Está en la página 1de 39

Química Biológica

Guía de Actividades

2021
Departamento de Ciencias Biológicas
Área de Ciencias Exactas y Naturales
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

Estimado estudiante que hoy comenzás a cursar QUÍMICA BIOLÓGICA:

Para aprobar la cursada de la materia y, luego, poder rendir el examen final debes
aprobar:
1) El exámen parcial o algunos de los 2 exámenes recuperatorios. Para ello debes
obtener una calificación mínima de 4 (lo cual equivale al 60 % de los contenidos
aprobados).
2) Evaluaciones parciales que se tomarán en distintos momentos de la cursada.
En total, ellas son 4. Debes aprobar el 75 % de las mismas, o sea 3.
Si apruebas el 50 % de las Evaluaciones, podrás recuperar una Evaluación más (es
decir, accedés a un recuperatorio).
En cada una de ellas deberás obtener un porcentaje mínimo de 60 %.

Los temas a evaluar en cada una son:


Evaluación 1: Equilibrio ácido-base. Equilibrio buffer
Evaluación 2: Compuestos orgánicos. Fuerzas Intermoleculares-TREPeV
Evaluación 3: Hidratos de Carbono. Lípidos
Evaluación 4: Proteínas. Enzimas. Nucleótidos y ácidos nucleicos

Profesores del curso de Química Biológica

2
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS


Departamento de Ciencias Biológicas Ciclo 2021
Área: Ciencias Naturales y Exactas
Curso: QUÍMICA BIOLÓGICA

Profesores a cargo

Profesor Adjunto: María Luz Diez


Profesor Adjunto: Alejandra Krüger
Profesor Adjunto: Mariel Sanso
Jefe de Trabajos Prácticos: Sonia Barrionuevo

Introducción
Este curso se enmarca en los objetivos del Departamento de Ciencias Biológicas, en la organización curricular del plan de
estudios y en el perfil del egresado que se desea obtener y que responde a:
 Una visión actualizada e integrada de los conocimientos que definen el campo que eligieron, apoyados en soportes
epistemológicos que sean coherentes y críticamente fundados.
 Una formación en el desarrollo de un pensamiento científico que le permita analizar e interpretar la realidad con
objetividad, para poder insertarse y accionar en la misma a partir. de la preparación en metodología de la investigación que
le posibilite la producción de nuevos conocimientos.
 Idoneidad para poder operar con un nivel de eficiencia razonable dentro del quehacer de su profesión, con la capacidad de
una continúa revisión del significado y el propósito de su acción en la misma.
 Una formación que le permita poseer la amplitud necesaria para integrar grupos que operan sobre un mismo sector de la
realidad desde diferentes planos de análisis e interpretación
 Una clara visión de cómo se ha socializado la información y la práctica en el campo profesional, en el marco de la realidad
nacional, regional y local

Fundamentación
Teniendo en cuenta, no sólo el número de estudiantes, sino atendiendo también a las diferencias importantes en cuanto a
conocimientos previos de química, hábitos de estudio, procedimientos adquiridos, estrategias para resolver problemáticas, es
necesario adecuar las estrategias de enseñanza a un grupo con conocimientos, capacidades y competencias muy diversas.
La Química, como ninguna otra disciplina científica, comprende conceptos que son completamente abstractos,
simbólicos, que sirven para interpretar las propiedades macroscópicas de los sistemas materiales que son comunes y normales
para los docentes, científicos y expertos en la disciplina, pero que para los estudiantes son términos difíciles de comprender.
La principal dificultad en el aprendizaje de la química es la existencia de diferentes niveles de descripción de la materia,
expresada por Johnstone en su muy difundido “Triángulo de niveles representacionales de Química”. Los niveles
representacionales serían: el nivel macroscópico, el nivel simbólico y el microscópico, con diferentes entidades y conceptos
asociados a cada uno de ellos. El nivel macroscópico es el de los eventos de laboratorio, de los fenómenos químicos que se
perciben desde los sentidos. El nivel simbólico, es el de los símbolos químicos, ecuaciones, etc.

3
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

Pero debemos tener en claro que la barrera primaria que poseen los alumnos para comprender la química no es la
existencia de los tres niveles de representación de la materia, sino que la enseñanza de la química transcurre
predominantemente en el nivel más abstracto, el nivel simbólico. Es necesario siempre conectar a los tres niveles
representacionales para enseñar Química y es importante que los profesores entendamos la triple relación para poder
transmitirla a los estudiantes. Por eso, en el área de la enseñanza de la Química, es muy difundido el uso de “modelos de
partículas” para explicar lo que ocurre en el mundo microscópico, ya que estos modelos tienen una función didáctica al
permitir explicar la teoría subyacente a fenómenos macroscópicos y constituyen un recurso habitual del lenguaje científico.
Una postura tradicional en la enseñanza de las Ciencias Naturales, y por lo tanto de la química, es la distinción entre
teoría, prácticas de laboratorio o problemas de lápiz y papel, pero esta distinción no guarda paralelismo alguno con la
actividad científica real, ya que la química como disciplina, como ciencia o como tecnología es una unidad compleja y los
mencionados aspectos son absolutamente complementarios.
La orientación más general de los trabajos prácticos es la que los concibe como una mera ilustración de los
conocimientos teóricos introducidos, pero numerosos autores han destacado que las prácticas de laboratorio aparecen como
“recetas” que transmiten una visión deformada y empobrecida de las actividades científicas Sin embargo, teniendo en cuenta
la naturaleza del trabajo científico, es necesario concebirlas en forma orgánica, vinculadas al tratamiento de un problema
relevante, a la construcción de hipótesis que focalicen la investigación, incorporando aspectos claves de la actividad científica,
habitualmente ignorados.
Los problemas de lápiz y papel, tienen como obstáculo principal que en realidad no se enseña a
resolver problemas, a enfrentarse a situaciones desconocidas, sino que los profesores explicamos
soluciones que nos son conocidas, y que por lo tanto no nos genera ningún tipo de duda y lo que
pretendemos es que el estudiante vea con claridad el camino a seguir (pretendemos convertir el
problema en un no problema). Esto lleva a que los estudiantes aprendan dicha solución, pero no
aprenden a abordar un verdadero problema y cualquier cambio pequeño les supone dificultades que
les cuesta superar.
En la medida en que pretendamos proporcionar a los estudiantes una visión correcta del trabajo
científico, el tratar por separado aspectos como la teoría, las prácticas y los problemas que en la
actividad científica aparecen absolutamente imbricados, se convierte en un obstáculo ya que genera
en ellos compartimientos estancos, aislados y que carecen de sentido complementario; ya que no
logran una visión correcta de la química o del trabajo científico

Metodología de Trabajo
Dadas las características y el tamaño del grupo, se propone como metodología principal de trabajo el desarrollo de clases
teórico-prácticas, en las cuales las instancias de exposición por parte del profesor sean intercaladas con la resolución de
actividades por parte de los estudiantes.
También se propone la realización de actividades que apunten al aprendizaje de procedimientos, los que son
seleccionados en función de su relación con el proceso de producción de conocimientos en las ciencias experimentales y que,
por lo tanto, son también aplicados en cursos posteriores de la carrera.

Evaluación
Los instrumentos de evaluación serán variados. Se utilizarán instrumentos con ítems en donde deberán resolver
problemáticas, ítems cerrados de selección múltiple con justificación, ítems de desarrollo, etc.
Para aprobar, el alumno deberá obtener un porcentaje mínimo del 60%, el cual equivale a 4 (cuatro en el Parcial o
alguno de los 2 Recuperatorios y además el 75% de las Evaluaciones

4
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

QUÍMICA BIOLÓGICA - Ciclo 2021


Objetivos:
Analizar las reacciones ácido base, y reacciones buffer aplicando el concepto de equilibrio dinámico e interpretando los
cambios producidos cuando dichos sistemas son perturbados por diversos factores.
Resolver situaciones problemáticas, aplicando terminología específica, conceptos y procedimientos propios de la
disciplina.
Relacionar estructuras químicas con las propiedades y funciones de diferentes moléculas orgánicas.
Interpretar los mecanismos físico-químicos que regulan el medio biológico en el cual está inserta la célula.
Relacionar los grupos funcionales orgánicos con las estructuras de biomoléculas.
Adquirir los conceptos básicos acerca de la composición química de los seres vivos.
Conocer y comprender la estructura de las biomoléculas: lípidos, glúcidos, proteínas y ácidos nucleicos
Analizar los procesos biológicos a través del mecanismo enzimático.
Adquirir capacidades y competencias procedimentales que favorezcan la construcción de una estructura conceptual
propia.

1. - Características químicas de los sistemas biológicos


Equilibrio ácido base. Equilibrio de ionización del agua. Producto iónico del agua. Electrolitos fuertes y débiles. Fuerza de
ácidos y bases. Constantes de acidez y de basicidad de ácidos y bases débiles. Concepto de pH. Soluciones reguladoras o
buffer. Principales mecanismos reguladores de pH del organismo.

2.- Compuestos orgánicos


Características generales de los compuestos orgánicos. Clasificación. El carbono: propiedades.
Hibridación: sp3, sp2, sp.
Teoría de repulsión de los electrones de valencia (TREPEV). Fuerzas intermoleculares: dipolo-
dipolo, ión-dipolo, London, puente de hidrógeno. Relación entre estructura molecular y propiedades
físicas. Importancia en los sistemas biológicos.
Isomería. Clasificación. Isomería plana o de estructura: de cadena, de función y de posición. Isomería espacial o
estereoisometría: geométrica y óptica.
Hidrocarburos: Reacciones de adición y sustitución. Propiedades generales. Grupos funcionales
oxigenados. Derivados de ácido. Reacciones característica. Compuestos nitrogenados.

3. - Hidratos de carbono o glúcidos


Características estructurales. Clasificación. Monosacáridos. Aldosas y cetosas. Estructuras abiertas, furanósicas y piranósicas.
Estructuras de Fisher y Haworth. Series D y L. Propiedades químicas. Disacáridos reductores y no reductores. Polisacáridos,
homopolisacáridos y heteropolisacáridos. Estructura e importancia biológica.

4.- Lípidos
Características. Clasificación. Lípidos saponificables y no saponificables. Carácter anfipático. Ácidos grasos saturados y no
saturados. Hidrólisis en medio ácida y en medio alcalina. Jabones. Aceites hidrogenados. Oxidación. Estructura e
importancia biológica.

5.- Proteínas
Aminoácidos. Clasificación. Iones dipolares. Aminoácidos esenciales. Reacciones características de los aminoácidos:
transaminación, oxidación. Punto isoeléctrico. Unión peptídica.
Péptidos y proteínas. Estructuras proteicas: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Conformación nativa.
Desnaturalización. Hidrólisis. Clasificación de las proteínas según su estructura. Proteínas simples y proteínas conjugadas.
Clasificación de las proteínas según su función. Proteínas fibrosas. Colágenos, queratinas., elastinas. Proteínas globulares.
Hemoglobina: estructura y función. Insulina: importancia y función. Albúminas. Globulinas. Proteínas como anticuerpos.
Histonas.

5
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

6.- Enzimas
Características. Poder catalítico. Centro activo y centro alostérico. Sustrato. Complejo enzima-sustrato. Apoenzimas-
coenzimas. Zimógeno. Cinética enzimática. Constante de Michaelis- Menten (Km): su significado. Regulación enzimática.
Inhibición competitiva y no competitiva. Enzimas constitutivas e inducibles. Clasificación de enzimas según su función.
Ejemplos.

7.- Nucleótidos y polinucleótidos


Bases nitrogenadas (purinas y pirimidinas). Nucleósidos. Nucleótidos: AMP, ADP, ATP. Segundos mensajeros (AMPc,
GMPc). Nucleótidos como coenzimas. Importancia biológica.
Ácidos nucleicos. Ácido ribonucleico (ARN). Estructura, distintos tipos, ARN-ribosomal, ARN-mensajero, ARN-de
transferencia. Ácido desoxirribonucleico (ADN). Estructura primaria. Estructura de Watson y Crick: estructura secundaria.
Conformación espacial. Pares de bases complementarias.

8.- Metabolismo Intermedio


Reacciones catabólicas y anabólicas. Principales procesos. Enzimas intervinientes. Relaciones entre los metabolismos de
hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

Evaluaciones
Se realizarán 4 evaluaciones

Evaluación 1: Equilibrio ácido-base. Equilibrio buffer


Evaluación 2: Compuestos orgánicos. Fuerzas Intermoleculares-estados de la materia
Evaluación 3: Hidratos de Carbono. Lípidos
Evaluación 4: Aminoácidos. Proteínas. Enzimas. Nucleótidos y ácidos Nucleicos

Bibliografía
- Atkins P, Armstrong F, Overton T, Rourke J, Weller M. (2008). Principios de Química. Editorial Mc. Graw Hill.
4º edición. ISBN 9789701065310
- Blanco A, Blanco G. (2011). Química Biológica. Editorial El Ateneo. 9º edición. ISBN 978950020575
- Brown T, Burstein B, Lemay H, Murphy C. (2009). Química. La Ciencia Central. Editorial Pearson
Prentice – Hall. 11º edición. ISBN 9786074420210.
- Chang R. (2010). Química. Editorial Mc. Graw Hill. 10 º edición. ISBN 9786071503077
- Fernández Cirelli A, Deluca M. (2005). Aprendiendo Química Orgánica. Eudeba, Colección Manuales ISBN
9789502314105
- Garritz A, Gasque L, Martinez A. (2005). Química Universitaria. Editorial Pearson Educación. ISBN
9789702602927
- Lehninger A, Cox M, Nelson, D. (2009). Principios de Bioquímica. Editorial Omega. 5º edición. ISBN
9788428214865
- Morrison R, Boyd R. (1998). Química Orgánica. Editorial Addison Wesley Iberoamericana. 5º edición. ISBN
9789684443402
- Routh J, Eymann D, Burton D. (1986). Compendio Esencial de Química General, Orgánica y Bioquímica. Editorial.
Reverté.
- Stryer L, Berg JM, Tymoczko JL. (2008). Bioquímica. Editorial Reverté. 6º edición. ISBN 978842917600
- Voet D, Voet J, Pratt C. (2009). Fundamentos de Bioquímica. Editorial Panamericana. 2º edición.

6
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

PRESENTACIÓN

Este material consta de actividades elaboradas teniendo en cuenta los temas incluidos en el
programa de Química Biológica correspondiente a este curso de la carrera de Medicina Veterinaria.

Antes de resolverlas se sugiere estudiar el tema correspondiente, utilizando la bibliografía


recomendada para cada caso. Esto permitirá lograr una mejor interpretación y facilitará la resolución de
las problemáticas planteadas.

Las actividades son:

 Equilibrio ácido-base y buffer


 Compuestos orgánicos.
 Fuerzas Intermoleculares-estados de la materia
 Biomoléculas : Hidratos de carbono
Lípidos
Aminoácidos y proteínas
Enzimas
Nucleótidos y ácidos nucleicos

7
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

ACTIVIDAD N º 1
1era Parte: Equilibrio ácido- base – pH
Actividades
1.- a)- ¿Cuál/es de los siguientes ácidos son fuertes?
Previo a concluir, nombrar los ácidos representados con la fórmula y buscar la fórmula de los ácidos nombrados.
H3PO4 - HNO3 – HCl – HF – HClO – ácido acético - HClO4 - H2CO3 – HCOOH - ácido láctico - H2SO4 - ácido
cítrico.
b)- Elegir un ácido monoprótico fuerte y uno monoprótico débil del inciso anterior e indicar:
b1.- la ecuación de ionización: ecuación que corresponde a la reacción ácido-base en solución acuosa de cada una de las
especies tanto de manera completa como simplificada.
b2.- los pares conjugados ácido-base en cada caso.
b3.- la expresión de la Ka (en función de las concentraciones de los iones y moléculas presentes).
c)- Concluir respecto a las similitudes y diferencias que se presentan en estas reacciones según sea la naturaleza del ácido.

2.- Ordenar las siguientes sustancias en forma creciente, según la acidez. Considerar los datos presentados. Justificar con
cálculos y en un texto.
a)- HCl b)- H2CO3 c)- H F d)- HClO
Datos:
Ka1 (H2CO3) = 4,47. 10--7
pKa (HClO) = 7,54
Ka (HF) = 6,31. 10-4

3.- Una muestra de sangre posee una concentración de oxhidrilos = 2,5.10 -7. ¿Es ácida o alcalina? ¿Cuál es el pH?

4.- Calcular los gramos de hidróxido de sodio para preparar 5 litros de solución de pH = 11.

5.- ¿A qué volumen habrá que diluir 70 mL de una solución de HCl 0,20 M para que el pH resultante sea 3,3?

6.- ¿Cuántos mg de soluto hay en un tubo de ensayo que contiene 20 mL de solución acuosa de HCl de pH = 1,7?

7.- Calcular el pH de las siguientes soluciones:


a)- 0,02 M de ácido nítrico.
b)- 2 gramos de NaOH contenidos en 500 mL
c)- 0,01 M de hidróxido de bario
d)- 200 mL de solución acuosa, preparados a partir de 0,5 mL de ácido clorhídrico 12 M.

8.- En 500 cm3 de una solución acuosa de hidróxido de potasio 0,02 M, se disuelven totalmente 2,6 gramos de hidróxido de
sodio sólido. (Considerar que no hay variación de volumen). Calcular el pH final de la solución.

9.- Se mezclan 200 mL de solución acuosa de ácido nítrico 2 M con 300 mL de otra solución de la misma sustancia 0,5 M.
Calcular la molaridad y el pH resultante.

10.- Se mezclan dos (2) litros de solución acuosa de ácido clorhídrico de pH = 3, con tres (3) litros de solución acuosa de ácido
perclórico de pH = 4. ¿Cuál es el pH resultante?

11.- Calcular el pH de una solución formada al mezclar 18 dm3 de ácido clorhídrico de pH = 2 con 250 cm3 del mismo ácido
de pH = 0.

8
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

12.- Calcular el pH de la solución resultante de mezclar 20 mL de NaOH 0,05 M + 80 mL de HCl 0,012M.

13.- Calcular el pH de las siguientes soluciones:


a)- ácido hipocloroso 1M (pKa = 7,54)
b)- hidróxido de amonio 0,1 M (Kb: 1,8.10 -5)

14.- Se hacen reaccionar 5 litros de ácido clorhídrico de pH = 2 con 15 litros de hidróxido de sodio de pH = 11.
Calcular el pH resultante en la solución formada.

15.- Analizar la siguiente tabla, y responder las preguntas que figuran a continuación.

T (ºC) KW
0 1,1.10-15
25 1,0.10-14
50 5,5.10-14
100 5,4.10-13
a)- La disociación del agua, a través del equilibrio presentado en la ecuación química, ¿es endotérmica o exotérmica?
Justificar.
H2O ↔ H+ + OH-
b)- ¿Cuál es el pH neutro del agua a 50 ºC?

16.- El ácido hipocloroso posee un valor de Ka = 2,9.10-8y el hipobromoso tiene una Ka= 2,3.10-9. ¿Cuáles el más ácido?

17.- El pKb del amoníaco es 4,74, y el de la metil amina es 3,36. ¿Cuál de las dos sustancias es más alcalina?

18.- Un tubo de ensayo contiene, a 35 ºC, un volumen de 20 mL de solución acuosa de ácido acético (etanoico), y se sabe que
posee 0,6 g de soluto. Si el porcentaje de ionización, a esa temperatura, es del 0,5 %, determinar la Ka de dicho ácido, a esa
temperatura.

19.- Determinar el % de ionización (% GD) de un ácido débil monoprótico que a una concentración molar de 0,5 M, produce
un pH = 2.

20.- Una solución de un ácido débil HX tiene un pH = 2,69, y se sabe que en el equilibrio, el ácido está ionizado un 20 %.
Calcular el valor del pKa del ácido.

21.- Calcular el grado de ionización de un ácido débil cuya constante de acidez es 1,8.10 -5, existente en una solución acuosa
en la que su concentración es 0,001 M.

22.- El ácido acético (pKa: 4,75) tiene una concentración en el vinagre de 5 % m/V. Calcular el pH del vinagre.

23.- Una solución de amoníaco (pKb: 4,75) tiene una concentración de 0,075 M .Calcular:
a)- la concentración de OH- b)- el pH de la solución

24.- Una solución de ácido fluorhídrico (pKa: 3,17) tiene un pH de 2,42. Calcular:
a)- La masa de soluto disuelta en 350 cm3 de solución b)- la concentración de ion fluoruro en el equilibrio

25.- Calcular el valor de pKb de la metilamina, si se sabe que una solución acuosa de concentración 0,01 M de esa base débil,
posee un pH de 11,3.

9
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

2da parte: Soluciones reguladoras o Buffer


Actividades

1.- a)- Calcular el pH de un litro de buffer, que contiene ácido acético (etanoico) 1 M y acetato de sodio 1 M (Ka: 1,8 .10 -5).
b)- ¿Cuál es el pH del sistema amortiguador anterior después de la adición de 0,1 mol de HCl?

2.- ¿Qué concentraciones de sal y ácido se requieren en un buffer, para que el pH sea igual al pKa.? ¿Y para que el pH sea una
unidad menor al pKa?

3.- Con 0,025 moles de un ácido débil y 0,0125 moles de una sal derivada, se preparan 250 cm3 de un buffer de pH =3,15.
Determinar la Ka del ácido.

4.- A 2,4 dm3 de una solución de ácido metanoico (Ka= 1,8.10-4) de concentración 0,9 M, se le agregan 136 g de metanoato
de sodio (considerar que no hay cambio de volumen). Calcular el pH de la solución reguladora formada.

5.- Se dispone de una solución de HF de pH = 1,9. Calcular los moles de NaF que se deben agregar a 5 dm3 de la solución
para preparar un buffer de pH 3,5. Considerar que no hay cambio de volumen.

6.- Calcular el pH de:


a)- una solución reguladora que contiene 30 g de ácido acético (Ka = 1,8 .10-5) en 2 litros de acetato de sodio 0,25 M
b)- la solución reguladora anterior si a la misma se le agregan 1,10 g de HCI.

7.- Calcular la masa que se debe agregar (de acetato de Na) a 200 mL de ácido acético 0,01 M para obtener una solución
reguladora de pH = 4,04.

8.- Se dispone de 1 litro de solución 0,80 M de un ácido HAc (pKa=4,74) y 0,80 M de NaAc, a la que se le agregan 10
milimoles de NaOH .Calcular el pH de la solución final.

9.- Se desea preparar una solución reguladora de pH 7,62 y se dispone de 500 cm3 de una solución de NaClO 0,644 M.
(Ka = 2,9.10 -8). Calcular el número de moles de ácido hipocloroso que debe agregarse.

10.- Se preparan 100 cm3 de una solución disolviendo en agua 0, 0100 moles de ácido benzoico (C6H5COOH) y 0,0100
moles de benzoato de sodio, obteniéndose una solución de pH=4,20 .Calcular:
a)- El valor de la Ka
b)- La variación de pH que se produce cuando se agrega 1 milimol de HCl a la solución, sin cambio de volumen.

11.- Se desea preparar una solución reguladora fluoruro de sodio/ácido fluorhídrico (pKa =3,17) que tenga un pH = 3,10.
Calcular la cantidad de fluoruro de sodio que habrá que agregarle a 750 cm3 de solución de ácido fluorhídrico 0,500 M,
suponiendo que no hay variación de volumen.

12.- Una muestra de ácido nitroso (pKa = 3,29) se disuelve en agua hasta obtener 2500 cm3 de solución. El pH de la solución
resultante es 1,95. Calcular:
a)- la masa de ácido que se disolvió
b)- la masa de NaNO2 que debe agregarse a la solución (suponiendo que el volumen no varía) para obtener una solución
reguladora de pH = 3,36.

13.- Se analiza una solución reguladora, formada por lavandina (hipoclorito de sodio) y ácido hipocloroso, y se encuentra que
la Cs = 6.Ca. Si la Ka = 1,2.10-8, el pH ¿será ácido o alcalino? Justificar tu respuesta.

10
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

ACTIVIDAD N º 2
Compuestos Orgánicos

Objetivos:

 Reconocer los compuestos orgánicos teniendo en cuenta sus características estructurales.


 Analizar estructuras de isómeros y su importancia biológica.
 Identificar los distintos grupos funcionales.
 Conocer el tipo de reacciones químicas que caracterizan a los compuestos orgánicos.

CARACTERISTICAS DIFERENCIALES ENTRE LOS COMPUESTOS


INORGANICOS Y ORGANICOS

PROPIEDADES COMPUESTOS COMPUESTOS


INORGÁNICOS ORGÁNICOS

Elementos presentes Contienen átomos de cualquier elemento Poseen principalmente C, H, O, N y en


menor % S, P y halógenos, etc
Resistencia al calor Termoestables Termolábiles
Punto de fusión y ebullición Elevados Bajos
Solubilidad Solubles en solventes polares Solubles en solventes no polares
Efecto de la luz No es tan Poco importante Muy Su efecto es más importante
Tipos de enlaces/ En general, iónicos Covalentes
Tipo de sustancias Polares Atracción electrostática Poco polares
Fórmulas moleculares Representativas del compuesto No representativas del compuesto
Número de compuestos Mucho Menos abundantes Mucho Más abundantes

11
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

QUÍMICA DEL CARBONO

GRUPOS FUNCIONALES

HIDROCARBUROS OXIGENADOS NITROGENADOS

ALCOHOLES
ALCANOS ALDEHÍDOS AMINAS
ALQUENOS CETONAS AMIDAS
ALQUINOS ÁCIDOS NITRILOS
CICLOALCANOS ETERES
BENCENICOS ESTERES
ANHÍDRIDOS
SALES
HEMIACETALES

ISOMERÍA

PLANA O ESTRUCTURAL ESPACIAL O ESTEREOISOMERÍA

GEOMÉTRICA O CIS TRANS


DE CADENA O ESQUELETO ÓPTICA
DE POSICIÓN
DE FUNCIÓN

12
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

13
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

Reacciones Químicas entre Hidrocarburos


+ X2 (sustitución)
A ALCANOS
L + H2 (adición)
I
+ H2 o XH DERIVADOS
F
(adición) HALOGENADOS
A ALQUENOS DE ALCANO
T
I + H2 (adición)

C + H2 o XH
O ALQUINOS (adición)
S CANOS
(ciclos inestables) + H2 o X2o XH

CICLOPROPANO
(adición)
CICLOBUTANO
C
I CICLOALCANOS
(ciclos estables) (Sustitución)
C
CICLOPENTANO
L CICLOHEXANO
I
C
AROMÁTICOS
O
S
Contienen el núcleo bencénico (reaccionan fácilmente por
sustitución y en condiciones especiales por adición

PARA TENER EN CUENTA: Todos los hidrocarburos reaccionan por combustión

X2 : representa a los halógenos (Cl2 , Br2 e I2)


HX: representa a los halogenuros de hidrógeno (HCl , HBr y HI)

14
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

Relaciones entre compuestos oxigenados y nitrogenados

CETONAS
+(H) + (O) + NH3
AMINAS
(reducción) (oxidación)

+ alcohol
ETERES
secundarios
ALCOHOLES
primarios

HEMIACETALES +( H) + (O)

(reducción) (oxidación)
ESTERES
ALDEHÍDOS
+ (O)
(oxidación)

+ hidróxido
SAL ÁCIDOS + PCl5 CLORUROS
ORGÄNICAS CARBOXÍLICOS DE ÁCIDO
+ ácido
carboxílico

+ NH3
ANHÍDRIDO
DE ÁCIDO AMIDAS

15
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

*Actividades
PARTE 1
En los ítems 1 y 2 marca sólo una respuesta correcta y justifica tu elección:
1.- El triple enlace de la molécula de etino está formado por:
a) 1 enlace σ y 2 enlaces π b) 1 enlace σ y un enlace π c) 3 enlaces σ y 2 enlaces π
d) 2 enlaces σ y 2 enlaces π e) ninguno de los anteriores

2.- Al formarse una molécula de butano, los enlaces que se establecen en tipo y cantidad son:
a) 3 σ y 3 π b) 6 σ y 3 π c) 9 σ y 2 π d) 6 σ y 2 π e) 4 σ y 4 π

3.- Utilizando las palabras que se nombran a continuación, completa sobre las líneas de puntos:
1) cíclicas 2) hibridación 3) alifáticas 4) carbono 5) tetravalente 6) triángulo 7) orgánicos 8) inorgánico 9) tetraedro
El átomo de carbono, forma parte de todos los compuestos ......................... Por tal motivo, a la
química que estudia los compuestos orgánicos se la llama la Química del ....................... El átomo
de carbono es un átomo..................., porque en los compuestos orgánicos, siempre actúa con
valencia cuatro. Otra propiedad del átomo de carbono, es la .......................... que es cuando se
produce el salto de un electrón de un orbital 2 s a uno 2 p que se encuentra vacío, formándose 4
orbitales iguales llamados orbitales híbridos. Los 4 orbitales se hallan orientados en el espacio hacia
los vértices de un ...................... imaginario, y entre ellos la distancia es de 109 º. También el átomo
de carbono posee la propiedad de unirse con otros carbonos formando cadenas que pueden ser
abiertas o ........................y cerradas o ..................................

4.- Escribe la fórmula semidesarrollada y molecular de los siguientes compuestos:

a) 2,3 dimetil butano g) éter etil butílico ll) hemiacetal propílico del propanal

b) 2 hexanona h) metil ciclopentano m) 3,3 dimetil butino

c) 2 metil pentano i) 2 hexanol n) dipropil amina

d) butanoato de etilo j) hexanal ñ) butan amida

e) ácido 3metil pentanoico k) 2 hexeno o) ácido 2,3dimetil butanoico

f) 2 metil pentanal l) 3 metil hexino p) dimetil ciclobutano

5. - Analiza las fórmulas moleculares de los compuestos del punto 3 e indica cuál o cuáles son isómeros entre sí y qué tipo de
isomería presentan.

16
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

6.- Coloca sobre la línea de puntos de la Columna A, el número del isómero de la Columna B que corresponda.
COLUMNA A COLUMNA B
........ n-hexanol 1) 2 butanol
........ butanal 2) éter propílico
........ n-butanol 3) 3 metil pentano
........ 2- metilpentano 4) 3 pentanona
........ 2- pentanona 5) butanona

7.- Escribe la fórmula desarrollada de los siguientes compuestos y un isómero de cada uno de ellos. Nombra los isómeros.
a) propanoato de etilo b) 3 pentanona c) 2 metil 2 propanol d) 2 metil buteno

8.- Marca una sola respuesta correcta y justifica.


Si se queman completamente (combustión completa) etano y eteno se necesitan:
a) Más oxígeno para quemar un mol de etano. b) Más oxígeno para quemar un mol de eteno.
c) Igual cantidad de oxígeno para ambos. d) El doble de oxígeno para quemar un mol de etano
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

9.- Escribe las siguientes ecuaciones:


a) propano + 1 molécula de cloro b) propanal + etanol c) ácido etanoico + butanol
d) oxidación del 2 butanol e) combustión completa del propanol f) hidrólisis del propanoato de etilo
g) hexino + 1 molécula de HCl h) ciclobutano + 1 molécula de cloro i) penteno + 1 molécula de HCl
j) propino + 1 molécula de cloro k) ácido etanoico + hidróxido de magnesio l) combustión completa del pentano

10.- Un hidrocarburo A de 6 átomos de C reacciona con HCl dando un compuesto B, éste reacciona con H2 dando un
compuesto C, que en presencia de una molécula de Br2 da un compuesto X. Es correcto afirmar que:
a) .El compuesto C es un derivado monohalogenado b) El compuesto B tiene triple enlace
c) El compuesto X tiene un doble enlace d) El compuesto A es un alcano e) El compuesto X es no saturado

11.- Un compuesto oxigenado A de 4 átomos de C reacciona con O dando un compuesto B, que se


oxida dando un compuesto C, que en presencia de etanol forma un compuesto D. El compuesto B
además puede reaccionar con un alcohol formando un hemiacetal. Es correcto afirmar que:
a) El compuesto D es un éster. b) El compuesto B es un alcohol. c) El compuesto A es un ácido
d) El compuesto A es un alcohol secundario. e) El compuesto C es un aldehído.

12.- Coloca sobre la línea de puntos "F" o "V" según corresponda. Justifica las falsas.
....a) El propanoato de magnesio se forma a partir de un ácido con un metal.
....b) El ácido 2 metil butanoico posee 6 isómeros
....c) En todas los compuestos orgánicos, el aumento del número de carbonos significa aumento en al punto de fusión.
....d) Es posible obtener un alcohol primario por reducción de una aldehído

17
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

....e) El 3 hidroxi pentanal se obtiene por la reacción entre un aldehído y un alcohol.


....f) El hemiacetal etílico del propanal se obtiene por la reacción entre un aldehído y un alcohol.
....g) La combustión total de un alcohol, da como resultado la formación de un ácido.
....h) El pentanal es isómero de función de 2 metil 2 pentanona.

13.- En la columna A figuran una serie de compuestos y en la columna B, propiedades. Coloca sobre la línea de puntos de la
Columna A el o los nº de la Columna B que correspondan.
COLUMNA A COLUMNA B
a) 2 butanol...... 1) Produce un aldehído por oxidación
b) 2 metil buteno..... 2) Su isómero de función es el propanal.
c) etanoato de metilo...... 3) Da reacciones de sustitución
d) propanal ...... 4) Por hidrólisis produce dos moléculas de ácido.
e) ácido etanoico...... 5) Posee isomería de posición
f) pentano ...... 6) Presenta isomería de cadena.
g) butanol ........... 7) Es isómero de función del eter etílico.
h) etanol ....... 8) Se obtiene por oxidación de un alcohol secundario.
i) propanona...... 9) Al oxidarse produce un ácido,
j) anhídrido metanoico...... 10) Se obtiene a partir de un ácido y un alcohol
k) 2 bromo hexano ......... 11) Produce una cetona por oxidación.
l) 2 pentino .......

14.- Luego de analizar el siguiente esquema, completa sobre la línea de puntos, la fórmula y el nombre de cada compuesto
que se encuentra reemplazado por un número:

+ NH3
1 (H2 ) Metanal (O) 2
+2 +1 + hidróxido de K

4 5
3
+ H2O

7 8

1:..................................... 2 : ................................... 3: ................................... 4: ....................................

5:..................................... 6 : ................................... 7: ................................... 8: ....................................

18
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

PARTE 2
Propiedades físicas de los compuestos orgánicos
Parte A:
Objetivos:
 Confeccionar e interpretar gráficos de curva.
 Analizar cómo cambian las propiedades físicas de los alcanos con el número de átomos de carbono.
 Explicar la solubilidad de los alcanos.
 Analizar la variación de la densidad con el número de átomos de carbono en la cadena.
 Analizar la variación de los puntos de ebullición y fusión a medida que se incrementa el número de átomos de carbono.
 Analizar la variación de las propiedades físicas de los hidrocarburos con el número de átomos de carbono.

En base a la siguiente tabla de Propiedades físicas de los alcanos:

Nº de átomos de Nombre PE ( º C) PF ( º C ) Densidad Masa


Carbono (g/ml) a 20 º C Molecular (g/mol)
1 metano - 162 - 183 0,420 16
2 etano - 89 - 172 0,450 30
3 propano - 42,1 - 188 0,501 44
4 butano -0,5 -135 0.519 58
5 pentano 36,1 -130 0.626 72
6 hexano 68,7 - 95 0.659 86
7 heptano 98.4 - 91 0.684 100
8 octano 125,7 -57 0,700 114
9 nonano 150,8 -54 0.718 128
10 decano 174.1 - 30 0,730 142
11 undecano 195,9 - 26 0,740 156
12 dodecano 216,3 - 10 0,749 170
13 tridecano 234 - 6,2 0,760 184
14 tetradecano 252 5,5 0,765 198
15 pentadeano 270,6 10 0,769 212
16 hexadecano 287 20 0,775 226

1- Completar los espacios en blanco:


 Son gases los siguientes alcanos: ……………………………………………………..………………..
 Se encuentran en estado líquido los que tienen entre …… y ……. átomos de carbono.
 A partir de ……….. átomos de carbono, son sólidos.
2)- a)- Confeccionar un gráfico de curva que relacione la masa molecular con el número de carbonos de los diez (10)
primeros alcanos.
b)- Analizar el gráfico e interpretar. Concluir.
3)- a)- Confeccionar un gráfico de curva que relacione el número de átomos de carbono con el punto de fusión, desde el
propano hasta el octano.
b)- Analizar el gráfico confeccionado e interpretar. Concluir.

19
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

4)- a)- Confeccionar el gráfico de curva que relacione el punto de ebullición en relación con el número de átomos de carbono,
desde el pentano hasta el pentadecano.
b)- Analizar el gráfico confeccionado e interpretar. Concluir.

5)- a)- Confeccionar un gráfico de curva que relacione número de átomos de carbono con la densidad de los cinco (5)
primeros alcanos.
b)- Analizar el gráfico confeccionado e interpretar. Concluir.
c)- ¿Cómo es la densidad de los alcanos con respecto al agua? Justificar la respuesta.

6)- Justificar, teniendo en cuenta el tipo de uniones interatómicas e intermoleculares, si un alcano es soluble en agua y en CCl4
(tetracloruro de carbono).

7)- ¿Por qué el punto de ebullición es mayor en un alcano lineal que en su isómero ramificado? Justificar.

8)- ¿Es posible generalizar las propiedades físicas de los alcanos con el resto de los hidrocarburos?

PARTE B
Objetivos:

 Reconocer cómo varían los estados de agregación, puntos de ebullición, puntos de fusión y densidades de los
compuestos orgánicos.
 Analizar la variación de las propiedades físicas con la variación del número de átomos de carbono de los compuestos
orgánicos.
 Explicar la solubilidad de los compuestos orgánicos.

1)- Comparar el punto de ebullición de los alcoholes primarios con el de los alcanos de igual número de carbonos. ¿Cuál
posee mayor punto de ebullición? Justificar completamente.
2)- Ordenar los siguientes compuestos en orden creciente según sus puntos de ebullición. Justificar.
a)- ácido butanoico b)- butano c)- butanal d)- 2 butanona e)- éter etílico

3- Analizar las siguientes afirmaciones e indicar si son verdaderas o falsas, justificando en todos los casos la respuesta:
a)- .… En todas las series de compuestos orgánicos, el aumento en un (1) átomo de C significa un incremento de 16 g en su
masa molar.
b)- …. Todos los hidrocarburos son solubles en solventes orgánicos.
c)- …. Una característica de los hidrocarburos es que todos tienen densidad menor que la del agua.
d)- .… Los compuestos oxigenados se caracterizan por ser todos solubles en agua.
e)- …. El punto de fusión y ebullición de aldehídos y cetonas es menor que el de los alcoholes con igual número de carbonos.
f)- .… El ácido metanoico y el ácido etanoico tienen densidad mayor que la del agua.
g)- …. En todos los compuestos orgánicos se produce un aumento del punto de ebullición a medida que aumenta el número
de carbonos.
h)- .… En los ácidos orgánicos, un aumento en la masa molar produce un aumento en el punto de fusión.
i)- .… Los alcoholes poseen puntos de ebullición más altos que los ácidos de igual número de átomos de carbono.

20
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

ACTIVIDAD N º 3
Fuerzas Intermoleculares – Estados de la materia
* Objetivo:
 Analizar las fuerzas de unión entre moléculas e iones y la geometría molecular de los
mismos y, en base a ello, predecir las propiedades que poseen las distintas sustancias.

* Actividades
1.- Coloca sobre la línea de puntos "F" o "V" según corresponda. Justifica las oraciones falsas.
…a) En la atracción dipolo-dipolo, las moléculas se orientan de tal modo que los polos se enfrentan entre sí.
…b) La unión puente de hidrógeno puede considerarse como una unión de tipo dipolo – dipolo.
…c) Las sustancias no polares, en general, poseen puntos de ebullición más altos que las sustancias polares.
…d) Las moléculas en estado líquido poseen atracciones dipolo-dipolo más débiles que las que se encuentran en estado
sólido.
…e) Las fuerzas intermoleculares son las responsables de las propiedades físicas y químicas de una sustancia.
…f) Una sal en presencia de agua establece una unión dipolo – dipolo.
…g) La distancia entre las moléculas, no influye en la atracción que existe entre ellas.

2.- Indica la geometría molecular (predicha por la TREPEV) de las siguientes moléculas o iones:
a) NH3 b) CO2 c) SO2 d) BF3 e) NH4+ f) H2O g) SF6 h) PCl5 i) SO3

3.- Determina y justifica


a) la distribución electrónica y la geometría molecular del CH4 y del H2S.
b) ¿Qué sustancia tendrá mayor punto de ebullición, el CO2 o el H2O?

4.- Dados los siguientes compuestos, SO3, Br2O, HCN y H2SO3 ,


a) identifica el compuesto binario que sólo presenta fuerzas de London y justifica indicando la geometría molecular. ¿Cuál
es el ángulo de enlace de su molécula?
b) identifica el compuesto binario formado por moléculas polares.

5.- Dadas las sustancias, PF3 cuyo μ (momento dipolar) es 0,55 y BF3, cuyo μ=0, justifica la diferencia de valores de μ que
hay entre ellas.

6.- Indica:
i) el tipo de fuerzas intermoleculares que existe entre moléculas de:
a) cloro gaseoso (Cl2); b) agua (H2O); c) dióxido de azufre (SO2).
ii) el tipo de fuerzas de atracción que se debe vencer o superar con el objeto de:
a) fundir hielo; b) hervir bromo molecular; c) fundir iodo sólido.

7.- ¿Qué fuerzas intermoleculares actúan en los hidrocarburos?

8,- ¿Por qué los alcoholes tienen un punto de ebullición más alto que el de los hidrocarburos de su mismo peso molecular?
21
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

9.- ¿Qué fuerzas intermoleculares actúan en los compuestos que tienen además de carbono e hidrógeno otros átomos en sus
grupos funcionales?

10- ¿Cuáles de las siguientes sustancias presentan interacciones intermoleculares por puente hidrógeno?
a) etanol (alcohol medicinal), CH2CH2OH
b) éter dimetílico, CH3OCH3
c) metano (componente principal del gas natural), CH4

11.- Predice si las siguientes moléculas son polares o no.


a) BrCl - b) SO2 - c) NF3 - d) BCl3 - e) CCl4

12.- Indica el tipo de fuerzas intermoleculares que existen entre los siguientes pares:
a) HBr y H2S - b) NaCl y H2O - c) Cl2y CBr4 - d) NH3 y C6H6

13.- Escribe todos los pares de sustancias que se espera que sean solubles entre si.
benceno (C6H6) – hexano (C4H14) - agua (H2O) – metano (CH4) – metanol (CH3OH)

14.- Los compuestos binarios de hidrógeno son elementos del grupo 4° y sus puntos de ebullición son: CH4, -162 °C; SiH4, -
112°C; GeH4, -88°C y SnH4, -52°C. Explica el incremento de los puntos de ebullición del CH4 al SnH4.

15.- Por qué


a) el Br2 funde a -7,2 °C y el ICl a 27,2 °C?
b) el NH3 tiene un punto de ebullición más alto que el CH4?
c) el KCl tiene un punto de fusión mayor que el del I2?

16- Ordena los siguientes compuestos en orden creciente según su punto de ebullición y justifica.
CO2, CH3OH, CH3Br.

17.- El pentano CH3−CH2−CH2−CH2−CH3 y el dimetilpropano CH3−C (CH3)2−CH3 son isómeros, por lo tanto tienen la
misma masa molecular. ¿Por qué el punto de ebullición de uno es mucho mayor que el del otro?

18.- Comparando un alcohol primario y un ácido de cadena lineal y masa molecular similar, por ejemplo, el ácido butanoico
(PE= 163 ºC) y el pentanol (PE = 138 ºC), el ácido tiene mayor punto de ebullición, ¿cuál es la explicación?

19.- Justifica, teniendo en cuenta el tipo de uniones intermoleculares, si un alcano es soluble en agua y en CCl4 (tetracloruro de
carbono).

20.- Si se compara la solubilidad en agua de la serie de alcoholes lineales: metanol, etanol, propanol, butanol, pentanol, se
observa que a medida que aumenta la cadena carbonada disminuye la solubilidad. Eso sucede en general para todos los
grupos funcionales polares. ¿Cuál es la explicación de esta tendencia?

22
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

ACTIVIDAD Nº 4
BIOMOLÉCULAS

1era parte: Hidratos de carbono


Objetivos:

 Identificar los grupos funcionales presentes en un hidrato de carbono


 Clasificar los diferentes tipos de hidratos de carbono
 Escribir fórmulas de distintos monosacáridos, utilizando estructuras de Fisher y Haworth
 Diferenciar los diferentes tipos de isomería presentes en los glúcidos
 Escribir ecuaciones que representan reacciones químicas.

¿Como se clasifican?

Triosas gliceraldehído
C
a Tetrosas eritrosa
r No Hidrolizables Aldosas
Pentosas ribosa, desoxiribosa
b Monosacáridos
o Hexosas glucosa, manosa, galactosa
h Triosas dihidroxiacetona
i Cetosas
Hexosas fructosa
d
r maltosa, celobiosa,
Disacáridos lactosa, sacarosa
a
t Hidrolizables almidón, glucógeno,
Homopolisacáridos
o Polisacáridos
celulosa
s Heteropolisacáridos ácido hialurónico,
heparina

23
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

*Actividades

1.-Teniendo en cuenta los grupos funcionales que los constituyen, ¿qué son los hidratos de carbono?
2.- ¿A qué se llama carbono quiral o asimétrico?
3.- ¿Qué diferencia existe entre una aldosa y una cetosa?
4.- ¿Qué son los enantiómeros? Escriba la fórmula de la D galactosa y la L galactosa
5.- ¿Qué son los epímeros? Escriba un ejemplo
6.- Escribe las fórmulas de los siguientes compuestos, y un isómero de cada uno, indicando qué tipo de isómeros son:
a)  ribosa y un isómero anomérico
b)  D galactosa y un epímero
c) D fructosa y un enantiómero
7.- .Escribe la estructura de Haworth de la  D glucosa y  D galactosa y sus isómeros anoméricos respectivamente.
8- ¿Qué monosacáridos se obtienen por hidrólisis de los siguientes disacáridos? (plantea las ecuaciones que correspondan):
a) celobiosa b) maltosa c) lactosa
9.- Escribe las siguientes ecuaciones:
a) Obtención de una molécula de sacarosa
b) Oxidación de la D galactosa
c)  glucosa +  galactosa (enlace  1-4)
d) β fructosa + ácido fosfórico
10.- Indica, ¿cuál es la diferencia estructural y funcional que existe entre el almidón y la celulosa?
11.- ¿Qué es la quitina? ¿Qué diferencia estructural y funcional presenta con la celulosa?
12.- Redacta en forma correcta las siguientes afirmaciones incorrectas referidas a hidratos de carbono:
a) La D fructosa y la D glucosa son isómeros anoméricos.
b) La estructura hemiacetálica de una aldohexosa se establece entre el carbono 2 de la aldosa y el 5 alcohólico.
c) La celulosa es un polisacárido formado por uniones alfa glucosídicas entre moléculas de glucosa dando estructura
ramificada.
d) Las uniones  1-4 glucosídicas entre monómeros de la amilopectina determinan la estructura ramificada en la
molécula.
13.- Investiga qué carbohidratos tienen asociación con la diabetes mellitus, la galactosemia, y la intolerancia a la lactosa.
14.- Completa el siguiente cuadro de resumen

24
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

GLÚCIDO CLASIFICACIÓN MONÓMERO/S UNIONES ESTRUCTURA FUNCIÓN UBICACIÓN/


s/ nº monomeros ABUNDANCIA
Ribosa

Desoxiribosa

Glucosa

Galactosa

Manosa

Fructosa

Maltosa

Celobiosa

Lactosa

Sacarosa

Almidón

Glucógeno

Celulosa

Hemicelulosa
Quitina

Heparina

25
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

2da parte: Lípidos


Objetivos:
 Diferenciar los distintos tipos de lípidos analizando su estructura química.
 Escribir las fórmulas de los distintos compuestos.
 Escribir ecuaciones que representan reacciones químicas.
 Aplicar correctamente reglas de nomenclatura.
 Conocer las características y las funciones de los lípidos.

*Actividades
1.- ¿Qué diferencia estructural existe entre un lípido saponificable y un lípido no saponificable?
2.- Coloca una x en los casilleros que consideres necesario para completar la siguiente tabla:
Lípido
Posee o grasa aceite cera fosfoglicérido fosfoesfingolípido cerebrósido terpeno esteroide
puede poseer
glicerol
ácido graso saturado
ácido fosfórico
esfingosina
glúcido
ácido graso no saturado
base nitrogenada
isopreno
núcleo de esterol

3.- Responde si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifica tu respuesta en el caso de las falsas.
...... a) Una característica de las grasas es que poseen en su molécula ácidos grasos no saturados.
...... b) Los cerebrósidos poseen azúcares complejos.
...... c) Los fosfolípidos son ésteres de glicerol con ácidos grasos.
...... d) Los terpenos son derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno.
...... e) La esfingosina es un aminoalcohol formado por 18 carbonos.
...... f) El ácido araquidónico (20 C) es precursor de la síntesis de eicosanoides.

4.- Escribe las siguientes ecuaciones y nombra los compuestos obtenidos:


a) Glicerol + 2 moléculas de ácido esteárico.
b) Glicerol + 1 molécula de ácido esteárico + 2 moléculas de ácido oleico.
c) Hidrólisis del tripalmitato de glicerilo.
d) Tripalmitato de glicerilo + 3 moléculas de hidróxido de sodio.
e) Hidrogenación total del oleato-linoleato de glicerilo.
f) Hidrólisis del monooleato de glicerilo.

26
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

5.- Los esfingolípidos contienen un aminoalcohol llamado esfingosina. El grupo amino de la esfingosina puede
reaccionar con el grupo carboxilo de un ácido graso para formar ceramida. Los tipos de esfingolípidos se obtienen
mediante la unión de la ceramida con distintos tipos de compuestos de naturaleza polar. Completa en el esquema
siguiente el nombre de estos compuestos (llaves) y el de los diferentes enlaces (flechas).

6.- ¿Existe alguna relación entre la estructura de un lípido y la fluidez?

7.- a) ¿Por qué los esteroides son lípidos no saponificables? Nombra ejemplos de esteroides.
b) Explica las características diferenciales entre una grasa y un aceite y nombra un ejemplo de cada uno.
c ) Explica las características diferenciales entre una cera y un fosfolípido y nombra un ejemplo de cada uno.
d ) Esquematiza la estructura de un fosfoglicérido.
e) ¿En qué se diferencian un fosfoesfingolípido de un glucolípido?

8.- Analiza la molécula de palmitato de sodio (jabón) que se representa, responde y completa sobre la línea de puntos:

O cabeza
C O Na

( CH2)14 cola

CH3

a) La cabeza es la zona ................. , la cual no es soluble en lípidos debido a su naturaleza iónica, pero si es soluble en agua.
b) La cola es la zona ............................. , debido a su estructura que la hace soluble en lípidos.
c) ¿Qué ocurre cuando se disuelve jabón en agua? Explica y representa con un modelo la distribución de las moléculas.
d) ¿Qué es una emulsión? Da un ejemplo de ella y representa mediante un modelo.
e) ¿Cómo explicas la acción detergente de un jabón? ¿Existe alguna diferencia entre un jabón y un detergente?
f) ¿Qué es una molécula anfipática?

27
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

3era parte: Aminoácidos y Proteínas


Objetivos:
 Identificar los grupos funcionales presentes en un aminoácido
 Escribir fórmulas de distintos compuestos
 Clasificar los diferentes tipos de aminoácidos
 Escribir ecuaciones que representan reacciones químicas.
 Aplicar diferentes criterios para la clasificación de una proteína.
 Aplicar correctamente reglas de nomenclatura.

CLASIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS
Existen alrededor de 20 aminoácidos diferentes que forman parte de las proteínas. Todos ellos son α-aminoácidos y constan
de un grupo amino, un grupo carboxilo, un hidrógeno y un grupo distintivo llamado R o cadena lateral unidos a un mismo
carbono denominado carbono α (recibe este nombre por ser el carbono adyacente al carbono del grupo carboxilo)., y el grupo
diferenciador de los distintos aminoácidos (R) se denomina cadena lateral.

Dado que los diferentes aminoácidos difieren unos de otros por su cadena lateral, podemos clasificarlos según el tipo de
cadena lateral que posean.
 Aminoácidos alifáticos
En ete grupo se encuadran los aminoácidos cuya cadena lateral es alifática, es decir una cadena hidrocarbonada

Glicina, Gly, G Alanina, Ala, A Valina, Val, V Leucina, Leu, L Isoleucina, Ile, I

 Aminoácidos aromáticos
En este grupo se encuadran los aminoácidos cuya cadena lateral posee un anillo aromático. La fenialalanina es una alanina
que lleva unida un grupo fenílico. La tirosina es como la fenilalanina con un hidroxilo en su anillo aromático, lo que la hace
menos hidrofóbica y más reactiva. El triptófano tiene un grupo indol.
La prolina también tiene una cadena lateral de naturaleza alifática, pero difiere de los demás aminoácidos en que su cadena
lateral está unida tanto al carbono α como al nitrógeno del grupo amino.

28
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

Prolina, Pro, P Fenilalanina, Phe, F Tirosina, Tyr, Y Triptófano, Trp, W

 Aminoácidos azufrados
Hay dos aminoácidos cuyas cadenas laterales poseen átomos de azufre, la cisteína, que posee un grupo sulfhidrilo, y la
metionina, que posee un enlace tioéster.

Cisteina, Cys, C Metionina, Met, M

 Aminoácidos hidroxilados
Otros dos aminoácidos tienen cadenas alifáticas hidroxiladas, la serina y la treonina. Debido al grupo hidroxilo, estos
aminoácidos son hidrofílicos y más reactivos.

Serina, Ser, S Treonina, Thr, T

 Aminoácidos básicos
Dentro de los aminoácidos con cadenas laterales muy polares se encuentran tres aminoácidos básicos, lisina, arginina e
histidina.

Lisina, Lys, K Arginina, Arg, R Histidina, His, H


29
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

 Aminoácidos ácidos y sus amidas


En este grupo se encuentran dos aminoácidos con cadenas laterales de naturaleza ácida y sus amidas correspondientes. Estos
son el ácido aspártico y el ácido glutámico (a estos aminoácidos se les denomina normalmente aspartato y glutamato por
resaltar que sus cadenas laterales están cargadas negativamente a pH fisiológico). Los derivados sin carga de estos dos
aminoácidos son la asparragina y la glutamina que contienen un grupo amida terminal en lugar del carboxilo libre.

Ácido aspártico, Asp, D Asparragina, Asn, N Ácido glutámico, Glu, E Glutamina, Gln, Q

*Actividades
1.- a- ¿Cómo se pueden clasificar los aminoácidos (aa)?
b- Nombra 2 aminoácidos de cada uno de los siguientes tipos: básicos, ácidos, que contengan azufre y, con restos
aromáticos.

2.- ¿Qué es el punto isoeléctrico de un aa? ¿Todos los aa tienen el mismo? ¿Por qué?

3.- Escribe la fórmula de los aa glicina, alanina y valina.


a- Utilizando estos aa forma un tripéptido
b- Marca la unión peptídica.
c- Marca el grupo amino terminal y el grupo carboxilo terminal.

4.- Escribe las siguientes ecuaciones:


a- Formación del dipéptido constituido por alanina + glicina.
b- Hidrólisis del dipéptido obtenido en a).
c- Formación del tripéptido constituido por fenilalanina + glicina + valina.
b- Hidrólisis del tripéptido obtenido en c).

5.- a-¿Cómo se lee una secuencia de aminoácidos?


b- ¿Cómo está constituida la estructura primaria de una proteína? ¿Para qué sirve conocerla?

6.- ¿Es posible que una proteína se sintetice como un único polipéptido y después de alguna modificación postraduccional se
convierta en una proteína formada por dos polipéptidos? Investiga sobre la insulina.

7.- De las siguientes uniones que participan en la constitución de las proteínas: a) peptídica, b) puente de hidrógeno, c) fuerzas
de London, d) puente disulfuro, e) unión hidrofóbica, f) unión iónica o electrostática,
¿Cuáles de éstas son necesarias para formar una hélice alfa o una hoja plegada β?

8.- ¿Cuáles son las diferencias entre una proteína globular y una fibrosa? Da ejemplos de ambas.

9.- a- ¿Qué es la conformación nativa de una proteína?


b- ¿Cuál es el efecto de los siguientes tratamientos sobre una proteína nativa en solución acuosa: urea, mercaptoetanol,
SDS (dodecilsulfato de sodio), hidrólisis ácida fuerte, calentamiento a 90 ºC?

10.- Algunas proteínas pueden provocar enfermedades. Investiga sobre β-amiloides y toxinas Shiga.

30
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

11.- Señala cuáles de las siguientes sustancias son proteínas:

Inmunoglobulinas albúmina miosina (músculo) Taq polimerasa

actina (músculo, citoesqueleto) interleuquinas celulosa (vegetales) clorofila

histonas colágeno glucagón prolactina

bilirrubina aspirina quitina (hongos, insectos) receptores de hormonas


esteroideas

caseína (leche) fibronectina (vertebrados) queratina (piel, pelo) colesterol

telomerasa transcriptasa reversa del virus del SIDA toxina del cólera caroteno
(Vibrio cholerae)

lactosa oxitocina represor del operón lac glutelinas (cereales)

encefalinas hemoglobina insulina rubisco

12.- Analiza las siguientes afirmaciones y responde si son verdaderas o falsas, justificando las que consideres falsas.

a- En el tripéptido Ala-Gly-Met, el N-terminal corresponde a la metionina y el C-terminal a la alanina.


b- Todos los aa tienen un C quiral que da lugar a dos conformaciones, D y L.
c- Los aminoácidos son compuestos anfóteros porque se ionizan como ácidos o como bases, dependiendo del pH del medio
d- Los aa que componen las proteínas son L-aa.
e- Sólo a valores muy altos o muy bajos de pH predominan las formas ionizadas de los aa.
f- En las estructuras en hélice de una proteína hay 3,6 aa por vuelta.
g- Los dominios de una proteína son unidades funcionales y estructurales tridimensionales.
h- La desnaturalización de una proteína implica la ruptura de los enlaces covalentes de la misma.
i- Las cadenas laterales de los aa polares se ubican generalmente en el interior de las proteínas, mientras que las hidrofóbicas,
en el exterior.
j- Los enlaces de entrecruzamiento que se producen entre las cadenas helicoidales en proteínas fibrosas como el colágeno,
aumentan su resistencia mecánica.
k- La desnaturalización de una proteína da lugar a aa libres.
l- Los enlaces peptídicos son los que estabilizan la estructura terciaria de una proteína.
m- En una cadena polipeptídica existe libre rotación alrededor del enlace peptídico.
n- La estructura cuaternaria se refiere a la configuración que adquiere la proteína cuando se estabiliza después de cierto tiempo.
o- Al hidrolizar una proteína cambia la secuencia de aa de la misma.
p- Los grupos N-terminal y C-terminal constituyen los grupos cargados de las proteínas.
q- El colágeno es una proteína globular con estructura cuaternaria.

31
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

4ta parte: Enzimas


Objetivos:
 Conocer las características funcionales de las enzimas.
 Utilizar diferentes criterios para clasificar enzimas.
 Estudiar los distintos tipos de regulación enzimática.

CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS SEGÚN SU ACTIVIDAD

Tipo de enzimas Actividad


Catalizan reacciones de hidrólisis, rompen enlaces con participación de moléculas de agua. Ejemplo:
Hidrolasas
enzimas digestivas.
Isomerasas Catalizan las reacciones en las cuales un isómero se transforma en otro, reacciones de isomerización.
Ligasas Catalizan la unión de moléculas, mediante la formación de enlaces. Interviene ATP.
Liasas Catalizan la ruptura de enlaces por mecanismos diferentes a la hidrólisis.
Catalizan reacciones de óxido-reducción. Facilitan la transferencia de electrones de una molécula a
Oxidorreductasas
otra. Ejemplo: glucosa-oxidasa, cataliza la oxidación de glucosa a ácido glucónico.
Catalizan la transferencia de un grupo de una molécula otra. Ejemplo: transmetilasa, cataliza la
Transferasas
transferencia de un grupo metilo.

*Actividades
1.- ¿Qué es una enzima teniendo en cuenta su estructura química?
2.- ¿Cuál es el criterio más utilizado para clasificar a las enzimas? ¿Qué tipo de enzimas conoce?
3.- ¿Cómo es el mecanismo de acción de una enzima?
4.- ¿Qué características funcionales tienen las enzimas y qué factores afectan la actividad de las mismas?

5.- En el siguiente gráfico se plantean 2 reacciones (1 y 2), una de las cuales está catalizada por una enzima. Analiza el
siguiente gráfico y luego completa sobre la línea de puntos.

1
Energía
2
C
A+B
Avance de la reacción

a) La curva que representa una reacción no catalizada es la nº......

32
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

b) En ambas reacciones los sustratos son…………y el producto ….


c) La energía de activación es mayor en la reacción nº.....
d) En presencia de un catalizador negativo, la energía de activación es ….
e) La velocidad de reacción es menor en la curva nº.....

6.- Define los siguientes conceptos:


a) zimógeno b) enzima alostérica c) sitio activo d) energía de activación
7.- Responde si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando brevemente las que consideres falsas:
a) La unión enzima –sustrato se realiza mediante enlaces covalentes.
b) La actividad catalítica de una enzima acelera la velocidad de una reacción química, en el sentido en el que ella se produce.
c) Cuando se forma el complejo enzima-sustrato, se observa un alto grado de estereoespecificidad.
d) El centro activo de una enzima es una estructura bidimensional, compuesta por grupos que proceden de diferentes partes
de la secuencia lineal de aminoácidos.
e) En la inhibición irreversible, el inhibidor queda covalentemente unido a la enzima, de tal manera que su disociación de la
enzima es rápida.
f) Una característica de las enzimas es la de poseer especificidad de acción, lo que determina que sólo catalizan la reacción
para un determinado sustrato.
g) Las enzimas son proteínas globulares que modifican la velocidad de una reacción química, independientemente de las
sustancias que intervienen en dicha reacción.
h) La asociación de una molécula proteica con una no proteica en una enzima recibe el nombre de apoenzima.
i) El pH óptimo de acción de las enzimas es pH=7.
j) Los cationes metálicos que regulan la actividad de una enzima reciben el nombre de coenzimas.
k) La actividad de muchas enzimas es regulada por modificaciones covalentes, por ejemplo, fosforilación.
l) La constante de Michaelis-Menten es característica de una enzima, particular para un sustrato y refleja la afinidad de la
enzima por ese sustrato.
m) A mayor valor de KM , mayor es la afinidad de la enzima por su sustrato.
n) En una ruta metabólica en la que participan diferentes enzimas, el producto final puede controlar la ruta mediante
retroalimentación.

8.- Las velocidades en una reacción enzimática para varias concentraciones de sustrato [S] son las siguientes:

[S] (moles/l) V (μmoles/min)


5x10-2M 0.24
5x10-3M 0.24
5x10-4M 0.24
5x10-5M 0.20
5x10-6M 0.069
5x10-7M 0.0098

a- ¿Cuál es la velocidad máxima para esa reacción?


b- ¿Por qué la velocidad inicial permanece constante a una concentración de [S] mayor a 5x10-4 M?
c- ¿Cuál es la concentración de enzima libre para una concentración de [S] =5x10-4 M?

33
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

9.- ¿Por qué algunas personas son intolerantes a la leche?


10.- La fenilcetonuria es una enfermedad genética y hereditaria causada por la carencia o deficiencia de la enzima fenilalanina
hidroxilasa, la cual interviene en el metabolismo del aminoácido fenilalanina. Para detectarla, se realizan exámenes en el
neonato. Explica la relación fenilalanina- tirosina-ácido fenil pirúvico.

11.- La Taq polimerasa fue aislada originariamente de un procariota termófilo, Thermus aquaticus. Es utilizada en la técnica
de PCR (polimerase chain reaction) para resolver distintos problemas de biología molecular. ¿Qué reacción cataliza? ¿Qué
característica posee?

12.- Relaciona conceptos de la columna A con propiedades de la columna B.


COLUMNA A COLUMNA B
1) enzima alostérica ...... Pérdida de la estructura nativa
2) KM ...... Cinética representada por una curva sigmoidal
3) coenzima ...... Concentración de sustrato a la cual la Velocidad de reacción es = 1/2. Vmáx
4) sustrato ...... Molécula sobre la que la enzima ejerce su acción catalítica
5) desnaturalización ...... Compite con el sustrato por el sitio activo
6) inhibidor competitivo ...... Parte no proteica de la enzima

13.- Dadas las siguientes reacciones, coloca sobre la línea de puntos el tipo de enzima (nro.) que cataliza dicha reacción
Enzimas: 1) hidrolasas 2) transferasas 3) oxido-reductasas 4) ligasas 5) isomerasas

CH2O PO4 CH 2 PO 4

.... a) C H2OH
+ ATP ADP +

α - glucosa 6- fosfato α - fructosa 6- fosfato


.... b) isocitrato + NAD oxalsuccinato + NADH

.... c) sacarosa + H2O α -glucosa + β - fructosa

CH2OH C H2OH

.... d)
+ ATP ADP + PO 4

α - glucosa α -glucosa 1- fosfato

34
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

5ta parte: Nucleótidos - Ácidos Nucleicos


Objetivos:
 Identificar la estructura de un nucleótido.
 Analizar la estructura química de diferentes nucleótidos
 Diferenciar las bases nitrogenadas púricas y pirimídicas.
 Diferenciar la estructura de ADN y ARN.
 Relacionar la estructura de los polinucleótidos con la función que desempeñan.
*Actividades
1.- ¿Cómo está formado un nucleótido? Esquematice su estructura e indique las uniones.
2.- ¿Cuál es la diferencia entre una base nitrogenada púrica y una pirimídica? Dé ejemplos de cada una de ellas
3.- ¿Qué tipo de enlace se establece entre la ribosa y una base púrica? ¿Y entre la ribosa y una base pirimídica? Mencione
ejemplos.
4.- ¿Cuál es el enlace que se establece entre el azúcar y el ácido fosfórico en el nucleótiodo?
5.- ¿Cuáles son las diferencias estructurales entere un ribonucleótido y un desoxirribonucleótido?
6.- Escriba ejemplos de al menos 3 nucleótidos y describa sus funciones.
7.- ¿Qué tipo de enlaces se establecen entre las moléculas de nucleótidos para formar una cadena polinucleotídica?
8.- ¿Qué es el ADN? Explicar su composición química y su función biológica. Describir su estructura mencionando los
enlaces que intervienen. Analice las características estructurales en relación a su función.
9.- Dada la secuencia nucleotídica de un segmento de una de las cadenas de ADN: 5´ C G C A A G T A C T T C 3´
a)- Representar la secuencia nucleotídica de la cadena complementaria de este segmento de ADN.
b)- Indicar dónde ocurren puentes de hidrógenos dobles y triples.
10.-¿Qué es la desnaturalización del ADN? Mencionar las estructuras que se ven afectadas y los factores que la producen. ¿Es
un proceso reversible o irreversible? Justificar.
11.-¿Qué es el ARN? Mencionar los distintos tipos de ARN y explicar las características estructurales y funcionales de cada
uno de ellos.
12.-Plantee las principales diferencias estructurales y funcionales entre los ácidos nucleicos ARN y ADN
13.- Complete los siguientes enunciados:
a) Un nucleótido está formado por _________, __________ y _________.
b) Los ribonucleótidos se caracterizan por presentar enlace éster entre el C nº de _______ y un _______ _________.
c) Las bases nitrogenadas pueden ser purínicas , como______ y _______, y pirimidínicas, como_________ y ________.
d) Cuando se forma un nucleósido, se establecen enlaces N glucosídicos entre el C nº de ________y el N nº de ________.
e) El ARN está formado por una única cadena _____________.
f) Los nucleótidos de cada cadena de ADN se unen por enlaces _________.
g) Los anillos que constituyen las bases nitrogenadas son _________ y por ello se apilan en el interior, perpendiculares al eje
de la hélice de ADN.
h) Las dos cadenas del ADN se denominan _________ debido a que la secuencia de bases de una cadena determina la
secuencia de la otra.

35
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

CLAVE DE RESPUESTAS
ACTIVIDAD N º 1

1era Parte: Equilibrio ácido- base – pH

1.- a)- Ácidos fuertes: nítrico, clorhídrico, perclórico, sulfúrico.


b)- HF (ac) ↔ H +(ac) + F - (ac) ; Ka = [H+]. [F- ]
[HF]
2.- Orden creciente de acidez: d ˂ b ˂ c ˂ a
3.- Sc alcalina. pH = 7,4 4.- 0,2 g NaOH 5.- 28 litros 6.- 14,6 mg st

7.- a)- pH = 1,7 b)- pH = 13 c)- pH = 12,3 d)- pH = 1,52

8.- pH = 13,18 9.- M = 1,1 ; pH: - 0,04 10.- pH = 3,34 11.- pH = 1,63

12.- pH = 10,60 13.- a)- PH = 3,77 b)- pH = 11,13 14.- pH = 2,76

15.- a)- Reacción endotérmica b)- pH = 6,63 16.- Es más ácido el HClO porque posee mayor Ka

17.- Es más alcalina la metil amina porque tiene un menor pKb (mayor Kb) 18.- Ka = 1,25.10-5

19.- GD = GI = 2 % 20.- pKa = 3,38 21.- GI = 0,13 % 22.- pH = 2,42

23.- a)- [OH-] = 1,15. 10 -3 M b)- pH = 11,06 24.- a)- mst = 0,147 g b)- [F-] = 3,8.10-3 M

25.- pKb = 3,4

2da parte: Soluciones reguladoras o buffer

1.- a)- pH = 4,74 b)- pH = 4,69

2.- pH = pKa cuando Cs = Ca. Y el pH es una unidad menor al pKa cuando Ca = 10. Cs.

3.- Ka = 3,55.10-4 4.- pH = 3,7 5.- 2,675 moles 6.- a)- 4,74 b)- 4,69

7. - 0,0328 g 8.- 4,75 9. - 0,27 10.- a)- 6,31 .10 -5 b)- 0,087

11 - 0,319 mol 12.- a)- 28,2 g b)- 48,65 g 13.- pH = 8,7 (alcalino)

ACTIVIDAD Nº 2: Compuestos orgánicos


1.- opción a
2.- opción c
3.- Orden de las palabras: 7) orgánicos; 4) carbono; 5) tetravalente; 2) hibridación; 9) tetraedro; 3) alifáticas; 1) cíclicas

36
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

6.- .2.. …..n-hexanol


5........... butanal
.1........... n-butanol
.3........ 2- metilpentano
. .4........... 2- pentanona
8.- opción a
10.- opción a
11.- opción a
12.-a) F ácido + hidróxido
b) F
c) F .no en todos.
d) V
e) F se obtiene por la reacción entre 2 aldehídos.
f) V.
g) F, da como resultado la formación de CO2 y H2O
h) El pentanal es isómero de función de la 2 pentanona

13 - a) 2 butanol.-5 -6 -7 -11
b) 2 metil buteno.-5 -6
c) etanoato de metilo.-6 -10
d) propanal .-9 .
e) ácido etanoico......
f) pentano -3 -6
g) butanol – 1 -.5. -6 -7
h) etanol -1 .
i) propanona.- 2-8
j) anhídrido metanoico.-4
k) 2 bromo hexano 3 -5 -6 .
l) 2 pentino -5 -6
14 – 1- Metanol 2- Ácido Metanoico 3- Metanoato de metilo 4-Hemiacetal metílico del metanal
5- Metanoato de potasio 6- Metan amida 7- 8- Ácido Metanoico y metanol

Actividad N ° 3: Fuerzas Intermoleculares – Estados de la materia


1.- a) F, los polos opuestos
b) V
c) F, en general la sustancias. polares poseen mayor PE que las sustancias no polares
d) V
e) V
f) F, ión -dipolo
g) F, si influye

37
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

2.- a) Piramide trigonal - b) Lineal - c) Angular - d) Plana trigonal - e) Tetraédrica - f) Angular - g) Octahédrica - h)
Bipirámide trigonal - i) Plana trigonal

3.- a) CH4: tetraédrica; H2S: DE tetraédrica y GM angular


b) El agua por ser una molécula polar y presentar unión puente hidrógeno

4.- a) SO3, trigonal plana o triangular, ángulos: 120 º


b) Br2O

5.- PF3, μ distinto de 0, polar; BF3, μ=0, no polar

6.- i) a) L, b) L, D-D, PH; c) L, D-D


ii) a) PH; b y c) L

7.- Al ser moléculas no polares, entre ellas sólo actuarán las fuerzas de London.

8.- Porque los alcoholes tienen grupos OH, por lo cual pueden formar puentes de H.

9.- Al ser moléculas polares, actuarán las fuerzas de London, las fuerzas dipolo-dipolo y uniones puente hidrógeno en
aquellos que pueden establecerla.

10.- a
11.- C6H6/ CH4; C6H6 / C6H14; C6H6/ C6H14; CH3OH/ H2O
12.- a, b y c) polares; d y e) no polares
13- a) D-D; b) ión –dipolo; c) L; d) L
14.- > Masa molecular > PE.
15.- a) Br2, no polar (L); ICl, polar (D-D); b) NH3, polar (PH); CH4, no polar (L); c) KCl, polar
(ión-D); I2, no polar (L).
16.- CO2, CH3Br, CH3OH.

17.- Las moléculas de ambos isómeros están unidas por fuerzas de London. El pentano tiene un PE de 36,2 ºC y el
dimetilpropano, un PE de 9,5 ºC. El pentano es un compuesto lineal, de forma alargada, mientras que el dimetilpropano es
un compuestoa molécula ramificado, que puede formar menor cantidad de dipolos temporarios. Cuanto más ramificada sea
un compuesto menos intensas serán las fuerzas de London y menores serán su PE y su PF.

18.- Los dos son compuestos polares cuyas moléculas presentan las tres fuerzas intermoleculares, London, dipolo – dipolo y
unión puente hidrógeno. Debido a que en ambos la cadena es lineal y su masa molecular es similar, las fuerzas de London
serán similares. El ácido (debido al doble enlace C – O) es más polar que el alcohol y eso hace que las fuerzas dipolo – dipolo
sean de mayor intensidad en el mismo. Por la misma razón los ácidos, forman enlaces puente hidrógenos muy fuertes debido
a que el oxígeno carbonílico tiene una densidad de carga negativa mayor que el de un alcohol y a que se forman dímeros por
medio de dos enlaces puente hidrógeno.

38
FCV – UNCPBA - QUÍMICA BIOLÓGICA

19.- No es soluble en agua porque el alcano es no polar y el agua es una molécula polar. Es soluble en CCl4 porque ambas son
moléculas no polares y se establecen entre ellos atracciones intermoleculares.

20.- A medida que aumenta la cadena carbonada, la parte polar de la molécula (el grupo hidroxilo) sigue siendo igual
mientras que aumenta la parte no polar, relacionadas con las fuerzas de London. Esto hace que la atracción entre las moléculas
del compuesto orgánico sea mucho más intensa que entre las moléculas del compuesto orgánico y las moléculas de agua
(que es polar). Al aumentar la cadena hidrocarbonada el compuesto será menos soluble en agua.

39

También podría gustarte