Está en la página 1de 318
TEMARIO OPOSICIONES AL PROFESORADO MATEMATICAS VOLUMEN II © Los autores © Academia Ados © MINIM agencia ediciones Temario oposiciones al profesorado. MATEMATICAS Il. 4° edicién, 2006 ISBN obra completa: 84-98033-53-8 ISBN: 84-96033-55.4 Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra esté protegido por la Ley que establece penas de prisién y/o muitas, ademas de las correspondientes indemnizaciones por dafios y perjuicios para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren 0 comunicaren pUblicamente, en todo o en parte una obra iiteraria, artistica o cientifica, 0 su transformacién, intorpretacién 0 ejecucién artistica fjada en cualquier tipo de soporte o comunicada a travs de cualquier medio, sin la preceptiva comunicacién Edita e imprime: MINIM agéncia edicions GV Marqués del Turia, 48 ‘yew. minimagencia.net ediciones@minimagencia net Tel.96 381 96 92 Fax.96 381 96 93 Sa ACADEMIA ADOS TEMA 14 ECUACIONES RESOLUCION DE ECUACIONES APROXIMACION NUMERICA DE RAICES 1. INTRODUCCION. PERSPECTIVA GENERAL. 2. CONCEPTOS BASICOS. 3, LAS ECUACIONES POLINOMICAS. 4, APROXIMACION DE SOLUCIONES DE UNA ECUACION. 5, RELACION CON EL CURRICULUM. 6. ASPECTOS DIDACTICOS. TEMA 14: ECUACIONES. RESOLUCION Y APROXIMACION ‘ACADEMIA ADOS INTRODUCCION. PERSPECTIVA GENERAL. e La teorfa de fa resolucion de ecuaciones ha constituido el 4 al menos desde la apari Igebra misma, in en el siglo IX de la genial obra de Al-Kowarizini, “Al- jabr al-mugawallah”, hasta que tom6 otros derroteros a partir del siglo pasado, ‘gracias a los trabajos de Evariste Galois y Neils Henrik Abel. Aquella obra es la que le da nombre al Algebra y es en ella donde aparecen por primera vez las formulas generales de resolucién de las ecuaciones de primer y segundo grado. El hecho de haber varias formulas venia dado por la no’ consideracién de los nimeros negatives como tales, ni como cocficientes, ni como soluciones. La lucha por conseguir la soluci6n de Ja ecuacién de tereer grado nos lleva hasta el siglo XVI, en que Nicolo Fontana consigue la formula de resolucién general a partir de un Gesafio de un colega, y Ferrari logra resolver la cuértica utilizando el método d como auxi je Tartaglia A partir de aqui comienza Ia carrera por intentar resolver Tas ecuaciones polindmicas de grado 5 y superiores, pero todos los grandes mateméticos fracasan en sus intentos. En su lugar va caiando cada vez més profundamente Ja impresin de que esta solucién general no existe, Los trabajos de Cardano, Vieta, y sobre todo, Lagrange, profundizaron en la relacién tntre eoeficientes y soluciones. Lagrange dio métodos diferentes de los de los italiaros para resolver las ccuaciones de tercer y cuarto grado, basados en la teoria de polnomios | ‘simétricos, la teoria de las permutaciones y unas expresiones inventadas por él que shora se | llaman resolventes, Lagrange observé que el auténtico meollo de la cuestién estate en la | teoria de permutaciones, en lo cual acert5 completamente, como demostraron los trabajos de Galois. | En 1824 se publicé un trabajo de Abel en el que se demostraba que no existia en \ general ninguna expresiin radical que permitiera caleular las soluciones de una ecueeiin en fancién de los coeficientes, si el grado n de la ecuacién era mayor o igual que 5. Esto dejaba el problema abierto en muchos sentidos, aunque evitaba basquedas initiles. Es decir, las preguntas inmediatas ahora son: {Qué ecuaciones de grado meyor que Cuatro puedo resolver y cuales no, mediante formulas, a partir de sus coeficientes?, {Cudles | Son las condiciones necesarias y suficientes para que se pueda resolver una ecuacién rediante dicha formula? Las respuestas a estas preguntas vinieron de Ja mano de Evariste Galois, aunque sus predecesores, Abel jincluido ya habian estudiado un gran abanico de tipos de ecuaciones resolubles: las ecuaciones ciclicas de Abel, las ecuaciones ciclotémicas de Gauss, ete. Fue el i propio Gauss quien establec Jas condiciones necesarias para que una ecuacién ciclotémica : (Es decir, de la forma x* + x14 +» + x-+ 1 = 0) fuera resoluble por radicales, pero fur Galois TEMA 4: ECUACIONES. RESOLUCION Y APROXIMACION “ACADEMIA ADOS: 3 quien generaliz6 la idea a todas las ecuaciones polinémicas y ademds establecié Ia necesidad de dichas condiciones. Galois dejé un manuscrito de su obra que fue publicado péstumamente por Liouville en 1846, 14 affos después de la muerte del autor. Este trabajo se titulaba “Memoria sobre las condiciones de resolubilidad de ecuaciones por radicales”, y en él Galois profundiza en las ideas de Lagrange sobre el grupo de permutaciones de las soluciones de una scuacién polinémica, legando a establecer sobre él las condiciones necesarias y suficientes para que la ecuacién sea resoluble. Una aplicacién inmediata de este resultado es el estudio de Ie resolubilidad de problemas geométricos con regia y compés, ya que, como ya habia establecido Descart desde un punto de vista algebraico estos problemas equivalen a la resolucién de una ecuacién de segundo grado. Por tanto, dado un problema geométrico, se establece una ecuacién equivalente a la resolucién del problema. Si es de segundo o primer grado, el problema es resoluble. Si la ecuaci6n es de grado superior a 2, se debe estudiar si es reducible a ecaaciones de segundo grado, lo que equivale a demostrar que el nimero de permataciones de su grupo de Galois es una potencia de 2. Asi quedan descartados como itresolubles dos de los tres problemas clisicos: la triseceién del éngulo y la duplicacién del cubo. El tercer problema, 1 cuadratura del circulo, no es expresable mediante ecuaciones polinémicas, luego no puede tener una soluci6n algebraica. Ya en el siglo 20, se estudiaron los grupos de Galois en profundidad, buscando el enfoque reciproco, es decir, partir de ellos para Megar a las ecuaciones polinémicas. Asi, Safarevich demostté que pueden plantearse todas las ecuaciones cuyo grupo de Galois es uno dado, pero queda por resolver la cuestién de si dado un grupo de permutaciones cualquiera, éste es grupo de Galois de alguna ecuacién. Aparte del estudio culminado por Galois sobre Ja resolucién de ecuaciones polinémicas, hay una cuestién mucho més fundamental: dada una ecuacién po inémica {tendra siempre alguna solucién? La respuesta a esta pregunta, que todos conocemns, es el teorema fundamental del algebra, que nos introduce ya en el cuerpo de los complejos: “Dada una ecuacién polindmica de grado n > I con coeficientes complejos, tiene al menos una solucién”. Esto implicaré, naturalmente, que toda ecuacién de la forma P(x) = 0, donde P(x) es un polinomio de grado n, tiene n soluciones reales o complejas, ya que si x = a es solucién podremos factorizar P(x) = (x — a). Q(x) = 0. Entonces, la ecuacién Q(x) = 0 tendré el menos una solucién, siendo QGx) de grado n — 1. Si procedemos sucesivamente hasta no poder factorizar mis nos encontraremos con que P(x) = 0 tiene n soluciones, algunas de Iss cuales pueden ser iguales. Para llegar a la demostracién del teorema fundamental del algebra se hizo un estudio analitico de la superficie del médulo de un polinomio, de fa siguiente manera: 7 ‘TEMA 14: ECUACIONES. RESOLUCION Y APROXIMACION, ACADEMIA ADOS Pee Dado un polinomio ftz), z¢C, consideramos la funcién t = z)|. Siz =x + yi, puede demostrarse sin excesivas complicaciones que los puntos (x, y. t) forman una superficie Continua, de manera que el plano XY es el plano complejo, y la coordenada t es positiva, puesto que es el médulo de un nmero complejo. Asi, toda la superficie esta por encima del plano complejo, ¥ demostrar el teorema fundamental del Algebra equivale a demostrar que lo toca en al menos un punto. Para ello, se demuestra previamente que, dado un mimero positive cualquiera eR, existe un citculo de centro e] origen del plano complejo y radio ra, tal que para todo 26 C de modo que z esta fuera del circulo (l2| > re) tenemos que {f(z)| > a. Esto significa que Ia altura sobre el plano complejo de la superficie de los médulos tiende a infinito al alejarse del origen. Por otra parte, si f(0) = to # 9, para que el polinomio fz) tenga al menos waa raiz, deberd tener un minimo dentro del circulo de centro el origen y radio ra, minimo que deberd ser 0. D’Alembert supuso la existencia de este minimo, pero la demostracién que hicieron de ‘su existencia, tanto él como Gauss no fue completa, pues necesitaban conocimieatos de topologia de la recta real que no tenfan, La forma grfiea de la superficie de los médulos de un polinomio seria la de la figura adjunta, donde ef y sy el nimero de raices reales de f(x) comprendidas entre a y b es s.~ Sy. De todos modos, la distribuci6n de las soluciones de una ecuacién polindmica sobre el plano complejo en general, también se ha llevado a buen puerto, del modo que ahora explicamos. Si consideramos una curva cerrada K sobre el plano complejo, de manera que ninguno de sus puntos sea solucién de Ja ecuacién polinémica f(z) = 0, esta curva determina una regin abierta en C, 4 4 correspondiente a los puntos de su interior. Si z recorre la curva K en sentido positive una sola vez, f(z) determina otra curva cerrada sobre el 7 en plano, que no pasaré por el origen, puesto que K no contiene ninguna solucin de eT f(z) = 0. Entonces, el teorema + conocido como principio del argumento, nos dice que el niimero de soluciones de la ecuacion fiz) = 0 coatenidas en Ia regién determinada por Kes el mimero de vueltas que f(z) da alrededor del origen. Volviendo a las raices etana THE ‘TEMA 14: ECUACIONES. RESOLUCION Y APROXIMACION “ACADEMIA ADOS 6 reales, una vez separadas por el método de Sturm, queda el problema de aproximamos a ellas tanto inferior como superiormente, de un modo eficaz, Los procedimientos més utilizados para esto son el método de la tangente 0 de Newton, y el método de la falsa posicién, de Ia poerda, o regula falsi. El método de Lobachevski se utiliza para el céleulo de soluciones complejas. Dado un intervalo [a b] en el que sabemos que solo existe una solucién de Ta ecuacién fx) = 0, de manera que ya hemos evitado extremos relatives y puntos de inflexién con un teatudio grafico previo, la grifica de f(x) se corresponderé con uno de los euatro apartados de In figura. El método de Newton consiste en trazar una tangente a f{x9 desde a 0 b, segin convenga, hasta que ésta corte al eje X en un punto ae(@, b), que seré una primera aproximacién de Ja solueién, A continuacién se parte del intervalo (04, b) 0 del intervalo (a Gi), el que contenga a la solucién de los dos, y se itera el proceso. De esta manera se converge répidamente a la soluci6n. El método de la cuerda consiste en calcular la intersecei6n 7) de la euerda que pasa por (a, a)) y por ( f(b) iterar el proceso igualmente. Es importante sefialar que para aplicar estos miétodos no es necesario que las ecuaciones scan polinémicas en absoluto, Dado el caricter de este temario, y el titulo del tema 14, nos centraremos en la resolucion de las couaciones polindmicas y en los métodos de aproximacién de raices citados en la ‘ntroduecién, puesto que otros tipos de ecuaciones bien corresponderian a otros temas, 0 bien no son adecuedos al nivel de enseftanza al que nos dirigimos. CONCEPTOS BASICOS. DEFINICIONES. e Llamaremos eeuaci6n en un cuerpo K a toda expresi6n de la forma f(x) = 6, donde x) es una funcién de K en K, y 0 es el elemento neutro de la primera ley de composicién interna en K. Consideraremos exclusivamente las ecuaciones en R 0 en C, aunque el carter de los tesultados obtenidos pueda ser més general. Las ecuaciones se clasifican atendiendo al tipo de fancidn f(x) del que proceden. Asi, si f(x) es una funcién trigonométriea, la ccuecion s° Mamaré trigonométrica. ‘Nos ocuparemos de la resolueién de las ecuaciones polinémicas en Ro en C, ¢s decir, Tas ecuaciones de la forma ax"-+ ap. x"! + +a1x +9 = 0, donde aeC, 0Si 1. El mimero n se llama grado de la ecuacién polinémica, y Jos elementos a: se Taman coeficientes. ay ¢s el término independiente. ‘TEMA 14: ECUACIONES. RESOLUCION Y APROXIMACION ‘ACADEMIA ADOS 7 Llamaremos solucién de una ecuacién f(x) = 0 a todo elemento del cuerpo eK que verifique que f(a) = 0. Desde el punto de vista de los polinomios este concepto coincide exactamente con el de raiz del polinomio f(x). Desde el punto de vista de la grafiea de una funcién, coincide con el de corte de la gedfica con el eje X. Todos los conceptos relativos a polinomios y funciones los daremos por sabidos, por pertenecer a otros temas. Si f(x) = 0 es una ecuacién polinémica de grado n, y ot es una solucién, es por tanto evidente segiin el teorema del resto, que f(x) = (x - 0).f(x), donde f(x) es un polinomio de grado n-1. Si ffx) = 0 tiene otra solucién B, tendremos que f(B) = (B - «). fi(B) = 0, de donde se deduce que fi(B) = 0. Entonces, es evidente que el resto de soluciones de f(x) = 0 coincide con las soluciones de f(x) = 0. Si volvemos a aplicar el teorema del resto, esta vez a f(x), tendremos que f(x) = (& - 0).(x ~ B).£(%), donde (x) es de grado n — 2. Como este proceso se puede ‘terar un maximo de n veces, se tendré que f(x) = (x—a))"..(2—a,)", donde o4, ... , Om son las soluciones de la ecuacién y ny + ~* + ha =n, puesto que una solucién puede aparecer varias veces. En este caso diremos que la multiplicidad de la solucién oj es m. Si la mutiplicided cs 1 la solucién se Hama simple, si es dos, doble, y asi sucesivamente. Una conclusién evidente es que una ecuacién polinémica de grado n tiene a lo sumo n soluciones distintas. Supondremos conocidas las transformaciones a que puede someterse una igualdad algebraica en un cuerpo, de manera que dicha igualdad se mantenga, puesto que esto corresponde al tema relativo a estructuras algebraicas. LAS ECUACIONES POLINOMICAS. 3.1 LA ECUACION DE PRIMER GRADO. e Dada una ecuacién de primer grado en un cuerpo, a.x + b = 0, tiene una solucién tinica evidente en este cuerpo, que es x = —. Esta solucién serd 0 si y solo si b= 0. a 3.2 LA ECUACION DE SEGUNDO GRADO. Consideramos la ecuacién a.x” + b.x + ¢ = 0 con coeficientes en un cuerpo K, a0. Sacamos factor comin a, ole 42x +£|.= 0 Multiplicamos el sumando central por 2 y lo aa rob ye oe e +2-x+£|=0. Dentro del paréntesis, sumamos y restamos >, aa 4a ‘TEMA 14: ECUACIONES. RESOLUCION Y APROXIMACIO! a =0. Aplicando [a formula del cuadrado de un binomio, 2 oe 2 tenemos a{x-+2-] -2-4+e=0. Despejando, (x+2) = 242. Por tamo, 2a) 4a 2a ib’ —-4ac_ b+ b* —4ac x= -2,0s0a,}x 4a da 2a El nmero de soluciones reales de la eeuaci6n, si en R trabajamos, depende del valor de b? — dac, puesto que en R no existen las raices cuadradas de mimeros negativos. Por ello festa cantidad se llama discriminante y se representa por A. Asi, es evidente que se cumple Jo siguiente: © SiA> 0 la ecuacién tiene dos soluciones reales. Si A <0 la ecuacién no tiene soluciones reales. © SiA=0, la ccuacién tiene una Unica solucién real doble. ° Si consideramos la ecuacién en C es evidente que tiene siempre dos soluciones complejas, puesto que la raiz cuadrada de un mimero complejo existe siempre. Excepto, claro, si posee una nica solucién doble por ser 0 el discriminante. ‘Aguellos casos en que b = 0 0 ¢ = 0.0 Io son ambos a Ia vez, se conocen come ecuacién de segundo grado incompleta, y en ellos no es necesario aplicar la formula para resolverla. Sic . c , basta sacar factor comin para comprobar que las soluciones son x = 0 y x= — a 7 i ec : Sib =0, Jas soluciones son, evidentemente, x = -b,/——. Existirdn soluciones en R si y Va solo sia yc tienen signo opnesto. sib 0, hay una tinica solucién doble, x= LAS ECUACIONES REDUCIBLES A SEGUNDO GRADO. Dada una ecuacién de la forma ax” + b.x* te = 0, neN, se puede convertir en una eouacién de segundo grado con el simple cambio de variable y = n’. Asi, tenemos, que tb" = 4ac 2a existencia de soluciones, si planteamos Ia ecuacién en R, dependerd del discriminante, del signo del radicando y de la paridad de n. resolver ay? + by +e = 0, y como x=¥y, tendremos que |x La TEMA 14: ECUACIONES. RESOLUCION Y APROXIMACION, ‘ACADEMIA ADO: 9 Enel caso particular en que n= 2, la ecuacin se llama bicuadrada. 3.3 LA ECUACION DE TERCER GRADO. Consideramos Ja ecuacién general de tercer grado x? + ax? + bx + © = 0, cuyos coeficientes pueden considerarse tanto reales como complejos, como se desee. Partimos de una ecuacién ménica por sencillez, ya que siempre es posible conseguir una scuacién asi, simplemente dividiendo por el coeficiente del término de mayor grado. ‘Vamos a resolverla por el método de Tartaglia. Para ello, aplicamos el cambio de variable x Ae , con objeto de eliminar el término de segundo grado. oS) Hace’ sy x2) 4c=0 =9ab+27¢ 27 - Esta es la forma canénica de la ecuacién de tercer En esta ecuacién aplicamos otto cambio de variable, x’ = m+ n. Como substituimos una variable por dos, podremos exigir una condicién adicional cuando nos convenga. (m+n) + pontn)+q=0 at 4? +3m'nt 3m? + plm +n) +g = 0 mt +n? +3mn(n-+n)+ p(m-+n)+q=0 m+n +(m-+n).3mn+ p)+q=0 Exigimos ahora la condicién de que 3mn + p = 0, 0 sea que mn= - Con esto, nos queda simplemente que m? +? +q=0 4 mt +7? ‘Tenemos entonces, que m' + n° =—g, y al mismo tiempo, m1? __TEMA 14: ECUACIONES. RESOLUCION Y APROXIMACION SAAD ADOS -EaTaTcCrCer ee ceraPEE-eeCerar eee ee Conociendo Ia suma $ y el producto P de dos nimeros, estos son soluciones de, la ‘ecuacion de segundo grado x? - Sx + P = 0, como veremos mas adelante. Por tanto, m® y aed oe ae yt +37 2 Las soluciones de esta ecuacién son y= 5 7 n° son las soluciones de y’ + qy a ‘Asi, como x’ = m+n, tendremos que: I toa ng — fq? +2 q iq 27 2 Lo desconcertante de esta Srmula, para los matematicos contempordneos de Tartaglia, fue que siempre que partian de una ecuacién de tercer grado con tres soluciones reales conocidas,Ilegaban a una expresi6n que contenia raices cuadradas de nimeros negatives. Fsto Jes llevo, por pura necesidad, a buscar una explicacién de Ia existencia de estas raices, lo que desemboc directamente en la creacién del cuerpo de los niimeros complejos. 3.4 LA ECUACION DE CUARTO GRADO. Cuando Tartaglia descubrid su método se lo confid en secreto a Ferrara. Este, que era el secretario de Jerénimo Cardano, se lo transmitié a su jefe. A instancias de Cardano, y apoyindose en el método de Tartaglia, Ferrari logré resolver la ecuacién general de cuarto grado, Cardano publieé ambos métodos en su famoso tratado de Algebra “Ars Magna” Veamos el método de Ferrari para resolver la cudrtica. Partimos de la ecuacién ménica x* + ax’ + bx? + ex +d = 0. Esta ecuacin es ae -ba? - exx~d, Sumamos ve a ambos miembros, obteniendo: equivalente ax! +a.x° 2 faa (e+3)-[$ 2) 4 a ‘Sumamos a los dos miembros de Ia igualdad lr +4 | eae siendo y una variable is —coxnd nueva sobre la que ya impondremos una condicién, Entonces tenemos: TEMA 14: ECUACIONES. RESOLUCION Y APROXIMACIO? ACADEMIAADOS- u besa) [Eee Ahora deseamos conseguir que el miembro de la derecha de la igualdad sea el cuadrado de un binomio de la forma ax + B. Esto significa que este trinomio, que ¢s un polinomio de segundo grado en x, se factorizara de modo que solo tendra una raiz. doble. Pero, para que un polinomio de segundo grado tenga una iinica raiz, es condicion necesaria y 4 va a ser la condicién que le exigiremos a y, luego habré que resolver esta ecuacidn de tercer grado en y, para luego volver atrés. Una vez calculada la solucién de la cibica, sea yo, ge 2 suficiente que su discriminante sea 0, 0 sea que (2-¢] - E- be fe > caleularemos ot y B, obreniend{? + +4] =(ax+ A)’. Por tanto, t(ax+). Y resolviendo estas dos ecuaciones de segundo grado, obtendremos las cuatro soluciones de la cudrtica, Esta fite Ja primera vez en la historia moderna en la que Ja Ciencia superaba los conocimientos de la cultura clisica, con el consiguiente impacto. El intento de encontrar la solucién general de una ecuacién polindmica cualquiera culminé en el siglo XVII, cuando Tschimhausen creyé haberlo logrado mediante la reduccién del grado, apoyéndose en ecuaciones auxiliares. Un estudi6 detallado revelé que su método funcionaba con eczaciones de tercer y cuarto grado, pero para resolver una quintica se necesitaba la solucién de una ecuacién auxiliar de sexto grado. 3.5 METODOS DE BUSQUEDA DE SOLUCIONES ENTERAS. Otro gran matemético implicado en la demostracién de que las ecuaciones de grado superior a 4 no eran resolubles en general, fue Paolo Ruffini, aunque no llegara a culninar la demostracién de este hecho. Sin embargo, de sus investigaciones surgié el método de divisin que lleva su nombre, que puede servir para encontrar divisores de primer grado de un polinomio, o lo que es lo mismo, soluciones de su ecuacién asociada, Si tenemos una ecuacién polinémica de grado superior a cuatro podemos probar a buscar una solucién por el método de Ruffini. Sin embargo, esto no es en absoluto practico si no sabemos nada sobre [as soluciones buscadas. El método es bueno si la ecuaciSn tiene coeficientes racionales y sabemos que alguna solucién es entera, puesto que la encontraremos necesariamente. TEOREMA. TEMA Id: ECUACIONES. RESOLUCION Y APROXIMACION, ‘ACADEMIA ADOS 2 Si apx + apux™! +--+ ax + aq = 0, ay ¥ 0, es una ecuacién polindmiza con coeficientes racionales y tiene una solucién s¢Z, entonces es posible encontrar una ecuacién equivalent con cocficientes enteros, y s divide siempre al término independiente ao Demostracién. Como Ios cocficientes son racionales, podemos expresarlos como fracciones imeducibles, $i hallamos el m.c.m. de Jos denominadores y multiplicamos la ecuacién por él, ‘obtendremos una ecuacién equivalente, con coeficientes enteros. Por comodidad supondremos aque es la ecuacién del enunciado del teorema. Como s es solucién, verificard que ays? + ana.s"! +7 + ay.8 + a9 = 0. Sacando factor comin, +1) + ap = 0. Luego, ao, de donde a es mltiplo de s. 8.(2_.8°1 + ass? + +21) En consecuencia, dada una ecuacién polinémica con coeficientes racionales, liminamos los denominadores, convirtiéndola en una ecuacién con coeficientes enteros. ‘Anotamos jos divisores del término independiente y probamos a dividir por el método de Ruffini, utilizando cada uno de ellos. En el caso en que el resto de 0, hemos encontrado una taz del polinomio, o sea, una solucién, Si ninguna division es exacta, sabremos que la Couaeién no tiene soluciones enteras. Si algin divisor es raiz multiple, tendremos una sslueién miltiple. 3.6 RELACION ENTRE COEFICIENTES Y¥ SOLUCIONES. Desde los tiempos de Jerénimo Cardano se comenzé a estudiar la relacién extre los cocficientes de una ecuacién polindmica y sus soluciones. Aunque €] mismo Cardano consiguid resultados en este terreno, estos resultados no fueron definitivos. Ello se debi6 a la no consideracién de los nimeros negativos ni los complejos como soluciones posibles, Mas adelante Vieta casi consiguié completar el trabajo de Cardano, aunque fallé al seguir sin considerar las soluciones negativas. Fue Girard el autor definitivo de las conocidas “relaciones de Cardano-Vieta”, al considerar las ecuaciones definidas en el cucrpc de los complejos. Dada una ecuacién polinémica x°+ ap1.x™! ++ + a).x+ a9 = 0 definida en C, sabemos que, segiin el teorema fundamental del élgebra, tiene n soluciones, alguna de las cuales puede ser miltiple, Por tanto, se puede factorizar el polinomio ast: XT Fagg xt) fom ap x + ao = (X—S1)(K~ $2) Ss) donde las s;, 1 55,5, }Es interesante hacer notar que cada sumatorio contiene pee a= (144505, nm) : i [emis En resumen, un coeficiente cualquiera ay, k= 1, 2,-~, nes asit Naturalmente, se puede resolver este sistema, por substitueién por ejemplo, con Jo que legaremos indefectiblemente a una ecuacién con una sola ine6gnita que seré la ecuacién inicial. Sin embargo, si se dispone de una condicién adicional sobre las soluciones, las ‘ecuaciones de Cardano-Vieta pueden ser muy ttiles para resolver problemas, 3.7 ECUACIONES EN C CON COEFICIENTES REALES. Sea una ecuaci6n x" + aya.x"! + + ay.x + ay = 0 definida en el cuerpo de los nimeros complejos, cuyos coeficientes son reales. Supongamos que conocemos una solucién compleja 26C. Entonces se cumple el teorema siguiente. TEOREMA. Sizes solucién > 2 es solucién. Demostracién. ‘TEMA 14: ECUACIONES. RESOLUCION Y APROXIMACION ACADEMIA ADOS ~ 14 Si separamos cada potencia de z en su parte real y su parte imaginaria tenemos cue: Re(z") + Im(2").i + a1Re(2"") + Im"). + ~ + ar-(Re(2) + Im@).i) + a = Para que esto se cumpla, tanto la parte real del niimere complejo resultante, emo su parte imaginaria deben ser 0. Agrupando términos, y gracias a que los coeficientes son reales, tenemos: Re(z") + aoa Re(2” +a;Re(z) + ao =0 Im(2") + ag dmn(z™")+ + + an.Im(@) = 0, Si restamos ambas ecuaciones tendremos: Re(z!) - Im(2").i + aya (Re(2"") = Im(z"*).i) + ~ + arRe(Z) - Im@2).f) + ao = 0. Sabemos que VKEN, 2” = 7", por tanto, esta diltima ecuacién nos dice que: F ba,yi t-+a,z +a, =0, que es lo que deseébamos demostrar. Este teorema tiene una consecuencia inmediata importantisima: si tenemos una ecuacién polindmica con coeficientes reales, el nimero de soluciones complejas serd par. Por tanto, _ Siel grado de Ia ecuacin es impar, tendremos como minimo una solucién real. Si hay mis soluciones reales, su miimero total sera impar _ Siel grado de la ecuacién cs par, tendré un niimero par de soluciones reales, padiendo no tener ninguna. 3,8 NUMERO DE SOLUCIONES REALES DE UNA ECUACION EN R. Para averiguar el nimero de soluciones reales de una ecuacién polinémica con cocficientes reales, se usen habitualmente métodos analiticos. Es decir, dada la ecuacién P(x) = 0, se considera la funcién real de variable real y = P(x). Entonces, si xo es solucién de la ecuacién cumplird que P(%) = 0, por lo que la funcién pasar por el punto (xo, 0). El reofproco es evidentemente cierto, y asi, el nimero de Poluciones reales de la ecuacién coincide con el namero de cortes de la gréfica de la funcién con el eje X. Como sabemos que toda funeién polinémica es continua y derivable en todo R, bastaré estudiar sus extremos relativos y sus limites en el infinito para detallar el mimero ée cortes con el eje X. Gracias al teorema de Rolle sabemos que entre dos cortes consecutivos existiré necesariamente un extremo relativo, y gracias al teorema de Bolzano, sabemos que si una ‘TEMA 14; BCUACIONES. RESOLUCION Y APROXIMACION “ACADEMIA ADOS 1s funcién continua experimenta un cambio de signo entre dos valores de x, existe un corte con el eje X dentro de ese intervalo abierto. Esto nos da el siguiente procedimiento a seguir: 2. Dada la ecuacién P(x) = 0, calculamos los extremos relativos de la funcién y P(x) y sus limites en el infinito Ordenamos los valores obtenidos asf: x ‘Coordenada | Xo x1 Xn ry y ‘Coordenada ye yu Ya Yes 3. 4. Por cada cambio de signo entre dos valores consecutivos de y; habré un corte con el eje X, 0 sea, una solucién real. Los valores correspondientes de x; determinan un intervalo abierto que contiene dicha solucién. Como entre los dos extremos de este intervalo hay un cambio de miéximo a minimo o viceversa, habra en el interior del intervalo un cambio en la concavidad de la funcién, o sea, un punto de inflexién x.. Entonces, si la solucién correspondiente es x, se tendré que x¢(X %) © que X€ (Xs, Xiv1), mo habiendo cambio alguno de concavidad en el intervalo. Para determinar cual de los dos casos es el correcto, basta estudiar la variacién del signo de yi, fl%s), € Yir1- No puede haber més soluciones reales, pues en caso contrario, habria més extremos relativos, lo que es absurdo. Se debe hacer notar que, si el grado de Ia funcién es impar, sus limites en el infinito tienen signos opuestos, por lo que habré como minimo un corte con el eje X. Con esto Megamos a una conclusién anterior por otro camino, Me inte este procedimiento, no solo logramos determinar el mimero de soluciones reales de una ecuacién polindmica, sino que conseguimos separarlas, es decir, si hay n soluciones, determinamos n intervalos abiertos disjuntos que contienen cada uno una solucién, Ademés, en los intervalos no hay variacién de concavidad a convexidad o viceversa. Es evidente que el mismo método de separacién de raices es aplicable a cusiquier ecuaciGn, no necesariamente polinémica. Dependerd de las caracteristicas de Ja funcién que el estudio se pueda llevar 0 no a cabo. : EMA 14: ECUACIONES. RESOLUCION Y APROXIMACION, S “ACADEMIA ADOS 16 CALCULO APROXIMADO DE SOLUCIONES. Dada una ecuacién cualquiera, f(x) = 0, supongamos las raices o soluciones separadas segiin las condiciones del apartado anterior. Entonces, se nos presentan cuatro posibilidades, reflejadas en Ja introduccién del tema, para cada intervalo que contiene a una solucién xe (a, b): 1. fa) < 0, f(b) > 0, 4 Rx) reciente y convexa en (a, b). 2. fla) > 0, fd) < 0, fix) decreciente y ‘céncava en (a, b). — 3. fla) > 0, fd) < 0, f(x) decreciente y convexa en (a, b). 4, fla) <0, £9) > 0, 4 en d ee fix) creciente y céncava en (a, b). fo Supongamos que fix) es derivable en [a, b], con lo que la derivada tendrésigno constante en (a, b) y que su derivada no se anula en los extremos del intervalo. © tere Ce “42 METODO DE NEWTON O DE LA TANGENTE. En cualquiera de los cuatro casos se puede elegir un extremo del intervalo, de manera | que fa recta tangente a f(x) por él corte al eje X en el interior del intervalo, comm se ve Glaramente en la figura anterior. En los casos I y 2 se debe tomar la tangente en (2, {a)), yen ' Jos otros dos, la tangente en (b, f(6)). ‘Supongamos que estamos en el caso 1. La ecuacién de la recta tangente serd: y= fia) = £(@). &-a) £@) fa) que cortard al eje X cuando ~ fla) = £(a).(%0 a) % % =~ En el caso 1, fla) <0 y (a) > 0 por ser creciente, luego Xo > a, y nos acercamos a la solucién. : TEMA 14; ECUACIONES. RESOLUCION Y APROXIMACION "ACADEMIA ADOS 7 Ademis, el valor de la coordenada y correspondiente a xo en Ja recta tangente es 0, y como la funcién es convexa, se cumple que > f(a). Por tanto, la raiz x (xo, b). Si iteramos el proceso, obtendremos una mejor aproximacién x = — a +a, yen 4 general, algoritmicamente, xo = -2@2) 4.5, , neN’. SL) ‘De este modo, hemos obtenido una sucesién a < Xp < xy < + < X, <*> < x, monétona creciente y acotada, luego converge a un valor 0. 0 en (a, b), tenemos que fc) = 0, luego a. = x por ser ix) estriclamente ‘monétona, 0 sea, inyectiva. Asi pues, el método de Newton nos proporviona una sucesién que converge rapidamente a la raiz. buscada, Es obvio que el razonamiento es completamente semejante en los otros tres casos. 4.2 METODO DE LA CUERDA O DE LA FALSA POSICION. En cualquiera de los cuatro casos de partida, consideramos la ecuacién de la cuerda que pasa por (a, fla)), (b, fib)). Dicha ecuacién serd: y- F(ay= LO=LO (gay b-a En los cuatro casos, dadas las caracteristicas grificas, el corte de la cuerda conel eje X se encuentra en (a, b). Dicho corte viene dado por: SO)-f@ £6) fa)” Si nos encontramos en el caso 1, por ejemplo, tendremos que Ta raiz. x€(@, Xo), y que a x> a. Tomando limites en la expresion recurrente de la sucesién, tenemos que: Si iteramos el proceso, obtenemos la sucesion x,,, a= tO af(a)—af(a) =af(a)~«f(a) > af(@) af (a) Como a <0, necesariamente £(c) = 0, luego 0.=x por ser la funcién inyectiva en (a, b). ‘Asi, tenemos otro método que converge a la raiz de la ecuacién. 4.3 OTROS METODOS. Existe un método para el célculo aproximado de las raices de una ecuacién polindmica jentes complejos, descubierto independientemente por Dandelin en 1826, -n 1834 y Graeffe en 1837, basado en una idea de Bernouilli, y pusticado por Lobachevski en su élgcbra de 1834. EI método es demasiado extenso y complicado para las pretensiones de este tema, pero podemos dar su resultado: Sea la ecuacién x" + ax"! + ~ + apix + an= 0, a6C, 1Sisn Sean las soluciones de esta ecuacién xi, 1S i bral > > Bsa Sea N un némero natural “suficientemente grande”. ), cuyas raices son 3" ,24) ny Sea Ja eouacion x" + Ayx®? += + Anax * An= Debe tenerse en cuenta que este polinomio puede obtenerse mediante las relaciones de Cardano-Vieta, a partir del polinomio original, aunque no se conozean las soluciones. Bs0 si, es recomendable que N sea una potencia de 2, y actwar paso a paso. Entonces, una eproximacién de las raices de la ecuacin, cuya bondad depended del valor de N, es la que sigue: J = iz =A, VA az TEMA 14: ECUACIONES. RESOLUCION Y APROXIMACION ‘ACADEMIA ADOS 19 RELACION CON EL CURRICULUM El contenido de este tema se distribuye a Jo largo de toda Ia Educacién Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, comenzando desde el primer curso de E.S.0., en que se puede esbozar por primera vez el concepto de ecuacién y el de incégnita, y acabando en el segundo curso de Bachillerato en el que se pueden ver algunas ecuaciones logaritmicas o exponenciales reducibles a polinémicas, e incluso ecuaciones trigonométricas. Si deseamos especificar mas, en segundo de E.S.O. se debe Iegar al estudio y resolucién de ecuaciones de primer grado, tanto a nivel de célculo como al de planteamiento y resolucién de problemas pricticos mediante ecuaciones. En el curso siguiente se profundizaré en estos mismos aspectos y se estudiardn los sistemas liveales de dos ecuaciones y dos incégnitas. Se puede esbozar la ecuaciin de segundo grado y dar ecuaciones que aparentemente son de segundo grado pero se reducen a primer grado, En el cuarto curso de E.S.0. se vera la ecuacién de segundo grado, incompleta y completa con su formula de resolucién, asi como problemas de aplicacién, Se verd la relacién entre coeficientes y raices, la construccién de una ecuacién a partir de sus soluciones, el discriminante y las ecuaciones bicuadradas. Se puede ver la resolucién de sistemas de segundo grado con dos incégnitas. En el primer curso de Bachillerato veremos otros tipos de ecuaciones a nivel muy elemental, que se complementaran en el curso siguiente con una mayor profundizacién. ‘Nos referimos a las ecuaciones trigonométricas, exponenciales y logaritmicas. ASPECTOS DIDACTICOS. Intentemos desarrollar una unidad diddctica referente a las ecuaciones, a un @ nivel de cuarto de E.S.0., opcién B. Nos centraremos, por tanto, en la ecuacién de segundo grado. Supondremos que ya hemos dado un repaso previo a Ia ecuacién de primer grado, viendo la técnica de resolucién y algun problema de aplicaci6n. Para introducir la ecuacién de segundo grado y la necesidad de su estudio, nada mejor que una serie de problemas que nos lleven al planteamiento de ecuaciones de este tipo, primero problemas més sencillos que se resuelvan con ecusciones incompletas, sin necesidad de formula, y luego més complejos, que nos leven a una ecuacién completa que no se sepa resolver (De momento). Estos problemas pueden servir también para repasar las f6rmulas de los cuadrados de los binomios. Una vez vista la necesidad del estudio de la ecuacién de segundo grado, pasarfamos a una fase puramente algebraica que consistirla en la simplificacion de ecuaciones de segundo grado completas sacando factor comin y aplicando las formulas mencionadas arriba. Por ejemplo: TEMA 14: ECUACIONES. RESOLUCION Y APROXIMACION ‘ACADEMIA ADOS 20 xwtdx+5=0 + axt4+1=0 (@+2P + (+2)? =- 1. Problema sin solueién. Mediante esta técnica se veria que una ecuacién de segundo grado puede tener 0, 1 0 2 soluciones, y se esbozaria un procedimiento de resolucién. El iitimo paso consistria en aplicar el método a la eeuacién escrita en forma general, con lo que se obtendria la formula de resolucién. Inmediatamente pasariamos a resolver ecuaciones completas mediante Ja formula hasta que los alumnos dominaran su manejo, y ecuaciones incompletas con y sin formula Luego volveriamos a los problemas con enunciado para romper la monoto ‘Ahora estamos en condiciones de estudiar el discriminante de la ecuaciéa y su significado, asi como la suma y el producto de soluciones y su relacién con los coeficientes de Tareouacién, La culminacién de esta nueva fase algebraica ser la construccién de ecuaciones de segundo grado a partir de las soluciones, Podemos introducir también el concepto de solucién simple y doble. Si ya se ha estudiado la grifica de Ia parabola, es el momento de relacionar Jos cortes con el eje Y y las soluciones de Ja ecuacién de segundo grado, mediante ejercicios. Si la parabola ain no se ha estudiado, se dejard este apartado para entonces. Por iiltimo volveriamos a la resolucién de problemas ¢ introducirfamos le evuaci6n bicuadrada y su resolucién. Si el desarrollo del tema ha sido rapido y fructifero, resolveriamos algiin sistema de dos ecuaciones con dos incégnitas de segundo grado, profundizando més 0 menos segiin el tiempo disponible. Como la prictica en algebra es indispensable, seria bueno tl realizar en casa una buena bateria de ejercicios y problemas que hicieran hincapié en todos Jos aspectos estudiados. Los objetivos generales que pretendemos conseguir son los que enumeramos a continuacién: jon de = Resohucién de problemas sencillos que leven al planteamiento de una ecuac segundo grado. = Reconoeimiento, simplificacién y resolucién de ecusciones de segunde grado completas ¢ incompletas. = Resolucién de sistemas sencillos de segundo grado. | Ciéileulo e interpretacién del discriminante de una ecuacién de segundo grado. _ Relacién entre coeficientes y soluciones de una ecuacidn de segundo grado. Para ello, veremos Jos contenidos siguientes: ‘TEMA 14: FCUACIONES. RESOLUCION ¥ APROXIMACION, ACADEMIA ADOS: 2 Conceptos. - Ecuacién, coeficientes, ineégnita y solucién de una ecuacién. = Ecuacién de segundo grado. - Discriminante de una ecuacién de segundo grado. - Formula de resolucién de la ecuacién de segundo grado. - Férmulas de Cardano-Vieta para la ecuacién de segundo grado. Procedimientos: ~ _ Resolucién de ecuaciones incompletas de segundo grado, ~ Resolucidn de la ecuacién completa mediante Ja formula. - Resolucién de ecuaciones completas sencillas por otras técnicas. - Resolucién de problemas pricticos por medio de ecuaciones de segundo grado. - Reconocimiento y simplificacién de ecuaciones de segundo grado. - _ Resolucién de ecuaciones bicuadradas. + Ciloulo ¢ interpretacién correcta del diseriminante. = Manejo de las formulas de Cardano-Vieta, ~ Construccién de ecuaciones a partir de las soluciones. ~ _ Resolucién de sistemas sencillos de segundo grado. Actitudes: - Reconocimiento del valor del Algebra como herramienta en la solucién de problemas practicos, - Reconocimiento de la importancia de Ia claridad el orden y el método para resolver problemas generales. - _Interés en la bisqueda de métodos y algoritmos de resolucién de problemas. - Valoracién del tesén y la autocritica para lograr un fin de forma objetiva. Para evaluar la consecucién de los objetivos habremos de valorar el trabajo individual en clase, el trabajo encomendado al que haciamos referencia anteriormente, la actituc hacia la asignatura, e] cuaderno de clase del alumno, y los resultados obtenidos en las pruebas individuales realizadas en clase. El porcentaje de cada uno de los aspectos considerados para la obtencién de la calificacién final, serd decidido por el Departamento de ‘Matemiticas y reflejado en la programacién de la asignatura. ue ACADEMIA ADOS TEMA 15 __ ECUACIONES DIOFANTICAS 1. INTRODUCCION. p DEFINICIONES. 3, ECUACIONES LINEALES CON 2 INCOGNITAS. 4. METODOS PARA HALLAR UNA SOLUCION PARTICULAR. 5, ECUACIONES LINEALES CON MAS DE 2 INCOGNITAS. 6. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. 7. ECUACIONES NO LINEALES. $ RELACION CON EL CURRICULUM Y ASPECTOS DIDACTICOS. ‘TEMA 15, ECUACIONES DIOFANTICAS. \ Wy “ACADEMIA ADOS 1 INTRODUCCION e El Anilisis Diofintico tiene su origen en Diofanto de Alejandria, matemético DIOPHANTI ALEXANDRINI ARITAMETICORVM LIGRE SEX. ET DE NVMERIS MVLTANGVLE Liner PETE | ODE ERTS SS iron Tobe he hen fala neon pipers ccingr fae cad ssacnen nat ER gic iment heleno del s. IT dC. Su obra “La Aritmética” esté considerada por muchos autores como Ia que marca el inicio del Algebra como ciencia, Es un tratado dedicado exclusivamente a Ia resolucién de problemas que conducen a ecuaciones indeterminadas, cuyas _soluciones son niimeros enteros. Aunque los problemas son coneretos, estén abordados con métedos generales, y utilizando por primera vez una notacién sincopada, coneretamente, algunos simbolos para indicar operaciones, una abreviatura para indicar el igual, y simbolos especiales para las cantidades desconocidas. “La Aritmética” consta de 158 problemas resueltos, repartides en 13 capitulos, de los que se conservan 6, La traduccién més famosa de esta obra ¢s la Ilevada a cabo por Bachet en 1621, que es la que utilizaria Fermat para dejar anotado en ‘un margen que habia encontrado una sencilla demostracién de su famoso teorema. No seria sino hasta el siglo XVII, cuando Pierre de Fermat retoma el problema de las ecuaciones dioffnticas, que se crea la moderna teoria de mimeros. La obra favorita de Fermat era “La Aritmética”, y clla le inspird para comenzar sus investigaciones en este campo. El ya mencionado tiltimo teorema de Fermat consiste en demostrar que la ecuacién x+y"=2" no admite soluciones distintas de cero en Z, para n mayor que 2: Aunque la demostracién “sencilla” de Fermat nunca se encontro, parece que en 1994 el equipo encabezado por Andrew Wiles ha demostrado que el Teorema es cierto, si bien recurriendo a Jos dltimos descubrimientos del Anélisis y utilizando més de 200 paginas. Como conocimientos previos a la hora de exponer este tema , necesitaremos simplemente los referentes a la divisibilidad en el anillo de los enteros. DEFINICIONES Se llama ecuacién a toda igualdad entre expresiones mateméticas que contienen una o varias cantidades desconocidas, llamadas incégnitas. ‘TEMA 15. ECUACIONES DIOFANTICAS. “ACADEMIA ADOS Greer eee eee Resolver una ecuacién consiste en encontrar todos los valores de las incégnitas que hacen que se satisfaga la igualdad. Estos valores se llaman soluciones de la ecuacién, Se dice que una ecuacién es algebraiea, cuando los dos miembros de la igualdad son polinomios. La resolucién de una ecuaciin algebraica con coeficientes enteros, y cuyas incégnitas son niimeros enteros, recibe el nombre de problema diofintico. Asf pues, una ecuacién diofintica es una ecuacién algebraica en Z Naturalmente, dada la amplitud del problema, en este tema trataremos solo los casos més relevantes. Dedicaremos la mayor atencién a las ecuaciones lineales, que son Jas tnicas totalmente resueltas desde el punto de vista teérico. El caso de Jas ecuaciones lineales con una ineégnita no tiene interés, pues se limita al problema d.x= D, que tendrd solucién si y solo siD es miltiplo de d, siendo D dicha soluciénx ECUACIONES LINEALES CON DOS INCOGNITAS @Pera resolver la ecnacién lineal con dos inedgnitas, necesitamos previamente, la definicién de sistema completo de mimeros incongruentes médulo a. Con este nombre, designamos a todo conjunto de a nimeros enteros, 2&2, cuyos restos al dividir por a son todos distintos. Es evidente que los mimeros 0, 1, 2, 3, ....8-2, a-1, forman un sistema completo de ndmeros incongruentes médulo a, para cualquier a EZ, puesto que los restos al ividir entre a son ellos mismos. TEOREMA. Sean a, b, ceB’ cualesquiera, tales que m.c.d. (a, b) El conjunto de mimeros b.0 +6, b.l + ¢, de nameros incongruentes médulo a. b(c-1) +6, 6s un sistema completo Demostracién, En efecto, si hubiera dos némeros congruentes médulo a en el conjunto anterior, biteybj+o,0 at=y-B=> =Brat Por tanto, la solucién completa de la ecuaci6n a.x—b.y=c es: © Auly -MA_15, BCUACIONES DIOFANTI ‘ACADEMIA ADOS En este caso, existen infinitas soluciones enteras ( y naturales) de esta ecuacién, siendo (c, B) una solucién particular cualquiera, y t un mimero entero cualquiera. 3.2 LA ECUACION Ax + By=C. El estudio de esta ecuacién es en todo semejante al del apartado anterior, evidentemente, La condicién necesaria y suficiente para que exista solucién seri que D= mcd. (A, B) sea divisor de C. Con ésto, pasaremos a la ecuacién @) axtby=c, a,beN, ce%, donde med. (a, b) Recurrimos de nuevo al sistema completo de mimeros incongruentes, médulo a, y obtendremos que c — b.B = a.c, donde B est4 comprendido entre 0 y a— 1. Asi, (a, B) es una solucién particular de la ecuacién, que nos levard a la solucién gener: X=a+bt Y=B-at Si comparamos las soluciones de las dos ecuaciones, que en realidad son la misma desde el punto de vista del algebra moderna, vemos que (1) tiene infinitas soluciones tanto enteras como naturales. Sin embargo, aunque (2) tiene infinitas soluciones enteras, la existencia de sohiciones naturales dependera de que 0 + bt y B-a.t scan simulténeamente mayores que 0. Esto se traduce por el hecho de que B a : i Fi ¥ Probamos los valores x= 0, 1, 2, 3, y obtenemos la solucién particular 4.2. COEFICIENTES GRANDES. En este caso se despeja también Ia incSgnita afectada por el coeficiente menor, by by. pividimos b y ¢ de forma euclidea entre a y qa a obtenemos b= aq +b',c= aq’ +e’, donde b 2117-1592 149-217" = DUT 1592 3 pe 7 656 a 66 . eo = 217x+656y'=149 Volvemos a aplicar el mismo método: 149-656y" 149-5y'__ 149-5)" 149=656y" __ gy. MIMSY yep pty pt OH we 274 Sy! =149 217 yt nT ” eee OL7: eae Aplicando ahora el método 4.1: ‘TEMA _15. ECUACIONES DIOFANTICAS. "ACADEMIA ADOS 7 149-21" - Probamos los valores x’ = 0, 1, 2, 3, 4 y obtenemas la solucién x’ =2, ~2.173+ (57) (57) +2=73, y=3-2x+y" 400, lo que nos da la solucién. Asi, tenemos la solucién particular 0 = 173, general: x= 173 + 6561, LA ECUACION LINEAL CON MAS DE DOS INCOGNITAS e Si azar + apa + 400 - 1529 + ayxq = € es una ecuacién diofintica, es evidentemente necesario que med. (aj, a2," , a) divida a ¢ para que pueda existir alguna solucién, por lo que supondremos que efectivamente med. (21, 82," » &) divide a c, Para estudiar esta ecuacién distinguiremos dos casos: a) Entre los coeficientes de las inedgnitas, hay al menos dos que son primos entre si, Por comodidad, suponemos que son ay y az. Entonces, despejamos: LMT FALE AIAG = = AHN Por ser mcd. (a1, a2) = 1, la ccuaci6n a).x + a2x2 1 admite una solucién entera, que llamaremos (01, 02). Si hacemos ¢ — a3.X3 = “+ = a Xq = ke, tenemos la ecuacién ay.x; + ap. =k ‘Ademés, como 3.04 + a2.08= 1, entonces aj.ct K+ a2.ci.k =k. Luego [on.( © = ass = = aprigh On © = a52%3 ~*~ ag2%q)] €8 solucién particular para cualquier valor de x3, %4,"", %EZ. Como ésta es una ecuacién dioféintica del tipo 3.2, admite la solucién general: Xp = Gh. o—asxs =~ + AaXe) +ant X= Oa.( C~ 85.X3 =" = ByeXq) ~ art CES jemplo. Sea la ecuacién 3x + 2y—4z= 6. Como m.cd. (3, 2) = 1, despejamos 3x-+ 2y = 6 + 4z, Consideramos 3x +2y = 1, que admite la solucion particular 04=1, 2 = -1. Por tanto, la solucién general de la ecuacién inicial es: x= 644242, y=-6~ 42-31, 2,162 ‘TEMA. 15, ECUACIONES DIOFANTICAS, ‘ACADEMIA ADOS Sea )) Entre los coeficientes de las inedgnitas no hay dos que sean primos entre si. En este caso, elegimos dos de ellos cualesquiera. Podemos suponer que son a1 y a sin pérdida de generalidad en el razonamiento. Sea d = mcd. (81, a2), con aly= ad y 2°789.d, donde mc.d. (a, 22) = 1 Expresamos la ecuaciin ay.x1 + apotat "+ dpa = € COMO: o- asx, — a alyxrta’2 xx m.c.d.(4, as,.-de)y la ecuacién d.ty + a5.x3 4 Como mcd. (a1, 82, A358 ialmente y tiene una incégnita menos. ap-Xn = ¢ cumple la condicién exigida Si ahora hay dos coeficientes primos entre sf, resolvemos la ecuacién tiltima segiin el apartado a), y luego pasamos a resolver la ecuaci6n: 2° xy + asp = uy, que nos da la solucién general que estabamos buscando. Si sigue sin haber dos coeficientes primos entre si, elegimos otra vez 2 de ellos y seguimos el mismo método iniciado en el apartado b). Como en cada paso, o bien resolvemos Ia ecuacién resultante, o bien reducimos en uno el nimero de inedgnitas, Ilegaré un momento en que, 0 bien habremos resuelto alguna ecuacién previa, o bien Ilegaremos al caso de dos incégnitas, que resolveremos seguro. Desandando los pasos previos, obtendremos la solucién general del problema original Por tanto, la suposicién original de que m.c.d. (a1, a, °" » #9) divide a c, es condicién necesaria y suficiente para la existencia de soluciones. Ejemplo. Sea la ecuacion 30x + 42y + 702 ~ 105 u = -3, (1),que no tiene dos coeficientes primos entre si. Consideramos m.c.d.(30, 42) = 6, y tenemos: 30x + 42y = -3 - 70z+ 105u 105u— 702-3 6 particular de 5x + 7y = 1 (3), que se1 5x + Ty y+ 5x+7y=v(2). Por tanto, buscamos una sotusi6n por ejemplo, [Asi la solucién de (2) es x= 3v+ 7t,y=-2v-5t(4) Por otro lado, 105u ~ 70z ~ 3 = 6v (5), tampoco tiene dos coeficientes primos entre si, asi que consideramos m.c.d, (105, 70) = 35, y pasamos a: 6v+3 35 3u-2z w (6) Resolvemos ahora 3u—2z = w (7), Para ello, calculamos una solucién particular de 3u—2z= I, que resulta ser u=-1,2=-2. Asi, la solucién de (7) es: TEMA 15. ECUACIONES DIOFANTICAS. “ACADEMIA ADOS Pace 5 swt 2, 2=-2wt 38) Por (6), tenemos que 35w ~ 6y = 3 (9). Calculando una solucién particular de 35w ~ 6v = 1, tendremos que la solucién de (9) es w=-3 + 6t", v=-18 +351", Sustituyendo w en (8), tenemos: u=3+2t-6t",z +3¢'— 121" Y sustituyendo v en (4): = 5447 + 105t", y= 36 St—70r” SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES DIOFANTICAS. Es evidente que para que un sistema de ecuaciones lineales diofénticas tenga solucién, cada ecuacién ha de cumplir la condicién anterior de que el maximo comin divisor de los coeficientes de las incégnitas ha de dividir al término independien:e. En caso contrario, alguna ecuacién no tendria solucién, y, por tanto, el sistema tampoco. Pero, ademds, vamos a ver con un ejemplo, que esta condicién no es suficiente. Sea el sistema: Ietya3e~7 | Wxtyt32=7] _ Wet y 432 8x—Sy—3z=11] © 10x-4y=18 5x-2y=9 eouacién la primera, y simplificando. Si resolvemos la ecuacién 5x-2y = 9 nos daré: } suméndole a la segunda X=142t,y =-2+ St. Sustituyendo en la otra ecuacién, tendremos: 21 +21) + (2451) +32=7 9t + 32 = 7, Pero, med. (9, 3) = 3, que no divide a 7, luego el sistema no tiene soluci6n. Por lo demés, la manera més légica de resolver un sistema parece que es aolicar el método de Gauss , dejando siempre cocficientes enteros, y luego, ir resolviendo ecuacién a ecuacién. ECUACIONES DIOFANTICAS NO LINEALES. Las ecuaciones diofinticas no lineales distan mucho de estar resueltas en general. Incluso algunos casos aparentemente “sencillos”, como la ecuacién de Fermat, han estado siglos sin resolver. En este apartado nos ocuparemos solo de los casos mas representativos, por su interés histérico. i ‘TEMA 15, ECUACIONES DIOFANTH ‘ACADEMIA ADOS i 7.1 ECUACIONES NO LINEALES CON DOS INCOGNITAS Solo veremos dos casos: 2 a) LA ECUACION x° ~ Puede expresarse inmediatamente de la forma (x + y)(x~y)=a Por tanto, a cada solucién posible le corresponde una descomposicién factorial dea, a=man, tal que: xty=mx-yen Despejando x e y del sistema, fenemos: min 2 m-n 2 diferencia sea divisible por 2. Por tanto, encontraremos solucién siempre que a sea par (Ya que admite como minimo la descomposicién a = a.1 > m= a, n=l), ¥ siempre que a sea par, y en su descomposicién factorial el exponente de 2 sea mayor que uno. En caso contrario, cualquier factorizacién seria par por impar. Por lo que my n han de tener la misma paridad, para que su suma y su y= tra cuestién es que siempre que exista solucién, existe solucién natural. Basta tomar como m, el mayor de los dos factores. Ademés, dada uns solucién (x, y), tenemos en realidad cuatro soluciones en Z, (x,y), debido a que la accién de los exponentes climina el signo. Por tanto, a la hora de elegir que factor es m y que factor es n en una descomposicién conereta, no importa el orden de eleccidn, puesto que nos llevard a la misma solucién “bésica”. j | Ejemplos. i = 18. No tiene soluci6n, ya que 18 =2. 3%. Sea la ecuaci6n x | 2p Sea la ecuaci6n x° — y7 = 24. Sitiene solucién, pues 24=2°.3 Las posibles descomposiciones de 24 en producto de dos factores de la misma paridad nos darén las soluciones: 24=12.2 > m=12,n=29x=7,y=5 > (47,45) 24=6.4> m=6,n=49x=5,y~1> (45,41) b) ECUACIONES DE PRIMER GRADO RESPECTO DE UNA DE LAS INCOGNITAS Son aquelias que tienen la forma P(x) — by = 6, donde b, c€Z, y P(x) es un polinomio de grado mayor o igual a 2. ‘TEMA 15. ECUACIONES DIOFANTICAS. we “ACADEMIA ADOS i Estas ecuaciones no siempre tienen solucién, pero veremos un procediniento para encontrarla, si existe, PG) _ Q@) b b Se despeja y Ahora bien, ¢s inmediato comprobar que, dados dos nimeros m y n congruentes médulo b, entonees Q(m) y Q(n) son congruentes médulo b. Como 0,12... b— I, forman un sistema completo de nimeros incongruentes médulo b, basta con comprobar cuales de entre los mimeros Q(0), Q()w Q(b-1) son miitiplos de b, para tener un conjunto de soluciones que podriamos llamar basicas, o para ver que no hay soluein. En efecto, si x = s es una soluci6n, significa que Q(s) es miiltiplo de b. Como s ha de ser congruente médulo b con alguno de los nimeros 0, 1, 2, bel, por ejemplo con i, entonees Q(i) también seré miiltiplo de b, Sith Una vez obtenido i, tenemos la solucién cis) }€Z, ya que i es ya ktbe) b congruente con i + b.t, médulo b, para todo entero t. Ejemplo. Sea la ecuacién 6x" —x— 10y-1 =0 xP x 10 : numerador para x = 0, 1, 2, .... 9. Observamos que el tmico multiplo de 10 es 6.373 — 1 = 50, por tanto, la solucién del sistema Despejamos y= + Y comprobamos el valor del polinomic del x=3-+100 ; 6.34101)? —(3+104— = 600 +35¢+5) 10 7.2 ECUACIONES NO LINEALES CON MAS DE DOS INCOGNITAS. A) LA ECUACION PITAGORICA: x + y’ Es de particular interés, puesto que las temas de soluciones naturales son los niimeros que cumplen el teorema de Pitégoras, y representan, por tanto, lados de un tridngulo rectingulo. Es por ello una de las ecuaciones estudiadas desde tiempos ms antiguos. Como curiosidad, baste decir que Ia tablilla cuneiforme n° 332 de la coleccién Plimpton, datada entre el 1900 y cl 1600 a.C. contiene una lista completa de ternas pitagéricas, formadas por ntimeros naturales, lo que supone un conocimiento préctico del teorema de Pitégoras ciertamente temprano. \ TEMA 15. ECUACIONES DIOFANTICAS. "A, GaP 9 aman DEES SESE SESS Podemos observar inmediatamente que, si tenemos una solucién x = ch y = B, 2= yy multiplicamos los tres niimeros por otro cualquiera k, obtenemos una nteva solucién x= ko, y=k.B, z= ky, ya que: 2G +B) =K Bs logico, entonces, buscar solo las soluciones constituidas por tres nimeros primos entre si. Si partimos de esta suposicién, vemos inmediatamente que x ey no pueden ser pares a la vez, puesto que esto signifiearia que z también seria par y tendrian a 2 por divisor comin. (kay + kBy Supongamos pues, que x ¢s impar, con lo que x también es impar. Entonces: pipet > @ty.@-yee Esta ecuacién es idéntica a la del apartado 7.1 a) en su resolucisn, teniend> en cuenta que el pardmetto a de In anterior se ha convertido en el cuadrado de un nimero impar. Para encontrar una solucién, x2 debe descomponerse en producto de dos factores de la misma paridad, cosa siempre posible, puesto que un nimero impar siempre se puede expresar como producto de dos impares. (Y solo como producto de impares). m+n 2 es solucién de la Six? = ma, entonces sabemos que ecuaci6n, Pero si exigimos que m.c.d.(%, y, 2) = 1, entonces m y n deben ser pros entre si En efecto, si m, n tienen un divisor comin distinto de 1, d, tendremos que m=dim' yn=da’. Asi, x°=¢?.m’.n’, con lo que d divide a x. Al mismo tempo, es evidente, por construcci6n, que d divide ay y.az. Absurdo. Pero si m y n no tienen divisores comunes, no tienen factores primos en comin, -y como x? es un cuadrado, m y n también To son. Seax=u.v, m=’, n=V*. Entonces tenemos la solucién: wy he «donde m.c.d.0% ys 2) Basta pues, elegir un nimero impar cualquiera x para obtener una solucién ‘pisica” y natural. Cambiando los signos de x, y 0 z, y multiplicandolos los tres por un entero cualquiera k, obtenemos otra solucién. La resolucién de la ecuacién pitagérica, sugirié Ia posibilidad de resolver Ja ‘misma ecuacién, pero aumentando el grado de los exponentes. Sucesivamerte se demostré que las ecuaciones x’ + y° =z’, x’ + y' =z! solo admitian en Z las soluciones triviales (0, 1. 1), (1, 0, 1}, (0, 0, 0), y las surgidas de estas por cambios de signo, o por multiplicacién por un entero k

También podría gustarte

  • 4esoma-B SV Es Ud05 Cons1
    4esoma-B SV Es Ud05 Cons1
    Documento1 página
    4esoma-B SV Es Ud05 Cons1
    Rosario Anegas Ramos
    Aún no hay calificaciones
  • 4esoma-B SV Es Ud05 Ev
    4esoma-B SV Es Ud05 Ev
    Documento1 página
    4esoma-B SV Es Ud05 Ev
    Rosario Anegas Ramos
    100% (1)
  • 6epma SV Es Ud02 Ev Acum
    6epma SV Es Ud02 Ev Acum
    Documento2 páginas
    6epma SV Es Ud02 Ev Acum
    Rosario Anegas Ramos
    Aún no hay calificaciones
  • 6epma SV Es Ud02 Am
    6epma SV Es Ud02 Am
    Documento1 página
    6epma SV Es Ud02 Am
    Rosario Anegas Ramos
    Aún no hay calificaciones
  • Mat 3ºeso Ejspotenciasyraices
    Mat 3ºeso Ejspotenciasyraices
    Documento3 páginas
    Mat 3ºeso Ejspotenciasyraices
    Rosario Anegas Ramos
    Aún no hay calificaciones
  • 6epma SV Es Ud02 Ev
    6epma SV Es Ud02 Ev
    Documento3 páginas
    6epma SV Es Ud02 Ev
    Rosario Anegas Ramos
    Aún no hay calificaciones
  • 6epma SV Es Ud02 RF
    6epma SV Es Ud02 RF
    Documento2 páginas
    6epma SV Es Ud02 RF
    Rosario Anegas Ramos
    Aún no hay calificaciones
  • 6epma SV Es Ud02 RP
    6epma SV Es Ud02 RP
    Documento3 páginas
    6epma SV Es Ud02 RP
    Rosario Anegas Ramos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 54
    Tema 54
    Documento38 páginas
    Tema 54
    Rosario Anegas Ramos
    Aún no hay calificaciones
  • Cancionero Misa HKN
    Cancionero Misa HKN
    Documento7 páginas
    Cancionero Misa HKN
    Rosario Anegas Ramos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 47
    Tema 47
    Documento12 páginas
    Tema 47
    Rosario Anegas Ramos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 48
    Tema 48
    Documento25 páginas
    Tema 48
    Rosario Anegas Ramos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 45
    Tema 45
    Documento18 páginas
    Tema 45
    Rosario Anegas Ramos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 63
    Tema 63
    Documento12 páginas
    Tema 63
    Rosario Anegas Ramos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 40
    Tema 40
    Documento15 páginas
    Tema 40
    Rosario Anegas Ramos
    Aún no hay calificaciones