Está en la página 1de 6

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

DOCENTE: Dra. ANDREA DEL PILÁR GÓMEZ CANO

ALUMNO: JULIAN DAVID NOREÑA DUQUE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

FACULTAD DE DERECHO

MANIZALES
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Se llaman fuentes de las obligaciones a los hechos por los cuales el ordenamiento
jurídico atribuye la eficacia de hacer surgir un vínculo obligatorio entre dos o más
personas.

Las Fuentes de las Obligaciones se fundamentan en el origen de las obligaciones


adquiridas en diferentes contratos, ya que su “fuente” se determina en el
surgimiento, inicio o principio de estos mismos, para así ser llevados a cabo y la
realización propia dentro de los negocios.

ORIGEN DE LAS OBLIGACIONES

Se determina su origen desde la época romana, donde se dio el sentido de deber


jurídico y éste fue utilizado para obligarse con otra persona para obtener así, un
vínculo jurídico, dando el nombre tanto de sujeto activo, como de sujeto pasivo,
siendo estas figuras, las encargadas de referirse a una obligación, como lo es
tanto de acreedor como de deudor.

En ciertos casos, como en el inicio de las obligaciones, como hasta el día de hoy,
una obligación no solo equivale a las deudas de dinero, sino que también, al deber
en general, tal como un objeto o hasta el grado de que se convierta en un bien, o
en defecto, a pagar y quedar absuelta la obligación como tal.

En conclusión, el origen de las obligaciones, da lugar a que en todo lo referido


como negocio, se debe tener como principio, tanto el deber, como el de
cumplimiento.
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Los efectos de una obligación se entiende por la responsabilidad que se genera


para que la obligación como tal se tenga por satisfecha o cumplida, estos
efectos dependen también del tipo de obligación que se trate, ya sea obligación
de dar, de hacer o no hacer:

1- De dar: es el efecto que se produce por la de entregar una cosa, y si la


cosa es un cuerpo cierto, la obligación ya no es solo de entregar la cosa,
sino la de conservarla hasta que se realice la entrega, si dicha obligación no
es cumplida por el deudor, el acreedor puede pedir indemnización por
perjuicios causados.

2- De Hacer: se da cuando hay mora por parte del deudor, además, existe
una indemnización de perjuicios causados al acreedor, por ejemplo, que se
apure al deudor para que realice el hecho convenido (construcción de una
piscina).

3- De No Hacer: el incumplimiento de este tipo de obligaciones es resuelto de


dos maneras:

a) Si no puede deshacerse lo hecho con la indemnización de perjuicios.

b) La destrucción del hecho ya sea hecha por el deudor o por el


acreedor a expensas de aquel.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Como lo reza el artículo 1625 del Código Civil Colombiano, toda obligación puede
extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo capaces de
disponer libremente de lo suyo, consientan en darla por nula.

Dentro de las formas de extinguirse una obligación, encontramos las siguientes:

 Pago efectivo. 

 Novación: Sustitución de una obligación por otra.

 Transacción: Contrato entre las partes.

 Compensación: Dos personas son al mismo tiempo deudoras la una de la


otra.

 Remisión: Perdonar una deuda.

 Confusión: Concurren en una persona la calidad de deudor y acreedor.

 Prescripción: Se termina el tiempo para ejercer las acciones de reclamar el


derecho al cumplimiento de las obligaciones.

 Perdida de la cosa que se debe: Cuando la obligación es de entregar un


cuerpo cierto.

 Por el evento de la condición resolutoria: Se da la condición estipulada.

 Declaración de nulidad o recisión: Por vicios en el contrato o


incumpliendo.
CONCLUSIÓN

Cuando se obtiene una obligación, se genera la responsabilidad de ser pagada o


cubierta dicha obligación, ésta, generando también diferentes tipos de efectos
dentro de ellas mismas, pero el fin primordial al contraer una obligación de
cualquiera de los tipos, es la de llegar a finiquitar totalmente la responsabilidad,
realizado por alguna de las maneras vistas como “Extinción de la Obligación”.
http://derechobligaciones.blogspot.com.co/

http://www.gerencie.com/fuentes-de-las-obligaciones.html

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39535

También podría gustarte