Está en la página 1de 4

La danza de la pluma

La Danza de la pluma es el último número de la Guelaguetza


tradicional. Esta danza como se conoce en la actualidad es de
origen Azteca y español de la época virreinal; con la danza de la
pluma buscaron representar la conquista del valle de Anáhuac y
los señoríos de Mesoamérica encabezados por Moctezuma
(Motecuzoma Xocoyotzin) a manos de Hernán Cortés, simbolizando
el triunfo del catolicismo sobre las religiones nativas o paganas
como las llamaron los españoles a su llegada al continente.
Además de ser considerada la más grande joya de las tradiciones
Oaxaqueñas, es llamada la máxima danza del estado de Oaxaca.2
Es parte de los bailes más importantes de México. Además de ser
la más popular en México es la más bailada en Oaxaca. Fue
creada por los frailes dominicos que habitaron el Convento de la
población de Cuilápam de Guerrero, Oaxaca, en conjunción con los
Mixtecos originarios de dicha población, al ser esta comunidad su
lugar de origen y creación, en la actualidad es el único lugar en
donde se representa como tradicionalmente fue creada, con todos
los integrantes que representan al Grupo de los Mexicanos o
Mexicas (mexicas o Aztecas) y a los Soldados y conquistadores
españoles.

Historia
La danza de la pluma sirvió como un medio auxiliar de
evangelización y el único medio de difusión acerca del proceso de
conquista en México. Posteriormente ésta se difundió desde su
lugar de origen Cuilapam de Guerrero por la región de los valles
centrales, en poblaciones como Zimatlán de Álvarez, Teotitlan del
Valle. Sin embargo, tiempo después surgieron comunidades como
la Villa de Zaachila que sin ningún sustento tradicional e histórico
debatían sobre el lugar de origen de la danza sin contar con ningún
documento o versión que logre dar veracidad a su pretensión de
usurpar la autoría de dicha obra representativa, aunque se ha
aceptado popularmente que la cuna de la danza de la pluma
siempre ha sido Cuilápam de Guerrero. En la actualidad otras
La danza de la pluma
poblaciones como Teotitlán del Valle, San Bartolo Coyotepec, San
Jerónimo Tlacochahuaya cuentan con versiones muy incompletas
de la verdadera Danza de la pluma, puesto que no presentan el
elenco completo que compone la obra tal como se presenta en
Cuilápam de Guerrero, siendo esta última población, el lugar en
que se conserva verdaderamente como una tradición en que
convergen las actividades eclesiásticas, sociales y culturales
como parte de la celebración religiosa de una mayordomía o fiesta
patronal.

La danza de pluma pertenece a las llamadas danzas de la


conquista.

Coreografía
La danza se presenta con los dos bandos contendientes: uno, el de
los españoles, con Hermán Cortés a la cabeza acompañado por
Pedro de Alvarado y sus soldados; otro, el de los Mexicas,
encabezados por Moctezuma, además dos figuras femeninas que
son la Malinche y la Zahuapila (Ciahuapili que significa señora
noble) . Los pasajes de la conquista que representa son: La vida
cotidiana de los habitantes del Valle de Anáhuac en la época
prehispánica, la Llegada de Hernan Cortés a Veracruz, los
primeros mensajes (embajadas) entre los protagonistas, el
recibimiento de Moctezuma a Hernán Cortés, la labor de la
traducción de la Malinche, las batallas y enfrentamientos de
ambos ejércitos, el auxilio que Moctezuma pide a los 4 puntos
cardinales, el aprisionamiento de Moctezuma, el sometimiento de
los Mexicas y la fusión de dos culturas, interpretada con el baile
de la Malinche y la Cihuapilli. La representación total de la Danza
de la pluma llega a durar hasta tres días, con descansos de 30
minutos entre un son y otro; en las fiestas patronales se presenta
en el día principal de la Festividad anual en Honor a Santiago
Apóstol en Cuilapam de Guerrero.
La danza de la pluma

Vestimenta
El vestuario corresponde a las estrategias de evangelización
indígena; así lo demuestra al ser una alegoría de los ornamentos
sacramentales que, en el rito católico, utilizan los sacerdotes
cuando ofician plumas.

El complemento más vistoso del traje es el penacho. En una base


de hojalata denominada corona, tiene grabados jeroglíficos,
montan un armazón de carrizo sobre la que fijan plumas de colores
formando un semicírculo, adornadas con; listones prendidos con
espejos grandes, enmarcados en hojalata, conocidos como
medallones; en la periferia, hacia el frente, van distribuidos
algunos cogollos de plumas (pequeños mazos de plumas que
simbolizan el deseo sexual). En la parte inferior, de un lado y otro
de la cara del danzante, penden borlas de algodón. Para sujetarlo a
la cabeza utilizan una cinta tejida en telar de cintura llamada
barbiquejo. El rango que el danzante representa, Moctezuma,
teotiles, capitanes, reyes, se identifica por las características del
penacho; también ocupan un lugar en el escenario relacionado con
su rango: quienes interpretan a los teotiles van a cada lado del
moctezuma como sus segundos al mando, los cuatro del centro
son los cuatro reyes aliados y los últimos son los dos capitanes
guardianes de las puertas del palacio de moctezuma. 3
Generalmente en Cuilápam de Guerrero se viste una blusa de seda
o terciopelo con diversos adornos que resaltan sobre la tela de la
misma; la usan encima de una camisa de manta blanca y mangas
largas. Sobre el pecho un corazón hecho de tela religiosa,
adornado con flecos y galones de oropel y representa el sacrificio
brindado a las deidades prehispánicas representados en ídolos de
piedra. En la espalda se lleva la representación de una tilma
prehispánica, también de tela religiosa, con aplicaciones de galón
y fleco dorados en su contorno, dependiendo de la organización y
la fiesta patronal de que se trate, en Cuilápam de Guerrero se
porta sobre la tilma una mascada de seda con la imagen del
La danza de la pluma
Apóstol Santiago, la Virgen de Guadalupe o la imagen a la que se
dedique la promesa de cumplir con la manda de la mayordomía a
la que se haya realizado la promesa de bailar la danza de la pluma.
Calzón de manta, recubierto con tela religiosa. Usan mandil de tela
religiosa, con aplicaciones de galón y fleco en toda la orilla; la
prenda es la evocación del maxtlal (conocido coloquialmente
como taparrabo) que usaban los indígenas en la época
prehispánica. En la mano derecha se lleva una sonaja de hojalata y
en la izquierda una manilla (escudo o macana) de diversos diseños
y colores, se atan además mascadas de seda. Los accesorios
indicaban los rangos altos que los danzantes ocupan dentro de la
organización social mexica, además la sonaja representa el arma y
la macana el escudo usados en combate. Los danzantes
representan personajes de alta jerarquía y por tal razón no deben
bailar descalzos, los huaraches utilizados para dicho acto son
denominados cacles (cactli) y están hechos de cuero, diseñados
en dos piezas, una para sostener el empeine y otra para el talón,
unidas con una cinta de cuero.

También podría gustarte