Está en la página 1de 24

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO

CRÍTICO (PENSAMIENTO LÓGICO)

MSc. Carlos Bourne


AUTOR DEL CONTENIDO
Unidad IV: Las reglas de inferencia y equivalencia
dentro del pensamiento lógico
4.1 Modus Ponendo Ponens
4.2 Modus Tollendo Tollens
4.3 Silogismo hipotético
4.4 Silogismo disyuntivo
4.5 Regla de adjunción
4.6 Regla de simplificación
4.7 Doble negación
4.8 Conmutación
4.9 Teorema de Morgan
Objetivo

• Estudiar las reglas de inferencia dentro


del pensamiento lógico
• Describir las características de las
reglas de equivalencia lógicas
Introducción
Las inferencias lógicas
Una inferencia lógica es el proceso de obtención de una proposición a
partir de otra u otras proposiciones dadas, a las cuales se aplican reglas
de inferencia, de tal manera que la conclusión sea consecuencia lógica
de las premisas.
Una inferencia es válida si, y solo si la
conjunción de las premisas implica la
conclusión.
Una inferencia es concluyente o correcta
si se realiza de acuerdo con una regla de
inferencia válida.

Imagen - Inferencia lógica


4.1 Modus Ponendo Ponens
Esta regla establece que si la implicación de premisas y su antecedente
son verdaderos, su consecuente es necesariamente verdadero.
Correlaciona dos proposiciones: un antecedente condicionante al que se
llama “P” y un consecuente condicionado que recibe el nombre de “Q”.
Es importante que la premisa 1 siempre presente la forma condicionante
“si-entonces”; el “si” va previo al antecedente, y el “entonces” va previo
al consecuente.

Imagen - Premisa
4.1 Modus Ponendo Ponens
Ejemplo # 1
Premisa 1: “Si quieres pasar el examen de mañana, entonces debes
estudiar mucho”.
Premisa 2: “Quieres pasar el examen de mañana”.
Concluyente: “Por lo tanto, debes estudiar mucho”.

Ejemplo # 2
Premisa 1: “Si quieres llegar rápido a la escuela, entonces debes tomar
ese camino”.
Premisa 2: “Quieres llegar rápido a la escuela”.
Concluyente: “Por lo tanto, debes tomar ese camino”.
4.2 Modus Tollendo Tollens
Proviene del latín: "el modo que, al negar, niega" , es decir, negación del
consecuente o ley de contraposición es una forma de argumento válida y
una regla de inferencia en lógica proposicional.
Esta regla señala que si la implicación de premisas es verdadera y su
consecuente es falso, entonces su antecedente es necesariamente falso.

Imagen - Modus Tollendo Tollens


4.2 Modus Tollendo Tollens
Ejemplo # 1
Premisa 1: Si el agua hierve, entonces soltará vapor.
Premisa 2: No suelta vapor.
Concluyente: Por lo tanto, no está hirviendo el agua.

Ejemplo # 2
Premisa 1: Si el perro guardián detecta un intruso, el perro guardián
ladra.
Premisa 2: El perro guardián no ladró.
Concluyente: Por lo tanto, el perro guardián no detectó ningún intruso.
4.3 Silogismo hipotético
Para aplicar la regla de Silogismo Hipotético, se debe contar con dos
premisas en cada una de ellas debe haber un condicional,
obligatoriamente se debe tener que el antecedente de un condicional
será el consecuente en la otra premisa condicional.

Imagen - Silogismo Hipotético


4.3 Silogismo hipotético
Como resultado se obtiene un nuevo condicional, cuyo antecedente es
en su posición el que no se repite y de igual forma el consecuente es el
que no se repite. Dicho de otro modo, si una causa se sigue una
consecuencia, y esta consecuencia es a su vez causa de una segunda
consecuencia, se puede decir que esa primera causa es causa de esa
segunda consecuencia.

Imagen - Condicional
4.3 Silogismo hipotético
Ejemplo # 1
Premisa 1: Si me quedo dormido por la mañana, llegaré tarde al trabajo.
Premisa 2: Si llego tarde al trabajo, me llamarán la atención
Concluyente: Por lo tanto, si me quedo dormido por la mañana, me
llamarán la atención en el trabajo.

Ejemplo # 2
Premisa 1: Si los hombres son caballeros, entonces son respetuosos.
Premisa 2: Si son respetuosos, entonces tratan bien a las damas.
Concluyente: Luego, si los hombres son caballeros, entonces tratan bien
a las damas.
4.4 Silogismo disyuntivo
Esta regla plantea una inferencia a través de un proceso de disyunción
exclusiva, en base a dos premisas que se excluyen y que no pueden ser
ciertas o falsas al mismo tiempo, por lo que el Silogismo Disyuntivo
marca dos premisas donde obligatoriamente una debe ser falsa y la otra
verdadera.

Imagen - Silogismo disyuntivo


4.4 Silogismo disyuntivo
Ejemplo # 1
Premisa 1: O está tomando agua o está tomando jugo.
Premisa 2: Está tomando agua
Concluyente: Entonces, no está tomando jugo.

Ejemplo # 2
Premisa 1: Elegiré sopa o elegiré ensalada
Premisa 2: No elegiré sopa
Concluyente: Por lo tanto, elegiré ensalada.
4.5 Regla de adjunción
Esta regla establece que dada una premisa verdadera como antecedente
de dos condicionales verdaderos, entonces se puede concluir la
conjunción de los consecuentes. Si disponemos de dos enunciados
afirmamos como dos premisas separadas, mediante la adjunción,
podemos unirlos en una sola premisa utilizando el operador ^
(conjunción).

Imagen - Regla de adjunción


4.5 Regla de adjunción
Ejemplo # 1
Premisa 1: Jorge es adulto.
Premisa 2: Verónica es empresaria
Concluyente: Jorge es adulto y Verónica es empresaria.

Ejemplo # 2
Premisa 1: Luis juega tenis
Premisa 2: María baila en la sala
Concluyente: Luis juega tenis y María baila en la sala.
4.6 Regla de simplificación
Esta regla establece que de la conjunción de premisas se puede inferir
una de ellas.
Si disponemos de un enunciado formado por dos miembros unidos por
una conjunción, podemos hacer de los dos miembros dos enunciados
afirmados por separado.

Imagen - Regla de simplificación


4.6 Regla de simplificación
Ejemplo # 1
P ^ Q: Tengo una manzana y tengo una pera.
P: Tengo una manzana
Q: Tengo una pera

Ejemplo # 2
P ^ Q: José es escritor y docente.
P: José es escritor.
Q: José es docente.
4.6 Regla de simplificación
Reglas de equivalencia

Las reglas de equivalencia a diferencia de


las reglas de inferencia no son estructuras
argumentativas; es decir, que tengan
premisas y conclusión.
Sirven como auxiliares de las reglas de
inferencia, también se les llama reglas de
traducción, pues permiten en nuestras
demostraciones traducir cierta proposición
a otra equivalente para ayudarnos a arribar
a la conclusión.

Imagen - Inferencia
4.6 Regla de simplificación
Las propiedades de las reglas de
equivalencia son:

a) Su conectiva principal es siempre el


bicondicional.
b) Se pueden aplicar a proposiciones
completas o a “partes” de dichas
proposiciones.
c) En tanto que son equivalentes puedo
sustituir la proposición del lado izquierdo
del bicondicional por su equivalente que se
encuentra del lado derecho y viceversa.

Imagen - Inferencia
4.7 Doble negación
Esta regla, como su nombre lo dice,
nos permite quitar o poner dos
negaciones en una proposición
(atómica o molecular), preservando
el significado de dicha proposición,
por eso decimos que al quitar o
poner dos negaciones son fórmulas
equivalentes; es decir, seguimos
diciendo lo mismo.

Por ejemplo si digo: “es falso que no


Imagen - Doble negación
te quiero” eso es equivalente a
decir: “te quiero”.
4.8 Conmutación
La regla de la conmutación nos dice que podemos intercambiar las
proposiciones siempre y cuando tengan como conectiva principal la
disyunción o la conjunción, sin alterar su significado; es decir, seguimos
diciendo lo mismo.
El orden de los elementos no altera el significado.

Por ejemplo, es lo mismo si digo: “trajiste pastel y budín”


que si digo “trajiste budín y pastel” o también si afirmo:
“fuiste al parque o al cine” es lo mismo que “fuiste al cine
o al parque”.
4.9 Teorema de Morgan
Esta regla nos permite transformar disyunciones en conjunciones y
viceversa, además de distribuir negaciones dentro de un signo de
agrupación o sacarlas fuera de éste. Como hemos señalado, podemos
traducir la proposición de la derecha a la forma de la izquierda y al revés.

Imagen - Teorema de Morgan


4.9 Teorema de Morgan
Ejemplo # 1
No es cierto que Alejandro barre y trapea.
Equivalente a:
Alejandro no barre o no trapea.

Ejemplo # 2
No es cierto que Nelson corre y salta.
Equivalente a:
Nelson no corre y no salta
La Educación viene desde el interior;
la obtienes mediante la lucha, el
esfuerzo y el pensamiento.
FIN DE LA CLASE 7
UNIDAD 4

También podría gustarte