Está en la página 1de 6

FISICOQUÍMICA

Actividad 3

1. Método de DUMAS:

Empecemos con el Método de Dumas.


Jean Baptiste André Dumas demostró que el peso molecular de algunos compuestos
orgánicos era directamente proporcional a la densidad de vapor del compuesto, y, usando
este principio, creó un metodo para determinar los pesos atómicos, especialmente de gases
y líquidos con bajos puntos de ebullición y cuyos vapores cumplen la ley de gas ideal:
PV=nRT.
1. Pesa un erlenmeyer de 250 ml seco tapado con un capuchón de papel de aluminio.
2. Añade unos 5 ml del líquido problema con un punto de ebullición menor de 100ºC.
3. Con una aguja haz un agujero en el tapón de papel de aluminio.
4. Calienta el matraz en un baño de agua hirviente hasta que el líquido se evapore
totalmente, este vapor desplaza totalmente al aire contenido en el matraz.
5. Calienta durante unos 2-4 minutos más para asegurar que el gas se encuentra a la
misma temperatura que el baño de agua. De este modo, midiendo la temperatura del agua,
conocerás la del gas.
6. Enfría rápidamente el matraz condensado el vapor y pesa el matraz de nuevo, todo
rápidamente. La temperatura no debe bajar de la temperatura de condensación del agua,
para que no condense en el interior del matraz.
7. Para averiguar el volumen del matraz, llénalo de agua, mide su temperatura y pésalo.
Posteriormente, y usando el valor de la densidad de agua a la temperatura a la que se
realiza la pesada, se puede obtener el valor del volumen del matraz.
El peso molecular lo puedes calcular usando la siguiente fórmula:

PM=[m(g)*T(K)*R]/[V(l)*P(atm)]

Ejemplo:
Jean Baptiste André Dumas demostró que el peso molecular de algunos compuestos
orgánicos era directamente proporcional a la densidad de vapor del compuesto, y, usando
este principio, creó un método para determinar los pesos atómicos, especialmente de gases
y líquidos con bajos puntos de ebullición y cuyos vapores cumplen la ley de gas ideal:
PV=nRT
El peso molecular se puede calcular usando la siguiente fórmula:

M=m.T.R
V.P

1. Pese con precisión del mg un matraz de 250 ml; bien limpio y seco, con su tapón puesto,
marque con un marcador el nivel que alcanza a penetrar el tapón en el cuello del matraz.

2. Añada luego al matraz 5-6 ml de CCl4 mediante una pipeta, y guarde el tapón de modo
de no confundirlo con otro.

3. Introduzca en el matraz uno o dos gránulos del colorante.

4. Fije el matraz por el cuello a un soporte universal mediante una agarradera apropiada e
introdúzcalo en un baño de agua para ser calentado con suavidad.

5. Observe con mucha atención al CCl4 en el interior del matraz, cuando todo el líquido
haya evaporado cierre el matraz hasta la marca hecha con anterioridad. Este punto es de
vital importancia realizarlo correctamente, para ello ayudará en gran medida el empleo de
un colorante. Téngase en cuenta que al cerrar el matraz todo el volumen del recipiente
deberá estar ocupado por el vapor, por ello no deben quedar en el momento del cierre gotas
del líquido; como así tampoco no se debe dejar evaporar tanto como para que escape más
vapor del debido, lo importante es pues conseguir que el recipiente quede ocupado
totalmente por el vapor y entonces lea la temperatura del H2O.

6. Una vez finalizada la etapa anterior retire el matraz del baño y déjelo enfriar.

Luego séquelo bien por fuera, (tenga en cuenta que sólo debe pesarse el matraz con el
supuesto vapor, a ésta altura debe encontrarse condensado) y péselo con la aproximación de
siempre. Registre los datos.

7. Determinar el volumen del matraz hasta el nivel marcado: llenar al matraz con agua;
taparlo y pesarlo. Calcular el volumen con éstos datos.

Un método más sencillo y bastante más inexacto, es llenar el matraz hasta la marca con
agua y transferirla totalmente a una probeta y leer el volumen.
8. Tome la presión atmosférica (la temperatura del baño ya fue tomada), y con los valores
de las pesadas y el volumen que ocupaba el vapor evalúe el peso molecular del CCl4.
Esquematice el equipo empleado.

CUESTIONARIO

1. Defina masa molecular y masa atómica relativa.

2. Defina masa molar y masa molar absoluta. Calcular su valor para el cloruro férrico,
sulfato de aluminio, perclorato de potasio.

3. Defina la unidad de masa atómica (u.m.a) y establezca su valor en gramos.

4. Si la masa atómica relativa del hidrógeno es 1,008, ¿Cuál es la masa real de un solo
átomo del elemento?

5. Se considera para los cálculos que la densidad del aire 1,29 g/L, ¿De qué depende este
valor?

6. Conociendo las masas absolutas en gramos de los isótopos de un elemento, y sus


abundancias relativas porcentuales, ¿Cómo calcularía la masa atómica relativa de dicho
elemento?

7. ¿Por qué es necesario tomar la temperatura del baño en el preciso momento en que se
cierra el matraz? Justifique.
2. Método de MEYER:

El peso (masa) molecular de una sustancia se puede medir mediante el método de Víctor
Meyer:

Primero: Se mide la masa en gramos de la sustancia en su fase líquida, que llamaremos masa
de la muestra.
Segundo: Se evapora y se mide P, V y T del gas que se obtiene.
Tercero: Se calcula el número de moles mediante alguna ecuación de estado y se calcula
mediante la expresión:
Cuarto: Denotando como M a la masa de la muestra como n al número de moles y como Na al
número de Avogadro, se calcula masa molecular
= M/(n*Na)

Quién fue Víctor Meyer?


Fué un químico alemán que nació el 8 de septiembre de 1848 y murió el 8 de agosto de 1897.
Estudió el benceno y descubrió el tiofeno, una sustancia que aparece en cantidades muy
pequeñas en el carbón mineral. Se trata de un hidrocarburo clasificado entre las sustancias
aromáticas.
Este método consiste en volatizar el peso conocido de una muestra líquida y medir mediante
un audímetro el volumen del aire que es desplazado por dicha muestra a condiciones de
temperatura y presión conocidas.
Se procede a determinar la densidad de dicho gas:
P=M/V

Haciendo uso de la ecuación de los gases ideales se obtiene:


PM=p(gas)RT/P*

Dónde:
PM= peso molecular
P= densidad del gas
R= constante 0.08205 atmL/Kmol
T= temperatura (k)
P*= presión atmosférica
El aparato de Víctor Meyer es un instrumento que consta de un tubo
sellado dentro de otro más ancho por donde pasa el vapor del agua
que calienta el tubo interior, en la parte externa hay una camisa,
cuya función es mantener constante la temperatura del tubo interior
para que el líquido problema pueda evaporarse, mientras el tubo
interno está conectado a un alimentador de agua.

Experimentalmente, el líquido cuyo peso molecular se pretende


determinar se deposita en una pequeña ampolla de vidrio, la cual se
pesa sin líquido y posteriormente con el líquido en su interior, ya
sellado, el siguiente paso es llevarla al porta objetos donde se deja
caer lo cual produce su ruptura y la salida del gas el cual se
desplazará al audímetro en una proporción igual a los vapores
formados en el tubo interior. Con ayuda del volvo se sabrá que
trabajas a temperatura y presión constante.

ANA PAOLA ROCHA GARCÍA 2°B

También podría gustarte