Historia
La danza de la pluma sirvió como un medio auxiliar de
evangelización y el único medio de difusión acerca del proceso de
conquista en México. Posteriormente ésta se difundió desde su
lugar de origen Cuilapam de Guerrero por la región de los valles
centrales, en poblaciones como Zimatlán de Álvarez, Teotitlan del
Valle. Sin embargo, tiempo después surgieron comunidades como
la Villa de Zaachila que sin ningún sustento tradicional e histórico
debatían sobre el lugar de origen de la danza sin contar con ningún
documento o versión que logre dar veracidad a su pretensión de
usurpar la autoría de dicha obra representativa, aunque se ha
aceptado popularmente que la cuna de la danza de la pluma
siempre ha sido Cuilápam de Guerrero. En la actualidad otras
La danza de la pluma
poblaciones como Teotitlán del Valle, San Bartolo Coyotepec, San
Jerónimo Tlacochahuaya cuentan con versiones muy incompletas
de la verdadera Danza de la pluma, puesto que no presentan el
elenco completo que compone la obra tal como se presenta en
Cuilápam de Guerrero, siendo esta última población, el lugar en
que se conserva verdaderamente como una tradición en que
convergen las actividades eclesiásticas, sociales y culturales
como parte de la celebración religiosa de una mayordomía o fiesta
patronal.
Coreografía
La danza se presenta con los dos bandos contendientes: uno, el de
los españoles, con Hermán Cortés a la cabeza acompañado por
Pedro de Alvarado y sus soldados; otro, el de los Mexicas,
encabezados por Moctezuma, además dos figuras femeninas que
son la Malinche y la Zahuapila (Ciahuapili que significa señora
noble) . Los pasajes de la conquista que representa son: La vida
cotidiana de los habitantes del Valle de Anáhuac en la época
prehispánica, la Llegada de Hernan Cortés a Veracruz, los
primeros mensajes (embajadas) entre los protagonistas, el
recibimiento de Moctezuma a Hernán Cortés, la labor de la
traducción de la Malinche, las batallas y enfrentamientos de
ambos ejércitos, el auxilio que Moctezuma pide a los 4 puntos
cardinales, el aprisionamiento de Moctezuma, el sometimiento de
los Mexicas y la fusión de dos culturas, interpretada con el baile
de la Malinche y la Cihuapilli. La representación total de la Danza
de la pluma llega a durar hasta tres días, con descansos de 30
minutos entre un son y otro; en las fiestas patronales se presenta
en el día principal de la Festividad anual en Honor a Santiago
Apóstol en Cuilapam de Guerrero.
La danza de la pluma
Vestimenta
El vestuario corresponde a las estrategias de evangelización
indígena; así lo demuestra al ser una alegoría de los ornamentos
sacramentales que, en el rito católico, utilizan los sacerdotes
cuando ofician plumas.