Está en la página 1de 8

TAREA VIRTUAL 2

MIGUEL JASMANY PINOS MURILLO

METODOLOGIA DE DESARROLLO DEL SOFTWARE

Tarea Virtual 2

1
TAREA VIRTUAL 2
MIGUEL JASMANY PINOS MURILLO

Tarea virtual 2
Tema: Elaboración de escenarios relacionadas con el proceso del desarrollo del software,
con alcance o implicación profesional.

Objetivo: Aplicar conocimientos sobre ingeniería de requerimientos, especificaciones y


arquitectura, a través de la elaboración y creación de escenarios relacionadas con el
proceso del desarrollo del software, con alcance o implicación profesional.

Actividad 1
Investigue sobre los requerimientos funcionales que los sistemas de información
resuelven, es decir, sobre las tareas que el sistema debe hacer al momento de iniciar la
etapa de producción, luego de haber realizado el desarrollo y pruebas.

Visitar los siguientes sitios Web:


• R.S. Pressman & Associates, Inc http://www.rspa.com/

o Essential Software Engineering (ESE) es un plan de estudios integral de


capacitación en video para gerentes y profesionales que deben comprender
y aplicar las prácticas de ingeniería de software.
ESE brinda a su organización capacitación "justo a tiempo" en ingeniería de
software. Las personas pueden elegir los componentes de ESE que sean
más apropiados para sus necesidades actuales y pueden centrarse en
módulos de entrega de conocimientos que sean de necesidad inmediata.
o La Ingeniería de Software Esencial está diseñado para cerrar la brecha en la
formación de profesionales del software. No siempre es posible que los
ingenieros de software y sus gerentes reciban capacitación en el aula de alta
calidad. Incluso en los casos en que se dispone de dicha formación, los
requisitos de duración del proyecto y los presupuestos limitados a menudo
obstaculizan la adopción generalizada del programa de formación. ESE le
brinda la flexibilidad de brindar capacitación "justo a tiempo", contenido
específico y entregarlo según sea necesario, si es necesario.

2
TAREA VIRTUAL 2
MIGUEL JASMANY PINOS MURILLO

• Software Engineering Institute (SEI) https://www.sei.cmu.edu/

o El SEI: el líder en ingeniería de software y ciberseguridad, investigamos


problemas complejos de ingeniería de software, ciberseguridad e ingeniería
de inteligencia artificial; crear y probar tecnologías innovadoras; y transición
de soluciones maduras a la práctica. Hemos estado trabajando con el
Departamento de Defensa, agencias gubernamentales y la industria privada
desde 1984 para ayudar a cumplir los objetivos de la misión y obtener una
ventaja estratégica.
Establecemos y promovemos el software como una ventaja estratégica para
la seguridad nacional. Lideramos y dirigimos la investigación y la transición
de la ingeniería de software y disciplinas relacionadas en la intersección de
la academia, la industria y el gobierno.
Gestión empresarial de riesgo y resiliencia: Un enfoque en el riesgo
empresarial y la resiliencia ayuda a las organizaciones a planificar y predecir
problemas, girar rápidamente para abordar los problemas y desarrollar la
capacidad para prosperar frente a las interrupciones. Con nuevas amenazas
cibernéticas que surgen todos los días, no se trata de si una organización
será atacada, sino de cuándo será atacada. Si bien su organización no
puede anticipar todas las interrupciones o prevenir todos los ataques
cibernéticos, debe poder anticipar y responder a los cambios en el entorno
de riesgo en cualquier momento y estar listo para continuar las operaciones
para cumplir con su misión cuando ocurran las interrupciones.
• European Software Institute (ESI)
https://www.emagister.com/european-software-institute-cursos-
76104centrodetalles.htm

o Emagister es el punto de encuentro entre los que están buscando y los que
están ofreciendo formación. Emagister existe para ayudar a cada persona a
alcanzar el resultado que busca de la formación, entendiendo sus
circunstancias y aspiraciones, acompañándola en su recorrido y celebrando
el valor acumulado y compartido de la formación en un mundo convergente

3
TAREA VIRTUAL 2
MIGUEL JASMANY PINOS MURILLO

y cada vez más pequeño. Emagister lleva más de una década trabajando
para que su directorio sea el más completo en el mundo no solo de volumen
sino también de profundidad de información. A lo largo de todo este tiempo
se ha expandido nuestra presencia internacional y ya contamos con más de
100.000 centros de formación que publican en nuestro directorio su
formación. Pero vamos mucho más allá en nuestro compromiso de ser el
verdadero punto de referencia a la hora de buscar formación por ello si no
encuentras el curso que buscas en nuestro directorio no te preocupes,
llámanos y te lo buscaremos nosotros
Especialización en Experto en análisis y diseño del modelo de sistemas
de gestión documental: Aprender la metodología necesaria para diseñar
sistemas de gestión de los documentos como evidencias de la actividad de
la organización, para probar el cumplimiento del marco legal y normativo, y
poder acceder a la información contenida en los documentos.

Saber analizar el contexto organizativo de la organización en la que se debe


implementar un SGD y un EDRMS. Identificar el valor operativo y estratégico
de los sistemas de gestión documental en el marco de los otros sistemas de
gestión existentes a la organización, y la gestión del conocimiento. Saber
diseñar procesos y procedimientos en el marco del modelo de gestión
documental de la organización, cumpliendo con los requisitos de la norma
30301. Saber evaluar los procesos y procedimientos de gestión de
documentos implementados en una organización. Integrar los Sistemas de
Gestión de documentos en la gestión de la responsabilidad corporativa.
Conocer los requerimientos para preservar documentos electrónicos.

Buscar ejemplos de sistemas de gestión y describir cada uno de ellos. Escribir el


nombre técnico del sistema y lo que hace el sistema.

Actividad 2
Los aspectos relacionados con los requerimientos pueden considerarse como: ambiente
físico, interfaces, usuarios y factores humanos, funcionalidad, documentación, recursos,
datos, seguridad y aseguramiento de calidad. A continuación, se plantean unas

4
TAREA VIRTUAL 2
MIGUEL JASMANY PINOS MURILLO

preguntas, donde sus respuestas determinarán requerimientos. Para cada pregunta


indicar a que aspecto de la lista anterior se acerca más
a. ¿Debe controlarse el acceso al sistema o la información?
b. ¿Cuál será el formato de los datos tanto para la entrada como para la salida?
c. ¿Qué habilidades deben tener los desarrolladores?
d. ¿Con que frecuencia deben hacerse los backups?
e. ¿Dónde está el equipamiento que necesita el sistema para funcionar?

a. A = seguridad ¿Debe controlarse el acceso al sistema o la información?


La seguridad de la información es un factor fundamental para que la empresa pueda
realizar sus actividades sin mucho riesgo, pues los datos tratados son fundamentales para
el futuro de la empresa. Además, también cabe señalar que la seguridad de la información
debe afrontar los riesgos, analizarlos, prevenirlos y encontrar rápidamente soluciones para
eliminarlos si es necesario.
La seguridad de la información, como concepto, se basa en cuatro pilares: la
disponibilidad, la integridad, la confidencialidad y la autenticación.
Disponibilidad: Acceso a la información cuando se requiere, teniendo en cuenta la
privacidad. Evitar “caídas” del sistema que permitan accesos ilegítimos, que impidan el
acceso al correo…
Confidencialidad: Información accesible solo para personal autorizado. La información no
debe llegar a personas o entidades que no estén autorizados.
Integridad: Información correcta sin modificaciones no autorizadas ni errores. Se protege
frente a vulnerabilidades externas o posibles errores humanos.
Autenticación: Información procedente de un usuario que es quien dice ser. Se verifica y
se debe garantizar que el origen de los datos es correcto.

b. B = interfaces ¿Cuál será el formato de los datos tanto para la entrada como
para la salida?
La interfaz de usuario comienza con la identificación de los requerimientos del usuario, la
tarea y el ambiente. Una vez identificadas las tareas del usuario, se crean y analizan los
escenarios para éste y se define un conjunto de objetos y acciones de la interfaz.
Ejemplo:
Formato fecha: La norma ISO 8601 especifica un formato AAAA-MM-DD. 2003-04-02
Formato llenado de Cheque: Entre las reformas a este Reglamento General emitido por la
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador figuran: 1. Tinta a usar - 2. Fecha de
emisión - 3. Lugar de emisión - 4. Prohibiciones

c. C = factor humano ¿Qué habilidades deben tener los desarrolladores?


5
TAREA VIRTUAL 2
MIGUEL JASMANY PINOS MURILLO

Desarrollador curioso
Un buen programador siempre tiene hambre de conocimiento. Hasta que no conozca el
problema en profundidad, no se detiene. Es la curiosidad lo que le ayuda a adquirir los
conocimientos necesarios para comprender cualquier tecnología subyacente. Sea curioso
y alimente su mente, ¡y nunca deje de leer!

Ponga atención a los detalles


Cualquier programador que pase por alto los detalles fallará. Esta falta de habilidad se
refleja en personas que escriben código caótico o anodino. Esta práctica no garantiza la
integridad o la calidad del Software. Cada detalle será apreciado por sus colegas o
herederos y le ayudará a hacer bien el trabajo.

Autodidacta
Es muy importante que el programador pueda aprender todo por sí mismo y tenga
independencia. Por eso a través del autoaprendizaje podrás encontrar soluciones y
aprender cosas nuevas. Debe aprender activamente lenguajes de programación para
mejorar su educación continua. Obtén la información y capacítate, incluso si no la usas en
tu vida diaria, ¡no busques un maestro que te diga qué aprender!

Pasión activa
Hay programadores "funcionarios públicos". Son trabajadores habituales, respetan el
horario del contrato y nunca superan el límite. Fuera del horario comercial, no hay código.
Esta situación no es para juzgar, simplemente resalta su falta de pasión por su profesión.
Los mejores programadores beben, comen y respiran código durante todo el día. Esta
pasión es la que te permite aplicar los consejos y encontrar las mejores soluciones para
resolver problemas de forma creativa. Si realmente haces lo que amas, saldrá por sí solo;
De lo contrario, cámbielo o busque herramientas para ello.

Adaptarse al cambio
Para que el proyecto se complete sin problemas dentro del rango de cotización
predeterminado, es fundamental que el desarrollador sea capaz de adaptarse y tolerar los
cambios. Es por eso que esta habilidad es tan importante, ya que el mundo de la
tecnología cambia y fluctúa y requiere reciprocidad antes de los proyectos. Por tanto, los
programadores que no se adapten fracasarán.

Comunicaciones EE: efectivas y eficientes


Es muy importante para un desarrollador poder comunicar ideas de forma clara, concisa y
sucinta. Muchos desarrolladores no encuentran que sus trabajos se vean frustrados por
personas sin conocimientos técnicos. Incluso eso se detiene cuando se trata de asumir
puestos de responsabilidad. En comunicación, las pautas son menos instructivas: entre
dos interpretaciones, elija la más obvia; Entre dos formas, la más simple, y entre dos
expresiones, es más concisa.

d. D = datos ¿Con que frecuencia deben hacerse los backups?

6
TAREA VIRTUAL 2
MIGUEL JASMANY PINOS MURILLO

La información es uno de los activos intangibles más importantes de cualquier


organización. Está claro que, sin él, cualquier empresa u organización dejará de
funcionar, porque sin duda es una necesidad de su trabajo diario. Para asegurar que las
organizaciones tengan la información que necesitan en caso de una emergencia, se debe
implementar un proceso preventivo conocido como “respaldo”. Es una buena práctica
establecer políticas institucionales relacionadas con la creación de respaldos, pues el
tiempo que hay entre la posible pérdida de información y su recuperación puede ser
determinante para la supervivencia de una organización.
Ejemplo Banco DelBank, se realizaba backup diario de: Registró de giros y transacciones
nacionales e internaciones, backup de perfiles de usuarios específicos, backup del área
contable y demás. Estas copias de seguridad de la información permiten asegurar que si
sucede un incidente de seguridad (ransomware que cifra los archivos contenidos en un
ordenador/servidor) o un borrado accidental de la misma se pueda recuperar y que esta
esté disponible cuando se necesita.

 tipo (completo, toda la información; incremental, sólo los cambios desde el último
backup completo)
 periodicidad y hora (diaria, semanal...)
 almacén de las copias (servidor, cloud, soporte físico)

e. E = ambiente físico ¿Dónde está el equipamiento que necesita el sistema para


funcionar?
Un centro de cómputo, centro de procesamiento de datos, centro de datos o data center
es una entidad, oficina o departamento que se encarga del procesamiento de datos e
información de forma sistematizada. El procesamiento se lleva a cabo con la utilización de
ordenadores que están equipados con el hardware y el software necesarios para cumplir
con dicha tarea. El principal objetivo de un centro de cómputo es el de concentrar el
procesamiento de datos e información de una manera sistematizada y automática.
El sitio del centro de datos debe acomodar una amplia gama de requisitos que podemos
citar:
Colocado en un lugar donde no es posible el acceso personal NO autorizado.
No recibe mucha luz natural.
Debe tener aire acondicionado.
No debe haber tomas de aire naturales.
Extintor de incendios.
Ruta de evacuación.
Diferente.

Orientaciones metodológicas
• Para desarrollar la actividad de la tarea virtual 2, es necesario que se consulten las
fuentes que se indican en la bibliografía con el propósito de profundizar en el tema
y poder responder de forma adecuada.

7
TAREA VIRTUAL 2
MIGUEL JASMANY PINOS MURILLO

• Previo a la realización de la tarea virtual 2, usted debe haber realizado una


entrevista a un especialista del ámbito del desarrollo del software, con la finalidad
de obtener información acerca de los requerimientos funcionales del software en
este contexto, como vía para contrastar la teoría con la práctica.
• En el siguiente video se puede profundizar en lo concerniente a requisitos
funcionales:
Ingeniería de Requisitos - Conceptos básicos de la Ingeniería de Requisitos

Video 1: https://www.youtube.com/watch?v=AbwwtjOfJIY

Especificación de requisitos

Video 2: https://www.youtube.com/watch?v=nH4l2NfEesU

Tipos de Requerimientos

Video 3: https://www.youtube.com/watch?v=PUyfzEzSUSg

Ingeniería del Software II - Modelado de requisitos con UML (Casos de Uso)

Video 4: https://www.youtube.com/watch?v=5ezWOj0k02k

• Entregar la tarea virtual en documento en formato pdf. Colocar en el encabezado


del documento la etiqueta “Tarea Virtual 2” y sus “nombres completos”, y en el pie
de página el número correspondiente. (MADEJA, s.f.)

Valor 15 puntos

Bibliografía
Kendall, K. E. (2005). Análisis y diseño de sistemas. Pearson educación.
Laboratorio Nacional de la Calidad del Software (2009). Curso de Introducción a la
Ingeniería del Software. Plan Avanza 2

Espinoza Meza, A. A. (2017). Manual para elegir una metodología de desarrollo de


software dentro de un proyecto informático.

Enríquez, R. J., Farías, E., Flores, E., Honores, C., Llanos, R., López, W., & Zúñiga, A.
(2017). Metodología de Desarrollo de Software.

También podría gustarte