Está en la página 1de 9

EPISTEMOLOGÍA

TRABAJO COLABORATIVO 2

PRESENTADO POR:
RICARDO RODRIGUEZ

CODIGO:
1.052.385.688

TUTOR:
CRISTIAN FABIAN RODRIGUEZ

GRUPO:
552

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
DUITAMA
2014

1
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
Portada…………………………………………………………………………….1
Tabla de contenido…………………………………………………………… ..2
Justificación……………………………………………………………………...3
Respuesta al problema filosófico………………………………….. 4, 5, 6, 7
Conclusiones…………………………………………………………………….8
Bibliografia………………………………………………………………………..9

2
JUSTIFICACIÓN

En el siguiente ensayo trataremos de dar un consenso de lo que ha traído las


nuevas tendencias y evoluciones en la epistemología, como así mismo, los
legados que han dejado muchos escritores en cuanto a la epistemología, dando a
conocer el orden científico. Pensadores y escritos que han marcado un pasado, de
verdaderos filósofos, así mismo el pensamiento negativo y positivo que ha traído
la nueva evolución de la epistemología; y el pasar de los tiempos, con los
diferentes autores que han de la epistemología desde un momento empírico que
es, y para qué ha servido y para que servirá

3
RESPUESTAS AL PROBLEMA FILOSÓFICO

¿Qué es y para qué sirve la Epistemología?

¿Cuál ha sido la evolución tanto positiva como negativa que ha tenido el


estudio de la epistemología en los últimos tiempos?

Ahora hoy en día vemos que la epistemología es una rama importante,


empezando porque ya podemos encontrar al menos tres niveles de revistas
especializadas, internacionalmente reconocidas, como también colecciones
enteras de libros dedicados a temas epistemológicos.

Actualmente las cátedras de epistemología se han triplicado, a veces ex


numerable de veces, donde a su vez numerosas universidades, tienen
departamentos e institutos especializados en epistemología. Hoy en día la
evolución de la epistemología es un gran auge, donde se realizan numerosas
reuniones nacionales e internacionales reconocidas mundialmente.

Un parte negativa de la evolución de la epistemología, ha sido los malos escritos


que hoy en ida se publican. Antiguamente; hablamos casi de medio siglo, periodo
clásico donde diferentes pensadores, ninguno de ellos epistemólogo profesional,
casi todos epistemólogos aficionados, alcanzaron a desempeñar una cátedra de
epistemología, donde a su vez pocos de ellos tenían una visión filosófica de
conjunto, por lo general siempre se ocuparon de problemas bastantes
especializados.Pero lo más importante de todo esto, es que aun sus escritos han
perdurado por el pasar de los tiempos, y a su vez estos libros son más

4
interesantes y perdurables, así como mejor escritos, que la mayoría de los libros
sobre epistemología que se publican hoy en día. El motivo de la perduración de
tales escritos se debió a que aquellos pensadores se ocuparon de problemas
auténticos, originales y de envergadura, no como hoy en día que se limitaron a
comentar y acometer problemitas intranscendentes, como suele ocurrir hoy en día,
además aquellos pensadores del periodo clásico defendían con elocuencia y con
brillo.

Por primera vez en la historia de la epistemología se reunieron un grupo de


epistemólogos, donde se contaban con algunos de ellos profesionales, esto con el
fin de intercambiar ideas e incluso elaborar una nueva epistemología, llamada el
empirismo lógico, dando como resultado una reflexión filosófica complementada
por el trabajo en equipo, a imagen y semejanza como se había impuesto en la
ciencias, y no individual aislada e incontrolada.

Una evolución positiva de la epistemología fue el Círculo de Viena que cambio la


filosofía, en poner en práctica y desarrollar programas, y hacer de la filosofía un
modelo geométrico, particularmente con ayuda de la lógica matemática. No
obstante, la epistemología de los miembros del Círculo de Viena tenía un defectoy
este era porque la epistemología la hacían y preconizaban los mismos miembros,
y estaba atada a la tradición empirista e inductivista de Bacón, Hume, entre otros,
tradición que no era compatible con la epistemología realista inherente al enfoque
científico.

Actores como Ludwig Wittgenstein, demostró desinterés en dicha época por las
matemáticas y la ciencia, obsesionado por los juegos lingüísticos, tuvo una gran
influencia en el Circulo de Viena por lo cual hizo perder sus objetivos iniciales,

5
tanto que la misma gente dejo de hablar de la ciencia, para lenguaje del
mismo.Esto a su vez dejo de interesarse por lo problemas auténticos planteados
por las nuevas teorías científicas, en conclusión la filosofía lingüística mató al
Circulo de Viena, mucho más adentro antes de que el nazismo emprendiera contra
la razón, por este problema el circulo se dispersó, la mayor parte de los miembros
del circulo de Viena emigraron, y perdieron contacto con los científicos y los
matemáticos, con los cuales eran los ideales de cambiar ideales. A partir de esto
los empiristas lógicos se arraigaban más por los problemas formales, la mayoría
bizantinos, donde la filosofía de la ciencia que cultivaron fue cada día y cada vez
más artificial.

En la base de las teorías semánticas de la información, de las cuales las primeras


fueron propuestas por Carnap y Bar Hillel, no formaliza conceptos intuitivos o de
sentido. Pero el principal defecto de reducir conceptos filosóficos, parten de la
probabilidad de un supuesto falso, ya que se pueden asignar probabilidades a
proposiciones. Un motivo que no es posible debido a la asignación de
probabilidades a las proposiciones, arbitrariamente, en pocas palabras, no hay
lineamiento ni reglas que permitan asignar probabilidades a proposiciones, por lo
cual es inaplicable, en resumen no tiene sentido hablar de la probabilidad de una
proposición, porque no es posible eludir las propiedades semánticas de las
proposiciones en definición de probabilidad. Finalmente existe una epistemología
que es respetable y regularmente exacta, pero totalmente inútil ya que es una
epistemología superficial que no investiga ni examina ni crítica, que no está ligada
con la investigación científica, que no discute opiniones filosóficas, en vez de
estudiar los problemas vivos filosóficos que surgen en el curso de la investigación,
que finalmente esta abarca un lapso mal definido que puede llamarse el periodo
escolástico.

6
Al párrafo anterior sobre el periodo escolástico, seremos capaces de construir una
epistemología, capaz de analizar las revoluciones científicas, que han sucedido en
nuestro tiempo, y en el caso de anunciar las necesidades de otras revoluciones,
en otros campos de investigación científica que tratan los problemas nuevos con
ideales antiguos. Pues para tal caso depende de que se advierta la necesidad,
que se comprenda, y que se puede y debe haber una epistemología útil, para
esbozar los rasgos de una ciencia fértil que deje atrás el periodo escolástico, para
el nuevo renacimiento epistemológico.

Para un renacimiento epistemológico útil, tiene que ser satisfactorio, pero para ello
también tiene que cumplir con unas condiciones, como le concierne propiamente a
la ciencia, y no a la imagen pueril o caricaturesca, tomada de libros elementales.
Debe ocuparse de problemas filosóficos que se presenten de hecho en el curso de
una investigación científica o una reflexión acerca de los problemas y métodos de
teorías de la ciencia, en lugar de problemas fantasma. La solución serán claras a
tales casos, que en particular las soluciones sean consistentes en teorías
rigurosas e inteligibles, en lugar de teorías confusas, inadecuadas a la experiencia
científica. Sera capaz de distinguir la auténtica ciencia de la seudociencia, la
búsqueda de la verdad, de la búsqueda de pan de cada día. Y finalmente que sea
capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, como así sugerir nuevos
enfoques promisorios.

7
CONCLUSIONES

El siguiente ensayo nos deja como conclusión, que la epistemología ha tenido


bastantes autores, los cuales han tenido un gran aporte al mismo. Durante los
tiempos los diferentes pensadores han dejado una huella, algo muy positivo para
la epistemología, y gracias a ellos hoy en día la epistemología tiene un gran
reconocimiento. Por otro lado las nuevas tendencias de la epistemología no han
hecho mucho por ella ya que se han preocupado por problemas fantasma, teorías
confusas, e inadecuadas para la teoría científica.

8
BIBLIOGRAFÍA

SALMERÓN, Fernando, Instituto de Investigaciones Filosóficas, U.N.A.M, México,


D.F, ¿Qué es y para qué sirve la epistemología?, Págs. 10.

También podría gustarte