TRABAJO COLABORATIVO 2
PRESENTADO POR:
RICARDO RODRIGUEZ
CODIGO:
1.052.385.688
TUTOR:
CRISTIAN FABIAN RODRIGUEZ
GRUPO:
552
1
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Portada…………………………………………………………………………….1
Tabla de contenido…………………………………………………………… ..2
Justificación……………………………………………………………………...3
Respuesta al problema filosófico………………………………….. 4, 5, 6, 7
Conclusiones…………………………………………………………………….8
Bibliografia………………………………………………………………………..9
2
JUSTIFICACIÓN
3
RESPUESTAS AL PROBLEMA FILOSÓFICO
4
interesantes y perdurables, así como mejor escritos, que la mayoría de los libros
sobre epistemología que se publican hoy en día. El motivo de la perduración de
tales escritos se debió a que aquellos pensadores se ocuparon de problemas
auténticos, originales y de envergadura, no como hoy en día que se limitaron a
comentar y acometer problemitas intranscendentes, como suele ocurrir hoy en día,
además aquellos pensadores del periodo clásico defendían con elocuencia y con
brillo.
Actores como Ludwig Wittgenstein, demostró desinterés en dicha época por las
matemáticas y la ciencia, obsesionado por los juegos lingüísticos, tuvo una gran
influencia en el Circulo de Viena por lo cual hizo perder sus objetivos iniciales,
5
tanto que la misma gente dejo de hablar de la ciencia, para lenguaje del
mismo.Esto a su vez dejo de interesarse por lo problemas auténticos planteados
por las nuevas teorías científicas, en conclusión la filosofía lingüística mató al
Circulo de Viena, mucho más adentro antes de que el nazismo emprendiera contra
la razón, por este problema el circulo se dispersó, la mayor parte de los miembros
del circulo de Viena emigraron, y perdieron contacto con los científicos y los
matemáticos, con los cuales eran los ideales de cambiar ideales. A partir de esto
los empiristas lógicos se arraigaban más por los problemas formales, la mayoría
bizantinos, donde la filosofía de la ciencia que cultivaron fue cada día y cada vez
más artificial.
6
Al párrafo anterior sobre el periodo escolástico, seremos capaces de construir una
epistemología, capaz de analizar las revoluciones científicas, que han sucedido en
nuestro tiempo, y en el caso de anunciar las necesidades de otras revoluciones,
en otros campos de investigación científica que tratan los problemas nuevos con
ideales antiguos. Pues para tal caso depende de que se advierta la necesidad,
que se comprenda, y que se puede y debe haber una epistemología útil, para
esbozar los rasgos de una ciencia fértil que deje atrás el periodo escolástico, para
el nuevo renacimiento epistemológico.
Para un renacimiento epistemológico útil, tiene que ser satisfactorio, pero para ello
también tiene que cumplir con unas condiciones, como le concierne propiamente a
la ciencia, y no a la imagen pueril o caricaturesca, tomada de libros elementales.
Debe ocuparse de problemas filosóficos que se presenten de hecho en el curso de
una investigación científica o una reflexión acerca de los problemas y métodos de
teorías de la ciencia, en lugar de problemas fantasma. La solución serán claras a
tales casos, que en particular las soluciones sean consistentes en teorías
rigurosas e inteligibles, en lugar de teorías confusas, inadecuadas a la experiencia
científica. Sera capaz de distinguir la auténtica ciencia de la seudociencia, la
búsqueda de la verdad, de la búsqueda de pan de cada día. Y finalmente que sea
capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, como así sugerir nuevos
enfoques promisorios.
7
CONCLUSIONES
8
BIBLIOGRAFÍA