Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
*Secuencia didáctica*
Saberes previos:
Cuestionar a los alumnos sobre ¿Qué es un mapa? ¿Qué es un croquis? ¿Qué es un plano? ¿Para qué se utilizan? ¿Los
han visto?
Actividades Materiales
Inicio
Mostrar a los alumnos una imagen de un mapa, croquis y plano, cuestionar si los
conocen y en donde los han visto. -Imágenes
Desarrollo -Hojas
Observar con atención el mapa y dictar a la maestra una lista de las actividades en -Lápices
las que creen que pueden utilizarlos. -Colores
Proporcionar hojas, observar con atención el croquis y dibujar una situación en la
que creen que pueda ser útil.
Formar parejas y observar un plano, mencionar para que creen que se utiliza y
quien lo puede utilizar.
Cierre
Comentar que durante estas semanas estaremos trabajando este tema y verificaran
si lo que creían era correcto y se utilizan para esas actividades.
Sugerencias para primero: Dar ejemplos de películas o caricaturas donde utilizan mapas,
croquis o planos para despertar su interés en el tema.
(Lunes 30 de Septiembre)
Inicio
Comentar con los alumnos que iniciaremos trabajando con el mapa, ver en video -Video
a Dora la exploradora y comentar para que utiliza su mapa. -Computadora
Desarrollo -cañón
Explicar que hay diferentes tipos de mapas y conoceremos algunos, proporcionar -Mapas
un mapa de la República Mexicana, observarlo y colorear el estado en el que -Colores
viven. Nos apoyaremos del material “Estados de México” de Editorial MD. -Hojas
Proporcionar hojas y deberán dibujar algo que les guste del estado en el que -Lápices
viven, mostrarlo y explicarlo.
Mostrar un mapa de los climas de México y explicar las características de cada
clima, identificar el clima que predomina en su estado.
Cierre
Recordar las figuras geométricas “circulo – triangulo – cuadrado – rectángulo”,
en su mapa de la República Mexicana dibujar círculos en los estados con clima
cálido húmedo, triángulos en los estados con clima seco, cuadrados en los estados
con clima templado con lluvias en invierno y rectángulos en los estados con clima
templado húmedo.
Sugerencias para primero: Trabajar solo con el círculo y cuadrado o utilizar diferentes
colores y así favorecer la identificación de éstos.
(Martes 1 de Octubre)
Inicio
Mostrar la imagen de un mapa de los ecosistemas de México, cuestionar si saben -Colores
que es un ecosistema y explicarlo. -Acuarelas
Desarrollo -Imagen
Con apoyo de diapositivas mostrar cómo es un bosque templado, selva húmeda, -Diapositivas
manglar, pastizal natural, describirlos y comentar los riesgos que puede haber en -Computadora
cada uno. -Cañón
Formar cuatro equipos y cada uno deberá realizar una lista de medidas de cuidado -Papel bond
que deben tener en cada ecosistema. -Plumones
Proporcionar ¼ de cartulina y con acuarelas elaborar un dibujo del ecosistema en -Cartulina
el que les gustaría jugar, mostrarlo y explicar por qué.
Cierre
Pintar del color que se les indique cada ecosistema en su mapa de la República,
apoyarse de una imagen para identificar los estados.
Sugerencias para primero: Contar un cuento que se desarrolle en cada ecosistema para
despertar su interés.
(Miércoles 2 de Octubre)
Inicio
Cuestionar a los alumnos si saben que es la pobreza y escuchar sus comentarios. -Mapa
Desarrollo -papel bond
Explicar que hay un mapa de pobreza en México, observar una imagen y detectar -Plumones
los lugares con mayor pobreza. -Comida
Mediante el dictado a la maestra elaborar una lista de acciones que se pueden -juguetes
realizar para disminuir la pobreza.
Identificar y marcar cuales acciones pueden hacer solos y en cuales necesitan
ayuda.
Cierre
Invitar a los padres de familia y asistir a un lugar donde podamos llevar comida a
personas que lo necesiten.
Sugerencias para primero: Obsequiar juguetes a niños que no tengan para favorecer su
sensibilización.
(Jueves 3 de Octubre)
Consejo Técnico Escolar
(Viernes 4 de Octubre)
Inicio
Cuestionar a los alumnos si saben que es un plano, explicarlo. -Plano
Desarrollo -Hojas
Mostrar un plano de la escuela, explicarlo, dar un recorrido por la escuela -lápices
verificando que este igual que el plano, al dar el recorrido se les pedirá que -Colores
realicen diversas actividades (marchar, saltar, pasos largos, etc.) -Papel bond
Proporcionar una hoja y pedir que elaboren un plano de su casa. -Plumones
Mostrar su plano y explicarlo.
Cierre
Mediante lluvia de ideas elaboraremos una conclusión de lo que es el plano y la
importancia de este.
Sugerencias para primero: Mostrar el plano solo con las áreas que más frecuentan para
favorecer el entendimiento de este.
(Lunes 7 de Octubre)
Inicio
Explicar a los alumnos que también hay planos urbanos, cuestionar como creen -Pizarrón
que son y explicar que es el plano de una ciudad. -Plumones
Desarrollo -Hojas
Elaborar un plano urbano de su localidad abarcando todo el pizarrón con lugares -Lápices
conocidos que mencionen los alumnos. -Colores
Enseñar a los alumnos como es el rombo y pedir que dibujen un rombo en los -Video
lugares que conocen del plano elaborado en el pizarrón. -computadora
Proporcionar hojas y pedir que dibujen las zonas de riesgo que hay en su -cañón
localidad, mostrarlo y explicarlo. -Imágenes
Cierre
Ver el video “Caminar por la calle – seguridad para niños, dibujos animados” y
comentar las acciones que debemos realizar en la calle para evitar riesgos.
Sugerencias para primero: Mostrar imágenes de riesgos que puede haber en la calle para
hacer conciencia de estos.
(Martes 8 de Octubre)
Inicio
Cuestionar a los alumnos si saben que es un croquis, explicar lo que es. Nos -Papel bond
apoyaremos del material llamado “Croquis” de Editorial MD -plumones
Desarrollo -Hojas
Grupalmente elaborar un croquis de cómo llegar del aula a la cancha, colocar -lápices
todos los detalles que hay en el camino. -colores
Salir y seguir el croquis que elaboraron observar si colocaron todos los detalles y -Video
si está correcto. -Computadora
Regresar al aula y ahora individualmente elaboraran un croquis con un recorrido -cañón
de la cancha al aula, con la finalidad de observar si tienen claro lo que es un
croquis.
Cierre
Comentar la importancia de los croquis y pedir que observen con atención el
camino que recorren de su casa a la escuela.
Sugerencias para primero: Ver un video del croquis para tener una idea más clara de este.
(Miércoles 9 de Octubre)
Inicio
Preguntar a los alumnos si se fijaron en el recorrido que hicieron de su casa a la -Hojas
escuela y elaborar un croquis de este. -Lápices
Desarrollo -Colores
Mostrar su croquis y explicarlo. -Gises
Cuestionar si pueden ir solos a la escuela y mencionar los riesgos que puede haber -Lonas
al hacerlo.
Dibujar un croquis en el patio y llegar a los lugares que indique la maestra
identificando derecha, izquierda, arriba, abajo, etc.
Cierre
Proporcionar una actividad escrita que se relacione con el croquis y comentar la
importancia de este.
Sugerencias para primero: Colocar lonas en el patio que tengan plasmado algún croquis
así será más vivencial la actividad.
(Jueves 10 de Octubre)
Inicio
Recordar la función y características del mapa, plano y croquis. -Cartulina
Desarrollo -plumones
Contar la historia de Cristóbal Colón, explicar que día se celebra y comentar -crayolas
sobre esta. Nos aoyaremos del material de Editorial MD -Imágenes
Formar equipos y sortear las palabras mapa, plano o croquis, deberán elaborar
como se imaginan que sería el que utilizo Cristóbal Colon.
Mostrar su mapa, plano o croquis y explicarlos.
Cierre
Mencionar diferentes situaciones y deberán decir si ocuparían un mapa, plano o
croquis, comentar la utilidad de cada uno.
Sugerencias para primero: Llevar elaborados el mapa, croquis y plano de la historia de
Cristóbal Colon para facilitar la actividad.
(Viernes 11 de Octubre)
Adecuaciones curriculares:
Alumnos con nivel de desempeño insuficiente (NI): Apoyo en la elaboración de mapas, planos y croquis.
Alumnos con nivel de desempeño básico (NII): proporcionar actividades graficas donde utilicen mapas,
planos y croquis.
Alumnos con nivel de desempeño Satisfactorio (NIII): pedir que marquen las zonas de riesgo en sus
mapas, planos y croquis.
Alumnos con nivel de desempeño sobresaliente (NIV): Colocar detalles específicos al elaborar sus mapas,
planos y croquis.
Actividad extra:
Invitar a un arquitecto para que nos platique de su profesión y lo que utiliza.
Participación de los padres de familia:
Asistencia para realizar la actividad relacionada con la pobreza.
Instrumentos de evaluación:
Escala de evaluación
Registro de experiencias
Diario de la educadora
Portafolio de evidencias
Fichas descriptivas
Actividades cotidianas:
Saludo, rutina de activación física, marcar su asistencia, lavado de manos, desayuno, recreo,
Despedida.
Aspectos a evaluar:
Expresa opiniones
Identifica y elabora mapas, planos y croquis
Motricidad fina
Identifica zonas de riesgo
Utiliza correctamente materiales
Actividades permanentes:
Actividades para favorecer las habilidades socioemocionales, técnicas para aprender a aprender.
Observaciones:
Apoyar a marcar en sus mapas lo que se les indique para que empiecen a identificar los diferentes estados que hay.
Estrategias didacticas:
Trabajar por separado el mapa, croquis y plano, para ampliar y favorecer el aprendizaje de estos.
Apoyarse de recursos tecnologicos para aercarlos mas a la realidad y favorecer el desarrollo de la situacion
didactica.
Valores puestos en practica:
Respeto
Solidaridad
Gratitud
Fecha: ______________________________________
Vo. Bo.
_______________ _____________
Educadora Directora
*Escala de evaluación*
Campo de Formación: “Lenguaje y comunicación”
Propósito general:
Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos en diversas situaciones
comunicativas.
Propósito por nivel educativo:
Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su capacidad de escucha y enriquecer
su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
Organizador curricular 1: Organizador curricular 2:
Oralidad Conversación
Aprendizajes esperados:
Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras
personas.
Niveles de desempeño
*Escala de evaluación*
Campo de Formación: “Pensamiento matemático ”
Propósito general:
Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y argumentan hechos y procedimientos
matemáticos.
Propósito por nivel educativo:
Razonar para reconocer atributos, comparar y medir la longitud de objetos y la capacidad de recipientes, así como
para reconocer el orden temporal de diferentes sucesos y ubicar objetos en el espacio.
Organizador curricular 1: Organizador curricular 2:
Forma, espacio y medida Figuras y cuerpos geométricos
Aprendizajes esperados:
Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.
Niveles de desempeño
N. Alumno (a) Insuficiente Básico Satisfactorio Sobresaliente
L. (NI) (NII) (NIII) (NIV)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
*Escala de evaluación*
Campo de Formación: “Exploración y comprensión del mundo natural y social”
Propósito general:
Mostrar curiosidad y asombro al explorar el entorno cercano, plantear preguntas, registrar información, elaborar
representaciones sencillas y ampliar su conocimiento del mundo.
Propósito por nivel educativo:
Describir, plantear preguntas, comparar, registrar información y elaborar explicaciones sobre procesos que observen
y sobre los que puedan experimentar para poner a prueba sus ideas.
Organizador curricular 1: Organizador curricular 2:
Mundo Natural Cuidado de la Salud
Aprendizajes esperados:
Identifica zonas y situaciones de riesgo a las que puede estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar.
Niveles de desempeño
Escala de evaluación*
Área de desarrollo Personal y Social: “Artes”
Propósito general:
Desarrollar un pensamiento artístico y estético que les permita disfrutar de las artes, emitir juicios informados,
identificar y ejercer sus derechos culturales, adaptarse con creatividad a los cambios, resolver problemas de manera
innovadora, trabajar en equipo, así como respetar y convivir de forma armónica con sus compañeros y maestros.
Propósito por nivel educativo:
Usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos
(artes visuales, danza, música y teatro).
Organizador curricular 1: Organizador curricular 2:
Expresión artística Familiarización con los elementos vascos de las artes.
Aprendizajes esperados:
Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
Niveles de desempeño
Niveles de desempeño
*Escala de evaluación*
Área de desarrollo Personal y Social: “Educación Física”
Propósito general:
Desarrollar su motricidad mediante la exploración y ajuste de sus capacidades, habilidades y destrezas al otorgar
sentido, significado e intención a sus acciones y compartirlas con los demás para aplicarlas y vincularlas en su vida
cotidiana.
Propósito por nivel educativo:
Identificar y ejecutar movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad en diversas situaciones, juegos y
actividades para favorecer su confianza.
Organizador curricular 1: Organizador curricular 2:
Competencia motriz Desarrollo de la motricidad
Aprendizajes esperados:
Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de control y precisión en sus
movimientos.
Niveles de desempeño
Observaciones:
Manifiesta actitud participativa
Expresa graficamente
Comenta sus ideas sobre algun tema
Recomendaciones
Lenguaje y comunicación: Platicar constantemente de los recorrios que realiza
Pensamiento matematico: Realizar juegos de mesa en los que siga caminos
Exploracion y comprension del mundo natural y social: Tener claras las zonas de
riesgo en casa y escuela
Artes: proporcionar material adecuado para que se exprese graficamente
Educacion socioemocional: Crear un clima de confianza para que solicite ayuda
cuando la necesite
Educacion Fisica: Realizar actividades en donde atiendan las instrucciones