Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD DE LA SEMANA 35:

Alumno: willian carlos Zamudio Mamani

Grado:5to A

¿Cómo gestionamos nuestras cuencas?

El impacto del cambio climático nos ha mostrado la vulnerabilidad a la que están expuestas
nuestras cuencas según su ubicación geográfica, tanto por riesgos generados por la escasez de
agua, como el caso de las sequias o por el exceso de agua, en el caso de las inundaciones.
1. El cambio climático y el recurso hídrico.
Ciclo hidrológico afectado.
Alteraciones en la periodicidad, magnitud y duración de precipitaciones y escurrimientos.
Mayores riesgos por falta de agua: sequias, desertificación, olas de calor, perdida de
ecosistemas, disminución en la humedad del suelo, contaminación por intrusión salina y
menor recarga de los acuíferos.
Mayores riesgos por falta por exceso de agua: inundaciones, huracanes, precipitaciones más
intensas, erosión, deslaves y movimientos de tierra.
Áreas costeras de poca elevación más expuestas a inundaciones y mareas.
Incremento de enfermedades infecciosas relacionadas con el agua, como el dengue y la
malaria.

2.Crecimiento urbano desordenado, el caso de los barrios urbanos vulnerables:

El ministro de vivienda, construcción y saneamiento del Perú, cuenta con una definición operativa
de un concepto muy similar a los barrios urbano-vulnerables (BUV) que nos interesan en este
estudio, el de los barrios urbano-marginales (BUM), definido como el “núcleo urbano
caracterizado por presentar altos niveles de pobreza monetaria y no monetaria y carecer, total o
parcialmente, de servicios de infraestructura y de servicios de equipamiento.

Reto de la semana:
Dibujar o graficar el flujo del agua y el ciclo del agua.

También podría gustarte