Está en la página 1de 3

ENTRE LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA.

LA IMPORTANCIA DE
LA MÚSICA, DANZA Y CANTO DE LOS ANDES COLONIALES
COMO ESPACIOS DE SIGNIFICACIÓN, PODER Y MESTIZAJES EN
CONTEXTOS DE COLONIALIDAD

RESEÑA
Por: ANGEL DAVID MARZAL LEGUIA

Son muchos los aspectos abarcados en este tema en particular que trata de exponer de
forma mesurada un contexto específico. El análisis del mismo según Simón Palominos
Mandiola, Magister en estudios latinoamericanos, en su articulo, nos propone que en
los tiempos de la colonialidad existió un proceso de mestizaje entre los nativos y
Europeos a través de las expresiones musicales, dichas expresiones, diferentes en
ambas partes, se centraban en dos ejes importantes como lo son la oralidad y la
escritura; siendo esto un proceso complejo que llevó a los Europeos a insertarse en la
vida de los nativos en el ámbito social, cultural y económico produciéndose así un
contacto entre ellos en relaciones de poder coloniales.

Ésta inserción de las relaciones entre los grupos sociales, según Palominos, llevó al
grupo dominante a realizar batallas a nivel cultural como lo fue el conflicto entre
sistemas de representación, lenguajes y soportes de registro propios de los espacios
europeos y nativos.

Sabemos que algunas estas expresiones culturales como lo fueron la música, la danza
y el canto fueron de gran importancia en estos espacios, ya que estas son integradoras
de la sociedad, alejando las diferencias sociales, produciéndose en ellas vínculos
sustentadores de la identidad grupal. El contacto de culturas europeas y nativas pone
en juego a estas expresiones culturales, sistemas de significación y conocimiento y esto
se da a partir del encuentro de diferentes epistemes, o sea de las formas de
conocimiento que dan sentido a la realidad de los distintos grupos sociales.

Mas adelante encontramos un termino bastante particular como lo es el de


DIFERANCIA un termino derivado de la palabra francesa DIFFÉRENCE (diferencia)
que se refiere al hecho de que algo no se pueda simbolizar porque desborda de
representación. Para ello se utiliza la vinculación con el verbo différer (diferir o
diferenciar) este termino es usado en el articulo por Palominos haciendo referencia al
encuentro de culturas en cuanto a sus diferencias provocando conflictos como antes
mencionábamos. El encuentro epistemológico entre culturas produce diversos cambios
en ambas partes, aunque los europeos intentan imponer a los nativos sus formas de
ver y pensar al final se convierte en una mezcla de las dos, produciéndose así el
mestizaje.

La música, cantos y danzas se convierten entonces en ejemplos de mestizaje en la


colonialidad, Palominos nos propone que: “la conquista no hubiese sido tan efectiva sin
el apoyo de la mediación cultural efectuada por los indios bilingües” esto debido a que
hubieron algunos sujetos que se situaron en el espacio intermedio entre las dos
culturas, facilitando el acercamiento de los europeos a los nativos, pues algunos
aprendieron la lengua con mucha facilidad sirviendo de traductores en los diferentes
ritos, enseñanzas, evangelizaciones, etc. a través de ellos los indios pudieron aprender
a tocar instrumentos de origen europeo, aprendieron danzas, bailes y cantos, los cuales
fueron mezclados con sus costumbres propias. Dado que la escritura para los nativos
era algo difícil, fueron pocos los registros que estos dejaron con los elementos
representativos de su experiencia de vida, pero, es aquí donde lo antes mencionado
cumple su importancia, pues, la música, la danza y el canto se convierten en
verdaderas formas de memoria de los nativos, aunque con un poco de la cultura
europea.

Mas adelante el autor también nos habla de otra forma de memoria cultural de este
grupo social como lo fue el THAKI, el cual tiene una particularidad de poner en cuestión
la distinción entre la cultura oral y escrita debido a que estos utilizaban mecanismos
mnemotécnicos para representar y actualizar la memoria de la cultura.

Finalmente concluimos que la importancia de todo esto radica en la función de los


mediadores culturales, siendo esto un jerarquización de posiciones y estrategias
orientada a la imposición de las epistemes europeas sobre los nativos, este asunto de
gran importancia forma de pleno el tema del proceso de mestizaje pues a través de las
correlaciones entre estos grupos sociales se manifiestan muchas practicas que inducen
a la mezcla de los mismos.

También podría gustarte