Está en la página 1de 52

El estudio de

las teorías de la
comunicación y
la información
Miquel Rodrigo Alsina
Anna Estrada Alsina
PID_00143704
© FUOC • PID_00143704 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
© FUOC • PID_00143704 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

Índice

Introducción............................................................................................... 5

1. El objeto de estudio de las teorías de la comunicación y la


información......................................................................................... 7
1.1. Delimitación del objeto de estudio ............................................ 7
1.2. Aproximación histórica y doctrinal a las teorías de la
comunicación y la información ................................................. 8
1.2.1. Aproximación histórica ................................................. 8
1.2.2. Aproximación doctrinal ................................................ 9
1.3. La comunicación humana .......................................................... 11

2. Inicios e historia de la investigación en comunicación........... 15


2.1. Antes de 1920: el comienzo de la sociedad de masas ................. 15
2.2. 1920-1940: las primeras concepciones sobre los medios ............ 15
2.2.1. Las primeras teorías: teoría de la aguja hipodérmica ..... 16
2.3. 1940-1960: los inicios de la disciplina ....................................... 17
2.3.1. Las teorías de los efectos limitados ............................... 18
2.4. 1960-1980: apogeo y cuestionamiento de la cultura de masas ... 20
2.5. 1980-1990: replanteamiento sobre la influencia de los
medios ......................................................................................... 20
2.5.1. Las teorías del conocimiento ......................................... 21
2.6. Desde 1990: la comunicación en la sociedad de la
información ................................................................................. 23

3. El campo de estudio de las teorías de la comunicación y la


información......................................................................................... 26
3.1. El campo de investigación de las teorías de la comunicación
y la información ......................................................................... 26
3.2. El campo de estudio de las teorías de la comunicación y de la
información a partir del objeto .................................................. 28
3.2.1. Comunicación intrapersonal ......................................... 28
3.2.2. Comunicación interpersonal ......................................... 29
3.2.3. Comunicación grupal .................................................... 30
3.2.4. Comunicación organizativa .......................................... 30
3.2.5. Comunicación de masas ................................................ 31
3.2.6. Comunicación institucional .......................................... 32
3.2.7. Comunicación cultural .................................................. 32
3.3. El concepto de comunicación de masas......................................... 33
3.3.1. Comunicación mediada ................................................ 34
© FUOC • PID_00143704 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

4. Los cimientos metodológicos de las teorías de la


comunicación y la información..................................................... 36
4.1. Concepto y características del método ....................................... 36
4.1.1. Los métodos de las ciencias sociales como métodos
científicos ....................................................................... 37
4.2. Los métodos en las ciencias sociales .......................................... 38
4.2.1. El método histórico ....................................................... 38
4.2.2. El método comparativo ................................................. 38
4.2.3. El método criticorracional ............................................. 38
4.2.4. El método cuantitativo .................................................. 39
4.2.5. El método cualitativo .................................................... 39
4.2.6. Método cuantitativo y/o método cualitativo ................ 39
4.2.7. La metodología positivista ............................................ 40
4.2.8. La metodología interpretativa ....................................... 41
4.2.9. La metodología crítica ................................................... 42
4.3. La evolución metodológica en las teorías de la comunicación
y la información ......................................................................... 43
4.4. Las opciones metodológicas y las técnicas de investigación ....... 46

Bibliografía................................................................................................. 51
© FUOC • PID_00143704 5 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

Introducción

Las teorías�de�la�comunicación�y�la�información, en el marco de las ciencias


de la comunicación, se han consolidado como una de las líneas de investiga-
ción más importantes, tanto en los estudios de ciencias sociales como en hu-
manidades. Por eso, es importante disponer de un módulo dedicado a intro-
ducir los conceptos básicos que hacen referencia al objeto y campo de estudio
y a la metodología para la investigación de esta disciplina. Tal como hemos
dicho, éste es un módulo introductorio, aunque cargado de contenidos teóri-
cos. Y es que el conocimiento metateórico nos parece imprescindible para que
el estudiante pueda construir el mapa cognitivo de la disciplina.

En primer lugar, definiremos el�objeto�de�estudio�de las teorías de la comuni-


cación y la información. Así, partiremos de lo que puede resultar más próximo
y que forma parte del conocimiento experimental. A continuación, esbozare-
mos la�evolución�histórica de la investigación en comunicación y señalare-
mos algunas de las principales teorías de los distintos periodos. En segundo
lugar, mostraremos cómo la ciencia delimita este objeto de estudio en cam-
pos�de�estudio�concretos y revisaremos los problemas teóricos que plantea la
delimitación. Finalmente, trataremos de mostrar cuáles han sido, y son, los
métodos�de�investigación�de las teorías de la comunicación y la información
a partir de los conocimientos básicos sobre metodología.
© FUOC • PID_00143704 7 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

1. El objeto de estudio de las teorías de la


comunicación y la información

1.1. Delimitación del objeto de estudio

Una de las primeras etapas de la investigación científica es la construcción del Reflexión


objeto de estudio. Se sabe que los objetos de estudio de las ciencias sociales
¿Continúa siendo válida, hoy
–en las que se incluyen las ciencias de la comunicación– se caracterizan por en día, la idea de la sociedad
su mutabilidad. Los cambios sociales aumentan la dificultad de captar una de masas, como una sociedad
de individuos anónimos, aisla-
realidad social para ser estudiada. dos e impersonales?

En el caso de la comunicación, eso es evidente no sólo por los cambios socia-


les que se producen, sino también por los cambios tecnológicos. Así pues, la
delimitación exacta del objeto de estudio es una de las primeras dificultades
que tienen que afrontar las teorías de la comunicación y la información, sobre
todo con relación a la denominada comunicación de masas.

Internet

La llegada de Internet ha suscitado un gran número de investigaciones en el campo de


la teoría de la comunicación y la información, como los estudios sobre prensa digital.
Uno de los conceptos que se estudia de la prensa digital es el de interactividad. Se podrían
establecer diferentes tipos de interactividad: encuestas, chats entre lectores, entrevistas
en línea, foros de discusión, votación de las noticias más leídas, cartas de los lectores, los
lectores que explican su historia, etc.

El objeto se resiste, de alguna manera, a ser caracterizado. Las nuevas tecnolo-


gías dan lugar a nuevas realidades sociales y comunicativas que obligan a los
investigadores a actualizar, permanentemente, la construcción del objeto de
estudio. No obstante, lo que parece evidente es la importancia de la comuni-
cación en la sociedad actual.

Sin embargo, para comprender mejor la situación actual, se tienen que conocer
los climas de opinión generales –o el espíritu de la época– dominantes a lo
largo del desarrollo histórico de la disciplina.

Con respecto a la discusión sobre el objeto de estudio de las teorías de la co-


municación y la información, se puede plasmar a partir de dos perspectivas:
una aproximación histórica, en la cual se tiene en cuenta, por una parte, uno
de los orígenes de las teorías de la comunicación y la información: la teoría
matemática de la comunicación y, de la otra, un problema denominativo y
diferenciador entre los términos de información y comunicación. Y una aproxi-
mación doctrinal, a partir del punto de vista de diferentes teóricos de la co-
municación.
© FUOC • PID_00143704 8 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

El objeto de estudio de las teorías de la comunicación y la información


es mutable a causa de los cambios sociales y tecnológicos que se van
produciendo.

1.2. Aproximación histórica y doctrinal a las teorías de la


comunicación y la información

1.2.1. Aproximación histórica

En la concreción del objeto de estudio hay un problema terminológico que


no se puede obviar. Lo que aquí se denominan teorías�de�la�comunicación
y�la�información�ha recibido etiquetas diferentes. En el caso español, la dis-
cusión terminológica se centra básicamente en dos conceptos: información y
comunicación.

Comunicación�y/o�información

Para comprender esta circunstancia tendríamos que hacer una aproximación


histórica con un doble recorrido.

En primer lugar, se tienen que recordar los orígenes del campo de estudio de
las teorías de la comunicación y la información y, en segundo lugar, podemos
evocar una serie de hechos históricos por los cuales durante muchos años se
hablaba en España de ciencias de la información o teoría de la información,
mientras que actualmente se pueden utilizar los términos de ciencias de la co-
municación y teorías de la comunicación.

En los países donde el estudio de la comunicación se encuadraba en las cien-


cias sociales, y no en las humanidades, la teoría matemática de la comunica-
ción tuvo una gran importancia, porque se trataba de una teoría enmarcada
dentro de las ciencias físicas. Esta influencia hace que, desde 1948, se acepte
la definición de información que propone.

Una muestra de
Así, información�sería todo dato sensorial que sirva para reducir el gra- información
do de incertidumbre o reforzar el grado de certeza que ya hay.
Si busco alguna cosa y una
persona me dice que "está en
el segundo cajón a la derecha",
eso es una información�que
La teoría matemática de la comunicación –o teoría de la información– ha apor- me permite encontrar lo que
tado conceptos importantes, como cantidad�de�información, canal, codifi- busco más rápidamente y no
tener que abrir todos los cajo-
cación�y descodificación. Pero quizás se ha querido forzar demasiado al mo- nes de la cómoda. De esta ma-
nera se reduce la incertidum-
delo de la teoría matemática de la comunicación, que no puede contestar, co- bre.
© FUOC • PID_00143704 9 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

mo es evidente, cuestiones que esta teoría no se plantea. Diferentes autores


han puesto de manifiesto la ineficacia de este modelo aplicado estrictamente
a la comunicación humana.

Estos orígenes son precisamente una de las causas por las cuales, en nuestro
país, se apostó por el concepto de información. Pero hay otras circunstancias
destacables:

• En primer lugar, hay que señalar que se ha producido cierta confusión en Influencia francesa
las traducciones de los conceptos de comunicación e información. Históri-
Estos autores entendían la in-
camente, quizás a causa de la influencia de los autores franceses, ha habi- formación como el proceso
do una cierta equiparación de los términos información y comunicación de y la comunicación, como el
mensaje, sin embargo nosotros
masas. consideramos que la comuni-
cación sería más bien el pro-
ceso, mientras que la informa-
ción corresponde al mensaje.
• En segundo lugar, se tienen que tener en cuenta los antecedentes históri-
cos. Ya en los planes de estudio de las escuelas de periodismo españolas,
en 1969, se preveía el hecho de que estuviera la asignatura de Teoría de la
información. Eso era a causa de que tenía más influencia académica, por
una parte, el periodismo sobre la publicidad y, de la otra, la información
periodística escrita sobre el audiovisual o, incluso, los contenidos infor-
mativos, sobre los de ficción.

No obstante, parece evidente que el objeto de estudio de las teorías de la co-


municación y la información no se puede limitar a la información periodísti-
ca, sobre todo actualmente, cuando la diferencia entre los géneros informati-
vos y de ficción puede ser claramente cuestionada.

Actividad

Buscad ejemplos de programas en que se entremezclen el género informativo y la ficción.


Pensad cómo se podría definir el tipo de género discursivo al cual pertenecen.

1.2.2. Aproximación doctrinal

Se tiene que reconocer que no hay un acuerdo entre los diferentes autores en
la denominación del objeto de estudio de las teorías de la comunicación y la
información, pero muchas veces se trata de una discrepancia localizada más
en la misma denominación que en el contenido.
© FUOC • PID_00143704 10 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

Nota
A veces, comunicación e información se utilizan como términos sinóni-
mos y otras veces se diferencian. El origen de la comunicación�se�tiene Por nuestra parte, proponemos
considerar la información co-
que buscar en la retórica y en la hermenéutica, de manera que la co- mo el contenido del mensaje
y la comunicación como la re-
municación es interacción y no sólo transmisión de información; y por lación que ocurre al tomar for-
eso, básicamente, la comunicación es humana, mientras que la infor- ma y ser expresado.

mación�tiene su origen en la informática y se puede situar en el ámbi-


to subhumano. Así, podríamos afirmar que los ordenadores transmiten
información, pero no se comunican.

Por su parte, Abril (1997, pág. 29-35) establece tres acepciones básicas de in-
formación:

• La primera es una acepción operacional y hace referencia a la teoría mate-


mática de la comunicación, y se sitúa a nivel de la transmisión.

• La segunda la denomina semántico-cognitiva, y se refiere a la actividad cog-


nitiva de informarse, y así aumenta la complejidad de la noción al plan-
tearse precisamente el procesamiento humano de la información.

• La tercera acepción es la sociodiscursiva, que engloba a las anteriores y


representa los procesos cognitivos, semióticos y técnicos, es decir, hace
referencia a la información como discurso, como práctica discursiva.

El ideal de la información es que sea la suficiente y necesaria, porque


tanto el exceso como el defecto pueden ser contraproducentes.

En 1991, Umberto Eco (El País, Babelia, 9/XI/1991) reconoce:

"El exceso de información equivale a ruido. La censura ya no se ejerce por retención o


eliminación, sino por profusión: para destruir una noticia actualmente basta con lanzar
otra inmediatamente detrás."

Por otra parte, Romano (1993, pág. 33) afirma:

"Nuestro conocimiento depende de la informaciones que recibimos. Y nuestra influencia


sobre esas informaciones es limitada". Y es que "toda información es, por esencia, selec-
tiva" (Romano, 1993, pág. 23). El problema es quien hace la selección, que tiene un gran
poder. Tengamos en cuenta que la selección es inevitable, porque la superabundancia de
información actual es, en realidad, un peligro.

En la concreción del objeto de estudio hay un problema terminológico


entre los conceptos de comunicación y de información.

En resumidas cuentas, podríamos decir que la información es sencilla-


mente el contenido del mensaje, mientras que la comunicación es el
proceso global.
© FUOC • PID_00143704 11 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

1.3. La comunicación humana

Más allá de una discusión de etiquetas, tomaremos una posición y considera-


remos que el objeto de estudio de la teoría de la comunicación y la informa-
ción es la comunicación�humana�en sus manifestaciones de la vida cotidia-
na. Ciertamente, se trata de un objeto muy amplio y desde las teorías de la
comunicación y la información no se suelen incluir todas las formas comuni-
cativas, pero eso no significa que no se pueda hacer.

Y es que más allá de hacer una lista de todas las formas de comunicación
posibles, lo que pretenden las teorías de la comunicación y la información
es descubrir cómo, en las situaciones comunicativas, se produce una sinergia
comunicativa a partir de las diferentes formas.

Sinergia comunicativa

Si pensamos en la comunicación interpersonal es indudable que todos los sentidos actúan


conjuntamente y de manera sinérgica. Pero en la experiencia de la comunicación de
masas también se pone en contacto el discurso de los medios de comunicación con otras
realidades no necesariamente mediáticas. Cuando vemos una película que puede tener
algo que ver con una experiencia importante que hayamos vivido, el efecto de la película
es el resultado de la sinergia de las dos formas comunicativas.

En definitiva, se podría decir que el objeto de estudio es la comunicación hu-


mana, aunque el trabajo intelectual, como siempre hace de manera inevitable,
focaliza más el campo de la investigación en algunos aspectos de la comuni-
cación humana, como la comunicación de masas, que en otros.

Con esta propuesta sostenemos que las teorías de la comunicación y la infor-


mación tienen que partir de un objeto de estudio amplio –la comunicación
humana– que después, de acuerdo con las diferentes perspectivas teóricas, se
irá concretando en campos de estudio específicos.

Con eso, pretendemos:

• Estudiar la realidad comunicativa de la vida cotidiana con toda su com-


plejidad.

• No compartimentar el objeto de estudio desde el inicio, ya que eso puede


hacer que sólo se perciban algunos aspectos de la realidad comunicativa.

• Analizar las sinergias comunicativas de un fenómeno determinado, sin re-


clamar para las teorías de la comunicación y la información la exclusivi-
dad de un objeto de estudio.

• Favorecer una aproximación interdisciplinaria al objeto de estudio.

Con el fin de definir nuestro objeto de estudio, acudiremos a la definición que


Gifreu (1991, pág. 66-68) hace de la comunicación humana.
© FUOC • PID_00143704 12 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

"La comunicación humana es un proceso histórico, simbólico e interactivo por el cual la


realidad social es producida, compartida, conservada, controlada y transformada."

Veamos, comentadas por el mismo autor y glosadas por nosotros, las caracte-
rísticas de esta definición (Gifreu, 1991, pág. 67-68).

• "Es un proceso: cualquier hecho comunicativo es un episodio contingen-


te, que empieza y acaba y sigue un determinado desarrollo; esta caracte-
rística procesal vale tanto para el individuo como para los grupos, las co-
lectividades o las sociedades."

Efectivamente, la comunicación es un proceso que tiene un inicio, un desarrollo y un desen-


lace. Sin embargo, las características del proceso son diferentes si se trata de individuos o
de sociedades. En la comunicación interpersonal o en el teatro, por ejemplo, en el mismo
proceso comunicativo se establecen las señales de inicio y de final. En el caso de las colecti-
vidades o sociedades, excepto en casos de hitos emblemáticos (y aún en este caso se podría
cuestionar), es más difícil establecer el inicio y el final.

A veces, en algunos montajes teatrales, como los de La Cubana o El Hurón de La Fura dels
Baus, se ha intentado romper este esquema de inicio y final de la representación.

• "Es un proceso histórico: no hay comunicación en abstracto, sino en con-


creto. Todos los fenómenos de comunicación se producen en la historia y
en una historia particular de los pueblos y las culturas."

Toda realidad social se enmarca en un momento histórico determinado y con los referentes
propios de aquel momento histórico para una cultura determinada. Muchos fenómenos co-
municativos han evolucionado dentro de una misma sociedad y son bastante diferentes de
los que se producen en otras sociedades, aunque también puede haber puntos de contacto
e hibridaciones.

De la misma manera que se dijo que después del Holocausto no era posible hacer poesía, ya
que el horror bloqueaba la lírica. ¿Es posible leer un texto de hace centenares de años de la
misma manera que lo hacían los contemporáneos del autor?

• "Es un proceso interactivo: comunicar es un hecho social por definición


que pone en contacto sujetos sociales capaces de hablar y de actuar; co-
municar es una relación, no una cosa."

Incluso en el caso de los medios de comunicación de masas, cada vez se tiene más claro que
se produce una relación entre el receptor y el medio de comunicación. Llevado al extremo,
podríamos decir que hablar de comunicación interactiva es un pleonasmo. Si la comunica-
ción es la relación, la producción del mensaje, el mensaje en sí mismo y el efecto serían la
materialización de la relación: el producto / el resultado de la comunicación.

• "Es un proceso simbólico: la interacción se produce por medio de símbolos


cargados de significación y ordenados en forma de texto o discurso; el
cimiento básico de esta significación es el lenguaje natural."

Con la primera parte de la afirmación podemos estar más de acuerdo; pero querríamos hacer
alguna puntualización sobre la importancia del lenguaje natural. En primer lugar, la distin-
ción entre los lenguajes naturales como inherentes al ser humano y los lenguajes artificiales
como una construcción humana nos puede hacer olvidar que el lenguaje natural también es
convencional, en definitiva, una construcción humana. En segundo lugar, Gifreu se centra
sobre todo en el lenguaje verbal. El título del primer capítulo de su libro deja suficientemente
clara su actitud: "Comunicar, es decir, hablar" (Gifreu, 1991, pág.15). Para la cultura occiden-
tal, el verbo seguramente es el principio, pero otras culturas pueden valorar más otro tipo de
formas de comunicación, como, por ejemplo, el gesto.
© FUOC • PID_00143704 13 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

• "Por este motivo se produce la realidad�social: hablamos de realidad so-


cial como equivalente a sociedad en el sentido de sistema de relaciones
entre sujetos socializados; y hablamos de producir entendiendo tanto las
estructuras profundas de la sociedad como las estructuras históricas de las
sociedades que resultan de procesos y relaciones de comunicación."

Estamos delante de lo que es el elemento central de la propuesta de Gifreu, y osamos decir


que estamos ante una propuesta básicamente constructivista.

• "Es compartida: en la medida en que la realidad social es una realidad


hecha y ritualizada por los miembros y grupos que la integran."

Aquí también querríamos hacer una matización. Efectivamente, la realidad social es compar-
tida por los miembros de un grupo o grupos que la integran, pero también puede ser nego-
ciada por grupos que inicialmente no la integran. Se puede intentar compartir la realidad
social mediante la comunicación con personas de otras culturas. Efectivamente, en la comu-
nicación intercultural, el hecho de que no se comparta totalmente la realidad social hace que
sea una comunicación más difícil, pero no deja de ser una comunicación. Quizás habríamos
preferido señalar que está compartida y/o negociada.

Incluso, dentro del mismo grupo algunos aspectos de esta realidad social son negociados
y renegociados. La violencia doméstica es una realidad que es entendida de una manera
diferente ahora que hace veinte años, pero incluso actualmente es posible que alguna persona
considere comprensible este comportamiento violento. Se trata de lo que es incomprensible:
"La maté porque era mía".

• "Es conservada: la realidad social necesita ser reproducida permanente-


mente, misión que se encarga a las instituciones de la comunicación (y no
en las económicas, por ejemplo)."

Aquí nos podríamos referir a los aparatos ideológicos del Estado de Althusser. Recordamos
que para la reproducción de las relaciones de producción, los Estados se sirven de una serie de
aparatos ideológicos: escolar, familiar, religioso, jurídico, político, sindical, de la información
y cultural.

Como es lógico, toda realidad social que no busque la perpetuidad desaparecerá.

• "Es controlada: todo proceso de comunicación tiene una dimensión de


control o responde a unas estrategias de control y de interés para influir
en el grupo o la colectividad."

Esta característica es prácticamente un corolario de la anterior. Para la conservación es im-


prescindible un control, o al menos un intento de control. De hecho, incluso en el acto de
comunicación más simple se pretende causar un efecto determinado en el interlocutor. Si
hacemos una afirmación esperamos que nos crean, si hacemos una pregunta esperamos una
respuesta, si explicamos un chiste malísimo, esperamos al menos una sonrisa, aunque esta
sea de condescendencia.

• "Es transformada: de la misma manera que sirven para conservar la reali-


dad social, los procesos de comunicación la cuestionan constantemente,
y la fuerzan a la renovación y a la transformación de acuerdo con las al-
ternativas emergentes."

Evidentemente, si aceptamos que es producida se tiene que pensar que puede ser transfor-
mada. Sin embargo, no es superfluo señalarlo explícitamente, sobre todo en la época actual.
© FUOC • PID_00143704 14 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

En definitiva, si queremos que las teorías de la comunicación y la información


se aproximen a la vida, tal como es vivida por los seres humanos, no puede
sino partir de un objeto de estudio muy general en el que es fundamental
encontrar los lazos entre los diferentes tipos de comunicación.

Así, a partir de la comunicación humana podemos establecer la relación entre


los medios de comunicación y la vida cotidiana.

Nuestro objeto de estudio es la comunicación humana, aunque en cada


caso se puede analizar un aspecto parcial.

La comunicación humana es un proceso histórico, simbólico e interac-


tivo por el cual la realidad social es producida, compartida, conservada,
controlada y transformada.
© FUOC • PID_00143704 15 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

2. Inicios e historia de la investigación en


comunicación

A continuación daremos unas pinceladas sobre los climas de opinión domi-


nantes y presentaremos algunas de las principales teorías de cada periodo, con
respecto a los estudios en comunicación, desde la década de 1920 hasta la
actualidad. En cualquier caso, parece evidente la necesidad de contextualizar
unos estudios y teorías determinados para darles un sentido más amplio y des-
pués comprender mejor la situación actual.

Entendemos por clima de opinión –o espíritu de la época– la suma de dis-


cursos y realidades dispares que se acaban concretando, más o menos,
en una percepción de la realidad social. Es importante hacer explícita
esta percepción de la realidad social, porque hay una interrelación per-
manente entre sociedad y ciencias sociales. Se tiene que tener en cuenta
que las teorías no son, completamente, el fruto de una mente genial,
sino el reflejo de una manera de ser y pensar de una época; es decir, que
la interacción social y comunicativa abona el pensamiento científico.

2.1. Antes de 1920: el comienzo de la sociedad de masas

Es el momento de máximo apogeo del primer medio de comunicación de ma-


sas moderno: el diario de información general. La sociología se empieza a in-
teresar por los medios de comunicación –Max Weber hace una ponencia so-
bre una sociología de la prensa en el Congreso de la Asociación de Sociólogos
Alemanes, en 1910–, y así se empieza a tener conciencia del papel social de la
prensa, sobre todo se evidencia una gran preocupación por la influencia sobre
la opinión pública.

Aunque surgen las primeras desconfianzas sobre el uso de los medios, las opi-
niones dominantes consideran que se está informado gracias a los diarios y
que la prensa contribuye al progreso social y cultural de la población.

2.2. 1920-1940: las primeras concepciones sobre los medios

En este periodo de entreguerras, la aparición de la radio representa un impor-


tante hito comunicativo.
© FUOC • PID_00143704 16 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

Fragmento de la película Días de radio, de Woody Allen.

La prensa y la radio son medios de información y cultura, y al mismo tiempo,


medios para la propaganda. Hay que tener en cuenta que la propaganda polí-
tica ocupa una posición central tanto en los regímenes fascistas europeos co-
mo en el régimen soviético. La obra de Serge Tchakhotine titulada La violación
de las masas por la propaganda política, publicada en 1939, ilustra bastante bien
una cierta concepción de los medios dominantes en esta época.

Además, el conductismo en los Estados Unidos y los estudios sobre el refle-


jo condicionado de Pavlov en la URSS aportan la explicación científica a la
presunta manipulación de los medios de comunicación. Por otra parte, el psi-
coanálisis muestra la posibilidad de utilizar mecanismos que, dirigidos direc-
tamente al inconsciente, eluden la actuación consciente de las personas. La
Escuela de Frankfurt denuncia el ascenso de la irracionalidad nazi por la capa-
cidad de acondicionamiento de los nuevos mecanismos de la propaganda.

La industrialización llega a la cultura, mercantiliza los productos y reduce la


calidad al masificarlos. Además, la prensa incrementa su actividad buscando
información y aparece la prensa amarilla, que más que la reflexión busca el
impacto emocional en los lectores.

Fragmento de la película His Girl Friday (en español, Luna Nueva) (1940), de Howard
Hawks.

Cuando en 1938, Orson Welles consiguió asustar a miles de americanos con


la adaptación radiofónica de la novela de H. G. Wells La guerra de los mundos,
se confirma la idea que se tenía de la gran influencia de los medios de comu-
nicación (cine, radio y prensa).

Fragmento de audio de La guerra de los mundos de Orson Welles (producido por la cadena
SER, 30/X/1989).

2.2.1. Las primeras teorías: teoría de la aguja hipodérmica

El predominio del paradigma conductista, que reduce la conducta humana al


mecanismo de estímulo-respuesta, y el contexto político de la época influye-
ron de una manera muy notable sobre la formulación de las primeras teorías
sobre los medios de comunicación, que no fueron formuladas, todavía, por
ningún estudioso de la comunicación. Estas teorías recibieron nombres diver-
sos: teoría�de�la�aguja�hipodérmica, teoría�de�la�bala�mágica, etc. y apun-
taban una gran influencia de los medios sobre la sociedad. Así, los mensajes
© FUOC • PID_00143704 17 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

de los medios de comunicación se insinuaban "bajo la piel" y podían atacar


a los miembros receptores, tal como sucede con una inyección hipodérmica,
sin posibilidades de mediación o reelaboración por parte de estos miembros.

Lejos de formalizarse efectivamente, el planteamiento teórico de estas teorías


seguramente ha sido compartido por muchos estudiosos y pensadores de la
primera mitad del siglo XX, y continúa presente en algunos discursos del sen-
tido común y en los de algunos teóricos de los medios de comunicación.

Un ejemplo claro de esta idea sobre el gran poder de los medios lo encontramos
en las palabras del semiótico Charles Morris (1962, pág. 263-264, la cursiva es
nuestra), que, en el año 1946, escribía:

Desde la cuna y hasta la tumba, desde que se levanta hasta que se va a dormir, el indi-
viduo de hoy día se encuentra rodeado de una red interminable de signos mediante los
cuales los otros procuran imponerle los propios objetivos. Se le indica lo que tiene que
creer, lo que tiene que aprobar o desaprobar, lo que tiene que hacer o evitar. Si no vigila,
se transforma en un verdadero robot manipulado por signos, pasivo en sus creencias,
valoraciones, actividades. A través de la sugestión posthipnótica se puede conseguir que
un individuo realice las acciones que se le sugieren, sin tomar conciencia del origen de
las órdenes y con la convicción de actuar con plena independencia. El desarrollo de la
radio, la prensa y el cine permite la extensión enorme de una influencia que, esencial-
mente, no difiere de la hipnosis. Las grandes masas repiten cada semana lo que ya ha
sido digerido para ser creído, compran cosas porque se les ha mostrado que una chica
bonita o un "hombre de ciencia" utilizan estos artículos, hacen mecánicamente ciertas
acciones porque se les ha asegurado la necesidad de hacerlas. La conducta se vuelve así
estereotipada, monótona, compulsiva y patológica."

2.3. 1940-1960: los inicios de la disciplina

Los estudios de comunicación se convierten en una disciplina. En 1948, con


el modelo de Lasswell y el modelo de Shannon, se fija el campo de estudio y
se legitima la disciplina científicamente.
© FUOC • PID_00143704 18 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

Lectura recomendada
Los modelos de la comunicación son unos instrumentos que sirven para
describir la comunicación y para establecer las áreas de investigación Para más información sobre
estos modelos, ved Rodrigo
prioritarias. (1995, pág. 35-49).

El modelo de Lasswell que se recoge a continuación cumple perfecta-


mente esta función:

¿Quien?: análisis del control.

¿Dice qué?: análisis del contenido.

¿Mediante qué canal?: análisis del canal.

¿A quien?: análisis de la audiencia.

¿Con qué efectos?: análisis de los efectos.

Por otra parte, el modelo de la teoría matemática de la comunicación


de Shannon otorgaba a la naciente disciplina la legitimidad académica
de las ciencias naturales.

Aunque a raíz de la guerra fría la propaganda continúa siendo un objeto de


estudio prioritario en la Mass Communication Research –la investigación de la
comunicación de masas norteamericana– y aparece la televisión, la concep-
ción sobre la influencia de los medios de comunicación cambia.

Las primeras teorías empíricas de la nueva disciplina minimizan los efectos


de los medios y señalan la importancia de la comunicación interpersonal y
de la personalidad del individuo como filtro para los mensajes de los medios.
A pesar de que se acepta que la comunicación de masas pueda producir dis-
funciones, se considera que los medios de comunicación son un instrumento
imprescindible para el desarrollo de la democracia.

La influencia de la Mass Communication Research será muy notable a escala


internacional, en mayor o menor grado según los países. Eso se produce junto
con la internacionalización de la producción mediática norteamericana y se
inicia su hegemonía en Occidente.

2.3.1. Las teorías de los efectos limitados

Los estudios sobre la audiencia pronto evidencian que el público no era tan
manipulable como se había afirmado. Así, empieza a surgir la idea de que los
efectos de los mensajes que difunden los medios de comunicación son limita-
dos. El paso de un modelo mecanicista de estímulo-respuesta a otro modelo
más organicista (estímulo-organismo-respuesta), que enfatiza las característi-
cas de la audiencia, favorece este cambio de planteamiento.
© FUOC • PID_00143704 19 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

El receptor ya no es un ente pasivo, sino que se convierte en alguien que afron-


ta activamente los mensajes de los medios. Así, los investigadores de la época
fueron descubriendo algunas variables que intervienen en el proceso de co-
municación y que pueden llegar a limitar los efectos de los medios. En cuanto
a la audiencia, por ejemplo, se dan cuenta de que el interés y la motivación
del público son un factor importante a la hora de tener en cuenta los posibles
efectos de la comunicación.

Con todo, la "selectividad" de la audiencia es uno de los principales conceptos


de la época. Los receptores escogen qué mensajes quieren atender o no (ex-
posición selectiva), cómo los perciben o interpretan (percepción selectiva) y
cuáles asimilan o no (aprendizaje y retención selectiva). Es cierto que, como
norma general, las personas no se exponen, o bien perciben de una manera
distorsionada, olvidan o reinterpretan los mensajes que presentan un punto
de vista que difiere del propio. Eso significa que los individuos prefieren recibir
información que confirme las propias creencias. Cuando se tienen en cuenta
estas ideas se empieza a plantear el hecho de que los medios no pueden cam-
biar actitudes, sino que, como máximo, refuerzan posicionamientos previos.

Teoría de la disonancia cognitiva

Vale la pena recordar, en este punto, que el año 1957 el psicólogo social Leon Festinger
formuló la�teoría�de�la�disonancia�cognitiva que afirma que las personas tenemos ten-
dencia a producir relaciones consonantes y a evitar la disonancia entre las conductas y
actitudes propias. Entonces, cuando una persona recibe mensajes contrarios a su manera
de pensar intenta reducir los conflictos internos que le pueden provocar.

A su vez, los estudiosos de la época también se empiezan a dar cuenta de que


las relaciones interpersonales tienen una influencia mayor en la conducta y
las actitudes de los sujetos que los mensajes de los medios de comunicación
de masas. Así, surge la importancia de la figura del líder de opinión, aquél que
aglutina y canaliza la información de los medios a partir de un contexto más
próximo en el receptor. Esta figura toma una relevancia especial después de
formularse, en el año 1944, la�teoría�de�los�dos�escalones�de�la�comunica-
ción. Esta teoría postula que el ser humano no vive socialmente aislado, sino
que participa activamente en muchas relaciones interpersonales. Entonces, la
efectividad de los medios de comunicación de masas no se encuentra en la
acción directa de estos medios sobre la audiencia, sino que la información cir-
cula a menudo desde los medios masivos hasta los líderes de opinión y desde
éstos hasta las personas que se encuentran bajo su influencia.

Teoría de los dos escalones

La teoría de los dos escalones de la comunicación fue planteada en una investigación


de Lazarsfeld, Berelson y Gaudet (1944), que estudiaba cómo se forman las actitudes
políticas. Básicamente, se llegó a la conclusión de que la decisión del voto, más que el
resultado de la influencia puntual del mensaje, es el resultado de la experiencia grupal,
por medio de los líderes de opinión, y que los mensajes persuasivos no representan tanto
un cambio de opinión como un reforzamiento de las actitudes preexistentes.
© FUOC • PID_00143704 20 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

2.4. 1960-1980: apogeo y cuestionamiento de la cultura de masas

Entre la década de 1960 y 1970 se produce el máximo apogeo de los medios de


comunicación y de la cultura de masas. Aunque los medios de comunicación
se consideran el "cuarto poder" (y se les equipara con el legislativo, el ejecutivo
y el judicial), las principales teorías sobre los efectos de los medios de comuni-
cación, hasta mediados de la década de 1970, continúan hablando del poder
limitado de los medios de comunicación.

Durante este periodo, la televisión se convierte en el medio con más influen-


cia. En 1960 se atribuye la elección de Kennedy como presidente de los Esta-
dos Unidos, en parte, a su debate televisivo con Nixon. La televisión también
tuvo un papel muy importante en la creación de una opinión contestataria
con relación a la guerra del Vietnam. Y en 1974, la prensa norteamericana to-
ma protagonismo con el caso Watergate. Eso refuerza la idea del papel de los
medios para influir en el ámbito político.

Precisamente son los movimientos juveniles, que se habían acomodado tan


bien en la cultura de masas, los que la empiezan a cuestionar, y se produce
una situación de desmentidos y contradicciones.

Por una parte, las investigaciones de autores como Lazarsfeld y Katz continúan
señalando que los efectos de los medios de comunicación son limitados; de
la otra, autores como McLuhan o Marcuse afirman que los medios modifican
profundamente la percepción de las personas y la vida social.

A partir de la década de 1970, desde la investigación empírica se empieza a


postular que los medios de comunicación quizás no hacen cambiar la manera
de pensar de las personas, pero sí que tienen efectos sobre el conocimiento.
Además, se considera que la audiencia es activa y capaz de seleccionar el uso de
los medios según sus necesidades. En esta misma época, la semiótica se hace
un espacio, cada vez mayor, en los estudios de la comunicación.

2.5. 1980-1990: replanteamiento sobre la influencia de los


medios

Las diferentes teorías sobre los efectos en el conocimiento se van consolidan-


do en la comunidad científica. La idea es que los medios de comunicación
no condicionan la manera de pensar, pero sí aquello que tiene que pensar la
persona.

Se cuestiona la idea liberal del hecho de que los medios de comunicación siem-
pre son instrumentos para la libertad de expresión y el desarrollo. Por eso, en
1980, propiciado por la Unesco, el informe MacBride representa un cambio
en la percepción de la comunicación internacional. Los países empiezan a es-
tablecer políticas de comunicación con las cuales protegen tanto su industria
comunicativa como su cultura. Pero eso no rompe la tendencia a una interna-
© FUOC • PID_00143704 21 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

cionalización creciente de la comunicación, y se continúa criticando el impe-


rialismo cultural norteamericano. Las políticas de comunicación se convierten
en un objeto de estudio prioritario.

Se continúa concibiendo a la audiencia como activa, pero con la tendencia a


contextualizar el uso social de los medios en su vida cotidiana, y por eso las
audiencias no sólo son estudiadas como consumidores de medios, sino que se
analizan como personas que llevan a cabo diferentes prácticas culturales.

Las aproximaciones microsociológicas y etnográficas son cada vez más utiliza-


das en los estudios en comunicación, y los estudios culturales británicos em-
piezan a hacer notar su influencia hasta los Estados Unidos.

Se inicia la postmodernidad. En 1989 cae el muro de Berlín y se producen


cambios geopolíticos notables. Se hace imprescindible repensar la realidad so-
cial y muchas concepciones que parecían incuestionables.

2.5.1. Las teorías del conocimiento

Es, precisamente, en este periodo cuando los estudiosos de la comunicación


se fijan, de una manera muy notable, en las teorías sobre los efectos cogniti-
vos de los medios de comunicación de masas. Al fin y al cabo, los medios de
comunicación son una fuente de conocimiento más. En este sentido, querría-
mos destacar un par de teorías.

Teoría del distanciamiento en el conocimiento

Ya hace tiempo que la sociedad occidental vive inmersa en una opulencia in-
formativa considerable, pero eso no ha significado un aumento generalizado
del conocimiento. Es más, que circule más la información a menudo tiene,
como efecto negativo, el incremento del conocimiento por parte de ciertos
grupos, pero no por parte de otros. Eso provoca un distanciamiento, con rela-
ción a la información y al conocimiento de un tema determinado, entre un
grupo y el otro.

El año 1980, algunos estudiosos ya advertían de una cierta privatización de la


información, es decir, de la concentración de gran cantidad de información
importante en manos de una minoría que, consiguientemente, ostentan el
poder social.

En todo caso, la idea básica de lo que denominamos teoría del distanciamiento


en el conocimiento es la división entre los "poseedores" y los "no-poseedores"
de la información, la distancia entre los cuales tiende a crecer a medida que
avanzamos hacia la sociedad de la información o del conocimiento. No hay
que decir que esta división se produce tanto en el seno de una misma socie-
dad (todo el mundo no tiene, por motivos diversos –nivel de estudios, nivel
social... – el mismo acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación y la
© FUOC • PID_00143704 22 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

información), como entre los habitantes de países diferentes (las infraestruc-


turas no son las mismas en Europa o en Norteamérica que en ciertos puntos
de Asia o África).

Teoría de la espiral del silencio

La socióloga alemana Elisabeth Noelle-Newman es la autora de la teoría de-


nominada espiral del silencio. Esta teoría parte del principio de que los indivi-
duos tienen una serie de opiniones personales que no manifiestan a menos
que tengan el apoyo de otros. Así, los individuos observan su entorno para
descubrir las actitudes y las creencias que reciben más apoyo y las que son
menos aceptadas. Entonces, si la opinión que uno afirma se encuentra entre
estas últimas, tenderá a inhibirla porque teme estar aislado. Y es precisamente
esta manera de actuar lo que hace que la opinión mayoritaria sea, cada vez,
más predominante. Se desencadena así un proceso en espiral que establece,
cada vez más, una opinión determinada como prevalente.

Llegado el momento de establecer opiniones, los medios de comunicación, a


partir de la propagación o bien el silenciamiento, influyen en los individuos.
De hecho, los medios de comunicación constituyen la principal fuente de re-
ferencia para informarse sobre la distribución de la opinión, aunque tienden
a distorsionarla. El mismo sistema de los medios de comunicación de masas
construye una consonancia discursiva que implica la preferencia de unas opi-
niones sobre otras. Pero el entorno directo de cada persona también incide en
el desarrollo de las opiniones dominantes. Así, si uno permanece en silencio
hace que las personas con la misma opinión también callen.

En resumidas cuentas, esta teoría, desarrollada a lo largo de la década


de 1980, relaciona la comunicación de masas, la comunicación inter-
personal y la percepción que tiene un individuo de su opinión hacia
las otras opiniones. Así, cuando uno tiene una opinión no mayoritaria,
porque no aparece en los medios de comunicación ni recibe apoyo de
los individuos de su entorno, suele decidir silenciarla y propagar así la
espiral del silencio entre todos aquellos que podrían pensar como él.

Reflexión

¿Habéis tenido alguna vez la sensación de ver silenciadas vuestras opiniones en los me-
dios de comunicación? ¿Y en vuestro entorno? ¿Qué sentís cuando pensáis a contraco-
rriente? ¿Creéis que gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información
(blogs, wikis, etc.), algunas opiniones podrán escapar de la espiral del silencio en que
viven atrapadas?

Actividad

Reflexionad sobre cuál es vuestra concepción con relación a los medios de comunicación
e intentad autoevaluar en qué se basa.
© FUOC • PID_00143704 23 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

La concepción sobre los medios de comunicación ha ido variando a lo largo


de diferentes épocas a partir de los climas de opinión dominantes que se iban
formando.

2.6. Desde 1990: la comunicación en la sociedad de la


información

Los cambios que se producen en la realidad social condicionan la investigación


y plantean nuevas exigencias, nuevos retos. En un clima de opinión pleno de
incertidumbres como el actual, los estudios de comunicación tienen que tener
en cuenta las nuevas realidades tecnológicas y sociales que se producen.

Sociedad�de�la�información�es una de las denominaciones creadas por


los científicos sociales para definir la situación actual. Se hace referencia
a la información como el elemento central de la sociedad, pero no sólo
con respecto a las estructuras políticas y económicas, sino también a la
vida cotidiana de cada uno de los ciudadanos.

Parece evidente que vivimos en una sociedad en mutación permanente, eso


no es nuevo, y acelerada, eso es un poco más reciente. Y por eso los investi-
gadores en ciencias sociales vamos de perplejidad en perplejidad, y no parece
que eso quiera cambiar. Se tienen que reconocer las dificultades que tenemos
para seguir los procesos sociales que se van produciendo y los retos que nos
plantean las nuevas tecnologías.

Con todo, podríamos afirmar que asistimos al desarrollo y a la innovación


estructural de los sistemas de comunicación. Algunas de las tendencias más
visibles que de momento podemos apreciar son las siguientes:

1) Continúa la internacionalización, o mejor dicho la transnacionalización,


del�mercado�de�medios. En 1995, el 69,8% de la ficción emitida por las cade-
nas de la Unión Europea eran productos norteamericanos. Eso es el conocido
imperialismo�cultural�norteamericano.

2) Se produce una integración�de�las�diferentes�tecnologías�de�la�comuni-


cación. Por ejemplo, muchas emisoras de radio se ponen en contacto con los
oyentes por correo electrónico e, incluso, se pueden sintonizar por Internet.
Al mismo tiempo, diarios de todo el mundo se pueden leer en la Red. Tenemos
que tener en cuenta que la información en Internet puede llegar a cambiar el
concepto de prensa o, todavía mejor, los medios de comunicación, en general.
De hecho, el periodismo en línea ya es casi un periodismo en tiempo real.

Periodismo en tiempo real

El diario Dallas Morning News puso en su página de Internet la noticia de que Timothy
McVeigh, principal sospechoso del atentado en Oklahoma en 1995, se había declarado
© FUOC • PID_00143704 24 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

culpable delante de sus abogados de haber colocado la bomba. Así se avanzó a la publi-
cación en papel de los diarios y pudo competir con la inmediatez de la radio.

Actualmente el "periodismo digital" se ha convertido en un verdadero hiper-


texto (un texto lleno de enlaces que nos remiten a muchos otros textos) y te-
nemos un hipermedio en el cual se combinan los tres lenguajes de los medios
de comunicación clásicos (prensa, radio y televisión). En cualquier caso, eso
representa un cambio en las estructuras de la producción, de distribución y en
los lenguajes periodístico y publicitario.

Hipermedio

Recientemente, El País ha anunciado la fusión de sus redacciones del diario y de Internet.


Es el cambio estructural más importante del diario desde su nacimiento el año 1976.
El consejero delegado de este diario, Juan Luís Cebrián, acompaña este anuncio con las
palabras siguientes:

"En cinco años, con toda seguridad existirán periódicos escritos. Dentro de 10, si se ha-
cen las cosas precisas, a lo mejor, probablemente sí. En 15, no estoy seguro de que sigan
existiendo tal y como los conocemos. Existirán si luchamos para que existan. Para ello, la
empresa ha diseñado un nuevo modelo organizativo que persigue modernizar la estruc-
tura de producción del diario y poner fin a un formato integrado verticalmente que es
anticuado, obsoleto y esclerótico."

El País, 21 de enero de 2009, pág. 38

3) Se produce una pluralidad�de�medios, o quizás sería mejor hablar de una


multiplicación�de�canales, en el ecosistema comunicativo. La aparición de
la televisión digital por satélite o por cable hace que haya un gran aumento
del número de canales de televisión disponibles. Las empresas privadas de te-
levisión inician, hacia 1996, la explotación de la televisión digital y ofrecen
veinte o treinta canales nuevos.

Pero en esta pluralidad de medios también se tiene que hablar de mesocomu- Mesocomunicación
nicación como fenómeno relevante.
Podemos decir que en España
hoy en día hay más de un mi-
Esta situación de la televisión es ilustrativa, en parte, de las tendencias que se llar de televisiones locales. Es-
tas televisiones dan visibilidad
producen en el ecosistema comunicativo y cultural. Por una parte, tenemos lo mediática a ciertos aconteci-
mientos que no aparecerán en
que se denomina globalización; de la otra, la reivindicación de lo que es autóc- las televisiones autonómicas o
estatales.
tono, de lo que es local, y, finalmente, tenemos la aparición de la retasación
de lo que es étnico, entendido como aquello autóctono ajeno. Estas tres ten-
dencias suceden al mismo tiempo, con imbricaciones y contraposiciones que
han sido analizadas con detenimiento por algunos estudiosos como Néstor
García Canclini en su obra Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la
interculturalidad.

En un contexto más general, la denominada sociedad de la información empieza


a tomar cuerpo. Se trata de un fenómeno que origina la elaboración de muchos
trabajos, entre los cuales hay que destacar la obra de Manuel Castells titulada
La era de la información. Reanudaremos y ampliaremos el estudio de la comu-
nicación de este periodo en que vivimos en el módulo 5 de la asignatura.
© FUOC • PID_00143704 25 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

La sociedad de la información implica cambios tecnológicos y sociales


importantes que afectan a los medios de comunicación.

Algunas características de la sociedad de la información son:

a) transnacionalización de los mercados,


b) integración tecnológica, y
c) multiplicación de los canales.
© FUOC • PID_00143704 26 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

3. El campo de estudio de las teorías de la


comunicación y la información

3.1. El campo de investigación de las teorías de la comunicación


y la información

A la hora de describir el campo�de�investigación�de las teorías de la comuni-


cación y la información, hemos optado por un doble criterio. En primer lugar,
recogemos las clasificaciones a partir de los campos de investigación domi-
nantes, es decir, los campos establecidos por los investigadores. Y, en segundo
lugar, en el apartado siguiente, dibujaremos el campo de estudio a partir del
mismo objeto de estudio, es decir, a partir de los diferentes aspectos de la co-
municación humana.

Si con relación a la denominación del objeto de estudio hemos visto alguna


disparidad terminológica, con respecto al campo de investigación parece que
el consenso es más elevado.

Saperas (1992, pág. 149-154) identifica como principales los sectores de inves-
tigación de las teorías de la comunicación y la información siguientes:

• Los métodos de la investigación comunicativa.

En cualquier parcela de la ciencia, los métodos y las técnicas de análisis comunicativo han
sido uno de los sectores importantes de la investigación. De hecho, en toda investigación
científica hay un objeto de estudio permanente, que es la discusión del método y la técnica
utilizados.

• El estudio de las aportaciones generales del proceso de comunicación al


sistema social.

Se trata, de acuerdo con Saperas, de estudios que en la mayoría de los casos consideran las
aportaciones generales que hace la comunicación de masas al sistema social. Aquí encontra-
mos gran parte de los estudios que tienen como eje la opinión pública y su capacidad de
fabricar consenso o, desde una perspectiva más crítica, estructurar el sistema social.

• El estudio de los medios de comunicación, de la estructura de la comuni-


cación y de la comunicación intercultural.

Según Saperas (1992, pág. 151), la estructura de la comunicación es una de las áreas más
relevantes y con más proyección de futuro, ya que el sistema comunicativo pasa por un
periodo de transformaciones organizativas y tecnológicas profundas. En realidad, se trata
del estudio de lo que actualmente se conoce como la globalización de la comunicación y el
ciberespacio.

• El estudio de las audiencias y el comportamiento del receptor.


© FUOC • PID_00143704 27 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

Éste es uno de los campos de estudio de la comunicación clásico. Los estudios de las audien-
cias y de los efectos han sido seguramente los campos de estudio más prolíficos tradicional-
mente. Sin embargo, se tiene que decir que el estudio de las audiencias ha estado muy con-
dicionado por las mismas exigencias del mercado comunicativo.

• El estudio de los contenidos.

Es otro ámbito clásico de la investigación en la teoría de la comunicación y la información,


aunque pivota sobre los estudios de las audiencias y los efectos, que son los ejes principales
de la investigación. Desde la perspectiva crítica, también se han estudiado los contenidos,
pero con otro propósito: descubrir las estrategias argumentativas, de construcción de una
visión de la realidad y de manipulación.

• El estudio de los efectos de la comunicación de masas y la eficacia del


comunicador.

Se trata no sólo del campo de estudio más desarrollado en la investigación de la teoría de


la comunicación y la información, sino de lo que genera más polémica, dado que según la
teoría de los efectos que se sostenga se pueden exigir medidas de control sobre determinados
contenidos de los medios de comunicación.

• La crítica cultural y el análisis de la industria de la cultura.

Parece evidente que en el siglo XX los medios de comunicación de masas han sido instru-
mentos de transformación social y cultural importantes, pero no siempre se ha estado de
acuerdo con las características de este cambio y de las consecuencias que provoca.

• El estudio del comunicador y los grupos de presión.

En los orígenes, este campo de estudio no atrajo mucha atención de los investigadores. Ac-
tualmente, se distinguen tres tipos de estudios sobre el comunicador. En primer lugar, los que,
desde la perspectiva del newsmaking, ven al comunicador como un constructor de un tipo de
discurso y, en última instancia, de una realidad social. En segundo lugar, los que identifican
al comunicador con el medio, no visto sólo desde dentro, sino también en su proyección
exterior. Y, finalmente, las investigaciones de las estructuras de la empresa y financieras de
los medios de comunicación.

• Las políticas de la comunicación y la planificación de las comunicaciones.

Seguramente es el sector de la investigación que desde la década de 1970 ha experimentado


un crecimiento mayor. Desde la publicación del informe MacBride, se ha visto de manera
clara la necesidad de establecer unas políticas de la comunicación que controlen, en parte, la
transnacionalización de la comunicación, y se han generado al respecto diferentes actitudes.
© FUOC • PID_00143704 28 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

Se puede describir el campo de estudio de la teoría de la comunicación


y la información a partir de los principales sectores establecidos por el
criterio investigador.

Una propuesta de clasificación recoge los campos siguientes:

• Los métodos de la investigación comunicativa.


• El estudio de las aportaciones generales del proceso de comunica-
ción en el sistema social.
• El estudio de los medios de comunicación, de la estructura de la
comunicación y de la comunicación intercultural.
• El estudio de las audiencias y el comportamiento del receptor.
• El estudio de los contenidos.
• El estudio de los efectos de la comunicación de masas y la eficacia
del comunicador.
• La crítica cultural y el análisis de la industria de la cultura.
• El estudio del comunicador y los grupos de presión.
• Las políticas de la comunicación y la planificación de las comuni-
caciones.

3.2. El campo de estudio de las teorías de la comunicación y de la


información a partir del objeto

A continuación, plantearemos una aproximación al campo de estudio de las


teorías de la comunicación y la información a partir del mismo objeto de es-
tudio, es decir, a partir de los diferentes tipos de comunicación.

Para eso cogeremos la taxonomía aceptada habitualmente, que diferencia: la


comunicación�intrapersonal, la comunicación�interpersonal, la comuni-
cación�grupal, la comunicación�organizacional, la comunicación�de�ma-
sas, la comunicación� institucional� y la comunicación� cultural. También
pondremos de manifiesto las interrelaciones que hay entre los diferentes tipos
de comunicación.

3.2.1. Comunicación intrapersonal

La comunicación intrapersonal se refiere al procesamiento humano de


la información por parte del individuo. Es decir, cómo se capta la infor-
mación y cómo se procesa para dotarla de sentido.

Dentro de las teorías de la comunicación y la información nos encontramos


con las que se plantean la comunicación intrapersonal cuando tratan del�tema
del�seleccionador�–gatekeeper– y el procesamiento de la información que lleva
a cabo para escoger las noticias. El seleccionador es el periodista que cuando
© FUOC • PID_00143704 29 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

recibe un acontecimiento se plantea si tiene las características necesarias (in-


terés, actualidad, impacto, etc.) para llegar a ser una noticia. Así lleva a cabo
una comunicación intrapersonal, procesa la información del acontecimiento
y reflexiona sobre sus características.

Seleccionador

A la hora de hacer la selección de lo que es noticia intervienen muchos criterios, que


actúan según unas jerarquías que van cambiando. Así, lo que en un momento determi-
nado es noticia, en otro momento no es seleccionado para ser publicado. Hay aconteci-
mientos que, sin desaparecer de la realidad social, en algún momento se convierten en
noticia y después desaparecen de la actualidad, por ejemplo, el acoso sexual de la mujer
en el trabajo.

La teoría de la disonancia cognitiva también se podría encuadrar, en parte,


en la comunicación intrapersonal, porque, aunque el mensaje que provoca la
tensión en la persona puede provenir de una comunicación interpersonal o
masiva, la disonancia cognitiva es personal, o mejor dicho, intrapersonal.

Los estudios�de�actitudes�son otros estudios que hacen referencia necesaria-


mente a la comunicación intrapersonal. Una actitud, como predisposición, no
se puede apreciar de una manera directa; la posible actitud de una persona
sólo se puede inferir con la conducta verbal o no verbal.

Otro aspecto que habría que situar, también en parte, en la comunicación


intrapersonal es el tema�de�las�emociones, que se van sucediendo en el cuerpo
de la persona y pueden tener origen en una relación de pareja, en una reunión
de trabajo o viendo una película.

De hecho, cualquier comunicación humana requiere un procesamiento


humano de la información. Por eso, la teoría de la comunicación y la
información tendría que tener en cuenta esta comunicación intraper-
sonal cuando los objetivos de investigación y el fenómeno que se tiene
que analizar así lo requieran.

3.2.2. Comunicación interpersonal

Se podría plantear la cuestión sobre si la comunicación interpersonal forma


parte o no del campo de estudio de las teorías de la comunicación y la informa-
ción. Nos encontramos con los argumentos siguientes a favor de la inclusión:

• En primer lugar, muchas de las teorías más importantes de la comunica-


ción no se podrían entender si nos olvidamos de la comunicación inter-
personal. Por ejemplo, la conocida teoría de los dos escalones de la comu-
nicación, precisamente, se basa en la comunicación interpersonal y gru-
pal, y en la influencia personal que el líder de opinión ejerce sobre sus
seguidores.
© FUOC • PID_00143704 30 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

• En segundo lugar, cuando se estudian las relaciones entre la familia y la


televisión no sólo se tienen en cuenta las relaciones interpersonales, sino
que también se estudia el lugar físico que la televisión ocupa en los hogares
estudiados; por lo que se hacen estudios de la organización del espacio
de la familia, por ejemplo dónde está el televisor o dónde se sitúa cada
miembro de la familia habitualmente cuando lo utilizan.

• Finalmente, la teoría de la comunicación y la información asume como


propias unas corrientes que están más cerca de la comunicación interper-
sonal que de la de masas, sobre todo con respecto a la perspectiva inter-
pretativa.

Con eso, sostenemos que las teorías de la comunicación y la información tam-


bién pueden estudiar la comunicación interpersonal, sobre todo cuando sea
pertinente para la investigación.

3.2.3. Comunicación grupal

Para definir el término de grupo aceptamos la propuesta de Visscher (1993,


pág. 471), que señala que:

"[...] las definiciones de grupo [...] se refieren generalmente a un conjunto de personas


que están físicamente reunidas en un mismo tiempo y en un mismo lugar, que tienen la
posibilidad de comunicarse directamente («cara a cara») entre ellas". Y añade que "en el
grupo hay interlocutores, contrariamente a la unilateralidad de los medios de difusión
de masas."

Un elemento interesante que destaca Visscher (1993, pág. 472) es que en la


comunicación grupal a veces es más importante el hecho de estar juntos que el
mensaje verbal en sí mismo. De hecho, el mensaje es estar juntos. Así, los in-
terlocutores pueden compartir una información, pero también un sentimien-
to. Según este autor, "estas dos funciones de la comunicación (transmitir in-
formación, establecer, mantener, modificar las relaciones afectivas) se dan en
cada grupo, sea cuál sea su razón de ser".

Sin embargo, cada grupo tendrá unas características comunicativas diferentes.

Actividad

Buscad un ejemplo de comunicación grupal donde sea más importante el sentimiento


de estar juntos que la información explícita que se pueda transmitir.

3.2.4. Comunicación organizativa

La comunicación es una exigencia de la sociedad actual, de la cual las organi-


zaciones no se pueden mantener al margen. Las organizaciones se tienen que
comunicar con la sociedad exterior y mantener comunicación con los miem-
bros de la misma organización.
© FUOC • PID_00143704 31 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

El estudio de la comunicación organizativa distingue la comunicación en la


organización de la comunicación de la organización.

La comunicación en la organización hace referencia al

"[...] conjunto de relaciones de interdependencia, basadas en un intercambio de infor-


mación, que vincula a los actores –personas o grupos– que hay dentro del sistema de
obligaciones que resultan de la organización."

Leroy (1993, pág. 473)

Es decir, lo que en términos empresariales denominaríamos comunicación in- Comunicación en


terna.
Un comunicado por correo
electrónico de la dirección de
La comunicación de la organización es cuando la empresa habla de sí misma. la empresa a los trabajado-
res para que recojan el obse-
En este caso, quio de Navidad puede ser un
ejemplo de comunicación en
la organización.
"[...] la organización es considerada como un actor social que se posiciona en un entorno
socioeconómico y que intenta dominar las relaciones de intercambio de información que
tiene con otros actores."
Comunicación de
Leroy (1993, pág. 473)
Un caso de comunicación ex-
terna sería cuando una empre-
Es lo que en términos empresariales denominaríamos comunicación externa o sa emite un comunicado de
prensa en el cual se desmiente
corporativa. una información aparecida en
la prensa.

3.2.5. Comunicación de masas

Empezaremos por recordar la clásica definición de Wright (1978, pág. 9-15),


enmarcada en el funcionalismo norteamericano, que no sigue un criterio tec-
nológico para definir la comunicación de masas, ya que la intervención tec-
nológica es una condición necesaria pero no es suficiente. Un correo electró-
nico personal o una llamada requieren la intervención tecnológica, pero no
se trata de un proceso de comunicación masivo.

Así, los criterios que utiliza Wright para definir la comunicación de masas son
tres:

• En primer lugar, la naturaleza de la audiencia, que sería grande, heterogé-


nea y anónima.
• En segundo lugar, caracteriza la experiencia comunicativa como pública,
rápida y transitoria.
• Finalmente, en tercer lugar, considera que en la comunicación de masas
el comunicador es una organización compleja y costosa.

Recordamos que se trata de una definición de 1959. Hoy nos preguntamos


si podemos continuar hablando de comunicación de masas, porque hay una
serie de nuevas realidades comunicativas que ponen en crisis partes de esta
definición. Por ejemplo, la definición de Wright no incluye el fenómeno de la
© FUOC • PID_00143704 32 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

comunicación�de�proximidad�–o existencia de medios de comunicación lo-


cales– y, además, todo apunta a que la tecnología aumentará la interactividad
de los medios de comunicación de masas clásicos.

Las nuevas perspectivas teóricas no perciben la audiencia como grande, hete-


rogénea y anónima. Por contra, la tendencia es ver unas audiencias activas,
que forman comunidades� interpretativas. Incluso, a partir de la aparición
de Internet, se empieza a hablar de comunidades virtuales y de redes sociales
(Facebook, Myspace, Tuenti...).

A pesar de eso, no significa que ya no haya comunicación de masas o colec-


tiva, sino que ha adquirido unas características diferentes y han aparecido fe-
nómenos comunicativos difíciles de encuadrar.

3.2.6. Comunicación institucional

Balle (1991, pág. 54) define la comunicación institucionalizada como:

"[...] una porción más o menos grande de intercambios entre los hombres [que] obedece
Comunicación
a reglas, escritas o no, cuando éstos actúan en el marco de papeles bien determinados,
institucional
como los de los gobernantes o gobernados, los de los productores o consumidores.

[...] los regímenes económico y político de una sociedad dada ordenan así las relaciones Un caso sería cuando un presi-
dente de Gobierno hace una
entre los hombres desde cuando éstas quedaron subordinadas a preocupaciones por el
alocución por televisión dirigi-
interés común." da a los ciudadanos sobre te-
mas de interés para la nación.
En las teorías de la comunicación y la información se han favorecido dos enfo-
ques que están relacionados con la comunicación institucional. Por una parte,
la comunicación�institucional�en�el�ámbito�político, que ha sido analizada
a fondo. De la otra, la�opinión�pública, uno de los campos de investigación
más importantes.

3.2.7. Comunicación cultural

Al relacionar la comunicación cultural con la cultura de masas, nos encon-


tramos con uno de los campos de investigación tradicionales de la teoría de
la comunicación y la información. La cultura�de�masas, como producto ge-
nuino de los medios de comunicación de masas, ha sido, sin duda, un campo
de estudio importante.

La expressión cultura de masas

Esta expresión proviene de la traducción del término norteamericano mass-cult de Mc-


Donald, con el cual quería identificar la cultura producida según las normas de fabrica-
ción en masa y difundida por los medios de comunicación de masas.

Actualmente, hay gente que propone que se hable de culturas de masas en lugar
de cultura de masas. Para Lozano (1991, pág. 314)
© FUOC • PID_00143704 33 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

"[...] ya no es posible sostener que la cultura de masas es un modelo de vida y comporta-


miento generalizado en todo el planeta. Como es difícil sostener que el mismo mensaje
o conjunto de textos produzca los mismos efectos de comprensión."

Para este autor, los destinatarios en la cultura de masas no pueden tener códi-
gos homogéneos, por lo que negocian la comprensión de los textos y de esta
manera producen otros conjuntos de textos.

Lozano (1991, pág. 314) argumenta que "el simple ejemplo de la proliferación
de microgrupos, de las llamadas 'tribus urbanas', prueba la existencia de la
multiplicidad de prácticas diferentes", aunque reconoce que "todos ellos se
contaminan, entran en contacto, producen híbridos, mestizaje" de manera
que quizás sería más correcto hablar de culturas en plural, con lo cual se sig-
nificaría el pluralismo de toda cultura, construida también a fuerza de comu-
nicación cultural.

En las sociedades modernas la cultura es una mezcla de globalismo y localismo, Lectura recomendada
y en la cultura de masas sucede lo mismo, porque lo que es transnacional
Con el fin de ver otra clasifi-
se mezcla con lo que es nacional y local. En este contexto algunos temas de cación del saber comunica-
investigación toman una relevancia especial. Por ejemplo, el campo de estudio cional podéis consultar: J.�L.
Piñuel;�C.�Lozano (2006).
de la comunicación intercultural. Ensayo general sobre la comu-
nicación. Barcelona: Paidós.

Se puede plantear una aproximación al campo de estudio de las teorías


de la comunicación y la información a partir del objeto de estudio, es
decir, a partir de los diferentes tipos de comunicación: intrapersonal,
interpersonal, grupal, organizacional, de masas, institucional y cultural.

3.3. El concepto de comunicación de masas

Durante muchos años se ha considerado que el campo de estudio de las teorías


de la comunicación y la información se limitaba a la investigación en comu-
nicación de masas. Sin embargo, diferentes autores han constatado la dificul-
tad de concreción del concepto de comunicación de masas.

Actualmente, parece que hay un cierto consenso entre los investigadores de


la comunicación, que la definición tradicional de la comunicación de masas –
la definición apuntada por Wright en 1959, que hemos incluido en el núcleo
anterior– ha quedado superada por las tecnologías de la comunicación más
recientes y por las nuevas realidades sociales.

Proponemos, pues, hablar de comunicación�mediada�en lugar de hablar de


comunicación de masas. Esta etiqueta ya ha sido utilizada por diferentes autores.
© FUOC • PID_00143704 34 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

3.3.1. Comunicación mediada

En primer lugar, en la comunicación mediada hay una intervención�tecno-


lógica, aunque la tecnología sería una condición necesaria pero no suficiente.

En segundo lugar, en la comunicación mediada el�comunicador�se�manifies- Un ejemplo de


ta�en�una�doble�instancia. Por una parte, hay un sujeto de la enunciación comunicación mediada

individual, que va desde el colaborador más anónimo hasta las estrellas de la En el editorial de un diario
radio; de la otra, un sujeto de la enunciación colectivo, que sería la misma quien se manifiesta es el sujeto
de la enunciación colectiva, es
empresa comunicativa. decir, el medio. Aunque quien
lo haya escrito sea un periodis-
ta concreto, se considera que
es la opinión del medio.
En tercer lugar, con relación al comunicador también se tiene que hacer la dis-
tinción siguiente. Cuando se habla de comunicación mediada no es solamente
porque hay un medio tecnológico, sino porque también hay una mediación
que se produce en�la�producción�del�mensaje. El mensaje de la comunicación
mediada necesita una cierta producción en el sentido tecnológico y discursivo.

Mediación

Utilizamos el concepto de mediación circunscrito al nivel de la enunciación. Así, no sólo


hay un sujeto de la enunciación (individual y colectivo), sino también un sujeto (o suje-
tos) de la producción enunciativa, como puede ser el realizador de un programa televisi-
vo. Este sujeto de la producción enunciativa no utiliza el medio sólo como un transmi-
sor, simplemente como un canal, sino como constructor de un discurso a partir, entre
otros discursos, del discurso del sujeto de la enunciación. Es decir, que hay una gramática
de la producción. Eso diferenciaría una teleconferencia con un plano fijo, en la cual no
se manifestaría este sujeto de la producción enunciativa, de un programa de televisión
habitual, en el que la mirada del espectador es dirigida por el equipo de realización.

En cuarto lugar, la comunicación mediada daría lugar a lo que Gómez Mom-


part (1995, pág. 55) ha denominado un tiempo�y/o�espacio�plusmediático.
Este espacio plusmediático:

"[...] si bien no es un territorio al margen del resto de la vida social de cada uno, sí que
es un espacio virtual añadido [...] y, por tanto, un plus."

Es decir, los medios de comunicación han permitido que entre el espacio o


entorno próximo y el lejano haya aparecido un tercer espacio vicarial que
sería el aproximativo, en su doble acepción: que se acerca aproximadamente.
Es decir, gracias sobre todo a la televisión, que aporta información visual, se
puede "estar" en otros espacios sin estar.

Espacio plusmediático

Es curioso que cuando a alguien se le pregunta si ha visto el último partido de fútbol del
Barça te conteste que sí, pero si se le pregunta si fue al campo te conteste que no, sino
que lo vio por televisión. Es decir, no vio el partido, sino la retransmisión deportiva. El
ojo electrónico de la televisión ofrece una visión del partido muy diferente de la del ojo
humano que asiste. Sin embargo, se tiene la sensación de que se estuvo.
© FUOC • PID_00143704 35 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

Con relación al tiempo, los medios de comunicación audiovisuales permiten, Tiempo plusmediático
como mínimo, constatar que hay muchos tiempos diferentes y concurrentes
El 11 de septiembre del 2001,
a escala mundial. Así ponen de manifiesto este tiempo plusmediático. a los españoles se nos atrave-
só la comida, mientras que los
americanos todavía acababan
Finalmente, en la comunicación mediada hay una separación�entre�los�sis- de desayunar cuando nos ho-
rrorizábamos ante unos hechos
temas� de� producción� y� de� recepción clara. El sistema de producción está tan chocantes.
vinculado a las industrias de la comunicación que distribuyen un contenido,
principalmente a partir de criterios comerciales.

El sistema de recepción se refiere a cómo los individuos, que están dentro de


un sistema social, se apropian de los contenidos de los medios. La recepción
implica la integración del uso de los medios en las prácticas de la vida cotidia-
na, como una más, aunque diferenciada y con sus características, de las prác-
ticas comunicativas que se hacen de forma cotidiana.

Por eso, la separación clara entre los sistemas de producción y de recepción en


la comunicación mediada significa que los medios de comunicación tienen
pocas posibilidades de supervisar la interpretación de sus productos.

Una vez preguntaron a Umberto Eco por qué no volvía a escribir un libro sobre
la cultura de masas y contestó que sería como hacer la teoría del jueves que
viene, que cuando acabara de formularla ya estaríamos a viernes.

Esta circunstancia también se produce, de alguna manera, en la última característica reseña-


da. En la actualidad, el telespectador puede escoger con qué cámara de televisión quiere ver
el partido de fútbol. Evidentemente, él no coloca las cámaras en el campo ni hace los planos,
pero puede decidir, de todas las cámaras que actúan, cuál es la que utilizará para ver al parti-
do. Así, podría ver todo el partido exclusivamente desde una cámara cenital. De esta manera,
los sistemas de producción y de recepción se aproximarían un poco.

La definición tradicional del concepto de comunicación de masas ha que-


dado superada por las tecnologías de la comunicación más recientes y
por las nuevas realidades sociales.

Proponemos la sustitución del término de comunicación de masas por el


de comunicación mediada.

La comunicación mediada se caracteriza por: la intervención tecnológi-


ca, la doble instancia (individual y colectiva) del comunicador, la pro-
ducción enunciativa, la creación del tiempo y/o espacio plusmediático,
y la separación clara entre los sistemas de producción y de recepción.
© FUOC • PID_00143704 36 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

4. Los cimientos metodológicos de las teorías de la


comunicación y la información

4.1. Concepto y características del método

Se sabe que una de las características de la ciencia es, precisamente, la auto-


conciencia reflexiva sobre su metodología. Por eso es imprescindible que nos
planteemos las bases metodológicas de las teorías de la comunicación y la in-
formación.

Con relación a las ciencias sociales en general, y con las teorías de la comu-
nicación y la información en particular, podríamos decir que no se sitúan en
una única metodología. De hecho, lo que caracteriza las teorías de la comuni-
cación y la información es un pluralismo�metodológico.

Sierra Bravo (1984, pág. 146) define el método�como

"[...] la forma ordenada, objetiva y social de una actividad que establece el camino o
proceso que aquélla tiene que seguir para alcanzar su fin."

El autor comenta los puntos esenciales de esta definición (Sierra Bravo,1984,


pág. 147-148):

• El método es una actividad�–intelectual y conductual– llevada a cabo, pero


lo que la caracteriza es la manera�de�hacerlo.
• Se trata de una actividad racional, por eso es importante la� forma� del
método.
• El método representa seguir unas pautas� o� reglas� preconcebidas� en la
misma actividad.
• El método es objetivo�en el sentido en que es independiente�del�sujeto
que lo utiliza y, además, es susceptible de un uso�común�y�social.
• El método es un instrumento cuya justificación es llegar�a�una�finalidad
determinada.

A veces, nos podemos encontrar con algún problema terminológico, ya que no Método
todos los autores se refieren a lo mismo cuando hablan de métodos y técnicas.
Una investigación que siga el
En general, se entiende por método�el procedimiento general, mientras que método histórico puede uti-
las técnicas�hacen referencia a los procedimientos de actuación concretos y lizar diferentes técnicas, por
ejemplo, las historias de vida
particulares. (relatos de personas que vivie-
ron una época) o el análisis de
documentos.
Pero, a veces, nos encontramos con que se denomina método lo que otros au-
tores consideran que son técnicas: encuestas, experimentos, etc.
© FUOC • PID_00143704 37 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

4.1.1. Los métodos de las ciencias sociales como métodos


científicos

Además del problema terminológico, hay otro punto de debate interesante


que cuestiona si los métodos de las ciencias sociales pueden ser considerados
métodos científicos. En un intento esclarecedor, Miguel Beltrán (1989, pág.
17-19) distingue el método de la ciencia de los métodos de la sociología con
los argumentos siguientes:

• El autor no acepta la posibilidad de que haya, de manera detallada y ca-


nónica, un método único y universalmente aceptado; "no sólo porque la
filosofía de la ciencia no ha alcanzado un suficiente grado de acuerdo al
respecto, sino porque la práctica de la ciencia dista mucho de ser unáni-
me" (Beltrán, 1989, pág. 17).

• Este autor defiende la peculiaridad del objeto de estudio de las ciencias


sociales, que impide que tomen como modelo las físiconaturales. Para Bel-
trán (1989, pág. 18), la especificidad del objeto de estudio de las ciencias
sociales implica que sea necesaria "una epistemología pluralista que res-
ponda en su complejidad, en la variedad de sus facetas. Y tal pluralismo
cognitivo no puede convenir un método, un solo método, y menos que
ninguno el diseñado para el estudio de la realidad físico-natural [...]".

• Beltrán justifica el pluralismo metodológico, que diversifica los modos de


aproximación, descubrimiento y justificación según la faceta o dimensión
de la realidad estudiada, con el pluralismo cognitivo propio de las ciencias
sociales. Cuándo el autor habla de pluralismo no hay que entender que los
métodos sean intercambiables, sino que cada método será el más adecuado
para investigar un aspecto del objeto de estudio. Por eso es importante el
objeto de estudio y el objetivo de la investigación.

La reflexión en torno a la metodología es una característica científica. El


método es el procedimiento general de investigación, mientras que las
técnicas hacen referencia a los procedimientos de actuación concretos
y particulares. Las ciencias sociales, y la teoría de la comunicación y la
información como parte integrante, se caracterizan por un pluralismo
metodológico.
© FUOC • PID_00143704 38 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

4.2. Los métodos en las ciencias sociales

En primer lugar, partiremos de la clasificación de Beltrán (1989, pág. 19-44)


para explicar los métodos principales –o vías de acceso a la realidad según
el autor– de las ciencias sociales, que serían el método histórico, el método
comparativo, el método criticorracional, el método cuantitativo y el método
cualitativo.

4.2.1. El método histórico

Se trata de percibir la historicidad de los fenómenos analizados. Según Beltrán


(1989, pág. 22):

"[...] si ha de haber una sociología del presente, ésta ha de apoyarse en una historia del
presente, esto es, en una historia."

Así, pues, tenemos que aceptar que determinadas técnicas historiográficas pue-
den ser de gran utilidad para los investigadores de la comunicación. Las his-
torias de vida, por ejemplo, pueden aportar mucha información tanto sobre
los receptores como, incluso, sobre los productores de la información.

4.2.2. El método comparativo

Beltrán (1989, pág. 24) entiende por método comparativo:

"[...] el recurso a la comparación sistemática de fenómenos de diferente tiempo o ámbito


espacial, con objeto de obtener una visión más rica y libre del fenómeno perteneciente
al ámbito o época del investigador, o articular una teoría o explicación que convenga a
fenómenos que trasciendan ámbitos y épocas concretas."

Web recomendada

Un ejemplo de estudio comparativo es el análisis sobre la imagen pública de la inmi-


gración en las teleseries de producción española y catalana. Ved Ruiz Collantes y otros
(2005). "La imatge pública de la inmigració a las sèries de televisió". Quaderns del CAC (n
°. 23-240, pág. 103-126). Disponible en línea en:

http://www.cac.cat/web/recerca/quaderns/hemeroteca/detall.jsp?NDg%3D&MQ%3D
%3D&Jyc%3D&MQ%3D%3D

4.2.3. El método criticorracional

Beltrán (1989, pág.28) afirma que

"[...] el método criticorracional no comporta que la ciencia social como tal asuma la tarea
de fijar los fines sociales, sino sólo que los fines sociales sean susceptibles de una consi-
deración científica racional y crítica."

Un elemento esencial de este método es la diferenciación clara entre la racio-


nalidad de las finalidades y la de los medios. En este caso se trata
© FUOC • PID_00143704 39 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

"[...] de discutir y apreciar la racionalidad de los fines, cuestión de la que la ciencia posi-
tivista no quiere saber nada, ya que es una cuestión de valores, por lo que se limita a la
racionalidad de los medios en términos de su adecuación a fines dados: es decir, a una
racionalidad instrumental planteada como cuestión meramente técnica."

Método criticorracional

El Holocausto es un ejemplo de la racionalidad de los medios y de la irracionalidad de


las finalidades (el exterminio de los judíos, gitanos, comunistas, etc.). En este crimen
contra la humanidad se utilizaron todas las técnicas modernas y tecnológicamente más
avanzadas para cometer el magnicidio.

4.2.4. El método cuantitativo

Beltrán (1989, pág. 33) acepta que las ciencias sociales utilicen el método cuan-
titativo, para aquellos aspectos de su objeto que lo exijan o lo permitan. Así,
es el objeto de estudio lo que determina qué método es más adecuado para
la investigación.

En este caso, Beltrán mantiene una actitud equidistante entre un "humanismo


delirante", que rechaza cualquier aproximación cuantitativa a los fenómenos
humanos o sociales, y aquéllos que desprecian toda aproximación que no se
pueda formalizar cuantitativa y matemáticamente.

Tenemos que recordar que el método cuantitativo fue el que, al principio de


las teorías de la comunicación y la información, coadyuvó a consolidar la dis-
ciplina mediante el uso de sus técnicas más propias: las encuestas y el análisis
de contenido.

4.2.5. El método cualitativo

Antes de definir el método cualitativo, Beltrán (1989, pág. 40) rechaza cual-
quier oposición entre éste y el método cuantitativo. Así, habla de métodos em-
píricos cuantitativos y cualitativos:

"Cada uno de ellos, necesarios in sua esfera, in suo ordine, para dar razón de aspectos, com-
ponentes o planos específicos del objeto de conocimiento". Y añade que ambos métodos
"no sólo no se excluyen mutuamente, sino que se requieren y complementan, tanto más
cuanto que el propósito de abarcar la totalidad del objeto sea más decidido".

4.2.6. Método cuantitativo y/o método cualitativo

Para comparar los métodos cuantitativo y cualitativo, e inspirándonos en Jen-


sen (1993, pág. 13), podríamos señalar las características siguientes:

• El método�cualitativo�tiene como uno de los referentes disciplinarios las


humanidades. En diferentes países europeos los estudios de la comunica-
ción provienen de los estudios de la crítica literaria. Esta metodología se
centra tanto en la cultura como en la comunicación, y se consideran como
fuentes de significados. La relación que hay entre cultura y comunicación
es, por ejemplo, un elemento importante de los estudios culturales britá-
nicos. Además, se centra en la aparición de sus objetos analíticos en un
© FUOC • PID_00143704 40 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

contexto específico. La metodología cualitativa considera que es la reali-


dad la que va determinando los parámetros con que se estudia. Así, el aná-
lisis está centrado en un proceso que se contextualiza y que se considera
integrado en otras prácticas sociales y culturales más amplias.

• El método�cuantitativo�tiene como principal fuente disciplinaria las cien-


cias sociales de matriz positivista (sociología, psicología, etc.). La comuni-
cación se considera una fuente de información. Además, la metodología
cuantitativa se fija en una serie de elementos recurrentes formalmente si-
milares en diferentes contextos con el objetivo de generalizar los resulta-
dos. Se pretende que el investigador haga una observación sin implicarse
con el objeto de estudio y aplicando las categorías que previamente ha
establecido. Así se pretende mantener la objetividad. El investigador hace
experimentos o investigaciones que permiten una medición, y el análisis
se centra en unos productos concretos claramente delimitados.

Sin embargo, tanto la clasificación de Beltrán como otras clasificaciones no se


tienen que entender como barreras infranqueables, sino como un intento de
organizar el conocimiento, ya que a veces entre las diferentes metodologías
hay puntos de conexión y similitudes, o las diferencias son simplemente un
problema de la intensidad de la característica.

A continuación, y a partir de la clasificación que también han hecho otros au-


tores, proponemos como tricotomía de los métodos de las teorías de la comu-
nicación y la información la metodología positivista, interpretativa y crítica.
Eso nos permitirá destacar otros problemas metodológicos y enlazar perfecta-
mente con las perspectivas de la teoría de la comunicación y la información.

4.2.7. La metodología positivista

Es la metodología que está más cerca de las ciencias naturales. Pretende es-
tablecer una serie de hipótesis que se tienen que contrastar de una manera
empírica, con una intención predictiva clara. Esta metodología corresponde a
las ciencias nomotéticas, que son las que establecen leyes predictivas; por este
motivo, se plantea el problema de si es aplicable a las ciencias sociales.

Una de las muchas críticas que ha recibido la metodología positivista es que


la explicación de los acontecimientos sociales no está determinada por el mis-
mo acontecimiento, sino por su contexto. Otra de las críticas al positivismo es
que mira la realidad de una manera fragmentada y si se centra en los fenóme-
nos fácilmente observables de la realidad, puede ignorar otras dimensiones.
Además, algunas situaciones sociales no se pueden considerar sin ser distor-
sionadas y hay estudios que resultan irrepetibles o difícilmente replicables. La
replicación significa la posibilidad de repetir una investigación exactamente
igual que otra anterior sobre un objeto de estudio parecido para verificar que
los resultados de la primera investigación continúan siendo válidos.
© FUOC • PID_00143704 41 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

Por otra parte, sin embargo, se considera que es el único método realmente
científico. Este método defiende la objetividad metodológica, por lo cual exi-
ge técnicas de investigación que sean independientes del investigador y que
permitan la replicación. La cuantificación es básica para la metodología posi-
tivista.

Para el positivismo las ciencias sociales son:

"[...] un método que combina la lógica deductiva con las observaciones empíricas preci-
sas de la conducta individual para descubrir y confirmar una serie de leyes probabilísti-
cas causales que se pueden utilizar para predecir los modelos generales de la actividad
humana."

Neuman (1994, pág. 58)

Dentro de las teorías de la comunicación y la información situaríamos en la


metodología positivista la perspectiva estructural funcionalista.

Las técnicas más usuales de la metodología positivista son los tests, los estu-
dios de laboratorio, las encuestas, la observación sistemática y el análisis de
contenido.

4.2.8. La metodología interpretativa

La metodología interpretativa está fundada en las humanidades, aunque tam-


bién se tienen que tener en cuenta la fenomenología y la semiótica. La meto-
dología interpretativa trata de descubrir los significados de las acciones socia-
les, es decir, es más importante lo que interpretan los actores sociales que lo
que es un acontecimiento en sí mismo.

Con la metodología interpretativa nos encontramos un proceso que busca:

"[...] una interpretación global de los fenómenos y situaciones que estudia. Utiliza la vía
inductiva, los conceptos, la comprensión de la realidad y las interpretaciones se elabo-
ran a partir de la información. Se crea un clima social adecuado para que las personas
puedan responder fielmente según sus experiencias y vivencias, teniendo en cuenta la
idiosincrasia de los fenómenos y situaciones."

Del Rincón y otros (1995, pág. 29-30)

La principal crítica que se suele hacer a la metodología interpretativa es el ca-


rácter subjetivo. Se dice que el sistema utilizado para recoger información es
poco fiable, porque los sujetos pueden dar datos incompletos y, así, el inves-
tigador puede dar una visión sesgada de la realidad. De hecho, el positivismo
considera que lo que es particular no hace ciencia, por lo que cuestiona la
cientificidad de la metodología interpretativa, que no incluye la generaliza-
ción entre sus objetivos prioritarios.
© FUOC • PID_00143704 42 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

Dentro de las teorías de la comunicación y la información situaríamos, en la


metodología interpretativa y básicamente cualitativa, la Escuela de Palo Alto,
el interaccionismo simbólico, el construccionismo y la etnometodología.

Así, las técnicas más habituales de la metodología interpretativa son las entre-
vistas en profundidad, las historias de vida, los grupos de discusión o el aná-
lisis discursivo.

4.2.9. La metodología crítica

La metodología crítica corresponde básicamente a una reflexión racional que


quiere revelar la distorsión que la ideología, entendimiento como falsa con-
ciencia, produce en la percepción de la realidad para las personas.

Con la denuncia de determinados intereses políticos que las ideologías do-


minantes ocultan bajo una apariencia de racionalidad, la metodología crítica
pretende aumentar la conciencia crítica de las personas. Es decir, se trata de
poner de manifiesto estas contradicciones y delatar la apariencia de raciona-
lidad que las ampara.

Para la metodología crítica,

"[...] la ciencia social es un proceso de análisis crítico que tiene que ir más allá de las
ilusiones superficiales que ocultan las estructuras reales del mundo material para ayudar
a la gente a cambiar las condiciones y construir ellos mismos un mundo mejor."

Neuman (1994, pág. 67)

Para algunos autores,

"[...] la ciencia crítica incorpora prácticas y fines de ambas metodologías la empírico-ana-


lítica [positivista] y la constructivista [interpretativa], y conjuga relatos empíricos y inter-
pretativos para facilitar sus fines dialécticos y críticos. La ciencia crítica busca recuperar
el papel del teórico para la teoría social y la política en general."

Del Rincón y otros (1995, pág. 31)

De esta metodología se suele criticar la orientación política, que se fundamenta


en unos valores determinados, y su afán intervencionista en la realidad social.
Todo eso le resta objetividad y neutralidad.

Dentro de la teoría de la comunicación y la información situaríamos, en el


marco de la metodología crítica, la Escuela de Frankfurt, los estudios de eco-
nomía política y los estudios culturales, aunque estos últimos también se po-
drían incluir en la metodología interpretativa.

La metodología crítica comparte las técnicas usuales de la metodología inter-


pretativa, que son: la observación de la realidad social, las historias de vida,
las entrevistas en profundidad y el análisis discursivo.
© FUOC • PID_00143704 43 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

Lectura recomendada

Con el fin de revisar las aportaciones a la comunicación de las perspectivas positivistas,


interpretativas y críticas ved:

• P.�Carrera (2008). Teoría de la comunicación mediática. Valencia: Tirant lo Blanch.


• J.�Farré (2005). Invitació a la teoria de la comunicació. Valls: Cossetània.
• A.�Méndez�Rubio (2004). Perspectivas sobre comunicación y sociedad. Valencia: Univer-
sitat de València.

Actividad

Haced un cuadro comparativo de las metodologías estudiadas (positivista, interpretativa


y crítica).

Hay diferentes clasificaciones de los métodos de las ciencias sociales.

Estas clasificaciones no se tienen que entender como barreras infran-


queables, sino como un intento de organizar el conocimiento.

Proponemos distinguir tres metodologías: positivista, interpretativa y


crítica.

Es el objeto de estudio, o el aspecto determinado que se pretende abor-


dar, lo que determina la metodología más adecuada para llevar a cabo
la investigación.

4.3. La evolución metodológica en las teorías de la comunicación


y la información

Las vicisitudes metodológicas de los estudios de la comunicación discurren


paralelamente a las de la disciplina. Benito (1982, pág. 111-112) recuerda la
evolución de los estudios en las etapas siguientes:

• Hasta el primer cuarto del siglo XX –hasta 1930–, la información fue estu-
diada científicamente desde el ámbito de saberes humanísticos. Especial-
mente desde la historia, la filosofía, la literatura, la política y el derecho.

• A partir de la década de 1930, con algunos antecedentes importantes, in-


cluso en el siglo XIX, se empieza a estudiar el fenómeno con los métodos
empíricos y cuantitativos propios de la sociología.

• No es hasta después de 1950 cuando se aprecia la búsqueda de una ciencia


propia de la comunicación y la información, a partir de corrientes integra-
doras en Europa y en los Estados Unidos, y también en Rusia y en Japón,
y en algunos casos en América Latina.
© FUOC • PID_00143704 44 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

Si bien es cierto que en cada país la consolidación de las ciencias de la comu-


nicación y la información ha adquirido unas características particulares, la pe-
riodización anterior nos permite apreciar que al principio los métodos eran los
propios de las disciplinas mencionadas a las cuales se añade, a continuación,
la sociología.

Seguidamente, cuando se inició la búsqueda de la ciencia propia, se hizo sobre


todo por la determinación del objeto de estudio y la fundamentación episte-
mológica, pero no por la creación de una metodología propia. Por este motivo,
entre las características epistemológicas de la teoría de la comunicación y la
información se puede apreciar la aproximación pluridisciplinar desde el pun-
to de vista metodológico. Y es que cada una de las disciplinas mencionadas
aportaba los métodos que le eran propios.

No es fácil explicar la evolución metodológica detallada de los estudios de la


comunicación, a causa de "la diversidad de actitudes, métodos y contenidos
de estas ciencias" (Benito, 1982, pág. 121) y de las características de desarrollo
particulares de cada país. Pero, a grandes rasgos, osamos apuntar cuatro mo-
mentos bastante esclarecedores de esta evolución.

• Antes del establecimiento de unos estudios de comunicación con entidad


propia, cada disciplina hacía su aproximación al objeto de estudio con los
métodos que se le atribuían tradicionalmente. Estamos en una situación
de pluridisciplinariedad�metodológica.

• A partir del momento en que surge el campo de estudio de la ciencias


de la comunicación, vemos que la sociología� adquiere una prevalencia
muy notable. Sin embargo, las otras disciplinas continúan haciendo sus
aproximaciones a la comunicación.

Pero, sobre todo en la década de 1970, en Europa se produce, coincidiendo


con el apogeo de la semiótica, una confrontación�metodológica�destacable.
La discusión sobre las ventajas y las limitaciones de la semiótica y la sociología
para estudiar los discursos en los medios de comunicación se produjo al mismo
tiempo que el debate entre los métodos cualitativos y cuantitativos.

• En la década de 1980 se mantiene esta pugna metodológica, aunque se


empiezan a oír voces que apuestan por la interdisciplinariedad. Por una
parte, en los Estados Unidos la etnometodología se sentía muy próxima
a la semiótica; de la otra, desde la semiótica se apunta hacia una interdis-
ciplinariedad entre semiótica y sociología. Se propone la sociosemiótica
pluridisciplinar (Rodrigo, 1995, pág. 147-149).
© FUOC • PID_00143704 45 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

Con respecto a la discusión clásica entre cuantitativo y cualitativo, también


pierde fuerza a partir del momento en que las exigencias metodológicas del
objeto de estudio y los objetivos del investigador empiezan a tener más im-
portancia.

• En la década de 1990 ya nos encontramos con una pluralidad�metodo-


lógica, pero no en confrontación sino en diálogo, por precario que sea.
Se ha hecho un paso importante de la alternatividad metodológica al plu-
ralismo metodológico. Este diálogo interdisciplinario, nada fácil, empieza
por reconocer que todos los métodos –y las técnicas– tienen unas ventajas
y unas limitaciones, e iluminarán de una manera parcial un objeto de es-
tudio a partir de unos presupuestos de partida.

• Aceptada la complementariedad, el futuro sería la integración. Se puede


considerar un deseo, pero unas ciencias humanas en las cuales converjan
diferentes disciplinas y metodologías pueden ser un objetivo que se tiene
que tener en cuenta, al cual se puede llegar no como propósito explícito,
sino como consecuencia del trabajo, en un mismo equipo, de investiga-
dores que provienen de disciplinas diferentes.

Actualmente, la investigación comunicativa continúa apostando por el plu-


ralismo�metodológico.

Lectura recomendada

Con el fin de obtener información sobre la situación actual de la investigación en comu-


nicación en España, podéis consultar la bibliografía siguiente:

L.�García�Jiménez (2007). Las teorías de la comunicación en España: un mapa sobre el terri-


torio de nuestra investigación (1980-2006). Madrid: Tecnos.

M.� Martínez� Nicolás� (coord.) (2008). Para investigar la comunicación. Propuestas teóri-
co-metodológicas. Madrid: Tecnos.

Actividad

Imaginaos que os han encargado formar un equipo de investigación interdisciplinario


sobre un tema de vuestro interés a nivel de la comunicación –por ejemplo, la violencia en
los medios audiovisuales, la realización de programas televisivos con finalidad educativa
o la recepción de los contenidos políticos dentro de los telediarios de alcance general.
Haced una lista de los posibles integrantes de vuestro equipo o de las disciplinas en las
que buscaríais expertos y justificad la respuesta.
© FUOC • PID_00143704 46 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

La evolución metodológica de las teorías de la comunicación y la infor-


mación discurre paralelamente al desarrollo de la disciplina.

Antes de la consolidación de los estudios de la comunicación como cien-


cia con entidad propia, había una situación de pluridisciplinariedad me-
todológica.

Con la consolidación de la disciplina, hay un predominio de los méto-


dos de la sociología, hasta que durante la década de 1970 se produce
una confrontación metodológica con el apogeo de la semiótica.

Durante la década de 1980 se empieza un diálogo interdisciplinario que


conduce a la pluralidad metodológica de la década de 1990 y que se
mantiene hasta la actualidad.

4.4. Las opciones metodológicas y las técnicas de investigación

A la hora de tomar una decisión metodológica intervienen múltiples factores,


cosa que también sucede cuando se trata de escoger una técnica de investiga-
ción. A menudo, el factor más importante son los objetivos, que son específi-
cos de cada investigación.

A continuación, analizaremos los factores siguientes, que inciden en la opción


metodológica de la investigación en comunicación.

En primer lugar, el�mismo�objeto�de�las�ciencias�sociales.

Berrio y Saperas (1993, pág. 43-44) recogen las reflexiones siguientes sobre la
metodología de las ciencias sociales:

• El objeto de estudio de la investigación social son individuos o institucio-


nes humanas constituidos y movidos por finalidades e intereses, aunque
sea parcialmente.

• El tema que estudiamos nos interesa por algún motivo –se infiere que tiene
alguna utilidad.

• No podemos prescindir de lo que somos cuando comprendemos un fenó-


meno histórico.

• El mismo fenómeno histórico estudiado tiene una naturaleza intencional


y subjetiva.

Cabe señalar que la actividad científica es un ejercicio de subjetivismo. Por


eso, Berrio y Saperas (1993, pág. 44) completan los puntos anteriores con los
siguientes:
© FUOC • PID_00143704 47 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

• El proyecto científico es intersubjetivo. Tiene que tener una utilidad social.

• La naturaleza social de la ciencia es lo que le proporciona una dimensión


ética e ideológica. Todo lo que depende de la actividad social depende de
sus intereses.

• El proyecto científico se hace en un marco de convenciones, aspiraciones,


ideologías y visiones del mundo compartidas. Por eso son importantes las
bases y los caminos por medio de los cuales se establecen los acuerdos
sociales cuando se produce este tipo de conocimiento.

En segundo lugar, la�perspectiva�de�la�investigación.

Hay una diferenciación clásica que plantea dos perspectivas de análisis dife-
rentes, lo que en etnografía se conoce como las aproximaciones ética y émica.

La aproximación ética� considera el comportamiento desde fuera con


el fin de llevar a cabo una comparación. Las categorías que se tienen
que observar son determinadas por el observador, y se pueden estable-
cer antes de iniciar el estudio. La técnica de investigación idónea es la
observación objetiva.

La aproximación émica�intenta descubrir un sistema desde dentro, por


lo que se estudia un solo elemento. Las categorías que se tienen que
considerar dependen del desarrollo contextual, es decir, la estructura
no es inventada o propuesta por el analista, sino que es descubierta
en la misma realidad estudiada. La técnica utilizada es la observación
participante.

Aunque lo pueda parecer, no se trata de dos perspectivas incompatibles entre


ellas. Para Pike (1972, pág. 238), al cual debemos esta diferenciación, los dos
enfoques son de gran valor y cada uno tiene sus cualidades y/o ventajas.

Las cualidades del enfoque ético son las siguientes:

• El enfoque ético puede ser ideal como entrenamiento para un investigador que se
inicia en el estudio de otras culturas, ya que le permitirá diferenciar rápidamente los
hechos observados y percibir pequeñas diferencias entre hechos similares.

• Cuando un investigador pasa de una cultura propia a otra muy diferente, que es su
objeto de estudio, necesitará iniciarse en su conocimiento con una descripción ética
general.

• Si el investigador tiene limitaciones financieras o temporales, quizás es mejor hacer


un estudio ético general y estudios émicos adicionales de algunos aspectos concretos.
Tened en cuenta que los estudios émicos serán indudablemente más costosos y de más
duración, ya que se tiene que conocer muy a fondo la cultura estudiada.

Las ventajas de un enfoque émico son:

• Conducen a la comprensión general del sistema cultural como un todo y no como


una serie de partes separadas.
© FUOC • PID_00143704 48 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

• Permiten entender no sólo la cultura como un todo ordenado, sino también los ac-
tores individuales en su existencia vital.
• Se rompe la visión etnocéntrica que pudiera tener el investigador.

Finalmente, el�objeto�de�estudio.

Con relación al objeto de estudio de las teorías de la comunicación y la infor-


mación, podríamos apuntar que las grandes áreas de análisis son el ámbito del
emisor, el del mensaje, el del contexto y el del receptor. En la tabla siguiente
se proponen (Rodrigo 2001, pág. 159) las técnicas de investigación más ade-
cuadas para el estudio de cada una.

Emisor Mensaje Contexto Receptor

• Trabajo de campo • Análisis de contenido • Trabajo de campo • Trabajo de campo


• Entrevistas • Análisis discursivo • Entrevistas • Entrevistas
• Historias de vida • Encuestas • Historias de vida
• Encuestas • Grupos de discusión • Encuestas
• Grupos de discusión • Experimentos de laboratorio
• Grupos de discusión

Tenemos que reconocer la debilidad de esta propuesta, que tiene una finali-
dad básicamente didáctica: si compartimentamos así el proceso comunicativo,
fragmentamos el objeto de estudio. Actualmente, se tiende a una aproxima-
ción más global del proceso o, como mínimo, a relacionar diferentes aspectos.

Finalmente, proporcionamos una tabla (Rodrigo 2001, pág. 160) sobre las ven-
tajas y las limitaciones de las diferentes técnicas de investigación.

Técnicas Ventajas Limitaciones

Trabajo�de�campo • Información rica y profunda. • Sólo se pueden estudiar grupos o comu-


• Permite una estrategia de investigación nidades pequeñas.
flexible. • Dificultad para generalizar.
• Se aproxima a la vida cotidiana.

Encuestas • Posibilidad de investigar grupos am- • La información obtenida puede ser super-
plios. ficial.
• Permite la cuantificación y comparación • Se desdibujan los matices diferenciales.
de las respuestas. • Los encuestados pueden no contestar el
• Facilita el análisis de la información. que realmente piensan.
• Falta de flexibilidad para adaptarse a los
sujetos.

Experimentos�de�laboratorio • El investigador controla la influencia de • Muchos aspectos de la vida no se pueden


las variables específicas. estudiar en el laboratorio.
• Fácil replicación. • Difícil extrapolación en un contexto real.
• Permite una generalización fácil. • Las respuestas de los individuos se pueden
• Se busca la predicción. ver afectadas por el experimento (efecto
Heisenberg).

Historias�de�vida • Da mucha información y profunda. • Depende de los recuerdos de las personas


• Permite estudiar la evolución de actitu- analizadas.
des y creencias. • El sujeto analizado puede tergiversar la in-
• Se aproxima a la vida cotidiana. formación que da.

Análisis�de�contenido • Se pueden estudiar corpus amplios. • No profundiza en la creación de sentido.


• La replicación es sencilla. • No tiene en cuenta las diferentes estruc-
• La cuantificación permite comparar. turas discursivas.
© FUOC • PID_00143704 49 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

Técnicas Ventajas Limitaciones

Análisis�discursivo • Análisis profundo de los discursos. • El corpus suele ser de dimensiones redu-
• Permite analizar diferentes niveles dis- cidas.
cursivos. • Requiere un estudio detallado de la técni-
ca.

Grupos�de�discusión • Da información profunda sobre la vida • Permite menos control que las historias de
real. vida.
• Es una técnica flexible y estimulante. • El análisis de la información puede ser di-
• Tiene una gran validez subjetiva. fícil.
• Ofrece resultados rápidos. • Los entrevistadores necesitan una buena
formación para dirigir la discusión.

Lectura recomendada

Con el fin de diseñar una investigación, podéis consultar la bibliografía siguiente:

• J.�Busquet;�A.�Medina;�J.�Sort. (2006). La recerca en comunicació. Què hem de saber?


Quins passos hem de seguir? Barcelona: Editorial UOC.
• J.�Soriano (2007). L'ofici de comunicòleg. Vic: Eumo.

Actividad

Con la ayuda de toda la información que habéis recibido hasta ahora, diseñad un breve
proyecto de investigación en comunicación. Indicad el tema, los objetivos, la perspec-
tiva y la opción metodológica (metodología y técnicas de investigación) debidamente
justificada.

En la elección de una opción metodológica para la investigación en co-


municación intervienen muchos factores, como el objeto de las ciencias
sociales, la perspectiva de la investigación y el objeto de estudio.

Tenemos que ser conscientes de que la actividad científica es subjetiva


–llevada a cabo por sujetos– y que toda opción metodológica y técnica
de investigación tiene sus ventajas y sus limitaciones.
© FUOC • PID_00143704 51 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

Bibliografía
Bibliografía básica

Rodrigo, M.; Estrada, A. (2008). Les teories de la comunicació. Barcelona: Editorial UOC.

Rodrigo Alsina, M. (2001). Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas. Bella-


terra, Castelló de la Plana, Barcelona y Valencia: Universidad Autónoma de Barcelona, Uni-
versidad Jaume I, Universidad Pompeu Fabra i Universidad de València.

Bibliografia complementaria

Abril, G. (1997). Teoría general de la información. Datos, relatos y ritos. Madrid: Cátedra.

Balle, F. (1991). Comunicación y sociedad. Evolución y análisis comparativo de los medios. Santa
Fe de Bogotá: Tercer Mundo Ediciones.

Beltrán, M. (1989). "Cinco vías de acceso a la realidad social". A. M. García Ferrando y otros
(comp.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigacion. Madrid: Alianza
(pág. 17-47).

Busquet, J.; Medina, A,; Sort, J. (2006). La recerca en comunicació. Què hem de saber? Quins
passos hem de seguir? Barcelona: Editorial UOC.

Carrera, P. (2008). Teoría de la comunicación mediática. Valencia: Tirant lo Blanch.

Castells, M. (1997). La era de la información. Sociedad, economía y cultura Vol. 1: La sociedad


red. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (1998). La era de la información. Sociedad, economía y cultura .Vol. 3: Fin de Milenio.
Madrid: Alianza Editorial.

Cogo, D.; Gutiérrez, M.; Huertas, A. (coord.) (2008). Migraciones transnacionales y medios
de comunicación. Madrid: Los Libros de la Catarata.

De Visscher, P. (1993). "Communication dans les groupes". En: L. Sfez (ed.). Dictionnaire
critique de la communication 1(pág. 471-473). París: PUF.

Del Rincón y otros (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.

Farré, J. (2005). Invitació a la teoria de la comunicació. Valls: Cossetània.

García Canclini, N. (2004). Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la intercultura-


lidad. Barcelona: Gedisa.

García Jiménez, L. (2007). Las teorías de la comunicación en España: un mapa sobre el territorio
de nuestra investigación (1980-2006). Madrid: Tecnos.

Giddens, A. (1994). Sociología. Madrid: Alianza.

Gifreu, J. (1991). Estructura general de la comunicació pública. Barcelona: Pòrtic.

Gómez Mompart, J. L. (1995). "Els molt honorables multimèdiums: la 'comunicació pla-


cebo'". Treballs de comunicació (núm. 6, pág. 53-59).

Gómez Rodríguez, G.; Renero Quintanar, M. M. (coord.) (2003). TV global y espectáculos


locales. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara.

Jensen, K. B. (1993). "Introducción: En cambio cualitativo". En: K. B. Jensen i N. W. Jan-


kowski (eds.). Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas (pág. 9-20).
Barcelona: Bosch.

Leroy, J. F. (1993). "Communication dans les organisations". En: L. Sfez (ed.). Dictionnaire
critique de la communication 1 (pág. 473-474). París: PUF.

Lozano, J. (1991). "Cultura de masas". En: A. Benito (dir.). Diccionario de Ciencias y Técnicas
de la Comunicación (pág. 302-315). Madrid: Paulinas.

Martínez Nicolás, M. (coord.) (2008). Para investigar la comunicación. Propuestas teórico-me-


todológicas. Madrid: Tecnos.
© FUOC • PID_00143704 52 El estudio de las teorías de la comunicación y la información

Méndez Rubio, A. (2004). Perspectivas sobre comunicación y sociedad. Valencia: Universidad


de Valencia.

Neuman, W. L. (1994). Social Research Methods. Qualitative and Quantitave Approaches. Need-
ham Heights (Massachusetts): Allyn and Bacon.

Noelle-Neumann, E. (2005). La espiral del silencio. Barcelona: Paidós.

Pike, K. L. (1972). "Puntos de vista éticos y émicos para la descripción de la conducta".


En: A. G. Smith (comp.). Comunicación y cultura 1. La teoría de la comunicación humana (pág.
233-248). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Piñuel, J. L.; Lozano, C. (2006). Ensayo general sobre la comunicación. Barcelona: Paidós.

Rodrigo, M. (1995). Los modelos de la comunicación. Madrid: Tecnos.

Romano, V. (1993). La formación de la mentalidad sumisa. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Saperas, E. (1992). Introducció a les teories de la comunicació. Barcelona: Pòrtic.

Saperas, E. (1998). Manual básico de teoría de la comunicación. Barcelona: CIMS.

Sierra Bravo, R. (1984). Ciencias sociales. Epistemología, lógica y metodología. Madrid: Para-
ninfo.

Soriano, J. (2007). L'ofici de comunicòleg. Vic: Eumo.

Wright, C. R. (1978). Comunicación de masas. Buenos Aires: Paidós.

También podría gustarte