Está en la página 1de 53

AMEXO A.

Identificar los procesos de la


formulación y las siguientes fases en el
proyecto IPC PTAR Cañete con participación
privada, y proponer mejoras a los mismos.
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA FASE DE FORMULACIÓN PARA INICIATIVAS PRIVAS COFINANCIADAS
Fase

Inicio


Informa a
Se elabora los Aprueba y envía al PROINVERSIÓN para
Unidad Formuladora

contenidos proponente los Aprueba Hito Final y


¿Corresponde al ¿Obtiene la R
mínimos de los contenidos mínimos ¿Supera revisión de Solicita Estudio de
último Hito del Plan de Sí Declaratoria de Sí revisión y
estudios de de los estudios de Calidad? Preinversión
Trabajo? Viabilidad? elaboración del
Preinversión preinversión Consolidado
informe de
Evaluación
No
No No

1 Aprueba Hito del Se rechaza IPC Fin


Plan de Trabajo

No

1
Proponente

Proponente elabora
Proponente realiza Proponente presenta:
y remite el Plan de
y remite los avances 1) Propuesta de estudio de
Trabajo para la
en los Hitos preinversión
Elaboración del
identificados en el 2) DJ de gastos para la
estudio de
Plan de Trabajo elaboración del estudio
preinversión
DIAGRAMA DE FLUJO OBTENCIÓN DE INFORME DE EVALUACIÓN PARA INICIATIVAS PRIVAS COFINANCIADAS
Fase

Inicio

4
1 3
PROINVERSIÓN

Revisa si cuenta con


toda la información
¿Cuenta con la Envío del Informe de Solicita conformidad
para elaborar el Sí 1 Elabora Informe de
información? Evaluación al MVCS para del Informe de
Informe de Evaluación
Evaluación conformidad Evaluación al MEF

No

Solicita información
adicional o informa
sobre la existencia
de contingencias al
MVCS

Solicita información
adicional al ¿Remite la
Remite Información ¿La Entid ad s e p ro nuncia Remite
proponente información completa Si respecto al informe? Si ¿Es conforme? Sí
a PROINVERSIÓN Conformidad
o modificada?
MVCS

No No
No

Se considera el IE y 4
Se entiende como
solicitud de
2 otorgada la 3
incorporación como
conformidad
no presentados
PROPONENTE

Elabora y remite la
información
solicitada

2
Aprueba el IE e incorpora el Publicación en el portal
proyecto al PPIP “Mediante institucional de la
¿El MEF se pronuncia
respecto al informe? Sí Acuerdo del Consejo información contenida en Fin
Directivo publicado en el la Declaratoria de
MEF

portal institucional” Viabilidad


No

Se entiende como
5
opinión favorable
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA FASE DE TRANSACCIÓN PARA INICIATIVAS PRIVAS COFINANCIADAS
Fase

3
PROINVERSIÓN

Reuniones de coordinación ProInversión solicita por Solicitud de OPINIÓN PREVIA Se solicita al Proponente:
con la entidad pública, escrito comentarios a la entidad pública titular, ¿Emite la Elaboración del Aprobación de Conformidad a la DI Deja sin efecto la Cancela el proceso o Publicación de la DI en el
Inicio organismo regulador y MEF preliminares y organismo regulador y MEF, opinión dentro ¿Es favorable? Sí Diseño del Proyecto Declaración de Cubrir los costos de la Declaración de continúa como portal institucional y el diario Fin
para recibir comentarios al recomendaciones a dichas e INFORME PREVIO de la del plazo? como APP Interés publicación de la DI Interés iniciativa estatal oficial El Peruano por 2 días
diseño de Contrato entidades CGR Entregar Carta Fianza
No No

2 1 2 1 3
MVCS

Emite Opinión Asume titularidad


Previa del proyecto
MEF

Emite Opinión
Previa
CGR

Emite Informe
Previo
PROPONENTE

¿Cumple lo

Solicitado?

No

Pierde derecho
asociado a la IPC
AMEXO B. Analizar la organización, recursos
humanos, presupuestales, equipos,
mobiliarios y otros, e identificar brecha de
recursos para la adecuada gestión de
proyectos con participación privada.
TABLERO DE SEGUIMIENTO MENSUAL DE INVERSIONES EN EJECUCION

NOVIEMBRE
HITO 3: ABASTECIMIENTO
HITO 2 ÁREA USUARIA: CONFORMIDAD
HITO 1: PRESENTACIÓN DE SOLICITUD DE PAGO (VERIFICACION EXP. PAGO) HITO 4: CONTABILIDAD: DEVENGADO
DEL SERVICIO
Nº NOMBRE DE LA INVERSION COMPONENTES PROGRAMACION EJECUCION PROYECCION CONCEPTO DE PAGO OBSERVACIONES/COMENTARIOS
MONTO FECHA FECHA FECHA
FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA
PROGRAMAD MONTO PROGRAMAD MONTO PROGRAMAD MONTO PROGRAMAD MONTO
PROGRAMADA EJECUTADA EJECUTADA EJECUTADA EJECUTADA
O A A A
Requerimiento de contratación urgente y temporal del servicio 1) 18/10/21 CARTA N° 01B-2021-CAG-MVCS Informe de
de gestión de disponibilidad de terrenos, en el marco de la Entregable N° 1 (H.T. N° 117770-2021)
21/10/2021 18/10/2021 8,000 8,000 26/10/2021 25/10/2021 8,000 05/11/2021 10/11/2021
formulación del estudio de Preinversión del proyecto IPC PTAR 25/10/21 INFORME N° 538-2021-VIVIENDA-VMCS/DGPPCS-
Cañete.(Primer Entregable) DGCCS Conformidad al Primer Entregable
de evaluación, asistencia y acompañamiento técnico en el 2) 25.10.21 CCarta N° 001-CGOO-2021 (H.T. N° 119600-
proceso de formulación del Hito 3 Parte 2, en el marco de la 2021)PRESENTACIÓN DE PRIMER ENTREGABLE
27/10/2021 25/10/2021 12,000 12,000 01/11/2021 29/10/2021 12,000 11/11/2021 16/11/2021
formulación del estudio de Preinversión del proyecto IPC PTAR 29.10.21 INFORME N° 544-2021-VIVIENDA/VMCS-DGPPCS-
Cañete. (Primer Entregable) DGCCS
SERVICIO DE UN ANALISTA PARA EL SEGUIMIENTO Y
MONITOREO DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL MARCO
DE LA GESTIÓN DE PROYECTO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN
IPC PTAR CAÑETE. (Primer Entregable)
Requerimiento de contratación urgente y temporal del servicio
de gestión de disponibilidad de terrenos, en el marco de la
OTROS PAGOS RELACIONADOS A formulación del estudio de Preinversión del proyecto IPC PTAR
2001621ESTUDIOS DE PRE- Cañete.(Segundo Entregable)
ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN: IPC 20,000 0 20,000 Requerimiento de contratación urgente y temporal del servicio
INVERSION
PTAR CAÑETE de evaluación, asistencia y acompañamiento técnico en el
proceso de formulación del Hito 3 Parte 2, en el marco de la
formulación del estudio de Preinversión del proyecto IPC PTAR
Cañete.(Segundo Entregable)
SERVICIO DE UN ANALISTA PARA EL SEGUIMIENTO Y
MONITOREO DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL MARCO
DE LA GESTIÓN DE PROYECTO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN
IPC PTAR CAÑETE.
Requerimiento de contratación urgente y temporal del servicio
de gestión de disponibilidad de terrenos, en el marco de la
formulación del estudio de Preinversión del proyecto IPC PTAR
Cañete.
Requerimiento de contratación urgente y temporal del servicio
de evaluación, asistencia y acompañamiento técnico en el
proceso de formulación del Hito 3 Parte 2, en el marco de la
formulación del estudio de Preinversión del proyecto IPC PTAR
Cañete.
TABLERO DE SEGUIMIENTO MENSUAL DE INVERSIONES EN EJECUCION

DICIEMBRE
HITO 3: ABASTECIMIENTO
HITO 2 ÁREA USUARIA: CONFORMIDAD
HITO 1: PRESENTACIÓN DE SOLICITUD DE PAGO (VERIFICACION EXP. PAGO) HITO 4: CONTABILIDAD: DEVENGADO
PROGRAMACIO DEL SERVICIO
Nº NOMBRE DE LA INVERSION COMPONENTES N EJECUCION PROYECCION CONCEPTO DE PAGO OBSERVACIONES/COMENTARIOS
MEF MONTO FECHA FECHA FECHA
FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA
PROGRAMAD MONTO PROGRAMAD MONTO PROGRAMAD MONTO PROGRAMAD MONTO
PROGRAMADA EJECUTADA EJECUTADA EJECUTADA EJECUTADA
O A A A
Requerimiento de contratación urgente y temporal del servicio de
gestión de disponibilidad de terrenos, en el marco de la
formulación del estudio de Preinversión del proyecto IPC PTAR
Cañete.(Primer Entregable)
evaluación, asistencia y acompañamiento técnico en el proceso de
formulación del Hito 3 Parte 2, en el marco de la formulación del
estudio de Preinversión del proyecto IPC PTAR Cañete. (Primer
Entregable)
SERVICIO DE UN ANALISTA PARA EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO
DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL MARCO DE LA GESTIÓN
20/11/2021 7000.00 25/11/2021 05/12/2021 10/12/2021
DE PROYECTO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN IPC PTAR CAÑETE.
(Primer Entregable)
Requerimiento de contratación urgente y temporal del servicio de
gestión de disponibilidad de terrenos, en el marco de la
20/11/2021 8000.00 25/11/2021 05/12/2021 10/12/2021
OTROS PAGOS RELACIONADOS A formulación del estudio de Preinversión del proyecto IPC PTAR
2001621ESTUDIOS DE PRE- Cañete.(Segundo Entregable)
ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN: IPC 53,000 53,000 Requerimiento de contratación urgente y temporal del servicio de
INVERSION
PTAR CAÑETE evaluación, asistencia y acompañamiento técnico en el proceso de
formulación del Hito 3 Parte 2, en el marco de la formulación del 26/11/2021 12000.00 01/12/2021 11/12/2021 16/12/2021
estudio de Preinversión del proyecto IPC PTAR Cañete.(Segundo
Entregable)
SERVICIO DE UN ANALISTA PARA EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO
DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL MARCO DE LA GESTIÓN 15/12/2021 7000.00 20/12/2021 23/12/2021 24/12/2021
DE PROYECTO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN IPC PTAR CAÑETE.
Requerimiento de contratación urgente y temporal del servicio de
gestión de disponibilidad de terrenos, en el marco de la
15/12/2021 8000.00 20/12/2021 23/12/2021 24/12/2021
formulación del estudio de Preinversión del proyecto IPC PTAR
Cañete.
Requerimiento de contratación urgente y temporal del servicio de
evaluación, asistencia y acompañamiento técnico en el proceso de
15/12/2021 11000.00 20/12/2021 23/12/2021 24/12/2021
formulación del Hito 3 Parte 2, en el marco de la formulación del
estudio de Preinversión del proyecto IPC PTAR Cañete.
AMEXO C. Identificar los alcances de los
estudios de preinversión y documentos
complementarios, y sobre ello proponer la
estandarización en su contenido.
Alcance para la elaboración del estudio de preinversión de la IPC PTAR Cañete
N° ACTIVIDAD

1 H3: Formulación Parte 2: Ingeniería y costos


2 Análisis técnico de las alternativas
3 Trabajos de Campo
4 a) Estudios hidrológico, Zona de Mezcla y Asimilación del cuerpo receptor
5 a.1) Caracterización de la calidad en el cuerpo receptor
6 a.2) Análisis de la capacidad de asimilación del cuerpo receptor
7 Estudios hidrológicos terminados
8 b) Estudios de mecánica de suelos, geotecnia y geológicos del área
9 c) Estudios topográficos y geodesia
10 d) Análisis Urbanísticos: área edificada actual, distribución espacial de la población
11 e) Análisis Climáticos: temperaturas, pluviometría, evapotranspiración, vientos
12 f) Consideraciones para el diseño preliminar del sistema eléctrico y suministros electricos, electromecanicos, etc.
13 g) Diagnóstico y evaluación de la disponibilidad de los terrenos para la infraestructura proyectada y posibles interferencias
14 h) Licencias, permisos y autorizaciones
15 i) Interferencias con redes y servicios
16 j) Canteras, depósitos de material excedente (DME) y estructuras de protección
17 k) Disposición de residuos
18 Documentos consolidados
19 Niveles de Servicio
20 Planteamiento técnico de las alternativas factibles
21 Analisis de la Alternativas Técnicas de los colectores
22 Analisis de la Alternativas Técnicas de la PTAR
23 Riesgo de Desastre y Cambio Climático
24 Impacto ambiental
25 Documento Planeamiento técnico de las alternativas factibles
26 Diseño preliminar de la alternativa técnica factible seleccionada
27 a) Diseño de colectores y ubicación de estaciones de bombeo (trazado)
28 b) Diseño de colectores y estaciones de bombeo (final)
29 c) Diseño de PTAR (proceso)
30 d) Diseño de PTAR (final)
31 Documentos de Diseño
32 Metas físicas de los activos que se busca crear y/o modificar con el proyecto
33 4.3.5.1 Establecimiento de las metas físicas del proyecto en la fase de inversión
34 4.3.5.2 Requerimientos de recursos en la fase de inversión
35 Documentos de metas físicas
36 Costos del Proyecto
37 Estimación de los costos de inversión
38 Estimación de los costos de inversión en la fase de funcionamiento (reposiciones o reemplazos)
39 Estimación de los costos de operación y mantenimiento incrementales
40 Elaboración de los costos incrementales a precios de mercado
41 Documentos de costos del proyecto
42 Gestión del Proyecto
43 4.4.1 Fase de Ejecución
44 4.4.2 Fase de Funcionamiento
45 4.4.3 Gestión integral de riesgos en la ejecución y funcionamiento
46 Documento de Gestión del Proyecto consolidado
47 Presentación Hito N° 03: Parte 2
48 Plazo de revisión de la UF
49 H4: Evaluación
50 Evaluación social
51 Beneficios sociales del proyecto
52 Costos a precios sociales del proyecto
53 Estimación de los indicadores de rentabilidad social del proyecto
54 Análisis de incertidumbre
55 Documentos de Evaluación Social
56 Evaluación privada del proyecto
57 Análisis de sostenibilidad
58 Financiamiento de la inversión del proyecto
59 Matriz del Marco Lógico
60 Conclusiones y Recomendaciones
61 Presentación Hito N° 4
62 Plazo de revisión de la UF
63 H5: Presentación Final
64 Anexos (Verificación de la organización)
65 Estudio de Preinversión Final que incluye el Resúmen Ejecutivo
66 Revisión de la consistencia de toda la información
67 Revisión de la presentación y consistencia de los Planos
68 Elaboración del Formato 7A - Invierte.pe
69 Presentación Hito N° 05
70 Plazo de revisión de la UF
Elaboración: Propia
AMEXO D. Elaborar el informe mensual y
reportes y/o requerimientos y/o sustentos
asociados al Plan Operativo Institucional
2021, relacionado al proyecto IPC PTAR
Cañete
Proyecto IPC PTAR Cañete: Tratamiento de Aguas Residuales para
disposición final o reúso, Provincia de Cañete”

• Se dio conformidad a los niveles de servicio para las PTARs del proyecto
remitido por el Proponente.
• Se coordinó con la DGAA los Límites Máximos Permisibles relacionados
con los niveles de servicio, para posteriormente solicitar la opinión de la
ANA.
• Se dio inicio a los servicios de los Locadores para el saneamiento de
terrenos y la evaluación técnica del proyecto.
• Se realizó la reunión sobre el emplazamiento de terrenos para el proyecto
con el equipo del MVCS, el proponente, la EPS EMAPA Cañete S.A. y la
Municipalidad Provincial de Cañete.
• Se realizó la reunión sobre la presentación de los niveles de servicio a
cargo del proponente con el equipo del MVCS.
• Se realizó la reunión sobre la presentación final de las áreas potenciales
para el reúso con el equipo del MVCS.
• Se sostuvo la reunión con la DGAA, a fin de presentar los niveles de
servicio para el proyecto y definir los LMP respectivos.
• Se remitió a la Municipalidad Provincial de Cañete el diagnóstico de los
terrenos previstos para la construcción de PTARs, y las acciones para el
saneamiento físico legal correspondiente.
• Respecto a los terrenos, se realizaron reuniones de trabajo con los
funcionarios de la EPS EMAPA Cañete S.A., con la finalidad de retomar
las gestiones para el saneamiento de los terrenos en el marco de lo
dispuesto en el D.S 008-2021-VIVIENDA.
• Se sostuvo una reunión de coordinación con la EPS EMAPA CAÑETE
S.A. y la DGAA para determinar el procedimiento a seguir respecto al
Registro Único de Procesos de Adecuación Progresiva - RUPAP,
concluyendo que la EPS, con apoyo de la DGCCS, remitirá a la DGAA
una solicitud de modificación de cronograma del proceso de adecuación
progresiva, debido al desfase del desarrollo de la fase de formulación de
la IPC PTAR CAÑETE.
• Se revisó el informe de niveles de servicio, que será presentado ante la
DGAA, este informe fue elaborado en conjunto con los consultores
encargados de la revisión de los entregables del proponente del proyecto.
• Se obtuvo la nueva búsqueda catastral del terreno de la PTAR Quilmaná.
• Se coordinó con la EP EMAPA CAÑETE S.A. para la presentación del
expediente de saneamiento de la PTAR Quilmana.
AMEXO E. Identificar los cronogramas de la
formulación de los estudios y elaborar
reportes y/o presentaciones del avance de los
mismos
Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin de línea Fin 2020 2021 2022
base T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1
0 IPC PTAR CAÑETE 620.5 días lun 8/07/19 lun 5/10/20 lun 22/11/21
1 HITO 2 1.13 días lun 8/07/19 lun 8/07/19 lun 8/07/19
2 Inicio Hito 2 0 días mar 16/11/21 lun 8/07/19 mar 16/11/21 16/11
3 3.3 Planteamiento de las alternativas 1 día lun 8/07/19 lun 8/07/19 lun 8/07/19
4 3.1.1 Objetivo Central 1 día mar 16/11/21 lun 8/07/19 mié 17/11/21
5 3.3.2 Alternativas de Solución 1 día mar 16/11/21 lun 8/07/19 mié 17/11/21
6 Cierre de Hito 2 0 días mié 17/11/21 mar 9/07/19 mié 17/11/21 17/11
7 HITO 3 PARTE 2 324.75 díasmar 9/07/19 lun 5/10/20 lun 5/10/20
8 4.3 Análisis Técnico de las Alternativas 310.75 díasmar 9/07/19 mar 15/09/20 mar 15/09/20
9 4.3.1 Trabajo de campo 277.75 díasmar 9/07/19 jue 30/07/20 jue 30/07/20
10 a. Estudios geológicos y geotécnicos. 1 día mié 17/11/21 lun 25/11/19 jue 18/11/21
Físicos
11 b. Estudios morfología del río, etc. 0 días mié 17/11/21 vie 22/11/19 mié 17/11/21 17/11
Estudios Hidrológicos
12 c. Estudios de mecánica de suelos y 1 día mié 17/11/21 mié 29/07/20 jue 18/11/21
geotécnica del área
13 d. Estudios topográficos y geodesia 1 día mié 17/11/21 mié 8/07/20 jue 18/11/21

14 e. Estudios de hidrología, batimetría, 1 día mié 17/11/21 mié 8/07/20 jue 18/11/21
Hidráulica Sanitaria y corrientes

15 f. Urbanísticos: área edificada actual, 1 día mié 17/11/21 mar 23/06/20 jue 18/11/21
distribución espacial de la población

16 g. Climáticos: temperaturas, 1 día mié 17/11/21 mié 20/11/19 jue 18/11/21


pluviometría, evapotranspiración,
vientos
17 h. Abastecimiento de agua y 1 día mié 17/11/21 vie 28/02/20 jue 18/11/21
disposición de aguas servidas
18 i. Sistema eléctrico y suministro 1 día mié 17/11/21 jue 30/07/20 jue 18/11/21
eléctricos. Electromecánico,
automatización y scada
19 j. Evaluación de terrenos 1 día mié 17/11/21 jue 30/07/20 jue 18/11/21
disponibilidad y adquisición
adicionales
20 k. Licencias, permisos y 1.75 días mié 17/11/21 sáb 20/06/20 vie 19/11/21
autorizaciones
21 l. Interferencias con redes y servicios 1 día mié 17/11/21 jue 30/07/20 jue 18/11/21

22 m. Canteras, depósitos de material 1 día mié 17/11/21 mar 30/06/20 jue 18/11/21
excedente y estructura de protección

23 n. Disposición de residuos 1 día mié 17/11/21 mar 30/06/20 jue 18/11/21


24 4.3.2 Niveles de Servicio 0 días vie 19/11/21 mié 19/02/20 vie 19/11/21 19/11

Tarea Tareas externas Tarea manual Sólo fin


División Hito externo Sólo duración Fecha límite
Proyecto: IPC PTAR CAÑETE
Fecha: mar 16/11/21 Hito Tarea inactiva Informe de resumen manual Progreso
Resumen Hito inactivo Resumen manual Progreso manual
Resumen del proyecto Resumen inactivo Sólo el comienzo

Página 1
Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin de línea Fin 2020 2021 2022
base T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1
25 4.3.3 Planteamiento de las alternativas 1 día vie 31/07/20 lun 3/08/20 lun 3/08/20
técnicas
26 4.3.3.1 Diseño de la alternativa 1 día vie 31/07/20 lun 3/08/20 lun 3/08/20
planteada
27 a) Diseño de colectores y ubicación 0 días vie 19/11/21 mié 19/02/20 vie 19/11/21 19/11
de estaciones de bombeo (trazado)

28 b) Diseño de colectores y 0 días vie 19/11/21 mié 22/07/20 vie 19/11/21 19/11
estaciones de bombeo (final)
29 c) Diseño de PTAR (proceso) 0 días vie 19/11/21 vie 24/04/20 vie 19/11/21 19/11
30 d) Diseño de PTAR (final) 0 días vie 19/11/21 mié 22/07/20 vie 19/11/21 19/11
31 4.3.4 Metas de productos 1 día vie 19/11/21 lun 14/09/20 lun 22/11/21
32 4.3.5 Requerimiento de recursos 0 días lun 22/11/21 lun 14/09/20 lun 22/11/21 22/11
33 4.4 Análisis de Riesgos. 5 días mar 15/09/20 mar 22/09/20 mar 22/09/20
34 Identificación de riesgo 0 días lun 22/11/21 mar 21/04/20 lun 22/11/21 22/11
35 Cuantificación de riesgo 0 días lun 22/11/21 mar 21/04/20 lun 22/11/21 22/11
36 Plan de gestión de riesgos 0 días lun 22/11/21 mar 21/04/20 lun 22/11/21 22/11
37 Asignación de riesgos 0 días lun 22/11/21 mar 21/04/20 lun 22/11/21 22/11
38 Plan monitoreo de la gestión de riesgos 0 días lun 22/11/21 mar 21/04/20 lun 22/11/21 22/11

39 4.5 Costos a Precio de Mercado. 9 días mar 22/09/20 lun 5/10/20 lun 5/10/20
40 4.5.1 Costos de inversión 7 días mar 22/09/20 jue 1/10/20 jue 1/10/20
41 4.5.1.1 Costos Directos 0 días lun 22/11/21 vie 4/09/20 lun 22/11/21 22/11
42 4.5.1.2 Costos Indirectos 0 días lun 22/11/21 mié 9/09/20 lun 22/11/21 22/11
43 4.5.1.3 Intervención Social 0 días lun 22/11/21 jue 27/08/20 lun 22/11/21 22/11
44 4.5.1.4 Costos de terceros (Terrenos, 0 días lun 22/11/21 vie 4/09/20 lun 22/11/21 22/11
interferencias, otros)
45 4.5.1.5 Gestión de proyectos 0 días lun 22/11/21 lun 14/09/20 lun 22/11/21 22/11
46 4.5.1.6 Expediente Técnico 0 días lun 22/11/21 lun 14/09/20 lun 22/11/21 22/11
47 4.5.1.7 Supervisión 0 días lun 22/11/21 lun 14/09/20 lun 22/11/21 22/11
48 4.5.2 Costos de reposición 0 días lun 22/11/21 vie 18/09/20 lun 22/11/21 22/11
49 4.5.3 Costos de operación y 0 días lun 22/11/21 vie 18/09/20 lun 22/11/21 22/11
mantenimiento
50 Cierre de Hito 3 Parte 2 0 días lun 22/11/21 lun 5/10/20 lun 22/11/21 22/11

Tarea Tareas externas Tarea manual Sólo fin


División Hito externo Sólo duración Fecha límite
Proyecto: IPC PTAR CAÑETE
Fecha: mar 16/11/21 Hito Tarea inactiva Informe de resumen manual Progreso
Resumen Hito inactivo Resumen manual Progreso manual
Resumen del proyecto Resumen inactivo Sólo el comienzo

Página 2
Reporte IPC PTAR Cañete

1. Resumen de Retrasos en la IPC PTAR Cañete

Nombre Variación de fin


Inicio Hito 2 616.75 días
3.1.1 Objetivo Central 616.75 días
3.3.2 Alternativas de Solución 616.75 días
Cierre de Hito 2 616.75 días
a. Estudios geológicos y geotécnicos. 518 días
Físicos
b. Estudios morfología del río, etc. 518.75 días
Estudios Hidrológicos
c. Estudios de mecánica de suelos y 341 días
geotécnica del área
d. Estudios topográficos y geodesia 356 días
e. Estudios de hidrología, batimetría, 356 días
Hidráulica Sanitaria y corrientes
f. Urbanísticos: área edificada actual, 367 días
distribución espacial de la población
g. Climáticos: temperaturas, 521 días
pluviometría, evapotranspiración, vientos
h. Abastecimiento de agua y disposición 449 días
de aguas servidas
i. Sistema eléctrico y suministro 340 días
eléctricos. Electromecánico,
automatización y scada
j. Evaluación de terrenos disponibilidad y 340 días
adquisición adicionales
k. Licencias, permisos y autorizaciones 369.5 días
l. Interferencias con redes y servicios 340 días
m. Canteras, depósitos de material 362 días
excedente y estructura de protección
n. Disposición de residuos 362 días
4.3.2 Niveles de Servicio 456.75 días
a) Diseño de colectores y ubicación de 456.75 días
estaciones de bombeo (trazado)
b) Diseño de colectores y estaciones de 346.75 días
bombeo (final)
c) Diseño de PTAR (proceso) 409.75 días
d) Diseño de PTAR (final) 346.75 días
4.3.4 Metas de productos 309.75 días
4.3.5 Requerimiento de recursos 309.75 días
Identificación de riesgo 413.75 días
Cuantificación de riesgo 413.75 días
Plan de gestión de riesgos 413.75 días
Asignación de riesgos 413.75 días
Plan monitoreo de la gestión de riesgos 413.75 días
4.5.1.1 Costos Directos 315.75 días
4.5.1.2 Costos Indirectos 312.75 días
4.5.1.3 Intervención Social 321.75 días
4.5.1.4 Costos de terceros (Terrenos, 315.75 días
interferencias, otros)
4.5.1.5 Gestión de proyectos 309.75 días
4.5.1.6 Expediente Técnico 309.75 días
4.5.1.7 Supervisión 309.75 días
4.5.2 Costos de reposición 305.75 días
4.5.3 Costos de operación y 305.75 días
mantenimiento
Cierre de Hito 3 Parte 2 294.75 días
AMEXO F. Elaborar informe de conformidad
de servicio de los locadores que revisaran los
estudios presentados por el Proponente.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

INFORME N° -2021-VIVIENDA-VMCS/DGPPCS-DGCCS

A : Abog. RAQUEL LIZET MORENO AZAÑA


Directora General
Dirección General de Programas y Proyectos en Construcción y
Saneamiento

ASUNTO : Conformidad al Primer Entregable de la Orden de Servicio N°0003110-2021,


referido al “Servicio de Gestión de Disponibilidad y Saneamiento de terrenos
en el marco de la formulación del estudio de preinversión del proyecto IPC
PTAR Cañete”.

REF. : CARTA Nº 01B-2021-CAG-MVCS


(H.T. N° 117770-2021)

FECHA : San Isidro,

Tengo el agrado de dirigirme a usted, con relación al asunto indicado, a fin de detallar lo
siguiente:

I. ANTECEDENTES

1.1. Mediante la Orden de Servicio N° 0003110-2021, emitida el 21 de setiembre del 2021,


notificada y confirmada el 21 de setiembre del 2021, a través del correo electrónico
cristiamalegria@gmail.com se contrató los servicios del Ing. Cristiam Alegría Gómez (en
adelante, el locador), para la prestación del “Servicio de gestión de disponibilidad y
saneamiento de terrenos en el marco de la formulación del estudio de preinversión del
proyecto IPC PTAR Cañete”; que corresponde a la presentación de tres entregables, el
primero hasta los 30 días calendarios, el segundo hasta los 60 días calendarios, y el
tercero hasta los 90 días calendarios.

1.2. Mediante Carta N° 01B-2021-CAG-MVCS (H.T. N° 117770-2021) de fecha 20 de octubre


del 2021 el Locador, presenta su Primer Entregable de la Orden de Servicio N° 003110-
2021, establecido en los Términos de Referencia, a través de la Mesa de Partes Virtual
del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

II. ANÁLISIS

2.1. En el numeral 3. “Alcances del Servicio” de los Términos de Referencia se establece que
el Locador estará encargado del desarrollo de las siguientes actividades:

a) Reporte de identificación de los propietarios de cada uno de los terrenos previstos


para el proyecto.
b) Gestionar y participar de las reuniones con los propietarios de los terrenos en aras
de obtener su compromiso de venta de los terrenos previstos para el proyecto.
c) Recopilar los antecedentes que permitan determinar la factibilidad de realizar las
expropiaciones de los predios (o sectores de predios) identificados.
d) Evaluación del uso actual de los terrenos identificados para el proyecto.
e) Coordinar con la Municipalidad Provincial de Cañete y EPS EMAPA Cañete S.A. las
acciones para la disponibilidad de terrenos.
f) Coordinar con la Municipalidad Provincial de Cañete y EPS EMAPA Cañete S.A. las
acciones para gestionar el proyecto de Ley de Expropiación para su presentación
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

ante el Congreso de la Republica para su aprobación.


g) Panel fotográfico de cada uno de los predios.
h) Informe técnico de la inspección ocular de los predios.
i) Elaborar los documentos técnicos en aras de conseguir el saneamiento en mérito al
Decreto Supremo N° 008-2021-VIVIENDA
j) Elaborar los documentos técnicos en aras de conseguir el saneamiento en mérito al
Decreto Legislativo 1192
k) Plano Perimétrico – Ubicación en PSAD 56, WGS 84 y shape, adjuntando la
memoria descriptiva.
l) Gestionar el Certificado de Búsqueda Catastral ante SUNARP
m) Seguimiento y monitoreo de las coordinaciones pendientes ante las diversas
instituciones gubernamentales y de la sociedad civil a fin de atender los
requerimientos y gestiones.
n) Participar en las reuniones virtuales y/o presenciales convocadas, con participación
de los profesionales de la DGCCS.
o) Otras actividades que se le encargue en el marco del servicio,

2.2. En el numeral 10. Forma y Condición de Pago, el plazo de presentación del Primer
Entregable es hasta los Treinta (30) días calendarios contados a partir de la confirmación
de la recepción de la Orden de Servicio; considerando que la confirmación de la orden
de servicio se dio el 21 de setiembre, la fecha límite de presentación del Primer
Entregable sería el 20 de octubre del 2021; el Locador presentó el 20 de octubre,
encontrándose dentro del plazo según lo establecido en los Términos de Referencia.

2.3. Asimismo, en los Términos de Referencia, se establece en el numeral 8, lo siguiente


sobre el Primer entregable:

Primer entregable: Informe de avance de ñas actividades desarrolladas en el marco


del alcance del servicio desde la a) hasta la o), adjuntando la documentación
obtenida y/o elaborada como parte del desarrollo del servicio.

2.4. Se procede a evaluar el cumplimiento de los numerales 3 y 8 de los TDR de la Orden de


Servicio indicada, correspondiente al Primer entregable, detallando lo siguiente:

a) Reporte de identificación de los propietarios de cada uno de los terrenos previstos


para el proyecto.

El Locador ha identificado los propietarios de los terrenos pertenecientes a la PTAR


San Vicente, PTAR Mala, y PTAR Cerro Azul.
Indicando que queda pendiente para el siguiente entregable, la identificación de los
propietarios correspondientes a PTAR Quilmana, PTAR Lunahuana y PTAR Asia.

b) Gestionar y participar de las reuniones con los propietarios de los terrenos en aras
de obtener su compromiso de venta de los terrenos previstos para el proyecto.

En cumplimiento de la actividad el Locador ha solicitado a la Municipalidad Provincial


de Cañete información de los propietarios identificados de la PTAR San Vicente de
Cañete.
Asimismo, respecto de la PTAR Cerro Azul y PTAR Quilmana, el Locador identifica
que no requiere compromiso de venta.
Página 2 de 6
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Se encuentra pendiente para el siguiente entregable, PTAR Asia, PTAR Lunahuana


y PTAR Mala.

c) Recopilar los antecedentes que permitan determinar la factibilidad de realizar las


expropiaciones de los predios (o sectores de predios) identificados.

El Locador señala que va a desarrollar esta actividad en el siguiente entregable.

d) Evaluación del uso actual de los terrenos identificados para el proyecto.

El Locador señala que respecto al uso de los terrenos elegidos, se tiene la siguiente
información:

• PTAR San Vicente: El locador emite el Informe N° 001-INSP-CA-PTAR CAÑETE


MVC siendo el uso de los terrenos para actividad agrícola. Ver Anexo 1.

• PTAR Cerro Azul: Se emite el Informe N° 002-INSP-CA-PTAR CAÑETE MVC,


encontrándose el terreno ocupado por lagunas de estabilización artificiales. Ver
Anexo 2.

Se encuentra pendiente para el siguiente entregable, PTAR Quilmana, PTAR Asia,


PTAR Lunahuana y PTAR Mala

e) Coordinar con la Municipalidad Provincial de Cañete y EPS EMAPA Cañete S.A. las
acciones para la disponibilidad de terrenos.

El Locador señala que entregó al Ing. Franco Isaac Alcantara Gomez, Gerente de
Obras, Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial de Cañete, los
planos y memorias descriptivas firmadas de los predios inscritos en las partidas
registrales P03080993 y P003080994 de los predios de la PTAR San Vicente de
Cañete.
Asimismo, el Locador indica que entrego a la Dra. Carmin Canales de la EPS
EMAPA Cañete S.A., el plano perimétrico – ubicación y memoria descriptiva del
predio ocupado por la PTAR Quilmana a fin que se arme el expediente de
regularización de la propiedad.

Asimismo, se encuentra pendiente para el siguiente entregable, PTAR Cerro Azul,


PTAR Asia, PTAR Lunahuana y PTAR Mala

f) Coordinar con la Municipalidad Provincial de Cañete y EPS EMAPA Cañete S.A. las
acciones para gestionar el proyecto de Ley de Expropiación para su presentación
ante el Congreso de la Republica para su aprobación

El Locador señala desarrollará esta actividad en el siguiente entregable.

g) Panel fotográfico de cada uno de los predios.

El Locador señala que el panel fotográfico de los predios de la PTAR San Vicente y
la PTAR Cerro Azul se encuentran en los Informes N° 001-INSP-CA-PTAR CAÑETE
MVC e Informe N° 002-INSP-CA-PTAR CAÑETE MVC según la programación del
Página 3 de 6
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

plan de trabajo corresponde desarrollarla a partir del segundo entregable.

Asimismo, señala que se encuentra pendiente para el siguiente entregable, PTAR


Quilmana, PTAR Asia, PTAR Lunahuana y PTAR Mala.

h) Informe técnico de la inspección ocular de los predios.

El Locador informa que respecto a la PTAR San Vicente, se elaboró el Informe N°


001-INSP-CA-PTAR CAÑETE MVC, ver anexo 1.
Además, respecto a la PTAR Cerro Azul elaboró el Informe N° 002-INSP-CA-PTAR
CAÑETE MVC, ver anexo 2.

Asimismo, señala que se encuentra pendiente para el siguiente entregable, PTAR


Quilmana, PTAR Asia, PTAR Lunahuana y PTAR Mala.

i) Elaborar los documentos técnicos en aras de conseguir el saneamiento en mérito al


Decreto Supremo N° 008-2021-VIVIENDA

El Locador indica lo siguiente:


• La PTAR San Vicente, PTAR Mala, PTAR Asia y PTAR Lunahuana se procederá
en mérito al Decreto Legislativo 1192.
• Respecto a la PTAR Cerro Azul, se elaboró Plano Perimétrico – ubicación y
memoria descriptiva. Ver anexo 4.
• Respecto a la PTAR Quilmana, se elaboró Plano Perimétrico – ubicación y
memoria descriptiva, para solicitar el Certificado de Búsqueda Catastral.

j) Elaborar los documentos técnicos en aras de conseguir el saneamiento en mérito al


Decreto Legislativo 1192

El Locador informa que para la PTAR San Vicente se elaboraron los planos
perimétrico – ubicación y las memorias descriptivas las cuales se encuentran en los
anexos 5 y 6.
Los planos correspondientes a PTAR Mala, PTAR Asia y PTAR Lunahuana se
elaboraran para el siguiente entregable.

Respecto a la PTAR Cerro Azul, se elaboró Plano Perimétrico – ubicación y memoria


descriptiva. Ver anexo 4.

Respecto a la PTAR Quilmana, se elaboró Plano Perimétrico – ubicación y memoria


descriptiva, para solicitar el Certificado de Búsqueda Catastral.

k) Plano Perimétrico – Ubicación en PSAD 56, WGS 84 y shape, adjuntando la


memoria descriptiva.

El locador informa que se elaboraron los siguientes planos:


• Plano Perimétrico –Ubicación y memoria descriptiva del predio inscrito en la
Partida N° P03080993 proyectado para la PTAR San Vicente de 4.458 ha.
• Plano Perimétrico –Ubicación y memoria descriptiva del predio inscrito en la
Partida N° P03080994 proyectado para la PTAR San Vicente de 3.6873 ha.
• Plano Perimétrico – Ubicación y memoria descriptiva del predio que viene siendo
Página 4 de 6
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

usado por la PTAR Cerro Azul de 7.500 Ha.


• Plano de Diagnostico del área adicional que el proponente requiere para la
PTAR Cerro Azul.
• Plano Perimétrico – ubicación y memoria descriptiva, para solicitar el Certificado
de Búsqueda Catastral para la PTAR Quilmana.

Los planos correspondientes a PTAR Mala, PTAR Asia y PTAR Lunahuana se


elaboraran para el siguiente entregable.

l) Gestionar el Certificado de Búsqueda Catastral ante SUNARP

El locador informa lo siguiente:


• Respecto a la PTAR San Vicente, no se requiere expedición de búsquedas
catastrales.
• Respecto a la PTAR Cerro Azul, no se requiere expedición de búsquedas
catastrales.
• Respecto a PTAR Quilmana, se ingresó la solicitud del Certificado de Búsqueda
Catastral N° 2021-4883129 cuya copia se remite en anexo 7, adjuntando el plano
perimétrico – ubicación en anexo 8.
• Respecto a la PTAR Mala, PTAR Asia, y PTAR Lunahuana se evaluara para el
siguiente entregable.

m) Seguimiento y monitoreo de las coordinaciones pendientes ante las diversas


instituciones gubernamentales y de la sociedad civil a fin de atender los
requerimientos y gestiones.

El Locador informará en el siguiente entregable.

n) Participar en las reuniones virtuales y/o presenciales convocadas, con participación


de los profesionales de la DGCCS.
El locador participo en todas las reuniones a las que fue convocado.

o) Otras actividades que se le encargue en el marco del servicio,

El Locador cumplió con entregar de forma personal los siguientes documentos:

1. Oficio N° 622-2021-VIVIENDA/VMCS-DGPPCS - Municipalidad Distrital de San Antonio


(HT. N° 104215-2021)
2. Oficio N° 623-2021-VIVIENDA/VMCS-DGPPCS - Municipalidad Distrital de Santa Cruz
de Flores (HT. N° 104215-2021)
3. Oficio N° 624-2021-VIVIENDA/VMCS-DGPPCS - Municipalidad Distrital de Mala (HT. N°
104215-2021)
4. Oficio N° 625-2021-VIVIENDA/VMCS-DGPPCS - Municipalidad Distrital de Asia (HT. N°
104215-2021)
5. OFICIO_636-2021- VIVIENDA/VMCS-DGPPCS – Junta de Usuarios Sub Distrito de Riego
Mala (HT. N° 104247-2021)

2.5. De acuerdo a la revisión efectuada al Primer Entregable mencionado, éste se adecua a


los alcances del servicio, por lo que cumple con los requerimientos establecidos en los
Página 5 de 6
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Términos de Referencia para el desarrollo del “Servicio de Gestión de Disponibilidad y


Saneamiento de terrenos en el marco de la formulación del estudio de preinversión del
proyecto IPC PTAR Cañete”.

2.6. En tal sentido, se otorga la Conformidad del Servicio con el fin que se continúe con el
trámite de pago correspondiente.

III. CONCLUSIONES

3.1. El Locador Ing. Cristiam Alegría Gómez confirmó la recepción de la Orden de Servicio Nº
0003110-2021, con fecha 21 de septiembre de 2021 y según los Términos de Referencia
el plazo de la presentación del Primer Entregable es hasta los treinta (30) días
calendarios contabilizados a partir de la recepción de la Orden de Servicios.

3.2. El Locador presentó el Primer Entregable, con fecha de ingreso 20 de octubre de 2021,
cuyo contenido se adecua a los alcances del servicio; en la cual, se encuentra dentro del
plazo según lo establecido en los Términos de Referencia.

3.3. En ese sentido, se otorga la Conformidad al Primer Entregable de la Orden de Servicio


N° 0003110-2021 con el fin de que se continúe con el trámite del pago correspondiente.

IV. RECOMENDACIÓN

Se recomienda emitir el Acta de Conformidad, para que se realice el trámite de pago


correspondiente.

Atentamente,

El que suscribe hace suyo el contenido del presente informe y lo eleva a su despacho
para los fines pertinentes.

Página 6 de 6
AMEXO G. Evaluar y elaborar un informe
detallando el estado del proyecto IPC PTAR
Cañete.

1
INFORME DE SEGUIMIENTO AL 17/11/2021

“Tratamiento de Aguas Residuales para Disposición Final o Reúso, Provincia de Cañete”

I. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Origen del Proyecto: Iniciativa Privada Cofinanciada (IPC)


Objetivo del Proyecto: El proyecto tiene como fin aumentar la cobertura del tratamiento de aguas residuales en el
ámbito de actuación de la EPS EMAPA Cañete S.A., mejorando la calidad de vida de la
población.
Alcance del Proyecto: El proyecto plantea el diseño y construcción de infraestructura sanitaria (Redes Colectoras
de Alcantarillado, Estaciones de Bombeo de Desagüe, Línea de impulsión, PTAR y Emisor)
y la O&M de una PTAR para 9 distritos de la provincia de Cañete.
Área de influencia: Ciudad de Cañete (Distritos de San Vicente, Nuevo Imperial, Santa Cruz de Flores, Mala,
Asia, Imperial, Lunahuaná, Cerro Azul, San Antonio y San Luis)
Población beneficiada: 234,000 habitantes
Componentes del El proyecto se divide en los siguientes componentes de infraestructura:
proyecto: a) Redes colectoras de alcantarillado.
b) Estaciones de bombeo de desagüe.
c) Líneas de impulsión.
d) Emisores de alcantarillado.
e) Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
Periodo de concesión: 23 años: 03 años de ejecución (estudios y ejecución de obras) y 20 años de O&M.
Caudal de Diseño de la 400 L/s (Caudal promedio).
PTAR:
Proponente Aqualia
Fase del Proyecto: Formulación
Valor referencial: Aproximadamente S/ 157.3 millones1 (Incluye I.G.V.).
Fecha de viabilidad: Marzo de 2022.
1 Conforme lo estimado en el Informe Multianual de Inversiones en APP 2020-2022: Sector Saneamiento.

II. ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO

Se encuentra en desarrollo el Hito 3, parte 2 que corresponde al Análisis Técnico de las Alternativas y los Costos, el cual se
tiene previsto aprobar en diciembre de 2021.

2.1 PRINCIPALES HITOS

Retrasado
En proceso
Aprobado

FORMULACIÓN

a. Hito 1 b. Hito 2 c. Hito 3 parte 1 d. Hito 3 parte 2 e. Hito 4 f. Hito 5


Plan de Trabajo Aspectos Horizonte de Análisis Técnico de Evaluación Social, Presentación Final
Generales e Evaluación/ Brecha las Alternativas / Privada, Ambiental,
Identificación Oferta-Demanda Costos y Gestión del
Proyecto

31/08/2018 27/01/2020 13/03/2020 10/12/2021* 31/01/2022* 28/02/2022*

Aprobado Aprobado Aprobado En proceso Pendiente Pendiente


(*) Fechas estimadas están sujetas a la presentación oportuna de los entregables por el Proponente.

2
2.2. PRODUCTOS DEL HITO 3 PARTE 22
No iniciado En proceso Con conformidad Con retraso

Estudio Físico: Geotecnia Diagnóstico Terrenos Análisis de Riesgos

Estudio Hidrológico Interferencias Meta de Productos

Mecánica de Suelos Canteras Requerimiento de Recursos

Estudio Topográfico Disposición de Residuos CAPEX

Estudio Urbanístico Licencias y permisos OPEX

Estudios Climáticos Niveles de Servicio Cronograma

Disposición de Aguas Alternativas Técnicas

2 Estado de Avance de los Entregables.

III. AVANCES DE LOS ÚLTIMOS MESES (Septiembre -Octubre)

- Desde la DGCCS, se realizó la evaluación final de las áreas potenciales para el reúso de aguas residuales, a fin de
definir los niveles de servicios para las PTARs de Cerro Azul y Quilmaná.
- Asimismo, se evaluaron los Certificados de Búsqueda Catastral emitidos por la SUNARP, con respecto a los terrenos
en el ámbito del proyecto.
- Se definieron juntamente con el Proponente, los terrenos requeridos para la construcción de las PTARs Lunahuaná y
San Vicente de Cañete, a fin de realizar las acciones para su disponibilidad.
- Se remitió al Proponente una propuesta de terreno como alternativa para la ubicación de la PTAR Lunahuaná, con la
finalidad que este la evalúe.
- Se elaboró el expediente para el saneamiento físico legal de la PTAR Cerro Azul, y se remitió a la EPS EMAPA Cañete
para su presentación
- Con la información remitida por DIREFOR se elaboró un plano nuevo para solicitar una nueva búsqueda catastral y
poder presentar el expediente ante la SBN
- Se solicitó al Proponente iniciar el desarrollo de los niveles de servicios en las diferentes zonas ubicadas las PTARs.
- Se sostuvo una reunión con la DGAA para definir los niveles de servicio en los puntos de descarga de la SEIS (06)
PTARs.
- Se elaboró la conformidad de servicio de las consultorías que se están realizando.

IV. TEMAS PENDIENTES Y/O PRÓXIMOS PASOS

- Se solicitará actualización del cronograma actualizado del proyecto para analizar el avance real.
- Se va elaborar el Informe de Niveles de servicio para que pueda ser enviado a la DGAA y continuar con el desarrollo del
planteamiento técnico de alternativas.
- Se presentará a la EPS EMAPA Cañete S.A., para que pueda aprobar los trazos de los colectores.
- Con la información remitida por DIREFOR se elaboró un plano nuevo, se solicitará una nueva búsqueda catastral y
poder presentar el expediente ante la SBN .
- Hacer seguimiento a la presentación del expediente de saneamiento de la PTAR Cerro Azul a la sunarp por parte de la
EPS EMAPA Cañete
- PTAR MALA: Solicitar ante la SBN transferencia a favor de la Municipalidad Provincial de Cañete. Asimismo, enviar
Oficio al ANA solicitando información respecto a si tienen algún Proyecto de Defensa Ribereña. Y consultar los requisitos
para solicitar el Derecho de Uso de la Faja Marginal
- Elaborar el expediente para la presentación de la inscripción de PTAR Quilmaná ante la SBN con el procedimiento del
D.S. 008-2021-VIVIENDA.
- Se deben continuar con las gestiones para acreditar la disponibilidad de los terrenos para su posterior saneamiento
físico legal, y de ser necesario, iniciar las gestiones para la aceptación social del proyecto, con mayor énfasis en los
distritos donde se proyectarán emisarios submarinos.

V. CONTINGENCIAS (Riesgos)

- Los resultados de la evaluación de las áreas potenciales para el reúso de aguas residuales definirán los niveles de
servicios para las PTARs de Cerro Azul y Quilmaná, y la posible construcción de emisario(s) submarino(s); sin embargo,
se deberá contar con la aceptación social por parte de la población, lo cual se constituye en un riesgo.

3
VI. LÍNEA DE TIEMPO DEL PROYECTO*:
INICIO DEL PRESENTACIÓN FINAL DEL EJECUCIÓN
PROYECTO PROYECTO CONTRACTUAL
FASE DE
TRANSACCIÓN
HITO 3 FASE DE
(PARTE 1) HITO 4 ESTRUCTURACIÓN
INFORME DE
HITO 1 EVALUACIÓN

02/Jul/2018 31/Ago/2018 27/Ene/2020 13/Mar/2020 31/Oct/2021 14/Dic/2021 28/Dic/2021 28/Mar/2022 22/Abr/2023 02/Ene/2024 17/Ene/2024

HITO 2 HITO 3
(PARTE 2)

(*) Fecha de culminación, sujeta a disponibilidad de personal técnico para la revisión de entregables y cumplimiento del proponente.

4
5
AMEXO H. Elaborar propuestas para mejorar
la calidad de los productos que se generan en
los procesos de formulación y gestión de los
proyectos con participación privada.
1. Introducción
Como propuesta para mejorar la calidad de los productos que se generan en los
procesos de formulación y gestión de los proyectos con participación privada se propone
la implementación de la herramienta Matriz de Adquisiciones, dado que nos permitirá
gestionar las contrataciones de los locadores de servicio para la revisión de los avances
en los hitos de desarrollo del estudio de preinversión por parte del proponente.
La matriz de adquisiciones sirve como guía para la gestión de la contratación de bienes
o servicios durante la gestión de un proyecto. La matriz define también los métodos de
contratación (y sus plazos) que se precisan en el calendario del proyecto y además
relaciona estas contrataciones con los productos y/o entregables de la EDT del proyecto.
El plan de adquisiciones debe ser lo suficientemente detallado para identificar
claramente los pasos necesarios y las responsabilidades de la contratación desde el
principio hasta el final de un proyecto

2. Descripción de Herramienta

2.1. Entradas
• Estructura desglosada del trabajo (EDT): la información sobre las necesidades
y los entregables del proyecto.
• Cronograma: los datos para determinar los tiempos para la entrega de los
resultados del proyecto y cuándo se requieren los bienes y servicios para el
proyecto.
• Normas y regulaciones de la organización: la reglamentación respecto de los
procesos de adquisición de bienes y servicios de la organización ejecutora y de
los financiadores.
• Contrato: las cláusulas contractuales del proyecto con la entidad financiadora.
• Condiciones del mercado: la información que determina las opciones locales
para la provisión de los bienes y los servicios.

2.2. Técnicas
La técnica usada es el análisis de requerimientos. Se define el sistema que se utilizará
para adquirir los bienes y los servicios. Los montos límites pueden también estar sujetos
a la objeción de la unidad de adquisiciones de la organización y/o entidad financiadora,
cuyo principal objetivo es garantizar la transparencia, la equidad, la agilidad y la
eficiencia del proceso de adquisición. Los sistemas principales de adquisición son:
1. Licitación pública: Es un procedimiento formal y competitivo mediante el cual
públicamente se solicitan, se reciben y se evalúan ofertas para la adquisición de
bienes, obras o servicios y se adjudica el correspondiente contrato al licitador que
ofrezca la propuesta más ventajosa. Este sistema tiene dos formatos:
a) Licitación pública nacional: es aquella cuya publicación es de circulación
nacional; puede constituir la forma más eficiente y económica cuando, dadas las
características y el monto (norma local o del financiador) de las adquisiciones,
no requiera competencia internacional.
b) Licitación pública internacional: es aquella cuya publicación es de circulación
internacional.
2. Licitación privada: Se hacen invitaciones en forma expresa a determinadas
empresas y no se utiliza el anuncio público.
3. Comparación de precios: Se obtienen cotizaciones de precios de tres o más
proveedores nacionales o extranjeros.
4. Contratación directa: Se contrata una firma sin seguir un procedimiento
competitivo.
5. Administración directa: El propio prestatario ejecuta una obra determinada
utilizando su personal y su maquinaria.

Asimismo, los pasos para construir la Matriz de Adquisiciones son:


• Crear una lista completa de los bienes y servicios que requiere el proyecto.
• Determinar el sistema de adquisición.
• Asignar el porcentaje de la fuente de financiamiento para la adquisición.
• Calcular un presupuesto estimado.
• Fijar la fecha estimada de publicación de la adquisición.
• Pautar la fecha de firma del contrato.
• Establecer la fecha estimada del término del contrato.

2.3. Salidas
El resultado es una matriz que determina los sistemas, los montos, las fechas y las
fuentes de financiamiento de cada una de las adquisiciones necesarias. Esta matriz
deberá ser actualizada regularmente, en especial si existen cambios en el cronograma
o el presupuesto del proyecto.

MODALIDAD FECHAS
CÓDIGO PRODUCTO O TIPO DE PRESUPUESTO
DE ESTIMADAS
EDT ENTREGABLE ADQUISICIÓN ESTIMADO
ADQUISICIÓN INICIO FIN
AMEXO I. Analizar bajo el enfoque del
PMBOK la gestión de proyecto con
participación privada a cargo de la
DGPPCS.
I. INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como propósito mostrar el uso de herramientas pertenecientes


a las buenas prácticas de gestión de Proyectos de PMI. Cabe mencionar que la
implementación de los 49 procesos de la gestión de proyectos requiere un esfuerzo
mayor. Por tanto y a fin de priorizar las herramientas implementadas se tomó en
consideración la recomendación de la metodología PM4R del BID, que tiene sus bases
en la gestión de proyectos de PMI, y está dirigida a la gestión de proyectos de desarrollo,
como son los proyectos que conforman la cartera de Asociaciones Público Privadas del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. La metodología PM4R propone
realizar la gestión de proyectos a través de 7 pasos. Al respecto, describiran las
siguientes herramientas en el presente informe:
1. Acta de Constitución del Proyecto
2. Creación de la Estructura Desglosada del Trabajo (EDT)
3. Cronograma del Proyecto
4. Desarrollo de la Curva de Uso de Recursos (Curva S) (Controlar los costos)
5. Elaboración de la Matriz de Comunicaciones (Gestionar las comunicaciones)
6. Elaboración de la Matriz de Riesgos
7. Creación de la Matriz Asignación de Responsabilidades (Gestionar Recursos)

II. PROPUESTA
Acta de Constitución y Matriz de Interesados
Como primer paso en los procesos de inicio de la gestión de proyecto se propone
realizar el acta de constitución del proyecto y la matriz de interesados. Por lo general y
sobre todo en Perú los proyectos de Gestión Pública inician con un Estudio de
Factibilidad aprobado (documentos del negocio), con el que posteriormente inician la
elaboración de los contratos ya sea para la contratación de una empresa responsable
de la construcción (inversión pública) o bien para la entrega de la concesión (APP). Sin
perjuicio de la empresa que finalmente realizará la construcción del proyecto de
desarrollo, las entidades gubernamentales involucradas (Pliegos, Unidades Ejecutoras)
deben realizar los procesos de inicio del proyecto.
La Matriz de interesados es un documento que contiene información acerca de los
interesados identificados en el proyecto e incluye, entre otras cosas: Información de
identificación, información de evaluación, criterios de clasificación de los interesados
(Project Management Institute, 2017). A continuación, presentamos un modelo de Matriz
de Interesado:
Tabla 1. Formato de Matriz de Interesado

REGISTRO DE INTERESADOS
Fase de
Particip
Teléf acion
Inter
Cargo y ono Influencia Poder Interés (Inicio,
N Nom Requerim no / Post
Organiz y (alta/medi (alta/medi (alta/medi Plan,
° bre ientos Exte ura
ación Corr a/bajo) a/bajo) a/bajo) Ejecuci
rno
eo on,
Control,
Cierre)
Fuente: Guía Metodológica PM4R, BID, 2019
El Acta de Constitución del Proyecto es un documento emitido por el iniciador del
proyecto o patrocinador, que autoriza formalmente la existencia de un proyecto y
confiere al director del proyecto la autoridad para aplicar los recursos de la organización
a las actividades del proyecto. Documenta la información de alto nivel acerca del
proyecto y del producto, servicio o resultado que el proyecto pretende satisfacer. (Project
Management Institute, 2017). A continuación, presentamos un modelo de Acta de
Constitución del Proyecto:
Tabla 2. Formato de Acta de Constitución de Proyecto
ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO
Nombre del
Siglas Fecha
Proyecto
Descripción del Proyecto

Director del Proyecto y Nivel de Autoridad

Objetivos y Criterios de Éxitos

Caso de Negocio

Lista de Interesados

Requisitos de Alto Nivel

Principales Entregables

Supuestos

Límites y Restricciones

Resumen del Cronograma de Hitos

Resumen del Presupuesto

Riesgos

Patrocinadores del Proyecto que Autorizan

Fuente: Guía Metodológica PM4R, BID, 2019


El acta de constitución del proyecto tiene gran importancia porque involucra de forma
temprano a los interesados principales del proyecto, como lo es el sponsor, supervisores
y otros organismos, para que tengan conocimiento a alto nivel de los objetivos del
proyecto, su alcance, los riesgos que representa y sobre todo el impacto que se espera
del proyecto. Desarrollar la matriz de interesados es de particular importancia en los
proyectos de desarrollo puesto que sus beneficiarios son la sociedad, y gestionar sus
expectativas y requerimientos es una tarea que no puede trasladarse a una empresa
contratista (en el caso de inversión público), ni a una sociedad concesionaria (APP).
Estructura de Desglose de Trabajo (EDT)
Continuamos con los procesos de planificación del proyecto y el primer paso es elaborar
la Estructura Desglosada de Trabajo – EDT.
La EDT es una descomposición jerárquica del alcance total del trabajo a realizar por el
equipo del proyecto para cumplir con los objetivos del proyecto y crear los entregables
requeridos. Cada nivel descendente de la EDT representa una definición cada vez más
detallada del trabajo del proyecto. (Project Management Institute, 2017)

Ilustración 1. Modelo de Estructura de Trabajo

Fuente: (Project Management Institute, 2017)


Una buena práctica al momento de elaborar la EDT es incluir aquellos correspondientes
a la gestión del proyecto, además de los componentes técnicos (como los relacionados
con la ingeniería). No obstante, es un error es típico en muchos proyectos del sector
público y privado en el Perú omitir los esfuerzos de la gestión de proyectos en la
definición del alcance, como en el caso de estudio. Los paquetes de trabajo representan
los niveles más detallados del trabajo del proyecto. Para definir paquetes de trabajo
deben usarse sustantivos y no verbos, reservados estos últimos para las actividades
que se incluyen en la elaboración del cronograma. El nivel de desglose de la EDT puede
encontrarse hasta el quinto nivel como máximo para no desagregar demasiado el
trabajo; y que contenga suficiente desglose de tal modo que sea útil para estimar
tiempos, costos y asignar responsabilidades a los paquetes de trabajo, tal es así que
como regla empírica un paquete de trabajo puede ser considerado un entregable que
demande un esfuerzo entre 8 a 20 horas-hombre.
La EDT debe emplear códigos que permitan esquematizar y dar jerarquía a los niveles
de desglose del trabajo, pudiendo también dar formatos diferentes a los componentes,
entregables, producto, paquetes de trabajo, a fin de identificarlos más rápido. También
se pueden incluir los hitos de resumen de componentes (como cuentas de control o
paquetes de planificación), que resultan muy útiles al momento de hacer la
secuenciación y vinculación de las actividades. Esto tiene particular importancia al
momento de desarrollar el cronograma del proyecto.
Cronograma del Proyecto

El siguiente paso en la planificación del proyecto es conseguir el cronograma del


proyecto. Para elaborarlo es necesario seguir los siguientes procesos:

1) Definir las actividades del proyecto: Esto se realiza realizando la descomposición de


los paquetes de trabajo definidos en la EDT.

2) Secuenciar las actividades: Determinar las relaciones de precedencia de las


actividades, tomando en cuenta que estas pueden ser obligatorias, discrecionales o
externas (fuera de control del equipo del proyecto).

3) Estimar la duración de las actividades: Para lo cual pueden utilizarse diversos


métodos de estimación: análoga, paramétrica, por tres valores, ascendentes.

4) Desarrollar el cronograma: que consiste en consolidar los procesos anteriormente


definidos. Como resultado se obtiene el cronograma del proyecto.

El cronograma del proyecto nos permitirá obtener la ruta crítica del proyecto, que
representa la ruta de las actividades que de retrasarse aumentarían la duración del
proyecto, al tener una holgura nula. Se recomienda mantener vigiladas las otras rutas
del proyecto con menor holguras totales, puesto que eventualmente podrían convertirse
en rutas críticas, ante los retrasos de algunas de las actividades. Asimismo, se
recomienda vigilar las actividades que son apuntadas por muchas actividades
predecesoras (convergencia) o que es precedente a muchas actividades (divergencia),
puesto que representan riesgos que podrían materializarse al no cumplir la realización
de dicha tarea.

Como criterio de calidad para el desarrollo del Cronograma es verificar que todas las
actividades deben tener una actividad predecesora y una sucesora, a excepción de los
hitos de inicio y fin. Si llegase a existir una actividad sin predecesora entonces debe
conectarse al inicio del proyecto. En el caso de no tener sucesora debe relacionarse con
algún hito conectado al fin. Esto es particularmente fácil de verificar haciendo uso de
software de modelamiento de cronograma de proyectos, como por ejemplo la extensión
para Microsoft Project “WBS Schedule Pro” en la función “diagrama de red”, la que
permite visualizar las dependencias entre actividades.

Curva S
La gestión de costos implica manejar efectivamente el costo del proyecto. Para esto es
necesario planificar los recursos involucrados, estimar el costo de su uso, preparar el
presupuesto del proyecto, manejar el flujo de caja y controlar las variaciones en los
desembolsos del presupuesto. Una herramienta que facilita la gestión de costos es la
curva de uso de recursos, conocida como curva S. Se trata de una representación
gráfica de los usos de recursos en función del tiempo. Normalmente, tiene la forma de
la letra S porque al principio del proyecto los gastos son bajos, luego se incrementan y,
después, se reducen a medida que el proyecto se termina (Instituto Interamericano para
el Desarrollo Económico y Social, 2019).
Ilustración 2. Curva de Uso de Recursos

Esta herramienta es de mucha importancia en los proyectos de desarrollo, por ejemplo


en la gestión pública es un problema reiterativo que los pliegos y/o unidades ejecutoras
no lleguen al 100% de la ejecución presupuestal dentro de su Plan Operativo Anual.
Esto tiene como consecuencias que en el año posterior no se le asigne el 100% del
recurso solicitado el año anterior. Sin embargo, en el transcurso del año dentro del
proceso de la Programación Institucional la Oficina General de Planeamiento y
Presupuesto del Ministerio de Finanzas, muchas veces comunica que las Unidades
Ejecutoras y Pliegos pueden realizar solicitudes de demandas adicionales de
presupuesto, con márgenes de respuesta de pocos días (hasta 3 días). Si la Unidad
Ejecutora/Pliego no tiene una buena planificación de los costos de sus proyectos a su
cargo, solicitará una demanda poco realista y que probablemente no podrá cumplir, re
iniciándose, como un círculo vicioso, o probablemente por la urgencia hará una solicitud
por debajo de lo realmente solicitado. La curva S dado que está construida a partir de
insumos como el cronograma y el EDT permite obtener el presupuesto que requiere el
proyecto. Basta con tomar el corte temporal entre el rango de fechas de la curva S, para
determinar el estimado del recurso necesario del proyecto. Cabe mencionar que la curva
S debe encontrarse actualizada al momento de usarla. La implementación de esta
herramienta, permitiría a las Oficinas de Planeamiento y Presupuesto tener una rápida
respuesta ante las solicitudes del MEF. Asimismo, representan una excelente
herramienta de control para el proyecto ya que son premisas para implementar la
gestión del valor ganado.
Realizar el control del desempeño del proyecto a través del valor ganado permitiría
conocer si el proyecto se está desarrollando dentro del costo y tiempo planificado. Esto
seguramente ayudaría a la gestión pública, permitiendo sustentar mecanismos de
control para el concesionario o empresa contratada para la construcción. Asimismo,
realizar acciones oportunas que eviten la formulación de adendas, que realmente no
tienen un buen impacto en las expectativas de la sociedad.
Cabe mencionar que la herramienta del valor ganado tiene una debilidad, y es que, a
pesar de tener un indicador asociado al desempeño del cronograma, este no involucra
necesariamente a los avances en la ruta crítica del proyecto. En efecto, se debería
contrastar los índices de desempeño producto del valor ganado, con el desarrollo de las
actividades de las rutas críticas y casi críticas del proyecto.
Matriz de Adquisiciones
Los procesos relacionados a las adquisiciones en los proyectos de desarrollo suelen
tomar tiempos largos, que pueden variar desde meses hasta un año. A esto hay que
añadir, que pueden presentarse muchos riesgos los procesos como por ejemplo
concursos desiertos, propuestas que no se ajustan a los términos de referencia, o
incluso procesos poco estandarizados que terminan pasando por alto normas o
directivas obligatorias. El impacto más grande de una mala gestión de adquisiciones son
los retrasos en el cronograma del proyecto. Al respecto deben definirse procesos claros
y simples para las adquisiciones del proyecto (ajustados a las normativas vigentes) y la
herramienta más conveniente es la Matriz de Adquisiciones.
El propósito principal de la matriz de adquisiciones es describir en términos generales
todos los bienes y servicios requeridos por el proyecto y su relación con los productos
y/o entregables de la EDT. (Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y
Social, 2019)

Tabla 3. Modelo de Matriz de Adquisiciones


MODALIDAD FECHAS
CÓDIGO PRODUCTO O TIPO DE PRESUPUESTO
DE ESTIMADAS
EDT ENTREGABLE ADQUISICIÓN ESTIMADO
ADQUISICIÓN INICIO FIN

Fuente: (Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social, 2019)


La implementación de la matriz de adquisiciones representa una herramienta poderosa,
puesto que refleja la base de todo lo que se va a ejecutar en el proyecto, detalla los
paquetes de trabajo o actividad según sea el caso, las modalidades de adquisición,
fechas de inicio y fin así como el presupuesto requerido. El carácter visual de la matriz
permitió, para el caso de estudio, identificar posibles mejoras en las contrataciones
resultando en optimización de recursos, de allí la importancia de esa como insumo de
los procesos siguientes.
Matriz de Riesgos
Todo proyecto está expuesto a situaciones que pueden tener un efecto negativo (o en
algunos casos positivos) sobre el cumplimiento de sus objetivos. Es por eso que estos
riesgos deben gestionarse.
La gestión de riesgos se define como el conjunto de procesos que les permite a las
partes involucradas en los resultados y los impactos de los proyectos entender y
reconocer los escenarios de incertidumbre, valorar las consecuencias de tales
escenarios y tomar acciones costo-efectivas en forma concertada para lidiar con los
riesgos y hacer el seguimiento de tales acciones (Instituto Interamericano para el
Desarrollo Económico y Social, 2019).
La metodología del PM4R propone como herramienta principal en la planificación de
riesgos a la matriz de riesgos: La matriz de riesgos permite capturar la información más
relevante de los riesgos identificados y evaluarlos según su probabilidad de ocurrencia
y su nivel de impacto en el proyecto. (Instituto Interamericano para el Desarrollo
Económico y Social, 2019). Esta herramienta se desarrolla de manera iterativa,
inmediatamente después a la definición de la línea base del proyecto y de la estrategia
de adquisiciones y tiene como resultado elaborar planes de respuesta a los riesgos y
actualizar las acciones necesarias dentro del plan de dirección de proyectos a fin de:
evitar, mitigar, transferir y aceptar (riesgos negativos) o explotar, mejorar, compartir y
aceptar (riesgos positivos).

Tabla 4. Matriz de Riesgos


Respon
Tip Riesgo sable de
No. Eleme Impa Evalua
o (Fuente, Probabil la
de nto R Sínto cto ción Respu Observa
de Evento, idad acción
Ries de la BS ma (A/M/ (Valor, esta ción
ries Consecu (A/M/B) de
go EDT B) Nivel)
go encia) respues
ta

Fuente: (Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social, 2019)


En el caso de estudio se apreciaron riesgos desde la expropiación de terrenos, demanda
del personal para los estudios geológicos, y un ineficiente flujo de caja que pueda tener
el proyecto, que de materializarse pueden tener un impacto muy grande tanto en tiempo
como en costos, o incluso ser capaces de hacer que un proyecto se vuelva inviable.
También es cierto que hay riesgos que no pueden ser identificados, un caso palpable
es la pandemia por el virus del COVID-19. En el caso de estudio puede evidenciarse
que la pandemia ha ocasionado interrupciones en los avances de los proyectos. Con la
implementación de medidas de seguridad y protocolos asociadas al COVID-19, se ha
retomado los avances en el proyecto.
Matriz de Comunicaciones

En el caso de la matriz de comunicaciones se debe identificar a los interesados y su


postura con respecto al proyecto, además de qué, cuánta y en qué momento se le tiene
que informar sobre el estado del proyecto a cada interesado de acuerdo a su nivel de
poder y nivel de influencia. Tener en consideración que es necesario que el medio de
comunicación sea claro y efectivo, ya que una mala gestión de comunicaciones puede
desencadenar en que los interesados queden insatisfechos, o que no se llegue a cumplir
con los objetivos reales del proyecto. Esta herramienta nos permite tener una
realimentación en el momento de seguimiento y control para poder tener una mejor
respuesta ante cualquier riesgo en el proyecto. A lo largo del ciclo de vida del proyecto
la relevancia de un interesado es dinámica, asimismo, nuevos interesados pueden ser
identificados en el desarrollo del proyecto, los cuales también deben ser considerados
en las comunicaciones del proyecto.

Para las comunicaciones del proyecto se deben comunicar tanto a los interesados
internos como externos. Es una buena práctica tener documentadas las comunicaciones
realizadas a fin que queden como evidencias En efecto es una buena práctica tener un
repositorio de información que permita que lo consultemos en cualquier momento, a fin
de mantener la continuidad en las comunicaciones. Actualmente pueden utilizarse
soluciones integradas en la nube que permiten tener disponibles cualquier documento.

Matriz de Asignación de Responsabilidades


La matriz RACI parte de una buena elaboración de la EDT, que nos permita identificar
las responsabilidades y roles internos del equipo con respecto a los componentes del
proyecto. En nuestro caso hicimos uso de la matriz de interesados y el organigrama del
proyecto para identificarlos claramente. Como sabemos en la matriz RACI se asigna
los roles y responsabilidades de cada miembro como: Responsable, Aprobador,
Consultado e informado. Es muy importante tener en cuenta que se debe asignar a una
sola persona como responsable y otra como aprobador, los cuales son indispensables;
los roles de C e I son opcionales. En la matriz RACI se distribuyen las responsabilidades
entre todos los miembros del equipo, no siempre el Gerente del Proyecto es responsable
de todos los paquetes de trabajo o el aprobador, sino que de acuerdo al paquete de
trabajo se asigna al responsable adecuado, los demás podrían ser parte de los
informados o consultados. Durante la realización de esta matriz nuestro equipo pudo
identificar que distribuir los roles y responsabilidades evita el desbalance en la carga
laboral para el equipo, retrasos que pudieran darse si no se realizará la actividad
oportunamente y la burocracia más allá de lo necesario; como por ejemplo: retrasos por
tener más de una persona con el rol de responsable o aprobador, ya que en el primer
caso crea duplicidad de roles (pérdida de eficiencia), pudiendo incurrir en la omisión de
la responsabilidad, o en el caso de tener más de una persona con el rol de aprobador
podría demandar más tiempo el proceso. También mejora la comunicación y reduce los
posibles conflictos en el equipo.
Una PMO en el MVCS

Después de involucrarnos en la cartera de proyectos del Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento y reconocer las ventajas de la implementación de las
buenas prácticas, consideramos pertinente evaluar la propuesta de una PMO (Oficina
de Gestión de Proyectos). Es por eso que realizamos una exploración sobre la
organización, que abarca los siguientes puntos:

Cartera de Proyectos

La cartera de proyectos en Asociaciones Público Privadas del MVCS está conformada


por:

N° NOMBRE DEL MODALIDAD MODALIDAD INVERSIÓN BENEFICIARIOS FASE


PROYECTO DE APP DE APP2 (MILLONES (HAB.)
DE S/)

1 PTAR Puerto IEC Iniciativa Estatal 242 234,862 Transacción


Maldonado Cofinanciada

2 Obras de IEA Iniciativa Estatal 2,000,000 1,500,000 Estructuración


Cabecera Autofinanciada
3 PTAR IPC Iniciativa 639 467,490 Formulación
Huancayo Privada
Cofinanciada
4 PTAR Chincha IPC Iniciativa 327 345,085 Formulación
Privada
Cofinanciada
5 PTAR Tarapoto IPC Iniciativa 500 336,411 Formulación
Privada
Cofinanciada
6 PTAR IPC Iniciativa 294 350,000 Formulación
Cajamarca Privada
Cofinanciada
7 PTAR Cusco IPC Iniciativa 192 550,000 Formulación
Privada
Cofinanciada
8 PTAR Trujillo IPC Iniciativa 590 1,150,004 Formulación
Privada
Cofinanciada
9 Desaladora Ilo IPC Iniciativa 120 71,359 Formulación
Privada
Cofinanciada
10 Saneamiento IPC Iniciativa 150 55,000 Formulación
Rural Loreto Privada
Cofinanciada
11 PTAR Cañete IPC Iniciativa 157 234,000 Formulación
Privada
Cofinanciada
12 PTAR IEC Iniciativa Estatal 490 625,543 Formulación
Lambayeque Cofinanciada

13 PTAR Huaraz IEC Iniciativa Estatal 120 173,773 Formulación


Cofinanciada

14 PTAR Huacho IPC Iniciativa 195 203,773 Planeamiento y


y Barranca Privada Programación
Cofinanciada
15 PTAR IPC Iniciativa 140 120,000 Planeamiento y
Huancavelica - Privada Programación
Andahuaylas Cofinanciada
16 Desaladora IPC Iniciativa 576 221,626 Planeamiento y
Paita y Talara Privada Programación
Cofinanciada
17 Desaladora IPC Iniciativa 230 77,101 Planeamiento y
Lambayeque Privada Programación
Cofinanciada

Fuente: DGCCS

Responsabilidad en los Contratos de Concesión

La fase de ejecución contractual comprende el periodo de vigencia del contrato de


concesión y lleva a la acción las etapas de diseño, financiamiento, construcción,
operación y mantenimiento de los proyectos concesionados. Si bien estas etapas se
encuentran dentro de la responsabilidad y riesgo del Concesionario, el Concedente debe
tener especial atención al cumplimiento de los acuerdos contractuales, asimismo
entender que la fase de ejecución contractual comprende el seguimiento y supervisión
de las obligaciones contractuales, para obtener el bien o servicio tal cual fue planificado.

Buenas prácticas como herramienta de control en los Contratos de Concesión

La incorporación de la Gestión de Proyectos alineado a las buenas prácticas


internacionales aumenta las probabilidades de cumplir con los plazos, el presupuesto y
el alcance de los proyectos, lo que al final significa obtener el bien/servicio planificado;
además une a los equipos (Direcciones de Trabajo), crea una visión para el éxito y pone
a todos en la misma página de lo que se necesita para mantenerse en el camino hacia
el éxito. Cuando los proyectos se gestionan correctamente, hay un impacto positivo que
reverbera más allá de la entrega o cumplimiento de las “asignaciones”. Asimismo,
reduce los riesgos de gestión, otorgando métodos certeros a los administradores según
las situaciones que atraviesen.
La PMO es una herramienta que permite el manejo de estándares en la gobernanza,
procesos, herramientas y personal para la ejecución de diversas inversiones (como las
obras de infraestructura) en los tiempos y con las características definidas en su
planificación.

Las responsabilidades de una PMO pueden abarcar desde el suministro de funciones


de soporte para la dirección de proyectos hasta la propia dirección de uno o más
proyectos. Una función fundamental de una PMO es brindar apoyo a los directores del
proyecto de diferentes formas, que pueden incluir, entre otras:

● Gestionar recursos compartidos a través de todos los proyectos dirigidos por la


PMO.
● Identificar y desarrollar una metodología, mejores prácticas y estándares para la
dirección de proyectos.
● Entrenar, orientar, capacitar y supervisar.
● Monitorear el cumplimiento de los estándares, políticas, procedimientos y
plantillas de la dirección de proyectos mediante auditorías de proyectos.
● Desarrollar y gestionar políticas, procedimientos, plantillas y otra documentación
compartida de los proyectos (activos de los procesos de la organización).
● Coordinar la comunicación entre proyectos.

Cabe mencionar que existen varios tipos de PMOs en las organizaciones. Cada tipo
varía en función del grado de control e influencia que ejerce sobre los proyectos en el
ámbito de la organización. (Project Management Institute, 2017). A continuación, se
presentan 3 tipos:

1. De apoyo: Las PMOs de apoyo desempeñan un rol consultivo para los proyectos,
suministrando plantillas, mejores prácticas, capacitación, acceso a la
información y lecciones aprendidas de otros proyectos. Este tipo de PMO sirve
como un repositorio de proyectos. Esta PMO ejerce un grado de control reducido.
2. De control: Las PMOs de control proporcionan soporte y exigen cumplimiento
por diferentes medios. Esta PMO ejerce un grado de control moderado. Este
cumplimiento puede implicar entre otro temas, los siguientes:
○ La adopción de marcos o metodologías de dirección de proyectos;
○ El uso de plantillas, formularios y herramientas específicos; y
○ La conformidad con los marcos de gobernanza.
3. Directiva: Las PMOs directivas ejercen el control de los proyectos asumiendo la
propia dirección de los mismos. Los directores de proyecto son asignados por la
PMO y rinden cuentas a ella. Estas PMOs ejercen un grado de control elevado.

De lo expuesto, y tomando en cuenta el esquema propuesto en los contratos de


concesión, el Concesionario tiene la responsabilidad de la construcción del proyecto, sin
embargo, el MVCS como el Concedente, debe incorporar medidas de Monitoreo y
Control del Proyecto, por lo que es conveniente adoptar un enfoque equivalente a una
PMO de Control.

III. CONCLUSIONES
Se expuso herramientas que forman parte de las buenas prácticas en gestión de
proyectos promovidas por PMI y por el BID, que garantizan el cumplimiento tanto del
alcance, presupuesto, cronograma y calidad del proyecto dentro de lo planificado; así
como garantizar el cumplimiento de los resultados esperados de los proyectos y lograr
el impacto sobre la brecha identificada.

IV. RECOMENDACIONES
Se recomienda la implementación de la metodología expuesta para los proyectos de
gestión pública, en particular orientados al desarrollo de infraestructura.

V. BIBLIOGRAFÍA

● Project Management . (19 de Marzo de 2020). Desarrollando una Carta para la


PMO. Obtenido de projectmanagement.com web site:
https://www.projectmanagement.com/articles/136027/Developing-A-Charter-
For-The-PMO
● Project Management Institute. (2017). Guía de Fundamentos para la Dirección
de Proyectos. Newtown Square, Pensilvania: PMI, INC.
● Project Management Institute. (19 de Marzo de 2020). Acerca de nosotros:
Project Management Institute América Latina. Obtenido de Project Management
Institute América Latina Web Site: https://www.pmi.org/america-latina
● Valdés, J. (13 de Agosto de 2008). La PMO ágil: un enfoque súper rápido para
crear una PMO efectiva para su organización. Obtenido de Project Management
Institute Web Site: https://www.pmi.org/learning/library/agile-project-
management-office-expectations-7069
● Zuttion, E. (1 de Setiembre de 2004). Implementación de una oficina de control
de proyectos. Obtenido de Project Management Institute:
https://www.pmi.org/learning/library/implementation-project-control-office-1858
● Guía Metodológica PM4R, BID, 2019
● Asociaciones Público Privadas, Guía de Referencia, Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial, 1818 H Street NW, Washington DC
20433
AMEXO J. Elaborar una propuesta para la
sistematización del proyecto IPC PTAR
Cañete en el Sistema de Seguimiento de
Proyectos (SSP) del MVCS
1. Introducción
Como propuesta para la sistematización del proyecto IPC PTAR Cañete se propone
incorporar la metodología de monitoreo y control de proyectos denominada Gestión del
Valor Ganado.
La gestión del valor ganado (Earned Value Management) permite controlar la ejecución
de un proyecto a través de su alcance, cronograma y recursos, lo que posibilita medir
de una manera simple el desempeño del proyecto con base en lo planificado. La gestión
del valor ganado compara el trabajo planificado con lo que realmente se ha completado
para determinar si los costos, los tiempos y las tareas realizadas se están cumpliendo
de acuerdo con lo estipulado. El término valor ganado proviene del concepto de que
cada entregable y/o producto del proyecto tiene un costo asociado que solo se puede
imputar al proyecto en el momento de su entrega.

2. Descripción de Técnica

2.1. Entradas
• Cronograma del proyecto.
• Información contable sobre los gastos a la fecha del análisis.
• Información sobre los entregables y/o productos completados del proyecto.
• Presupuesto del proyecto.

2.2. Técnicas
La técnica del valor ganado como sistema de control requiere el uso de tres
dimensiones:
• Costo Real (AC/Actual Cost): es el costo total en el que el proyecto ha incurrido
hasta la fecha para obtener el valor ganado y que se obtiene del sistema contable
del proyecto.
• Valor Planificado (PV/Planned Value): es el presupuesto autorizado que se ha
asignado al trabajo programado a la fecha.
• Valor Ganado (EV/Earned Value): es el costo presupuestado del trabajo
realizado a la fecha.

Estas tres dimensiones se utilizan para calcular y obtener los valores de las variaciones
del costo, del cronograma y del desempeño del proyecto para poder establecer si se
están llevando a cabo las actividades según el plan:
• Variación del costo (CV/Cost Variance): Determina en un momento dado la
diferencia entre lo que el proyecto debía haber gastado y lo que realmente gastó.
Es decir, mide si el proyecto ha gastado más o menos de lo planificado a la fecha.
La fórmula para calcularla es: valor ganado (EV) menos costo real (AC). [CV =
EV - AC].
• Variación del cronograma (SV/Schedule Variance): Mide la relación del tiempo
que el proyecto utilizó para entregar los trabajos en una fecha respecto al tiempo
planificado. Es decir, determina si el proyecto está atrasado o adelantado de
acuerdo con lo planificado. La fórmula para calcularla es: valor ganado (EV)
menos valor planificado (PV). [SV = EV - PV].
• Índice de desempeño del costo (CPI/Cost Performance Index): Mide la eficiencia
del costo para el trabajo completado. La fórmula para calcularlo es: valor ganado
(EV) dividido por costo real del período (AC). [CPI = EV/AC]. Si se obtiene un
resultado menor que 1, significa que se ha gastado más que lo planificado con
respecto al trabajo completado, es decir, hay un sobre ejercicio (over budget). Si
se tiene un valor mayor que 1, significa un costo inferior con respecto al
desempeño hasta la fecha, es decir, hay un subejercicio del gasto (under
budget).

• Índice de desempeño del cronograma (SPI/Schedule Performance Index): Mide


la eficiencia del cronograma, refleja cómo el equipo del proyecto está utilizando
su tiempo. Se calcula mediante la fórmula: valor ganado (EV) dividido por valor
planificado (PV). [SPI = EV/PV]. Si se obtiene un valor menor que 1, significa que
la cantidad de trabajo llevada a cabo es menor que la programada, es decir, hay
un retraso. Si el índice es mayor que 1, significa que la cantidad de trabajo
realizada es mayor que la programada, es decir, hay un adelanto.
Ilustración 1. Curvas S del Proyecto

Leyenda:
- PV: Los valores planificados fijados a partir del presupuesto y cronograma inicialmente
definidos
- AC: Los costes reales hasta la fecha de evaluación
- EV: El valor ganado, que representan los valores reales ganados para el proyecto hasta la
fecha de evaluación.
- BAC: Presupuesto hasta la conclusión del Proyecto
- EAC: Nueva estimación del Presupuesto del Proyecto
- ETC: Costo del trabajo que falta por ejecutar
- VAC: Variación final del presupuesto al finalizar el Proyecto

A continuación, se muestra una gráfica resumen de las fórmulas matemáticas de


la metodología de la Gestión del Valor Ganado:
Ilustración 2. Resumen de las Fórmulas de la Metodología
AMEXO K. Participar en las reuniones
convocadas por la DGCCS y las unidades
orgánicas del MVCS, u otras entidades, con
disponibilidad absoluta, en el marco del
alcance y objetivo del servicio.
ACTA DE REUNIÓN
PTAR CAÑETE
(Modalidad Teletrabajo)
Evento Coordinaciones Saneamiento Físico Legal PTAR Cañete
Coordinaciones en referencia al Saneamiento Físico Legal de
Objetivo
Terrenos
Fecha 03/11/2021
Sesión Virtual
Hora Inicio:10:30 am Fin: 11:30 am

I. DESARROLLO DE LA REUNION
# Puntos Tratados
El viernes 29.11.2021 el Consultor Cristian Alegría sostuvo una reunión con el
Gerente Municipal Franco Issac Alcántara, en el que se indicó la buena
disposición para iniciar las actividades para el Saneamiento físico legal.
1 Asimismo, consultó acerca de quién asume el presupuesto para la adquisición de
terrenos y tasaciones. El equipo de la DGPPCS indicó que las Municipalidades
Provinciales deben asumir los costos para la adquisición de los terrenos y
tasaciones, tomando en consideración el convenio suscrito.
Se precisó que, de acuerdo al reglamento del INVIERTE PE, se deben procurar
2 todos los arreglos interinstitucionales para el saneamiento físico legal del terreno
desde la formulación del proyecto.
Asimismo, el gestor local coordinará con la EPS EMAPA Cañete, para la
3 presentación de los expedientes de PTAr QUilmana y PTAR Cerro Azul, ante la
SBN y SUNARP respectivamente.
Se coordinara una Comisión de Servicios para sostener una reunión con los
4
representantes de la Comunidad Campesina de Asia.

II. ACUERDOS

# Acuerdos
El equipo de la DGCCS gestionará una reunión para explicar los aspectos
1
técnicos y beneficios del proyecto a los representantes de la Municipalidad.
2 Úrsula remitirá a Cristiam ejemplos de formato de compromiso de venta

III. PARTICIPANTES

# Participantes Institución Cargo Correo electrónico


SANDRA TORRES MVCS ESPECIALISTA storresc@vivienda.gob.pe
1
EN PROYECTOS
ÚRSULA SALAS MVCS ESPECIALISTA usalas@vivienda.gob.pe
LEGAL EN
2
SANEAMIENTO
DE TERRENOS
CRISTIAM ALEGRÍA MVCS LOCADOR DE cristiamalegria@gmail.com
3
SERVICIOS

Página 1 de 3
GASPAR QUITO MVCS COORDINADOR gquito@vivienda.gob.pe
4
DE PROYECTOS
LUIS CASTILLO MVCS LOCADOR DE
5
SERVICIOS
6 BRAD BARBA MVCS ANALISTA bbarbafarro@gmail.com

Página 2 de 3
Página 3 de 3

También podría gustarte