Está en la página 1de 13

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Escuela profesional de ingeniería civil y arquitectura

Facultad de Ingeniería Civil

Curso:

Programación de Obras

Docente:

Ing. Civil. M. Sc. José Enrique Ramírez Ramírez

Tema:

La Programación PERT-CPM

Alumnos:

Karla Isabel Tuesta Vergara (71064266)

Cristian Ruíz Aguirre (73614836)

Junior Aroldo Ruiz López (72138887)

Denny Jhuleissi Villanueva Olano (74066868)


TABLA DE CONTENIDO
Introducción:..........................................................................................................................4
Generalidades:........................................................................................................................5
Desarrollo del Tema:..............................................................................................................7
Conclusiones:........................................................................................................................11
Ejercicio:...............................................................................................................................12
Bibliografía:..........................................................................................................................13

pág. 2
Índice de Cuadros, Gráficas y Figuras

pág. 3
INTRODUCCIÓN:
Una de las actividades más importantes y estratégicas en las organizaciones, es la que se
refiere a la planificación. Esta actividad tiene muchas connotaciones y alcances, desde
lo que significa la planificación lógica de actividades hasta lo que es la planificación
estratégica y la planificación financiera. En esta pequeña monografía, intentaremos
plantear las bases eficientes y procedimentales de la planificación y programación de
operaciones, esto a través de las herramientas clásicas de los diagramas de Gantt y los
grafos reticulares expresados en la teoría PERT - CPM. Es verdad que existe bastante
literatura al respecto, sin embargo, a pesar de la extensión de estudios realizados, hay
tópicos que no necesariamente se han resuelto en toda su magnitud, como ser la
planificación de actividades con recursos y el desarrollo de redes aleatorias. En este
entendido existe todavía un vasto campo de investigación y de aplicación de estas
herramientas y su contexto de utilización se da en las áreas de producción y
operaciones, proyectos, en los ámbitos sociales, políticos, económicos, etc.

PERT – CPM constituyen métodos de planificación en red y ayudan a los gerentes y


directores de proyectos a vigilarlos y controlarlos. Consideran al proyecto como un
conjunto de actividades relacionadas que pueden representarse visualmente por medio
de un diagrama formado por nodos (círculos) y arcos (flechas) que describen las
relaciones entre las actividades. Ambos métodos fueron desarrollados durante la década
de 1950.

El método de camino crítico (CPM) desarrollado por la Rémington Rand y la Du Pont


para operaciones de mantenimiento en plantas químicas y permite conocer la duración
normal del proyecto y los tiempos disponibles para la realización de cada tarea, cuando
se tiene como dato la duración estimada de cada tarea con suficiente aproximación, y las
tareas están bien definidas, y la técnica de evaluación y revisión de programas (PERT)
creada por la Marina de los EE.UU. para el misil Polaris, dirigido a la resolución de
idénticos objetivos que el CPM, pero utilizado en los casos en donde los datos son de
índole probabilística. Está diseñado para manejar actividades de tiempo de duración
desconocida, como es el caso de los programas de investigación y desarrollo.

Hoy las diferencias entre ambos métodos son mínimas por lo que se habla en forma
colectiva como CPM/PERT

pág. 4
GENERALIDADES:
PERT es un grupo de principios, métodos y técnicas para un planeamiento efectivo de
trabajo orientado hacia un objetivo, con el cual establecemos una buena base para una
efectiva programación, costeo, control y replanteamiento en la dirección de programas.

Emplea:

- la descomposición de la estructura del trabajo orientado para la obtención del


producto, empezando por subdividir los objetivos para conseguirlo, en pequeños
artículos finales.

- un flujo del plan, constituido de todas las actividades y eventos que deberán ser
terminados o realizados para llegar al objetivo del programa, mostrando la secuencia de
realización planeada, su interdependencia, y sus interrelaciones; a esto se le conoce
como la red de un proyecto.

- un programa, el cual intenta balancear los objetivos, la red del plan la disponibilidad
de recursos.

- un análisis de la interrelación de redes, programas y holguras, como una base para una
continua evaluación del estado del programa, predicción de excesos e identificación de
áreas problemas en el momento adecuado para que la dirección aplica la acción
correctiva.

PERT-Costo utiliza la estructura de la red como una referencia para estimar y controlar
el costo, así como también la programación del plan. Esto permite una medida más
completa del progreso y capacita al director para apreciar más realísticamente las
consecuencias de las diferentes acciones que se pueden tomar. Esta técnica es flexible,
la suficiente para abarcar efectivamente una variedad de objetivos y aplicaciones
incluyendo la ubicación de recursos para servir a varios proyectos que persiguen el
mismo fin. Aunque existen también algunas diferencias en la nomenclatura del PERT y
el CPM, lo cual sugiere diferencia en conceptos, ambos usan la red para desarrollar y
diagramar proyectos, y ambos sirven al mismo objetivo.

El PERT es básicamente una mejor técnica para intentar dirigir más ordenadamente un
trabajo. Da una amplia base para planear, programa y el procesamiento continuo,
dirigido por los diferentes niveles de directores responsables.

Las principales ventajas del PERT son:

- Impone una disciplina más rígida para considerar los elementos requeridos para
conseguir los objetivos de interrelación entre los elementos

- Es método rápido y efectivo de comunicar planes y su contenido,

pág. 5
- Proporciona un plan estructural que tiende por sí mismo a una determinación
sistemática del tiempo estimado total necesario, el cual puede ser comparado con una
fecha de terminación fijada.

- Da una prueba palpable de que si lo planeado se está realizando.

- Sirve para evaluar el progreso contra los planes aprobados y predecir problemas con
relación al programa.

El PERT por sí mismo no le proporciona ninguna ayuda a la dirección. Es una nueva y


efectiva técnica de planteamiento para problemas que involucrar incertidumbre.

El uso del PERT podría aumentar ligeramente el costo de una organización en su


renglón de dirección, pero el costo total disminuiría como consecuencia de una
dirección más efectiva. Si es usado inteligentemente se puede incrementar la efectividad
de las funciones de planeamiento, programación y control. No requiere de una
estructura organizativa especializada.

Sabido es que un director no puede delegar su responsabilidad de planeamiento y


evaluación. Aquí es donde el PERT introduce innovaciones, ya que hace posible que un
director delegue en un funcionario algo del trabajo asociado a su función básica, bajo
instrucciones específicas, sin dejar de revisar la composición del programa para tomar
decisiones importantes.

La diferencia entre el PERT y el PERT-Costo reside en que el PERT fue introducido


para reforzar el planeamiento y la evaluación del progreso con respecto al tiempo y el
PERT-Costo fue orientado a proporcionar un método para dirigir la programación en
términos de relacionar tiempo y costo.

pág. 6
DESARROLLO DEL TEMA:
I. EVALUACION DEL PERT-CPM
COMPARACION CON OTRAS TECNICAS DE DIRECCION
A. CARTA DE GANTT Y PERT-CPM

Ni PERT ni CPM fueron diseñados para reemplazar los otros métodos de


planeamiento. Se les ideó para complementar las técnicas existentes y proporcionar
a la dirección información adicional que le ayude a tomar decisiones. Por medio de
estas técnicas se ha logrado eliminar algunas de las siguientes dificultades que
presentaba el uso de la carta de GANTT.

1. No establecer la interdependencia que existe entre los esfuerzos representados


por las barras.
2. La naturaleza estática de la escala hace que no se refuerce fácilmente la
dinámica del cambio de planeamiento.
3. La incapacidad de reflejar la incertidumbre o tolerancia en la estimación del
tiempo.
B. LINEA DE BALANCE Y PERT-CPM

La línea de Balance y PERT son sistemas complementarios desde que el PERT-


CPM se diseñó para ser usado por la dirección como medio de investigación y
desarrollo para planear la producción de un artículo. Una vez que se ha iniciado el
ciclo de producción, la Línea de Balance puede usarse para controlarlo. Esta técnica
tiene algunas ventajas,

(a) No requiere el uso de computadoras y por lo tanto su operación será más barata
que la del PERT o el CPM.

(b) Produce información histórica sobre la producción, la cual puede servirnos para
establecer en forma más segura el adelanto de las partes componentes.

(c) Nos indica el nivel del inventario.

II. DIFERENCIA ENTRE PERT Y CPM

La principal diferencia entre PERT y CPM es la manera en que se realizan los


estimados de tiempo. El PERT supone que el tiempo para realizar cada una de las
actividades es una variable aleatoria descrita por una distribución de probabilidad.

El CPM por otra parte, infiere que los tiempos de las actividades se conocen en
forma determinísticas y se pueden variar cambiando el nivel de recursos utilizados.

III. METODOLOGÍA

El Método del Camino Critico consta de dos ciclos:

1. Planeación y Programación.

pág. 7
2. Ejecución y Control

1. PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN.

1.1.- Definición del proyecto

1.2.- Lista de Actividades

1.3.- Matriz de Secuencias

1.4.- Matriz de Tiempos

1.5.- Red de Actividades

1.6.- Costos y pendientes

1.7.- Compresión de la red

1.8.- Limitaciones de tiempo, de recursos y económicos

1.9.- Matriz de elasticidad

1.10.- Probabilidad de retraso

2. EJECUCIÓN Y CONTROL

2.1.- Aprobación del proyecto

2.2.- Ordenes de trabajo

2.3.- Gráficas de control

2.4.- Reportes y análisis de los avances

IV. EL MÉTODO PERT


 Representación mediante un grafo
 Del conjunto de actividades de un proyecto.
 Respetando las relaciones de precedencia entre estas actividades.
 Las actividades se representan por flechas Los círculos representan nodos o finales
de etapas

Actividades o tareas
Etapas o nodos

REGLAS DE CONSTRUCCIÓN DE UN GRAFO PERT

 Hay un solo nodo de inicio del proyecto y uno de final.


 2 actividades no pueden compartir los mismos nodos de origen y destino.
 El caso anterior se soluciona con una flecha ficticia.
 Hay sólo otra razón para una ficticia: distinguir precedencias.

pág. 8
 Los nodos se numeran de izquierda a derecha y de arriba abajo teniendo en
cuenta:
 No puede numerarse un nodo si le llegan actividades de nodos aún no
numerados.

V. ELABORACIÓN DE LA RED

No existen procedimientos secretos para elaborar con éxito una red adecuada; sin
embargo, existen diversas reglas que deben observarse, al igual que diversas
"sugerencias" que pueden facilitar la tarea de elaborar la red:

1. Antes de que pueda comenzar una actividad, todas las actividades precedentes
deben haber terminado.
2. Las flechas indican sólo precedencia lógica; ni su longitud ni su dirección tienen
significado alguno.
3. Cada flecha (actividad) debe comenzar y terminar en un nodo de evento.
4. Ningún par de nodos de la red puede estar directamente conectado por más de
una flecha.
5. Cuando se enumeran los nodos es aconsejable, y en particular en una red grande,
utilizar múltiplos de 10 para que sea fácil incorporar cualesquiera cambios o
adiciones futuros.
6. Todas las flechas de la red deben estar dirigidas, más o menos, de izquierda a
derecha.
7. La clasificación de las actividades (es decir, el listado de las actividades del
proyecto) no debe ser más detallado que lo que se requiera para representar un
plan de acción lógico y claramente definido.
VI. ACTIVIDADES FICTICIAS

En los casos en que haya necesidad de indicar que una actividad tiene una
interrelación o continuación con otra se dibujará entre ambas una línea punteada,
llamada liga, que tiene una duración de cero. La liga puede representar en algunas
ocasiones un tiempo de espera para poder iniciar la actividad siguiente.
Rigurosamente, una actividad no puede tener tiempo de duración cero, ya que no
existiría; sin embargo, algunas actividades tienen tan escasa duración que ésta es
despreciable y no es conveniente que se considere una unidad de tiempo.

pág. 9
Por ejemplo, si la unidad con la que se trabaja de un día y la duración de la actividad
es de cinco o diez minutos, no hay razón para que esta actividad tenga asignado un
día de trabajo.

Las actividades ficticias y consumen cero tiempo y cero recursos.

Se utilizan las actividades ficticias para mostrar relaciones correctas entre


actividades y/o para evitar tener que conectar en forma directa dos nodos a través de
más de una flecha.

CORRECTO

INCORRECTO

pág. 10
CONCLUSIONES:

 Identificar todas las tareas o actividades asociadas con el proyecto.


 Identificar las relaciones de precedencia inmediata para todas las actividades.
 Dibujar la red básica para el proyecto, mostrando todas las relaciones de
precedencia.
 Estimar el tiempo esperado de duración para cada actividad.
 Empleando una revisión hacia adelante de la red, calcular el tiempo próximo de
iniciación y el tiempo próximo de terminación para cada actividad.
 Utilizando el tiempo esperado de terminación del proyecto, calculado en la
revisión hacia adelante de la red, usar el procedimiento de revisión hacia atrás
para calcular el tiempo más lejano de iniciación y el tiempo más lejano de
terminación para cada actividad.
 Calcular el tiempo flotante (de holgura) asociado con cada actividad.
 Identificar la ruta crítica para la red. Las actividades críticas son las que tienen
un tiempo flotante (de holgura) cero.

pág. 11
EJERCICIO:

pág. 12
BIBLIOGRAFÍA:

 RED ILUMNO LIBRARY – USAM; CURSO ID 3013661; Módulo 3, Lectura


3, Unidad 4: Planificación, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE
PRODUCCIÓN
 Andurno, R. (04 de Julio de 2014). Produccion I - Lectura 3. Obtenido de EPIC
– Red Ilumno: https://liboasso.epic-sam.net/Learn/Player.aspx?
enrollmentid=3358409
 Lectura total y adaptación de las propias imágenes y gráficos.; Ajuste de
formatos y de graficación. Imágenes propias del documento.
 Program Evaluation Review Technique and Critical Path Method pero David
M.Stires and Maurie M. Murphy.
 A Programmed Introduction to PERT - por Federal Electric Corp.
 An Introduction to PERT-CPM, por Baker and Eris.
 Project Management and Control, por R. L. Martino.
 Project Managment with CPM and PERT, por Moder and Philips.
 Aplicaciones en Ingeniería de Métodos Modernos de Planeación, Programación
y Control de Procesos Productivos, por Rodríguez caballero.
 https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31631682/clase15-with-cover-page-
v2.pdf?
Expires=1642474906&Signature=d2Fl5MCaIcf9t9cg9zX9BcVSjHDawHjYJM
mlI1s-88OvgMujtVT5GWUUpoFOnzq9FDmeIuMBzXMRbuP3Nyv~GmBBZ-
ssQbKHmLiqR7hLsxmIBJRylTXJ9Xq11E04FCGzi2hpqu0-Zj~4y1h-
4jRXJp8ke60L5IeM5O-
Mr2mYhV2uFwfadYqNkCc3gW1CXjfp04KntjQDzxe6LvN2lJ4~9cNsGBZZrX
ra03u8K~TNjoz2~XA08N8aS5nnrmjU4r-
~7V4NtokQk17VUgrJ4fkGlnxFnsEum74qwapAkTMcuvn~hXTQqpyzv8M1dL
KqAN2SYmw6r3XA8U08PbGZ0ihiaw__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

pág. 13

También podría gustarte