XD4 DXE5 14.FXE5 posición" guía, con carácter gene-
factor psicológico de las partidas ¥C6! ral, las partidas de los Grandes
y contar con un repertorio con el La clave de esta idea, aprovechan- Maestros. Así tratan de asegurar
que poder ser flexibles suele traer do los factores tácticos. un juego a dos resultados: si no
buenas consecuencias prácticas. logran el éxito esperado persi-
15.¦AD1 guiendo sus objetivos, no habrán
3.¤C3 ¤C6 4.D4 CXD4 5.¤XD4 A6 En caso de la retirada natural estropeado su posición y no
6.¥E2 D6 7.0–0 ¤F6 8.¥E3 ¥E7 15.¥e3 contamos con una línea correrán riesgos de que les infli-
9.F4 ¥D7 sencilla que pone en evidencia el jan, por ello, una derrota.
La alternativa sería 9...£c7 carácter prematuro de la irrup-
10.¢h1 0–0 11.£e1 (11.a4) ción central: 15...¤e4 16.¤xe4 En cualquier caso, y aunque la
11...¤xd4 12.¥xd4 b5 13.a3 ¥b7 ¥xe4 17.¥f3 (17.¥h6? ¥g6 y todo presente partida es un claro ejem-
14.£g3 entrando en una posición bajo control. 18.¥e3 ¥xc2μ) plo de ello - Daulyte o da mate o
común de la Scheveningen. 17...¥h4 18.£g4 ¥f5 19.£h5 ¥g6 se verá sumida a la defensa de un

34 CAMPEONATO DE EUROPA DE SELECCIONES 2015


difícil final- se trata, por supuesto,
de una enseñanza muy abstracta y
genérica. A veces, es preciso
correr ciertos riesgos para acercar
la victoria a nuestro marcador.
¡Pero nunca está de más tenerlo
presente!

16.£G4
16.¤xe4 ¥xe4 17.c3 £c7 para con-
tinuar la oferta de cambio de pie-
zas con ¥c5. Y en caso de 18.£e3
España, que partía en el puesto 11º, ocupó un razonable 12º lugar.
¥d5 seguido de ¦ac8. Sabrina Vega fue el pilar del equipo en el primer tablero, con un sensacional
score de 7/9 puntos y consiguiendo una norma de Gran Maestro.
16...¤XC3 17.¥XC3
Tratar de bloquear líneas con la
nada atractiva 17.bxc3 no ayuda a 17...£B6+ 18.¢H1 ¡Una de las grandes enseñanzas
las intenciones blancas: 17...¥d5 Si 18.¥d4 ¥c5. de Kaspárov: no olvidarnos de
18.¦d3 g6 (también es posible ninguna pieza!
18...f5, reacción liberadora que 18...¦AD8 19.¥D3 £E3! 20.¦DE1
tenemos muchas veces como recur- £G5 21.£E2 £H4! 25.¥G3
so defensivo) 19.¥f3 ¦c8 20.¥e3 Se amenazaba 22. ¥d2 y 23. ¦f4, Es preciso advertir que 25.¦f3? -
¦c4 21.£g3 £c7 manteniendo tratando de aprovechar la preca- con idea de 26. ¦h3– no funciona
siempre la iniciativa. Por ejemplo: ria situación de la dama negra. por: 25...¦xe5 26.¦h3 f5 27.£g3
22.¥xd5 exd5 23.¥h6 ¦e8 24.£f3 Pero todo coordina justo a tiem- (Si 27.¦xh6 fxg4 28.¥c3 (28.¦xh7
(24.¦df3 ¦e4 25.¦xf7 ¥c5+ 26.¢h1 po, gracias a la colaboración de (28.¥xh7+ ¢h8) 28...¦d5
£xe5) 24...¥f8 25.¥xf8 ¦xf8 todas las piezas. (28...¥e4?! 29.¦xg7+! ¢xg7
26.£xd5 (26.e6 £b6+) 26...¦c5 30.¥c3³; 28...gxh6 29.¥xe5 ¦f2)
27.£d6 (27.£d4 ¦xe5) 27...¦xc3 22.¦D1 ¥G5 29.¥c3 e5 30.¦h5 e4–+) 27...¦e3!
28.¦xc3 (28.e6 £xd6 29.¦xd6 fxe6 22...¥c5 23.¥e1 £h3 24.¦f4 £e3 con ventaja decisiva. No obstante,
30.¦xa6 ¦xc2) 28...£xc3 29.h3 ¦e8 también conservaba una ventaja 25.¥c3 concedía un mayor control
30.£xa6 £xe5. estable. de las casillas críticas d4 y e5.

r?-Wq-Trk? 23.¥E1 £H6 25...¦FD8 26.A4 G6


?-?-VlpZpp ¡Con esta larga y oportuna manio- Última jugada de consolidación:
p?l?p?-? bra hemos logrado traer la dama
al abrigo de su monarca! No es
protege al rey de los peligros en la
primera fila, así como de los
?p?-ZP-?- casualidad que se defina a la dama recursos tácticos vía sacrificios en
-?-?-?Q? como la mejor pieza defensora de h7; genera la amenaza ... ¦d4
?-VL-?-?- su rey. seguida, muchas veces, de ¥f4 o
¥h4, eliminando al principal
PZPP?L?PZP 24.£G4 ¦D5 defensor de las debilidades blan-
?-?R?RMK- cas; y permite una eventual reubi-
-?-?-Trk? cación de la dama vía "f8".
Y hemos llegado a la posición crí- ?-?-?pZpp
tica de medio juego, donde otra
precisa secuencia de jugadas ter-
p?l?p?-Wq La jugada 26...bxa4 27.¥xa6 ¦xd1
28.¦xd1 ¦xd1+ 29.£xd1 ¥e7
mina de secar las amenazas blan- ?p?rZP-Vl- 30.¢g1 g6 (30...£e3+ 31.¥f2
cas. Determinada la dinámica de -?-?-?Q? £xe5) 31.¥f2 £g5 dejaba a las
la posición, resulta más fácil
encontrar la lógica de lo que
?-?L?-?- negras otro final cómodo, similar
al que surgirá posteriormente en
sigue. PZPP?-?PZP la partida.
?-?RVLR?K

LA SELECCIÓN FEMENINA DE RUSIA ROZA LA PERFECCIÓN 35


SABRINA VEGA

27.AXB5 AXB5 28...¦XD1 29.¦XD1 ¦XD1+ 30.¥XD1 35.£B3


Parecería lógico capturar de alfil a ¥C1! 31.£D4 £G5! Pero no 35.£xb4?? £xf3+ 36.¢g1
fin de romper la barrera que el ¥e3+–+
¥d3 ejerce en la columna. No obs- -?-?-?k?
tante, el cálculo concreto, que ?-?-?p?p 35...H5
siempre debe complementar el
conocimiento conceptual, no la ve
-?l?p?p? Controlado el flanco de dama,
comienza la expansión en el otro
como la mejor opción. Así, tras ?p?-ZP-Wq- lado del tablero. Creados los obje-
27...¥xb5?! 28.£f3 ¦5d7 -?-WQ-?-? tivos, sólo es cuestión de ir paso a
(28...¦8d7? 29.c4+–) 29.¥e1 nues-
tras piezas han quedado más
?-?-?-VL- paso trabajando las entradas. ¡Sin
prisa, pero sin pausa!
pasivas y expuestas, dando a las -ZPP?-?PZP
blancas los tiempos necesarios ?-VlL?-?K 36.¢G2 G5 37.H3 H4 38.¥H2 ¥F4
para que reintegre en el juego a su 39.¥G1 ¥XE5!
alfil de casillas negras, con la Dos jugadas después del cambio
incómoda amenaza ¥a5. Se perci- de Torres se pueden apreciar los -?-?-?k?
be en estas pocas jugadas un cam- problemas que enfrentan las blan- ?-?-?p?-
bio de roles: ahora son las blancas
las que cuentan con una mejor
cas. Aunque una lectura superfi-
cial de la posición dotaría a este
-?-?p?-?
coordinación de piezas. final un carácter igualado, si nos ?-?-VlqZp-
fijamos con un poco más de dete- -Zp-?-?-Zp
28.¥E2?
Dado que acaba de provocar la
nimiento veremos que todos los
factores de las negras son venta-
?Q?-?P?P
apertura de la columna "a", espe- jas: mejores piezas -incluyendo la -ZPP?-?K?
raba un intento por aprovecharla seguridad de nuestro monarca, ?-?-?-VL-
para activarse. Muy al contrario, nota importante ante la presencia
Deimante yerra en su decisión. El de damas en el tablero- y claros Dejando libre el camino a la
escaso tiempo del que disponía objetivos de ataque en la estructu- dama.
para las últimas jugadas antes del ra de peones blanca. En ajedrez
control y las lagunas de su olfato hay que ser pacientes y disfrutar 40.¥E3 ¥D6 41.£A4 £E5 42.¢F2
posicional, le hicieron buscar las de las pequeñas ventajas estraté- £G3+ 43.¢E2 £G2+ 44.¢D3 £XF3
simplificaciones confiando en que gicas que nos van ofreciendo.
el final resultaría más fácil de sos- 0–1
tener, al disminuir las posibilida- 32.¥F3
des de crear amenazas. Como No se puede criticar esta jugada, p Vega, S ESP 2392
veremos, un claro fallo de evalua- pues pretende liberar tensiones y p Atalik, E TUR 2385
ción, pues nada más lejos de la aliviar la presión a la que se veía
realidad. sometido su Rey, tanto por la pri- Europeo equipos femenino, 2015 [R8]
mera fila, como a través del punto
Era preciso mantener la tensión, "g2". Una alternativa razonable Por último, y a modo de pequeño
aunque después de 28.¦a1 ¦d4 era 32.£d6 ¥d5 33.£b8+ ¢g7 extracto, tengo el placer de mos-
29.£e2 ¥b7! -cubriendo las entra- 34.£xb5 h5 35.£f1 (35.c4? £d2) trarles el remate que me permitió
das por la columna "a"- 30.£f2 35...¥xb2 36.c4 ¥c6 37.£f4 £d8 conquistar mi primera norma de
¦8d7 31.¦ae1 (31.¥xb5 ¥e3 38.¥e2 ¢g8 39.h3 £a5μ con difícil Gran Maestro, sin duda una gran
32.£e1 (32.£e2 ¦d2) 32...£h3) final para las blancas. recompensa. Mi rival, Ekaterina
31...¥c6 32.¦a1 ¥e3 33.£e2 b4μ Atalik, a la que también había
encontramos un ejemplo ilustra- 32...¥XF3 33.GXF3 £F5! tenido oportunidad de enfrentar-
tivo que demuestra el potencial de Cambiando de objetivos. me en una ocasión anterior que
la posición negra, conservando finalizó en tablas, venía haciendo
siempre la iniciativa. 34.£C3 B4 un gran Europeo. La octava
Con esta movida de peón fijamos ronda, sin embargo, le planteó
la acción de la dama blanca a un una difícil posición:
papel puramente defensivo.

36 CAMPEONATO DE EUROPA DE SELECCIONES 2015


SABRINA VEGA

r?-Wq-Trk? A la vez que conserva las expecta- 27...¦E7 28.F5!


?p?-?pVlp tivas de ataque en el flanco de rey
-?r?-?k?
-?p?p?p? -mantiene en vilo los puntos "g6"
y "h2"-, impide la entrada de la ?-?-TrpVl-
?-?nZP-?P dama negra a nuestro campo -
-?p?p?p?
-?LZP-?-? ...£c3. Tras ello, probablemente
Wqp?-ZPP?-
ZpP?-VLP?- Ekaterina contara con la posibili-
dad de forzar eventualmente el -?-ZP-?-?
P?-WQ-ZP-? cambio de damas -con ... £b2–
ZpP?LZP-?-
?K?R?-?R como recurso defensivo que en
última instancia frenara las ame- P?Q?-?-?
21...¤XE3? nazas de mate que el primer juga- ?K?-?-TRR
Ekaterina termina por adoptar dor tenga oportunidad de crear.
una continuación estratégicamen- También ganaba 28.¥xg6! fxg6
te bastante cuestionable: cede su 25...¦AC8 26.¦DG1 29.£xg6 £d2 30.¦g2 £xe3
mejor pieza, refuerza el centro ¡Y una vez más, usamos todos 31.¦h7+– (O 31.¦gh2+– con mate
blanco y permite conservar alfiles nuestros efectivos en la lucha por en pocas jugadas).
de distinto color, que en una posi- entrar en campo rival! 26.¦h3 con
ción aguda con enroques opues- la sencilla pero efectiva idea de ¿Cuál es el factor común de las
tos y posibilidad de ataque, favo- triplicar en la columna "h" era jugadas 27. ¥xe6, 28.f5 y 28. ¥xg6?
rece al bando fuerte al permitir contundente. Por ejemplo: ¡Destruir el escudo protector del
crear nuevas amenazas, conse- 26...¢f8 (o 26...c5 27.d5 fraccio- rey negro, nuestro principal obje-
cuencia lógica de carecer de nando las barreras negras) tivo de ataque! El sacrificio del
homólogo que enfrente su acción. 27.¦h7! -impidiendo la huida del alfil dará vía libre a la irrupción
rey-, ambas con ventaja decisiva. de nuestras piezas pesadas.
Tanto 21...b5 22.¥xd5 £xd5 23.h6
¥h8 24.f4; como 21...£a5 22.£xa5 26...B5 27.¥D3! 28...EXF5 29.¥XF5 ¦CC7 30.E6 ¢F8
¦xa5 23.¥d2 ¦aa8 24.¥xd5 exd5 Aunque la jugada de la partida 31.¦H7 F6 32.£H2 ¢G8 33.¦XG6
25.f4 eran objetivamente mejores convence, a modo ilustrativo Ante la amenaza inevitable de
opciones, aunque tampoco agra- podemos señalar que también mate -¦h8– y dado que las negras
dables decisiones. funciona: 27.¥xe6 ¦xe6 (27...fxe6 cuentan con un único jaque, prefi-
28.£xg6 ¦e7 29.¦h7) 28.f5+– con rieron inclinar aquí su rey.
22.FXE3 ¦E8 23.HXG6 HXG6 24.F4! pocas opciones de defensa para
El punto clave del inicio de las las negras. 1–0
operaciones blancas. ¡No pode-
mos jugar por los flancos sin
Europeo Selecciones FEMENINA · 12-22/11 2015 · Reikiavik (Islandia)
haber consolidado y asegurado el
control del centro! N PAÍS PART + - = PUNTOS
1 Rusia 9 8 1 0 17
24...£A5 25.£C2! 2 Ucrania 9 7 1 1 15
r?-?r?k? 3 Georgia 9 6 2 1 14

?p?-?pVl- 4 Polonia 9 5 1 3 11

-?p?p?p? 5 Francia 9 5 1 3 11

Wq-?-ZP-?- 6
7
Alemania
Hungría
9
9
5
5
1
1
3
3
11
11
-?LZP-ZP-? 8 Italia 9 5 1 3 11
ZpP?-ZP-?- 9 Austria 9 5 1 3 11
P?Q?-?-? 10 Rumanía 9 4 2 3 10
?K?R?-?R 11 Armenia 9 4 2 3 10
12 España 9 4 2 3 10
Una sutil jugada.
Hasta 30 equipos.

LA SELECCIÓN FEMENINA DE RUSIA ROZA LA PERFECCIÓN 37


 GM Óscar de la Riva
 Manu de Alba (Masters Bilbao)

Wesley So, “Maestro” en Bilbao


D EL 26 de octubre al 3 de noviembre se cele-
bró una nueva edición, la octava ya, del
Masters de Bilbao. En esta ocasión la nómi-
Creo que ambos se complementaban muy bien, ya
que los dos días que pude seguirles un rato tras mi
partida en el Iberoamericano, sabían cómo entrete-
na incluía a 4 de los mejores jugadores del mundo ner al público asistente combinando anécdotas, aná-
del momento: Anish Giri (21 años y 6º del ranquin lisis de las partidas, entrevistas a jugadores o res-
mundial), Liren Ding (22 años y 7º), Wesley So (21 pondiendo a las preguntas del aficionado que quería
años y 9º), junto con el campeón de la edición ante- mostrar sus inquietudes. Creo que, para la difusión
rior y excampeón mundial, Viswanathan Anand, el de los torneos de ajedrez, este aspecto es fundamen-
más veterano de todos. tal. Cuidar las retransmisiones, buenos fotógrafos,
ofrecer información de primera mano y estar pre-
Las perspectivas del torneo, para el aficionado, sente en todas las redes sociales, permiten que el
teniendo en cuenta la espectacular nómina con 3 impacto sea mucho mayor, lo que favorece el interés
jóvenes luchadores y combativos más la particulari- de los patrocinadores, especialmente en una época
dad del sistema de puntuación, estrenado en el 2008 económicamente compleja.
con su primera edición, es decir tres puntos por vic-
toria, eran muy buenas, y muchos se trasladaron En el aspecto deportivo, a pesar de que como ya he
hasta la sala de juego para seguir las partidas. adelantado las sensaciones eran muy buenas, el tor-
Precisamente, ese fue otro de los aspectos que los neo no fue todo lo atractivo que nos habría gustado.
organizadores cuidaron al máximo. La sala de juego No me malinterpreten, no quiero decir que los juga-
del torneo, en el Teatro Campos Elíseos, era real- dores no lucharan, en algunas partidas hasta la exte-
mente excelente. Las pantallas permitían seguir las nuación (Liren Ding vs Giri duró ¡172 jugadas!), sino
partidas con comodidad, mientras que en la sexta que el hecho de que de las doce partidas disputadas
planta del mismo edificio, en la sala Ágora, estaban tan sólo dos se decidieran, dejó un cierto sabor agri-
los dos comentaristas del torneo, el reputado perio- dulce. Los 3 puntos por partida ganada, por tanto, no
dista Leontxo García con el Maestro Internacional resultaron en ningún caso decisivos, y la igualdad
Santiago González de la Torre. fue el factor principal entre todos los jugadores.
ÓSCAR DE LA RIVA

Es curioso que, a la postre, la SELECCIÓN DE PARTIDAS De hecho, Nakamura criticó la


espectacular victoria de la prime- idea de So ya que, según él, todo el
ra ronda de Wesley So frente a p So, Wesley plan blanco era muy lento y las
USA 2760
Liren Ding, que pueden ver p Ding, Liren negras tomaban la iniciativa en el
CHN 2782
comentada, resultase decisiva. La flanco de rey sin compensación
otra única partida que se decidió Defensa India de Rey [E98] suficiente. No sé si esta partida
fue la victoria de Giri frente a condicionó la elección de la línea
Anand, que también pueden ver, y El Masters empezó con muy buen contra Liren Ding, pero lo que
que quizás reflejó el bajo estado pie para los aficionados gracias a está claro es que teniendo a
de forma del excampeón mundial, esta espectacular partida. Nakamura como rival frecuente,
al menos en este torneo donde no ¡Veamos qué pasó! no es de extrañar que So investi-
pudo luchar por la victoria en gue a menudo las diferentes líneas
ninguna de sus partidas. 1.D4 ¤F6 2.C4 G6 3.¤C3 ¥G7 4.E4 para luchar contra la siempre
D6 5.¤F3 0–0 6.¥E2 E5 7.0–0 ¤C6 compleja India de Rey.
El torneo tuvo que decidirse en un 8.D5 ¤E7 9.¤E1
match de desempate entre los dos Ambos jugadores se meten de 13...¤G6 14.C5!?
jugadores, So y Giri, que se enfren- cabeza en las complejas aguas de Por supuesto, la variante más teó-
taron a dos partidas rápidas con 4 la India de Rey. rica es 14.¤b5, pero este sacrificio
minutos por jugador y 3 segundos posicional de peón tiene su vene-
de incremento. La primera supuso 9...¤D7 10.¥E3 F5 11.F3 F4 12.¥F2 no y es una idea a considerar.
la victoria del jugador americano, G5
que se aprovechó de un grave 14...¤XC5 15.B4 ¤A6 16.¤D3
error de Giri, que se “colgó” una r?lWq-Trk? 16.¤b5 para ¤xa7 es otra posibili-
pieza en posición igualada des- ZppZpnSn-Vlp dad.
pués de desaprovechar su ventaja.
La segunda confirmó que el juga-
-?-Zp-?-? 16...H5
dor holandés no estaba acertado, ?-?PZp-Zp- 16...¦f7 17.¤b5 b6 es el mismo
porqué desaprovechó una simple -?P?PZp-? plan que en esta partida, pero con
combinación ganadora que le
habría permitido empatar el
?-SN-?P?- otro orden de jugadas. 18.¥e1 ¥f6
19.¤f2 h5 y ahora:
match. Las tablas finales dejaron a PZP-?LVLPZP a) 20.£a4 £e8. Si prestamos aten-
Wesley So como campeón de esta TR-?QSNRMK- ción a los órdenes de jugadas,
edición. Precisamente, en este esta posición es la misma que
match estuvo el que creo que fue el 13.¦C1 en la partida jugada en Bilbao.
único error de la organización, ya A finales de agosto, en uno de sus La diferencia estriba en la colo-
que por problemas técnicos no se "habituales" enfrentamientos cación del alfil blanco, en e1
pudo retransmitir el desempate frente a Nakamura, So eligió otra aquí, ya que las blancas no lle-
por internet. Una lástima, ya que variante, concretamente: 13.¤d3 garon a colocarlo nunca en d2.
precisamente las partidas rápidas ¤g6 14.c5 ¤f6 15.¦c1 ¦f7 16.¢h1 Teniendo en cuenta que esta
son muy entretenidas para los afi- h5 17.cxd6 cxd6 18.¤b5 a6 Y en partida se jugó tan sólo 3 días
cionados, ya que en ellas se ve el este momento introdujo la nove- antes, es muy probable que
lado más humano de estos gran- dad 19.¤a3N pero lo cierto es que fuese la fuente de inspiración
des jugadores. después de (19.¤a7 ¥d7 20.£b3 para el gran maestro america-
g4 21.£b6 £xb6 22.¥xb6 h4 no. 21.£a3 g4 22.¤xd6? (22.fxg4
¡Del resto, qué decir! Como orga- 23.¤f2 h3 24.gxh3 gxf3 25.¥xf3 hxg4 23.¤c3 Aquí vemos la dife-
nizador pienso que lo mejor es ¤h4÷ Kjartansson-Kovalev, Riga rencia. Ahora, las negras dispo-
simplemente pasar desapercibido. 2015) 19...b5! evitando la manio- nen de 23...g3! 24.hxg3 fxg3„ El
Es decir, si todo funciona y está bra ¤c4–b6, las negras quedaron hecho de tener el alfil blanco en
bien significa que tu trabajo está bien y Nakamura superó clara- d2 en lugar de e1 favorece a las
bien hecho. Pues eso es justo lo mente a su rival. So, W. (2779) - blancas, ya que tienen las torres
que pienso del equipo organizati- Nakamura, H. (2814). Saint Louis, conectadas y limitan el contra-
vo de Bilbao, muy cercano a la 2015. juego rival). 22...cxd6 23.fxg4
perfección tras tantos años de Rosmuller,A (2137) vs. Majhi,A
experiencia. (2233) NED 2015. 23...¤c7!μ

WESLEY SO, “MAESTRO” EN BILBAO 39


23.FXG4 HXG4 24.¤C3!
Se gana un tiempo al "tocar" el
¤a6 y se amenaza capturar en g4.
La maniobra me parece muy pre-
cisa, así que es muy posible que
las blancas hubiesen analizado a
fondo esta posición.

24...¤XB4!?
En la práctica creo que la mejor
Impresionante aspecto del Teatro de los Campos Eliseos, sede del Masters. opción, ya que lleva a terribles
complicaciones, y por supuesto,
¡lo mejor para el público!
b) 20.h3 Wesley So renuncia a esta 21.£A4
jugada. De hecho, con 20.¥d2 Lógico también. Se protege el ¤b5 24...¤b8 25.¤xg4 ¦g7 26.¤d1!±
¡estaríamos en la misma posi- y se ataca el homónimo de a6. Para llevar el caballo a f2 con una
ción! 20...¥b7 21.¦c2 £d7 clara ventaja.; 24...g3? 25.hxg3 fxg3
22.£d3 ¥d8÷ Las negras com- 21...¥D8 22.£A3! 26.¤h1!± tocando el peón g3 y el
pletan con esta maniobra el ¤a6 sigue en problemas.
plan iniciado con 16...¦f7 y r?lVlq?k?
17...b6, defienden la debilidad Zp-Zp-?r?- 25.£XB4 F3 26.¥B5
c7 y esperan, pero renuncian
así al ataque temático en el
nZp-Zp-?n? 26.gxf3? gxf3 27.¥b5 £e7 y las
blancas tienen serios problemas
flanco de rey. Topalov, V. - ?N?PZp-Zpp con su debilitado enroque.
Radjabov, T. Nanjing, 2009. -ZP-?PZp-?
26...£E7 27.G3
17.¤B5 B6 18.¥E1
WQ-?-?P?- De este modo, se mantiene el blo-
Las piezas se recolocan buscando P?-VLLSNPZP queo y se dispone de h3 en el
las mejores casillas. El alfil cede f2 ?-TR-?RMK- momento oportuno para cerrar la
al caballo, que así puede controlar columna h. Como podemos
la casilla g4, para neutralizar la Una casilla multifunción para la observar el ¤f2 es fundamental
ruptura temática en estas estruc- dama. A la vez que mantiene la para la defensa.
turas. presión sobre a6 controla la terce-
ra fila, que como veremos resulta 27...¦H7 28.£C4! ¦H8
18...¦F7 19.¥D2 ¥F6 20.¤F2 muy útil cuando las negras rom- 28...¤f4 29.£c6! buscando, como
£E8N pen en el flanco de rey. en la partida, el cambio en e8.
Técnicamente una novedad, aun- (29.gxf4?? ¦xh2!! 30.¢xh2 £h4+
que como ya he mencionado antes 22...G4 31.¢g1 £g3+–+).
hay una partida muy parecida... Preparar todo para realizar este
La idea es dejar "tocado" el caba- avance y luego dejarlo sin hacer 29.£C6!
llo de b5 para amenazar la ruptu- no va con el espíritu de la India de Buscando el cambio en e8.
ra g4, ya que el alfil de e2 no podrá Rey. De hecho, es la jugada crítica.
controlar ambas cosas. La alternativa es esperar, pero las 29.¤cd1 es lógica, pero demasia-
blancas pueden entonces mejorar do lenta por: 29...£h7 30.h3 ¤f4!
20...¦g7 21.£a4 ¤h4 22.h3! sus piezas con ¦c3 o incluso plan- ¡La clave! 31.¥xf4 (31.gxf4 £h4!
(22.¤xd6 cxd6 23.¥xa6 ¥xa6 tearse h3 para frenar la ruptura. 32.¤e3 £g3+ 33.¢h1 exf4–+)
24.£xa6 g4³ Con muy buenas 31...exf4 32.e5! ¡Parece que aguan-
perspectivas de ataque.; 22.¤c3 22...¤h4 permite 23.h3² contro- ta, pero es una locura de variante!
¤b8) 22...£d7 23.¦c3 ¥d8 24.¦fc1 lando definitivamente g4. 32...fxg3 33.e6 gxf2+ 34.¤xf2 g3
¤b8 25.£c2± La presión sobre c7 (23.¤xd6?! cxd6 24.¥xa6 ¥xa6 35.£g4+ £g7 36.£xg7+ ¢xg7
es muy desagradable. Winkler, T. 25.£xa6 ¦g7 26.h3 b5! para llevar 37.¤e4 ¥b7=
(2631) - Cavajda, I. (2417). Corr., el alfil a b6 con contrajuego).
2007.

40 VIII BILBAO CHESS MASTERS 2015


ÓSCAR DE LA RIVA

29...£H7 30.H3 37...¦B7 49...¢H7 50.¤EF5 ¢G6 51.¥H4 E4


30.h4? ¦b8μ Y no podemos evitar 37...¤e7 38.¤e3 £h5 39.¤fg4+– 52.F7
el sacrificio ¥xh4! Y el peón continua su decisivo
38.¥E6 ¤F8 avance...
30...¦B8 38...¦c7 39.¤e3! El caballo se diri-
30...¤f4? ¡Hay que entregar dema- ge a f5 y a la vez controla la entra- 52...E3 53.¥E7 E2
siadas piezas! 31.¥xf4 exf4 da por c2 de la torre negra. 53...£xf7 54.¤xf7 e2 El último
32.£xa8 fxg3 33.£xc8 gxf2+ truco, pero... 55.¤e5+! dxe5
34.¦xf2 £xh3 35.£xd8++– 39.¥F5 £H5 40.¤G4 56.¥b4+–
40.¤e3!?±
31.¤CD1! 54.¤H4+ ¢H7 55.¥XF8 E1£
So continua con su precisa defen- 40...¤D7 56.¥XD6 £F2+ 57.¢XH3 £F1+
sa. Ahora no sirve el salto a f4. 40...¦f7 41.¤de3± 58.¢G4 £C4+ 59.¥F4 £E2+
60.¤F3
31...A6 41.¥H6+! ¢H8 42.¤DE3 Y todo se acabó. Una bonita parti-
31...¤f4 32.gxf4! £h4 33.¢h1!! da que entusiasmó al público pre-
(33.¤e3 £g3+ 34.¢h1 ¦xh3+ -?-?-?-Mk sente.
35.¤xh3 £xh3+=) 33...£g3 ?r?n?-?-
1–0
(33...g3 34.f5!+–) 34.£e8+ La casi-
lla e8 es la clave en toda la defensa
pZp-Zp-?-VL
blanca. (34.¦g1?? ¦xh3+–+) ?-?PZpL?q p Giri, A
-?-?P?N?
NED 2798
34...¢g7 35.£xh8+! ¢xh8 36.¦g1 p Anand, V IND 2803
£h4 37.¢h2±
?-?-SNpZPp Apertura Inglesa [A22]
32.£E8+! ¢G7 33.£XD8!! P?-?-?-MK
?-?-?R?- En todo el torneo solo se decidie-
-TrlWQ-?-Tr ron dos partidas, la victoria ante-
?-Zp-?-Mkq ¡Bonita posición, con un aspecto rior de So frente a Liren Ding y
pZp-Zp-?n? muy geométrico! Los caballos
protegen los alfiles que, a la vez,
ésta, donde Giri se impuso a
Anand. La he elegido sólo por el
?L?PZp-?- controlan a las piezas negras. hecho de que demuestra realmen-
-?-?P?p? te el mal torneo que realizó el ex-
42...¦C7 43.¥XD7
?-?-?pZPP Parece aún mejor 43.¥e6! ¤f6
campeón del mundo, y es que
como él mismo citó tras la parti-
P?-VL-SN-? 44.¤xf6 £xh6 45.¦xf3+– da, “(...) esta fue probablemente la
?-TRN?RMK- peor partida de mi vida. Nunca he
43...¦XD7 44.¦XF3 ¦F7 45.¦F5! realizado tantas jugadas ridícu-
Bonito sacrificio de la dama por 45.¦xf7 £xf7 46.¤f5 b5„ las”. Sin lugar a dudas, una frase
tres piezas menores. Las blancas muy dura para un jugador que
consiguen así cortar de raíz todo 45...¦XF5 está entre los mejores del mundo.
el contrajuego negro y tomar la 45...£g6 46.¥f8!+–
iniciativa. 1.C4 E5 2.¤C3 ¤F6 3.G3 ¥B4
46.EXF5 4.¥G2 0–0 5.E4 ¥XC3 6.BXC3 C6
33...¦XD8 34.¦XC7+ ¥D7 35.¦XD7+ Las blancas mantienen su ventaja, 7.¤F3!?N
¦XD7 36.¥XD7 GXH3 37.¢H2± pero ahora hay que recolocar las Cuesta creer que esta jugada en el
Una vez simplificada la posición piezas. Como veremos So tiene movimiento 7 sea novedad, pero
todo se aclara. El rey blanco una buena técnica. así fue. Las conclusiones sobre si
encuentra refugio delante del sorprendió o no a Vishy las vere-
peón rival. Ahora hay que coordi- 46...£F7 47.¥G5 B5 mos en la jugada 11...
nar las piezas menores para poco 47...£c7 48.f6!+–
a poco ir aumentando la ventaja. Lo conocido era 7.¤e2 d5 8.exd5
48.¤H6!+– £F8 49.F6 cxd5 9.cxd5 ¤xd5 10.0–0 ¤c6
Cercando al rey negro las piezas 11.¦b1÷ llegando a una posición
van mejorando su colocación. teórica donde las negras han

WESLEY SO, “MAESTRO” EN BILBAO 41


ÓSCAR DE LA RIVA

demostrado sus recursos para b) 9...¤xd2?! 10.¤xf7! ¦xf7 La posición de Anand me parecía
combatir la desventaja de ceder la 11.¥xd2 ¥e6 12.£e2± muy mala, pero no podía ser, ya
pareja de alfiles al rival. Un ejem- c) 9...¤xf2? 10.¦xf2! (10.¤xc6 que solo habían pasado 11 juga-
plo puede ser Nakamura, H - ¤h3+ 11.¥xh3 ¤xc6÷) das... De hecho, Giri lo confirmó
Carlsen, M. Oslo, 2009. 10...dxe5 11.¥a3 ¦e8 12.¦xf7!! en la rueda de prensa posterior
La clave. En la mayoría de con la frase: “No recuerdo que
7...¤XE4 variantes este sacrificio resulta alguna vez ellos hayan obtenido
Por supuesto las negras pueden ganador. 12...¤d7 (12...¢xf7 una posición ganadora contra
continuar con 7...d6, renunciando 13.£h5+ ¢g8 (13...g6 Anand ¡en la jugada 11!”. ¡Y segu-
a la captura. 14.£xh7+ ¢f6 15.¦f1+ ¥f5 ramente no le falta razón!
16.¥e4+–) 14.¥e4 g6 15.¥xg6
8.0–0 D6 hxg6 16.£xg6+ ¢h8 17.¦f1+–) No hay manera de obtener una
Viendo la partida, una posible 13.£h5 ¤f6 14.¦xf6 gxf6 defensa razonable ante las amena-
idea para realizar con negras 15.¥e4 f5 16.¦f1!± zas sobre b7 y h7.
puede ser: 8...¦e8 9.¦e1 ¤f6 (9...d5 d) 9...¤xg3 10.fxg3! dxe5 11.¥a3
10.cxd5 cxd5 11.d3! ¤xc3 12.£b3 ¦e8 12.¦xf7! traspone a la línea 12...£XD2?
d4 13.¤xe5 ¥e6 14.£xb7 ¥d5 anterior. 12...h6 13.£xb7 ¤d7 14.¥xc6±;
15.¥xd5 £xd5 16.£xd5 ¤xd5 12...¤d7 13.¥xh7+ (13.£xb7 ¦b8
17.¥d2²) 10.¦xe5 ¦xe5 11.¤xe5 d6 10.¥XE4 ¥E6? 14.£xc6 ¤f6 con contrajuego)
12.¤f3² aunque es justo recono- 10...¤d7 se jugó en el único prece- 13...¢h8 14.¥f5²
cer que con la pareja de alfiles las dente, una partida por email:
posibilidades blancas siempre son Sekretaryov, R. (2347) - 13.£XB7 ¤D7 14.¥XC6 ¦EB8
preferibles. Yaroshenko, Y. ICCF, email, 2009. 14...£xc3 15.¥d6!±
11.d4 ¤f6 12.¥g2 exd4 13.cxd4
9.¤XE5 ¥e6 14.£d3² Nuevamente las 15.£A6 ¦B6 16.£A4+–
blancas mantienen su pareja de El resto no merece muchos
rSnlWq-Trk? alfiles. comentarios. Anand sacrificó la
Zpp?-?pZpp dama buscando alguna fortaleza
11.¥A3! ¦E8 12.£B1!
-?pZp-?-? defensiva, pero objetivamente su
posición está perdida.
?-?-SN-?- rSn-Wqr?k?
-?P?n?-? Zpp?-?pZpp 16...¦C8 17.¦AD1 £XD1 18.¦XD1
¦BXC6 19.£XA7 ¦6C7 20.£E3
?-ZP-?-ZP- -?p?l?-? ¦XC4 21.¥B4 H6 22.A4 ¤F6
P?-ZP-ZPLZP ?-?-Zp-?- 23.£XE5 ¦E4 24.£A5 ¢H7 25.F3
TR-VLQ?RMK- -?P?L?-? ¦E2 26.£B5 ¦A2 27.G4 ¦E8
28.¥C5 ¢G8 29.¦E1 ¦A8 30.¥D4
Una posición muy curiosa que
VL-ZP-?-ZP- ¦2XA4 31.H4 ¦A2 32.£B1 ¥D5
Giri debía tener bien analizada. P?-ZP-ZP-ZP 33.£F5 ¥E6 34.£F4 ¤D7 35.¦F1
Ante la descubierta las negras dis- TRQ?-?RMK- ¤F8 36.¦F2 ¦2A5 37.£G3 ¥C4
ponen aquí de cuatro posibles
capturas con su caballo, pero Recuerdo que, paseando por la 1–0
parece ser que ¡todas son malas! sala, mientras mi rival pensaba,
La intuición le funcionó a Anand, me fijé en esta posición en el
que no gastó demasiado tiempo monitor de la retransmisión.
en calcularlas.
8º Bilbao Masters · 26/10 al 01/11 2015 · Bilbao (España) · cat. XXII (2786)
9...DXE5
a) 9...¤xc3?! 10.¤xf7! ¤xd1 N NOMBRE PAÍS FIDE 1 2 3 4 5 6 7 8 PTS
(10...¦xf7 11.dxc3 ¥e6 12.£e2 1 So, Wesley USA 2760   ½ ½ ½ ½ 1 ½ 8
£f6 13.¥f4±) 11.¤xd8 ¦xd8 2 Giri, Anish NED 2798 ½ ½   ½ 1 ½ ½ 8
12.¦xd1 ¥f5 13.d4²  
3 Anand, Vishy IND 2803 ½ ½ ½ 0 ½ ½ 5
4 Ding, Liren CHN 2782 0 ½ ½ ½ ½ ½   5

42 VIII BILBAO CHESS MASTERS 2015


ÓSCAR DE LA RIVA

Acuerdos PDR con Valencia, Cataluña y Andalucía

 Redacción PDR

PEÓN DE REY, el mejor material para progresar

L A REVISTA Peón de Rey se ha transfor-


mado en los dos últimos años en una
valiosa herramienta de entrenamiento,
Gracias a dichos acuerdos, los jóvenes valores y
los monitores y entrenadores de estas federacio-
nes tienen ya a su disposición las colecciones de
dando a las secciones fijas un gran protagonismo, Peón de Rey para organizar los programas de
para convertir cada ejemplar en un eficaz instru- entrenamiento con el mejor material disponible,
mento para monitores y jugadores que desean que se amplía y renueva cada dos meses con la
mejorar su nivel. aparición de cada nuevo ejemplar.

Así, Peón de Rey es a día de hoy referencia obliga-


da de algunos de los mejores especialistas de
España en el trabajo con las jóvenes promesas en
distintas federaciones autonómicas.

No es casualidad que algunos de los entrenadores


con más experiencia en ese ámbito forman el
núcleo de colaboradores habituales de la revista:
los grandes maestros Miguel Illescas, Adrian
Mikhalchisin, Óscar de la Riva, Jordi Magem,
Jesús de la Villa y Renier Vázquez, y los maes-
tros internacionales Boris Zlotnik y Michael Miguel Illescas y Francisco Cuevas, presidente FACV.
Rahal se cuentan entre los actores de mayor pres-
tigio en el campo del entrenamiento ajedrecístico.
Estos expertos vuelcan en Peón de Rey sus cono-
cimientos en variadas secciones de aperturas,
finales, táctica y estrategia, con especial hincapié
en el juego práctico, incluyendo decenas de ejer-
cicios para todos los niveles.

ACUERDOS CON FEDERACIONES:


VALENCIA, CATALUNYA Y ANDALUCÍA

Desde Peón de Rey hemos querido poner al alcan- Entrega de premios de la FCd'E en Lloret de Mar.
ce de todas las jóvenes promesas en España ese
valioso material, y por ello, a lo largo de 2015, se
han firmado acuerdos con tres federaciones auto-
nómicas de gran peso: la federación Catalana, la
Valenciana y la Andaluza.

LÁZARO BRUZÓN CONSIGUE SU SEGUNDO TÍTULO 43


 GM Óscar de la Riva
 Manu de Alba (Cto. Iberoamericano)

Bruzón, segundo título iberoamericano


J UNTO con el Masters de Bilbao se celebró la
sexta edición del Campeonato Ibero-
americano, tomando por tanto el relevo a la
En la nómina destacaba la presencia de 11 Grandes
Maestros y 11 Maestros Internacionales, encabeza-
dos por el número uno español, Paco Vallejo. A prio-
edición anterior, también en España, donde en 2014 ri el principal favorito, aunque no tuvo precisamente
Axel Bachmann ganó en Linares. su torneo, escoltado por jugadores muy conocidos
como Julio Granda (PER), Lázaro Bruzón (CUB),
En esta ocasión la cita era muy atractiva, no cada día Alexandr Fier (BRA) y Axel Bachmann (PAR), vigen-
se comparte sala con 4 de los mejores jugadores del te campeón del torneo.
mundo, y es que el hecho de compaginar dos torneos
es una muy buena idea que resulta atractiva para En las primeras rondas los favoritos más o menos
muchos jugadores que, aparte de participar, pueden fueron cumpliendo sus expectativas, y fue tras la
tener muy cerca a sus ídolos. cuarta ronda donde solo dos se destacaron con 4
puntos, Granda y Bruzón, a quienes dio caza el
Desgraciadamente creo que la participación no fue Maestro Internacional español Jaime Santos en la
tan buena como se preveía, llegando a los 93 partici- quinta al vencer a Paco Vallejo, dando así la primera
pantes. Quizás las fechas no fueron las mejores, pero sorpresa considerable del torneo.
aparte de ello lo cierto es que faltaron a la cita varios
países, algunos de ellos muy importantes, como En la sexta, Lázaro Bruzón se colocó líder en solita-
Méjico, Ecuador, Bolivia o Portugal. Está claro que rio con 5½ al superar al citado jugador español y ya
económicamente el viaje puede suponer un proble- no abandonó el liderato hasta el final, para acabar
ma para algunos países a la hora de enviar un juga- ganando el torneo con 7½. Como veremos en las
dor, pero por otro lado no se entiende la no repre- partidas comentadas no lo tuvo nada fácil en las dos
sentación de Portugal en un torneo de tanto presti- partidas siguientes frente a Peralta (ARG) y Del Rio
gio en el mundo iberoamericano. En total fueron 16 (ESP), pero supo aguantar y se convirtió así en el pri-
países de los 23 los que tuvieron representación en el mer jugador que consigue la victoria en este torneo
torneo. por segunda vez, ya que lo ganó en su primera edi-
ÓSCAR DE LA RIVA

ción, en Ayamonte 2006. Las vic- SELECCIÓN DE PARTIDAS 8...D6


torias en los torneos abiertos no 8...b6!? 9.e4 e5 10.d5 ¤e7 11.¤e2
son nada fáciles, ya que dependen p Peralta, F d6 12.¤g3 ¤g6 13.0–0 ¤f4 14.¥c2
ARG 2563
de muchos factores, aparte de la p Bruzón,L ¥a6 15.¥b3 b5?! El inicio de un
CUB 2659
posible “suerte” en los empareja- plan erróneo. Quizás 15...h6 era
mientos, no hay que fallar con los Defensa Nimzoindia [E29] mejor. 16.cxb5 ¥xb5 17.c4 ¥d7
rivales teóricamente inferiores y 18.¥d2 ¦b8 19.h3 £c8 20.£f3 ¤g6
aprovechar las ocasiones contra Esta partida corresponde a la sép- 21.¥g5± Peralta, F. (2.564) -
los rivales directos, y eso fue justo tima ronda y a la postre resultó Valderrama Quiceno, E. (2.357).
lo que hizo Lázaro Bruzón, con- decisiva, ya que dejó al gran Badalona, 2015.
virtiéndose en el justo ganador. maestro cubano líder del torneo
La segunda plaza fue para Julio en solitario a falta de dos rondas, 9.¤E2
Granda, mientras que el tercer lugar que supo mantener hasta el
lugar lo ocupó Axel Bachmann, final. Como veremos, las cosas no r?lWq-Trk?
ambos imbatidos y gracias a sus fueron tan fáciles para Bruzón, Zpp?-?pZpp
respectivas victorias en la última
ronda frente a Peralta y Roselli
pero es justo reconocer que en los
momentos más complicados supo
-?nZppSn-?
respectivamente. Compartieron, mantener la calma, y seguramente ?-Zp-?-?-
eso sí, la misma puntuación que ese aspecto fue el que le valió el -?PZP-?-?
Gabriel del Río (ESP), Alan Pichot
(ARG) y Lelys S. Martínez (CUB),
triunfo, aparte, por supuesto, de
su enorme talento para el ajedrez.
ZP-ZPLZP-?-
que completaron también un -?-?NZPPZP
buen torneo. 1.D4 ¤F6 2.C4 E6 3.¤C3 ¥B4 4.E3 ?RVLQMK-?R
C5
La organización y condiciones del En el 2008, en el Ppen de Mont- Esta es la idea. Se retrasa el desa-
torneo fueron excelentes. El cén- cada del Circuito Catalán, ambos rrollo del caballo, que busca otra
trico Hotel Silken Indautxu como jugadores ya se enfrentaron, y ruta, la casilla e2 para ir hacia g3,
alojamiento, mientras que las como veremos la apertura elegida a la vez que deja libre el avance
comidas se realizaban en la fue muy parecida, con la diferen- del peón f.
misma sala de juego, el Teatro cia de la colocación del caballo
Campos Elíseos, a unos 10 minu- blanco en f3 en lugar de e2, pero 9...E5
tos. La sala de juego, compartida con la misma estructura de peo- Siguiendo los principios estraté-
con el Masters, excelente, con sec- nes. 4...0–0 5.¥d3 c5 6.¤f3 ¤c6 gicos generales. Se bloquea la
ción de avituallamiento en forma 7.0–0 ¥xc3 8.bxc3 d6 9.e4 e5 10.d5 estructura blanca por las casillas
de bebidas varias, sala de análisis ¤e7 11.¤h4 ¤g6 12.¤f5 ¦e8 del alfil que no tenemos, es decir
y retransmisión en directo de las 13.£f3 h6 14.g3 ¤h7 15.h4 ¤e7 por las casillas negras.
primeras partidas. Si a esto le 16.¤e3 ¦f8 17.¥d2 ¥d7² La parti-
sumamos una organización dis- da acabó en tablas en la jugada 26, Otras partidas parecidas que
puesta a satisfacer los deseos de pero las blancas salieron con una muestran en buena parte la expe-
los jugadores, incluido un partido posición más cómoda. Peralta, F. riencia de Peralta en esta línea
de fútbol (¡se hace difícil estar en (2.546) - Bruzón Batista, L. (2.608). son: 9...b6 10.e4 ¤e8 (10...e5 11.d5
un torneo con Julio Granda y que Montcada i Reixac, 2008. ¤a5 12.¤g3 ¥a6 13.£e2 £d7
eso no acabe pasando!), estoy 14.0–0 ¢h8 15.f4!² Del Río de
seguro que esta edición será 5.¥D3 ¤C6 6.A3 ¥XC3+ 7.BXC3 0–0 Ángelis, S. (2.519) - Prieto Martín,
recordada en un futuro. En mi 8.¦B1!? A. (2.182). Zaragoza, 2014. 11.0–0
caso, al menos, si deciden volver a Una idea bastante reciente, en ¤a5 12.¤g3 ¥a6 13.f4 f5
organizar un torneo de estas lugar de la habitual, el desarrollo (13...¥xc4 14.f5 Esta es la idea
características en una ciudad 8.¤f3, que traspondría a la posi- blanca. Se sacrifica el peón a cam-
espectacular en todos los sentidos ción que ambos jugadores ya bio de la iniciativa en el flanco de
como es Bilbao, no duden que habían jugado. Teniendo en cuen- rey) 14.exf5 exf5 15.¤xf5 ¥xc4
haré lo posible por asistir, y si ta que este mismo año Peralta ya 16.¦e1 ¥xd3 17.£xd3² Peralta, F.
puedo, ¡me esforzaré por jugar había jugado así, es de suponer (2.560) - Real de Azúa, E. (2.448).
algo mejor! que Bruzón había preparado esta Buenos Aires, 2015.
línea previamente.

LÁZARO BRUZÓN CONSIGUE SU SEGUNDO TÍTULO 45


ÓSCAR DE LA RIVA

10.E4 ¤E8 16...¦C8 17.¦F3 23.¦g3 ¢h8³) 21...¢h8 22.gxh6


Profilaxis... o lo que es lo mismo, Las blancas confían plenamente g5!! Y tras este sorprendente
una jugada difícil de entender si en su ataque y llevan la torre a la avance las negras tienen mucha
no se han visto posiciones pareci- columna h, desde donde apoyará ventaja. 23.fxg5 ¤e5–+ seguido de
das. Las negras se adelantan al una eventual ruptura con e5. Los ¦g8!
avance blanco d5 que cierra el alfiles blancos están escondidos
centro y a la vez liberan su peón f, tras los peones y pueden desper- 20.¢H1
ya que en muchas ocasiones es tar en cualquier momento. 20.¦f1!? ¦fe8 21.£g2! es otra
necesario frenar la avalancha de manera de colocar las piezas para
peones blancos con f4 mediante f5. 17...£E7 18.¦H3 buscar la ruptura g5, ya que no es
Con la amenaza 19.e5! posible 21...¤xe4?? 22.¦e1+–
11.0–0 B6 12.F4!?
Lógica ruptura, que justifica ple- 18...H6 19.G4 20...¦FE8! 21.¦E1 £D7!
namente el desarrollo del caballo Al provocar el avance h6 existe un La dama se aparta y molesta en la
por e2. La alternativa era cambiar punto de ruptura en g5, por lo que diagonal h3–c8.
la estructura y cerrar el centro prepararlo tiene mucho sentido.
con 12.d5!? ¤e7 13.¤g3 ¤g6, pero 22.¦H4
Peralta confía en sus buenas pers- -?r?nTrk? 22.£g2!? ¤xg4 (22...¤h7!? es
pectivas de ataque. Zp-?-WqpZp- mejor) 23.¦g3 f5 24.¦g1°

12...EXD4
-ZpnZp-?-Zp 22...¤H7
Una captura forzada si las negras ?-?-?-?- Hay que controlar g5!
quieren activar sus piezas. -?PZpPZPP?
23.¦G1 ¤F8
13.CXD4 CXD4 14.¥B2 ¥G4
ZP-?L?-?R
Necesaria, para impedir ¤xd4 y -VL-?Q?-ZP -?r?rSnk?
que el alfil de casillas negras de las ?R?-?-MK- Zp-?q?pZp-
blancas domine toda la gran dia-
gonal. Segundo momento importante, ya
-ZpnZp-?-Zp
que las negras deben actuar con ?-?-?-?-
15.£D2 ¥XE2 16.£XE2 sangre fría para controlar la posi- -?PZpPZPPTR
r?-WqnTrk?
ción.
ZP-?L?-?-
Zp-?-?pZpp 19...¤F6!? -VL-?Q?-ZP
-ZpnZp-?-? Bruzón detecta la principal debili- ?-?-?-TRK
dad del ataque blanco, el centro, y
?-?-?-?- busca presión en la columna e. Y llegamos al tercer momento crí-
-?PZpPZP-? tico, donde el Gran Maestro
ZP-?L?-?- Los módulos prefieren 19...¤c7!?
en busca de una buena casilla
argentino no acierta con la mejor
continuación.
-VL-?Q?PZP para el caballo, e6, pero lo cierto
?R?-?RMK- es que en la práctica da mucho 23...f6 se encuentra con: 24.e5!? Al
miedo porque aparentemente la abrir la diagonal b1–h7 la com-
Creo que esta es la primera posi- iniciativa blanca en el flanco de pensación es tremenda. 24...dxe5
ción crítica de la partida. A pri- rey es muy peligrosa. 20.g5 (20.e5 25.£c2 ¤f8 26.g5° Todas las pie-
mera vista, con la pareja de alfiles ¤e6 21.£e4 g6 22.¦xh6 ¤c5! ¡Con zas blancas participan en el ata-
y las buenas perspectivas de ata- la siguiente variante totalmente que.
que en el flanco de rey las blancas increíble! 23.£f3 dxe5 24.£h3 £f6
tienen una buena posición, pero 25.g5 £g7! 26.f5 ¤xd3 27.f6 ¤f4 24.¥C1?
como veremos las cosas no son 28.£f3 £xh6 29.gxh6 ¢h7–+) A primera vista, 24.g5! parece
tan simples. Hubiera sido peor 20...¤e6 21.£g4 (21.¦f1 f6! 22.gxh6 fallar por 24...¤g6 que "toca" h4 y
16.¥xe2?! ¤c7! 17.¥xd4 ¤xd4 g5! Una idea defensiva difícil de f4, pero las blancas pueden seguir
18.£xd4 ¤e6³ ver que parece funcionar al con- con: 25.gxh6! ¤xh4 26.¦xg7+
trolar las casillas negras.

46 6º CAMPEONATO IBEROAMERICANO 2015


Y hay que decidir dónde esconde-
mos el rey. Los análisis parecen
llevar a tablas:
a) 26...¢h8 27.e5!? para ¦h7.
(27.£h5!? ¦g8 28.e5! (28.£xh4
¦xg7 29.hxg7+ [29.£f6 £g4!
30.hxg7+ £xg7–+] 29...¢xg7μ)
28...¤g6 (28...¦xg7 29.hxg7+
¢xg7 30.£h7+ ¢f8 31.£h8+
¢e7 32.£xh4++–) 29.£xg6!
fxg6 30.¦xd7 dxe5 31.¥e4!° La
actividad de las piezas blancas Aunque no lo tuvo nada fácil, Bruzón consiguió su segundo título latino.
y la incómoda situación del rey
negro ofrecen una compensa- Otro momento delicado. Ahora es 27...¤XD2 28.£XD2 ¦C5!
ción adecuada por la calidad.) Bruzón el encargado de mostrar- Una nueva sutileza. Se clava a la
27...£e6 28.¦h7+ (28.£h5? nos su comprensión posicional torre blanca por la cuarta fila y se
¤g6 29.¥xg6 fxg6 30.¦xg6 con su siguiente jugada. ayuda en la defensa.
£xc4–+) 28...¢g8 29.¦g7+ Y
las negras deben aceptar las 25...¤A5! 29.F5 ¤E5 30.GXH6?!
tablas con 29...¢h8 ya que ¡Vamos, que le estás tirando todas Que esta captura sea un error
29...¢f8? pierde por la larga las piezas a tu rival, y tranquila- cuesta de creer, pero ahora son las
variante 30.£h5! ¤xe5 mente viene a cambiarte tu alfil! negras las que toman la iniciativa.
(30...¤g6 31.¥xg6+–) 31.fxe5 De hecho, es la clave de la posi- 30.¥e2 para £xd4 mantenía la
¤g6 (31...dxe5 32.£xh4+–) ción, ya que este cambio alivia posición complicada.
32.¥xg6 fxg6 33.¦xg6 £xe5 considerablemente las posibilida-
34.£f3+ ¢e7 35.¦g7+ ¢d8 des de las blancas. 30...G6! 31.H7+??
36.¥c1! £e1+ 37.¢g2 £e2+ 31.¥e2 ¢h7 es algo mejor para las
(37...¦e2+ 38.¢h3+–) 38.£xe2 26.G5 negras, pero jugable. Los apuros
¦xe2+ 39.¢g3 y el peón h resul- Se va de las manos 26.f5, para de tiempo llevan a Peralta a per-
ta decisivo. continuar con 27.g5, pero las der el control de la posición.
b) 26...¢f8 era muy peligroso. El negras disponen de contrajuego
ataque blanco continua: con la ruptura central 26...d5!! 31...¢H8 32.FXG6 FXG6 33.£F2??
27.£h5! £e7 (27...¤g6 28.f5+–) (26...¤e5? 27.g5 g6 (27...¤b3
28.¥c1!! £f6 29.¦g3 ¤f5!? 28.gxh6 g6 29.h7+ ¢h8 30.¥g5!+–) -?-?r?-Mk
(29...¢e7 30.f5! ¦g8 31.¦xg8 28.¦xh6‚ Y la posición negra es Zp-?q?-?P
¦xg8 32.h7+–) 30.exf5 ¢e7
31.h7 ¦h8 32.¥d2ƒ con una
muy peligrosa, aunque también es
cierto que tras 28...£b7 para
-Zp-Zp-?p?
buena compensación por la tomar en d3 y e4, las blancas tie- ?-Tr-Sn-?R
calidad. nen que jugar muy preciso. La -?PZpP?-?
24...¤G6 25.¦H5
retirada del alfil (28...¤axc4??
29.£f2!+–) 29.¥b1! les deja con
ZP-?L?-?-
buenas perspectivas, ya que la -?-?-WQ-ZP
-?r?r?k? secuencia 29...d3 30.¥xd3 ¤xd3 ?-?-?-TRK
Zp-?q?pZp- 31.£xd3 ¦xe4 32.£d5 £xd5
-ZpnZp-?nZp 33.cxd5± favorece a las blancas
que amenazan tanto ¥b2 como
La última alucinación, aunque la
posición ya era muy mala.
?-?-?-?R fxg6) 27.cxd5 (27.fxg6 dxc4
-?PZpPZPP? 28.gxf7+ £xf7 29.¥b1 ¤b3°) 33...¤XD3–+ 34.£XD4+ £G7 0–1
ZP-?L?-?- 27...¦xc1! 28.¦xc1 ¤f4 29.£f3
¤xh5 30.gxh5 f6÷
Una instructiva partida, ya que
nos permite observar lo difícil
-?-?Q?-ZP que resulta entender los entresijos
?-VL-?-TRK 26...¤B3! 27.¥D2 entre el ataque y la defensa, inclu-
27.gxh6?? ¤xc1 28.¦xc1 ¤xf4–+ so para dos experimentados
Grandes Maestross.

LÁZARO BRUZÓN CONSIGUE SU SEGUNDO TÍTULO 47


ÓSCAR DE LA RIVA

p Bruzón,L 24.¦C2 En este momento parecía que


CUB 2659
p Del Rio, S No es posible 24.fxe4? ¤g4! con la Bruzón no sería capaz de mante-
ESP 2512
desagradable amenaza £d4! ner su posición, y con ello el lide-
6º Cto. Iberoamericano, 2015 [R8.1] 25.¤f1 (25.e5 dxe5 26.cxb5 e4–+) rato del torneo.
25...f4! Renueva la amenaza £d4+
r?-?-Tr-Mk (25...£d4+ 26.¤e3 ¤xe3 27.¦cxe3 28.B5 ¤B6?
?lZp-?-Wqp ¦a1 28.¦xa1 £xa1+ 29.¥f1 fxe4
-?-?rTr-Mk
-Zp-Zp-Sn-? 30.£c3+ £xc3 31.¦xc3³ y el final
es mejor para las negras, pero las ?lZp-?-Wqp
?-?P?p?- blancas pueden defenderse)
-Sn-Zp-?-?
-ZPP?p?-? 26.¦d1 ¦a1!! Un mazazo. La torre
?P?-?-?-
?QTR-?PZP- no se puede capturar y cuesta
mantener la posición. 27.¦f3 -?Q?p?-?
-?-SN-?LZP (27.¦xa1?? £d4+ y las negras
?-?-?-ZP-
?-?-TR-MK- ganan...) 27...bxc4! 28.£c2 ¦fa8
29.¦xf4 c3!μ; 24.¦cc1 ¦ae8³ -?R?-?LZP
Tras su partida con Fernando ?-?-TRNMK-
Peralta, Bruzón podía sentenciar 24...¦AE8
el campeonato si ganaba en la Lo más lógico. Se mantiene el Y Del Río se equivoca en la jugada
octava ronda, con las piezas blan- peón e4 y se amenaza ir a por el de siguiente, dejando escapar todo el
cas, al Gran Maestro español d5 tras la captura en c4. También trabajo anterior. Había que conti-
Gabriel del Río. Si nos fijamos en era interesante 24...e3!? una línea nuar con 28...£f6! manteniendo
la diferencia de ELO, parecía el forzada que deja a las negras con amenazas tácticas en f1 y f2 ya
momento, pero justo Gabriel esta- una posición ventajosa. 25.£xe3 que el peón e4 no es comestible
ba realizando un gran torneo, con (25.¦xe3? f4! 26.¦e1 (26.gxf4 ¦a1+ debido a la retirada del caballo a
partidas muy creativas y dinámi- 27.¤f1 bxc4 28.£xc4 ¤xd5–+) b6. 29.h3 (29.¦xe4?? ¤b6–+;
cas, incluyendo una victoria fren- 26...fxg3μ) 25...¦fe8 26.£f2 ¦xe1+ 29.¥xe4?? ¤b6–+) 29...¦e7μ
te a Paco Vallejo y solo una derro- 27.£xe1 bxc4 28.¤xc4 (28.¦xc4 Defiende c7 y prepara ¤b6. La
ta con Julio Granda. En el movi- ¤xd5³) 28...¤xd5³ posición blanca es muy difícil.
miento 23 las blancas acababan de
romper con f3. La posición de 25.FXE4 FXE4 26.¤F1? 29.£XC7 £D4+ 30.¢H1 ¥A8
Bruzón se veía incómoda, pero 26.£c3 era la jugada precisa para 30...¥d5 31.¤e3 ¥g8 32.g4!?²
mucho más tras la fuerte reacción mantener la igualdad material.
de las negras: Las blancas buscan simplificar la 31.¦D2?
posición mediante el cambio de Parece que ninguno de los dos
23...B5! damas. 26...bxc4 27.¤xe4 ¤xd5 jugadores quería ganar la partida.
La cadena de peones blanca 28.£xg7+ ¢xg7 29.¦xc4 ¦f7 Los errores se produjeron en los
empieza a hacer aguas debido a la 30.¦f1 y el escaso material lleva a apuros de tiempo, en buena parte
debilidad del peón d5 y las piezas la igualdad. provocados por el ritmo de juego,
negras están muy bien colocadas sin control en la jugada 40.
para tomar la iniciativa. 26...BXC4 27.£XC4 ¤XD5µ Muchas partidas, y sé de lo que
Con un sano peón de ventaja. hablo, se decidieron en esa fase.

Durante la jornada de descanso, los chavales tomaron la sala de juego, celebrando el III Torneo de promesas.
ÓSCAR DE LA RIVA

Lo correcto era 31.¤e3± ¡Bloqueo! Creo que es un ejemplo instructi- 25...¦D8?


De repente las piezas blancas se vo sobre cómo aprovechar el con- Aguantaba más 25...¦h8 para
coordinan y el peón e no es peli- trol central para progresar en un sobreproteger h7. Ahora ya no
groso. flanco, en este caso el de rey. habrá defensa.

31...¦XF1+! 19.H4! r?qTr-?-?


Forzando simplificaciones que lle- El caballo negro no está bien colo- ?p?-SnpMkp
varán la partida hacia las tablas. cado y así se gana espacio en el
flanco de rey.
p?p?nSNpVl
32.¦XF1 £XD2 33.£F7! ?-?pZP-?-
Aún se podía meter la pata con 19...¤C5 20.H5 ¤E6 21.£G4 ¤E7 -?-?-?Q?
22.H6 G6
33.£xb6?? e3! 34.¥xa8 e2 y las
negras ganan. Una vez provocadas las debilida-
?PVL-?NZP-
des en el enroque se trata de apro- -ZPP?-ZP-?
33...¦C8 34.£F6+ ¢G8 35.¥H3 vecharlas. TR-?-TR-MK-
Último intento...
23.¤H5 26.¢G2! D4 27.¦H1!
35...¥D5 En solo cuatro jugadas la posición Completando el plan. Las negras
35...e3+ 36.¢g1 ¥d5= negra es muy delicada. tienen problemas insalvables en
la columna h.
36.¥E6+ ¥XE6 37.£XE6+ ¢H8 23...¥XH6
38.£F6+ ¢G8 39.£E6+ ¢H8 ½–½ Si 23...¦d8 24.¥a5± 27...¤F5
Tras ver la partida, el claro "ven- Si 27...dxc3 28.¦xh6!+–
cedor" fue Bruzón, que mantuvo 24.¤F6+ ¢G7
el liderato y de este modo le bas- Ahora es posible capturar la cali- 28.¥D2 ¤F8
taron unas tablas en la última dad, pero las blancas no se con- Protege h7, pero ya es tarde.
ronda para volver a ganar el forman con ello y quieren más.
Campeonato Iberoamericano. 29.¦XH6 ¤XH6 30.¥XH6+ ¢XH6
25.G3! 31.£G5+ ¢G7 32.¦H1 1–0
p Pichot, A Una concepción muy profunda. Al No hay defensa contra £h6 y mate
ARG 2523
p Barria, D capturar en h6 la columna h es en h7.
CUB 2413
especialmente débil y tranquila-
Defensa Nimzoindia [E29] mente las blancas quieren aprove-
char este factor. El control que
r?q?rVlk? ejercen sus piezas en el tablero
?p?n?pZpp permite llevar la torre hasta h1 Contenido extra en
p?p?-?n? aunque cueste 3 jugadas. www.peonderey.com
?-?pZP-?- 6º Campeonato Iberoamericano · 26/10 al 03/11 de 2015 · Bilbao (España)
-?-WQ-?-? N TIT NOMBRE FED FIDE PTS DES
?PVL-?NSN- 1 GM Bruzon Batista, Lazaro CUB 2659 7,0 38.0
-ZPP?-ZPPZP 2 IM Pichot, Alan ARG 2523 6,5 37.0
TR-?-TR-MK- 3 GM Granda Zuniga, Julio E PER 2667 6,0 41.0
4 GM Fier, Alexandr BRA 2624 6,0 39.5
El joven Alan Pichot hizo un exce-
5 GM Del Rio De Angelis, Salvador G. ESP 2512 6,0 38.0
lente torneo, manteniéndose
siempre por las primeras mesas y 6 GM Bachmann, Axel PAR 2593 6,0 37.5
completando su tercera y definiti- 7 GM Peralta, Fernando ARG 2563 6,0 37.0
va norma de Gran Maestro. Entre 8 GM Martinez Duany, Lelys Stanley CUB 2470 6,0 34.5
sus partidas me gustó esta, donde 9 IM Roselli Mailhe, Bernardo URU 2411 6,0 34.0
podemos ver la sencillez con la
10 IM Martinez Romero, Martin COL 2402 5,5 39.0
que incrementó su ventaja hasta
chafar literalmente a su rival. Hasta 93 jugaores.

LÁZARO BRUZÓN CONSIGUE SU SEGUNDO TÍTULO 49


Novedades
The Hypermodern 15 Aspirantes
Game of Chess al Título Mundial (vol. II)
Savielly Tartakower Miguel Najdorf
Reedición de la obra maestra de La única obra que Miguel Najdorf nos
Tartakower que inspiró a generaciones legó en toda su carrera, dividida en dos
de jugadores. No solo incluye un tomos y que tiene por objeto el mítico
detallado manual de aperturas, sino Torneo de Candidatos de Zürich 1953.
también ensayos sobre estrategia,
táctica, finales, historia y otros tópicos. 18,90 €

32,95 €

Opening Repertoire: the Open Mastering Chess Middlegames


Games with Black Alexander Panchenko
Martin Lokander Un clásico soviético en el que un gran
Un joven maestro expone un maestro y entrenador presenta
repertorio para las negras basado en lecciones sobre los aspectos más
las aperturas abiertas cuando el importantes del medio juego,
blanco evita la Española. El repertorio mediante fundamentos y reglas
sugerido es muy práctico y está fáciles de entender, ejemplos y
repleto de ideas creativas. ejercicios.
22,95 €
27,99 €

A Chess Opening Repertoire for Vladimir Kramnik: Partidas


Blitz and Rapid Magistrales vol. 1
E. Sveshnikov, V. Sveshnikov Sarhan Guliev
Un repertorio completo de aperturas, Un gran maestro analiza
para blancas y negras, ideal para ajedrez detalladamente las mejores
rápido y blitz, puesto que las variantes producciones de Vladimir Kramnik, tres
seleccionadas conducen a posiciones veces campeón mundial y virtuoso de la
fáciles de jugar intuitivamente. técnica. El primer volumen incluye sus
partidas desde 1993 hasta 2001.
27,99 €
16,90 €

Grandmaster Repertoire: Grandmaster Repertoire 6A:


1.e4 vs the Sicilian II Beating the Anti-Sicilians
Parimarjan Negi Vassilios Kotronias
En la tercera parte de este ambicioso El GM Kotronias presenta un
repertorio Negi revela su arsenal de repertorio para las negras en las Anti-
ideas para combatir el Dragón, Sicilianas, con consejos específicos
Dragón Acelerado, Siciliana Clásica, para jugadores de 2...d6, 2...Cc6 y
Sveshnikov y Kalashnikov. 2...e6; incluye Morra, Cerrada, Grand
Prix, Alapin, Rossolimo...
24,99 €
24,99 €

Material de juego » Tableros » www.ajedrez21.com « Piezas « Relojes « Accesorios


Elige tu suscripción PDR

Suscripciones y Renovaciones con regalo Libro


“Ajedrez insólito” de Mario Tallarico.
Prorrogado hasta el 29 de febrero de 2016

Destacados
Fritz 15 versión española Endgame
Una nueva versión de Fritz, el Frank Brady
programa de ajedrez más popular del El aclamado biógrafo Frank Brady ha
mundo. Ofrece el más alto nivel de elaborado a lo largo de varias décadas
juego, funciones de entrenamiento la crónica del meteórico ascenso y la
para todas las fases de la partida, imparable caída del enigmático genio
gestión y análisis de partidas, base de Bobby Fischer. En castellano, con
datos con más de 2 millones de prólogo de Leontxo García.
partidas y nuevas funciones.
19,50 €
69,90 €

Viaje al Reino del Ajedrez Bologan’s Ruy Lopez for Black


Yuri Averbach Victor Bologan
A partir de los principios más Bologan complementa su excelente
elementales los autores enseñan al “Black Weapons” con un doble
lector la belleza y el contenido de este repertorio contra la Española basado
juego milenario. Una obra legendaria en el Marshall y la Breyer. Incluye un
en la Unión Soviética, con la que arsenal de 200 ideas estratégicas y
muchos grandes jugadores temas típicos.
aprendieron a jugar.
29,95 €
17,50 €

LIbros » ebooks » Revista PDR » www.ajedrez21.com « Software « ICC « BLOG


JORGE I. AGUADERO CASADO

―Roland Topor y yo creíamos en la confusión,


en el rigor matemático de la confusión. No se
trata del caos, como lo relaciona incluso el pro-
Fernando Arrabal: pio Dalí.

pánico en 64 escaques Entre vino y vino, dos nombres propios que expli-
can el arte del siglo XX. Me sentía embargado por
la emoción, la voz del escritor nos acercaba a sus
Entrevista amistades de juventud con naturalidad y, en aquel
Jorge I. Aguadero Casado Parnaso, creí ver a Platón escribiendo sus diálo-
gos.

―La imagen del Dalí amante de la ciencia ha que-


dado eclipsada por el pintor― me atreví a decir
con más valor que conocimientos-. ¿Hasta qué
punto le entusiasmaba el ámbito científico?
Corría el riesgo de alejarme de la entrevista aje-
drecística; tal vez, como por encanto, las letras
nos saldrían ajedrezadas.
―¡Mucho! Por eso Dalí, con su dinero, hizo el
Considerado por el crítico de teatro del The New sacrificio, que no ha hecho nadie, de contratar a
York Times como “uno de los cuatro avatares de la los cien hombres de ciencia que él más estima-
modernidad”, Fernando Arrabal pulsa las teclas ba del mundo y reunirlos en Cadaqués. Con
de la dramaturgia, la prosa, la poesía, los ensayos, billetes de primera clase y hotel de cinco estre-
la ópera, el cine, la pintura, el ajedrez… y toda llas. La gente no ha hablado de esto. Como de
forma de arte imaginable. Con maestría. Con costumbre, de las cosas importantes no se
deleite en el detalle. habla.

Guardó silencio. ¿En qué estaría pensando? Un


ARCELONA, primero de junio de momento antes, Miguel y Fernando habían estado
2015. Acudí a la cita, en La Lonja, recordando sus aventuras en diversos eventos

B dispuesto a ser llevado en la con-


versación. ¿Qué preguntador se
atrevería a tratar de conducir, en
ajedrecísticos en que los cuatro habían coincidi-
do, particularmente la Olimpíada de Tromsø.
Imaginar a Fernando, 83 años en canal, arquetipo
sentido estricto, una cita con de sabio despistado, de la mano de Luce en el
Fernando Arrabal? Círculo Polar Ártico, es hacerlo de una pareja que
se pone el mundo por montera en busca de la feli-
Se encontraban dispuestas, de izquierda a dere- cidad.
cha formando un óvalo, dos parejas de comensa-
les: Fernando Arrabal y su encantadora pareja,
Luce Moreau, y los ajedrecistas Miguel Illescas y
su también encantadora esposa Olga Alexán- Dalí, con su
drova. Tomé asiento frente a Fernando, fueron las
cinco exquisitas horas que me llevaré a la tumba dinero, contrató a
cuando ya no estemos aquí. los cien hombres
de ciencia que más
Los ágapes de Peón de Rey se dicen ricos en anéc-
dotas y deliciosos en lo gastronómico. Seamos estimaba y los
francos, la fama es merecida. Unas ostras como reunió en
excusa para estimular el apetito y Ribeiro para Cadaqués.
acompañar. Será por ello que, al abrir los ojos, el
local fue bosque, la mesa manantial y Fernando,
cual Sileno risueño, ofició en honor de Pan.

FERNANDO ARRABAL: PÁNICO EN 64 ESCAQUES 53


Kurt Gödel era un hombre
muy interesante, que creía
en Dios y en los ángeles.
―Entonces, ¿qué pescado desea? ¿Alguno muy
pequeño?
―¡No, señor! ¡El más grande que tengan!― dijo,
iluminando una espléndida sonrisa su rostro,
para pasmo de los presentes. ―¡Claro!
―¿De qué época estamos hablando?
―Eran los últimos años de vida de Dalí. No La voz de Fernando tiene un inconfundible soni-
quería exhibirse, no quería que se le viera… do francés. Residente en París, sigue la actualidad
Todas esas conferencias fueron muy importan- ajedrecística con fervor; lector de Peón de Rey,
tes, muy in-te-re-san-tes. Se trató de buscar las nos confiesa su gusto en el tablero por el joven
leyes del azar. Las leyes del caos, exactamente. prodigio Wei Yi, a quien augura la más brillante
―¿Cómo era el ambiente? carrera. Para precisar se detiene en las sílabas de
―¡Había de todo!―recordó. ―Se organizó una las palabras y juega con ellas; la mente de Arrabal
pelotera tremenda entre Prigogine y otro con- es de una arquitectura, equidistante entre razón y
ferenciante… locura, imposible de embridar en un solo caudal.
―¿Ilya Prigogine?―de leer El nacimiento del
tiempo a conversar con quien ha tratado con el ―Debería usted tener conocimiento de las teo-
conocido Nobel de Química media un universo; rías de Kurt Gödel, el creador de los dos teore-
respiré hondo, el momento merecía silencio. mas de la in-com-ple-ti-tud―. Me limité a asen-
―Sí, cada uno tenía ideas muy dispares. tir, en un estado cercano al éxtasis mariano. ―
Era un hombre muy interesante, que creía en
Un fauno, las servilletas bien dobladas y los estó- Dios y en los ángeles. La mayoría de los mate-
magos dispuestos, tomaba nota de nuestras ape- máticos, de los astrofísicos, de los físicos, pue-
tencias culinarias. En esto que Fernando le pre- den creer en Dios. No hay problema ninguno.
gunta sobre las medidas de los pescados de la Los que no pueden creer en Dios son los biólo-
carta y el camarero, amablemente, demostró gos moleculares. Es decir, los médicos.
conocimientos enciclopédicos sobre el asunto. ―¿Por qué?― quise saber.
―Yo como muy poquito. Ni como ni bebo. Fernando sonrió. Cuesta encontrar a persona más
Apenas nada, como un pajarito― le informó el educada y generosa, cercana y atenta.
escritor.

54 ENTREVISTA A FERNANDO ARRABAL


JORGE I. AGUADERO CASADO

Esa misma noche iba a ser entrevistado en un ARRABAL, F. – AGUADERO, J.


canal de televisión, con motivo del estreno de su Partida amistosa (Barcelona, 2015)
obra “Pingüinas”, unas fantásticas moteras cer-
vantinas que merecen un trece sobre diez. 1.B4
―Los médicos están en contacto con la muerte Arrabaicamente, sin concesiones. Fernando es
y no pueden hacer una especulación filosófica. pura energía.
1… D5 2.¥B2 C6
Dicho esto, copa de vino y mirada de niño sor- Dos mundos se encontraban. El infrecuente y
prendido en una travesura. valiente planteamiento en base a 1.b4 friccionaba,
―No me mire así. No le estoy provocando― cual placa tectónica, con la solidez estructural
matizó. ―Yo no puedo hablar ni de Picasso, ni caro-kanniana. ¿Un símil con la vida? Espero que
de Dalí, ni de ninguno de mis amigos con cono- no, jamás me sentí atraído por postulados conser-
cimiento de causa. Pero ninguno ha sido provo- vadores. Dos maneras de hacer, dos formas de
cador en mi vida. Una provocación es un acto sentir y, ante el caos, la certidumbre de la creación.
rotatorio, inesperado e in-con-tro-la-ble. No
puedo imaginar que esto colmara a Dalí. Le 3.¤F3 ¤F6 4.E3 E6 5.A3 ¥E7 6.¥E2 0-0 7.0-0 B6
recomiendo leer una conversación que tuve con 8.D3 ¥B7 9.¤BD2 ¤BD7
mi amigo Mandelbrot, el creador de los fracta- Luce nos hizo notar que llevábamos varias juga-
les. das modelando una simetría. ¿Deriva toda com-


plejidad inicial en un estado de cosas relativamen-
te sosegado? Eurípides se buscaba en los ojos vivos
de Sileno y, entretanto, una calma estrepitosa
Una provocación es un acto amenazaba pacificar el tablero. Me aferré a mi más
rotatorio, inesperado e amada creencia: la tragedia griega, nunca bien
in-con-tro-la-ble. definida, es un Fénix que muere para renovarse,
extinguirse y volver a nacer bajo una nueva forma.

10.C4 DXC4 11.¤XC4 C5 12.B5 £C7 13.¦C1 ¦FD8


Sileno, entre artistas y científicos, se sentía cómo- 14.£B3 ¤F8 15.¥E5 £C8 16.D4 ¤G6
do. Nos beneficiábamos de su sabiduría, que
corría alegre y desnuda entre los arbustos. r?qTr-?k?
Miguel dispuso un tablero con su correspondien- Zpl?-VlpZpp
te juego de piezas y un reloj con historia, de los
analógicos. -Zp-?pSnn?
―Jorge lleva toda la mañana dejando caer que le
?PZp-VL-?-
haría gran ilusión jugar una partida contigo. ¿Qué -?NZP-?-?
te parece?
―¡Que tenéis que venir a París para que escri-
ZPQ?-ZPN?-
bamos ese artículo tan bonito del que habíamos -?-?LZPPZP
hablado!
?-TR-?RMK-
¿En qué estado iba yo a jugar la partida? La
Partida. ¡LA-PAR-TI-DA! Podría vivir mil años y Se avecinaba una gran matanza de piezas. Ambos
nunca volver a tener la ocasión de volver a jugar bandos se miraron, el Escamandro (por segunda
una primera partida con Fernando Arrabal. ¡Sentí vez en tres mil años) se apartó al paso de la muer-
latir mi corazón! Ahora o nunca, el cielo o la igno- te que camina.
minia. Olga, cámara en mano, inmortalizó el
evento y Luce, con brillo en la mirada, no perdió 17.DXC5 ¥XC5 18.¥XF6 GXF6 19.¦FD1 £C7 20.£B2
detalle. £E7 21.¤D4 ¦AC8 22.¥F3 ¥XF3 23.¤XF3 ¦XD1+
24. ¦XD1 ¦D8 25. ¦XD8+ £XD8.½ -½

FERNANDO ARRABAL: PÁNICO EN 64 ESCAQUES 55


Firmado y celebrado entre vítores el armisticio ―Hay un gran escritor… Ése que se convierte
proseguimos la entrevista. al catolicismo al final de su vida... Un hombre
inteligente, una especie de Jean-Paul Sartre…
―Cuando juega al ajedrez, ¿qué cree que predo- ―¿Como San Agustín, por ejemplo?
mina? ¿El ansia de ganar, la perfección, la belleza, ―¡Sí, eso es, Jorge! ¡Un poco como San Agustín!
el arte? Pero ése tiene más conocimiento, es abogado, es
―Cada vez que estoy haciendo un acto público, físico, es matemático… Es un hombre completo,
cual es el ajedrez, construyo cosas. Es decir, es un pagano. Y, de pronto… ¡Paf! ¡Cree en Dios!
están ustedes aquí y yo estoy construyendo
algo― nos ilustró. Luce, al vernos atascados, nos asiste con elegancia.
―¿Como el arquitecto de fractales?― me hice el ―Tertuliano, siglo III.
listillo. Ruego indulgencia del lector, estaba enva- ¿Olvidé decir que ha sido profesora en La
lentonado. Sorbonne? Podrá, el lector avezado, sonreírse ante
―No. Es algo muy sencillo, estoy construyen- la insignificancia de mis conocimientos palide-
do… lo que me dejó mi padre desde la cárcel. Lo ciendo frente a la pareja de escritores.
mismo. Él me dejó unos dibujos. Me dejó una ―¡Eso, eso! ¡Ter-tu-lia-no! ¡Él quiere explicar
casa de muñecas. Un trabajo de prisionero, muy qué es el catolicismo! ¡A sus amigos, que son tan
bonito. Y de pronto había un juego de construc- inteligentes como él!
ciones extraordinario, sor-pren-den-te. Eso
está presente. Siempre. Siempre quiero, si hay Repasé, a toda prisa y sin tiempo para asegurar-
cuatro personas, que se sitúen de tal manera me, mi archivo de recuerdos sobre el romano,
que formen dos triángulos de tres― Fernando apenas cuatro referencias. Fernando, divertido,
se compone el segundo par de gafas. Con preci- juntó las manos.
sión, como un cirujano. ―¡Pero si son cuatro no ―Y cuando quiere explicar a sus amigos paga-
pueden ser dos triángulos de tres! nos lo que es la redención no puede explicarlo.
Dice: “yo creo en la redención porque es absurdo.
Ignoro cómo, partiendo de esa premisa, acaba- Solamente creo en la redención porque es absurdo”.
mos reflexionando sobre el catolicismo y la posi-
bilidad de redención. Perdone el lector (y ya van Habíamos viajado del ajedrez a la redención y,
dos), el sentimentalismo: ¡veo discutir un “quíte- aunque sea un concepto en el que refugiarse en
me esa iotización y acórteme los versos” a mis esas dejadas de dama que nos acongojan, agrade-
queridos amigos García De la Mora y Alegre cí el puente de palabras que Sileno construyó para
Gorri, expertos en Teoría del Conocimiento y en facilitarme la entrevista.
Tragedia Ática!

56 ENTREVISTA A FERNANDO ARRABAL


JORGE I. AGUADERO CASADO

―Creo que se podía ir un poquito más lejos: “si A usted le pueden explicar cómo funciona la
algo no es confuso, no existe”. El ajedrez tam- Defensa Siciliana, no hay ningún misterio;
bién es tan confuso como el resto de cosas. ¡Es puede comprender lo más extraordinario que
como la vida! ¡La vida es confusa! ¡Y si no es hay en la matemática.
confusa no es vida! Por eso el ajedrez es como
es. Por eso, Breton no quiere música, Miguel nos acercó unas copas de cava,
no quiere jugar al ajedrez, no quiere momento que Fernando aprovechó
la ciencia… para obsequiarme el dibujo que había
―¿Y qué es lo que quiere Breton? improvisado.
―¡Lo que quiere es la magia! La ―Éste eres tú― me dijo.
magia, ser visionarios. ¿Por qué? Un Llevo años buscando un logotipo, una
poema debe ser comprendido por imagen que me represente; Arrabal, en
todo el mundo. ¿Conoce a Rimboud? unos segundos, resolvió.
¡Cualquiera puede entender un Luego Miguel leyó un párrafo de La
Rimboud! ¡No hace falta ser un visio- torre herida por el rayo1, con la que
nario! Fernando ganó el Nadal en el 82, de
temática ajedrecística. Me desvelaron
Me percaté de que Fernando había los entresijos que inspirarán el artícu-
tomado un ejemplar de Peón de Rey. Tras buscar lo al que antes aludí, ¡algo que va a sorprender
un espacio en blanco se entretuvo dibujando algo. mucho!
―¿Es eso el arte? ¿Una ventana abierta? ―Tienes buena relación con muchos ajedrecistas
―¿Quién sabe decir lo que es el arte de ver- de primer nivel― apuntó Miguel-. Eso da para
dad?― dijo. ―Toda mi vida he intentado expli- muchas anécdotas, ¿verdad?
carme lo mejor que he podido. Y la confusión ―Me tomo el ajedrez muy en serio. Hace tiem-
está ahí, pero no hay en mí voluntad alguna de po recibimos a Alisa Marić, que fue ministra.
provocación. No hay ninguna. Vino a casa y se ofreció a jugar tres partidas,
que fueron tres lecciones to-ta-les. Me cabreé.
Guardó silencio unos instantes. La miro a los ojos y digo: “¡Esta vez voy a ganar!”
―Por ejemplo, lo que pasa con Dalí es que Apretó los puños, su voz sonaba feroz.
habla de temas esenciales de ciencia. Y cuando ―Creo que no lo esperaba, me preguntó el
habla de ácido nucleico, dicho en catalán, hace motivo. “¡Porque esta vez tengo que ganar por
reír. cojones!”, respondí.
“¿Cómo escribo esto?”, pensé. “Está la cosa como ―¿Y qué le dijo?― quise saber.
para meter el dedo en la llaga…” ―Me preguntó mi Elo. Respondí que 2200, pues
―Dicho en español hace reír―continuó, para en ese momento ya había bajado. A lo que ella
mi alivio. comentó: “yo tengo 2500”.
―Y dicho en francés hace reír. Y en inglés hace ―Te estuvo bien empleado― le dijo, acariciando
reír aún más― puntualizó-. ―Porque no dice su mejilla, Luce. Ambos, discretamente, sonrie-
“ácido nucleico” casi con vergüenza. No, él ron-. Hace poco conocimos a Hou Yifan.
conoce muy bien lo que es el ácido nucleico. Por ―Sí. Nos hicimos una foto con cuchillos. En
lo tanto puede decir “el ácido nucleico” con realidad no los cogió como es debido, lo hizo
toda propiedad. con cariño― recuerda Fernando.
Me vino a la mente el sistema educativo que pade-
cen nuestros jóvenes, que les obliga a elegir entre La despedida, tras examinar un bonito estudio
ciencias o letras. Se les mutila justo en el florecer con Olga y Miguel, llegó finalmente. Nos hicimos
de su mente, cuando ven el mundo con nuevos fotos como colofón al banquete y, mientras Luce y
ojos. Fernando se alejaban en un carro tirado por dra-
―Él puede hablar de los teoremas de la in-com- gones, nos citamos todos en París.
ple-ti-tud. Si usted dice que cree en los teore-
mas de la in-com-ple-ti-tud parece un gilipollas. NOTAS
¡Pero no es usted un gilipollas! ¡Usted está emi-
tiendo una posibilidad matemática! Toda teoría 1 ARRABAL, Fernando. La torre herida por el rayo.
matemática se puede comprender. Automática Editorial, 2012. 280 p. ISBN 978-84-1550-901-1.

FERNANDO ARRABAL: PÁNICO EN 64 ESCAQUES 57


Seminarios de la Fundación Kaspárov
Manuel Azuaga Herrera
es Licenciado en Ciencias de
la Informacióny Socio fun-
dador de la Asociación AJE-
DREZ SOCIAL DE ANDALU-
CÍA. También dirige la
popular radio online “El
Rincón del Ajedrez”.
Además, Manuel coordina
las actividades de comunica-
ción de la Fundación  Manuel Azuaga
Kaspárov para Iberoamérica.
Jefe de prensa de la Fundación
Kaspárov para Iberoamérica

E L AJEDREZ es una asignatura por sí


misma, constituye una herramienta
pedagógica muy importante que enseña a
El curso completo consta de 231 horas y cuenta
con la certificación oficial de reconocidas institu-
ciones, como la que otorga la Universidad
pensar y transmite valores. Así de contundente se Nacional Autónoma de México (UNAM), la enti-
muestra Garry Kaspárov cada vez que le pregun- dad académica más importante de América
tan por su compromiso personal y su indiscutible Latina.
interés en introducir el juego-ciencia como una
pieza más del sistema educativo. Con la vista Hasta el día de hoy alrededor de 7.000 nuevos pro-
puesta en este noble propósito el Ogro de Bakú fesores se han beneficiado de los distintos semi-
encontró en 2002 la jugada maestra; así que narios celebrados por la Fundación Kaspárov en
movió pieza y creó en EE.UU. la Fundación México y Panamá. Estas son cifras muy sorpren-
Kaspárov de Ajedrez. Desde dentes, casi increíbles, que
entonces, su presencia y alcance demuestran que el ajedrez edu-
no ha dejado de expandirse: cativo despierta un interés real
Bruselas, Johannesburgo, Sin- entre muchos colectivos (no
gapur y, más recientemente, solo entre aficionados) postu-
Ciudad de México, sede de la lándose, al mismo tiempo,
filial iberoamericana. como una excelente oportuni-
dad formativa y laboral.
Desde su puesta de largo en
2014 la Fundación Kaspárov de Decía Capablanca que “un
Ajedrez para Iberoamérica está buen jugador siempre tiene
llevando a cabo una labor titá- buena suerte”. Pero, más allá de
nica de formación de nuevos la ironía del genio cubano, nada
profesores de ajedrez, tanto en es fruto de la casualidad. Y sin
el ámbito social como en el duda alguna, uno de los secretos
pedagógico. Y para ello ha desarrollado un semi- del gran éxito de convocatoria de estos semina-
nario de capacitación sin precedentes que está rios radica en la excelente nómina de ponentes
dividido en dos etapas: una primera fase presen- que integran el equipo de la Fundación Kaspárov
cial y una posterior, a distancia, que se puede en la fase presencial del curso.
completar a través de una plataforma virtual.
MANUEL AZUAGA
“El ajedrez es una
asignatura por sí
misma, constituye una García defiende que jugar con frecuencia al aje-
herramienta pedagógi- drez no solo mejora las habilidades cognitivas del
ca muy importante que alumno, sino que ayuda y favorece la relación
afectiva con su entorno.
enseña a pensar y
transmite valores” En el ámbito del llamado pre-ajedrez o ajedrez
(Kaspárov) infantil, la Fundación Kaspárov cuenta con las
voces más reconocidas del tablero internacional.
Así, la colombiana Adriana Salazar (“Ajedrez en
el preescolar: algo tan serio que debe ser diverti-
do”) y las argentinas Elisabeth Riat (“Trebejitos.
Ajedrez pedagógico para preescolar”) y Marina
Capitaneados por el reconocido periodista y Rizzo (“Emprender: pasando de la idea a la
divulgador Leontxo García y el Gran Maestro de acción con pre-ajedrez y ajedrez para la vida”)
ajedrez Miguel Illescas, un buen número de pro- demuestran que se puede empezar a enseñar aje-
fesionales de distintas regiones, todos ellos exper- drez ¡a partir de los 3 años!, siempre y cuando
tos en sus respectivas áreas de trabajo, van tran- tengamos en consideración el carácter lúdico y
sitando ante la atenta mirada del público por las madurativo del aprendizaje en estas edades tan
múltiples aplicaciones y usos que ofrece el noble tempranas.
juego: pre-ajedrez o ajedrez infantil, ajedrez como
herramienta curricular, la transversalidad en el Por su parte, el venezolano Juan Blanco (“El aje-
aula, ajedrez terapéutico (Asperger, TDAH o drez desarrolla el potencial cognitivo y transfiere
autismo), recursos lúdicos para el docente, aje- los aprendizajes a la vida”) explica en su ponencia
drez social en cárceles o ajedrez e inteligencia cómo incluir el ajedrez como una materia regular
emocional. en las escuelas públicas y privadas, desde el nivel
preescolar hasta el bachillerato. En esta misma
Sobre este último asunto, la influencia de la prác- línea, el colombiano César Monroy (“Ajedrez
tica del ajedrez en la formación de la inteligencia interdisciplinar”) desgrana con precisión cuáles
emocional, Lorena García, psicopedagoga y deberían ser, a su juicio, los procesos curriculares
corresponsable (junto a Ramón Aciego y Moisés del ajedrez. Y la catalana Marta Amigó, (“Ajedrez
Betancort) de la tesis doctoral Los beneficios del interdisciplinar y transversal. Proyecto «Escacs a
ajedrez en el enriquecimiento intelectual y socio- l'escola»”) muestra a los asistentes un amplísimo
afectivo, expone una interesante ponencia bajo el repertorio de recursos pedagógicos que podrán
título “Educando personitas, no campeones”. serles de gran utilidad en el aula.

Integrantes de los dos equipos encargados del seminario de la Fundación Kaspárov en Panamá.
Algo parecido ocurre con su
paisano Alejandro Oliva,
fundador del grupo musical
Tocada, movida, quien ame-
niza sus intervenciones, gui-
tarra en mano, con actuacio-
nes en directo. El doctor
Siegbert Tarrasch (“El aje-
drez, como la música o el
amor, tiene la virtud de hacer
feliz al hombre”) hubiera dis-
frutado, y mucho, con una
propuesta tan original.
Hiquíngari Carranza clausurando uno de los seminarios en México.
Por supuesto, el aspecto
social y terapéutico del aje-
Anatoli Karpov aseguraba que “el ajedrez está drez está más que presente con la participación
más cerca de las matemáticas que cualquier otra del mayor experto mundial en la materia, el psi-
ciencia”. El argentino Juan Luis Jaureguiberry, cólogo Juan Antonio Montero, presidente del
autor del libro “Jaque a las fracciones” y experto Club Magic de Extremadura, quien desde hace
en la interrelación natural que se establece entre años lleva las bondades del noble juego a cárceles,
ambas disciplinas, demuestra en sus ponencias centros de drogodependencia y otros colectivos
que el ex campeón mundial no exageraba. Las vulnerables de su región.
matemáticas están dentro del ajedrez, defiende
Jaureguiberry, y un buen docente puede y debe A esta pléyade de expertos internacionales hay
hacer brotar esta evidencia y enseñarla a sus que añadirle otros nombres ilustres del ajedrez
alumnos desde las primeras sesiones. ¿Cuántos que también forman parte del que podemos bau-
cuadrados hay en un tablero de ajedrez? Háganse tizar como Equipo Kaspárov. Hablamos de perso-
por un momento la pregunta y reflexionen sobre nas de la talla de Daniel Escobar, Joaquín
la verdadera intención de la cuestión. No es tan Fernández Amigo, Yaiza Maldonado o Carlos
fácil, ¿verdad? Martínez-Piqueras, entre otros.

Erni Vogel, creador y coordinador del Programa Como recuerda Hiquíngari Carranza, presidente
Municipal Escuelas “Ajedrez entre todos” en de la Fundación Kaspárov de Ajedrez para
Puerto Rico, Misiones (Argentina), es especialista Iberoamérica, “(…) esta es una tarea colectiva, un
en el enfoque didáctico de los problemas de aje- esfuerzo que requiere de muchas voluntades. La
drez. Erni aboga por convertir los ejercicios en Fundación necesita fortalecerse, abrir nuevos
“relatos estratégicos” que sirvan para algo más capítulos, con la idea de que esta experiencia se
que repetir una serie interminable de problemas multiplique y lleguemos a todos los rincones posi-
tipo Juegan blancas y dan mate en una. bles; con el propósito de alfabetizar, ajedrecística-
mente hablando, a millones de niños y jóvenes de
Uno de los ejes didácticos fundamentales del Iberoamérica”.
seminario es el aspecto lúdico que debe tener la
pedagogía del ajedrez. Esteban Jaureguízar (“El La buena noticia es que pronto, en unos meses, un
ajedrez en el aula: del juego a la experiencia peda- nuevo escaque de este gran tablero pedagógico
gógica”), coordinador del programa Ajedrez para será ocupado por una pieza en España. Así que
la Convivencia en Uruguay, es quizás el mayor deben estar atentos, la ocasión bien lo merece.
experto en habla hispana en el uso de recursos
divertidos con el ajedrez. Sus espectaculares
ponencias son siempre bien recordadas entre
risas, juegos y aplausos.

Contenido extra en
www.peonderey.com

60 FUNDACIÓN KASPÁROV EN PANAMÁ Y MÉXICO


ÓSCAR DE LA RIVA

“Los Campeones del Mundo visitan Málaga”

 Redacción PDR

Charla – Taller de Miguel Illescas


E L PASADO viernes 27 de
noviembre el Gran Maes-
tro Miguel Illescas estuvo
La segunda parte de la jornada
tuvo formato de taller, y el público
tuvo oportunidad de ponerse a
p Público La Térmica
p Illescas, M
ESP
ESP

en Málaga, donde impartió una prueba con los retos planteados, Exhibición (Málaga, 2015)
charla-taller ante casi 60 perso- extraídos de la experiencia de
nas. El evento se enmarca dentro Illescas con los distintos campeo- rSnlWqkVlnTr
del ciclo de ajedrez del Centro nes. ZppZppZppZpp
Cultural La Térmica de Málaga,
organizado por Manuel Azuaga, Entre los aficionados, llegados de
-?-?-?-?
responsable de ajedrezsocial.org. varios puntos de la provincia, des- ?-?-?-?-
tacó la presencia del joven mala- -?-ZPP?-?
La conferencia trató sobre la vida
y obra de los campeones del
gueño Lance Henderson, flamante
campeón de España sub-14 (¡con
?-?-?-?-
mundo de ajedrez. Illescas trató solo 12 años!), quien además de -ZPP?-ZPP?
separadamente a cada uno de seguir con gran atención lo expli- TRNVLQMKLSNR
ellos, desde Steinitz a Carlsen, cado por Illescas, recibió de parte
destacando aspectos de su carác- de éste, finalizado el evento, una Tras una votación ajustada el
ter y repasando algunas de sus breve “master-class” improvisada público prefirió las blancas y, por
partidas famosas y principales sobre el escenario. turnos, el micrófono fue pasando
aportaciones al ajedrez de su de manos para que cada persona
época. Se da la circunstancia de En definitiva, se pasó una tarde hiciera el siguiente movimiento.
que el GM español ha jugado, y memorable, repleta de buen aje- La MI Olga Alexándrova, para
logrado entablar o vencer, a drez y, como broche de oro, se equilibrar la contienda, podía
muchos de ellos: Smyslov, Tal, repartieron atractivos regalos vetar una jugada del público, si no
Spassky, Kárpov, Kaspárov, para los mejores del taller y los era de su agrado.
Krámnik, Anand, Khalifman, participantes más jóvenes.
Kasimdzhanov, Topalov, Ponoma- Así se desarrollaron los primeros
riov y Carlsen. Este hecho permi- Como colofón de la jornada el movimientos:
tió que el público asistente pudie- conferenciante retó al público a
ra conocer muchas anécdotas una curiosa partida en consulta. 1.¤f3 e6 2.¤c3 d6 3.¥c4 ¤d7
vividas de primera mano por el Illescas ofreció a los asistentes 4.¥g5?! No es buena idea propo-
ponente. elegir blancas o negras para jugar ner cambios de piezas con dos
a partir de la siguiente posición. peones de menos. 4...¥e7 y las
Las blancas parten de salida con negras lograron ventaja, aunque
dos peones menos, pero cuentan jugadas más tarde Olga "obligó" a
con dos tiempos de ventaja y la Illescas a aceptar una oferta de
salida, además de la actividad de tablas.
las torres.
LÁZARO BRUZÓN CONSIGUE SU SEGUNDO TÍTULO 61
Diálogos de Ajedrez (I)
"Jugar bien no es fácil"
El profesor universitario y biólogo investi-
gador Diego Rasskin Gutman es un exce-
lente escritor, apasionado del ajedrez, y
competente jugador de club. Mantiene una
columna sobre ajedrez en el magazín cultu-
ral Jot Down, y es autor del libro
"Metáforas de Ajedrez", una aproximación
científica y filosófica al juego de reyes.
Junto con el GM Miguel Illescas, nos pre-
senta en exclusiva para Peón de Rey un ori-
ginal trabajo en donde describe en primera
persona el cambio en su comprensión del
juego a medida que, con la ayuda de
Miguel, va acumulando nuevas ideas y
herramientas para traspasar esa frontera que
todo aficionado sueña con alcanzar: el prin- Diego Rasskin
cipio de la maestría en ajedrez.

¿ QUIÉN no ha pensado alguna vez que si se


tomase en serio esto del ajedrez podría
fácilmente convertirse en maestro? ¿Quién
Por eso nunca he dejado el mundo del ajedrez y,
hace quince años, comencé a interesarme por las
capacidades cognitivas de la mente necesarias para
no ha leído el célebre libro de Kotov, Piense como el juego, es decir, por cómo la memoria, la intui-
un Gran Maestro creyendo que con eso, y unas ción, la inteligencia, la atención, la capacidad creati-
cuantas lecturas adicionales de decenas de libros de va, entro otras muchas, influyen en la toma de deci-
aperturas, medio juego y finales bastarían para siones a la hora de efectuar una jugada.
obrar el milagro? Esto pensaba yo también hace
treinta años, pero la realidad es muy tozuda y, a Qué mejor, pensaba, que intentar desgranar cómo
pesar de tantas lecturas, nunca he pasado de ser un juega un programa de ordenador para compararlo
simple jugador de café. con las decisiones humanas; sin duda, debería arro-
jar una luz acerca de la complejidad del proceso
Pero el ajedrez me apasiona: su complejidad, su mental, aunque sólo fuera por contraste u omisión.
estética, su lógica, su capacidad para sorprender y,
sobre todo, su belleza. Hay algo en el ajedrez que »»»
nos retrata como seres humanos, como seres
racionales y, a la vez, como seres imperfectos (algu-
nos más que otros), incapaces de seguir la lógica de
las jugadas más allá de un horizonte cercano.
DIEGO RASSKIN

La puesta en escena

Julio de 2014. Estamos en Barcelona, en


la plaza de Gracia. El calor, fuera de este
paraíso rodeado de edificios modernis-
tas, es insoportable. Nos sentamos frente
a frente: Miguel, el GM, y yo, el aficiona-
do. Vamos a iniciar un viaje a lo desco-
nocido, el objetivo es ambicioso, quere-
mos hacer que el aficionado aprenda a
pensar como un maestro y mostrar la
experiencia al lector por medio de una
Miguel Illescas y Diego Rasskin inician un camino apasionante, narrativa, no sólo por medio de intermi-
en busca de respuestas hacia la maestria en el ajedrez.
nables variantes y jugadas. La perspecti-
va es nueva y yo, el aficionado, tengo que
En 2004 organicé en el museo CosmoCaixa de hacer un esfuerzo grande y rotundo. El gran
Madrid (hoy desaparecido) unas jornadas para maestro se sienta frente al aficionado. Le dice:
debatir todos estos aspectos; así conocí al GM —¿Quieres saber cómo pienso cuando juego?
Miguel Illescas. A raíz de aquellas jornadas publi- Enséñame primero cómo piensas tú.


qué un libro sobre todos estos temas (Metáforas
de Ajedrez) en donde también estudié a fondo el
trabajo de De Groot sobre el pensamiento exper-
to, así como el del propio Kotov. El libro termina- Si queremos saber cómo
ba con la siguiente reflexión: piensa un gran maestro sólo
hay un camino: hay que
“¿Si la filosofía de la mente se pregunta cómo pien- convertirse en uno.
sa un murciélago, podemos nosotros preguntarnos
cómo piensa un gran maestro? Claro que pode-
mos, pero tenemos que admitir que nunca podre- Yo estoy oxidado y nuestro primer encuentro me
mos “meternos” en la mente de Kasparov, nunca va a resultar un poco difícil de digerir. No estoy
podremos compartir los pensamientos de Polgar y acostumbrado a que alguien sepa más que yo
nunca sabremos realmente qué pensó Max Euwe sobre algo; en realidad, a lo que no estoy acostum-
cuando realizó su protocolo junto a Adriaan de brado es a que alguien sepa muchísimo más que
Groot. Si queremos realmente saber cómo piensa yo sobre algo. Y esto hay que tenerlo claro desde
un gran maestro no bastará con leer a Kotov o a un principio: un GM sabe muchísimo más de
Krogius”. ajedrez que un aficionado (a partir de ahora
también llamaremos al aficionado con el califica-
(...) “Si queremos saber cómo piensa un gran tivo de pichón y le vamos a otorgar las siglas PX,
maestro sólo hay un camino: hay que convertirse un toque de distinción para no sentirnos aún más
en uno. Al menos nos queda la esperanza de saber disminuidos). El GM sabe más teoría, más ideas
que, por muy difícil que sea, siempre será más fácil tácticas y estrategias, más variantes en las apertu-
que intentar convertirse en murciélago”. ras, más elementos sutiles de finales y de paso del
medio juego al final. El conocimiento del GM es
Miguel y yo hemos compartido desde entonces mayor que el del aficionado, en cantidad y en
amistad y encuentros memorables en donde calidad. Tengamos esto bien presente, porque es
hemos departido acerca de lo divino y de lo importante. La maestría aparece como un cúmulo
humano, con calçots, arroces y buenos caldos. En de elementos que se armonizan en la mente del
el último año nos decidimos a comenzar este pro- maestro. El PX cree saber, está convencido de ello,
yecto conjunto del que adelantamos un primer y no es que no sepa: sabe y mucho, pero su cono-
capítulo con la esperanza de que el lector se sienta cimiento es desordenado, desestructurado, y
identificado en mi propia experiencia y pueda eso provoca que su capacidad para analizar y ele-
aprender aspectos que van más allá de jugadas y gir jugadas sea inferior, como pondrá en eviden-
variantes en el camino hacia la maestría. cia esta primera experiencia.

JUGAR BIEN NO ES FÁCIL 63


La primera prueba:
¿Sabe Ud. jugar a ciegas?

Miguel empieza fuerte. Me pregunta si sé retener


una posición en la cabeza. Le digo que sí, aunque
no estoy seguro de que pueda. Ya está. Me ha
dicho todas las piezas y me las ha repetido. El
tablero me baila en la mente. Pero tengo que ser
consecuente con lo que he dicho aunque me
encuentre un tanto confundido. Acabo de termi-
nar un gin-tonic y mi mente no está fresca; no sé
si realmente sin la bebida podría saber algo más,
ver algo más.
Sé retener una posición en el tablero pero me
cuesta ver las jugadas... muchas de las relacio-
nes de ataque y defensa se me escapan. La posi-
ción es la siguiente, hagan la prueba, intenten
retenerla sin mirar el diagrama que se encuentra
más abajo: las blancas tienen el rey en g1 y los
peones en h2, g3 y f2, más otro peón en e5.
Diego Rasskin es uno de los científicos creadores del Además tienen una torre en b1 y en c1 y un alfil
revolucionario “Anatomical Network Analysis” (AnNA), en c6. Las negras tienen el rey en f8 con sus peo-
una nueva herramienta matemática que mejora la com- nes en h7, g7, f7 y e6. Además tienen un peón en
prensión de la anatomía de la cabeza humana.
b5. Una torre en a7 y otra en d2. Para terminar tie-
nen un caballo en e7. ¿Lo ven? Si no lo ven, les
La situación se presta a un juego mental del que queda aún mucho camino por recorrer, y es que
voy a salir mal parado (aviso para que quede también hay grados de PX. Volveremos sobre este
claro). Pero eso es justamente lo que yo quiero, es tema porque la capacidad para imaginar la
el objetivo de este experimento. Quiero que el GM posición en la mente es la tarea más importante
me haga ver que en realidad no sé nada, que por de cualquier ajedrecista. La cuestión ahora es
eso pierdo partidas, que por eso soy un PX. qué juegan las negras (partida 1 del Anexo). El PX
En realidad, no es que no sepa nada (llego a esa tiene que dar jugadas candidatas (de memoria,
conclusión después de analizar la experiencia): es claro está, sin mirar el tablero). La primera que se
que no sé cómo gestionar mi conocimiento (por me ocurre la veo clara en la cabeza: torre a2 para
rico o pobre que este sea). Mi pensamiento aje- dominar la fila séptima y atacar el peón de f2
drecístico carece de estructura. (resulta ser la que se jugó en la partida, pero no la
Y así como escribir esto no me cuesta en absoluto, mejor).
ya que encuentro las palabras rápidamente y
navego por la gramática sin mayores obstáculos, —Más, me dice Miguel. Dame más jugadas.
frente al tablero las circunstancias cambian. Y
pienso, ¿cómo cambian? Después de esta primera Acierto a decir caballo por alfil (la mejor, pero no
experiencia puedo proponer una primera conclu- veo nada más allá) y poco más. Vamos al tablero
sión: la diferencia fundamental es la falta de me dice, ahí lo verás mejor; lo mismo pienso yo.
fluidez a la hora de pensar en la posición y las Dejamos la terraza y nos dirigimos a EDAMI, la
variantes. El pensamiento cambia de jugada en academia de ajedrez de Miguel. Nos sentamos
jugada, de idea en idea y el resultado es un flujo frente al tablero, ponemos la posición y me dice:
roto, en vez de dialogar con las piezas establezco tienes 10 min para pensar.
un diálogo interior sin orden ni concierto que no
me deja ver la lógica, a pesar de intuir lo que pasa
en la posición.

La capacidad para imaginar


la posición en la mente es la
tarea más importante de cual-
64
quier ajedrecista.
DIEGO RASSKIN


Yo cada vez con más aprehen-
sión. No estaba preparado, pero Al principio, el aficionado ni sabe explicar ni
claro, el aficionado tiene que articular de manera sistemática lo que está
prepararse mentalmente para pasando por su cabeza.
enfrentarse a un reto de este
tipo. El GM, no; para el GM
pensar sobre una posición es algo natural, pensar No acierto a articular palabra. Doy jugadas pero
las variantes e imaginarlas en su mente es parte no variantes y las ideas son superficiales.
de su oficio, de lo que hace día a día, forma parte Mientras voy diciendo cosas me voy dando cuenta
de su naturaleza. Requiere dedicación, paciencia de lo siguiente: no estoy siendo articulado. Mi dis-
y entrenamiento. Cualquiera que desee llegar a curso se ha vuelto farragoso y a pesar de haber
ser un maestro de ajedrez (o un especialista en pensado bastantes posibilidades o no sé explicar-
cualquier campo) tendrá que pasar por grandes las o se me olvidan.
dosis de dedicación, infinita paciencia y horas y
horas de entrenamiento. Obviamente esta es una primera diferencia fun-
damental entre un experto y un aficionado: el PX
Por fin, he aquí la posición. ni sabe explicar ni articular de manera sistemá-
tica lo que está pasando por su cabeza. Su voca-
Cortés – Illescas (Benasque, 2014) bulario es limitado para hacer una descripción
sencilla de lo que quiere hacer, de su idea, de su
-?-?-?k? plan o de la propia variante. De hecho, en la
experiencia no articulo ninguna variante, sólo
Tr-?-SnpZpp jugadas aisladas. Creo que es un problema muy
-?L?p?-? interesante, clave para explicar la diferencia en la
comprensión del juego. Hay que saber hablar de
?p?-ZP-?- una posición con propiedad, con vocabulario

-?-?-?-?
técnico, describir las variantes y analizarlas
una por una. Todo eso lo sé, en teoría. Lo he leído
?-?-?-ZP- en los clásicos, De Groot y Kotov y sé lo que signi-
fica estructurar el pensamiento en el ajedrez.
-?-Tr-ZP-ZP ¡Pero en la práctica no lo hago! Es una revela-
?RTR-?-MK- ción: lo que uno cree saber, en realidad no lo
sabe.

Delante del tablero, pienso jugadas candidatas, Miguel me dice: —¡Vamos, dime, qué variantes jue-
pero no pienso variantes. Siempre ante los pro- gas, me dices jugadas pero no me dices variantes!
blemas me crezco, pero no es el caso; mi mente es
un galimatías, un desorden de ideas. Pasan los 10 Tiene razón, pero me está presionando, me está
minutos y en la cabeza tengo una serie de ideas mostrando una posición que acaba de jugar en un
pero ninguna variante calculada. Me sigue gus- torneo y que acaba de analizar, se la sabe de
tando torre a2. Pienso en rey f8 y en caballo d5 memoria, de adentro a afuera, variante a variante,
(¡que pierde pieza!) y f5. ha visto todas las posibilidades. Es su trabajo y
no el mío. Pero si quiero pensar como un maes-
Ahora Miguel, sin previo aviso, me graba en tro, tengo que encontrar el tiempo y la dedicación
video; tengo que explicar la posición y lo que he necesaria para hacer que un simple análisis de
pensado. La circunstancia es aterradora. No estoy una posición también sea natural para mí.


preparado, no sé estructurar lo que pienso ni
expresar lo que quiero. Hagan también esta prue-
ba, intenten grabarse en video mientras explican
en voz alta lo que piensan sobre una posición de El trabajo de un GM
ajedrez: ¡no es nada fácil! Cuando me veo no me descansa en el análisis
lo puedo creer ¿realmente soy yo el que está minucioso de su propio
hablando? Desastre absoluto. pensamiento.

JUGAR BIEN NO ES FÁCIL 65


DIEGO RASSKIN

El trabajo de un GM descan- Dos ejercicios más,


sa en el análisis minucioso para acabar el día
de su propio pensamiento,
que se traduce en el juego, en Después de analizar esta
las variantes que vio y no partida, vimos unas cuantas
jugó, en las amenazas que posiciones, de las que repro-
presintió (de las que algunas ducimos dos en el anexo
se materializaron y otras no) (Stocek – Illescas, 2014 y Zek
y en aquello que omitió, las – Borch, 1978). Es interesante
jugadas que no llegó a vis- observar que en el análisis
lumbrar durante las pocas de la primera de ellas llega
horas en las que se desarro- un momento en que dejo de
lla una partida, en la que el ver (imaginarme) la posi-
jugador se encuentra ensi- ción resultante (la dama en
mismado, arrebujado dentro e5 que defiende el caballo de
de sí mismo, concentrado en c3) dando lugar a que eligie-
un mundo solitario y desco- ra una variante errónea. En
nectado del mundo interior. el análisis de Miguel, queda
claro el error. Esta pérdida
Yo, en cambio, no logro ais- de horizonte es normal en el
larme, mi pensamiento no se aficionado, el cálculo ofrece
centra en la partida, en la posición o en la jugada tantas complicaciones que llega un momento en
más que por unos segundos, al contrario que el que se dejan de ver las relaciones de ataque y
GM, el aficionado razona por unos instantes y defensa, así como las amenazas resultantes. Pero
rápidamente cambia de tercio. no todo está perdido, para mejorar el horizonte y
ver las variantes un poco más allá hay que ejerci-
Se fija en una jugada pero no intenta recorrer el tar la visión táctica.
tronco del árbol de Kotov, sólo se encarama a él y
mira hacia adelante con optimismo (con la segu- Para terminar nuestro primer encuentro, Miguel
ridad de haber pensado correctamente) pero sin me pone una nueva posición, un problema bas-
la profundidad lógica de quien ha visto la rama tante sencillo esta vez.
hasta el final. Parece sencillo: no lo es. Es un ofi-
cio, es una profesión, pero también es una carac- Zek – Borch, 1978
terística de unos pocos, un don. Miguel contaba
cartas en el Black Jack cuando era joven; no es
una coincidencia.
q?r?-Trk?
Zpl?nVlNZpp
La memoria a corto plazo unida a la concentra-
ción en la tarea es una habilidad crítica para rea- -Zp-?-Sn-?
lizar tareas de este tipo; para el ajedrez, también ?-Zpp?-SN-
-?P?-?-?
es necesario el vasto conocimiento de las ideas
que se encuentran en el tablero: piezas que se
concatenan en relaciones de defensa y ataque,
motivos que aparecen en diversas formas pero
?-?LZP-?-
que descansan en los mismos principios. PVL-?QZPPZP
?-TRR?-MK-

"Cuando atacas en ajedrez, lo más importante


es que entre la dama en acción"
Miguel Illescas
DIEGO RASSKIN


Y me pregunta: —¿Qué es lo primero que hay
que pensar cuando atacas, en ajedrez? –Otra vez
me pilla de improviso. El éxito de un ataque es
—Pues los primero es, si se está atacando, quitar
mayor que la suma de
las defensas del contrario. las amenazas.
—Sí–me dice, eso es importante pero lo prime-
ro es llevar la dama a la acción.

Y después de decirlo sacrifica la dama en h5. Yo le


digo: —Bueno, ¡lo que estás haciendo es justamen-
te quitar la defensa!
—Sí–me responde, pero eso es secundario, yo
quiero que mi dama juegue, que meta presión
que el contrario se vuelva loco por defenderse
de ella, el resto viene después.

Yo asisto fascinado a esta lección de ajedrez


magistral pero sigo pensando que tengo razón,
que el motivo es la diversión de la pieza que
defiende (en este caso del caballo en f6 defendien-
do el peón de h7). Que da igual que sea la dama la
que lo haga. ¡Pero no, no da igual! La dama mete
presión, más presión que cualquier otra pieza,
tanta presión que es imparable. Como dijo el
genial Nimzowich: la amenaza vale más que la
ejecución.

Y entonces me ilumino. Lo he leído decenas de


veces en los libros clásicos de Lasker, Capablanca
o del propio Nimzowich, pero nunca me había
entrado como hasta ahora, cuando el GM piensa
en alto al lado mío y me hace ver que el éxito de
un ataque es mayor que la suma de las amena-
zas.

Las amenazas aisladas no son suficientes, a


menos que sean triviales, y en eso radica el poder
de disuasión de la dama: sus múltiples posibilida-
des de juego son una especie de resumen de la
presión que se puede llegar a hacer con muchas
piezas a la vez sobre una casilla o una pieza que
está bajo ataque. No se puede amenazar con una
pieza y creer que hemos resuelto un problema.
Hay que seguir sumando, seguir con la presión,
hasta que la posición explota más allá de la suma
de amenazas: el ataque y su resolución emerge
con más fuerza que las jugadas que han llevado a
su consecución. Volveremos más tarde sobre este
aspecto tan importante del juego. Ya estoy agota- Diego Rasskin, en su visita a EDAMI, momentos antes de
do, fin del primer encuentro. comenzar a grabar con Miguel Illescas. En la foto se aprecia
la posición analizada: Cortés – Illescas (Benasque, 2014).

JUGAR BIEN NO ES FÁCIL 67


MIGUEL ILLESCAS

Podría seguir: 28.¦c3 ¦aa2 29.¦f3 27.¥XB5 G5!


Comenta: ¦ab2μ 30.¦a1 (30.¦xb2 ¦xb2 Nunca es tarde para volver al
GM Miguel Illescas 31.¦c3 g4 32.¦c7 h5 33.¦b7 ¢g7 camino correcto. Sería un tre-
34.¢g2 ¢g6 35.h3 b4 36.hxg4 hxg4 mendo error táctico 27...¦xf2??
37.¢f1 b3 38.¢g2 ¦b1 39.¢h2 ¢f5 28.¥e2!
40.¦xf7+ ¢xe5 41.¦f4 ¦f1–+)
p Cortés, J 30...¦d7!μ con un sólido peón de 28.¥C4!
ESP 2155
p Illescas, M más y además e5 sigue débil. A Expulsando a la torre negra de la
ESP 2607
cambio las torres blancas están séptima linea.
Benasque, 2014 activas, pero no debe bastar para
salvar la partida. 28...¦A7!
-?-Tr-?k? Humildemente, reorganizando el
Trl?nSnpZpp Y también es fuerte la directa juego.
-?p?p?-? 26...g5!
-?-?-?k?
?p?-ZP-?- Diagrama de análisis Tr-?-Snp?p
-?-ZP-?-? -?-?-?k? -?-?p?-?
?-?N?-ZP- Tr-?-Snp?p ?-?-ZP-Zp-
-?-SN-ZPLZP -?L?p?-? -?L?-?-?
?RTR-?-MK- ?p?-ZP-Zp-
-?-?-?-? ?-?-?-ZP-
23.¤B4? ?-?-?-ZP- -?-Tr-ZP-ZP
-?-Tr-ZP-ZP ?RTR-?-MK-
Un error. Las blancas tenían ?RTR-?-MK-
buena compensación con la juga- 29.¦B8+?
da 23.¤b3. Esta forma de abrir una ventana Solo ayuda a las negras. Era mejor
al rey es estándar para un GM y 29.¦e1³ Hay ventaja negra, pero
23...¤XE5! 24.DXE5 ¦XD2 tiene varias virtudes: las blancas tienen más posibilida-
25.¤XC6 ¥XC6! 26.¥XC6 des de luchar, pues han tenido
1 Habilita una casilla segura en tiempo de coordinar sus piezas,
-?-?-?k? g7 (en comparación con h7). por ejemplo. 29...¤g6 30.¦e3 ¢g7
Tr-?-SnpZpp 2 Evita/dificulta f4, aislando al 31.¦be1 ¦a5 32.¥d3! para cambiar
-?L?p?-? peón e5 que se convierte en
objetivo de ataque.
el caballo y tablas. 32...¤e7 33.¥e2
¤c6 34.¥h5! apuntando a f7, con
?p?-ZP-?- 3 Coordina bien con Ce7–g6, en contrajuego.
-?-?-?-? linea del objetivo de tomar e5.
29...¢G7 30.¦CB1
?-?-?-ZP- 4 Evita/dificulta h4, importante
en los finales de torres para Las blancas siguen con su plan y
-?-Tr-ZP-ZP montar la estructura defensiva las negras tienden una celada...
?RTR-?-MK- ideal f2–g3–h4.
5 Gana espacio en el flanco de rey 30...¤C6! 31.¦8B7?
26...¦AA2? 6 Priva a las torres blancas de la
No estoy seguro de si estropea la casilla f4, de defensa activa. -?-?-?-?
ventaja de forma definitiva, pero 7 Permite g4, fiscalizando f3–h3 y TrR?-?pMkp
esta jugada es inexacta por moti-
vos tácticos y por fin pierde varios
montando redes de mate con
doblaje en octava.
-?n?p?-?
tiempos y permite a las blancas ?-?-ZP-Zp-
organizar la defensa. 27.¥xb5 ¤g6 y el peón de e5 debe -?L?-?-?
Se debe ganar el final de torres
acabar cayendo, dejando al blanco
en un final muy difícil, si no per-
?-?-?-ZP-
26...¤xc6!? 27.¦xc6 g5! Jugada dido Por ejemplo: 28.¦e1 ¦aa2 -?-Tr-ZP-ZP
muy precisa, ver comentario 29.¥c4 ¦ac2 30.¥b3 ¦c5 etc. ?R?-?-MK-
siguiente.

68 JUGAR BIEN NO ES FÁCIL


MIGUEL ILLESCAS

Pierde pieza y acelera el desenla- Y en caso de 42.¢b2!? ¤xe4 46.¢B3 ¦XA4 47.£E3 ¦XB4+
ce. Otras eran mejores, pero el 43.¤b5 ahora las negras siguen Era más fuerte 47...£d6!
peón e5 se pierde y con él segura- con ventaja tras 43...£e7!
mente la partida. 44.£xe5+ (44.¦xe5? ¦d2+ 48.¢XC3 ¦B7 49.¦XC5 £D6
45.£xd2 £xe5+) 44...£xe5 50.¦B5?
a) 31.¦8b5 ¦a4 32.¦c5 ¤d4 33.¢g2 45.¦xe5 ¢f6! Esta difícil jugada es Mejor 50.£d4+
¦a3 34.¦c8 ¦f3 35.¦f1 ¦e3μ importante y escapó a mi aten-
b) 31.¦8b2 ¦xb2 (31...¤xe5 ción en el breve análisis que hici- 50...£A3+ 0–1
32.¦xd2 ¤f3+ 33.¢g2 ¤xd2 mos (También 45...¦d2+ 46.¢a3!
34.¦b4!μ) 32.¦xb2 ¤xe5 (46.¢c1 ¦e2) 46...¦e2 47.¤d6 ¤c3 p Zek POL
33.¥e2μ 48.¦xc5 h5 49.¦c7+ ¢f6 50.b4³). p Borch GER

31...¦XB7 32.¦XB7 ¤A5–+ 42.¦XE5 Polen, 1978


Si 42.¤xe4 ¦xe4–+
-?-?-?-? q?r?-Trk?
?R?-?pMkp 42...£C7 43.¤A4 Zpl?nVlNZpp
-?-?p?-? Tampoco era solución 43.¤xe4
¦xe4 44.¦h5 £a5+ (44...£xh2
-Zp-?-Sn-?
Sn-?-ZP-Zp- 45.¦xh2 g5–+) 45.¢b2 gxh5 ?-Zpp?-SN-
-?L?-?-? 46.£g2+ ¦g4 47.£b7+ ¢h6–+ -?P?-?-?
?-?-?-ZP- 43...¦D2 44.£F4
?-?LZP-?-
-?-Tr-ZP-ZP PVL-?QZPPZP
?-?-?-MK- -?-?-?-? ?-TRR?-MK-
Zp-Wq-?-Mkp
33.¦C7 ¦C2 34.F4 ¦XC4 35.¦A7
¤C6 0–1
-?-?-?p? La acción de las piezas menores
blancas sobre el enroque enemigo
?-Zp-TR-?- es manifiestamente poderosa.
p Stocek, J CZE 2545 N?P?nWQ-? Pero también las negras defienden
p Illescas, M ESP 2607 MKP?-?-?- con muchas piezas, así que para
desequilibrar la balanza haría
Benasque, 2014 P?-Tr-?-? falta la entrada de refuerzos al ata-
?-?-?-?- que en el flanco de rey. ¿Alguna
-?-?-?-? idea de cómo conseguirlo?
Zp-?-Wq-Mkp 44...¤C3!!
1.£H5!
-?-?-Snp? Aprovechando la confluencia de
factores tácticos las negras lanzan También es fuerte 1.£c2 ¤e4
?-Zp-Zp-TR- un golpe decisivo, que amenaza (1...g6 2.¥xg6) 2.¥xe4 dxe4
-?PTrP?-? mate en una de dos modos distin- 3.¦xd7.
MKPSN-?-?- tos: con ¤b1 y con ¦xa2. Para sal-
var su rey, las blancas deben asu- 1...H6
P?-?-?-WQ mir graves pérdidas materiales. Si 1...¤xh5 2.¥xh7# O bien 1...g6
?-?-?-?- 2.£xh7+ ¤xh7 3.¤h6#
45.B4
41...¤XE4! Por supuesto, el caballo es intoca- 2.¤XH6+ GXH6 3.£G6+ ¢H8
Dando siempre preferencia al cál- ble: si 45.¤xc3 sigue £a5+ segui- 4.£H7 MATE.
culo de capturas, jaques y varian- do del mate en b4.
tes forzadas. 41...£c7?! fue sugeri-
da por Diego Rasskin pero sigue ¦XA2+
42.£xe5! 42...£a5+ (42...£xe5 Más rápida era 45...¦d4! 46.£e3
43.¦xe5 h5 44.¦xc5 h4 45.e5÷) cxb4+
43.¢b2 ¦d2+ 44.¢c1 y la dama de
e5 defiende c3, detalle que Diego
omitió.

JUGAR BIEN NO ES FÁCIL 69


Ajedrez y Monopoly

 Alberto Bañón

Savielly Tartakower decía que "Táctica es saber qué


hacer cuando hay algo que hacer, mientras que Estrategia
es saber qué hacer cuando no hay nada que hacer".
Este artículo va de lo segundo.

A NALIZAR una posición desde el punto de


vista estratégico consiste en detectar aque-
llos factores que consideramos buenos o
Estas son las cosas que la experiencia ha ido reve-
lando como importantes, pero que no son indepen-
dientes y que tal vez sólo sean manifestaciones de un
malos para cada bando con la intención de emitir un principio general que las englobe a todas y que una
veredicto sobre quien está mejor. Durante una parti- vez descubierto nos permitiría jugar la partida per-
da tratamos de ver cuál es el mejor movimiento de fecta (soñaba el ciego que veía).
los posibles y esto exige que tengamos que comparar
las posiciones que resultan de cada uno de ellos, ya Nadie esperará que a continuación vaya a decir que
no se trata de si la posición es buena o mala, sino de he descubierto ese principio general, pero voy a
cuál de todas es la mejor. Las personas y las especular en esa dirección.
máquinas hacen lo mismo, ponderan distintos ele-
mentos, las personas intuitivamente sin asociar un En todos los conceptos enumerados en la lista ante-
valor explícito, las máquinas hasta calcular un rior hay algo que está presente, el dominio de las
número concreto, pero los elementos que conside- casillas del tablero. En las aplicaciones informáticas
ran son prácticamente los mismos. esto se incorpora explícitamente dando un peso al
número de casillas atacadas y defendidas, las per-
El primer elemento a ponderar es el balance material sonas normalmente no cuentas casillas durante el
y le siguen una lista más o menos larga, del tipo: juego.

▪ Desarrollo, dominio del centro. Al calcular el balance de casillas dominadas


▪ Estructura de peones, peones doblados, aislados, (número de casillas atacadas por el blanco menos
retrasados, colgantes. número de casillas atacadas por el negro), de dos
▪ Coordinación de las piezas, debilidades, piezas partidas jugadas por un GM contra un aficionado
indefensas. resultó lo siguiente:
▪ Seguridad del rey.
▪ Etc.

70 EL PRINCIPIO GENERAL
ALBERTO BAÑÓN

PARTIDA 1 (GM VS AMATEUR) VICTORIA NEGRAS

PARTIDA 2 (AMATEUR VS GM) TABLAS

El GM llevaba blancas en la primera y negras en la


segunda, ganó ambas y queda patente que el balance Leyenda de los Gráficos
de casillas estuvo claramente de su parte. Esto es un
mero ejemplo, pero gracias a las bases de datos ▪ Eje vertical: dominio (casillas que domina el
podemos ver que pasa en un gran número de par- blanco - casillas que domina el negro).
tidas entre buenos jugadores. ▪ Eje horizontal: nº de jugada.

Los tres gráficos siguientes son la media de 1.353.502 Los resultados se confirman, el dominio de casillas
partidas entre jugadores en los que ambos tenían un va en paralelo al resultado. Los gráficos para el con-
Elo superior a 2.200. Hay un gráfico para las partidas junto de partidas entre jugadores de más de 2.700
que ganaron las blancas, otro para las que ganaron puntos de Elo son prácticamente los mismos. Este
las negras y por último el correspondiente a las que parecido entre el ajedrez y el monopoly (hay que
fueron tablas. hacerse con el mayor número de casas-casillas.) no
es realmente una sorpresa, hasta en el futbol o en la
VICTORIA BLANCAS guerra el dominio del campo es decisivo.

Todo lo que hemos visto son valores medios y como


tal hay que considerarlos. Por lo general, el bando
ganador es el que tiene un mejor balance de casillas,
lo que no quita para que se puedan ganar partidas
con balance negativo, ya se sabe que en el ajedrez lo
más valioso son las excepciones, lo que ayuda a que
sea un juego excepcional.

Los resultados se confirman:


El dominio de casillas va en
paralelo al resultado.
Curso práctico de Zlotnik

 MI Boris Zlotnik
 ND Archiv CC

6. El Estudio de las Aperturas

A PESAR de más de 500


años de historia del aje-
drez moderno, el desa-
En la siguiente partida, entre el
futuro quinto campeón del
mundo M. Botvinnik y E. Lasker,
p Botvinnik, M
p Lasker, E
URSS
GER

rrollo de la teoría de aperturas es ya excampeón y que dominó el Moscú, 1936


un proceso relativamente recien- mundillo del ajedrez durante 27
te. Tanto como los mayores logros años, se puede ver una situación 1.¤F3 D5 2.C4 E6 3.G3
científico-técnicos en el siglo típica cuando un jugador joven Esperando su habitual Gambito
pasado surgieron varias apertu- está al corriente de lo nuevo en de Dama, el gran campeón se
ras desconocidas anteriormente aperturas y su rival de más edad enfrenta por primera vez contra la
como la Defensa India de Rey, la tiene que inventar sobre el tablero Apertura Catalana, que antes
Grunfeld, la Nimzoindia, la aper- en una posición desconocida. nunca había jugado.
tura Reti etc.
En estas situaciones, no siempre 3...¤F6 4.¥G2 ¥E7 5.0–0 0–0 6.D4
Basta recordar que en los dos pri- funciona el tacto posicional, ni el
meros matches del siglo XX por el cálculo. Aun realizando un gran rSnlWq-Trk?
título de Campeón Mundial se esfuerzo e igualando la posición, ZppZp-VlpZpp
empleaban poquísimas aperturas.
En el match Lasker - Capablanca,
el tiempo y la energía consumidos
generalmente deciden la partida a
-?-?pSn-?
La Habana 1921, solamente se uti- favor del jugador mejor prepara- ?-?p?-?-
lizaron dos aperturas: el Gambito do en la apertura. -?PZP-?-?
de Dama rehusado y la Defensa
Steinitz contra la Apertura
?-?-?NZP-
Española. En el match entre PZP-?PZPLZP
Capablanca y Alekhine, Buenos TRNVLQ?RMK-
Aires 1927, de las 34 partidas dis-
putadas se empleó el Gambito de 6...¤BD7
Dama rehusado en 32 (!) de ellas y La primera línea, según la mega-
como excepción en las otras dos base, es 6...dxc4 7.£c2 (7.¤c3
una Defensa Francesa y una India ¤c6!) 7...a6 8.£xc4 b5 9.£c2 ¥b7
de Dama. 10.¥d2 ¥e4 11.£c1 ¥b7 12.¥f4
¥d6.
BORIS ZLOTNIK

7.¤C3 DXC4 p Novikov, I 34.¢F2 E4 35.¥C6 ¢E5 36.H4!


URSS
Ahora esta toma no es tan buena. p Tukmakov, V ¡En esta posición tan avanzada se
URSS
Es preferible 7...c6!? produce la novedad de I. Novikov!
Lvov, 1984
8.E4 C6 9.A4 36...H6 37.G3 G5 38.H5
Es mejor 9.¥f4! b5 10.d5ƒ 1.D4 ¤F6 2.¤F3 G6 3.C4 ¥G7 4.¤C3 Una jugada necesaria para evitar
D5 5.CXD5 ¤XD5 6.E4 ¤XC3 7.BXC3 la simplificación en el flanco de
r?lWq-Trk? C5 8.¦B1 0–0 9.¥E2 ¤C6 10.D5 rey.
Zpp?nVlpZpp ¤E5 11.¤XE5 ¥XE5 12.£D2 E6
13.F4 ¥G7 14.C4 ¦E8 15.E5 F6 16.D6 38...¢F5 39.A4!
-?p?pSn-? FXE5 17.¥B2 EXF4 18.¥XG7 ¢XG7 Evitando 39.¢e2 a6 40.¥b7 b5!
?-?-?-?- 19.0–0 ¦F8 20.¦XF4 ¦XF4 21.£XF4 41.¥xa6 b4 y el control negro
P?pZPP?-? £F6 22.£E4 ¦B8 23.¦F1 £D4+ sobre la casilla c3 impide la acti-
24.£XD4+ CXD4 25.¦B1 ¥D7
?-SN-?NZP- 26.¥F3 B6 27.C5 ¦C8 28.C6 ¥XC6
vación del rey blanco. 42.¢d2 ¢e5
43.¢c2?! d3+! seguido de 44...
-ZP-?-ZPLZP 29.¦C1 ¥D7 30.¦XC8 ¥XC8 31.¥C6 ¢d4.
TR-VLQ?RMK- ¢F6 32.D7 ¥XD7 33.¥XD7
39...¢E5 40.¥B7 ¢F5 41.¥C8+
9...A5?! -?-?-?-? ¢E5 42.¢E2 ¢D5 43.¥B7+ ¢E5
Se nota el desconocimiento de la Zp-?L?-?p 44.¢D2 ¢F5 45.¥C8+ ¢E5
46.¢C2
apertura. Hoy en día, se considera
obligatorio 9...e5! 10.dxe5 ¤g4
-Zp-?pMkp? Amenazando ¢b3–c4.
11.¥f4 £a5 12.e6 fxe6 13.£e2 ?-?-?-?-
¤ge5 14.¤xe5 ¤xe5. -?-Zp-?-? 46...D3+ 47.¢C3 ¢D5 48.¥A6
¢E5 49.¥B7 ¢F5 50.¢D2
10.£E2² ¤B6
?-?-?-?-
Una alternativa es 10...b6!? 11.¦d1 P?-?-?PZP -?-?-?-?
¥a6 12.¥f4 ¦e8. ?-?-?-MK- ZpL?-?-?-
11.¦D1 ¥B4 12.¤E5 En esta posición poco habitual,
-Zp-?-?-Zp
Es superior 12.¥f4! h6 13.¤d2 todavía no se acabó el análisis ?-?-?kZpP
£xd4?? 14.¤f3 £c5 15.¥e3 £e7 casero del joven maestro ucrania- P?-?p?-?
16.¥xb6. no. Para Tukmakov, en cambio, la
posición resultó totalmente nueva
?-?p?-ZP-
12...£E7 13.¥E3 ¥D7 14.¤XC4 y no es sorprendente que no -?-MK-?-?
¤XC4 15.£XC4 B5? supiera manejarla. 25 (!) años más ?-?-?-?-
Omitiendo 15...e5! tarde el GM M. Marin mejoró la
defensa negra. La partida está decidida y la
16.£E2 ¦AB8 siguiente jugada negra es el últi-
O bien 16...bxa4 17.¤xa4± 33...E5 mo intento desesperado de con-
La mejora de Marin es 33...¢e5!? trajuego.
17.AXB5 CXB5 18.E5 ¤E8 19.D5 EXD5 34.¢f2 ¢d5 35.¢e2 e5 36.¥c8 b5
20.¤XD5 £XE5 21.¤XB4 37.¥b7+ ¢c4 38.¢d2 a5 39.¥e4 50...¢G4 51.¥XE4 ¢XG3 52.¥XD3
¢b4 40.h4 ¢a3 41.g4 ¢xa2 42.h5 G4 53.¥F5 ¢F3 54.¢E1 ¢F4
1–0 b4 43.hxg6? (43.¥xg6!) 43...hxg6 55.¥C8 ¢G5 56.¢F2 ¢XH5
44.¥xg6 b3 45.g5 a4 46.¥f7 ¢a1 57.¢G3 ¢G5 58.¥XG4 A6 59.¥E2
A principios de los años 80 del 47.g6 b2 48.g7 b1£ 49.g8£ e4 B5 60.¥XB5
siglo pasado, los análisis profun- 50.£e8 a3 51.£a4 £b2+ 52.¢e1
dos de apertura fueron una excep- e3 53.£d1+ £b1 54.¢e2 £xd1+ 1–0
ción. La siguiente partida es un 55.¢xd1 ¢b2 0–1 Shulman, Y.
ejemplo bastante conocido. (2.639) - Marin, M. (2.556).
Reykjavik, 2009/CBM 129 Extra.

6. EL ESTUDIO DE LAS APERTURAS 73


BORIS ZLOTNIK

Evidentemente, ahora con los 21.¤4B6 AXB6 22.¤XB6 ¥B7


módulos de análisis más y más 23.¦XF7 ¥C6 24.¦D1 ¥E7 25.¦F3!
potentes, el conocimiento preciso ¢C7 26.¤XD7 ¦D8 27.¦C3 1-0
y, sobre todo, de las líneas forza-
das de aperturas es un factor casi -?-Tr-?-?
decisivo a nivel profesional. Como ?-MkNVl-?p
decía el GM A. Grischuk, hay sola-
mente un caso claro de suerte en
-?l?p?-?
ajedrez: cuando repites la prepa- ?p?-?-Zp-
ración de casa en la partida de -?-?P?-?
torneo que juegas el mismo día.
ZP-TR-?-ZP-
p Nakamura, H
KZP-?-?-ZP
?-?R?-?-
USA
p Karjakin, S RUS Nakamura es bien conocido por
sus heterodoxas aperturas.
Zúrich, 2015 Las negras abandonaron por 27...
¦xd7 28. ¦dc1 ¦d6 29.e5.
1.¤F3 ¤F6 2.C4 C5 3.¤C3 ¤C6 4.D4
CXD4 5.¤XD4 E6 6.G3 £B6 7.¤DB5 N?lMk-Vl-Tr Es comprensible que incluso los
¤E5 8.¥F4 ¤FG4 9.£A4 Zpp?p?p?p jugadores de élite estén ya cansa-

r?l?kVl-Tr -?-?p?-? dos de la necesidad de repasar


durante unas horas las líneas,
Zpp?p?pZpp ?-?-?-Zp- antes de una partida de competi-
-Wq-?p?-? Q?nWqP?-? ción. Por ello, últimamente se ve

?N?-Sn-?- ?-SN-?-ZP- la tendencia a evitar las líneas tri-


lladas y salir de ellas lo antes posi-
Q?P?-VLn? PZPK?-?-ZP ble. La siguiente partida de
?-SN-?-ZP- TR-?-?L?R Krámnik, conocido por su prepa-
ración teórica, es sintomática.
PZP-?PZP-ZP 15...¤E3+?
TR-?-MKL?R Como confesó Karjakin, él simple- p Kramnik, V RUS
mente olvidó su análisis e intentó p Nepomniachtchi, I RUS
9...G5 calcular sobre el tablero. Eviden-
No es fácil entender por qué el temente, no pudo prever el cálcu- Skopje, 2015
blanco provoca la toma en f2 y por lo de variantes con varias jugadas
qué el negro no lo acepta. La res- únicas. 15...£d2+ 16.¢b3 £xb2+ 1.D4 ¤F6 2.¤F3 G6 3.G3 ¥G7 4.¥G2
puesta hay que buscarla en parti- 17.¢xc4 ¥g7! (como explicó D5 5.0–0 0–0
das por correspondencia que se Nakamura, solamente esta jugada
adelantan a la teoría de torneos. igualaba la posición, mientras que rSnlWq-Trk?
Tras 9...£xf2+ 10.¢d2 pierde una jugada "humana" 17...d5+ lle- ZppZp-ZppVlp
10...£b6 (10...£c5!? 11.¤e4 £c6
12.¥g2 ¢d8; 10...g5!? 11.¤c7+
vaba a la ventaja blanca tras
18.¢d3 ¥g7 19.¤e2 £xa1 20.¥g2
-?-?-Snp?
¢d8 12.¥xe5 ¤xe5 13.¤xa8 £e5 21.£xa7 dxe4+ 22.¢e3) ?-?p?-?-
£d4+) 11.h3 g5 12.¥xg5 ¤f2 18.£a5+! (18.£b3? £xa1 19.¥g2 -?-ZP-?-?
13.¦h2 ¥c5 14.¥f6! Sin embargo,
el negro tiene dos alternativas en
£xc3+ 20.£xc3 b5+ 21.¢b3 ¥xc3
22.¢xc3 b4+! 23.¢xb4 ¥b7μ)
?-?-?NZP-
la décima jugada donde Houdini 18...b6 19.£xg5+ f6 20.£b5! ¥a6 PZPP?PZPLZP
no ve ventaja blanca... 21.£xa6 f5!= TRNVLQ?RMK-
10.¥XE5 £XF2+ 11.¢D1 ¤XE5 16.¢B3 £D2 17.A3 £C2+ 18.¢A2 La siguiente jugada de Kramnik,
12.¤C7+ ¢D8 13.¤XA8 £D4+ £XA4 19.¤XA4 ¤XF1 20.¦HXF1 B5 quien suele entrar en las líneas
14.¢C2 ¤XC4 15.E4!? Pero no 20...b6? 21.¦ac1 ¥b7 principales, seguramente fue una
Se había jugado 15.¢b3 ¤d2+ 22.¤c7. sorpresa para su rival.
16.¢c2 ¤c4 con igualdad.

74 CURSO PRÁCTICO DE AJEDREZ


BORIS ZLOTNIK

6.C3!? B6 7.C4!? tanto con la propia apertura como


Una jugada original que permite con el medio juego. La siguiente
crear en el tablero una posición partida jugada entre mis dos ami-
fresca muy temprano. gos y exalumnos es bastante sig-
nificativa en este sentido.
7...C6 8.¤E5 ¥B7 9.¤C3 ¤BD7
10.£A4 ¤XE5 11.DXE5 ¤E4?! p Villena, F ESP
12.¤XE4 DXE4 13.¥F4 E3 14.¥XE3
p Piera, J ESP
¥XE5 15.¦AD1 £C7 16.C5!
Menorca, 1998
r?-?-Trk?
ZplWq-Zpp?p Esta partida, disputada en la últi-
-Zpp?-?p? ma ronda del torneo, tenía mucha
importancia para el conductor de
?-ZP-Vl-?- Vladimir Krámnik siempre ha
hecho gala de una excelente
las piezas blancas, mientras que
Q?-?-?-? preparación en aperturas. su rival ya no tenía ninguna posi-
?-?-VL-ZP- bilidad de conseguir una buena
clasificación.
PZP-?PZPLZP 29.¦C4 ¦XC4 30.¥XC4± ¢G7 31.A4
?-?R?RMK- ¥E7 32.¥XE7 ¦XE7 33.A5 F5 Por ello, el primero preparó la
34.¦D8 ¦A7 35.A6 ¢F6 36.¦E8 C5 apertura durante varias horas, en
Esta jugada inclina la balanza a 37.¢F1 ¢G7 38.¢E2 ¥C6 39.¦C8 tanto que el segundo no miró
favor de las blancas. ¥D7 40.¦G8+ ¢H6 41.¦B8 ¥C6 nada. Y hay que decir que el tra-
42.¦B6 ¥A8 43.¥B5 ¦C7 44.¢D2 bajo casero dio sus frutos en la
16...¥XB2 17.£B3 ¥F6 18.CXB6 ¦C8 45.¢C3 ¢G5 46.H3 H5 47.¢C4 primera parte de la partida.
AXB6 19.¥XB6 £C8 20.¦C1 H4 48.¦E6 HXG3 49.FXG3
Aún más fuerte era 20.¦d2! 1.D4 ¤F6 2.C4 G6 3.¤C3 ¥G7 4.E4
1–0 D6 5.¤F3 0–0 6.H3
20...£G4 21.¦C2 ¦A6 22.¥F3 £A4 Este sistema fue ideado por el
23.£XA4 ¦XA4 24.¦D1 El tema de aperturas a nivel de destacado maestro sovietico V.
Todavía mejor era 24.¦b1! jugadores aficionados es bastante Makogonov, quien ya a una muy
diferente y creo que sería un error avanzada edad impartió clases al
24...¥A8 25.¥C5 ¦B8 imitar a los jugadores profesiona- joven G. Kaspárov. Al contrario
les, intentando conseguir el del sistema Saemisch con 5.f3,
lTr-?-?k? mismo volumen de conocimiento aquí el ¤g1 ocupa la casilla ideal
?-?-Zpp?p de líneas concretas. Supongo que de su desarrollo en f3.
-?p?-Vlp? para los aficionados sigue en
vigor la famosa frase de S. 6...E5 7.D5 ¤H5 8.¤H2 ¤F4?!
?-VL-?-?- Tartakower, que "entre la apertura
r?-?-?-? y el final, los dioses inventaron el rSnlWq-Trk?
?-?-?LZP- medio juego". ZppZp-?pVlp
P?R?PZP-ZP Evidentemente, en la lucha sobre
-?-Zp-?p?
?-?R?-MK- el tablero, aparte de sus conoci- ?-?PZp-?-
mientos y habilidades ajedrecísti- -?P?PSn-?
Una posición perfecta para el esti-
lo de Kramnik, quien realiza su
cas, siguen en vigor varias cuali-
dades del jugador como deportis-
?-SN-?-?P
pequeña ventaja con su maestría ta: la fuerza de voluntad, la PZP-?-ZPPSN
habitual. paciencia, la resistencia en posi- TR-VLQMKL?R
ciones inferiores, etc. Para los
26.A3!² E5 27.E3 E4 28.¥E2 ¦B7? jugadores aficionados el conoci- Pierde un tiempo y permite a las
Era mejor 28...¦a5. miento de aperturas se divide en blancas realizar plenamente la
dos partes: el conocimiento con- idea de la variante. Eran mejores
creto y las ideas relacionadas 8... £e8 o 8... ¤a6.

6. EL ESTUDIO DE LAS APERTURAS 75


Además de las
variantes concretas,
es fundamental
conocer los planes r?-Wq-Trk? 28.¥H6 ¦FC8 29.¥XG7 ¢XG7
típicos del medio ?p?l?-Vl- 30.¢B1 ¤A4 31.¤XA4 ¦XA4
32.¥D1 ¦D4
juego y final. -?-Zp-Snp?
Zp-SnPZp-?- -?r?-?-?
-?-?P?-? ?p?l?-Mk-
?-SN-VL-SN- -Wq-Zp-?p?
9.G3 PZP-?LZP-? ?-?PZp-?-
TR-?QMK-?R -?-TrPSn-?
rSnlWq-Trk? Zp-?-?PSN-
ZppZp-?pVlp 21.£D2?
PZP-WQ-?-?
-?-Zp-?p? El blanco podía ahora recoger la
cosecha de su preparación, pero ?K?L?-TRR
?-?PZp-?- en su arsenal de métodos posicio-
-?P?PSn-? nales no entraba el cambio de un El completo dominio de las piezas
?-SN-?-ZPP alfil valioso en la India de Rey por
el caballo. Lo apropiado era
negras es un merecido castigo,
por la falta de decisión del juga-
PZP-?-ZP-SN 21.¥xc5! dxc5 22.¥c4. dor blanco.
TR-VLQMKL?R
21...¤G4 22.¥G5? 33.£H2 £XB2+ 34.£XB2 AXB2
9...¤H5 De nuevo, era muy fuerte 22.¥xc5 35.¢XB2 ¤D3+ 36.¢A3 ¦B4
Aunque la captura en h3 no pierde dxc5 23.f3 ¤f6 24.¥c4. 37.¤F5+ ¥XF5 38.EXF5 ¦A8+ 0–1
pieza, conduce a una clara ventaja
posicional blanca. Tras 9...¤xh3? 22...£B6 23.F3 ¤F2! En la siguiente partida, conviene
10.¤f3 g5 11.¥xh3 (11.¦xh3!? g4 Por supuesto. Si uno pierde la ini- destacar que el cambio en c5 es
12.¦h5 gxf3 13.£xf3) 11...g4 ciativa, el otro la coge. bastante típico en este tipo de
12.¤h4 gxh3 13.¤f5 ¥xf5 14.exf5 posiciones, tal como nos muestra
¤d7 15.£h5 ¤f6 16.£xh3. 24.¦F1 ¤H3 de forma magistral el excampeón
Pero no 24...£xb2?? 25.¢xf2. mundial T. Petrosian.
10.¥E2 ¤F6 11.¤F1
Mejor que 11.g4 c6. 25.0–0–0 ¤F4 26.¦H1 A4 p Petrosian, T URSS

r?-?-Trk? p Schweber, S ARG


11...¤A6 12.G4 ¤C5 13.¤G3 A5
14.H4 ?p?l?-Vl- Interzonal Estocolmo, 1962
Las blancas tienen una posición
superior debido a su ventaja de
-Wq-Zp-?p? 1.D4 ¤F6 2.C4 G6 3.¤C3 ¥G7 4.E4
espacio y, además, el típico con- ?-SnPZp-VL- D6 5.¥E2 0–0 6.¥G5 H6 7.¥E3 E5
trajuego con el avance f7–f5 no p?-?PSn-? 8.D5 C6 9.H4 CXD5 10.CXD5 ¤BD7
11.H5 G5 12.F3 A6 13.G4 B5 14.A4 B4
resuelve los problemas de las
negras.
?-SN-?PSN- 15.¤B1 A5 16.¤D2 ¤C5
PZP-WQL?-?
14...C6 15.G5 ¤E8 16.¥E3 CXD5 ?-MKR?-?R r?lWq-Trk?
17.CXD5 F5 ?-?-?pVl-
Por fin, las negras realizaron el
avance deseado, pero el otro
Con la columna "c" abierta y con
el peón "a" negro móvil, el rey
-?-Zp-Sn-Zp
bando debilita con sus siguientes blanco está indefenso. Zp-SnPZp-ZpP
jugadas la defensa del rey negro. PZp-?P?P?
27.¦DG1 A3
18.GXF6 ¤XF6 19.H5 ¥D7 20.HXG6 Era más fuerte 27...¤b3+! 28.axb3
?-?-VLP?-
HXG6 axb3 29.¥d3 ¤xd3+ 30.£xd3 -ZP-SNL?-?
¦a1+ 31.¤b1 ¦c8+ 32.¢d2 ¦c2+ TR-?QMK-SNR

76 CURSO PRÁCTICO DE AJEDREZ


Llama la atención el dominio
posicional blanco. El noveno
Campeón del Mundo nos enseña
de una manera elegante cómo hay
que tratar las posiciones de este
tipo.

17.¥XC5! DXC5 18.¥B5 ¥B7


O bien 18...¥d7 19.¤c4.

19.¤E2 ¤E8 20.¥XE8! Petrosian dominó como nadie los planes estratégicos tras la apertura.
Eliminando el caballo que inten-
taba ocupar la casilla bloqueado- 6...0–0 11.A4 £B4 12.0–0!
ra d6.
rSnlWq-Trk? rSnl?-Trk?
20...¦XE8 21.¤C4 ¥A6 22.£B3± Zpp?-ZppVlp Zp-?-ZppVlp
£F6 23.¦C1 ¥F8 24.¤G3 ¥C8
25.0–0 ¦D8 26.¢G2 ¦A7 27.¦F2
-?-Zp-Snp? -?-Zp-?p?
¢H7 28.¦FC2 £A6? ?-ZpP?-?- ?-ZpP?-?-
Era más resistente 28...¥d7 -?-?PZP-? PWq-?-ZP-?
29.¤e3 ¦aa8 30.¤gf5.
?-SN-?N?- ?-?-?N?-
29.¤XE5 ¦C7 30.¤C4 ¥G7 31.£D3 PZPP?-?PZP -ZPPSN-?PZP
¢G8 32.¦D2 ¦E7 33.E5 ¥XE5 TR-VLQMKL?R TR-VLQ?RMK-
34.¤XE5 ¦XE5 35.£XA6 ¥XA6
36.¦XC5 ¥C8 37.¦XA5 F5 38.GXF5 7.¥C4? 12...¥XB2?!
¥XF5 39.¤XF5 ¦XF5 40.¦B5 ¦DF8 Un error por desconocimiento de Por lo visto aquí falló el cálculo
41.D6 ¦XB5 42.AXB5 ¢F7 43.D7 1–0 esta posición. 7.¥d3 e6 (7...b5 del jugador de las negras. Lo
8.¤xb5 c4 (8...¤xe4?? 9.¥xe4 correcto era 12...£xf4! 13.£e2
En la siguiente partida el jugador £a5+ 10.¤c3+–) 9.¥xc4 ¤xe4 (13.¦e1!? £f5 14.¤c4 ¥a6 15.¤e3;
de las negras, a pesar de una clara 10.0–0 £b6+ 11.¤bd4 ¥g4 12.c3 y 13.c4!?) 13...¥a6 14.£xe7?! (14.c4!
ventaja en la apertura, perdió la el negro no tiene compensación ¤d7 15.£xe7 ¤e5) 14...¥xf1
partida por varios errores de cál- suficiente por peón.) 8.dxe6. 15.¤xf1 £f5 16.£xd6 £xc2
culo. 17.¤e3 £d3 18.¤g4 ¥d4+–+
7...B5! 8.¥XB5 ¤XE4 9.¤XE4
p Rodríguez, C £A5+ 10.¤ED2 £XB5µ 13.¥XB2 £XB2 14.¦E1 £B7
ESP
15.¤C4³ £C7 16.£D3
p Ramírez, J ESP rSnl?-Trk? Era mejor 16.¦a3!
Ciudad Real, 2015 Zp-?-ZppVlp
16...¦E8 17.¤G5 ¤D7 18.F5
1.E4 D6 2.D4 ¤F6 3.¤C3 G6 4.F4
-?-Zp-?p?
¥G7 5.¤F3 C5 6.D5 ?qZpP?-?- r?l?r?k?
El conductor de las blancas cono- -?-?-ZP-? Zp-WqnZpp?p
cía un poco la línea principal
6.¥b5+ así como la celada 6.dxc5
?-?-?N?- -?-Zp-?p?
£a5 7.£d3 ¤xe4?? 8.£b5+! Sin PZPPSN-?PZP ?-ZpP?PSN-
embargo, al presentarse realmen- TR-VLQMK-?R P?N?-?-?
te esta posición por primera vez
en una partida, prefirió una juga- La ventaja posicional negra es evi-
?-?Q?-?-
da “de sentido común”, que no dente y a partir de aquí Carlos -?P?-?PZP
crea problemas para el negro. arranca su máquina ajedrecística. TR-?-TR-MK-
18...¤E5?!

6. EL ESTUDIO DE LAS APERTURAS 77


La tensión sube y eso provoca el Un error decisivo. Ofrecía más
siguiente fallo del cálculo de las resistencia 22...exd6! 23.£xa8
negras. Se imponía 18...¤f6! (23.¤e4 ¥b7 24.¤xf6+ ¢g7
19.fxg6 hxg6 20.¤e6 £d7 25.¤xe8+ ¦xe8) 23...fxg5.
(20...£b7 21.¦ab1 £xd5 22.¤c7
£xd3 23.cxd3 ¥f5 24.¤xe8 ¦xe8 23.D7!+– £XD7 24.£XA8 ¥B7
25.¦b3=; 20...fxe6? 21.£xg6+ ¢h8 Si 24...fxg5 25.¦ad1 £xa4
22.¦e4!! (22.¦f1! ¥b7) 22...¤xe4 26.£d5+ e6 27.£xc5 ¥b7 28.£c7
23.£xe8+ ¢g7 24.dxe6 ¥xe6 ¥xg2 29.¦d7.
25.£xa8±) 21.¦e3, con ataque.
25.£XA7 £C6
19.¤XE5 DXE5? O bien 25...fxg5 26.£xc5 ¥xg2
El tercer error del cálculo. Era 27.£xe5 ¥h3 28.¦e3.
necesario 19...¥xf5! 20.£f3
(20.¤exf7!? ¥xd3 21.¤h6+ ¢h8 26.¤E4+– F5 27.£XC5 FXE4
22.¤e6 £b7 23.¤f7+ ¢g8 28.£XC6 ¥XC6 29.A5 ¢F7 30.A6
24.¤h6+=) 20...dxe5 21.g4 f6! ¢E6 31.A7 ¢D6 32.¦EB1 ¢C7
22.gxf5 fxg5 23.fxg6 hxg6= 33.¦B8 ¦XB8 34.AXB8£+ ¢XB8
35.¦A5 1–0
20.FXG6 HXG6 21.£F3
21.£e4! f5 22.£h4 e6 23.¦xe5! El principal consejo que puedo
dar a un jugador aficionado es
21...F6 22.D6 buscar un equilibrio entre el
conocimiento concreto de las
r?l?r?k? líneas de apertura y las ideas típi-
Zp-Wq-Zp-?- cas. Además, en el estudio de una
-?-ZP-Zpp? u otra apertura, es útil tener como
modelo a un jugador del nivel
?-Zp-Zp-SN- aproximadamente entre 2500 y
P?-?-?-? 2600 en activo, que sea un experto
?-?-?Q?- en la variante/apertura que plane-
amos jugar. De sus partidas pode-
-?P?-?PZP mos recibir respuestas concretas a
TR-?-TR-MK- las dudas que tenemos y además
aprender métodos comunes para
22...£B7? esta variante, tanto en el medio
juego como en el final.

PDR TEMARIO DEL CURSO PRÁCTICO DE ZLOTNIK


PDR-113 1. Factores que determinan el éxito en ajedrez
PDR-114 2.1 Entrenamiento en el juego Táctico (parte 1)
PDR-115 2.2 Entrenamiento en el juego Táctico (parte 2)
PDR-116 3.1 Entrenamiento en el juego posicional (parte 1)
PDR-117 3.2 Entrenamiento en el juego posicional (parte 2)
PDR-118 4. La creatividad ajedrecística
PDR-119 5. Estudio de los Finales
PDR-120 6. Estudio de las Aperturas
PDR-121 7. Resistencia del ajedrecista y situaciones prácticas
SOLUCIONES EN LA PÁG. 96

¶ EJERCICIO nº 1 ¶ EJERCICIO nº 2 ¶ EJERCICIO nº 3

rSnlWqk?-Tr r?l?r?k? -Trl?k?-Tr


Zp-?-?pZpp Zpp?-WqpZpp VL-?-Zpp?p
-?p?p?-? -?p?-?n? n?-?-?pVl
?p?-SN-?- ?-?p?-?- ?p?-ZP-?-
PVlpZPn?-? -?-ZP-?n? -?p?-ZP-?
?-SN-?P?- ZP-SNLZP-?- ?-ZP-?LSnP
-ZP-?-?PZP -ZPQ?NZPPZP PZP-?-?PTR
TR-VLQMKL?R TR-?-?RMK- TRN?-MK-SN-
El negro acaba de entregar en e4, Valorar 14. ¤g3 Tras 16. ¥e3? ¤f5 17. ¢f2 ¤xe3
¿es correcto? 18. ¢xe3 g5, el negro quedó
mejor y ganó la partida. ¿Cómo
debería haber jugado el blanco?

¶ EJERCICIO nº 4 ¶ EJERCICIO nº 5 ¶ EJERCICIO nº 6

r?lWq-Trk? r?lWqkVl-Tr rSnlWq-Trk?


Zpp?-ZppVlp ?p?-Zpp?p ?-?-ZppVlp
-?-Zp-Snp? p?nZp-Snp? p?-Zp-Snp?
?-?-Sn-?- ?-?-?-?- ?PZpP?-VL-
-?-SNP?P? -?-?P?-? -?-?P?-?
?-SN-VL-?P ?-SN-VLN?- ?-SN-?-?P
PZPP?QZPL? PZPPWQ-ZPPZP PZP-?-ZPP?
TR-?-MK-?R TR-?-MKL?R TR-?QMKLSNR
Valorar 10...¥e6 Elegir entre 10.h3 y 10.e5 Elegir entre 10.bxa6 y 10.a4

¶ EJERCICIO nº 7 ¶ EJERCICIO nº 8 ¶ EJERCICIO nº 9

rSnl?-Trk? -?kTr-Vl-Tr rSn-Wq-Trk?


Zpp?-?pZpp ?lWqn?pZpp ZppZp-?pVlp
-?-?p?-? p?-Zpp?-? -?-?-Snp?
?-?-ZP-?- ?pSn-?-ZP- ?-?-Zp-?-
-VlpWqL?-? -ZP-SNP?-? -?LZPP?l?
?-SN-?-?- ?-?-VL-SNP ?-SN-VLN?-
PZPQ?-ZPPZP P?P?-ZPL? PZP-?-ZPPZP
TR-VL-MK-?R TR-?Q?RMK- TR-?Q?RMK-
Elegir entre 11.¥xh7+ y 11.¥f4 ¿Es factible ¤b6? Refutar 9...e5

6. EL ESTUDIO DE LAS APERTURAS 79


Mi nuevo amigo se llama Fritz 15
El ingeniero informático y
experto bloguero del “Alfil
inquieto”, Llorenç
Vanaclocha, desenvuelve
su regalo de Navidad y des-
cubre su nuevo Fritz 15. En
estas líneas nos comenta
sus primeras impresiones de
uno de los programas de
ajedrez más populares.  Llorenç Vanaclocha
Ingeniero informático

C UANDO me pidieron realizar una reseña


de la nueva versión de Fritz lo primero
que me vino a la mente fue: ¿quién demo-
La cosa empezaba a ponerse interesante y casi sin
darme cuenta me estaba convirtiendo en un adic-
to al Fritz. Deseaba tener un rato libre por la
nios quiere jugar contra un programa de ajedrez? noche para poder analizar con mi nuevo amigo
Su brutal fuerza de juego unido a un estilo frío y esa partida blitz que no debería haber perdido o
calculador descorazona a cualquiera que se pro- aquella extraña línea de apertura con la que me
ponga jugar contra ellos. sorprendieron en el último
Además, por todos es sobrada- torneo.
mente conocido que ni siquie-
ra el campeón del mundo es Pero bien visto, eso ya lo podía
capaz de ganarle a estos pro- hacer con mi viejo Fritz. De
gramas ¿Entonces? ¿Para qué hecho, era el único uso que le
quiero yo a semejante bestia estaba dando: el análisis de
desafiándome desde las entra- partidas buscando posibles
ñas de mi ordenador? errores, despistes o golpes tác-
ticos. Así que, ¿porque ahora
Aun así acepte el reto y me pro- volvía noche tras noche a sen-
puse dedicar algo de tiempo a tarme delante de mi nuevo
ver que podría hacer el Fritz 15 amigo? De acuerdo, para el
por mí. No tarde mucho en Fritz 15 ChessBase incorporó
darme cuenta, de que, aunque al equipo a Vasik Rajlich, el
mis reflexiones, seguramente afamado creador de Rybka,
eran correctas, la pregunta que que ha renovado por completo
me estaba realizando era, sin el corazón de Fritz haciéndolo
lugar a dudas, incorrecta. La multiprocesador y con unos
cuestión que realmente debe- 100 puntos ELO más que en la
ría hacerme es: ¿quiero tener versión anterior. ¿Era esta la
un nuevo amigo capaz de derrotar a cualquier ser causa de mi renovada pasión por Fritz?
humano vivo que me ayude, asesore y se convier- Evidentemente no. ¿Entonces?
ta en mi entrenador personal?
LLORENÇ VANACLOCHA
Me ha impresionado
el renovado modo de
juego “amistoso”, en
el que Fritz se adapta
a tu ritmo y fuerza de En el término medio está la virtud y eso es justa-
mente lo que te ofrece Fritz 15. Este nuevo amigo
juego. Va midiendo no solo se adapta a tu fuerza de juego, sino que
tus progresos y te además te ofrece una estimación de tu ELO en las
dice dónde mejorar. diferentes fases de la partida dándonos claras
indicaciones de donde deberíamos mejorar y
ofreciéndonos una estadística que nos permitirá
observar si con el tiempo nuestro nivel de juego
aumenta o no.

¡Estaba volviendo a jugar con Fritz! Ese era el Pero no se acaban ahí las sorpresas, el nuevo Fritz
secreto. Después de años utilizándolo únicamente 15 te ofrece, durante seis meses, una cuenta
como módulo de análisis volvía a disfrutar jugan- Premium de ChessBase que nos proporcionará
do con él. Cada día esperaba mi ocasión para acceso a una base de datos siempre actualizada, la
poder sentarme y tener el placer de jugar una posibilidad de jugar en Playchess, de entrenar tác-
agradable partida con mi nuevo amigo. Un tica, finales, acceso a la videoteca de ChessBase y
momento, ¿placer?, ¿agradable? No puede ser. muchas cosas más.
¿Estamos hablando de esa bestia con más de 3000
puntos ELO capaz de destrozar a cualquier ser Si ya tienes alguna versión de Fritz, el renovado
que respire oxigeno? ¿Dónde está el truco? Pues modo de juego amistoso, junto con el nuevo y
bien, el truco está en su renovado modo de juego más potente módulo de análisis de Vasik Rajlich,
amistoso. más los seis meses de cuenta Premium de
ChessBase van a justificar
sobradamente la compra.
Si nunca has sido usuario
de Fritz, no lo dudes más,
son 15 versiones con más
15 años de experiencia.
Tu nuevo amigo te está
esperando para jugar una
partida de ajedrez, siem-
pre dispuesto, paciente,
no te lo pondrá demasia-
do difícil pero tampoco
fácil. Su nombre es Fritz,
Fritz 15.

En el modo amistoso, Fritz se adapta a tu ritmo y


fuerza de juego. Esto es más fácil de decir que de
hacer y abre un mundo de posibilidades. La época
en la que mi ajedrez más rápidamente progresó
fue aquella en la que tuve siempre disponible para
jugar a un amigo con mi mismo nivel de juego. Si
continuamente te enfrentas a jugadores con un Peón de Rey sortea en
nivel superior te frustras mientras que, si te Enero un Fritz 15 entre
enfrentas a jugadores más débiles, obviamente, te los suscriptores.
aburres.
¡Síguenos en Facebook!
@revistaPDR
Aperturas Sorprendente
s

El Gambito Morra

 MI Michael Rahal
 Archivo PDR

E El Gambito Smith-Morra (o simplemente


Gambito Morra) es una interesante
opción para sorprender a tu oponente en
Nos encontramos con la posición inicial del gam-
bito. Aunque ciertamente el negro puede rechazar
la oferta del peón - mediante 3...¤f6, 3...d3 u otras
la apertura y por lo tanto debe tener un lugar des- jugadas al efecto - la opción más crítica, y más
tacado en nuestra revista. Es especialmente atrac- empleada es la captura en c3.
tivo porque constituye un completo repertorio de
gambito contra la Defensa Siciliana. 3...DXC3 4.¤XC3
Y ya tenemos el gambito en su estado puro. La
Por ello, la inversión de tiempo para estudiar las variante toma su nombre del francés Pierre
variantes que proponemos en este artículo será Morra (1900–1969) y del americano Ken Smith
compensado rápidamente, ya que la Siciliana es la (1930–1999). Morra publicó varios artículos en
defensa más popular - y peligrosa - contra Peón 1950 sobre el gambito, mientras que Smith tam-
de Rey. bién escribió numerosos artículos además de
publicar nada menos que nueve libros temáticos.
Tras las jugadas iniciales:
El blanco sacrifica un peón en plena apertura con
1.E4 C5 2.D4 CXD4 3.C3 el fin de desarrollar sus piezas rápidamente y
crear algunas opciones de ataque. Aunque este
rSnlWqkVlnTr gambito no es tremendamente común en partidas
de grandes maestros, se deja ver de vez en cuando
Zpp?pZppZpp y sí que es muy popular entre jugadores de club.
-?-?-?-? Después de pasar un cierto tiempo de ostracismo
?-?-?-?- durante algunos años, últimamente está viviendo

-?-ZpP?-?
una cierta recuperación en buena parte gracias a
los esfuerzos del maestro internacional america-
?-ZP-?-?- no Marc Esserman, que con la ayuda de su orde-
nador ha encontrado varias ideas que han revita-
PZP-?-ZPPZP lizado variantes que se consideraban dudosas.
TRNVLQMKLSNR

82 APERTURAS SORPRENDENTES
MICHAEL RAHAL

¶ Desarrollo de las piezas ¶ Dos miniaturas instructivas

El siguiente diagrama refleja la colocación óptima Para abrir boca veamos dos partidas "miniatura",
de cada una de las piezas del blanco al finalizar las es decir que finalizan antes de la jugada 25, que
jugadas de apertura. Obviamente esta es una dis- ilustran bastante bien qué le puede pasar al negro
posición óptima que en ocasiones no podrá ser si desconoce el gambito.
alcanzada, pero sí que nos sirve como guía gené-
rica. Walther,Hans - Boettger,Reiner
Friedrichroda, 1996
-?-?-?-? 1.E4 C5 2.D4 CXD4 3.C3 DXC3 4.¤XC3
?-?-?-?-
-?-?-?-? rSnlWqkVlnTr
?-?-?-?- Zpp?pZppZpp
-?L?PVL-? -?-?-?-?
?-SN-?N?- ?-?-?-?-
PZP-?QZPPZP -?-?P?-?
?-TRR?-MK- ?-SN-?-?-
PZP-?-ZPPZP
Los caballos siempre se desarrollarán por c3 y f3
y el alfil de casillas blancas acabará en c4 prácti- TR-VLQMKLSNR
camente siempre. Las torres normalmente irán a
parar a las dos columnas centrales c y d donde Posición inicial. El blanco sacrifica el peón para
presionarán a lo largo del centro del tablero. adelantarse en el desarrollo. Normalmente, si
tenemos dos tiempos de desarrollo de ventaja a
La dama en e2 no sólo permite la comunicación cambio del peón y cierta iniciativa, el gambito
de las torres y defiende el alfil de c4 sino que ade- suele ser razonable.
más apoya el avance del peón a e5 en algunas
variantes. También hace un ataque de rayos-x 4...¤C6 5.¤F3 D6 6.¥C4
sobre el rey negro en e8 (cuando aún no ha enro-
cado), lo que puede venir muy bien si optamos
por sacrificar algo en d5.
r?lWqkVlnTr
Zpp?-ZppZpp
El blanco enrocará corto siempre y además de
forma muy rápida, para poner en juego la torre de -?nZp-?-?
h1 y asegurar la posición del rey blanco. ?-?-?-?-
La única pieza blanca que tiene un desarrollo -?L?P?-?
variable es el alfil de casillas negras. Aunque cier-
tamente nunca se desarrollará en fianchetto por
?-SN-?N?-
b2, puede ir indistintamente a e3, f4 o g5 en fun- PZP-?-ZPPZP
ción de las circunstancias. Estadísticamente la
casilla f4 es la más frecuente, pero este desarrollo TR-VLQMK-?R
será muy situacional.
Posición normal de las negras, que aquí harían
bien en jugar 6...e6, cerrando la diagonal del alfil
que apunta a la casilla f7.

El Gambito Morra constituye un


completo y agresivo repertorio
contra la Defensa Siciliana. 83
MICHAEL RAHAL

6...¤F6?! Veamos otra miniatura donde, de nuevo, el negro


ugada dudosa, que abre la posibilidad a la fuerte juega "sin plan" y comete un error estratégico
jugada 7.e5. importante, que le deja al borde del precipicio.

7.£E2 Gregorova,Zuzana - Obdrzalkova,Anita


Una jugada correcta y estandarizada, como Bratislava, 2002
hemos comentado en la introducción, pero con-
viene señalar que el golpe 7.e5! es muy fuerte. 1.E4 C5 2.D4 CXD4 3.C3 DXC3 4.¤XC3

Así, tras 7.e5! dxe5 8.£xd8+ ¤xd8 (8...¢xd8


9.¤g5!) y ahora 9.¤b5! pues la entrada en c7 es
rSnlWqkVlnTr
muy difícil de evitar, seguido de ¥e3, 0–0–0, por Zpp?pZppZpp
ejemplo: 9...¤e6? 10.¥xe6 ¥xe6 11.¤c7+ y el
blanco gana material decisivo. -?-?-?-?
7...A6 8.0–0 ¥G4
?-?-?-?-
Esta clavada es bastante interesante así que nada -?-?P?-?
que objetar, pero ¿y el desarrollo del flanco de rey?
?-SN-?-?-
9.¦D1 PZP-?-ZPPZP
El blanco sigue desarrollando según la teoría
establecida: dama en e2, torre en d1. Además, TR-VLQMKLSNR
tiene una celada en la que cae de cabeza su rival.

9...¤E5?? El Gambito Morra es una variante ideal para jóve-


nes ambiciosos porque enseña temas como el ata-
r?-WqkVl-Tr que, la iniciativa y el sacrificio por el desarrollo.
Aquí lo vemos siendo empleado en el campeonato
?p?-ZppZpp de Eslovaquia sub18.
p?-Zp-Sn-? 4...¤C6 5.¤F3 G6 6.¥C4
?-?-Sn-?- El fianchetto es una opción razonable contra el

-?L?P?l?
Morra, pero se tiene que jugar con sumo cuidado,
ya que el alfil en c4 presiona el punto sensible de
?-SN-?N?- f7 y, en principio, jugar ...e6 está fuera de la cues-
tión.
PZP-?QZPPZP
6...¥G7 7.0–0 E6?
TR-VLR?-MK-
Hay que presionar sobre la clavada en f3 pero está
r?lWqk?nTr
claro que el negro no conocía la famosa partida Zpp?p?pVlp
de Greco donde se introduce esta combinación.
-?n?p?p?
10.¤XE5!! ¥H5 ?-?-?-?-
-?L?P?-?
Ya no sirve 10...¥xe2 por 11.¥xf7# Y tampoco
sirve 10...dxe5 porque el peón estaba clavado a la
dama. 11.¦xd8+
?-SN-?N?-
11.£XH5! 1–0 PZP-?-ZPPZP
Y el negro abandonó, ante la pérdida masiva de
material. TR-VLQ?RMK-

84 APERTURAS SORPRENDENTES
MICHAEL RAHAL

Grave error. El negro tiene miedo de ideas como 6...¥G7


¤g5 o £b3, pero este movimiento deja gravemen- La jugada normal y la más común. En caso de
te debilitada la casilla d6 y el blanco se va a apro- 6...d6 resulta fuerte la idea agresiva 7.£b3! que es
vechar de inmediato. una de las pocas veces que veremos la dama des-
arrollarse en una casilla distinta a e2. 7...e6 8.¥f4
8.¤B5! ¢F8 a6 amenazando ...¤a5 (8...¤a5 9.¥b5+ ¥d7
Relativamente mejor era devolver el peón con 10.£c2²) 9.¥e2! ¤f6 10.¦d1ƒ y el blanco tiene la
8...d5 9.exd5 exd5 10.£xd5 £xd5 11.¥xd5 y ahora iniciativa por la doble amenaza de e5 y ¥xd6
11...¢f8 evita el doble de caballo en c7, pero (seguido de e5).
12.¤c7 ¦b8 13.¥f4 deja a las negras en una posi-
ción muy pobre. 7.E5!?

9.¥F4 A6 10.¥D6+ ¤GE7 11.¥C7


Y el negro abandonó porque 11...£e8 se encuen-
r?lWqk?nTr
tra con 12.¤d6 ganando la dama. Zpp?pZppVlp
1–0 -?n?-?p?
?-?-ZP-?-
-?L?-?-?
Después de esta introducción y las dos miniaturas
vamos a dedicar un poco de espacio a un pequeño
resumen teórico de las tres variantes defensivas
más importantes y cómo afrontarlas con las pie-
?-SN-?N?-
zas blancas. Empezaremos con el sistema del PZP-?-ZPPZP
Dragón, que habitualmente utilizarán aquellos
jugadores que juegan el dragón o el dragón acele- TR-VLQMK-?R
rado como variante principal en la defensa
Siciliana. Una jugada bastante nueva que de entrada no le
gusta mucho al módulo de análisis, pero creo que
1. El Sistema Dragón puede ser buena en la práctica. La idea es evitar
que el caballo negro salga por f6 y "atar" a las pie-
1.E4 C5 2.D4 CXD4 3.C3 DXC3 4.¤XC3 ¤C6 5.¤F3 G6 zas negras. La clave es si el negro puede comer el
6.¥C4 peón o no.

r?lWqkVlnTr 7...¤XE5 8.¤XE5 ¥XE5

Zpp?pZpp?p r?lWqk?nTr
-?n?-?p? Zpp?pZpp?p
?-?-?-?- -?-?-?p?
-?L?P?-? ?-?-Vl-?-
?-SN-?N?- -?L?-?-?
PZP-?-ZPPZP ?-SN-?-?-
TR-VLQMK-?R PZP-?-ZPPZP
Hasta aquí todo es normal. El negro ha jugado su TR-VLQMK-?R
caballo a c6 y prepara el fianchetto. En la partida
miniatura el negro jugó aquí 6...e6 y ya vimos que Ya son dos peones de menos, pero hay una jugada
7.¤b5 era muy fuerte. oculta del blanco.

EL GAMBITO MORRA 85
MICHAEL RAHAL

9.¥XF7+! ¢XF7 10.£D5+ ¢G7 Tiene la ventaja que limita el alcance del alfil de c4
Peor es 10...e6? 11.£xe5 £f6 12.£c7± con clara y protege bien la casilla f7 y además facilita el des-
ventaja de las blancas que seguirán con 0–0, ¥e3 arrollo del flanco de rey, pero tiene la desventaja
y ¦ad1. El rey negro está muy débil. de que deja más débil el peón de d6. Este será
nuestro objetivo de ataque.

11.£XE5+ ¤F6 12.0–0 D6 13.£E2 7.0–0 ¤F6


Es posible que el negro intente evitar jugar ...a6.
r?lWq-?-Tr Veamos qué hacer en este caso. 7...¥e7 8.£e2 ¤f6
9.¦d1 y ahora 9...e5 (9...£c7? es claramente mala
Zpp?-Zp-Mkp sin hacer ...a6 10.¤b5! £b8 11.¥f4 y la presión
-?-Zp-Snp? sobre d6 casi obliga a ...e5 a lo que jugamos ¥g5 y
luego ganamos la casilla d5 para el caballo)
?-?-?-?- 10.¥e3! ¥g4 11.¦ac1 0–0 12.h3 ¥xf3 13.£xf3

-?-?-?-? Diagrama de análisis


?-SN-?-?- r?-Wq-Trk?
PZP-?QZPPZP Zpp?-VlpZpp
TR-VL-?RMK- -?nZp-Sn-?
?-?-Zp-?-
Esta es la posición crítica resultante. El blanco -?L?P?-?
jugará las torres a d1 y e1, el alfil en e3 y hay com-
pensación por el peón, también por el rey mal
?-SN-VLQ?P
situado en g7. PZP-?-ZPP?
?-TRR?-MK-
2. El Sistema Scheveningen
Y las blancas tienen más espacio y la pareja de
Los jugadores que suelen defender con el sistema alfiles a cambio del peón.
Scheveningen, Paulsen o Taimanov en la Siciliana
abierta fácilmente pueden optar por este sistema 8.£E2 A6 9.¦D1
defensivo, que además es bastante seguro. Por
ello, hay que estar preparado. r?lWqkVl-Tr
1.E4 C5 2.D4 CXD4 3.C3 DXC3 4.¤XC3 ¤C6 5.¤F3 D6 ?p?-?pZpp
6.¥C4 E6
p?nZppSn-?
r?lWqkVlnTr ?-?-?-?-
Zpp?-?pZpp -?L?P?-?
-?nZpp?-? ?-SN-?N?-
?-?-?-?- PZP-?QZPPZP
-?L?P?-? TR-VLR?-MK-
?-SN-?N?- Ya tenemos la posición típica. El blanco comienza
PZP-?-ZPPZP a presionar sobre el peón de d6 y de hecho ame-
TR-VLQMK-?R naza la jugada e5. Noten que la defensa 9...e5
puede ser un problema por el golpe 10.¤g5! y la
casilla f7 queda en entredicho.
La colocación de los peones en d6 y e6 (Sistema
Scheveningen) es muy popular a todos los niveles.

86 APERTURAS SORPRENDENTES
El Sistema Scheveningen
ofrece al negro una
disposición flexible y
9...£C7
La dama se aparta de los rayos-X de la torre en d1
bastante segura.
pero en esta casilla puede caer bajo el ataque de la
torre de a1 cuando se desarrolle a c1.

10.¥F4 ¥E7 6.¥C4 B5 7.¥B3 ¥B7


Otras variantes pueden ser: 10...¤e5? 11.¥b5+!
axb5 12.¤xe5! dxe5 13.¤xb5 y ahora 13...£b8
14.£c4 amenaza ¤c7 14...¥e7 15.¥xe5! £xe5
rSn-WqkVlnTr
16.¤c7+ ¢f8 17.¤xa8, con una variante muy sim- ?l?p?pZpp
pática para rematar 17...¥d7 18.¦xd7! ¤xd7
19.£c8+ ¥d8 20.£xd8# p?-?p?-?
11.¦AC1 0–0 12.¥B3
?p?-?-?-
-?-?P?-?
r?l?-Trk? ?LSN-?N?-
?pWq-VlpZpp PZP-?-ZPPZP
p?nZppSn-? TR-VLQMK-?R
?-?-?-?-
-?-?PVL-?
Un momento clave. Perder un tiempo defendien-
do el peón de e4 (ante la amenaza negra ...b4) va
?LSN-?N?- en contra del espíritu del Morra.

PZP-?QZPPZP 8.0–0! B4
?-TRR?-MK- Si el negro "afloja" la casilla e6 jugando 8...d6
jugaremos 9.¤g5! preparando sacrificios en e6 o
en f7, muy típicos cuando el alfil de casillas blan-
Y las blancas amenazan el golpe 13.¤d5 que suele cas del negro está en b7 9...h6 (9...¤f6? 10.e5+–)
conducir a la ventaja de las blancas. Ya se observa 10.£h5 g6 11.£h3 £e7 12.¤xe6! fxe6 13.¥xe6
una buena compensación por parte de las blan- ¤f6 14.¤d5 ¤xd5 15.exd5 seguido de ¦e1 y el
cas, con una interesante partida por delante. blanco está machacando.

3. El Sistema Paulsen 9.¤D5!

La tercera defensa más típica es la que se parece


al sistema Paulsen y la jugarán jugadores que jue-
rSn-WqkVlnTr
gan la Paulsen, la O'Kelly u otras variantes simila- ?l?p?pZpp
res de peones en casillas blancas en la Siciliana.
Pretende un rápido desarrollo del flanco de dama p?-?p?-?
y será necesario emprender medidas contunden- ?-?N?-?-
-Zp-?P?-?
tes en el centro como veremos.

1.E4 C5 2.D4 CXD4 3.C3 DXC3 4.¤XC3 E6 5.¤F3 A6


El sistema Paulsen. Los peones en e6 y a6 defien-
?L?-?N?-
den casillas importantes y además permite al PZP-?-ZPPZP
negro expandir con b7–b5. El defecto es que no
desarrolla el flanco de rey y por tanto el rey negro TR-VLQ?RMK-
tendrá que permanecer más tiempo de lo desea-
ble en el centro. Y esta es una de las grandes aportaciones moder-
nas a la teoría del Gambito Morra.

EL GAMBITO MORRA 87
MICHAEL RAHAL

De hecho, ha revitalizado esta sublínea. El caballo 12...¤F6 13.£XB4


se "inmola" en d5 para abrir la columna-e. El Ataca el alfil de b7.
sacrificio de caballo en d5 no es nada nuevo: Tal y
Fischer nos han dejado ejemplos brillantes. 13...£C7 14.¥G5
Amenaza ¥xf6.
9...EXD5 10.EXD5
14...0–0 15.¦AC1 £D7 16.¥A4
rSn-WqkVlnTr Cada jugada de desarrollo ataca una pieza o ame-
naza algo. El caballo de b8 no podrá entrar en
?l?p?pZpp juego.
p?-?-?-? 16...A5 17.£H4 £D8 18.¤D4
?-?P?-?-
-Zp-?-?-? rSn-Wq-Trk?
?L?-?N?- ?l?-VlpZpp
PZP-?-ZPPZP -?-Zp-Sn-?
TR-VLQ?RMK- Zp-?P?-VL-
L?-SN-?-WQ
Las ideas de ataque son: ¦e1+, d5–d6 (si nos
dejan), ¥g5, ¤g5 o en algunos casos ¤h4–f5.
?-?-?-?-
PZP-?-ZPPZP
10...D6
La jugada natural. En caso de 10...¥d6 11.¦e1+ ?-TR-TR-MK-
¤e7 (11...¢f8 12.£d4!) 12.¤g5 0–0 13.£h5 h6
14.¤e4 seguido de ¥xh6 con un ataque decisivo. Seguido de ¤f5 con un ataque decisivo.

11.¦E1+ ¥E7 Conclusión


Si 11...¤e7 12.¥a4+ ¤d7 13.¤g5! de nuevo la idea
de entrar con el caballo por g5 es decisivo Sin pretender cubrir todas las posibilidades de
13...£a5 14.¤e4 ataca d6 14...£xd5 15.¤xd6+ ambos bandos -por otra parte imposible en un
¢d8 16.¤xf7+ con la idea fabulosa de 16...£xf7 artículo de revista- sí que hemos presentado las
17.£xd7# ideas más importantes del Gambito Morra y un
didáctico resumen teórico de las posibilidades
12.£D4! más populares del negro.

rSn-Wqk?nTr Como habéis podido comprobar, el blanco dispo-


ne de recursos de ataque muy interesantes y capa-
?l?-VlpZpp cidad para luchar por la iniciativa, compensando
p?-Zp-?-? el peón entregado. A partir de aquí toca practicar,
ya que esto es lo que hace la perfección.
?-?P?-?-
-Zp-WQ-?-?
?L?-?N?-
PZP-?-ZPPZP
TR-VL-TR-MK- Aunque es muy activo, el Sistema
Paulsen difiere peligrosamente el
Ataca los peones b4 y g7. Parece claro que el de g7 desarrollo del flanco de rey.
no se puede dar.

88 APERTURAS SORPRENDENTES
Finales de torres con peones pasados
En el presente artículo, el GM Jesús de
la Villa nos presenta un final muy
importante, pues se presenta a menudo
en la práctica: los finales de torre en
que ambos bandos cuentan con peones
pasados. ¿Qué papel han de jugar los
reyes? ¿Hasta qué punto importa el  GM Jesús de la Villa
grado de avance de los peones? ¿En  Etery Kublashvili, FIDE
qué circunstancias puede salvar al Wikipedia cc
bando débil un oportuno sacrificio de
torre? La respuesta a éstas y otras
preguntas las hallará el lector en las
próximas páginas.

Spassov – Estremera (El Vendrell, 1993) Nos encontramos con igualdad de material y cada
bando tiene de momento un peón pasado (y otro
-?-?-?-? potencial). El peón pasado negro está en la quinta
fila y el blanco en la cuarta.
Zp-MK-?-?-
-Zp-?-Zp-? ¿Por qué las blancas podrían estar mejor?
Esencialmente por la posición de su rey que
?-?-?-Mk- apoya el peón hasta la octava fila y un poco tam-

PZP-ZPr?pZp
bién por la de la torre, que ayuda a su peón y difi-
culta el avance del otro.
?-?-ZP-?- ¿Qué jugadas vamos a considerar? Hay una jugada
-?-?-ZP-? evidente, en la partida solo deberíamos conside-
?-TR-?-?- rar esa, pero en un análisis podemos permitirnos
algún lujo y vamos a reflexionar sobre otra.

En este final de torres, que vimos en directo y 38.D5!


analizamos muchos maestros de forma apasiona- Es la jugada natural. 38.¦d1?! tiene alguna lógica,
da, se encuentran muchos de los temas típicos de porque apoya más a su peón y mantiene una gran
los finales de torres. Pero no de todos los finales ventaja en la mayoría de las variantes. Es muy ins-
de torres, sino solo de los de un tipo importante, tructivo descubrir mediante análisis cual es la
los finales con peones pasados por los dos ban- defensa mejor para las negras. 38...¢g6!! El rey,
dos, en los cuales, el cálculo y la rapidez de las que es el mejor bloqueador, se aproxima al peón
maniobras es esencial. pasado blanco. 39.d5 ¢f7 40.¦d4! Sería la idea
coherente con lo anterior, pero no gana, aunque
Sin embargo, incluso en esas situaciones es posi- por poco. (40.¦c1= es mejor pero ilógica. Y 40.d6?
ble encontrar pautas que se repiten, modelos que lleva incluso a la derrota: 40...¦c4+! 41.¢b7 ¢e8–
nos recuerdan a otros, y en definitiva, lecciones + y el rey agónico –o heroico– llega a su objetivo)
para aprender y aplicar. 40...h3! (40...¦xd4 41.exd4 h3 42.d6 h2 43.d7 h1£
44.d8£ es muy ventajoso para las blancas, que
tienen un peón pasado y un gran rey.) 41.¦xe4
(41.d6 h2 42.d7 ¦e7! logra las tablas) 41...h2 42.d6
h1£ 43.¦e7+ ¢g6 44.d7 £c1+ debe ser tablas.
JESÚS DE LA VILLA

38...G3 Diagrama de análisis 43...¢E5


Si 43...¢e4 44.¦d4+! ¦xd4 45.exd4
-?-?-?-? -?-MK-?-? f5 46.h5 f4 47.h6 f3 48.h7 f2 49.h8£
Zp-MK-?-?- Zp-?P?-?- f1£ 50.£e5+ ganando.
-Zp-?kZp-?
-Zp-?-Zp-? ?-?-?-?- 44.H5 ¦XB4
?-?P?-Mk- PZP-?-?r? En la variante 44...¦h4 se gana por
PZP-?r?-Zp ?-?-ZP-Zp- la creación de una mayoría de dos
?-?-ZP-Zp- -?-?-?-? peones contra cero. 45.¢xa7 ¦xh5

-?-?-ZP-? ?-?-?-TR- 46.¢xb6.

?-TR-?-?- Y parece que las blancas no lo tie- 45.¦H1!


nen fácil, pero 44.¦d1!! apoyando Aquí se gana gracias al apoyo de
Hemos alcanzado otra posición el peón pasado desde atrás es una la torre al peón pasado desde
clave en nuestro análisis. Las estratagema poderosa. 44...g2 atrás.
blancas tienen una jugada lógica, 45.¢c8 y las blancas ganan.
la de la partida que vamos a 45...¦G4 46.H6 ¦G8 47.H7 ¦H8
seguir analizando, y una jugada 40.¢B7! 48.¢XA7 ¢E4 49.¦H3
más sutil y mejor que también Las piezas negras están torpe- Y las blancas ganan.
vamos a estudiar. mente situadas para detener el
peón pasado B) 39.FXG3?! HXG3 40.D6!
A) 39.¦G1! La continuación de la partida
Análisis de la mejor jugada 40...¢F5!
Lo más lógico, ya que 40...¢g6 Esta es la jugada correcta, y no es
-?-?-?-? 41.fxg3 hxg3 42.¦xg3+ ¢f7 43.b5! extraño, puesto que en las carre-
Zp-MK-?-?- ¦xa4 44.¢c7 ¦c4+ 45.¢d8! Otra ras de peones pasados hay pocos
-Zp-?-Zp-? vez el rey blanco cambia de forma
de apoyar el peón. 45...¦b4 46.d6
argumentos para retrasar el avan-
ce del peón. Aun así, ¦d1 podría
?-?P?-Mk- ¦xb5 47.d7 ¦d5 48.¢c7 ¦c5+ hacer el mismo efecto.
PZP-?r?-Zp 49.¢d6 ganando.
?-?-ZP-Zp- 41.FXG3 ¢E5
Lo que funciona peor es la jugada
pasiva 40.¦e1!? Pero una vez más,
-?-?-ZP-? Esta es la única jugada que evita el nos lleva a un análisis instructivo
?-?-?-TR- peligro del peón pasado, pero 40...¢f5! Otras alternativas son
llega a un final de torres perdedor. peores:
Esta es la mejor jugada. Si no a) 40...f5? 41.d6 ¦c4+ 42.¢b8! ¢f6
fuera por el gran interés de la con- Analicemos dos alternativas: 43.¦d1! ganando.
tinuación de la partida, nuestro a) 41...¦xb4 42.¦d1! hxg3 43.d6 g2 b) 40...¢g4? 41.d6 ¢f3 42.d7 ¦e7
análisis podría terminar con ella. 44.d7 ganando. 43.¢d6+-
b) 41...hxg3 42.¦d1 g2 43.d6 g1£ c) 0...g2 41.¦g1! ¦xe3 42.¦xg2+
Es absurdo atribuir a este tipo de (43...¢e6 44.d7 g1£ 45.d8£+-) ¢f5 43.¦d2ganando.
jugadas unas maravillosas cuali- 44.¦xg1 ¢e6 45.¦b1! a5
dades estratégicas. La torre blan- 46.¢xb6 axb4 47.a5 ganando. 41.¦d1! (41.d6 ¦c4+ 42.¢d7
ca explota la amenaza + clavada al (42.¢b8 ¢e6μ) 42...g2 43.¦g1 ¦g4
peón negro de una forma idónea, 42.GXH4 ¢XD5 43.¦D1+ 44.¢c7 ¢e6 45.d7 ¦c4+ 46.¢d8
y las variantes funcionan, eso es Un jaque importante, cuya sutile- ¦g4 47.¢c7 ¦g7 48.¦xg2 ¦xd7+
todo. za es muy difícil de advertir. Sería 49.¢c6=) 41...¦e7+ 42.¢c6 ¦e8
peor 43.h5?! ¦xb4 44.¦h1 ¦e4 43.d6 ¢e6 44.d7 ¦d8 45.¢c7 ¢e7
39...¦C4+ 45.h6 ¦e7+! Esta es la jugada que 46.¦d4 f5! (46...g2 47.¦e4+ ¢f7
39...¢f5 no es muy diferente, salva a las negras y que no es posi- 48.¦g4 ¢e7 49.¦g7+ ¢e6
excepto por una variante. 40.fxg3 ble con el rey en la columna e. 50.¢xd8+-) 47.b5!! g2 48.¦d1 g1£
hxg3 (40...¦c4+ traspone) 41.d6 49.¦xg1 ¦xd7+ 50.¢c6±
¢e6 (41...¦c4+ traspone) 42.d7
¦c4+ 43.¢d8 ¦g4

90 SECCIÓN DE FINALES
JESÚS DE LA VILLA

40...¦XE3 41...F5 42.D7!


Sería peor 42.¢d8?! veámoslo:
-?-?-?-?
-?-MK-?-?
Zp-MK-?-?- Zp-?-?-?-
-Zp-ZP-Zp-? -Zp-ZP-?-?
?-?-?-Mk- ?-?-?pMk-
PZP-?-?-? PZP-?-?-?
?-?-Tr-Zp- ?-?-Tr-Zp-
-?-?-?-?
-?-?-?-? ?-?R?-?-
?-TR-?-?- Sergio Estremera (2012)
Tratando de impedir el cambio de
Las negras capturan un peón más Las negras tienen jugadas lógicas la torre por el peón. Es bastante
y se preparan a entregar su torre que llevan a 3 resultados posibles: artificial y aun así obliga a las
por el peón blanco. Recuerdo per- a) 42...¦xd7+?? 43.¢xd7 f5 (43...g2 negras a un esfuerzo supremo por
fectamente mis sensaciones de 44.¦c8 ¢g4 45.¦g8+ ¢f3 entablar 42...¢f6! La única juga-
aquel día, que coinciden con la 46.¢e6+-) 44.¦c8! f4 45.¦g8+ da, veamos como las alternativas
intuición (o tal vez debería decir ¢h4 y ahora 46.¢e6! (pero no pierden:
temor) generalizada que da más 46.¦f8 ¢g4! 47.¢e6 f3 48.¢e5 f2 a) 42...¦e6 43.d7 ¦h6 44.¢e7 ¦h8
valor del que tienen a los peones 49.¢e4 g2–+) 46...f3 47.¢f5 y la 45.d8£ ¦xd8 46.¦xd8 y el rey
pasados: pensaba que de ganar amenaza de mate da la victoria blanco está mucho más cerca.
alguien serían las negras; la igno- a las blancas. 46...f4 47.¦g8+ ¢h4 48.¢f6 f3
rancia siempre tan osada; ¡nada b) 42...¢f5? 43.¦d6 ¦xd6 44.¢xd6 49.¢f5, amenazando mate.
más lejos de la realidad! g2 45.d8£ g1£= 49...¢h3 50.¢f4 f2 51.¦xg3+
c) 42...g2! es la ganadora. 43.¦d6 ¢h2 52.¦f3 ¢g2 53.b5 f1£
41.¦D1! ¦xd6 44.¢xd6 g1£ 45.d8£ 54.¦xf1 ¢xf1 55.¢e5 ganando.
Una jugada excelente que dificulta £d4+ 46.¢c7 £xd8+ 47.¢xd8 b) 42...f4 43.d7 f3 44.¢c8! y el peón
al máximo la entrega de la torre f5 y el peón negro corona corona.
negra. Es cierto que el resto de las mucho más pronto. c) 42...g2 43.d7 ¦d3!? 44.¦xd3 g1£
jugadas pierden, vamos a verlo. 45.¢c8 £c1+ 46.¢b7 £h1+
41.d7? gana la torre muy pronto, 42...¦xd8 43.¢xd8 f5–+ 44.¦c7!? 47.¢a6+- y no se puede impe-
pero los peones negros son dema- f4! (no basta 44...¢g6? que parece dir la coronación del peón
siado peligrosos y se imponen a la coronar el peón g en dos pasos blanco.
torre blanca. 41...¦d3 42.d8£ es la 45.¢e7 f4! [peor aún es 45...g2?? 43.d7 ¦e7! La torre negra se dis-
jugada natural, pero no basta para 46.¢f8 y el orgulloso peón de sép- pone a inmolarse 44.¦d6+!
detener los peones negros. Com- tima se pierde y con él la partida] (44.¢c8 ¦xd7–+ 45.¦xd7 y com-
parar esta variante con la princi- 46.¢f8!! ¢h5 47.¦h7+ ¢g4 parado con la variante 42...¦e6 del
pal de la partida es un ejercicio 48.¦g7+ ¢h3 49.¦h7+ ¢g2 anterior comentario, el rey blanco
muy instructivo. 42.¦c6 amena- 50.¦xa7! f3 51.a5 bxa5 52.bxa5 f2 está más lejos y no ayuda. 45...f4
zando, ¦d6, no es solución, pero 53.¦f7 f1£ 54.¦xf1 ¢xf1 55.a6= 46.¦d8 g2 47.¦g8 f3–+) 44...¢f7
obliga a un cálculo preciso. pronto tendremos un final de 45.¦d2! (45.¢c8 puede incluso
dama contra dama con el tablero perder 45...g2! 46.d8£ g1£μ En
Diagrama de análisis limpio de peones) 45.¦xa7 este inusual final de D y T, el
(45.¦g7+ ¢h4 46.¦f7 ¢g4! bando que corona primero no
-?-?-?-? 47.¦g7+ ¢h3 48.¦xa7 f3 49.a5 tiene jaques y las negras están
Zp-MKP?-?- bxa5 50.bxa5 f2 51.¦f7 g2 52.¦f3+ mejor.) 45...f4 46.¦d4! g2
-ZpR?-Zp-? ¢g4–+) 45...f3 46.¦g7+ ¢h4 47.¦xf4+ ¢e6 48.¦e4+ ¢d6
?-?-?-Mk- 47.¦h7+ ¢g4 48.¦g7+ ¢h3 49.¦d4+ ¢e6 50.¦e4+ Unas tablas
PZP-?-?-? 49.¦h7+ ¢g2 50.a5 bxa5 51.bxa5 por jaque continuo muy inespera-
?-?r?-Zp- f2 52.¦f7 f1£–+ y en esta varian- das.
-?-?-?-? te, cuando la dama blanca aparez-
?-?-?-?- ca en a8, será capturada.

FINALES DE TORRES CON PEONES PASADOS 91


JESÚS DE LA VILLA

42...¦E7 45...¢H4 52.¦f6 ¢g2 53.¦f3! ¢h2 54.¦xf2+


45...¢f6 es una idea interesante, gxf2 55.¢xf2 y el final de peones
-?-?-?-? para evitar que el rey blanco se se gana fácilmente debido a la
Zp-MKPTr-?- acerque, pero no funciona. 46.¦g8 mejor posición del rey.
-Zp-?-?-? ¢e5 47.¢b7! En esta variante es el
rey el que se ocupa de capturar los 46...¢G4 47.¦G7+ ¢H3!
?-?-?pMk- peones negros del flanco de dama Incluso pone a las blancas en
PZP-?-?-? y la torre contiene a los del flanco aprietos.
?-?-?-Zp- de rey casi indefinidamente
47...¢e4 48.¢xa7 f3 48.¦H7+?!
-?-?-?-? Un ejemplo más de lo difícil que
?-?R?-?- Diagrama de análisis es calcular en posiciones con peo-
nes pasados; las blancas ya han
Una posición sensacional. -?-?-?R? visto las tablas y las negras tam-
Recuerdo perfectamente que, MK-?-?-?- bién. ¡Pero no son así! 48.¦f7! g2
mientras mirábamos esta partida, -Zp-?-?-? 49.¢d5! g1£ 50.¦h7+ ¢g2
muchos pensábamos que las ?-?-?-?- 51.¦g7+ ¢f1 52.¦xg1+ ¢xg1
negras eran las que podían ganar. PZP-?k?-? 53.¢e4 y esta vez el final de peo-
?-?-?pZp- nes es tablas: 53...¢f2 54.¢xf4
43.¢C6!! -?-?-?-? ¢e2 55.¢e4 ¢d2 56.¢d4 ¢c2
Jugada de concepto extraordina- ?-?-?-?- 57.¢c4 ¢d2 (pero no 57...¢b2
rio. El rey (a la vez que se mantie- 58.a5! ¢a3 59.¢b5 bxa5 60.bxa5 y
ne cerca de los peones negros cap- Creo que fue analizando este final, las blancas ganan) 58.a5 bxa5
turables) da un paso en dirección cuando por primera vez descubrí 59.bxa5 ¢e3!=
a los peones pasados del otro flan- este tema, en el que han caído
co, un paso decisivo. generaciones enteras de ajedrecis- 48...¢G2 49.¦XA7 F3 50.¦F7?
tas. La torre puede eliminar los
Un grave error sería 43.¢d6?? dos peones. (48...¢f3 es demasia- -?-?-?-?
incluso pierde 43...¦xd7+ do lento 49.a5 bxa5 50.b5! y el ?-?-?R?-
44.¢xd7 f4 y no hay manera de
detener los peones negros, por
peón blanco corona en 3 jugadas
más) 49.¦g4+!+- (49.¦xg3 incluso
-ZpK?-?-?
ejemplo: 45.¦g1 (45.¢e6 f3–+) perdería tras 49...f2!–+) 49...¢e3 ?-?-?-?-
45...¢g4 46.¢e6 f3 y dos peones 50.¦xg3 ¢e2 51.¦xf3 ganando. PZP-?-?-?
en sexta coronan.
46.¦H7+?
?-?-?pZp-
En tanto que 43.¢c8?! solo da Las blancas también se dejan -?-?-?k?
tablas. 43...¦xd7 44.¦xd7! y al impresionar por el prejuicio ?-?-?-?-
poder capturar con la torre, las extendido que concede a los peo-
blancas salvan la partida. 44...f4 nes pasados más fuerza de la que Y esto definitivamente pierde.
45.¦g7+! ¢h4 46.¦xa7! f3 47.¦h7+ tienen y se conforman con las Pero le desafío a que se quede
¢g4 48.¦g7+ ¢h3 49.¦h7+ ¢g2 y tablas. mirando el diagrama y encuentre
una vez que el rey ha tenido que 50.a5 f2 51.¦f7! que era el orden
taponar a uno de sus peones, la La jugada ganadora era 46.¦f7!! correcto para llegar a la variante
carrera termina igualada: 50.a5 que aprovecha todos los detalles de la partida.
bxa5 51.bxa5 f2 52.¦f7 f1£ 53.¦xf1 de la posición: 46...¢g4 (46...g2
¢xf1 54.a6. 47.¦xf4+ ¢h5 48.¦f8+- y la dama 50...F2?
negra cae; 46...f3 47.¦f4+!–+) 50...¢f2!! cambiando el peón que
Por último, 43.¢b8?! es exacta- 47.¢d5! y el rey blanco llega a amenaza coronar, sin pérdidas de
mente igual que ¢c8. tiempo. Aquí vemos la exactitud tiempo, puesto que la torre blanca
de la jugada ¢c6. 47...f3 48.¢e4 f2 debe moverse. Pero ¿acaso eso
43...¦XD7 44.¦XD7 F4 45.¦G7+! (48...g2 49.¦g7+ ¢h3 50.¢xf3+-) sirve de algo? 51.a5 g2 52.¦g7
49.¢e3 ¢h3 50.¢e2 ¢g2 (Si bxa5 53.bxa5 (53.b5 ¢e1! 54.b6 f2
45.¦f7! ¢g4 46.¢d5 traspone a la 50...¢h2 51.¦xf2+ gxf2 52.¢xf2+-) 55.b7 f1£ 56.b8£ £f6+–+)
variante ganadora. 51.b5 ¢g1 (51...¢h2 52.¦xf2++-)

92 SECCIÓN DE FINALES
53...¢e3!! (53...¢e1 54.a6 f2
55.¦xg2 f1£ 56.¦a2 y este final es
tablas) 54.a6 f2 55.¦xg2 f1£
56.¦a2 £c4+ 57.¢b7 £b3+!
58.¢a8 £xa2 59.a7 ¢d4. Y ahora
es el rey negro el que llega a tiem-
po al flanco de dama. ¡¡No se
puede creer!! Si ha encontrado
esto sin ayuda de Stockfish, tal vez
Vd. pueda cazar las moscas con
un palillo. Yi Wey alcanzó los 1/4 de final en Bakú, perdiendo frente a Svidler.

51.A5 BXA5 52.B5


52.bxa5 alcanza también las tablas La forma correcta de repartir las 68.d7 ¦h8 69.¢c7 ¢e6 70.d8£
y en cierto modo, de forma más tareas es: El rey va a para el peón, ¦xd8 71.¢xd8+- y el rey negro no
cómoda. 52...f1£ 53.¦xf1 ¢xf1 la torre está preparada para dete- llega a apoyar su peón
54.a6 g2 55.a7 g1£ 56.¢b7!= ner el otro, pero de momento
(56.a8£ £g2+–+). corta al rey blanco a través de la 65...B3! 66.D7 B2 67.¦B3 ¦XB3
cuarta fila. 61...¢e8! llevando el 68.D8£+ ¢XF5
52...F1£ 53.¦XF1 ¢XF1 54.B6 G2 rey a bloquear el peón, conduce a Y el final es tablas, pero solo para
55.B7 G1£ 56.B8£ £G6+ 57.¢C5 tablas. 62.¢g3 (62.f6 ¦f4!=) los módulos de análisis, nunca
£C2+ 58.¢D4 £D2+ 59.¢C4 ½–½ 62...¢d7! 63.f6 b4 (63...¦c8?! para un pobre mortal.
64.¢f4) 64.f7 ¦c8 y el rey blanco
p Wei, Yi no llega a apoyar el peón. 69.£D7+ ¢G5 70.£E7+ ¢G4
CHN 2734
71.£E4+ ¢G3 72.£G6+
p Ding, Liren CHN 2782
62.¢G4 ¢F6 63.¢F4 B4 64.¢E4!
Copa del Mundo, Bakú 2015 [R4.2] Muy buen giro del rey blanco y -?-?-?-?
nada evidente unas jugadas antes. ?-?-?-?-
-?-?-?-? -?-?-?Q?
?-?-?k?- 64...¦B8
?-?K?-?-
-?-ZP-?-? -Tr-?-?-? -?-?-?-?
?p?-?P?- ?-?-?-?- ?r?-?-Mk-
-?r?-?-? -?-ZP-Mk-? -Zp-?-?-?
?-?R?-?K ?-?-?P?- ?-?-?-?-
-?-?-?-? -Zp-?K?-?
?-?-?-?- ?-?R?-?- 72...¢H4??
Había dos jugadas que hacen
La verdad es que este final moder- -?-?-?-? tablas. 72...¢f4! 73.£b1 ¦b7 y la
no me recordó algunos temas del ?-?-?-?- torre no cae. Y también 72...¢f3
antiguo. Todo es mucho más sen- que es incluso más extraña, por-
cillo por supuesto, pero también 65.¢D5? que después de 73.£b1 la única
es una carrera de peones y en Sigue la idea, pero ahora no es que hace tablas es 73...¢f4!
algunas variantes acaba en un correcta. Era preciso primero blo-
final de dama contra torre y peón. quear el peón negro. Sin embargo, 73.£B1!
este error es mucho más com- Ahora la torre negra está perdida.
61...¦C8?? prensible que el de las blancas,
Curioso error de concepto y de porque el final al que lleva es muy 73...¢G5 74.¢C4 ¦B8 75.£G1+
cálculo seguramente, que dejó al difícil de evaluar correctamente. ¢F5 76.£C5+ ¢G4 77.£D4+ ¢F3
asombroso Liren Ding fuera de la Había que jugar 65.¦b3!+- segui- 78.£F6+ ¢E4 79.£E6+ ¢F3
lucha por el Campeonato del do de ¢d5 65...¦b7 (65...¦b5 80.£F5+ 1–0
Mundo en este ciclo. 66.d7) 66.¢d5 ¢xf5 67.¢c6 ¦h7

FINALES DE TORRES CON PEONES PASADOS 93


Visión de Mate
Nuestro colaborador habitual, el
prestigioso entrenador Adrian
Mikhalchisin, nos presenta una
colección de partidas en las que
algunos fuertes jugadores no
fueron capaces de encontrar mates
forzados, algunos de ellos bastante GM Adrian Mikhalchishin
fáciles. ¿Quiere probar el lector?
Solo un consejo: revise siempre los
jaques. Ya conoce el dicho:
“Dé usted jaque: puede ser mate”

01 Blancas juegan y ganan


nnnnn 02 Blancas juegan y ganan
nnnnn 03 Bancas juegan y ganan
nnnnn

-?-WQ-?-? -?-?-?k? -Tr-Sn-Trk?


Mkl?-?-?- ?R?-Vl-Zp- ZppWq-?p?-
-?-?-?-? p?p?-?-? -?l?-Vlp?
?P?-?-?- ?-?-?PWqp ?-ZpL?-?p
-?-?-?-? -?P?-?-? -?P?-?-ZP
?-?-?-ZP- ?P?-?-?Q ?-?-ZP-?-
-?-?-ZP-? r?-?-?-VL PVLQ?-ZPP?
?-?-WqLMK- ?-?-?-?K ?R?-?RMK-

04 Negras juegan y ganan


nnnnn 05 Negras juegan y ganan
nnnnn 06 Blancas juegan y ganan
nnnnn

-?-?-?-? -?l?-Trk? -?-Snr?-?


?p?-?QZpk Vl-?-?pZpp ?-TR-?pZpp
p?l?-Sn-Wq -?-?-?-Tr -Zp-?-Sn-?
?-?-?-?- Zpp?-SN-?n ?-Zpk?NSN-
-?-?-TR-? -?-ZPPZp-Wq -ZP-Zp-ZP-?
ZPP?-?-ZPP ?-ZPQ?-?- ?-?-?-?-
-?-?R?NMK LZP-?-TRPZP r?-?-?PZP
?-Tr-?-?- TR-VL-?-MK- ?-TR-?-MK-

94 VISIÓN DE MATE
ADRIAN MIKHALCHISHIN

07 Blancas juegan y ganan


nnnnn 08 Negras juegan y ganan
nnnnn 09 Negras juegan y ganan
nnnnn

r?-?r?-Mk -?-?R?-? -WQ-?-?-?


Zp-?-?-?- WQ-?-?LZpk Zp-?q?-Mk-
PZp-?p?P? -?-?-?-Zp -?-?-?-Zp
?-?-?-?- ?-?-?-?l ?-Zp-?-?-
-?PWq-?-? PWq-?-?-? -?-?-?-TR
?-?-?-?- ?-?-?-ZP- ?-ZP-SnpZPP
-?-?-?Q? -?-Tr-ZP-ZP P?-?-ZP-MK
?-?-TRR?K ?-?-?-MK- ?-?-Tr-?-

10 Negras juegan y ganan


nnnnn 11 Blancas juegan y ganan
nnnnn 12 Negras juegan y ganan
nnnnn

r?-?r?k? -?-?k?-Tr -?-?-?-?


?p?lWqpVl- ?-?-?-Zp- ?-?-?p?-
p?-Zp-?-? p?-VlL?-? -?-Tr-?p?
?-ZpPSn-?- ?-?-?-?- ZPk?-MKp?p
-?P?-Zp-? PWqnZpQ?-? -?-?-ZP-?
ZP-SNL?N?- ?p?-?-?p ?-?-?-ZPP
-ZPQ?-?-? -?-?-ZP-ZP -?-?-?-?
?-MK-?-TRR ?R?-?-MK- TR-?-?-?-

13 Blancas juegan y ganan


nnnnn 14 Blancas juegan y ganan
nnnnn 15 Negras juegan y ganan
nnnnn

k?-?r?-Tr -?-?q?-? r?-?r?k?


?-?-?p?p Zp-?r?pZpk Zp-?-?p?-
-ZpRVL-?-? R?-?-?-Zp -Zp-?-?pZp
Zp-?P?qZp- ?-?n?-?- ?-?q?-?-
-?-?-?n? -?-VL-WQ-? -VL-ZP-Vll?
WQ-?N?-?- ?-?-ZPP?P ZP-?-?-?-
PZP-?-ZPP? -?-?-?P? -ZP-?PZPPZP
?-?-?-MK- ?-?-?-MK- ?Q?RMKL?R

VISIÓN DE MATE 95
SOLUCIONES

¶ Visión de Mate
(9) Kovalev - Edouard 23.¢xe2 ¦e8+ 24.¢d3 £f3+
34...¦h1+ [Mucho más rápido era 25.¢c2 ¦c8+ 26.¥c3 £e2+
dar mate en dos con 34...£xh3+!! 27.¢b3] 21.¥xe2 £xg2 22.¦f1
(1) Daulyte - Socko 35.¢xh3 (35.¦xh3 ¤g4#) ¦e8 23.£c2 [23.¦d2 ¥xd2+
57.b6# [La partida acabó de 35...¦h1#] 35.¢xh1 £d1+ 36.¢h2 24.¢xd2 ¦xe2+ 25.¢c3 £c6+!
forma trágica: 57.£a5+?? £xa5 ¤f1+ 37.¢h1 ¤xg3+ 38.¢h2 etc.] 23...¥xe2 24.£xe2 ¦xe2+
0–1] £h1+ 39.¢xg3 £g2+ 40.¢f4 25.¢xe2 £e4#
£h2+ 41.¢xf3 £xb8 [0–1]
(2) Sveshnikov - Despotovic
38...¦a1+! [La partida siguió ¶ Curso de Zlotnik
(10) Maiwald - Markowski
38...£c1+?? apuros de tiempo 24.¦h8+! [En lugar de 24.¦h7??
39.¥g1 ¥c5 40.£g3 y fue tablas ¤g4 y acabó en tablas.] 24...¢xh8 (Ejercicio 1) 9.fxe4 £h4+ 10.¢e2
más tarde] 39.¥g1 £xg1# 25.£h2+ ¢g8 26.£h7+ ¢f8 (10.¢d2? £f2+) 10...¥xc3 11.bxc3
27.£xg7# £xe4+ 12.¢d2+–
(3) Szabo - Reshevsky
21.£xg6+! [Szabo había calcula- (11) Eingorn - Kharlov (Ejercicio 2) 14.¤g3? £h4 15.h3
do el mate en dos antes, pero 33.£c6+! [En vez de esto, el blan- ¤xe3 16.fxe3 £xg3. Ganando un
luego simplemente ¡se olvidó! co erró con 33.¥xc4+? ¢d8 y peón.
21.¥xf6?? ¥xd5 22.cxd5 £d6 ganaron las negras.] 33...¢e7
23.£c3 £xd5 24.¦fd1 £f5 25.e4 34.£d7+ ¢f6 35.£f7+ ¢g5 (Ejercicio 3) 16.a4! bxa4 (16...b4
£e6 26.¥g7 b6 27.¥xf8 ¢xf8 36.£xg7+ ¢f4 37.£f6+ ¢e4 17.¥xb8 ¤xb8 18.¤e2 ¤xe2
tablas] 21...¥g7 22.£xg7# 38.£f5# 19.¢xe2 ¥xf4 20.¦h1 ¥xe5
21.cxb4 ¥xb2 22.¦a2 c3 23.¤xc3!)
(4) Kogan - Benjamin (12) Meins - Reschke 17.¥xb8 ¤xb8 18.¦xa4 ¥e6
39...£xh3+! [La partida siguió 57...¢c6! [Preparando el mate 19.¤e2 ¤xe2 20.¢xe2 ¥xf4
39...¥d5?? 40.£e7?? (40.¦xf6! ¥xf7 con f6. La partida siguió 21.¦h1 0–0 22.¤a3+–
41.¦xh6+ ¢xh6 42.b4²) 57...¦e6+?? 58.¢d5 ¢a6 59.¦a3 h4
40...£xh3+! 41.¢xh3 ¦h1#] 60.gxh4 ¦e4 61.¢d6 ¦xf4 62.¢e7 (Ejercicio 4) 10...¥e6? [10...¤fd7
40.¢xh3 ¦h1# ¦xh4 63.¢xf7 g5 64.¢g6 g4 11.f4 (11.0–0–0 ¤b6) 11...¤c6
65.hxg4 fxg4 66.¦g3 tablas] 12.0–0–0 ¤xd4 13.¥xd4 e5]
(5) Shimanov - Kamsky 58.¦c1+ ¢d7 [y no hay defensa] 11.¤xe6 fxe6 12.f4 ¤c6 13.£c4±
20...£xh2+!! [Se jugó 20...¤g3??
21.¤f3 £g4 22.hxg3 £h5 23.¢f1 (13) Sermek - Mohr (Ejercicio 5) 8.e5? (8.h3²) 8...dxe5
fxg3 24.¦c2 y las blancas 27.¦c1?? [Una bonita red de mate 9.£xd8+ ¢xd8 10.0–0–0+ ¢e8,
acabaron ganando] 21.¢xh2 se lograba con 27.£xa5+!! bxa5 sin compensación suficiente.
¤g3+ 22.¢g1 ¦h1# 28.¦a6+ ¢b7 29.¤c5+ ¢c8
30.¦a8#] 27...£xd5 28.¥g3 ¦c8 (Ejercicio 6) 9.a4! (9.bxa6?! £a5!
(6) Wojtaszek - Nikolic 29.¦f1 ¦hd8 30.£a4 £c4 10.¥d2 ¤bd7 11.¤f3 ¥xa6=)
35.¦1xc5+! [Lo mismo da 31.£xc4 ¦xc4 32.¤e5 ¤xe5 9...£a5 10.¥d2! £b4 11.£c2
35.¦7xc5+; En la partida el blanco 33.¥xe5 ¦dc8 +–
siguió con 35.bxc5?? ¦ee2 (Ejercicio 7) 11.¥f4! (11.¥xh7+?!
36.¤e7+ ¦xe7 37.¦xe7 bxc5 y (14) Furman - Kholmov ¢h8 12.¥e4 £xe5 13.0–0 f5 14.¥f3
acabó más tarde en tablas] El gran entrenador Semen ¤c6!) 11...h6 12.0–0 ¥xc3
35...bxc5 36.¦xc5# Furman soñó por la noche con la [12...¤c6!? 13.¤e2 £b6 (13...£c5??
secuencia que llevaba al mate, 14.a3 ¥a5 15.b4) 14.£xc4²]
(7) Khurtsidze - Soumya que no fue capaz de hallar en la 13.¦ad1 £c5 14.£xc3±
38.£h3+ [El juego siguió 38.¦e4?? partida. 30.¦xh6+! [En lugar de
£g7 39.¦h4+ ¢g8 40.¦h7 £e5 y 30.£g4? g6 31.£h4 ¤xe3 32.£f6 (Ejercicio 8) 14...¤b6! (14...¤a4?
fue tablas] 38...¢g8 39.£h7# ¤f5 33.¥e5 £f8 34.f4 h5 35.¢h2 15.c4! ¤b2 16.£e2 ¤xc4 17.¦fc1
h4 36.¦a5 £d8 tablas] 30...gxh6 d5 18.exd5 exd5 19.a4±; 14...¤e5!?)
(8) Sieglen - Gawehns 31.£f5+ ¢g8 32.£g4+ ¢f8 15.bxc5 dxc5 16.c3 ¤c4=
Las negras se rindieron ¡en lugar 33.£g7+ ¢e7 34.£e5+ ¢f8
de dar mate forzado! 29...£b1+ [34...¢d8 35.£b8+ ¢e7 36.¥c5+ (Ejercicio 9) 10.dxe5 (10.d5?
30.¢g2 £h1+!! [Solo da tablas ganando] 35.¥c5+ ¦e7 36.£h8# ¤bd7) 10...£xd1 11.¦fxd1 ¤fd7
30...¥f3+? 31.¢xf3 £h1+ 32.¢g4 12.e6! ¥xe6 13.¥xe6 fxe6
£d1+] 31.¢h3 [31.¢xh1 ¥f3+ (15) Skembris - Mikhalchishin 14.¤b5+–
32.¢g1 ¦d1+ 33.¦e1 ¦xe1#] 20...¦xe2+! [¡Aquí era yo quien
31...£f1+ 32.¢h4 g5+ 33.¢xh5 podía haber dado mate! La parti-
£h3# da fue tablas tras 20...¥xe2?
21.¥xe2 £xg2 22.¦f1 ¦xe2+

96 VISIÓN DE MATE & CURSO ZLOTNIK


SOLUCIONES

SOLUCIONES AL CRUCIGRAMA

HORIZONTALES VERTICALES

1 Capablanca. Ojanen. 1 Canal. Emanuel. Ara.


2 Aloni. Lasker. Lena. 2 Alapín. Cramling. R.
3 Nana. AB. Kinzel. TJ. 3 Ponomariov. Reírse.
4 Apo. Osan. Bea. Icod. 4 Ana. Aguilera. Aova.
5 Limar. R. Na. RR. Uno. 5 Bi. Ory. Agadir. Is.
6 Nagy. Epi. A. Airar. 6 L. As. Ánsar. Oced.
7 E. Ru. Adinerados. F. 7 Albareda. Noa. Halo.
8 MCII. Nakilep. Sil. 8 Na. N. Piket. Riosed.
9 Arolas. Evolutivos. 9 CSK. Nínive. Tesoro.
10 Navegante. Alifafe. 10 Akiba. Elo. Sin. N. R.
11 Um. Raro. S. P. Ob. 11 Ene. Arela. Canepa.
12 Elrad. Articulista. 12 Orzar. Apul. U. Anun.
13 Lie. Io. Iena. Erres. 13 J. E. Rad. Tiple. SL.
14 Niarchos. Na. Rent. 14 Allí. Iosif. Irreal.
15 Agro. Easonenses. I. 15 Ne. Cursiva. Sres. E.
16 R. Svidler. Pula. Ra. 16 Entona. Lofoten. Ro.
17 Áreas. Odoran. León. 17 Najdorf. Sebastián.

SOLUCIONES AL CRUCIGRAMA 97
PDR-121
78º Tata Steel 2016: Las nuevas generaciones copan la nómina

Como ya es tradiconal a principio


de cada nuevo año, la pequeña
localidad costera de Wijk aan Zee
albergará una nueva edición del
gran festival holandés.
En esta ocasión, Magnus
Carlsen ¡será uno de los
veteranos! pues la nómina incluye
a muchas jóvenes promesas de
nueva generación.

Serie “El mágico mundo del ajedrez escolar” La caza del rey

El reconocido experto Esteban Michael Rahal nos acerca la


Jaureguízar inaugura una nueva figura del jovencísimo GM
sección en PDR. chino Yi Wei y analiza su par-
tida “inmortal”.
En la primera entrega, el autor
nos propone un recorrido por
conceptos e ideas que nos Curso de Zlotnik
sorprenderán, y nos ayudarán a
pensar el ajedrez para llevarlo al Entrega novena y final:
ámbito escolar. Resistencia del ajedrecista y
situaciones prácticas.

Entrevista Morozevich Aperturas: Siciliana Najdorf 6.h3

Óscar de la Riva nos da una rSnlWqkVl-Tr


receta de moda contra esta
temible defensa (6.h3).
?p?-ZppZpp
p?-Zp-Sn-?
Una línea que podremos
incorporar a nuestro ?-?-?-?-
repertorio habitual de -?-SNP?-?
aperturas, de forma rápida y ?-SN-?-?P
sencilla. PZPP?-ZPP?
TR-VLQMKL?R

Jorge I. Aguadero nos ofrece ENTRENA Y APRENDE CON PDR-121


un perfil inédito del enigmático NIVEL SECCIÓN AUTOR
GM ruso, que estuvo en
Barcelona. 1600 – 2200 Resistencia y situaciones prácticas MI Boris Zlotnik
1600 – 2200 La caza del Rey MI Michael Rahal
Dimisión de Ilyumzhinov 1600 – 2400 Test de Táctica GM Miguel Illescas
Analizamos los entresijos del 1800 – 2400 Aperturas: Najdorf con 6.h3 GM Óscar de la Riva
último escándalo que nos ha
dado la FIDE. 1800 – 2400 Así se jugó en... MI Olga Alexandrova
2000 – 2400 Los finales que hay que saber GM Jesús de la Villa

98 AVANCES DE PEÓN DE REY Nº 121 · MAR-ABR 2016

También podría gustarte