Está en la página 1de 29

4

INTRODUCCIÓN

Como no hablar de globalización y pandemia si esta es la realidad que vivimos

en el presente, que tanto nos han dicho de ello, en el presente trabajo hablaremos sobre

los aspectos de la globalización y el modelo lineal que se dieron al descubierto por esta

pandemia, como la ventaja competitiva es criticada en catástrofes como esta.

Haremos una descripción del enfoque económico, social, político y ecológico de la

globalización, además se tomará en cuenta el impacto de la globalización en los países,

trataremos el lado negativo de la globalización donde los países desarrollados

aprovecharon el contexto para sacar provecho de los países en vías de desarrollo, la

integración global parece ser una utopía. Después explicamos sobre el impacto de la

pandemia del COVID-19 en las principales economías del mundo, donde se notó el

desplome del Producto Bruto Interno y el balance comercial tuvo cifras negativas. El

aumento del desempleo y de la pobreza monetaria donde se puede evidenciar que las

brechas sociales crecieron y una gran parte de la población que había salido de la

pobreza durante la última década volvió a estar por debajo del umbral de pobreza.

En la última parte, hablamos sobre las industrias farmacéuticas a modo de ejemplo de

las repercusiones que tiene la globalización, así mismo, tomamos en cuenta el debate

que se abrió hace unos meses sobre la posibilidad de la distribución y aplicación de

vacunas a través del sector privado, además se muestra información sobre las políticas

sanitarias adoptadas para reducir la propagación del virus. Finalmente, explicamos sobre

la economía circular, enfoque económico que en esta pandemia a sobresalido por los

aspectos que abarca el modelo, tratando temas contra la contaminación ambiental que es

el principal reto que tiene la humanidad en el siglo XXI.


5

GLOBALIZACIÓN

Cuando se habla de globalización, se nos viene a la mente términos como libre

comercio, hegemonía mundial, avances tecnológicos, entre otros; sin embargo, la

globalización va más allá de esos términos. Hirsch (2004) sostiene que la definición de

globalización depende de las posiciones teóricas y políticas asumidas. En ese sentido, la

globalización se trata de relaciones complejas entre factores técnicos, económicos,

políticos e ideológico-culturales. Por otro lado, “La globalización podría definirse no

sólo como una extensión de las relaciones sociales a nivel mundial sino como una

intensificación de las mismas que han puesto en contacto de manera directa todos los

puntos del planeta”(Mateus y Brasset, 2002, p. 67).

1.1. Análisis de la globalización por su significado:

Según Hirsch (2004), el análisis del significado de globalización abarca los siguientes

niveles:

a) En lo técnico, se relaciona sobre todo con la implantación de nuevas

tecnologías, especialmente las revoluciones tecnológicas, vinculadas con las modernas

posibilidades de elaboración y transferencias de información. Con rapidez y “online”,

permiten unir regiones del mundo muy distantes. Este desarrollo sirve de base sobre

todo para la idea de una “aldea global”.

b) En lo político se habla de globalización, relacionándola con la finalización de

la “guerra fría” y de la división del mundo en dos bloques enemigos derivada de la

misma. Tras la caída de la Unión Soviética, se presenta como definitiva la victoria

histórica del modelo democrático liberal. Estados Unidos se han convertido

mundialmente en una potencia militar dominante sin restricciones. Sobre ello se basa el
6

nuevo papel que desempeña la Organización de las Naciones Unidas, de la que se

espera algún día podrá desempeñar la función de un “gobierno mundial” general.

c) En lo ideológico-cultural, puede entenderse la globalización como la

universalización de determinados modelos de valor; por ejemplo, el reconocimiento

general de los principios liberal democráticos y de los derechos fundamentales; sin

embargo, también puede entenderse como la generalización del modelo de consumo

capitalista. Este desarrollo se vincula fuertemente con la formación de monopolios de

los medios de comunicación de masas.

d) en lo económico, el concepto hace referencia a la liberación del tráfico de

mercancías, servicios, dinero y capitales; a la internalización de la producción y también

a la posición cada vez más dominante de las empresas multinacionales. Es importante

señalar, sin embargo, que el capital ciertamente se ha extendido más allá de las

fronteras; no así la fuerza de trabajo, los seres humanos. Éstos siguen adscritos a los

territorios de los Estados nacionales, a menos que estén obligados a migrar o huir.

1.2. Efectos de la globalización

La globalización tuvo efectos positivos y negativos en todo el mundo, para los

países industrializados ha significado la obtención de beneficios económicos dado que

la actividad comercial aumentó considerablemente; sin embargo, para los países en vías

de desarrollo representó la pérdida de autonomía política, económica y comercial

porque los países desarrollados ejercieron poder sobre ellos.

Mateus y Brasset (2002) afirman que la globalización puede ser una buena estrategia

para la acumulación de riquezas, pero esas riquezas son ante todo para unos pocos y no

integra ninguna política proyectada para el desarrollo integral de una comunidad o una

población.
7

GLOBALIZACION Y PANDEMIA

En los periodos 2020 y 2021 hubo una caída abrupta de los intercambios

mundiales, en la mayoría de los sectores económicos con la aparición y expansión del

COVID 19. Para la contención de la expansión del virus se tomaron acciones como el

autoaislamiento, la cuarentena y el distanciamiento social. Estas medidas tuvieron

impactos positivos para la salud al aplanar la curva de contagio. Pero, también afectó a

la actividad económica puesto que el distanciamiento implica la desaceleración de la

producción o incluso su interrupción total. Las repercusiones económicas, sociales,

políticas y ambientales de la pandemia no tienen precedentes, el cual afectó de manera

negativa, como también positiva.

2.1. La pandemia y la economía mundial

La aparición de la enfermedad COVID-19 no solo tuvo impactos a nivel sanitario,

también significó el colapso económico en todo el mundo porque los gobiernos

decretaron cuarentenas en sus países, esto conllevó a la paralización de las actividades

económicas, los indicadores económicos tuvieron cifras negativas históricas.

Gráfico 1: El impacto del coronavirus en los mercados bursátiles desde el inicio del

brote
8

El desempeño económico de la economía mundial ya era débil antes de la pandemia del

COVID-19. En el período 2011-2019, la tasa media de crecimiento mundial fue del

2,8%, cifra significativamente inferior al 3,4% del período 1997-2006. En 2019, la

economía mundial registró su peor desempeño desde 2009, con una tasa de crecimiento

de solo un 2,5%.

Y con la expansión del virus, las economías de todos los países de la región han

experimentado una contracción simultánea, destruyendo empleos y profundizando la

pobreza y la desigualdad. La pandemia de COVID-19 ha sacado a luz las deficiencias y

las limitaciones del patrón de desarrollo actual en todo el mundo, pero particularmente

en América Latina y el Caribe.

Según (CEPAL, 2020), solo el 26% del empleo formal puede hacer teletrabajo y 20%

de 154 millones de niños(as) y jóvenes pueden realizar la teleducación, los trabajadores

informales (54%), principalmente mujeres que no generan ingresos y carecen de

ahorros.

Gráfica 2: La oferta y la demanda a nivel agregado y sectorial


9

2.2. Pobreza y Descenso del PBI

El FMI estima que la economía mundial se contrajo un 4,4% en 2020. La organización

describió la caída como la peor desde la Gran Depresión de la década de 1930.

Gráfico 3: Cambio porcentual en el Producto Bruto Interno


10

El Banco Mundial (BM) elevó su previsión de crecimiento para la economía peruana en

el 2021 a 8.1% desde 7.6%, de acuerdo al más reciente informe semestral para América

Latina y El Caribe, Volver a Crecer. La proyección del BM para el Producto Bruto

Interno (PBI) peruano muestra el segundo mayor crecimiento en la región este año, solo

detrás de Guyana (20.9%) y por delante de Argentina con 6.4% y Chile, 5.5%.

[CITATION Red21 \l 3082 ]

América Latina y el Caribe sufrió más daños a la salud y la economía a causa de la

pandemia de COVID-19 que cualquier otra región, pero a medida que la región

comienza a repuntar se abre la oportunidad de llevar a cabo una transformación

significativa en sectores clave, según el nuevo informe del Banco Mundial. [CITATION

Red21 \l 3082 ]

[ CITATION Tra21 \l 3082 ] sostiene que debido a la pandemia, el PBI en la región de

América Latina y el Caribe cayó un 6.7% en el 2020. Se prevé una vuelta al crecimiento

de 4.4% para el 2021. En comparación con las proyecciones del Banco a fines del 2020

de una caída de 7.9% para el 2020 y una expansión del PBI en un 4% para el 2021.La

enorme conmoción causada por la pandemia podría sentar las bases para una mayor

productividad mediante la reestructuración económica y la digitalización.

La tasa de desempleo en general aumentó y la pobreza se disparó, si bien en algunos

países el uso masivo de transferencias sociales hizo mucho para amortiguar el impacto

social de la crisis. [ CITATION Tra21 \l 3082 ]

A pesar de estos desafíos, existen áreas positivas. El comercio internacional de bienes se

mantuvo en un nivel relativamente bueno, a pesar de la fuerte caída en el comercio de

servicios, particularmente turismo. La mayoría de los precios de las materias primas son

más altos que antes de la crisis de COVID-19, en parte gracias a la pronta recuperación
11

de China. Esto es algo bueno para los exportadores de productos agropecuarios y

mineros. Las remesas hacia la región subieron en comparación con el período previo a

la pandemia, un tema muy importante para varios países del Caribe y América Central.

Asimismo, los mercados de capital permanecieron abiertos para la mayoría de los países

de la región. De hecho, la toma de deuda en el exterior aumentó, ayudando a mitigar el

impacto económico y social de la crisis de COVID-19. La mayoría de los países de la

región incurrió en déficits presupuestarios significativos desde comienzos de la

pandemia. El gasto adicional se destinó a fortalecer los sistemas sanitarios, proporcionar

transferencias a los hogares y ayuda a las empresas. Paralelamente, la implementación

de medidas proactivas ayudó a los deudores y redujo el riesgo de crisis financieras.

[ CITATION Tra21 \l 3082 ]

[CITATION MVI21 \l 3082 ] afirma que durante el primer semestre del 2020, la economía

sufrió un descenso del PBI de 17.4 %, al implantarse en el país una estricta cuarentena a

nivel nacional. Como resultado, los hogares peruanos experimentaron una de las

mayores pérdidas de empleo e ingresos de toda América Latina, con una disminución

del empleo a nivel nacional de un 40% en el segundo trimestre, siendo los más

afectados los trabajadores jóvenes y las mujeres.

[CITATION MVI21 \l 3082 ] . La alta incidencia de informalidad y de precariedad en el

empleo (73% de la PEA se desarrolla en el sector informal) deja a muchas familias sin

redes de protección. De acuerdo al estudio se calcula que la pobreza se habría

incrementado a 29.50%, con un intervalo al 95% de confianza entre 25.7% y 33.4%.

Esto generaría que el país regrese a niveles de pobreza similares a 2010-2011. Por su

parte, la informalidad habría aumentado a 80%, regresando a niveles de informalidad

similares a los del 2010-2011.


12

Gráfico 4: Porcentaje de pobreza en América latina

Nota. Honduras es el país con más pobreza de América latina y Uruguay solo

tiene un porcentaje de 2.9% de pobreza.

La crisis ocasionada por la COVID-19 ha significado un retroceso de los avances en

materia económica y social obtenidos en los últimos años, que se suman a los problemas

ya existentes. Así, algunos de los retos que enfrentará la siguiente administración y que

configuran valiosas oportunidades.

Por otra parte, en el Perú se puede visualizar en la caída de demanda interna de los

vínculos comerciales y de producción, la reducción del turismo, que ocasiona

interrupción en el suministro que devienen en los efectos sobre la salud de la población.

El gobierno peruano, el cual no había sido precavido en sus políticas públicas previas,

viene tomando acciones en prioridad dentro del marco de proporcionar asistencia

alimentaria a la población vulnerable, de trabajadores o migrantes informales o

ambulantes que son de extrema pobreza y que sus recursos dependen del día a día.
13

2.3. La caída del turismo a nivel mundial

La industria de viajes se ha visto gravemente dañada, las aerolíneas recortaron vuelos y

los clientes cancelaron viajes de negocios y vacaciones. Además, las nuevas variantes

del virus, descubiertas solo en los últimos meses, han obligado a muchos países a

introducir restricciones de viaje más estrictas. (BBC, 2021)

Gráfico 5: Cantidad de vuelos comerciales a nivel mundial


14

2.4. Desempleo

La pandemia también tuvo impacto en el empleo, las empresas tomaron la

decisión de recortar su planilla de trabajadores debido a que sus ingresos disminuyeron

considerablemente, además diversos sectores productivos no contrataban trabajadores

porque las actividades estaban restringidas por mandato del gobierno como medida para

disminuir la propagación del virus.

Gráfico 6: La tasa de desempleo en las principales economías del mundo

Gráfico 7: Variación de vacantes de trabajo


15

La pandemia afectara a un grado poco disipado y llamativo con respecto a los

trabajadores, puesto que las labores que muchos realizan interactuando se verán

paralizadas, ante ello, la OIT a dio algunas medidas que se deberían tomar para

contrarrestar dicho problema.

La OIT ha organizado su marco de políticas a través de pilares clave:

a. Estimular la economía y el empleo a través de una política fiscal

activa, una orientación flexible de la política monetaria y préstamos y

ayuda financiera a sectores específicos, incluido el sector de la salud.

b. Apoyar a las empresas, el empleo y los ingresos mediante la

ampliación de la protección social a toda la población, la aplicación de

medidas de mantenimiento del empleo y el ofrecimiento a las empresas

de ayuda financiera/fiscal y otros medios de alivio.

c. Proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo reforzando las

medidas de SST, adaptando las modalidades de trabajo (por ejemplo, el

teletrabajo), previniendo la discriminación y la exclusión,

proporcionando acceso a la salud a toda la población y ampliando el

recurso a una licencia remunerada.

d. Buscar soluciones mediante el diálogo social a través del

fortalecimiento de la capacidad y la resiliencia de las organizaciones de

empleadores y de trabajadores, el fortalecimiento de la capacidad de los

gobiernos y el fortalecimiento del diálogo social, la negociación colectiva

y las instituciones y mecanismos de las relaciones laborales.


16

Pese a las medidas que muchos países tomaron, el desempleo se incrementó hasta un

6.47%, alcanzando los niveles más altos de entre 1991 al 2020, y es que ningún país se

encontraba totalmente preparado para semejante cambio.

Gráfico 8: Línea del Desempleo, Estimación modelado de la OIT, porcentaje de la

población activa total 1991-2020.

Fuente: Organización Internacional del Trabajo, base de datos sobre estadísticas de la

OIT (ILOSTAT).

En el siguiente grafico se muestra cuanto es que impactó esta pandemia con respecto al

trabajo en los países, y países tales como Guyana, Colombia, Sudáfrica, Sudan, Libia

entre otros son los más afectados. Y quienes mas afectados nos vimos fuimos los países

con economías subdesarrolladas, países que dependían de la minería, como en

Sudáfrica.

Además estos conteos no muestran el otro lado, pues muchas personas viven de un

empleo informal, fueron ellos quienes mas se perjudicaron no solo en contagiarse del

COVID 19 sino también en la oportunidad laboral que ofrecía las aperturas de un

mercado de forma presencial.


17

Gráfico 9: Mapa del Desempleo, Estimación modelado de la OIT, porcentaje de la

población activa total 2020.

Fuente: Organización Internacional del Trabajo, base de datos sobre estadísticas de la

OIT (ILOSTAT).

América Latina quienes dependemos en gran medida de países del del oriente nos vimos

gravemente afectados en esta pandemia, si bien se registrar datos de la perdida de

empleo para los trabajadores formales no se toma en cuanto a los informales quienes

abundan en este lado del mundo.

Gráfico 10: Tasa de desempleo en América latina en el 2020


18

Nota. La tasa desempleo al final del 2020 Brasil y México son los que tienen las

tasas más altas mientras Uruguay tiene la tasa más baja.

2.5. Pandemia y política

La crisis sanitaria ocasionado por la pandemia demanda parlamentos más

efectivos, eficientes y abiertos. Las sociedades demandan más y mejor acceso a

información oportuna y confiable y mejores instituciones para participar en las

decisiones que les afectan. Rol importante en los esfuerzos de supervisión y

transparencia de la ejecución de las medidas adoptadas que contribuirá a informar a la

sociedad civil sobre las acciones de los gobiernos y a fortalecer la confianza ciudadana

en las labores gubernamentales.

Por ello, los países optaron por medidas fiscales enfocadas en:

 Proteger la salud de la población con más recursos al sector salud

 Apoyar a los hogares, especialmente a los más vulnerables, a través de

transferencias para compensar pérdidas de ingresos de empleados formales e

informales

 Proteger la capacidad productiva con liquidez particularmente de las PYMEs.

2.6. Pandemia y efectos sociales.

Los primeros casos de COVID-19 se registraron en grupos y áreas urbanas con

mayores ingresos, más recursos y mejores condiciones de salud. Mientras que los

nuevos casos se registran en áreas de bajos ingresos, más vulnerables económicamente

y con menor acceso a servicios de salud, siendo mayor riesgo de muerte para pobres y

vulnerables por enfermedades pulmonares, cardiovasculares y diabetes.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para noviembre de 2020 el

COVID-19 había ocasionado un número de muertes más de 18 veces superior al de

todas las epidemias ocurridas en América Latina y el Caribe entre 1970 y 2019.
19

Además, estos fallecimientos representan un 63% de todas las muertes ocasionadas por

desastres en la región durante el mismo período.

2.7. Respuesta del sistema de salud

Al igual que impacto en el sector del trabajo, el sistema de salud no se abasteció

y demostró tener fallas, la OMS ya ha sido criticada de ser demasiado burocráticas,

lentas en su toma de decisiones y con malas políticas de comunicación. El sistema de

salud como respuesta a la pandemia no se pudo contener dicho virus.

Gráfico 11: Evolución de casos de coronavirus en el mundo en enero-febrero 2020.

Fuente: Organización Mundial de la Salud; 2020. Disponible en:  https://

www.epdata.es
20

Olivera (2020) establece que la importancia de los factores de morfología urbana,

espacio público y movilidad en la relación entre urbanismo y bienestar, sobre todo en lo

referente a la salud de la población de las ciudades. Dicha autora propone lo que

denomina un enfoque positivo del bienestar y la calidad de vida, pasando de la

tradicional reducción de riesgos en la ocurrencia de enfermedades, hacia una visión

holística y dinámica del problema, que tenga en cuenta todos los determinantes de tipo

individual, ambiental, social y económico que influyen en la salud humana.

2.8. pandemia y ecológico

El mundo se encuentra en una crisis ambiental, es importante ser consciente de ello, el

avance de la globalización trajo consigo problemas masivos de contaminación como el

consumismo y la masiva industrialización el cual se hace sin tomar en cuenta los problemas

ambientales.

Gráfico 12: Países más contaminadores del mundo.


21

La inamovilidad ciudadana determinada por la pandemia de COVID-19 generó

una serie de impactos sobre el ambiente.

(Oyague, 2020) Para evaluar la naturaleza de dichos impactos, aplicó una

técnica matricial (RIAM) que luego fue contrastada con información satelital de calidad

de aire (CO y NO2), vigor vegetal en agroecosistemas (NDVI) y productividad primaria

marina (OC3). Todos los impactos evaluados mediante el análisis matricial fueron

calificados como positivos, aunque de corta duración y reversibles. En base a la

información satelital, se observó una reducción equivalente al 16 % en la concentración

de CO y al 4 % en NO2, mientras que el estado de la vegetación agrícola o la

concentración de algas en el litoral no presentaron cambios. Los resultados indicaron

que los impactos del confinamiento fueron positivos, pero de corta duración y

restringidos a variables asociadas a actividades urbanas e industriales.

Imagen 1: Imágenes satelitales registran reducción de la contaminación por

cuarentenas en el mundo
22

Imagen 2: Mapas comparativos con las concentraciones de dióxido de nitrógeno en

Francia entre marzo de 2019 y 2020.

Captura: Agencia Espacial Europea (ESA)

INDUSTRIAS DE MEDICAMENTO Y FARMACÉUTICAS:

¿REPLANTEAMIENTO DE LA NACIONALIZACIÓN?

La globalización ha llevado a los países a una codependencia, y esto es bien

demostrado en la industria farmacéutica, el problema se desencadeno con una mayor

visibilidad en el 2016 cuando ocurrió dicha explosión en una planta en Jinan-Pekín,

muchos países se vieron afectadas al ser esta la única fuente del fármaco además del

mismo China, se puso en evidencia como la industria farmacéutica ha concentrado la

producción de medicamentos en unos pocos países, generando oligopolios en el mundo.

Uno de los problemas a que se enfrentan los países subdesarrollados es a la producción

inadecuada e insuficiente de medicamentos. Se continúa produciendo, vendiendo y

utilizando medicamentos que, a causa de las resistencias desarrolladas, han dejado de

ser útiles, pero son los que están disponibles, para enfermedades como el paludismo, la

tuberculosis y las principales enfermedades transmisibles. En otras ocasiones lo que


23

ocurre es que hay una producción insuficiente que no cubre las necesidades. (Torres,

2010)

China es uno de los mayores productores de medicamentos genéricos, el 44% de los

fabricantes de API (ingredientes activos farmacéuticos) del mundo se encuentran en

territorio chino, mientras que el 36% está en India, según los datos de la firma Sinolink

Securities obtenidos por Malmsten. Aunque los medicamentos de la lista

(metronidazol, aciclovir, neomicina, por nombrar solo algunos) se fabrican en India,

cerca del 70% de los ingredientes activos que se utilizan para prepararlos provienen

de China, y un cierre de su mercado tiene gran impacto en la producción de dichos

medicamentos. Países como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido concentraron su

producción de medicamentos específicamente para enfermedades crónicas como el

cáncer, diabetes entre otras.

Dado el estado de los países y las falencias que tuvo se replanteo el nacionalismo y

patriotismo, a la no dependencia tanta de las grandes industrias que se generaron por la

llamada ventaja competitiva, pues a ningún país le gustaría volver a vivir ello, y mas

con algo tan necesario y fundamental. Como país tu mayor preocupación serán las cosas

que afectan a tu población, economía, política, pero como solucionarlo si son afectados

de un factor que se encuentra fuera de tu poder. Es por ello, que muchos se vieron

obligados a generar dichas industrias en su propio territorio como subsidio.


24

Gráfico 13: principales farmacéuticas a nivel mundial por venta de medicamento

Fuente: Revista Pharmaceutical Executive

Son solo estas empresas las que tienen el poder en el mercado y la producción de

vacunas contra covid19 y de las cuales dependemos para poder terminar esta pandemia,

y en la actualidad observamos además de una gran escasez debido a que la producción

de estas empresas farmacéuticas no satisface como se desearía a la población mundial.


25

Gráfica 14: El mercado mundial de medicamentos.

Fuente: EvaluatePharma, El País.

DISTRIBUCIÓN DE LAS VACUNAS: ¿POR EL SECTOR PRIVADO O PÚBLICO?

Lo cierto es que la vacuna debe ser repartida de forma equitativa y el más

indicado en hacer que esto se cumpla son los Gobiernos, ¿y porque la distribución en

cada país no puede ser por el sector privado? Ante un bien escaso, no se puede dar el

lujo de dejar la distribución en manos del sector privado, y más importante tratándose

de un bien necesario, pues sería como jugar con la vida. Argumentos tales como el

Estado son lento e ineficiente, que se debería dar la oportunidad a las personas a elegir

si desean el servicio privado o público; más ante una población golpeada

económicamente, la distribución de tal recurso escaso seria selectivo, pues el que tiene

dinero podría acceder a dicha vacunación y quien no tiene debería esperar debido a que

la escasez seria mayor. La distribución debe ser de forma escalonada ante esta

disyuntiva, a que me refiero, por ejemplo, en el primer escalón están la población que se

encuentra en primera línea seguida por la población más vulnerable, y así distribuirla
26

hasta llegar a todos con tal de crear la inmunidad social, pero esto sería de forma

distinta si se da la prioridad a las personas que tienen mayores ingresos.

¿DESIGUALDAD ENTRE PAÍSES RICOS Y POBRES?

Al igual que con el problema si debería ser distribuido por el sector privado o

público, los países también deben ceder las vacunas a aquellos que son menos ricos para

crear una inmunidad global, en el caso de que un país adquiera cuantos lotes de vacuna

necesite para su población y logre distribuirla, estos tienen que cerrar totalmente sus

fronteras, según expertos temen que, el virus podría seguir mutando, hacer inefectivas

las actuales vacunas, además de producir consecuencias económicas, políticas y morales

devastadoras.

5.1. El Mecanismo COVAX para el acceso mundial a las vacunas contra la COVID-19

Los países que participan en el Mecanismo COVAX recibirán vacunas

suficientes para inmunizar a los grupos demográficos prioritarios de su población. En la

primera fase de distribución, las dosis de vacuna se pondrán a disposición de los países

participantes de manera simultánea hasta lograr una cobertura de aproximadamente el

20 % de la población de todos los países.

Gráfico 15: Numero de dosis compradas por países


27

Fuente: Llaunch and Scale Speedometer, BBC.

ECONOMÍA CIRCULAR: UN NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL

MUNDO

Es evidente que en esta pandemia el modelo lineal estalló dejando entrever las

falencias que contenía, este modelo que es responsable en gran medida de los cambios

climáticos y el agotamiento de los recursos, se basa en un sistema de “tomar-hacer-

desechar” el cual con el avance tecnológico e innovación que surge en el mundo solo lo

deja como un modelo despilfarrador y extractivista. El mundo necesita adoptar un

nuevo modelo y erradicar los modelos que no han traído ningún beneficio al mundo, por

el contrario, lo llevo a la destrucción del mismo.

La economía circular es un modelo que ofrece soluciones sistemáticas para el

desarrollo económico abordando temas como el cambio climático, la perdida e

biodiversidad, el incremento de residuos y de contaminación, al mismo tiempo revela

grandes oportunidades de crecimiento. Las oportunidades de creación de valor en el

marco de la economía circular se clasifican en los ciclos técnicos y biológicos.

Impulsada por el diseño y sustentada por el uso de energías y materiales renovables, la

economía circular revoluciona la forma en que diseñamos, producimos y consumimos.

El modelo se basa en tres principios: eliminar residuos y contaminación; mantener

productos y materiales en uso, y regenerar sistemas naturales. (Noticias ONU, 2021).

Promover la desmaterialización de la producción pues es un sistema sostenible basado

en principios de viabilidad económica y tecnológica, amistad con el ambiente y equidad

social.

Sólo la implementación de estas prácticas y otras iniciativas podrán proveernos de las

respuestas acerca del balance de aquellas dimensiones de la sostenibilidad.


28

Imagen 3: Economía circular y economía lineal.


29

Imagen 4: la economía circular que ayuda a producir menos basura.

Compostable Biodegradable

CONCLUSIÓN

La globalización tiene impacto en diferentes aspectos, una de ellas es el

vertiginoso avance de la tecnología, la transferencia de información es demasiado veloz,

sin embargo, esto también significa una especie de subordinación entre países líderes en

desarrollo tecnológico y países en vías de desarrollo. A nivel económico se eliminaron

barreras arancelarias y se impulsó el libre comercio, pero solo con fines comerciales y

no pensando en la integración global, donde el racismo y la discriminación sean

eliminados. Todo apunta hacia la búsqueda de la hegemonía política y económica entre

países, pero el aspecto social no muestra avances y cambios, hay una mayor

concientización sobre el cuidado ambiental, pero al final prima la ambición humana y

mercantilista.

Para poder superar la actual crisis, se requiere un Estado de Bienestar con base

en un nuevo pacto social tanto económico, social, político y ecológico que incluya la
30

universalización de acceso a los derechos, ingreso básico universal y un sistema de

cuidados. Además, de impulsar la integración regional en una nueva geografía

económica. Por tanto, la integración regional productiva como la infraestructura,

agroindustria, farmacéutica, energía y obras de agua y saneamiento preferentemente

debe ser de material y mano de obra con baja huella ambiental de esta forma se lograría

una economía sostenible a largo plazo, el cambio ya no es una sugerencia es una

necesidad.

REFERENCIAS:

Banco Mundial (2020) Datos: Organización Internacional del Trabajo, base de

datos sobre estadísticas de la OIT (ILOSTAT). Recuperado de:

https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.TOTL.ZS

BBC Mundo (15 abril 2020 ). Coronavirus: por qué la pandemia puede

acelerar la desglobalización de la economía mundial (y qué peligros conlleva eso).

Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52155208

CEPAL. (2020). Los Efectos Económicos y Sociales del COVID-19 en América

Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Cubana Farm v.44 n.1. recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0034-75152010000100012
31

FMI. (2021). Seis cosas sobre la economía de Perú en 2020. artículos de la

actualidad.

Gestión. (2021). economía. Economía: Banco Mundial mejora previsión de

crecimiento para economía peruana a | GESTIÓN.

Hirsch, J. (2004). Qué es la globalización? UAM-X, 83–93.

Jones, L. , Palumbo, D. y Brown, D. (25 de enero de 2021). Coronavirus: 8

gráficos para entender cómo la pandemia ha afectado a las mayores economías del

mundo. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-55802814

Lima Lioman (4 febrero 2021).Coronavirus: "La distribución desigual de

vacunas entre países ricos y pobres significará que el virus continuará propagándose y

mutando".BBC News Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-

55911364

También podría gustarte