Está en la página 1de 17

Diciembre 21, 1994

LA EVOLUCION RECIENTE DE LA ECONOMIA DE NICARAGUA


Y SUS PERSPECTIVAS.

Vittorio Corbo

I. INTRODUCCION.

^ Desde la crisis de comienzos de los ochenta, que culminó en una hiperinflación,


Nicaragua ha progresado considerablemente en el control de la inflación y en la
preparación de una base estable para un crecimiento sostenido. Se han introducido
importantes reformas estructurales y el éxito de la estabilización ya no se cuestiona, con
una inflación bajo el 20% anual o menos durante los últimos tres años.
•■■** *

El manejo de las políticas fiscal, monetaria y cambiaría han resultado no sólo en una
inflación baja y predecible, sino también en un tipo de cambio real bastante estable.
Asimismo, se ha progresado mucho en la reestructuración del sistema de incentivos y en
el mejoramiento del conjunto de regulaciones de la actividad productiva. Por el lado de
los incentivos, la economía ha sido abierta al comercio internacional, eliminando la
mayoría de las barreras no tarifarias y reduciendo substancialmente el nivel y dispersión
de las tarifas de importación. Se han eliminado los controles de precios y de tasas de
interés y se ha reducido el papel de los mecanismos de distribución estatales.

Las reformas iniciadas por Nicaragua en 1990 , son muy similares a aquellas iniciadas
en varios países de América Latina y en otras partes del mundo durante los últimos años,
incluyendo las drásticas reformas en Europa Central y Europa del Este. Sin embarco, a
pesar del 'progreso alcanzado hasta el momento en la recuperación de los balances
macroeconómicos básicos y en la implementación de algunas reformas estructurales
fundamentales, el crecimiento se ha retardado en su materialización, alcanzando en 1994
por primera vez una tasa de un poco más de un 2%. No es de sorprender que después
de 5 años de haberse iniciado las reformas, han comenzado a surgir presiones para

1
alterar las políticas económicas de manera tal de mejorar el récord de crecimiento.

Al juzgar el desempeño de la economía nicaragüense a partir de 1990, hay que tener en


cuenta dos factores. Primero, mientras las reformas se estaban implementando, Nicaragua
sufrió dos severos "shocks": el maremoto de 1992 y la erupción del volcán de cerro
negro. Segundo, tal como ha sucedido en los casos de Chile, México e Israel, la
reanudación del crecimiento no es instantánea, sino que debe esperar una consolidación
de la estabilización y del nuevo sistema institucional y de incentivos. En el intertanto, el
gobierno puede ayudar a incrementar la respuesta de la inversión, por medio de la
eliminación de algunos impedimentos a la inversión privada, que todavía existen. Los
impedimentos más importantes a la inversión en Nicaragua son: derechos de propiedad
no bien definidos y débilmente implementados; reglas del juego muy cambiantes; y la
falta de una infraestructura vial, eléctrica y de telecomunicaciones adecuada.
£y- '-f.—j /n-'t. f > y*?)
La cantidad y calidad de la inversión tanto en capital físico como en capital humano, son
dos factores de largo plazo que afectan la capacidad de crecimiento, además de la
inestabilidad macroeconómica y de las debilidades institucionales y de política, ya
mencionados. El .sector público tiene un papel muy importante que jugar en el
rpejoramiento de la eficacia de los sistemas de educación y salud, como también ,
asegurando la existencia de procedimientos adecuados para evaluar los gastos públicos.
Esto último es muy importante en el caso de Nicaragua, ya que el sector público tiene
un programa de inversiones públicas que es una alta proporción del PIB.

El propósito de esta nota es revisar la evolución de la coyuntura económica nicaragüense,


revisar las opciones para manejar el "boom" del café que se avecina, revisar algunas
acciones que serán necesarias para continuar removiendo los impedimentos al
crecimiento, y finalmente concluiremos identificando algunas tareas que necesitarán la
acción más urgente de las autoridades en los próximos meses.

2
*

H. DESARROLLOS MACROECONOMICOS RECIENTES EN


NICARAGUA.

En 1990, Nicaragua se encontraba en una severa crisis económica y política. El país


estaba iniciando una transición política y necesitaba enfrentar serios desajustes
macroeconómicos, distorsiones microeconómicas considerables y generalizadas,

instituciones débiles y una débil base de capital humano. Los desequilibrios


macroeconómicos se originaban en una política fiscal y monetaria expansiva que resultaba
en un insostenible déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos y en una inflación
por sobre el 8.000 por ciento anual.

Las distorsiones microeconómicas estaban presentes bajo la forma de altos niveles de


tarifas de comercio exterior con una gran dispersión , controles de tasas de interés con
tasas reales de interés altamente negativas, fijación de precios de servicios de utilidad
pública (electricidad, teléfonos, agua, y transporte) fijados con criterio político en niveles
bastante alejados de sus costos económicos. A este cuadro se agregaba un importante
grupo de empresas públicas con graves ineficiencias en su operación. Estas distorsiones
eran el resultado de luchas de poderes entre los diferentes grupos de presión y de
políticas gubernamentales mal concebidas.
Las debilidades institucionales se manifestaban bajo la forma de una base tributaria
débil, un Banco Central que operaba más como un proveedor de créditos que como un
garante de la estabilidad macroeconómica.

A esto se agregaba que como resultado del conflicto interno, el capital humano se
deterioró tanto por migraciones como por la dificultad de financiar este tipo de
inversiones.

No cabe la menor duda de que Nicaragua ha hecho, desde 1990, importantes progresos
en la estabilización de la economía y en la solución de la crisis de balanza de pagos que

3
surgió hacia fines década pasada. Además del progreso en la pacificación se ha avanzado
también en el desmantelamiento del sistema de planificación y en la creación de un
sistema de mercado. Se ha empezado también un proceso de integración a la economía
mundial con la reducción, pero con algunas vueltas atrás, de las tarifas a las
importaciones y el desmantelamiento de las barreras notarifarias. Una número
importante de empresas públicas se ha privatizado, y últimamente se ha comenzado
también a avanzar en la privatización de las más grandes empresas públicas en el área
de energía eléctrica y telecomunicaciones.

Se ha progresado también en crear la institucionalidad básica para el funcionamiento de


una economía social de mercado, a través de darle más independencia al Banco Central,
de la creación de un marco regulatorio y de supervisión para la banca comercial privada
y estatal. Sin embargo, el progreso ha sido más lento en el área de definición y respeto
de los derechos de propiedad.

La evolución reciente de los principales agregados macroeconómicos se presenta en el


Cuadro 1. En Nicaragua, a diferencia de todos los países de Europa del Este y las
Repúblicas que conformaban la Ex- Unión Soviética, durante el proceso de
reconstrucción de su economía y de reemplazo de un sistema de planificación central por
un sistema de mercado la producción no disminuyo, y en 1994 ha comenzado un lento
crecimiento. Como también se puede observar en esta tabla, Nicaragua ha logrado un
gran éxito en la reducción de la inflación la cuál se redujo de un 13,490% en 1990 a
tasas por debajo del 20% en los últimos dos años. Un fuerte ajuste fiscal que redujo el
déficit del sector público no financiero a tasas de alrededor del 8% del PIB y la generosa
cooperación externa permitieron financiar este alto déficit sin tener que recurrir al
financiamiento del Banco Central. El fínanciamiento externo cómo porcentaje del PIB
llegó a ser un ^2jpdel PIB el año 1992.
*
/

El generoso apoyo externo permitió a Nicaragua gastar un 33.1 % más que su PIB en ese
mismo año. Como se muestra también en la parte de abajo de la tabla, el aumento en
el gasto interno como porcentaje del PIB estuvo concentrado en el consumo privado,
mientras que la participación del consumo público en el PIB se reducía y la tasa de
inversión era relativamente constante primero y descendía hacia el final del período.

Como resultado de un ajuste en el consumo privado, y una reducción de la inversión


pública el exceso de gasto se redujo de un 33.1% del PIB en 1992 a un 25.6% del PIB
en 1993. De otra parte, para 1994 estimaciones preliminares indican que como resultado
de una nueva reducción en la participación del consumo privado en el PIB y de otra baja
en la participación del consumo público en el PIB se pudo lograr un aumento en la tasa
de inversión mientras que el exceso de gasto agregado se reducía otros 5 puntos del PIB.

A pesar del progreso hecho hasta ahora en la estabilización, las perspectivas cada vez
menos favorables en cuanto a disponibilidad de financiamiento externo obligan a seguir
avanzando en la reducción paulatina en el exceso de gasto y además a establecer claras
prioridades en la composición del gasto público para facilitar el crecimiento. En este
contexto, el tamaño del déficit del sector público se ha congelado en alrededor de un 8%
del PIB en los últimos cuatro años. Mientras que el déficit del resto de la economía se
ha reducido de un 24.4% del PIB en 1992 a un 13.5% del PIB en 1994. La suma de los
déficits del sector público no financiero y del resto de la economía son muy elevados
poniendo en dudas la capacidad de mantener los logros alcanzados hasta ahora en la
estabilización. La reducción del déficit agregado de la economía requiere continuar
combinando políticas de reducción de gasto privado con políticas que remueven
obstáculos al aumento de la producción. CEste tipo de acciones j feberían estar
especialmente focalizadas en la agricultura^ sector que con el de agroindustria debe tener
el mayor potencial para aumentar la producción, el empleo, y las exportaciones.

La capacidad de respuesta de la agricultura a los cambio de precios se encuentra limitada


por la falta de una infraestructura apropiada, y la carencia de un sistema de crédito que
llegue a los pequeños y medianos agricultores. El gobierno necesita consolidar la
estabilización y seguir avanzando en crear un marco institucional y de incentivos que

5
facilite la expansión eficiente del sector exportador. Para un país tan pequeño como
Nicaragua la integración al mercado mundial es la estrategia de desarrollo más
conveniente.

DI. COMO ADMINISTRAR EL SHOCK FAVORABLE POR EL


AUMENTO EN EL PRECIO DEL CAFÉ.

Un aumento temporal en el precio del café , es un hecho favorable, pero si no se


administra cuidadosamente puede dejar secuelas cuando el precio se revierta a su nivel
de más largo plazo. La analogía con el ajuste de una familia a un aumento temporal en
su ingreso permitirá ilustrar este punto. Si cuando la familia Vallejos se saca la lotería,
responde abandonando su negocio tradicional y gasta el premio en dos años aumentando
su gasto, tendrá que volver a la realidad cuando se halla gastado todo el premio. Cuando
quiera volver a su trabajo tradicional tendrá que partir de nuevo para recuperar su
clientela. Como resultado, tendrá que ajustarse logrando más bajos niveles de consumo
por varios años.

La recomendación tanto para un país como para la familia Vallejos es gastar de acuerdo
a su ingreso permanente. Estimar el valor presente de los ingresos futuros y gastarse sólo
el flujo para poder sostener los niveles de gasto en el tiempo.

El gastar de acuerdo a los ingresos futuros estimados en forma conservadora le permitirá


al país evitar costosos ajustes a nivel macroeconómico.

3.1 La macroeconomía del Ajuste a un "shock" de precios en el café.


Para simplificar pensemos que la economía produce tres grupos de bienes : Café,
otros transables (bienes que compiten con importaciones y bienes que se exportan
y también se venden en el mercado interno), y bienes que no se transan
intemacionalmente. A nivel macroeconómico con el aumento en el precio del

6
café, aumenta el ingreso permanente del país. Parte se manifestará en un mayor
ingreso para los productores de café y parte se manifestará en un mayor ingreso
del sector público. Como resultado de su mayor ingreso, el sector privado y
muchas veces también el sector público aumentará su gasto. Este aumento de
gasto afectará tanto a los otros bienes transables como a los notransables. Esto
causará una apreciación real y llevará a una caída en la producción de otros
transables --en el caso nicaragüense la industria manufacturera, la pesca, la
minería y el resto de la agricultura-- y a una expansión en la producción de los
notransables(construcción y servicios). Este se llama el efecto gasto del aumento
en el precio del café. Pero esto no es todo, la industria cafetalera también atraerá
trabajadores del resto de la economía para trabajar en las tareas relacionadas al
cultivo de café. Como tal le quitará trabajadores al sector de otros transables y
al sector de nontransables. Esto subirá los salarios y elevará también, vía aumento
de costos, el precio de los notransables y el sector de otros transables perderá
aún más empleo al sector notransable. Este es el efecto atracción j f rp1*!’” “0
del "boom" de Café.

El resultado final de estos dos efectos es una apreciación real, un sector que
produce otros transables distintos del café más pequeño, y un efecto ambiguo en
el tamaño del sector notransable. Si el efecto atracción de recursos es pequeño
entonces el sector notransable también se expande. En caso contrario, también
enfrentará una contracción.

3.2. Lecciones para el manejo de los "Booms".

I
(1) Dado que el escenario más probable es que el aumento en el precio del café
dure sólo por un par de años, el sector privado y el sector público deberían ser
muy cuidadosos y gastar solo de acuerdo a una estimación conservadora de la
anualidad que se puede obtener del aumento por dos años en el precio del café.
En el caso de Nicaragua unos 200 millones de ganancia de precio que depositado

7
a una tasa de interés en dólares de 5 % genera un flujo anual de 10 millones de
dólares. Estos 10 millons de dólares es el monto en que puede subir en forma
sostenible el consumo. Cualquier subida del consumo por encima de este monto
requerirá reducir niveles de consumo más tarde. A juzgar por la experiencia
internacional, la parte más difícil en el manejo de los "booms" de precio de
productos primarios ha estado en la incapacidad para mantener la disciplina fiscal.
Esto ha sido así especialmente cuando el "shock" de precios beneficio un
producto producido mayoritariamente por el sector público o cuando afectó un
producto que generaba vía impuestos importantes ingresos para el sector público.

La incapacidad para mantener la disciplina fiscal es lo que ha transformado


muchas veces un hecho favorable, que es un aumento temporal en el ingreso en
un problema futuro. Este fue el caso de Nigeria en los 70s y de nuevo a
comienzos de los 80s, y de México en 1976-82. PRIMERA LECCION NO
GASTAR MAS ALLA DE LA ANUALIDAD QUE SE PUEDE DERIVAR
DEL AUMENTO TEMPORAL EN EL PRECIO.

Como hay una incertidumbre intrínseca en estimar el ingreso permanente es mejor


errar hacia abajo y acumular reservas internacionales para mantener la
flexibilidad.

En general para un "boom" de precios que sabemos que durará de dos a tres años
el ajuste óptimo es aumentar el ahorro y como resultado reducir el déficit en la
balanza comercial de la balanza de pagos. Este suavizamiento del perfil de
consumo es la clave del ajuste exitoso. El ser cuidadoso en tomar las decisiones

i
de cuanto gastar del aumento temporal en el ingreso resultará en niveles de gasto
menores y por lo tanto en un tipo de cambio real más alto de el que resultaría si
hay una expansión desmesurada en el gasto.

(2) Dada la importancia que adquiere el evitar una expansión insostenible del

8
gasto, manejos exitosos de "booms" de precios requieren también de medidas
macroeconómicas complementarias. En particular, la política macroeconómica
debiera estar orientada a evitar que se produzca una expansión aún mayor en el
gasto agregado por su efecto negativo en el tipo de cambio real y la inflación.
Lo que se requiere aquí es una política monetaria y fiscal más restrictiva que de
otro modo. El costo directo aquí es el costo de la acumulación de reservas que
resulta de la esterilización de parte del efecto monetario de la compra de divisas
asociada al aumento de ingresos por café.

En el caso específico de Nicaragua debería aprovecharse la mejora en la situación


patrimonial de los cafetaleros para recuperar créditos impagos con los Bancos
Estatales. Los créditos así recuperados deberían usarse para pagar las deudas de
estos bancos con el Banco Central y el Banco Central debería aumentar el
creedito en un monto menor a las recuperaciones para así financiar una
acumulación de reservas. Además, el sector público debería tomar los aumentos
en los ingresos fiscales como algo transitorio y por lo tanto deberá usarlo para
aumentar su tasa de ahorro. DE OTRA PARTE, UN SECTOR FINANCIERO
BIEN SUPERVISADO, CON UNA REGULACION PRUDENCIAL
ADECUADA ES EL MEJOR SEGURO PARA EVITAR UN "BOOM" DE
GASTO PRIVADO.

EL GOBIERNO DEBERIA EVITAR EL EXPROPIAR, VIA IMPUESTOS


DISCRIMINATORIOS U OTROS MEDIOS, PARTE DE LA GANANCIA
QUE RECIBIRAN LOS CAFETALEROS. De hacerse esto, se crearía el
pésimo precedente de que el gobierno es un socio en este negocio. Esto abriría
las puertas para que en el futuro frente a una caídas de precios el gobierno se
vea obligado a perdonar deudas e introducir otros mecanismos par compensar a
los cafetaleros por su caída de ingresos. Además, el aumento en la rentabilidad
del negocio del café provee de incentivos para invertir en el cuidado y mejora de
la producción de café para poder beneficiarse del aumento de precios. Un punto
central del modelo de mercado es que el sector privado es responsable por sus
decisiones en los tiempos favorables y desfavorables.

3.3 Otras medidas estructurales para crear un ajuste con menos costos de caída
del tipo de cambio real para los exportadores.

(1) Eliminar distorsiones que estén resultando en costos más altos para el sector
de otros transables de lo que serían en una situación con menos distorsiones .
Mejorar la administración de impuestos, aduanas y todo la administración pública,
eliminar impuestos distorsionadores, mejorar manejo de puertos, infraestructura
etc. En particular, aprovechar esta coyuntura para continuar avanzando en la
apertura de la economía, facilitando de esta forma una salida del mayor aumento
de gasto interno via importaciones y con menos inflación.

(2) Mejorar la capacidad de aumentar en los sectores productores de notransables


a través de aumentar la eficiencia de la producción. Aquí entran las políticas de
desregulación y promoción de la competencia en transporte urbano y de
carreteras, desregular las telecomunicaciones, promover la competencia en un
sector financiero bien supervisado y MEJORAR LA EFICIENCIA DE LOS
SERVICIOS PUBLICOS.

¿Se debería hacer algo más para "proteger" de la apreciación real y de la pérdida
de empleos al sector productor de otros transables resultante del "boom" cafetero
? Si el gasto está estimado cuidadósamente de acuerdo al ingreso permanente del
"shock" no hay mucha razón para usar esta ruta. Si en el corto plazo se genera
i
desempleo en este sector este es un signo de que el proceso de ajuste está
encontrando barreras por rigideces en salarios reales. Esto requiere flexibilizar
el mercado del trabajo en vez de dar subsidios.

10
IV. ELEMENTOS DEBEN REFORZAR EN LA ESTRATEGIA DE
CRECIMIENTO DE LARGO PLAZO.

No hay duda que en los últimos 5 años Nicaragua ha logrado un gran progreso en la
reorientacidn de sus políticas tanto a nivel macroeconómico como microeconómico
incorporando políticas que promueven la eficiencia en el uso de recursos y el
crecimiento. En particular la integración a la economía mundial no solo ha reducido
distorsiones sino que también ha promovido la incorporación de nuevas tecnologías y la
mejora en productividad no sólo en el sector transable sino también en la economía como
un todo. Pero queda mucho por hacer todavía.

Suponiendo que en un escenario de disminución paulatina del financiamiento externo se


sigue progresando en lograr mantener la estabilización, a través de una mezcla de
políticas de demanda agregada y políticas de oferta, queda todavía pendiente la respuesta
a la pregunta de que más se requiere para lograr un crecimiento sostenido. Para un país
tan pequeño como Nicaragua este crecimiento para ser eficiente y sostenible tiene que
estar liderado por las exportaciones .De acuerdo a estudios recientes que tratan de
explicar la diferencia en tasas de crecimiento entre países y la evolución del crecimiento
de un país se ha encontrado que el crecimiento económico de largo plazo está
condicionado por: (¿))la capacidad de mantener el equilibrio macroeconómico; la
acumulación de capital físico(tanto inversión privada en capital físico como inversión
pública en infraestructura) y de capital humano(educación, capacitación de la fuerza de
trabajo, salud básica y n u t r i c i ó n ) el logro de una tasa de ahorro nacional capaz de
financiar una parte importante de la tasa de inversión; !j0jla clara definición y

i
cumplimiento de los derechos de propiedad;¿(5/jla capacidad de crear un medio en el cual
se haga atractiva la adaptación de tecnología; y instituciones y políticas
microeconómicas que promuevan la competencia para de esta forma lograr un uso más
" "" *'» ■ IIMM ■
■■
■■
!■
■■■
— .... ■— ' —
eficiente de los recursos.

11
De hecho, en Nicaragua (como en muchos otros países) muchos sostienen que no está
claro de que una vez consolidada la estabilización existan las condiciones para lograr
tasas de crecimiento altas y sostenidas. En la discusión se identifican una serie de
impedimentos al crecimiento de largo plazo: (1) el lento progreso en la definición y en
la implementation de los derechos de propiedad; (2) la muy baja tasa de ahorro nacional;
(3) la baja tasa de inversión en capital físico que aunque baja ya está resultando en un
altísimo déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos. De hecho, la diferencia entre
la tasa de inversión y la tasa de ahorro nacional, que es el ahorro externo, es idéntica al
déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos; (4) el bajo nivel de capital humano
resultante de la falta de capacitación laboral y un sistema de educación primaria
deficiente; y , (5) la mala distribución del ingreso que pone en peligro la sostenibilidad
de las reformas. 1

A primera vista pareciera que este último factor, la mala distribución del ingreso, no
aparece en mi lista anterior de factores que limitan el crecimiento,impero esto no es así^
estudios empíricos recientes han encontrado que la desigualdad en la distribución del
ingreso afecta negativamente tres de los determinantes del crecimiento de largo plazo:
la eficiencia en el uso de recursos, la inversión en capital humano, y la tasa de
inversión en capital físico.

En los últimos años Nicaragua ha estado haciendo grandes esfuerzos por levantar las
limitaciones al crecimiento. Se ha alcanzado un gran progreso en el logro de la
estabilidad macroeconómica y se ha avanzado también en levantar las otras limitaciones.
Las tasas de inversión en capital físico ha estado aumentando como resultado de: a) el
progreso en lograr la estabilidad macroeconómica; b) los avances, aunque lentos, en
la definición y el cumplimiento de los derechos de propiedad; c) la eliminación de la
discriminación contra la inversión extranjera; y, d) la apertura a la competencia externa.

La tasa de ahorro interna ha estado aumentando como consecuencia de un mayor nivel


de ahorro público como también del resto de la economía. Más adelante la tasa de

12
ahorro debería aumentar también como resultado del mayor crecimiento. La
cooperación internacional ha estado dispuesta hasta ahora a financiar el gap entre
inversión y ahorro, y se puede pensar que lo seguirá haciendo aunque a niveles menores
siempre que se siga progresando en aumentar la tasa de ahorro nacional.

El área donde hay mucho que avanzar todavía es en laCfbrmación de capital humano^) f
y en crear un medio más favorable para la adaptación de tecnología . Aquí las *
autoridades necesitarán tomar decisiones importantes para poder hacerle espacio en
el presupuesto a muy rentables gastos en capacitación y educación pre-primaria y ^
primaria para los grupos más pobres de la población. En encaso de adaptación de r
tecnología^! estado tiene un rol importante en el apoyo de estaciones experimentales
en el campo. También es necesario avanzar en mejorar la infraestructura y la
administración pública.

En cuanto a la mejora en la distribución del ingreso, para ser sostenible tiene que estar
basada en el crecimiento del empleo y la acción decidida del estado en mejorar la calidad
y cantidad del capital humano de los más pobres. La notable mejora en la distribución
del ingreso de Chile está asociada al notable aumento en la tasa de crecimiento del
empleo con su asociada caída violenta en la tasa de desempleo, y el gran esfuerzo en
focalizar el gasto social en los grupos más pobres de la población. Política esta última
que se inició en los setenta.

En las etapas iniciales del ajuste, y Chile no fue una excepción, el desempleo aumenta
a medida que las empresas se reestructuran para poder enfrentar la competencia externa.
Pero cuando se inicia el crecimiento, el aumento en el empleo primero y los aumentos
de los salarios reales más adelante mejoran substancialmente la distribución del ingreso.
Pero para acelerar este proceso, y aumentar la sostenibilidad política de las reformas,
fundamental que los gobiernos hagan un gran esfuerzo en mejorar el capital humano de
los más pobres.. Esta última no es sólo una acción de equidad sino que también tiene una
alta tasa de retomo en términos del efecto de este mayor capital humano en el
f

crecimiento del país. Como los pobres no pueden esperar, el apoyo a los más pobres a
través del MAS es fundamental.

V. AREAS DE ATENCION MAS URGENTE.

Seguidamente enumeraremos algunas áreas donde las autoridades necesitarán concentrar


su atención en forma bastante urgente.

(1) Renegociacíón de la Deuda Externa.


Con el reciente acuerdo de los países acreedores en el club de París de otorgar una
reducción de 2/3 de la deuda externa grupo de países severamente endeudados que
incluye a Nicaragua, las autoridades tendréan que decidir que acciones seguir. Como lo
más probable es que una reducción de 2/3 del principal, aunque conveniente desde el
punto de vista del monto de reducción en el valor presente de la deuda, resulte en un
problema de caja para los próximos años Nicaragua debería solicitar tratamiento especial.
Creo eso só que Nicaragua debiera estar preparada a negociar un acuerdo general con
todos los acreedores y por separado tratar de lograr un mejor trato con los principales
acreedores. Para el caso de la deuda privada debiera poner un monto para comprar toda
la deuda, monto que no debiera superar el pago de unos 8 centavos por dolar de deuda.

(2) Simplificación tributaria.


Estoy cada vez más convencido que Nicaragua necesita tener un sistema tributario
simple, con tasas bajas, y con una gran cobertura. Esta es la forma más segura para
evitar el contrabando, la informalidad, y la regresividad del sistema tributario. Para esto
se hace aconsejable eliminar todas las exhoneraciones, lo cual se debería hacer
(
extensivo al sector público, con su respectivo ajuste presupuestario para que los
ejecutores públicos tomen decisiones basados en precios no distorcionados. La mejor
política para promover las inversiones es avanzar en la estabilidad macroeconómica, en
la definición y clarificación de los derechos de propiedad y en las demás acciones que

14
identificamos en la sección anterior. En particular, los subsidios a las inversiones
deterioran la situación fiscal y promueven las ineficiencias.

(3) Continuar a paso fírme y gradual con la apertura.


Esta claro que gracias a las reformas de los últimos 5 años y el "boom" generado por el
aumento del precio y la cantidad de café Nicaragua logrará un buen crecimiento en los
años próximos. Este es el momento para continuar avanzando en la apertura gradual
pero sin vuelta atrás de su economía. El continuar con esta estrategia no sólo proveerá
de una señal clara alos empresarios que hay que seguir con las modernizaciones sino que
también contribuirá a que los empresarios nicaragüenses se preparen desde ya para la
competencia que se avecina con la eventual zona de libre comercio de las Américas.

(4) La urgencia de avanzar en la capacitación y la adaptación de tecnología.


Para preparar la economía tanto para el período post "boom" cafetalero como para la
zona de libre comercio de las Américas, es muy importante hacer un gran esfuerzo en
mejorar la capacitación de la fuerza laboral, e introducir procedimientos novedosos para
contribuir a mejorar la adaptación de tecnologías y semillas en la agricultura.

. (5) Introducir procedimientos de evaluación de la inversión pública.


Como porcentaje del PIB, Nicaragua tiene una de las tasas de inversión pública mEas
altas del mundo, 14,2% del PIB en 1994. Muchas veces esta inversión pública sigue más
las prioridades de los donantes que de el país, y además a través de los gastos recurrentes
le imprime una fuerte rigidez al presupuesto de la nación.

En esta área es urgente establecer criterios económicos de evaluación de la inversión


pública que le permitan al país tomar decisiones correctas y evitar de esta manera tener
mucha inversión pero de baja productividad.

(6) Preparar el sistema crediticio para llegar a los pequeños y medianos empresarios
en la próxima cosecha.

15
Dado lo próximo que está el nuevo año agrícola es necesario desde ya enfrentar el
problema de como llegar con crédito a los pequeños y medianos agricultores.
Mientras no exista una banca privada distribuida en el país podría usarse el BANADES
con una supervisión rigurosa de la Superintendencia de Bancos para otorgar créditos con
adecuadas garantías a los pequeños y medianos empresarios. Esto debiera hacerse con
una clara señal que ya no será como en el pasado y los creeditos son para pagarlos.
Además, La capacidad de evaluar riesgos de BANADES debiera también reforzarse.

16
*
*
* ■

t- CD CM OJ -<t o O o o LOco LO00 o lO O


cvi CV¡ CD O Í 00 d 00 en cvi 00 00 00
O lO r- co 00 CMCMLOO) co CM CM
O)
O)
i- O) co co CM T—

N 00 LO O o (O CDh- COCOCDo o co
CO LO 00 00
O) O 00 CT> 00 K CD T—oo' LOCDcd 00 co LO 00 ^
co O) C0 T - co T—O) CMCD■sr r— CM
O)
o> CMCD \f CMCM
cvf

CM i- in n CD oo O) COco h- o CM T - N

CVI o o cS 00 00 CO o OÍ co' 00 ui f'»-' cvi co'


o CMr-. O COo CMr> co co
O)
O)
1- 00 CMh- LOCO (0 co CM
M A C R O E C O N O M IC O S

00 OJ 00 CO O) i^- CO 00 00 o r-~
01 o i io s CMoo cd cvi ai oi o oi
o '- 'C O CO h- co O) O) CM CM
1—
O)
O)
"«d- oo CMCDCO''t

CO CM CO 00 CO L
inO co co co
oC D O h»’ O r»' CDcvi 00 . T
00—
O) T - CO(O co LO T~
O)
'í co LOCMCM 1—
co"

o 1^ COco oo
ai 00 00 LO
INDICADORES

CD O) T“ CMCM
Oi
<o CO LOCMco

CQ
nP a.
CO O'-
LL LL o\
D CQ
CD
"O Q. s
CO C0 CL
c/) m cq 0-
0) ¡8 $ i 3
co O O
C
c O LL^ Li­
c
1- cq co CQ
4o C) T3 EE § « CD
c

<D 5 'o' w 8 en (0 CO co co
ws
CL Q. Q_

°% oo
uT2 mm y o o 2 o
w |Z W <0 ® ai 0 Ü 5 3 „
g o l LLi CD CD LU “ ■>3 C Q
O *- «[ Q C O Q C C o E E CD O ^2 CD
o o ■p CO co *E
= t- CL a-ai
_i o O 'O r o .2 .2 0 O O Z o
T3 C -u S oco co So CO CO O °E -5i2 O E
cE 'O
^
á II ■§ cCD '2O o z ■c -c y N N o O § o D
o com i5 *♦— 3 °C L Q°. - 5s _Cc0 C« c3 -O «♦5-*8 «cJ có C/> 3e
c C CD
=co
= 58
C D Í2 X c nJ c0 c0 C J D «0) c o O >
(0
D - T— (—■ E £ q
v(D
aü L U . E C Q C Q C Q U . Ll_ o . Ll 3 OO £

También podría gustarte