Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ECONOMÍA

TÍTULO: “FACTORES ECONÓMICOS QUE MOTIVARON LA INDEPENDENCIA


EN EL PERÚ”

 CURSO: HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

 ESTUDIANTE: DIAZ RUMICHE, EDITH KAROLY

 SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

 PRESIDENTE: Dr. Waiky Alfredo Luy Navarrete

 SECRETARIO: Dr. Elmer Gil Gonzales Ruiz

 VOCAL: Mg. José Domingo Mogollón Paico

TUMBES – PERÚ
2021

1
TABLA DE CONTENIDO:

RESUMEN.........................................................................................................................4

ABSTRACT........................................................................................................................4

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................5

OBJETIVOS.......................................................................................................................6

1. ANTECEDENTES......................................................................................................7

2. ÚLTIMO PERÍODO COLONIAL: TENCIA ECONOMICA.........................................9

4. DESPUES DE LA INDEPENDENCIA: LA POLITICA ECONOMICA.....................12

5. EL PROTECCIONISMO MINERO: EL FIN..............................................................18

6. EL ALIVIO FISCAL..................................................................................................18

7. LA BONANZA GUANERA Y LA SIMPLIFICACIÓN DE LAS COSAS...................21

8. EL COMERCIO INTERCOLONIAL: LA DESINTEGRACIÓN.................................23

CONCLUSIÓN.................................................................................................................25

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................26
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Evolución de la población del Perú, 1791-1876...........................................13

Tabla 2: Producción de plata, comercio exterior y recaudación fiscal en el Perú,

1780-1869........................................................................................................................15

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Producción de plata en el Perú.............................................................16

Ilustración 2: Comercio exterior e ingresos fiscales del Perú, 1780-1870: valores

deflactados......................................................................................................................16
RESUMEN

En este trabajo examinemos las secuelas económicas que produjo la guerra de independencia del
Perú. Además, cuál fue la inclinación y período económico en los fines del lapso colonial, cuál
fue la política económica impulsada por el estado una vez ganada la soberanía y cuáles fueron
los costos de la guerra. Esto se maneja para seguir varias deducciones además de la herencia
económica que aportó la Independencia al Perú, que tienen la posibilidad de abreviar en fin del
proteccionismo minero, alivio fiscal y descenso de la producción mercantil.

Palabras clave: independencia, Perú, política económica.

ABSTRACT

In this paper we examine the economic consequences produced by Peru's war of independence.
In addition, what was the economic inclination and period at the end of the colonial period, what
was the economic policy promoted by the state once sovereignty was won and what were the
costs of the war. This is managed to follow several deductions in addition to the economic
inheritance that the Independence contributed to Peru, which have the possibility of abbreviating
in order to the mining protectionism, fiscal relief and decrease of the mercantile production.

Key words: independence, Peru, economic policy.


INTRODUCCIÓN

Vamos a evaluar el concepto económico que tuvo la revolución de la independencia en

el Perú, que ocurrió en el país a los inicios del siglo diecinueve. Las revoluciones se vieron

acompañadas de guerras civiles de todo el mundo, no siendo estas tan favorables para la

economía en un corto periodo.

Trayendo estas, violencias, indecisión y combates que impidieron el comercio,

destruyendo nuestra mano de obra y la infraestructura, desviando la productividad. Esto hace

que se pierdan las inversiones, por la incertidumbre que tienen hacia la propiedad.

Estas consecuencias tienen la posibilidad de ser contrarrestados por efectos positivos de

las revoluciones tanto en el corto como en un largo periodo.


OBJETIVOS

 Reconocer cuales fueron las secuelas de la independencia a largo plazo.

 Analizar si la es que la guerra del salitre trajo consecuencias o benéficos a la


economía peruana.

 Argumentar cual fue la transformación entre la sociedad y el estado impuesta la


independencia.
1. ANTECEDENTES

Según el autor Hunt (2011) en su libro titulado La Formación de la Economía Peruana


nos dice que: “A pesar del incremento de la población, parece probable que durante 1800-1830
Perú sufrió nada más que reveses económicos. Primero las guerras napoleónicas interrumpieron
el comercio, y luego las guerras de la Independencia causaron amplio desorden y destrucción en
el Perú mismo.” (pág. 64)

De acuerdo a esto podemos decir que es probable que en los años 1800-1830 el país
sufrió un retraso económico, pese al aumento de la población. se estancó el comercio a causa de
las guerras napoleónicas, mientras que las guerras de la independencia causaron desorden al país.

Los autores Cosamalón, Armas, Deustua, Monsalve, & Salinas (2020) en el cuarto tomo
del libro “Economia de la Primera Centuria” relatan lo siguiente:

La independencia se obtuvo, así, al costo de la descapitalización del país y de la pérdida


de su élite económica. Esta se había avanzado principalmente en los sectores del
comercio ultramarino, la agricultura de la costa y la minería de la sierra. El
desvanecimiento de sus propulsores hizo que después de la independencia estos sectores
atrasaran en su recuperación.

Entre los puntos económicos que solicitaron la instantánea atención del Estado
tras el logro de la independencia, estuvo la cuestión fiscal. Para que el Estado pudiese
formar su monopolio de la crueldad verdadera y pasase a realizar las tareas propias de
todo gobierno, siendo la garantía de la seguridad externa e interna y la gestión judicial,
requería de capital monetarios. (pág. 11)

El historiador Contreras (2012) en su libro “La economía pública en el Perú después del
guano y del salitre”, nos indica que los conflictos que en el país se desataron a raíz de la
dosificación del costo de la derrota de la guerra del salitre, mientras que el nuevo arreglo fiscal
hizo posible la “reconstrucción nacional” y el éxito económico de la “república aristocrática”.
(pág. 2)
De acuerdo a Hunt, (2011) en las guerras de la independencia, la industria que perdio su
fuerza de trabajo esclava fue la industria azucarera, siendo una de las razones el recluetamiento
militar y la abolicion del comercio de esclavos. De todas las haciendas azucareras prosperas en
Cañete, la azucarera exclusiva que había podido evadir la ruina era de propiedad de un patriota
cuyos servicios militares impulsaron al general San Martín a concederle una exoneración a la
leva de sus esclavos. En la cercana Pisco, la producción de azúcar y vino se redujo a un cuarto de
sus escenarios anteriores.

Contreras , (2012) indico que en algunas décadas luego de la Independencia, los retrasos
y faltas en el pago de la deuda volvieron difícil seguir con los préstamos del exterior; luego el
cambio técnico ocurrido en el campo militar y en el transporte se logró crecer las pretensiones de
gasto público, sobreviniendo agudas crisis fiscales, de cuya resolución dependió bastante el
patrón que seguirían estas naciones.

Hunt, (2011) señalo que al consumar la guerra de Independencia, la economía detenida


del Perú no poseía centros internos sobre los cuales basar su avance económico. Su futuro
económico aparentaba ser interesante, pero solo podía ser llevado al final por intermedio de la
emergencia de sectores aptos de invertir un excedente económico. Este cambio podría lentamente
haber tenido una parte en el país soberano, pero el cambio económico en el siglo XIX no dio
opción a tal avance. Siendo las opciones de transformación económicas trasmitidas por los
sectores de exportación de Perú. Todo lo que se ha mencionado no formaría una desventaja para
el país, respondiendo este a las oportunidades brindadas por la economía mundial formando un
tiempo de desarrollo sostenido de las exportaciones que duraría 50 años. Esta respuesta fue
primordialmente efecto de la suerte de poseer elementos naturales para ser exportados.
2. ÚLTIMO PERÍODO COLONIAL: TENCIA ECONOMICA.

Por los años mil setecientos setenta hubo varios desempeños económicos importantes. Inicio el
virreinato del Rio de La Plata, siguiendo del apartamiento del Alto Perú de la inspección política
de la ciudad de Lima. Donde se dio la afirmación de las áreas vecinas, de la audiencia de la
capital de Ecuador Quito y la capitanía general de Chile, como sitios económicos libres. En el
sitio peruano los límites son precisas como una zona controlada por la capital, donde se
redujeron, y localizaba donde restringía pasos de unas regiones y otras, y así llegaban a dañar el
cálculo neto de la capital del Perú. Siendo así que también se agrupo la dirección de los
impuestos, y así salió de su licencia a específicos, paso poco tiempo para que después se
normalice el grupo del estado, y hubo ahí el comienzo del método de la administración.

Por el medio siglo hubo 3 fuerzas que perturbaron a la economía del país. En donde
primeramente el avance de plazas portuarias, las políticas ya dichas y caminos de envió, paso
que perdió la capital del virreinato todas sus libertades monopolistas sobre el mercado
sudamericano, que había sido arrebatado por casi II siglos y eso hizo que se perdiera un
exuberante dinero que debía ser invertido y gastado en el país. Siguiendo como segundo punto la
demografía del Perú aumento, siguió el arribo de recientes personas emigrantes de los países de
África y España. Como tercer punto la gestión en manera de agrandar el comercio y la
borbónica, también la extensión de la presión fiscal. En un comienzo hubo una línea de
negatividad, es ahí donde bajaron las rentas en el entorno virreinal, pero también las 2 otras
dieron positivo.
3. LA GUERRA: SU COSTO

La guerra para el país torno cara y prolongada. En el Perú se dio la famosa “batalla fina”
que fue entre las fuerzas en Sudamérica y los partidos de la independencia. Para el país
fue muy costosa la intendencia, ya que no solo asumió la suya.
Hubo mucha destrucción que en otros sitios. Se dieron por perdidas las mulas, la flota
naviera de comerciantes de puerto Callao y también los centros mineros, por
consiguiente, los cautivos de los sembradíos los cuales terminaron en los ejércitos a
cambio de su liberación.

La principal plaza que producía metales, cambio de dueños al menos unas 3 veces entre
los años mil ochocientos veinte y mil ochocientos cuatro, donde les arrebataron sus
animales de carga, la de sus caudales y el saqueo de pólvora, la destrucción de sus
máquinas que utilizaban para los desagües.

E la capital paso un evento similar, las tierras cercanas a la capital costaban mucho más,
aquellas pasaron hacer raptadas, donde fueron sus dueños juzgados de colaborar o tener
algún tipo de vínculo con España. Se despojaron de animales, colectas y arneses. Hubo
varios que emigraron de la capital hacia la ex metrópoli, los españoles tomaron la
decisión de retornar a los países cercanos de dónde venían los libertadores, después de
recibir sus pagos. Claro está que se perdieron muchas vidas, se tratarían de una
estimación de 20 000 efectivos. En el país se decía que había un aproximado de más de
un millón, entonces hablamos de un aproximado de 3 por ciento de las personas del sexo
masculino. Se perdieron muchas vidas en la fortaleza del Callao entre los años mil
ochocientos veinticuatro y mil ochocientos veintiséis murieron cuatro mil trecientas
personas, la mayoría murió por enfermedades y hambre.
El avance de las epidemias se dio por las crisis agrarias, por los escases de la mano de
obra, animales, altos precios de recursos que traían de diferentes ciudades y también por
el bloqueo naval y terrestre
Con respecto a la financiación de la guerra, esta se financio con alza de tributos, y es por
ello que, bajo el consumo en el mercado, con ofrendas que fueron unas voluntarias y
otras obligadas y así bajaba la inversión y también el consumo, con anticipos que al
finalizar la guerra no se llegaron a pagar o quizá lo pagaron, pero eso paso después de un
4to de siglo.

Lo que genero producción en la guerra fue la demanda de su uniforme militar en el sur,


donde con eso se activó la producción textil. Carecimos de producción de acero y
también de hierro, lo que si teníamos eran las herrerías para hacer las piezas y
municiones. Con respecto a los alimentos, todo eso tenia que se tratado y negociado tanto
como con las haciendas en campaña y las poblaciones rurales, pero no se sabe si
prevaleció la riqueza o la compra.

A los jefes militares de la patria, se les recompensaba con las haciendas o las minas que
fueron despojadas a los criollos o españoles a manera de pago por su tiempo. Ellos al no
saber y no tener experiencia para manejar eso, hacían que la minería y agricultura bajara
después de la independencia, después se devolvía a los empresarios eficientes. Todo fue
escabroso y lento, después de la independencia por los años mil ochocientos veintiséis y
el año mil ochocientos cuarenta y cinco en el país se dio una veintena de varones con
distintos títulos: presidente del consejo de gobierno, presidente del consejo del estado,
supremo dictador, jefe supremo provisorio, etc., los cuales ejercieron la dirección del
estado, pero ello no ayudo en nada en la producción.
4. DESPUES DE LA INDEPENDENCIA: LA POLITICA ECONOMICA.

Alfonso Quiroz dijo que la política que se aplicó, perjudico la economía ya que abandono
el sector de la minería, el cual fue un eje de modelo económico, también al arruinar el
crédito ya sea privado y público, dado de esos tiempos.

Lo que se tomó como medidas de emergencia acabaron siendo condicionados para el


posterior desarrollo. Se dieron las bajas en los derechos de aduana, también de acceso
preferido a los negocios del periodo, como ejemplo tenemos el recaudo de tributos, se
hicieron tratos de lazos entre las finanzas estatales y la elite del Perú, el cual no fue
favorable para el aumento social y económico. Era imprevisible y con tendencia al
capitalismo la política del comercio exterior, pero fue un capitalismo solo hasta mediados
del siglo. Después el contrabando y las importaciones afectaron la industria textil.

Para el país la independencia significaba convertirse en una neocolonial británica y dejar


de ser una colonia española, salir de ser un país segundona y atrasada y llegar hacer
poderosa y adelantada, pero lastimosamente esto no ayudaba a seguir con el desarrollo
del Perú. Según Quiroz y Gootenberg si hubo cambios importantes en la independencia.
Ya que el nuevo estado hizo nuevas prioridades en lo económico, realizaron otras
instituciones y prácticas, y también el ser un país con gobierno, moneda y leyes todas
estas propias se pudo volver hacer las conexiones con el resto del mundo.

Los cambios medio siglo después dada la independencia fueron; en los cuadros
posteriores vemos la evolución comercial, fiscal y demográfica del País, de las décadas
finales del siglo diez y ocho y las mismas décadas del diez y nueve. Nos enseña que a
pesar del estancamiento económico y desorden político que se dio en la independencia
por el siglo diez y nueve, Perú seguía recuperándose
Tabla 1:

Evolución de la población del Perú, 1791-1876

Años Población % de Tasa de Ciudad % de Tasa de


total indigenas crecimiento de Lima negros o crecimiento
anual de la esclavos anual de Lima
población total en Lima respecto del
respecto del dato previo
dato previo

1791 1.239,197 58 50,688 26.6

1827 1.516,693 62 0.56 54,902* 10.5 0.20

1876 2.699,106 58 1.18 101,156 9.1 1.34

1791-1876 0.92 0.80

Fuente: Contreras , PUCP, (2010) documento de trabajo titulado “El Legado Económico de la
Independencia del Perú”

Se destacó la estabilidad que llego alcanzar la población nativa después de la


independencia. Por los siglos diez y nueve se detuvo el decrecimiento, pero luego en el
siglo veinte reinicios, fue ahí que ya la población nativa “puros” redujeron, el censo de
mil novecientos cuarenta a solo cuarenta y seis por ciento, todo ello daría un cierto alivio
para los nativos.

Lo que resalto en mil ochocientos doce fue la revocación de la mitad y la carga de


andinos en mil ochocientos cincuenta y cuatro, en el país el fierro por los siglos diez y
ocho, el fierro se volvió más barato, todo eso llego hasta la sierra, lo cual llego a mejorar
sus herramientas a los campesinos para trabajar sus chacras. Se reflejó también las ventas
de las mulas, ya que estas también son un insumo importante para los campesinos, el cual
llego a mejorar por el siglo die y ocho.
Al incrementar la población indígena por los años mil setecientos noventa y uno y mil
ochocientos setenta y seis esto llego a un incremento de la producción en las actividades
agrarias.

La herida de la independencia se ve reflejada en la evolución de la población, por los


años mil setecientos noventa y mil ochocientos treinta y seis, donde se estancó un poco
más de 50 000 personas. Hay otras fuentes que señalan que hubo un alrededor de sesenta
y cuatro mil personas en la ciudad de Lima, lo cual haría más terrible lo que vendría
después de la independencia. Por el siglo diez y nueve Lima creció más despacio que
otras ciudades en el Perú.

En el siguiente cuadro se aprecia los indicadores del Perú, con respecto a la marcha
económica mientras pasaba la independencia, iniciando con la producción de plata, que
después de todo ese periodo fuese el primordial en exportación del virreinato, pero luego
de la independencia bajo y su rol como conexión del Perú fuera sustituido por el guano.
Tabla 2:

Producción de plata, comercio exterior y recaudación fiscal en el Perú, 1780-1869


Décadas Producción de Exportaciones Importaciones Recaudación fiscal
plata (promedio totales (promedio totales (promedio (promedio anual,
anual, anual, millones de anual, millones de millones de pesos)
toneladas) pesos) pesos)

1780-89 83.7 11.2 8.1 5.8

1790-99 125.1 7.7 4.5 5.4

1800-09 112.5 6.8 3.9 5.9

1810-19 92.6 7.5 3.9 n.d.

1820-29 36.4 4.4 4.2 3.9

1830-39 84.6 5.7 (3.8) 6.4 (4.3) 3.3 (2.2)

1840-49 99.6 6.0 (4.0) 5.0 (3.4) 5.6 (3.8)

1850-59 77.0 12.0 (8.0) 10.6 (7.1) 13.7 (9.2)

1860-69 80.0 29.8 (20.0) 16.0 (10.9) 28.2 (18.9)

Fuente: Contreras , PUCP, (2010) documento de trabajo titulado “El Legado Económico de la
Independencia del Perú”
Ilustración 1:

Producción de plata en el Perú

Fuente: Contreras , PUCP, (2010) documento de trabajo titulado “El Legado Económico de la
Independencia del Perú”

Ilustración 2:

Comercio exterior e ingresos fiscales del Perú, 1780-1870: valores deflactados

Fuente: Contreras , PUCP, (2010) documento de trabajo titulado “El Legado Económico de la
Independencia del Perú”
Se cedió el aumento de ingresos, los cuales no tuvieron nada que ver con la interna
economía. Hubo situaciones ideadas en un esquema propio, estancamiento en la
producción durante y después de la crisis de la independencia, ya luego vendría la
recuperación mitad del siglo diez y nueve. La recuperación esta vez fue más temprana
que en otras patrias latinoamericanas por los años mil ochocientos cincuenta, en la
producción argentífera menos, fueron superadas las cifras de antes de la independencia.

Al ser temprana la recuperación del Perú, hubo una estabilización temprana, que
se dio antes del año mil ochocientos cincuenta, y así evitar la monarquista, la
contraofensiva y restauradora, como en los países de Ecuador y México. En los años mil
ochocientos sesenta hubo un incremento rápido con respecto a las finanzas, afrontar con
el triunfo de la escuadra española, que con muchas ganas de conquista se presentaron en
el Pacifico Sudamericano que se dio entre los años mil ochocientos sesenta y cuatro y mil
ochocientos sesenta y seis, hasta que llegaron a iniciar los programas en formas como la
esclavitud, obligación el tributo y la instauración del voto analfabeto.

Hubo cambios económicos que comenzaron a verse en los años 40, se dio por la
explotación de las islas, al cual rápidamente se aumentó el salitre, los cuales son abonos
para la agricultura, hubo éxito en la exportación y fue rápido y completo y así nadie tuvo
la necesidad ni el ánimo de entrar a la restauración, tiempo después una enfermedad
holandesa llego a Perú tras el éxito de las exportaciones de fertilizantes.
5. EL PROTECCIONISMO MINERO: EL FIN

La que paso la peor de la transición de la independencia en el Perú fue la minería


metálica, como lo muestra el cuadro dos. Tiempo después termina el siglo diez y nueve y
no se llega a encontrar campos de alguna calidad, mientras que los herederos del virreinal
régimen cayeron en el abandono. Escasa de las obligaciones extra económicas en su
favor, se derrumbó la economía, sin insumos a crédito, sin trabajo forzado y sin un
método de transporte y administración le brinde al dueño minero todo lo necesario para
promover la plata, todo esto se realizó gracias al estado, quedo una condena la economía
después de la independencia, tras una difícil subsistencia. La que permaneció fue los
célebres, capuchas y la minería nativa, los cuales no tenían capital, pero tenían las
relaciones de conocimiento y parentesco, y ello les permitían suministrar de mano de obra
e insumos.

6. EL ALIVIO FISCAL

La inacción que se dio trajo como respuesta fue no ser compensada con una actitud de
sostén en otros, fue con la ayuda de un equilibrio de la política fiscal de un nivel bajo
después de la independencia. Después ocurriría la fiebre del guano y es ahí donde todos
en el país, llegaron a pensar que una de las mejoras era la separación del imperio español
el cual vendría hacer un alivio para la presión de la renta. Lo que más les costaba trabajo
era la recaudación del tributo al campesino, se llegó a elevar la alcabala hasta un siete por
ciento en el año mil ochocientos quince, donde se introdujeron varios productos nuevos
de agricultura, también se introdujeron de la renta agua ardiente, y más gabelas, que
ayudaron estas a maximizar el cobro de los tributos y desde los años mil ochocientos
nueve eso trajo como aporte la financiación de la defensa imperial, se dio al final una
insuficiente victoria.
Manuel Lorenzo por los años mil ochocientos diez y siete, ofreció al rey de España en un
recuerdo sobre la panificación de América Meridional, le dio un cuadro donde se
visualizaba los males de la guerra, donde se manifestaba la molestia de todo el Perú, al
observar que su recompensa a su fidelidad solo fueron las exacciones sin freno fiscales.
Él dijo:

“En 2 partes, están divididas las américas, lo conforman dos tipos de pueblos,
los rebeldes y los leales, todo ello trajo como consecuencia la ruina de sus
pertenencias, tanto en las vejaciones que seguidamente se les hacía para sacarles
muestras de sangre de sus venas y el hambre que sufrían”

Es así que la independencia del Perú observada de esa manera se dio a


entender que era una gran rebelión anti fiscal, extremadamente mal por querer llegar
a vencer una ola protectora de las vecinas regiones, llevando de la población local sus
recursos. Después de algunas décadas, el Perú con respecto a su economía no soporto
los excedentes de sangría y acabo en la ola protectora.

Unos de los factores que desestabilizo al país en la ultima hora de la


independencia, llego hacer el rebajo o eliminando, en el nuevo estado las cargas
fiscales coloniales. San Martin inicio en el año 1821 en el protectorado que hizo en la
capital, donde saco el tributo a las castas y a los indígenas. Bajo la alcabala,
manteniéndose solo para la demanda de inmuebles y rebajaron en la minería el
diezmo fue antes de que acabara la década de mil ochocientos veinte a solo tres por
ciento. Tres décadas más adelante, más o menos los 6 000 000 de pesos se redujeron
nada mas solo 3 000 000, se dieron varios hechos donde influyeron el sistema de
trasferencias, con los diferentes territorios hispanoamericanos, donde el virreinato en
la capital le convenía, después de que se dio la independencia se acabó esa renta.
La legitimidad social podía tener en aduanas los derechos, así llegaron a ser
soportes muy importantes del estado con respecto a sus ingresos. Combinados con cierta
xenofobia a la presencia extranjera, los intereses de los productores locales y el querer
tener más ingresos, todo eso dio como resultado que las tarifas en aduanas se elevaran.
Fue el prestigio social fuerte que disfrutan las prendas de vestir, las bebidas y muebles,
hace que sea inelástica la demanda, a su costo en donde entran mestizos y pequeños
sectores blancos que se unen al mercado para su consumo, por lo que fiscal en su
urgencia no soporta una parte más libre del mundo atributivo como otros países.

Hubo resistencias y no se dio a conocer la deuda del estado colonial, la cual fue
representada por 14 000 000 de pesos y siete millones del tributo del consulado, sus
deudas, los duales llegaban a recibir depósitos para llevarlos hacer invertidos en juros
reales y en títulos de la deuda pública. Según personas de los otros estados la deuda tenía
que ser repudiada ya que esta era de las instituciones de los españoles o emigrados, lo
cual llegaba a reflejar que se habían los derechos perdidos. Tambien hubo personas que
lucharon por que la deuda tenga su reconocimiento con los locales residentes, todo esto
más adelante por el año mil ochocientos cincuenta la deuda fue ignorada, después llego la
corrupción y especulación escandalosa.

La presión fiscal en la racionalidad economía del Perú la no capitalista o el pre de


la población, hacía que no se llevase a mas consumo y se daba una menos producción. Ya
desaparecida lo que contribuían los indígenas, lo que eran minas de la sierra y haciendas
se dejó de trabajar con ellos, lo que hizo que bajaran más las posibilidades en la minería
de recuperación. Por los años mil ochocientos veintiséis y mil ochocientos cuarenta y
ocho los gastos de los militares eran un poco más del total, en la hacienda su personal
consumía un veinte por ciento, pero luego la administración de justicia, el aparato de
gobierno y la representación política eran los responsables de poco, de un tercio del gasto
total.
7. LA BONANZA GUANERA Y LA SIMPLIFICACIÓN DE LAS COSAS

Después de un cuarto de siglo de la independencia la bonanza del guano llego


hacer un factor de mucha responsabilidad de la caída de la minería metálica y así se dio
cambios en relación a la economía tradicional de exportaciones de metales preciosos.
Este cambio genero consecuencias muy importantes, desconectar de la región sierra, para
tener la capital y las regiones la consolidación política y económica. Se volvió
complementarias las regiones costa y sierra, en la costa era la que organizaba el retorno y
el comercio, mientras que en la sierra se producía el bien exportable. En la capital ahora
ya no era tan importante la sierra para tener activo el comercio exterior y después
pudieron concentrar las ganancias del guano, también se excluyó el control del estado,
sus grupos.

No se mostró cambios en los estados ni en el republicano ni en el colonial. A los


mineros que fueran españoles o confiables para el estado se le concedía la matrícula y
sean buenos contribuyentes al tesoro. Hubo una diferencia que fue que el estado
republicano abrió a los agentes extranjeros la concesión, con ello maximizaron los
ingresos fiscales, pero eso les costó perder el apoyo económico local de la oligarquía.
Como efecto desapareció los locales comerciales en el periodo colonial, aviaban la
exportación de los productores.

La extracción del guano fue realizada por comerciales casas europeas, la


economía local se degrado y eso hacía que se pidiera las funciones que antes habían sido
claves. Tras la independencia del Perú uno de los hechos más importantes fue la perdida d
la elite comercial la cual había controlado el comercio del país y eso mantenía un control
en las exportaciones financieros. A nuevos rubros tuvieron que dedicarse los nuevos
comerciantes del país por ejemplo a la importación de trabajadores de Asia o ingresar a la
arenilla política y convertirse en una burocracia.
Como negativo para el desarrollo económico fue que a diferencia de la plata el
guano no tenía que ser transformado para poder ser exportado, y mucho menos se
requería ser trasportado hacia puertos ya que se encontraba al lado del mar, es así que no
se dio impulso alguno a la economía tras la construcción de trasporte o de energía, la
compra de insumos, como había pasado con la colonial minería.

Sirvió el guano acentuar la tendencia abolicionista en materia fiscal la cual ayudo


a cambiar el colonial sistema que fue heredado, por ello la economía del país se había
tornado en el sector de exportación de plata de las cuales el estado obtenía entradas
directas y también indirectamente tenia aún más, tras las exportaciones mineras que hacia
virtud y también sobre los campesinos sus tributos, también había servicios que le
impulsaban a la producción minera que adquiría bienes como llamas, sal, mulas, cueros,
etc. Los españoles organizaron redes de puertos, ciudades interiores que permitieron la
administración y abastecimiento de las minas, en el siglo ultimo colonial salieron algunas
exportaciones para potenciar las colonias de los recursos naturales. Los progresos decían
que era la progresiva incorporación de la población del sector, al sector exportador. Lo
que ocurrió en el ecuador con las cacaoteras en la costa y en el norte el país con el tabaco.

Al llegar el auge del guano eso se simplifico, en unas cuantas islas de la costa, se
encontraban los yacimientos, los abastecimientos era menores y hubo complicaciones
para los insumos. En un estanco el estado convirtió el negocio, lo cual se transformó en
recursos económicos, a los articulares dejando en el rol de contratistas o consignatarios.
Es así que el guano y el salitre comenzaron a competir en los países internacionales, no se
vio como sorpresa que el estado intentara extender el mismo sistema que utilizaban en el
guano, luego hubo intereses en juego y se llegaron a complicas el proceso de estatización,
hasta que se llegó a la guerra con Chile y Bolivia por el salitre.
Cuando había reparticiones que tenían superávits fiscales el sistema colonial
español los llevaba hacía menos afortunadas o con más necesidad. En el año 1850, la
novedad de la independencia del país, no llego a transferir la renta a nadie. Los peruanos
presionados debieron desarrollar mejor el estado y se observaron que debían pensar en
programas para poder llevar mejor la economía durante su progreso. No ocurrió que los
hombres privados y públicos hagan sus planes de economía personal y nacional en
desarrollo y que empujase a la aplicación de reformas financieras y fiscales, la necesidad
de plasmarlos, los cuales dotasen a las empresas y al estado para ordenar las
organizaciones y el territorio.

Primero llego el dinero y para gastarlo se organizó un estado, todo ello tomo
tiempo y primo la rebatiña en manera de privilegios a pensiones y empleos, después se
dio la gran idea de reenganchar a través de los ferrocarriles a la sierra, a la vida nacional.

Por los años mil ochocientos cincuenta se abolió los impuestos a los campesinos,
el impuesto de tres por ciento a los mineros productores, el diezmo agrario, al pasar que
las otras contribuciones, ahí es donde permanecieron estacadas en los mismos bienes de
mucho antes de la serenidad del guano. La incursión Se dice que el estado trato de ser
más rico pero la condición que se tenía es que fuese cada menos nacional.

8. EL COMERCIO INTERCOLONIAL: LA DESINTEGRACIÓN

Una consecuencia más de la independencia es el quiebre de los lazos de negocios


con las naciones hispanoamericanas, las cuales después llegaron hacer sustituidas por el
mercado del continente europeo. Por los años 1780-1819 los comercios
hispanoamericanos tenían un porcentaje de 52% que eran de las exportaciones del país y
el 43% del sitio de origen de sus importaciones. La mayor parte de bienes fueron
azúcar, trigo, mulas, algodón, etc. en su gran parte
agropecuarios que al final del ciclo colonial tan solo interponía a unos 9000 hombres en
el país. En el año1860, hubo cambios solo el 20 por ciento del sitio de inicio de las
importaciones peruanas correspondía a países latinoamericanos. No se sabe la reseña del
destino de la exportación, pero fueron denominadas por el salitre y el guano los cuales se
iban en su gran mayoría a países europeos.

Lo que desarticulo el preferente que constituyo el imperio español de América y


comercio protegido fue la independencia, para esto se colaboró con la legislación fiscal y
aduanera, la desintegración de la penetración comercial y monetaria del peso español
seguida de las anteriores naciones inmigrantes como Francia, Estados Unidos, Gran
Bretaña.

Se debería lamentarse que antes no se haya dado el permiso a las


anteriores colonias a estudiar, oportunamente o en común, todo ello las habría llevado una
mejora en la legislación comercial y que los concedidos favores a otros países tuvieran
más eficacia y una aplicación particular para sus mejoras.

Ni la población peruana, ni el territorio llevaban a dar algún avance idóneo para


que desarrolle una economía fundada en el intercambio comercial y la producción. Los
problemas eran más que vías naturales para la comunicación y la falta de caminos,
también era los escases del consumo. Después de la independencia, la política económica
entre idas y venidas llegaron hacer el precio del cargo que se tuvo que hacerse durante la
transición de colonia monárquica a republica emancipada.
CONCLUSIÓN

 Entre las secuelas de la independencia a la larga podemos encontrar el descenso de la


minería de la plata, y su sustitución por la minería no de metal del salitre y el guano; la
caída de la presión tributaria, no sólo por la carencia de legitimidad y organización del
nuevo estado, sino porque se tuvo en cuenta que eso era lo que optaba la gente; menos
tributos en lugar de una menor presencia del Estado.

 La guerra del salitre, trajo fuertemente bajo el modelo de fiscalidad hacia afuera de la
era del guano y exigió a volver la mirada a las antiguamente olvidadas minas de la sierra
y a la agricultura de los campos de cultivo peruano.

 Impuesta la Independencia el estado colonial sabía lo que tenía que hacer: conservó la
paz social y política dentro del virreinato, aumentando, los provechos y vínculos que
este obtenía dar al imperio.
BIBLIOGRAFÍA

Contreras , C. C. (9 de Octubre de 2010). PUCP. Obtenido de El legado Económico de la

Independencia del Perú:

http://www.pucp.edu.pe/departamento/economia/images/documentos/DDD301.p df

Contreras , C. C. (2012). La Economía Pública en el P. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Obtenido de https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/1192

Cosamalón, J., Armas, F., Deustua, J., Monsalve, M., & Salinas, A. (2020). Compendio de

Historia Económica del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Obtenido de

file:///C:/Users/WIN10/Downloads/Compendio-historia-economica-

4%20(1).pdf

Hunt, S. (2011). La Formación de la Economia Peruana. Lima: Instituto de Estudios

Peruanos. Obtenido de https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/1190

También podría gustarte