Está en la página 1de 3

LA REGLA DE MALONGO,

XIANMALONGO, XIANLOANGO
O SHAMALONGO
Diversas leyendas se cuentan sobre la fundación de los reinos de Kakongo v Loango, de donde
vinieron muchos de los esclavos que echaron sus raíces en Cuba, estableciendo la Regla de
Shamalongo. Éstas son algunas de ellas.
I
Cuenta la historia, que el gran Nganga Ngoio envió a sus propios hijos a cruzar el río Zaire para
fundar los reinos de Kakongo y Loango. Este rey, de gran fortaleza y voluntad, tuvo un tercer hijo
con una esclava blanca, antepasado de la dinastía de los llamados "Condes de Sonyo o Soyo".
El rey de Kakongo, antes de subir al trono, debía casarse con una princesa de sangre real del Congo,
mientras el rey de Loango debía casarse con una princesa de Kakongo. Sus pueblos eran nómadas y
se expandieron por extensas franjas de África, ocupando los actuales territorios de Angola y Cabinda
y partes de Zaire y el Congo. En una de esas peregrinaciones, cuenta la leyenda que esos pueblos
cruzaron el río Lulondo, límite natural del reino Kakongo, también llamado Mbeic por un arrecife en
forma de cuchillo que se adentra en sus aguas. Dato curioso es que en Cuba, los creyentes de las
Reglas de Palo Monte llaman al cuchillo precisamente así: mbele.
Dice asimismo la leyenda que Vua L¡ Mabene, la de los 9 senos, originó los 9 clanes descendientes
del Rey del Congo. Ella amamantó a los sobrinos del rey, quienes pudieron atravesar el río con la
fortaleza que les dio su nodriza, fortaleciendo a su vez a sus descendientes.
A partir de esa leyenda, el número 9 adquirió un carácter sagrado para congos, ngolas y sus
descendientes, así como para los creyentes cubanos esclavizados, libertos y criollos.
II
f—

Makongo era uno de los sobrinos del Rey del Congo, quien tenía un fiel esclavo llamado Lencha. Su
gran habilidad era extraer vino y aceite del palmiche. Las muambas y el vino hacían del rey un
hombre feliz. Un día, Lencha dejó el vino fermentar durante tres días, y se lo llevó al rey, quien lo
oebió con satisfacción y sin medida, desconociendo los efectos de este vino 111 as fuerte. UI rey se
hundió en un profundo letargo, y corno sus sobrinos tampoco conocían los electos de las libaciones
excesivas, lo creyeron muerto P°r la mano de su esclavo.
Una versión de la leyenda cuenta que los sobrinos decidieron ahorcarlo en las ramas de un
baobab. Otra, que lo quemaron vivo. Lo cierto es que el rey, -á\ volver en sí, montó en cólera
por la acción de sus sobrinos y los mandó a matar como habían matado a su fiel siervo. Los
sobrinos escaparon a la cólera de su tío cruzando el río Zaire, y Makongo distribuyó las tierras,
formando 9 reinos.
III
Con el rey Makongo viajaba su hermana, nombrada Mangoio. Ella insistió en que la dejaran
vivir cerca del mar, Kalunga, al que tanto adoraba. Después de mucho discutir, su hermano le
dejó soldados y esclavos y le entregó un nkisi protector, metido en un ntande. Al dárselo, le
advirtió que nunca lo pusiera sobre el suelo, y así aseguraría que la cuidaría para siempre.
Mangoio y su cortejo partieron en su largo viaje hacia el mar. Al llegar a su destino, pusieron su
equipaje en tierra y se tendieron a dormir sobre la arena, exhaustos del fatigoso viaje. Al
despertar, Mangoio se percató de que no podía levantar el ntande que contenía el nkisi y,
asustada, mandó llamar a su hermano.
Éste la recriminó por su descuido y le dijo que, en lo adelante, el bosque-cillo donde habían
acampado sería llamado Nto Ntande y sería el límite de sus tierras, el punto de reunión de
ambos y el sitio para tratar los problemas de los dos reinos. A Makongo le quedaría prohibido
llegar al mar por la falta cometida por su hermana.
Después de recrearnos con las leyendas sobre la fundación de la tierra Loango, de donde toma el
nombre esta manifestación religiosa, es preciso explicar el significado del vocablo
Xianmaloango, acriollado como Shamalongo. Para sus adeptos, Xian significa espíritu de gran
fortaleza y complejidad, pero espontáneo, directo y emprendedor, mientras que Longo o
Loango es el nombre de la tierra africana de Loango, donde tuvo su origen esta rama.
El Dictionnaire Kikongo-Fran$ais 1 incluye en su página 466 el vocablo Iwangu, cuyas
acepciones contribuirían a ampliar el sentido que litúrgicamente se da a la denominación de esta
rama de las Reglas de Palo Monte. Lwangu, dice el diccionario, es nombre propio de clan y,
además, significa grande, formidable. Es, asimismo, el nombre que recibe una hierba de fuerte
olor capaz de matar a las aves de corral que se alimentan de ella, y también nkisi para santificar
o purificar.
La forma de trabajar de esta rama de Palo está fuertemente influenciada por la Regla de Ocha o
Santería. Sus seguidores se identifican con sus orishas, y sus hierbas, despojos y rogaciones.
Pero también toma mucho del así llamado Espiritismo Cruzado. Los devotos del Shamalongo
tienen guerreros en calidad de guardieros, que adoptan distintas formas: de aye, de ato y de
muñecos confeccionados con palos duros, llamados luceros. Sus
nkisis tienen el mismo fin que los de las demás ramas: proteger y proporcionar
speridad a sus dueños y a los ahijados de éstos.
El interés fundamental del Shamalongo es dar servicio a los creyentes por
Micos precios. Sus prendas han sido montadas a través del "brincamiento" de
las de Mayombe, como un gajo o desprendimiento de ellas. Pero su interior
fleia más la tendencia espiritual de su dueño, invocando a sus espíritus protectores, el primero
de los cuales sería el de la tierra Loango. Una de las características del Shamalongo es,
precisamente, que al no contener nfumbe, la nganga necesita ser llevada a determinados sitios
durante ciertos períodos de tiem-oo como las prendas mayomberas y brillumberas.
Las prendas del Shamalongo, a diferencia de las prendas mayomberas, llevan en su interior una
matari (piedra) recogida en la loma, el río, el mar o el monte, según la procedencia de su guía y
del orisha que adore su poseedor. Las piedras aportan a las prendas del Shamalongo las
vibraciones de los poderes de cada uno de los lugares en que fueron encontradas.
Algunas prendas del Shamalongo, y también de la Brillumba, llevan en su interior imanes,
herraduras, crucifijos, armas de fuego y cuchillos. Y en Shamalongo también incluyen una bolsa
con 14 oraciones de diferentes santos, las que servirán de guía a la prenda. En algunos casos
incluyen agua bendita "para que no se las confunda con las prendas judías", sobre las cuales
hablaremos después.
Generalmente, el creyente de esta rama se raya primero en condición de hijo y, más adelante,
solicita a su padrino trabajar la prenda para ser Padre, Junto con el padrino o mayor, el creyente
prepara una prenda a la que se le da un camino espiritual, "brincándola", o sea, recibiendo las
vibraciones de la prenda original, sin que la que se elabore contenga nfumbe. Con ella, el
ahijado aprenderá a trabajar por medio de sus guías espirituales, y del guia protector de su
prenda.
Los devotos del Shamalongo tienen una gran aceptación como "paleros espirituales", utilizando
en muchos casos oraciones propias del espiritismo, así como flores, hierbas y cantos muy
asociados a los rituales espiritistas. A muchos de estos Padres o Madres no se les enseña cómo
entrar a un nso nganga donde se esté "jugando" Palo, ni tampoco se les adiestra en los cantos
que en él se entonan —los muy famosos cantos de puya—, recreación criolla de los que
cantaban los esclavos congos y ngolas. Esos cantos exacerban los ánimos, al punto de que
muchas veces se inician trifulcas por lo tajante de sus letras y lo picaresco de sus alusiones.
1
Karl Laman; Dictionnaire Kikongo- Franjáis.

También podría gustarte