Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Curso:
Programación de Obras
Docente:
Tema:
La Programación PERT-CPM
Alumnos:
pág. 2
Índice de Cuadros, Gráficas y Figuras
pág. 3
INTRODUCCIÓN:
Una de las actividades más importantes y estratégicas en las organizaciones, es la que se
refiere a la planificación. Esta actividad tiene muchas connotaciones y alcances, desde
lo que significa la planificación lógica de actividades hasta lo que es la planificación
estratégica y la planificación financiera. En esta pequeña monografía, intentaremos
plantear las bases eficientes y procedimentales de la planificación y programación de
operaciones, esto a través de las herramientas clásicas de los diagramas de Gantt y los
grafos reticulares expresados en la teoría PERT - CPM. Es verdad que existe bastante
literatura al respecto, sin embargo, a pesar de la extensión de estudios realizados, hay
tópicos que no necesariamente se han resuelto en toda su magnitud, como ser la
planificación de actividades con recursos y el desarrollo de redes aleatorias. En este
entendido existe todavía un vasto campo de investigación y de aplicación de estas
herramientas y su contexto de utilización se da en las áreas de producción y
operaciones, proyectos, en los ámbitos sociales, políticos, económicos, etc.
Hoy las diferencias entre ambos métodos son mínimas por lo que se habla en forma
colectiva como CPM/PERT
pág. 4
GENERALIDADES:
PERT es un grupo de principios, métodos y técnicas para un planeamiento efectivo de
trabajo orientado hacia un objetivo, con el cual establecemos una buena base para una
efectiva programación, costeo, control y replanteamiento en la dirección de programas.
Emplea:
- un flujo del plan, constituido de todas las actividades y eventos que deberán ser
terminados o realizados para llegar al objetivo del programa, mostrando la secuencia de
realización planeada, su interdependencia, y sus interrelaciones; a esto se le conoce
como la red de un proyecto.
- un programa, el cual intenta balancear los objetivos, la red del plan la disponibilidad
de recursos.
- un análisis de la interrelación de redes, programas y holguras, como una base para una
continua evaluación del estado del programa, predicción de excesos e identificación de
áreas problemas en el momento adecuado para que la dirección aplica la acción
correctiva.
PERT-Costo utiliza la estructura de la red como una referencia para estimar y controlar
el costo, así como también la programación del plan. Esto permite una medida más
completa del progreso y capacita al director para apreciar más realísticamente las
consecuencias de las diferentes acciones que se pueden tomar. Esta técnica es flexible,
la suficiente para abarcar efectivamente una variedad de objetivos y aplicaciones
incluyendo la ubicación de recursos para servir a varios proyectos que persiguen el
mismo fin. Aunque existen también algunas diferencias en la nomenclatura del PERT y
el CPM, lo cual sugiere diferencia en conceptos, ambos usan la red para desarrollar y
diagramar proyectos, y ambos sirven al mismo objetivo.
El PERT es básicamente una mejor técnica para intentar dirigir más ordenadamente un
trabajo. Da una amplia base para planear, programa y el procesamiento continuo,
dirigido por los diferentes niveles de directores responsables.
- Impone una disciplina más rígida para considerar los elementos requeridos para
conseguir los objetivos de interrelación entre los elementos
pág. 5
- Proporciona un plan estructural que tiende por sí mismo a una determinación
sistemática del tiempo estimado total necesario, el cual puede ser comparado con una
fecha de terminación fijada.
- Sirve para evaluar el progreso contra los planes aprobados y predecir problemas con
relación al programa.
pág. 6
DESARROLLO DEL TEMA:
I. EVALUACION DEL PERT-CPM
COMPARACION CON OTRAS TECNICAS DE DIRECCION
A. CARTA DE GANTT Y PERT-CPM
(a) No requiere el uso de computadoras y por lo tanto su operación será más barata
que la del PERT o el CPM.
(b) Produce información histórica sobre la producción, la cual puede servirnos para
establecer en forma más segura el adelanto de las partes componentes.
El CPM por otra parte, infiere que los tiempos de las actividades se conocen en
forma determinísticas y se pueden variar cambiando el nivel de recursos utilizados.
III. METODOLOGÍA
1. Planeación y Programación.
pág. 7
2. Ejecución y Control
1. PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN.
2. EJECUCIÓN Y CONTROL
Actividades o tareas
Etapas o nodos
pág. 8
Los nodos se numeran de izquierda a derecha y de arriba abajo teniendo en
cuenta:
No puede numerarse un nodo si le llegan actividades de nodos aún no
numerados.
V. ELABORACIÓN DE LA RED
No existen procedimientos secretos para elaborar con éxito una red adecuada; sin
embargo, existen diversas reglas que deben observarse, al igual que diversas
"sugerencias" que pueden facilitar la tarea de elaborar la red:
1. Antes de que pueda comenzar una actividad, todas las actividades precedentes
deben haber terminado.
2. Las flechas indican sólo precedencia lógica; ni su longitud ni su dirección tienen
significado alguno.
3. Cada flecha (actividad) debe comenzar y terminar en un nodo de evento.
4. Ningún par de nodos de la red puede estar directamente conectado por más de
una flecha.
5. Cuando se enumeran los nodos es aconsejable, y en particular en una red grande,
utilizar múltiplos de 10 para que sea fácil incorporar cualesquiera cambios o
adiciones futuros.
6. Todas las flechas de la red deben estar dirigidas, más o menos, de izquierda a
derecha.
7. La clasificación de las actividades (es decir, el listado de las actividades del
proyecto) no debe ser más detallado que lo que se requiera para representar un
plan de acción lógico y claramente definido.
VI. ACTIVIDADES FICTICIAS
En los casos en que haya necesidad de indicar que una actividad tiene una
interrelación o continuación con otra se dibujará entre ambas una línea punteada,
llamada liga, que tiene una duración de cero. La liga puede representar en algunas
ocasiones un tiempo de espera para poder iniciar la actividad siguiente.
Rigurosamente, una actividad no puede tener tiempo de duración cero, ya que no
existiría; sin embargo, algunas actividades tienen tan escasa duración que ésta es
despreciable y no es conveniente que se considere una unidad de tiempo.
pág. 9
Por ejemplo, si la unidad con la que se trabaja de un día y la duración de la actividad
es de cinco o diez minutos, no hay razón para que esta actividad tenga asignado un
día de trabajo.
CORRECTO
INCORRECTO
pág. 10
CONCLUSIONES:
pág. 11
EJERCICIO:
pág. 12
BIBLIOGRAFÍA:
pág. 13