Está en la página 1de 8

Rendimiento y calidad del trigo en la región central del país

Campaña 2021/22

Mir, Leticia; Chialvo, Eugenia;


Berra, Omar; Pronotti, Mariela; Mansilla, Gustavo y Herrero, Rosana.
INTA EEA Marcos Juárez.
mir.leticia@inta.gob.ar

Palabras clave: trigo – calidad - rendimiento

Introducción

La súper cosecha de trigo fue sin duda el aspecto destacado de la campaña marcando un nuevo
récord y superando considerablemente las expectativas iniciales.
El área destinada al cultivo de trigo en Argentina durante la campaña 2021/22 fue de 6,750 millones
de hectáreas (Mha), mostrando un incremento respecto de la campaña anterior. La producción
nacional estimada a la fecha es de 22,6 millones de toneladas (Mt) según el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca (23/12/21) con un aumento del 25,6 % respecto de la campaña
precedente. Entidades privadas como la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estiman una
producción de 22,1 Mt, con un rinde nacional de 33,6 qq/ha, 600.000 toneladas superior a lo previsto
por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) que calcula la cosecha en 21,8 Mt.

Los rendimientos promedio sorprendieron. La falta de agua y el calor de octubre que tanto
preocupaban no fueron reflejados por la cosecha. Según los técnicos de la BCR no es que no se
hayan registrado caídas de rindes por estos efectos, sino que el potencial de rinde era tan alto este
año, que aún con daños del 10 al 30 % los mismos están entre las mejores marcas de los últimos
cinco años. Con casi 39 qq/ha, Santa Fe obtendrá su segundo mejor rinde de los últimos 10 años, ya
que con una siembra récord de 1,32 Mha alcanzará un volumen inédito de producción de 5 Mt. Entre
Ríos es la otra sorpresa, según el SIBER (de la Bolsa de Entre Ríos) el promedio provincial es de 36
qq/ha, la segunda mejor marca de su historia triguera. Se estima que Córdoba, con un rinde de 31,6
qq/ha, aportaría 4,6 Mt (Cuadro 1).
Cuadro 1. Aporte de la producción nacional por provincia

Según comunicación del Ing. Enrique Alberione, fitopatólogo del INTA Marcos Juárez, en la región
productiva amplia se observó presencia de roya amarilla o estriada (Puccinia striiformis) y roya
anaranjada o de la hoja (Puccinia triticina) aunque con retrasos en sus apariciones. Puntualmente
algunas variedades se vieron más afectadas debido a su nivel de susceptibilidad. A pesar de que las
condiciones ambientales resultaron favorables (lluvias y temperaturas) a partir de comienzos del mes
de septiembre, ambas enfermedades no tuvieron fuerte impacto sobre el rendimiento de granos y el
control de las mismas se hizo con una sola aplicación de fungicidas. Otro aspecto a destacar fue la
presencia de virus del mosaico estriado de trigo (WSMV) - agente vector Aceria Tosichella Keifer, en
campos experimentales y en algunos lotes de productores cercanos a las localidades de Marcos
Juárez y Pergamino. Se observó diferencia varietal frente a esta enfermedad. El Ing. Pablo Campos
(INTA Bordenave) agregó que la roya amarilla fue la enfermedad predominante, aumentando su
incidencia a medida que se avanzaba hacia el sur de la región triguera. Roya de la hoja estuvo
presente en forma importante en cultivares susceptibles y de buen comportamiento a roya amarilla.
Se requirió, en algunos casos, más de una aplicación de fungicidas para su control.

El Ing. Juan Pablo Ioele, en su artículo de La Nación (28/11/21) expresó que los rindes subieron de
piso respecto de campañas anteriores en el sudeste de Córdoba impulsados en parte por la
incorporación de nitrógeno previo a la siembra. Esto es debido a que el nutriente es clave y
definitorio en etapas avanzadas, pero lo es también en etapas tempranas como macollaje, siendo
necesario que no sea limitante desde el principio. Si las precipitaciones son escasas durante el
invierno, cuanto antes se incorpore el nitrógeno más probabilidades hay de capturar las últimas
lluvias otoñales.

El MAGyP en su balance de oferta y demanda de estimaciones agrícolas informó que 6,7 Mt del
cereal serán industrializados para la obtención de harinas y sémolas pudiendo llegar a exportarse
14,50 Mt de granos vs. 10,74 Mt 20/21; 0,9 Mt tendrán destino como semillas y otros usos. Se
alcanzaría un stock final de 1,72 Mt.

Desde hace 35 años el personal del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales
y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez, Córdoba, realiza un relevamiento en acopios y cooperativas
de la región central del país para conocer la calidad de cosecha de cada año.
Materiales y métodos

Con centro en la ciudad de Marcos Juárez se tomaron muestras representativas del calado de
camiones de acopios y cooperativas de localidades de las subregiones (SUBREG.): 2 (Pampeana
ondulada norte), 3 (Pampeana ondulada sur), 7 (Pampeana subhúmeda norte) y 8 (Pampeana
semiárida norte), según mapa de las Subregiones trigueras de Argentina y otros cereales de invierno
(Gráfico 1). En el presente relevamiento se muestrearon 815.000 toneladas correspondiente a 94
acopios y cooperativas.

Gráfico 1. Mapa de las Subregiones trigueras de Argentina y de otros cereales de invierno


2021

Los análisis de calidad comercial e industrial se realizaron de acuerdo con las Normas Nacionales
del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) e internacionales de la Asociación
Internacional de Ciencia y Tecnología de los Cereales (ICC, 2001, Viena, Austria), de la Asociación
Americana de Químicos Cerealeros (AACC, 1999, EE.UU.) y el color de harina con un colorímetro
Minolta Chroma Meter CR-410.

Calidad comercial e industrial

En la presente campaña el Peso Hectolítrico (PH) promedio del muestreo fue de 79,26 kg/hl, con un
mínimo de 74,80 y máximo de 82,90 kg/hl, superior a la cosecha anterior que fue de 77,56 kg/hl.
Ninguna de las muestras analizadas de los distintos conjuntos presentó valor inferior a 73,00 kg/hl
(fuera de estándar). De acuerdo a los resultados obtenidos el 61 % corresponde al Grado 1 (G1) de
comercialización, 33 % al Grado 2 (G2) y el 6 % a Grado 3 (G3), según el estándar de
comercialización de trigo pan, Resolución 1262/2004 – Norma XX. El PH promedio en la Subreg 2
fue de 80,00, Subreg 3 (77,70), Subreg 7 (79,50) y Subreg 8 fue de 79,20 kg/hl. (Cuadros 2 y 3 y
gráfico 2).
Cuadro 2. Valores máximos, mínimos y medios de los parámetros de calidad
comercial de muestras individuales de acopios y cooperativas de la región central del
país. Campaña 2021/22

Variable Media Mín. Máx.


Peso Hectolítrico (kg/hl) 79,26 74,80 82,90
Peso de 1000 granos (g) 35,52 30,42 44,88
Proteínas en grano (13,5% H) (%) 10,8 9,1 13,0
Gluten Húmedo (%) 25,7 21,2 32,4
Gluten Seco (%) 9,0 7,6 11,2
Gluten Index 98 76 100

El Peso de 1000 granos promedio fue 35,52 g, superior a la cosecha anterior que fue de 31,91 g. El
rango observado fue de 30,42 a 44,88 g.

70
61
Distribución porcentual (%)

60

50

40
33
30

20

10 6

0
G1 G2 G3
(>79) (78,9-76,0) (75,9-73,0)
PH (kg/hl)

Gráfico 2. Distribución porcentual de peso hectolítrico

El contenido de proteína en grano (PROT) promedio del relevamiento fue de 10,8 %, muy
próxima a la base de comercialización del 11,0 %, marcadamente inferior al año anterior que
fue de 12,8 %. El valor mínimo fue de 9,1 % y el máximo de 13,0 % con un 34 % de las
muestras superior al 11,0 % (Gráfico 3). Las Subreg 3, 7 y 8 tuvieron valores de 10,9, 10,9 y
11,0 % respectivamente, presentando la Subreg 2 el menor valor de 10,3 % (Cuadro 3).
Cabe destacar que los elevados valores de la cosecha 20/21 no se daban desde las
campañas 2012/13 y 2013/14. Se debe tener en cuenta que para recibir bonificaciones por
contenido de proteína ésta debe ser superior al 11,0 % y el PH ser igual o superior a 75
kg/hl.
60,0 57,5

Distribución porcentual (%)


45,0

30,0
25,5

15,0
8,5 8,5

0,0
(9-9,9) (10-10,9) (11-11,9) >12

PROTEINA (%) (13,5%H)

Gráfico 3. Distribución porcentual de proteína

El contenido de Gluten Húmedo (GH) promedio de muestras individuales fue de 25,7 %,


marcadamente inferior al año anterior, en correspondencia con la disminución del contenido de
proteína antes mencionado. Ninguna de las muestras representativas de los 94 acopios presentó
inconvenientes para aglutinar, el rango de GH fue de 21,2 a 32,4%. Subreg. 2 (24,4 %), Subreg. 3
(25,7 %), Subreg. 7 (26,3 %), Subreg. 8 (27,0 %). El Gluten Index (GI) promedio fue de 98,
característico de trigos fuertes. Las harinas para los análisis de GH fueron obtenidas con molienda
Brabender.

El Falling Number, índice de brotado, presentó valores característicos de baja actividad enzimática
para los promedios de las subregiones evaluadas debido a que las condiciones climáticas a cosecha
fueron favorables.

El contenido de cenizas en grano fue inferior a la campaña pasada, aspecto favorable que además
de tener un gran componte genético se relaciona con el buen llenado de los granos. El máximo valor
se presentó en la Subreg. 8 con 1,813 %sss y el mínimo en la Subreg. 3 con 1,673 %sss. El
rendimiento de harina evaluado con la molienda experimental Bühler fue superior a la campaña
anterior en aproximadamente 3 puntos. El contenido de cenizas en harina resultó menor a 0,500
%sss en las 4 subregiones, con harinas de color blanco medidas con colorímetro Minolta.

La fuerza panadera o W del alveograma (Cuadro 3) que es el principal parámetro que define la
calidad industrial panadera fue inferior a la cosecha anterior. Subreg. 2 (251), Subreg. 3 (277), 7
(306) y Subreg. 8 (308) versus W=358 Subregión II N y 374 subregión VN de cosecha 20/21. La
relación de equilibrio tenacidad/extensibilidad (P/L) fue muy cercana a 1, índice de masas
equilibradas, diferente a lo ocurrido las últimas tres campañas que presentaban masas extensibles.

La absorción de agua del farinograma arrojó un promedio de 55,7 %, inferior en aproximadamente


2,5 % respecto del año anterior, con tiempos de desarrollo superior a 12 min. Las masas
presentaron muy buena estabilidad siendo el mínimo de 35,0 min en la Subreg. 3 y máximo de 43,5
min en la Subreg. 7.

La panificación experimental (Foto Nº1) se correspondió con las características reológicas mostrando
buen volumen de pan. El aspecto de miga fue parejo y de color blanco.
Conclusiones

La cosecha de trigo 2021/22 se caracterizó por la alta producción superando los 22,5 Mt.

A partir de los resultados obtenidos puede considerarse que la calidad comercial e industrial
del trigo en la región central del país fue buena.

El promedio de PH para el relevamiento fue de 79,26 kg/hl correspondiente a trigo Grado 1.

Con record de producción se observó una caída de proteína, no obstante, se destaca que la
misma promedió 10,8 %. La Subreg. 2 tuvo el menor valor de 10,3.

La fuerza panadera (W) fue buena, con masas equilibradas, muy estables y buenos
volúmenes de pan.

** Más información sobre el Monitoreo de la Calidad del Trigo en la Provincia de Córdoba se podrá
consultar a partir de febrero en la página: https://inta.gob.ar

Cuadro 3. Calidad comercial, molinera e industrial de los trigos en la región central del
país. Campaña 2021/22

SUBREG 2 SUBREG 3 SUBREG 7 SUBREG 8


PARAMETROS Pampeana Pampeana Pampeana Pampeana
ondulada ondulada subhúmeda semiárida
norte sur norte norte
Peso Hectolítrico (kg/hl) 80,00 77,70 79,50 79,20
Peso 1000 granos (g) 35,50 35,14 35,74 34,36
Cenizas en grano (%sss) 1,734 1,673 1,753 1,813
Proteína Grano ( 13,5% H) 10,3 10,9 10,9 11,0
Rendimiento Harina (%) 70,0 70,1 69,2 67,8
Cenizas Harina (% sss) 0,496 0,450 0,477 0,496
Color Harina
L 89,50 89,88 89,52 89,59
a -2,04 -1,99 -2,00 -2,09
b -1,99 8,94 9,16 9,32
Humedad (%) 13,44 13,57 13,50 13,48
Proteína Harina (13,5% H) 9,6 9,8 9,7 10,2
Gluten Húmedo (%) 24,4 25,7 26,3 27,0
Gluten Seco (%) 8,7 9,0 9,2 9,3
Gluten Index (%) 98 98 97 96
Falling Number (seg.) 328 340 357 344
Alveogramas
P 93 87 90 90
L 69 82 93 95
W 251 277 306 308
P/L 1,35 1,06 0,97 0,95
Ie 62,5 65,2 63,4 63,1
W (40) 165 156 160 161
Farinogramas
Abs. de Agua (14% H) 54,4 56,2 55,6 56,5
Tiempo Desarrollo (min.) 13,9 19,7 25,3 12,2
Estabilidad (min.) 41,9 35,0 43,5 38,2
Aflojamiento (U.F.) 4 16 4 7
Quality Number 458 401 480 421
Panificación
Absorción % 62,0 62,0 62,5 62,5
Tiempo Fermentación 160 160 160 160
Tiempo Amasado (min) 03:30 03:30 04:00 04:00
Aspecto Interior B 7,0 B 7,0 B 7,0 B 7,0
Volumen Pan (c.c) 575 550 560 600
Volumen Específico 4,5 4,3 4,2 4,5

Referencias: Alveograma: P: tenacidad de la masa; G: Indice de hinchamiento; L: extensibilidad; W: fuerza


panadera; P/G y P/L: relación de equilibrio tenacidad/ extensibilidad; Ie: Indice de elasticidad.

Foto Nº1. Panificación de las distintas subregiones trigueras de la región central del país.
Campaña 2021/22

Bibliografía consultada

- AACC 1999. Asociación Americana de Químicos Cerealeros. USA.


- Abbate Pablo E.; Miralles Daniel J.; Alberto H.M. Ballesteros. Nuevo mapa de subregiones
trigueras argentinas y de otros cereales invernales 2021. Mapa adoptado por el Comité de
Cereales de Invierno (CCI), la Comisión Nacional de Semillas (CONASE) y el Instituto
Nacional de Semillas (INASE)
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/subregiones_trigueras_2021-06-18_final.pdf
- Bolsa de Cereales de Buenos aires. https://www.bolsadecereales.com/estimaciones-informes
- Bolsa de Cereales de Rosario (BCR). https://www.bcr.com.ar/es/mercados/gea/estimaciones-
nacionales-de-produccion/estimaciones
- ICC 2001. Asociación Internacional de Ciencia y Tecnología de los Cereales. Sede en Viena,
Austria.
- Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). 2015.
- Ioele, Juan Pablo. Trigo: qué hay detrás de los altos rindes en el sudeste de Córdoba
https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/agricultura/trigo-que-hay-detras-de-los-altos-
rindes-en-el-sudeste-de-cordoba-nid28112021/ (28/11/21)
Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGyP). Estimaciones agrícolas, informe
mensual y semanal. magyp.gob.ar/sitio/areas/estimaciones/estimaciones/informes
- Mir, L.; Chialvo, E.; Berra, O.; Pronotti, M.; Mansilla, G. y Herrero, R. 2021. Rendimiento y
calidad del trigo en la región central del país. Campaña 2020/21. https://repositorio.inta.gob.ar
Agradecimiento

Se agradecen los comentarios de los técnicos de los Grupos Mejoramiento de Trigo, Fitopatología
INTA EEA Marcos Juárez.

Al personal de acopios y cooperativas muestreados por su colaboración y predisposición tanto en


aportar las muestras para el informe como de los comentarios acerca de las condiciones del cultivo.

También podría gustarte