Está en la página 1de 102

Herramientas para conocer

5
y defender el territorio

CapacidaDESC.
Exigibilidad de
los derechos
económicos,
sociales y
culturales
(DESC)

Bogotá D.C., Colombia. Julio de 2017


HERRAMIENTAS PARA CONOCER Y
DEFENDER EL TERRITORIO

CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos


económicos sociales y culturales (DESC)

Angel Libardo Herreño Hernández Autor


Útiles para conocer y actuar No. 14 Colección
Sandra M. Ospina- Apoyo editorial GMJL Diseño original
Publicaciones ILSA Producción
978-958-8341-72-9 isbn
Digiprint Editores SAS Impresión
Bogotá, Colombia, julio de 2017

Esta publicación se hace con el auspicio de: MISEREOR

Si desea mayor información comuníquese a ILSA


Calle 42 No. 26B-41, Bogotá
Teléfono 288 36 78
publicaciones@ilsa.org.co

Las opiniones expresadas en esta cartilla, sólo comprometen a el autor.


Contenido
Presentación del material pedagógico 4
Presentación 9
Unidad 1 12
La Ruta Socio-Política para La Exigibilidad del Plan de Desarrollo 12
1.1. Tres rutas para exigir del Plan de Desarrollo 12
1.2. Derechos de la participación política colectiva 17
- "ABC" de la revocatoria del mandato 18
- "ABC" del cabildo abierto 20
- "ABC" de la consulta popular 22
- "ABC" de las iniciativas populares normativas 25
- "ABC" del derecho fundamental a la Consulta Previa, 27
Libre e Informada.
1.3. Espacios de Participación 32
1.4. Instrumentos de Participación 36
- "ABC" de las veedurías ciudadanas 37
- "ABC" de las audiencias públicas 44
Unidad 2 54
La Ruta administrativa para la exigibilidad 54
del Plan de Desarrollo
2.1. “ABC” de los actos administrativos 54
2.2. “ABC” El derecho de petición 63
2.3. “ABC” Los recursos administrativos 70
2.4. “ABC” La revocatoria directa 75
2.5. “ABC” Algunas acciones jurídico-administrativas 79
2.6. “ABC” Las quejas ante los Organismos de Control 85
Unidad 3 93
El “ABC” de las acciones y recursos Constitucionales 93
3.1. Conceptos básicos para la justiciabilidad constitucional 93
del Plan de Desarrollo
3.2. Requisitos para el procedimiento de las acciones
y recursos constitucionales 95
BIBLIOGRAFÍA 99
Herramientas para conocer y defender el territorio

PRESENTACIÓN DEL
MATERIAL PEDAGÓGICO

Esta colección “HERRAMIENTAS Cabrera, Icononzo, Venecia y Pandi), en


PARA CONOCER Y DEFENDER EL TE- el segundo semestre de 2016.
RRITORIO”, es el resultado de una La cuenca del río Sumapaz está
alianza de trabajo realizada entre los alimentada por las aguas caudalosas
estudiantes de la asignatura Sistemas de un impresionante ecosistema de
de Información Geográfica Participati- montaña, que nace en el páramo más
vos, el grupo de investigación Espacio, grande del mundo, El Sumapaz.
Tecnología y Participación (ESTEPA), El río Sumapaz es la fuente hídrica
ambos del Departamento de Geo- más importante de esta región, y atra-
grafía de la Universidad Nacional de viesa un rico ecosistema de páramo y
Colombia, y el Instituto Latinoame- bosques húmedos, con fuertes pen-
4| ricano para una Sociedad y Derecho dientes orográficas donde se forman
Alternativos (ILSA), para potenciar abundantes quebradas y humedales.
las capacidades de resistencia de las Existe un relieve de montañas, hídrico y
comunidades campesinas frente a los de valles de gran riqueza ecosistémica.
impactos socio-ambientales que me- En este territorio estratégico, la
gaproyectos de desarrollo están oca- multinacional española EMGESA S.A.,
sionando -o pueden ocasionar- en sus compañía generadora y comerciali-
territorios, en los recursos naturales y zadora de energía, tiene programada
en la producción de alimentos. la construcción de un megaproyecto
En particular las experiencias de hidroeléctrico denominado “El Paso”1.
capacitación con las comunidades cam- El proyecto consiste, hasta dónde se
pesinas sobre herramientas para hacer sabe, en la creación de ocho microcen-
inventarios socio-ambientales, que se trales a filo de agua para la generación
presentan en este material pedagógi- de energía a lo largo de un trayecto de
co, tuvieron lugar en la Cuenca Media 50 kilómetros del río Sumapaz, en juris-
y Alta del Río Sumapaz (municipios de 1. En documentos recientes se le ha denominado como
“Proyecto hidroeléctrico a filo de agua aguaclara”.
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

dicción de los municipios mencionado biental que los embalses pues se evita
todos dedicados a la producción de la inundación de tierras, hay impactos
alimentos dentro de un modelo rural negativos probados en otros lugares
de economía campesina2. donde se han hecho micro-centrales
“El Paso” tendrá una capacidad to- de este tipo.
tal de 156 megavatios, en promedio 20 Por ejemplo, en el caso de las
megavatios por central3. En 2008 se micro-centrales a filo de aguas cons-
conoció un primer diseño del proyecto truidas en la cuenca del Río Amoyá, en
que consistía en 14 mini-centrales y el cañón de Las Hermosas (municipio
un embalse en la zona de La Unión, del de Chaparral, departamento del Toli-
municipio de Cabrera. Desde enton- ma), las comunidades campesinas e
ces, las comunidades campesinas de indígenas han probado que luego de
la Región comenzaron un proceso de la entrada en funcionamiento de las
movilización muy activo para oponer- micro-centrales, han desaparecido o
se al proyecto y evitar su socialización han disminuido sus caudales cerca de
por parte de la empresa. Debido a esta 70 fuentes de agua (nacederos) en diez
resistencia social, la empresa replan- veredas, esto por la construcción del
teó los estudios técnicos. Se dispuso túnel del proyecto. Esta alteración del
entonces que El Paso se trataría de ciclo hidrológico ha generado escasez |5
tres cadenas de generación de energía y conflicto en el corregimiento por el
a través de ocho micro-centrales a filo uso del agua para consumo humano y
de agua, sin embalse. para la producción agrícola; también
A pesar de que los técnicos han se han presentado consecuencias so-
advertido que este modelo de mi- bre la vegetación y la fauna de la zona,
cro-centrales a filo de agua, en los y otros graves impactos sobre los de-
que se entuba el agua de un río en un rechos humanos de las comunidades
sitio determinado, para depositarla por la presencia de actores armados,
más adelante, a poca distancia, donde el encarecimiento de los costos de la
funcionan las plantas generadoras de vida y una creciente sobrepoblación,
energía, tienen menor impacto am- entre otras problemáticas4.
2. Ver: León, Paola; Villarraga, Fabián. 2014. El Río Suma- Ante la eventualidad de estos
paz. Proyecto hidroeléctrico “El Paso”. Agua y vida cam- efectos, las comunidades campesinas
pesina en riesgo. ILSA – MISEREOR. Bogotá. en El Sumapaz están resistiendo de
3. Es un proyecto hidro-energético relativamente peque- múltiples formas a la construcción
ño si se le compara con otros en el país: la hidroeléctrica del proyecto hidro-energético: se han
del Guavio genera hoy 1250 megavatios; el Quimbo ge- realizado en la región en los últimos
nera 400 megavatios e hidro Sogamoso tiene capacidad
de generación de unos 800 megavatios. Sin embargo, El 4. Betancourt, Diana Isabel. 2014. Las Hermosas. Hi-
Paso puede ocasionar daños socio-ambientales de gran droeléctrica del río Amoyá y luchas por el territorio.
magnitud. ILSA – MISEREOR. Bogotá.
Herramientas para conocer y defender el territorio

años múltiples “Foros por el Agua, la rio campesino, es que los procesos de
Vida y el Territorio Campesino”, au- exigibilidad de los derechos sociales y
diencias, cabildos, incidencia en los colectivos de las comunidades se difi-
Planes de Desarrollo y en el ordena- cultan en algunas etapas de la cons-
miento territorial. El último y muy sig- trucción o ejecución de los proyectos.
nificativo escenario de la resistencia Algunas veces las comunidades no
social, se llevó a cabo en el municipio acopian oportunamente la informa-
de Cabrera, donde el pasado 27 de fe- ción requerida para demostrar los
brero de 2017, los pobladores votaron daños ocasionados, y consecuente-
una consulta popular. A la pregunta: mente, para pedir las reparaciones
“¿Está usted de acuerdo, sí o no, con necesarias.
que en el municipio de Cabrera, Cundi- De ahí la importancia de reali-
namarca, como Zona de Reserva Cam- zar procesos de exigibilidad de los
pesina, se ejecuten proyectos mineros derechos, que tengan en cuenta las
y/o hidroeléctricos que transformen o diferentes fases de implementación
afecten el uso del suelo, el agua o la de los proyectos. Un proyecto debe
vocación agropecuaria del municipio?”. concebirse y valorarse en sus impac-
1.465 personas sufragaron por el NO y tos en por lo menos en tres fases o
6| 23 por el SÍ. Con este resultado se le etapas: antes, durante y después de
cerraron las puertas a El Paso, por lo su ejecución. Esto es clave porque en
menos en Cabrera. cada etapa, las comunidades intere-
Un problema que enfrenta la re- sadas, pueden desplegar diferentes
sistencia social a los megaproyectos objetivos, herramientas y medios de
de desarrollo que llegan a un territo-

Fase del
proyecto Algunas herramientas o medios de exigibilidad

•• Hacer diagnósticos, cartografías sociales e inventarios


socio-ambientales del territorio.
•• Conocer los recursos naturales existentes y su estado, que
se pueden formalizarse mediante a declaraciones notariales
Antes extra-juicio para dejar pruebas.
•• Divulgar estudios y obtener información del proyecto.
•• Organizar veedurías sociales a la aprobación de los estudios
ambientales y a la celebración de los contratos.
•• Utilizar diferentes mecanismos de participación ciudadana
Sigue »
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

para hacer control social a las decisiones públicas: cabildos,


audiencias, foros, consultas populares.
•• Incidir políticamente en los planes de desarrollo y en el
Antes ordenamiento territorial.
•• Sensibilizar a las comunidades mediante estrategias de
educación popular y comunicación alternativa.
•• Movilización social, entre otros.

•• Hacer veedurías socio-ambientales a las obras y al desarrollo


de los contratos.
•• Denunciar y movilizarse ante los impactos socio-ambientales
que se presenten.
Durante •• Interponer acciones legales y constitucionales frente a las
violaciones a los derechos sociales y colectivos (acciones de
tutela, acciones de cumplimiento, recursos administrativos,
etc).
•• Hacer informes y deliberación pública sobre lo que pasa.
•• Involucrar a los organismos de control, etc.
|7
•• Probar los daños socio-ambientales surgidos por las obras o
ejecución de actividades relacionadas con los proyectos que
no lograron detenerse.
•• Cuantificar y cualificar los daños.
•• Realizar acciones jurídicas pro reparación.
Después
•• Organizar con las comunidades mesas de negociación con
las autoridades locales, ambientales y con las empresas,
frente a pliegos de peticiones para solucionar a los daños
socio-ambientales ocasionados, etc.

exigibilidad, tal como se muestra en el acciones colectivas de resistencia en


siguiente recuadro: las diferentes etapas de ejecución
El material pedagógico que entre- de un proyecto. Las tres primeras
gamos a las comunidades del Suma- cartillas presentan propuestas para
paz y a las comunidades campesinas llevar a cabo inventarios socio-am-
de otras regiones del país que en- bientales previos al proyecto, en
frentan conflictos socio-ambientales, especial sobre los recursos hídricos
tiene como propósito cualificar las y la vegetación. La cuarta informa
Herramientas para conocer y defender el territorio

sobre los contenidos agrarios y de tarios socio-ambientales, en los que


participación política recogidos en conocimos las herramientas que com-
el Acuerdo Final de Paz. Y la última, partimos ahora con esta publicación.
capacita sobre las acciones jurídicas También a los colegas de ILSA, Edwin
y administrativas que se pueden usar de los Ríos y Ángel Libardo Herreño
para defender los derechos sociales y Hernández, por sus aportes para este
colectivos amenazados o vulnerados material.
en los territorios. Esperamos que este Por último, un agradecimiento es-
material de educación popular sirva pecial a MISEREOR por su solidaridad
para incorporar nuevas herramientas con las causas de derechos humanos
y acciones colectivas en la defensa de en Colombia, y por el auspicio para
los territorios campesinos. este material.
Agradecemos muy especialmente
a las comunidades campesinas del
Sumapaz por permitirnos tener esta
experiencia in situ para conocer el
territorio. A Susana Barrera Loba-
tón, profesora del Departamento de
8| Geografía de la Universidad Nacional
de Colombia y Directora del grupo de
investigación ESTEPA, y a todos los
estudiantes de la clase de Sistemas
de Información Geográfica Participa-
tivos5 por haber preparado, realizado
y sistematizado los talleres de inven-

5 Además de los estudiantes autores y autoras de las


cartillas publicadas, participaron en este proceso los es-
tudiantes: Miller Steven Arévalo Páez, Jorge Andrés Ba-
rrios Rodríguez, Viviana Andrea Escobar Márquez, Mar-
tin Emiliano García Parra, Martha Alejandra Granados
Soler, Jorge Andrés Herrera Maldonado, Natalia Igua-
vita Toro, Cesar Andrés Isaza Salcedo, Christian David
López Cantor, Diana Milena Marentes Hortúa, Oscar
Eduardo Marín Rodríguez, Cristian Andrey Martínez
Urquijo, Winder Fabian Montejo, Jineth Tatiana Mora
Linares, Daniela Estefany Ortiz Montenegro, Jenny
Marcela Peñuela López, Nasdy Astrid Reyes Bermúdez,
Diego German Rodríguez Gómez, Valeria Rondón Rin-
cón,  Lorena Paola Triviño Castillo y Akbar Rosemberg
Vargas Sandoval
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

CapacidaDESC.
EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS
ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (DESC) EN ELMARCO
DE LOS PLANES DE DESARROLLO6
6 (PUBLICACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DEFENSORÍA DELEGADA PARA LOS DERECHOS ECONÓMI-
COS, SOCIALES Y CULTURALES. DICIEMBRE DE 2016)

PRESENTACIÓN

De acuerdo con el artículo 339 de ciudadanía tiene un papel fundamen-


la Constitución Política (C.P), el Plan tal que cumplir sea de participación,
de Desarrollo es el instrumento rector incidencia y control frente a las políti-
de la planeación nacional y territorial cas públicas consagradas y a las auto-
por medio de los planes de desarrollo ridades responsables de gestionarlas
se ordena la política estatal hacia el (DNP: 2011, 10).
logro de los objetivos y fines de Esta- Las políticas públicas recogidas |9
do Social de Derecho (artículo 2, C.P). en los Planes de Desarrollo son los
La ley 152 de 1994 (orgánica del Plan instrumentos a través de los cuales
de Desarrollo) ordena en su artículo el Estado satisface las obligaciones
40 que los Planes de Desarrollo deben jurídicas que tiene con los derechos
estar aprobados el 31 de mayo del pri- sociales y colectivos. Estas obligacio-
mer año de posicionados Alcaldes/sas nes están previstas en el orden cons-
y Gobernadores/as, fecha a partir de titucional y se derivan además de los
la cual comienza el proceso de la ges- tratados internacionales de derechos
tión pública de las políticas incluidas humanos que ha suscrito y ratificado
en los planes territoriales. La gestión el Estado colombiano.
pública es un proceso de cuatro años . El título “CapacidaDESC” que se
que integra distintas etapas dentro ha dado a este material pedagógico,
de un ciclo dinámico: planeación, representa un juego de palabras que
ejecución, seguimiento, evaluación y quiere significar la necesidad for-
rendición de cuentas. En cada etapa la talecer las capacidades sociales e

6 (Publicación de la Defensoría del Pueblo Defensoría


Delegada para los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Diciembre de 2016)
Herramientas para conocer y defender el territorio

institucionales para hacer efectivos a tales, se presentan las regulaciones,


los Derechos Económicos, Sociales y requisitos y formas de tramitación de
Culturales (DESC). los recursos políticos y jurídicos de
El objetivo de este material exigibilidad de los derechos al alcance
pedagógico es facilitar a los ciuda- de la ciudadanía; se muestra igual-
danos y ciudadanas interesados en mente qué utilidad tienen los diferen-
las políticas públicas de las que son tes recursos para la exigibilidad de los
responsables los departamentos, los planes de desarrollo. Esperamos que
municipios y distritos prácticas para esta cartilla sea una herramienta útil
exigir el cumplimiento de los planes, y de referencia para la protección de
programas y proyectos contenidos en los derechos en este marco.
los Planes de Desarrollo. Y en segundo
lugar, instar a las instituciones públi-
cas para satisfacer adecuadamente
los deberes que tienen con los DESC,
por ser la dimensión positiva de la
dignidad humana.
La cartilla contiene conceptos y
10 | procedimientos básicos para la exi-
gibilidad de los Planes de Desarrollo
en tres campos de reclamación: el
socio-político, el administrativo y el
jurídico-constitucional. No se desa-
rrollan teorías ni conceptos de gran
complejidad, sino a través de esque-
mas simples, cuadros y flujo gramas
se explican los contenidos y procedi-
mientos socio-jurídicos necesarios a
nivel, individual y colectivo para que
prosperen los procesos de exigibilidad
de las políticas públicas territoriales
donde se encuentran los DESC.
Como una estrategia comprensiva
se acompaña la elaboración teórica
con recuadros de “ABC” de los dife-
rentes recursos de reclamación a que
pueden acudir las personas. En cada
cuadro, a partir de preguntas elemen-
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

INDICE

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3

RUTAS DE EXIGIBILIDAD DEL PLAN


DE DESARROLLO

SOCIO-POLÍTICA ADMINISTRATIVA EL “ABC” DE LAS ACCIONES


Y RECURSOS
1.1.Tres rutas para la 2.1. “ABC” de los actos CONSTITUCINALES
exigibilidad del Plan de administrativos.
Desarrollo. 2.2. “ABC” del derecho de 3.1. Conceptos básicos para
1.2.Derechos a la participa- petición. la justiciabilidad cons-
ción política colectiva. 2.3. “ABC” de la revocatoria titucional del Plan de
Desarrollo.
-"ABC" de la revocatoria del directa.
3.2. Requisitos de las
| 11
mandato 2.4. “ABC” de los recursos
-"ABC" del cabildo abierto administrativos (reposi- acciones y recursos
-"ABC" de la consulta ción, apelación y queja) constitucionales
popular 2.5. “ABC” de algunas
-"ABC" de las iniciativas acciones jurídico-admi-
populares normativas nistrativas.
-"ABC" del derecho fun- 2.6. “ABC” de las quejas
damental a la consulta ante los Organismos de
previa, libre e informada.a Control.
1.3.Espacios de
participación.
1.4. Instrumentos de
participación:
-"ABC" veedurías ciudadanas
-"ABC" audiencias públicas
(rendición de cuentas,
ambientales y para la
gestión ambiental).
Herramientas para conocer y defender el territorio

UNIDAD 1
LA RUTA SOCIO-POLÍTICA PARA LA EXIGIBILIDAD
DEL PLAN DE DESARROLLO

1.1. Tres rutas para exigir el Plan de desarrollo

√ Aprobados los Planes de Desarrollo plantear las nuevas acciones de


(P.D.) a finales de mayo de 2016 y exigibilidad de los DESC. El com-
hecho el balance sobre los avances promiso ahora es cuidar que lo
conseguidos con la incidencia so- conseguido se cumpla y tratar de
cial durante su elaboración, o sobre ampliar el campo de protección de
las dificultades que enfrentaron los derechos sociales allí donde las
las organizaciones de la sociedad políticas no son fecundas.
civil para participar en la toma de √ Brevemente, la siguiente es la
decisiones sobre las políticas pú- cartografía para la nueva etapa de
blicas locales, la pregunta obligada incidencia ligada a la fase de se-
12 | guimiento y evaluación al Plan de
es: ¿qué sigue en el proceso de inci-
dencia y exigibilidad de los DESC?. Desarrollo. Las estrategias presen-
√ Se puede partir de un escenario tadas pueden utilizarse de manera
de logros significativos porque la combinada o selectiva, según las
Administración fue receptiva a las necesidades del proceso de exigibi-
propuestas sociales y las integró lidad en cada contexto y de acuerdo
al Plan de Desarrollo, o por el con- con los intereses colectivos.
trario, ser conscientes de que lo
conseguido no es lo óptimo pues a
pesar a los esfuerzos ciudadanos
invertidos para incidir en la planea-
ción territorial, sólo menciones ge-
nerales y dispersas de las políticas
esperadas quedaron incluidas en
el Planes de Desarrollo, o sencilla-
mente no se recogieron las expec-
tativas sociales en el documento.
√ Es precisamente desde lo conse-
guido en concreto que se deben
»Acciones políticas Acciones jurídicas
para deliberar pública y (administrativas y
democráticamente sobre constitucionales)
asuntos de interés general,
como: mecanismos de »Reclamos y recursos
participación y de control en sede administrativa:
social (audiencias de derecho de petición,
rendición de cuentas, recursos de reposición
audiencias de gestión apelación y queja contra
ambiental, cabildos, actos administrativos,
consultas populares, revocatoria directa y otros.
»Uso de recursos »Incidencia ciudadana en las
consultas previas,
constitucionales: acción diferentes etapas del ciclo
veedurías, etc.
de tutela, acción de presupuestario.
»Mecanismos de denuncia,
cumplimiento, acciones »Presupuestos participativos.
investigación y sanción
de las fallas en la gestión populares, acción pública Acciones de incidencia en
pública (revocatoria del de inconstitucionalidad, el presupuesto público
mandato, quejas fiscales y nulidad por
quejas disciplinarias), etc. inconstitucionalidad, etc.

Acciones socio-políticas

Fuente: elaboración propia.


| 13
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)
Herramientas para conocer y defender el territorio

√ Una de las rutas de exigibilidad de dos desde los Consejos Territoria-


los DESC es la acción política colec- les de Planeación (CTP), acuerdos
tiva de las organizaciones sociales de cogestión de programas, etc.
y comunitarias para reclamar a los √ También es posible el uso político de
gobiernos locales respuestas a sus los mecanismos de participación
problemas. Esas acciones pueden (como la revocatoria del mandato,
oscilar entre la confrontación de- los cabildos, las consultas popula-
mocrática con las autoridades o res, las iniciativas populares nor-
la negociación política sobre los mativas, etc.), de los instrumentos
temas de interés público. Cuando de participación (como las veedu-
los gobiernos locales obstaculizan rías, rendición de cuentas, presu-
la participación y el dialogo con la puestos participativos y otros) y de
ciudadanía, o incurren en prácticas los espacios de participación (como
corruptas, las personas y organiza- los comités municipales de toda
ciones sociales no encuentran otra índole).
forma de hacerse sentir que en la √ Debido al gran espectro de herra-
movilización social legítima. mientas para hacerle seguimiento
√ La conciliación de medidas políticas y exigibilidad del P.D., este aparta-
14 | a favor de los derechos e intereses do va a resaltar sólo aquellos regu-
reclamados en los procesos de lados por la ley, pero que pueden
seguimiento al Plan de Desarrollo, utilizarse por las comunidades en
puede hacerse a través de variados las entidades territoriales con fines
medios políticos alternativos como: políticos.
mesas de trabajo y de negociación,
espacios de concertación promovi-
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

• Comités territoriales (por temas)


• Consejos territoriales de planeación
• Juntas
• Asociaciones

Espacios o instancias de participación

Derechos a la participación Exigibilidad | 15


Instrumentos de participación
política colectiva socio-política
del P.D.

Revocatoria
del Consulta Veedurías Audiencias
Mecanismos
mandato previa públicas

Consultas Iniciativas
Cabildos Rendición Para la
populares populares Ambientales gestión
de cuentas
normativas ambiental
Herramientas para conocer y defender el territorio

√ Para comprender de mejor forma a la Ley 1757 de 2015 es necesario re-


conocer tres conceptos y escenarios para la participación ciudadana previstos
en ella:

Ley 1757 de 2015

ESCENARIOS
PARTICIPATIVOS

Espacios o
Mecanismos Instrumentos
instancias

• Son modalidades o • Son herramientas o • Son escenarios per-


formas de delibera- formas específicas de manentes de partici-
16 |
ción democrática y de seguimiento y control pación ciudadana en
decisión que el pueblo ciudadano (e institu- los entes territoriales.
utiliza directamente, cional) a la gestión • Controlan e inciden
o por iniciativa de los pública. sobre la gestión pú-
gobernantes. • P.e.j: audiencias públi- blica.
• Tienen el objetivo de cas, las veedurias. • Deliberan y deciden
respaldar, refrendar o sobre asuntos espe-
aprobar un asunto de cíficos.
interés general. • P.e.j: Veedurías, Con-
• Son escenarios transi- sejos Territoriales de
torios y coyunturales. Planeación, comités
• P.e.j: la revocatoria del temáticos, juntas, etc.
mandato, la consulta
popular, el cabildo, etc.
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

1.2. Derechos de la participación política colectiva

Mecanismo de participación

√ Reglas comunes a los mecanismos de participación


Frente a las reglas de inscripción y recolección de apoyos ciudadanos para los mecanis-
mos de participación ciudadana de origen popular (arts. 4 a 17 de la Ley 1757 de 2015):
(i) cualquier ciudadano/a u organización social o política puede solicitar su inscripción
como promotor o comité impulsor de una iniciativa legislativa o normativa, referendo,
consulta popular, el cabildo abierto o una revocatoria del mandato.
(ii) se suprime la exigencia del respaldo del cinco por mil (5/1000) de los ciudadanos ins-
critos en el respectivo censo electoral como lo mandaba el art. 10 de la Ley 134/94.
-Tienen origen en la autoridad pública: el plebiscito.
-Tienen origen tanto en la autoridad pública como en la voluntad popular: el referendo y
la consulta popular.
-El vocero delegado por la iniciativa de que se trate, tiene la responsabilidad de las activi-
dades financieras y administrativas de la campaña.
-Las autoridades tienen responsabilidades con el trámite y aplicación del mecanismo de
participación ciudadana que las involucre. | 17
√ Materias que no pueden ser objeto de iniciativa popular, legislativa,
normativa, referendo o consulta popular (arts. 18 a 21 Ley 1757 de 2015):
-Sólo proceden estos mecanismos cuando versen sobre aquellas materias que sean
competencia de la respectiva corporación o entidad territorial.
-Se encuentran excluidas materias: que sean de iniciativa exclusiva del Gobierno, de los
gobernadores y de los alcaldes; las que toquen con asuntos presupuestales, fiscales y
tributarios; las relativas a las relaciones internacionales; las referidas a la concesión de
amnistías o indultos y a la preservación del orden público

Revocatoria Consultas Iniciativas


Cabildos
del mandato populares populares
normativas

-Derecho político recono- -Derecho político previsto en -Derecho político recono- -Derecho político consagrado
ciendo en los artículos 40, 103 los artículos 40 y 103 C.P. ciendo en los artículos 40, 103 en los artículos 40, 103, 106
y 259 de la C.P. -Artículos 4 a 17 de ley y 259 de la C.P. C.P.
-Regulado en los artículos 43 1757/2015 -Regulado en los artículos 43 a -Artículos 30 a 10; 19 a 20 de la
a 45 de la ley 1757 de 2015. -Artículo 9; 81 a 90 ley 134 de 45 de la ley 1757 de 2015. ley 1757 de 2015
- Artículos 64 a 76 de la ley 1194 -Artículos 64 a 76 de la ley 134 -Artículos 2; 10 a 31 ley 134 de
134 de 1994 de 1994
Herramientas para conocer y defender el territorio

"ABC" de la revocatoria del


mandato

-Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por
terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un
¿Qué es?
alcalde, cuando han incumplido con su gestión el programa de gobier-
no con base en el cual fueron elegidos.
-La revocatoria del mandato es una sanción ciudadana al gobernante
territorial que incumpla con el programa de gobierno que eligió el pue-
blo, pues en Colombia existe el voto programático (artículo 259, C.P.).
-Es un mecanismo de participación que sirve para hacer efectivo el
¿Para qué sirve?
principio del control ciudadano sobre el ejercicio del poder en los
entes territoriales (artículo 40, C.P).
-Sólo se puede revocar el mandato de gobernadores y de alcaldes, no
procede para concejales, diputados u otros funcionarios públicos.
18 |
-Se hace mediante la iniciativa ciudadana, en cabeza de ciudadanos del
ente territorial o de organizaciones sociales y/o políticas que manifies-
ten la insatisfacción general por la gestión del alcalde o gobernador y
¿Quién la convoca? el incumplimiento del programa de gobierno.
-Para que se convoque a la revocatoria es necesario que la solicitud sea
respaldada por un número de ciudadanos del censo electoral no infe-
rior al treinta por ciento (30%) de los votos obtenidos por el elegido/a.
Según lo prescrito en la Ley 1757 de 2015:
-Hay una condición temporal para la prosperidad de este mecanis-
mo: en ningún caso procede una revocatoria antes de un año de la
posesión del funcionario ni cuando reste menos de un año para la
terminación de su período.
-La solicitud de la revocatoria debe ser respaldada por un número de
¿Qué requisitos tiene?
ciudadanos del censo electoral no inferior al treinta por ciento (30%)
de los votos obtenidos por el elegido/a.
-La revocatoria del pueblo se alcanza cuando participen un cuarenta
por ciento (40%) de los votantes registrados el día en que se eligió al
respectivo mandatario/a, y de éstos al menos la mitad más uno voten
a favor de la sanción (art. 41.e).
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

-Están habilitados para votar los ciudadanos/as mayores de 18 años


inscritos en el censo electoral del ente territorial, y todos los jóvenes
que tramitaron su cédula de ciudadanía por primera vez, cuatro meses
antes de la fecha de elección.
-Los ciudadanos/as interesados en retirar de su cargo al alcalde o go-
bernador deben acudir a la sede respectiva de la Registraduría del Es-
tado Civil para hacer la solicitud. En un formato especial, deben reco-
ger 30% de los votos obtenidos por el mandatario/a que se pretende
sancionar.
-Los requisitos de la revocatoria se encuentran en las reglas comunes a
los mecanismos de participación descritos entre los artículos 4 a 17 de
la Ley 1757 de 2015 y en el artículo 67 de la Ley 134 de 1994.
-Hecha la solicitud formal a la Registraduría, previo cumplimiento de
¿Cómo se desarrolla? las firmas, la entidad cuenta con un mes para la verificación de los
apoyos y para expedir la certificación respectiva (tiempo prorrogable
por otro mes más).
-La Registraduría convoca entonces a la ciudadanía a las urnas y elabo-
ra un calendario para las votaciones. Esta convocatoria se realizará en | 19
un término no superior de dos meses, contados a partir de la certifi-
cación expedida.
-La revocatoria del mandato procede mediante votaciones organiza-
das por el comité de impulso y la Registraduría del Estado Civil Muni-
cipal, Especial o Distrital, según el caso.
-Si es favorable la decisión popular de revocar el mandato, ésta es de
inmediata ejecución. El Presidente o Gobernador –según el caso- pro-
cederán a remover al mandatario/a de su cargo y a designar un en-
cargado (art. 44). Posteriormente se convocará a las elecciones para
escoger al sucesor (art. 45).
-Fracasado el intento de la revocatoria, no podrá volverse a intentar en
¿Qué efectos tiene? lo que resta del período (art. 41.e).
-A la fecha ninguna revocatoria del mandato ha prosperado durante
los 25 años de vigencia de la Constitución Política de 1991, esto porque
no han alcanzado el umbral mínimo de votos exigidos por la Ley 134
de 1994. Hasta 2014, 47 solicitudes de revocatoria fueron votadas pero
ninguna concretó la sanción política de retiro del cargo de los gober-
nantes impugnados por la ciudadanía.
Fuente: elaboración propia con base en la Ley 1757 de 2015.
Se toman literalmente ciertos apartados de las normas citadas.
Herramientas para conocer y defender el territorio

"ABC" del Cabildo Abierto

-Este mecanismo está previsto en los artículos 40 y 103 de la C.P.


-El cabildo abierto es la reunión pública de los Concejos Distritales,
¿Qué es? Municipales o de las Juntas Administradoras Locales en la cual los ha-
bitantes de un territorio pueden participar directamente en la solu-
ción de las problemáticas más sentidas por las comunidad
El cabildo sirve para discutir, refrendar, o dar a conocer puntos de vista
sobre asuntos públicos, las políticas públicas y para la toma de de-
¿Para qué sirve?
cisiones por parte de la administración pública a partir de procesos
deliberativos con la ciudadanía.
-El cabildo se puede solicitar por uno o varios ciudadanos mayores de
edad. Se debe pedir a la Registraduría Nacional el censo electoral del
respectivo ente territorial (Distrito, Municipio, o Comuna), para deter-
¿Quién la convoca?
minar el número de firmas de respaldo que se deben aportar para su
20 | convocatoria, teniendo en cuenta las reglas comunes establecidas en
los artículos 4 a 17 de la Ley 1757 de 2015.
-Conociendo el número de firmas por conseguir, los ciudadanos in-
teresados solicitan a la Registraduría Nacional los formatos necesarios
para la recolección de las firmas. El formato incluso se puede descargar
de la página web de la Registraduría.
-Los interesados (o el comité impulsor) deben identificar claramente el
tema o los temas de interés de la comunidad para tratar en el cabildo.
Deben socializar el temario a los habitantes del ente territorial y reco-
lectar así las firmas de respaldo.
-Conseguidas las firmas en el formato oficial, los voceros de la iniciativa
¿Qué requisitos tiene?
deben radicarlas ante la Registraduría.
-Esta entidad cuenta con treinta (30) días a partir del radicado de las
firmas para verificar su validez. Si satisfacen el umbral requerido para
convocar al cabildo, la Registraduría emitirá una certificación con la
aprobación de los requisitos.
-Esta aprobación de la Registraduría y la solicitud de convocatoria del
cabildo deben radicarse ante la Secretaria de del Concejo Municipal o
de la Junta Administradora Local, con quince (15) días de antelación al
inicio de las sesiones ordinarias.
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

-La Corporación de la que se trate aprobará la convocatoria al Cabildo


Abierto indicando a los funcionarios públicos de la administración te-
rritorial, y de otras autoridades departamentales o del orden nacional
que se van a interpelar.
-El acto administrativo de aprobación debe indicar los temas que se
tratarán, formular preguntas específicas sobre las cuales debe versar
la intervención de los citados, y señalar el día, lugar y hora del evento.
Así mismo conviene comentar el reglamento de la participación y los
tiempos para el uso de la palabra. Esas citaciones deben hacerse por lo
¿Cómo se desarrolla? menos cinco días previos al cabildo.
-Los promotores del cabildo deben abrir inscripciones para los ciuda-
danos/as y para las organizaciones sociales interesados en intervenir
sobre el tema específico del cabildo, al menos con tres (3) días de an-
telación. Sólo tienen derecho a voz además de los voceros del cabildo
y de los funcionarios o entidades citados, las personas previamente
inscritas. Los promotores del cabildo organizarán el programa y el or-
den de las intervenciones.
-El cabildo se desarrollará en un espacio abierto a toda la ciudadanía
| 21
interesada.
-Es obligatoria la asistencia de las autoridades citadas al cabildo. Su ina-
sistencia es una falta disciplinaria grave, disciplinable y sancionable por
parte de la Procuraduría General.
-Si el funcionario/a citado no asiste, debe informar las razones al presi-
dente de la Corporación que convoca el cabildo. Se puede delegar la
representación en otro funcionario con competencia para representar
a la entidad citada.
¿Qué efectos tiene? -Es obligatoria la respuesta verbal o escrita a las solicitudes hechas so-
bre los temas del cabildo.
-El cabildo no llega a decisiones vinculantes para la Administración ni
para las autoridades citadas e interpeladas. Puede sin embargo ampliar
el nivel de discusión democrática sobre un tema, propiciar la circu-
lación de información sobre el asunto y hasta establecer agendas de
trabajo y seguimiento al respecto.

Fuente: elaboración propia con base en la Ley 1757 de 2015.


Se toman literalmente ciertos apartados de las normas citadas.
Herramientas para conocer y defender el territorio

"ABC" de la Consulta Popular

-Este mecanismo de participación se encuentra reconocido en los artí-


culos 40, 103, 104, 105, 297, 319 y 321 de la Constitución Política.
-Es la institución mediante la cual el Presidente de la República, el Go-
¿Qué es?
bernador o el Alcalde pone a consideración del pueblo una pregunta
de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional o terri-
torial, para que éste se pronuncie al respecto.
-Para que el pueblo a partir de una pregunta hecha por el gobernante
de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional o terri-
torial, según el caso, se pronuncie formalmente (Sentencia C-180/94)
y decida como soberano lo que quiere, teniendo presentes sólo los
límites que impone el respeto integral a la Constitución y a la legalidad
¿Para qué sirve? (Sentencia T-123/09).
-El artículo 33 de la Ley 136 de 1994 establece que cuando un proyec-
22 |
to amenace con crear un cambio significativo en el uso del suelo que
dé lugar a una transformación en las actividades tradicionales de un
municipio, se deberá realizar una consulta popular de conformidad
con la ley.
-Para el caso de las consultas de carácter local o departamental, los al-
caldes o gobernadores, respectivamente, presentarán la solicitud mo-
tivada con la pregunta correspondiente que se desea consultar ante
la corporación pública, sea la Asamblea Departamental o el Concejo
Municipal.
-El artículo 3 de la Ley 1757 de 2015 amplió la facultad de la convoca-
toria de la consulta popular a la ciudadanía. Quedó explicito que los
¿Quién la convoca? mecanismos de participación ciudadana tienen origen popular o se
promueven por la autoridad pública competente. Los mecanismos de
participación de origen popular son presentados directamente por la
ciudadanía mediante solicitud avalada por firmas. Son de origen ciu-
dadano la iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporacio-
nes públicas, el cabildo abierto y la revocatoria del mandato. Según la
Ley 1757 de 2015, pueden tener origen en la autoridad pública o en la
iniciativa popular, el referendo y la consulta popular.
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

-Debido a las restricciones competenciales y temáticas del artículo 18


de la Ley 1757/15 a la consulta popular (y a otros mecanismos de par-
ticipación), la pregunta que se va a consultar exige un control judicial
previo y estricto.
-Esta revisión la realizan los Tribunales Contencioso Administrativos.
Los jueces examinan si el asunto que se somete al pronunciamiento
del pueblo puede ser objeto de consulta popular en el respectivo nivel
territorial, y si la pregunta se encuentra correctamente formulada, sin
influir en determinado sentido la decisión de la ciudadanía.
-La consulta popular no puede tener por objeto proyectos de articu-
lado de leyes, ordenanzas, acuerdos o resoluciones (art. 38 de la Ley
1757/15). Lo que no obsta para que pueda versar sobre materias que
puedan ser desarrollados luego a través de normas jurídicas por los
órganos competentes.
-La ley estatutaria 1757/15 prevé la posibilidad de realización de con-
sultas populares por iniciativa de autoridad pública o iniciativa popu-
lar (art. 3), lo que está en consonancia con los artículos 104 y 105 de la
Constitución,
| 23
-La pregunta o preguntas que se formulen para la consulta popular
¿Qué requisitos tiene? deben estar redactadas y presentarse de forma clara a la ciudadanía,
de tal manera que puedan contestarse con un “SI” o un “NO” -En Sen-
tencia T-123 de 2009 respecto a las consultas del orden territorial, la
Corte Constitucional señaló que estas consultas no podrán efectuarse
cuando versen sobre temas que modifiquen a la Constitución y de-
ben respetar estrictamente el procedimiento legal previsto para ellas;
por lo mismo, no pueden convocar a procesos de asamblea nacional
constituyente. La fuerza jurídica de las consultas populares en los entes
territoriales surge de su respeto a la vigencia y respeto de los derechos
y principios constitucionales.
-En relación a la naturaleza de las preguntas que se formulen, vale la
pena tener en cuenta los criterios fijados por la Corte Constitucional
en la Sentencia C-141 de 2010, según los cuales las preguntas some-
tidas a votación popular por medio de referendo (pero esta regla es
predicable también para las consultas populares), deben cumplir la
exigencia de la lealtad y claridad para respetar la libertad del elector.
No valen las notas introductorias a la pregunta, las preguntas ambi-
guas, confusas o que introducen equívocos; tampoco pueden usarse
preguntas compuestas, multi-temáticas o introducir en la papeleta
electoral la casilla para el voto en blanco.
Herramientas para conocer y defender el territorio

-Presentada la solicitud por el gobernante del ente territorial a la Cor-


poración respectiva, la Asamblea o el Concejo cuentan con veinte (20)
días para su aprobación, con posibilidad de una prórroga de diez (10)
días. Si el concepto es desfavorable, no procede la consulta.
-El acto administrativo aprobatorio de la convocatoria se remite al Tri-
bunal Contencioso Administrativo competente para que se pronuncie
¿Cómo se desarrolla?
dentro de los quince (15) días siguientes sobre la constitucionalidad de
la consulta y de la pregunta formulada.
-A partir del pronunciamiento aprobatorio de la Corporación y confir-
mada la constitucionalidad de la pregunta por el Tribunal Contencioso
Administrativo competente, la votación de la consulta se debe realizar
en el término de los dos meses siguientes.
-Según la Ley 1757 de 2015, la decisión del pueblo es obligatoria si la
pregunta sometida al pueblo obtiene la mitad más uno de los sufra-
gios válidos siempre y cuando la participación no haya sido menor de
la tercera parte de quienes componen el censo electoral (art. 41.c).
-Triunfante la consulta popular el órgano correspondiente deberá
24 | adoptar las medidas que se requieran para asegurar la efectividad de
¿Qué efectos tiene? lo decidido por el soberano primario.
-Cuando para el cumplimiento de la consulta se requiere una decisión
de parte de la corporación pública correspondiente, deberá proceder
a adoptar la respectiva ley, ordenanza, acuerdo o resolución local. Si
vencido el término previsto para ello no se ha hecho la normativa, el
Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, procederán a
adoptarla (42.c)
Fuente: elaboración propia con base en la Ley 1757 de 2015.
Se toman literalmente ciertos apartados de las normas citadas.
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

"ABC" de las Iniciativas


Populares Normativas

-Aparece consagrado este mecanismo de participación en los artículos


40, 103 y 106 de la Constitución Política.
-Es un derecho político que ejerce un grupo de ciudadanos de pre-
¿Qué son? sentar proyectos de acto legislativo y de ley ante el Congreso, de Or-
denanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdos ante los
Concejos Municipales y de Resolución ante las Juntas Administradoras
Locales.
-Para que la ciudadanía con base en el ejercicio de su iniciativa y so-
beranía pueda intervenir en la creación y expedición de normas sobre
¿Para qué sirve?
asuntos que son de su interés dentro de las corporaciones públicas
territoriales (Asambleas Departamentales y Concejos Municipales).
-Cualquier grupo de ciudadanos/as o las organizaciones sociales del | 25
ente territorial pueden presentar un proyecto normativo ante la cor-
¿Quién la convoca? poración de que se trate, siguiendo los reglamentos que las rigen.
Cumplidos los requisitos, el acto normativo de origen popular debe ser
debatido y aprobado -cuando proceda- por la respectiva corporación.
-Sólo pueden presentarse iniciativas legislativas y normativas sobre
materias que sean competencia de la corporación o de la entidad te-
rritorial.
-No proceden iniciativas populares legislativas sobre los temas que
describe el artículo 18 de la Ley 1757 de 2015, que son potestativas
del poder Ejecutivo y del Congreso de la República, por ejemplo, las
¿Qué requisitos tiene? relativas a las relaciones internacionales, a la concesión de amnistías o
indultos y a la preservación del orden público.
-Para su procedibilidad, las iniciativas que versen sobre un acto legisla-
tivo o una ley, requieren el apoyo del cinco por ciento (5%) del censo
electoral en la fecha correspondiente; si se trata de una iniciativa del
orden territorial se requerirá el apoyo del diez por ciento (10%) del
censo electoral (art. 9.c de la Ley 1757/15).
Herramientas para conocer y defender el territorio

-La ley prevé la aplicación de las reglas relativas al trámite de urgencia


previsto en el artículo 163 de la Constitución, siendo los términos im-
prorrogables y su estudio prioritario (art. 20.b).
-El control judicial previo de este mecanismo (sin perjuicio del que
se ejerce respecto de las normas que llegaren a aprobarse) sigue las
reglas procesales generales previstas para controlar la actuación de la
administración.
-Las iniciativas populares normativas sólo pueden presentarse en las
corporaciones de los entes territoriales, siguiendo los requisitos previs-
¿Cómo se desarrolla? tos en los artículos 4 a 17 de la Ley 1757 de 2015.
-El comité promotor o vocero de la iniciativa debe inscribirse median-
te formulario entregado por la Registraduría del Estado Civil.
-Presentada la iniciativa popular normativa (redactada en la forma de
acuerdo municipal u ordenanza departamental) a la Registraduría, esta
entidad tiene quince (15) días para elaborar y entregar los formularios
a los promotores para la recolección de las firmas de apoyo y la ciuda-
danía contará con seis meses para recolectarlas. Pasado este tiempo y
26 | entregadas las firmas a la Registraduría, la entidad tendrá un mes para
verificar la validez de las firmas y expedir la certificación correspon-
¿Cómo se desarrolla? diente.
-Paso seguido, el vocero reconocido y los promotores de la iniciativa
popular normativa, radicarán el proyecto normativo ante la Secretaría
de la respectiva Corporación Territorial, acto que debe ser publicitado
en las respectivas gacetas del Concejo o de la Asamblea.
-El proyecto normativo seguirá el trámite ordinario en la corporación.
En los debates en la corporación, el vocero popular tendrá derecho a
intervenir para explicar, defender o aclarar la normativa.
-Aprobado el acto normativo por la respectiva Corporación, adquiere
¿Qué efectos tiene? firmeza de acto administrativo y por lo mismo obligatoriedad jurídica.
Fuente: elaboración propia con base en la Ley 1757 de 2015.
Se toman literalmente ciertos apartados de las normas citadas.
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

"ABC" del derecho fundamental a la


Consulta Previa, Libre e Informada

DESCRIPCIÓN
-Las consultas previas establecen un medio que permiten a los pueblos
ancestrales participar en la toma de decisiones que los afectan. Con-
sultar a los pueblos indígenas y tribales mediante procedimientos ade-
cuados y conforme a sus instituciones representativas, es un derecho
fundamental para su existencia (artículo 6 del Convenio 169 de la OIT,
Ley 21 de 1991).
-El Convenio 169 señala que las consultas tienen la finalidad de llegar a
un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propues-
tas (artículo 6.2) relacionadas con cuestiones que afectan los intereses
de los pueblos ancestrales. En este sentido, procede la consulta en los
siguientes eventos: | 27
• En el caso de exploración y explotación de los recursos naturales
(Convenio 169, artículo 15.2) existentes en tierras y territorios étnicos.
¿Qué es y cómo se • Cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas sus-
entiende en el dere- ceptibles de afectar a los pueblos ancestrales (Convenio 169, art. Ar-
cho internacional? tículo 6.1.a).
• Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posi-
ble en los beneficios que reporten tales actividades, y a percibir una
indemnización equitativa por cualquier daño que pueda sufrir como
resultado de esas actividades (artículo 15.2).
• Frente a enajenación de tierras habitadas o en las que los pueblos
ancestrales realicen prácticas culturales (ibíd., artículo 17.2).
• Implementación de programas educativos para discutir su adecua-
ción cultural (Convenio 169, artículos 22.1. y 22.2 y artículo 28.1).
• Por razones de traslado de comunidades étnicas ancestrales de sus
tierras tradicionales a otro lugar (artículos 16.1 y 16.2).
Herramientas para conocer y defender el territorio

Este derecho se ha convertido en un campo de lucha permanente entre


el Estado y los grupos étnicos, que no se enfrentan sólo por la definición
de los contenidos y procedimientos para realizar las consultas previas,
sino porque están esencialmente en contradicción dos visiones opues-
tas de comprender el mundo y el desarrollo (Rodríguez: 2015, 93).
-En la Sentencia SU-039 de 1997 la Corte Constitucional estableció que
la consulta previa es un derecho fundamental de las comunidades in-
dígenas (incluye a las comunidades afrocolombianas, negras, palenque-
ras, raizales y rom) a preservar su identidad e integridad
-La consulta previa, libre e informada comprende el derecho a la parti-
cipación de los grupos y comunidades étnicas, antes de que se vaya a
decidir sobre asuntos que puedan poner en riesgo sus formas de vida
o afectar sus derechos (integridad étnica, cultural, espiritual, social o
económica), sea esos asuntos de carácter administrativo, legislativo o
proyectos públicos o privados (Rodríguez: 2015, 98).
¿Qué intereses se en- -Como derecho fundamental la consulta previa le impone al Estado el
frentan en los temas deber de proteger la diversidad étnica y cultural (artículos 7,10, 68, 70,
28 | de las consultas pre- 72, C.P), a respetar el territorio de las comunidades étnicas y la propie-
vias? ¿Cómo se en- dad colectiva (artículos 58, 63 y 32 g C.P), la autonomía y autogobierno
tiende en el derecho (artículos 9, 246 y 330 C.P), la participación (artículos 9 y 330 C.P) y
colombiano? al desarrollo propio (artículos 329, 330 C.P). (ver: Corte Constitucional,
Sentencia T-973 de 2009)
-En la Sentencia 54-039 de 1997 la Corte Constitucional estableció que
la consulta previa es un derecho fundamental de las comunidades in-
dígenas (incluye a las comunidades afrocolombianas, negras, palenque-
ras, raizales y rom) a preservar su identidad e integridad.
-La consulta previa, libre e informada comprende el derecho a la parti-
cipación de los grupos y comunidades étnicas, antes de que se vaya a
decidir sobre asuntos que puedan poner en riesgo sus formas de vida
o afectar sus derechos (integridad étnica, cultural, espiritual, social o
económica), sea esos asuntos de carácter administrativo, legislativo o
proyectos públicos o privados (Rodríguez: 2015, 98).
-Como derecho fundamental la consulta previa le impone al Estado el
deber de proteger la diversidad étnica y cultural (artículos 7,10, 68, 70,
72, C.P), a respetar el territorio de las comunidades étnicas y la propie-
dad colectiva (artículos 58, 63 y 32 g C.P), la autonomía y autogobierno
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

(artículos 9, 246 y 330 C.P), la participación (artículos 9 y 330 C.P) y


al desarrollo propio (artículos 329, 330 C.P). (ver: Corte Constitucional
T-973 de 2009).
-La Corte Constitucional ha indicado que debe efectuarse la consulta
previa además en los siguientes casos:
• Desarrollo de programas de erradicación de cultivos para uso ilícito
(Corte Constitucional, sentencia SU-383 de 2003)
¿Qué intereses se en- • Realización de proyectos, obras o actividades en zonas no tituladas,
frentan en los temas pero habitadas en forma regular y permanente por dichas étnicas
de las consultas pre- ancestrales (sentencia SU-383 de 2003).
vias? ¿Cómo se en- • Utilización de tierras o territorios para actividades militares (Conve-
tiende en el derecho nio 169, artículo 30.2).
colombiano? • Para combatir los prejuicios, eliminar la discriminación, promover
la tolerancia y convivencia entre las comunidades ancestrales y otros
sectores la sociedad (Convenio 169, art. 15.2).
• En relación a programas o medidas de protección de los niños y
niñas indígenas (Convenio 169, artículo 17.2). En relación con las
prácticas culturales tradicionales entre pueblos étnicos separados
| 29
por fronteras nacionales (Convenio 169, artículo 36.1 y 36.2).

-Convenio 169 de la OIT, (aprobado mediante la Ley 21 de 1991).-Arti-


culo 7 C.P: El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural
de la nación.
-Artículo 330 C.P (Parágrafo): La explotación de recursos naturales en
territorios indígenas deberá hacerse sin menoscabar la integridad cul-
tural, social y económica de las comunidades. En las decisiones que se
adopten para esas explotaciones, el gobierno propiciara la participación
¿Cuáles son los mar- de los representantes indígenas.
cos normativos de la -Artículo 76 de la Ley 99 de 1993: Las decisiones sobre explotación de
Consulta Previa? recursos naturales en territorios indígenas, se tomaran previa consulta
de las comunidades.
-Decreto 1320 de 1998: Controvertido por que no se consultó con los
espacios de concertación de los grupos étnicos. Reglamentó la consulta
previa para la explotación de recursos naturales en territorios indígenas
y afrocolombianos.
Herramientas para conocer y defender el territorio

-Directiva Presidencial 01 2010: Controvertida porque no se consultó ni


concertó con los espacios de representación étnica. Determina de ma-
nera taxativa qué acciones gubernamentales se consultan y cuáles no.
Establece unas faces para la consulta previa: a) Pre consulta, b) apertu-
ra del proceso, c)talleres de identificación de impactos y definición de
medidas de manejo, d) pre-acuerdos, e) reunión de protocolización , f)
sistematización y seguimiento al cumplimiento de acuerdos y g) cierre
¿Cuáles son los mar- del proceso.
cos normativos de la -Decreto Ley 4633 de 2011 y Decreto Ley 4635: Dictaron las medidas
Consulta Previa? de asistencia, atención, reparación integral y restitución de derechos te-
rritoriales a las víctimas de los pueblos indígenas y de las comunidades
afrocolombianas.
-Directiva Presidencial No 10 de 2013: No se consultó con los espacios
de concertación de los grupos étnicos. Establece un protocolo para re-
gular la coordinación interna de las entidades involucradas en la consul-
ta previa, para hacer los procesos eficientes en información y recursos.
-El Decreto 1320 de 1998, y las directivas presidenciales 01 de 2010 y 10
30 | de 2013 han regulado las etapas, criterios y sinergias interinstitucionales
para los procesos de consulta previa; sin embargo, estos actos adminis-
trativos no fueron consultados ni concertados por el gobierno con los
espacios de representación de los grupos étnicos, lo que ha provocado
permanentes conflictos.
-La Corte Constitucional incluso ha ordenado inaplicar el Decreto 1320
de 1998 sobre consulta previa frente a explotación de recursos natura-
les en los territorios indígenas, por ser contrario a la constitución y al
¿Qué requisitos y pro- convenio 169 de la OIT. Ha recomendado consultar a las comunida-
cedimientos sigue? des y pueblos indígenas, respetando a sus autoridades tradicionales, sus
procedimientos culturales y de derecho consuetudinario, y los límites
de espacio y tiempo que tienen para tomar decisiones frente a asuntos
que los afectan (sentencia T-652 de 1998, T-955 de 2003, T-880 de 2006
y T-745 de 2010) ( citadas en Rodríguez:2015, 104)
-Frente al Decreto1320 de 1998 el Consejo de Estado por su parte ha
ratificado su legalidad aduciendo que no quebranta o menoscaba el
derecho a la integridad étnica, social, cultural y económica de las co-
munidades indígenas (sentencia del 20 de mayo de 1990, expediente
N°5091. Consejero Ponente: Juan Alberto Polo Figueroa).
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

El precedente a tener en cuenta desde la jurisprudencia de la corte


constitucional se encuentra en la sentencia T-376 de 2012, que seña-
la los siguientes criterios generales para la consulta previa (Rodríguez:
2015, 98, 110):
• El objetivo de la consulta previa es alcanzar el consentimiento pre-
vio, libre e informado de las comunidades indígenas que puedan ser
afectadas con cualquier tipo de medidas: legislativas, normas, planes,
programas, etc.
• El principio de buena fe debe guiar el comportamiento de las par-
tes. Con ello se garantiza entre las partes confianza, entendimiento y
eficacia en el proceso de consulta.
• Se debe asegurar la participación efectiva de los pueblos interesa-
dos, lo que no se alcanza con la simple notificación de las decisiones
tomadas ni con reuniones informativas. Para ser efectiva la consulta,
las comunidades indígenas deben tener la posibilidad de incidir en
las decisiones que las afectan.
¿Bajo qué criterios
• La consulta previa es un dialogo entre iguales. No supone por lo
debe adelantarse la
mismo un poder de veto en manos de los pueblos destinatarios del
Consulta Previa? | 31
convenio 169 pero tampoco un poder arbitrario de los representan-
tes del Estado para imponer sus decisiones.
• La consulta debe ser previa a la medida objeto de examen, de lo
contrario no tendrá incidencia en la planeación e implementación
por los interesados.
• Es obligatorio para el Estado definir junto con las comunidades el
modo de realizarla (pre consulta o consulta de la consulta). Cosa
que no ha ocurrido ni con el Dec. 1320 de 1998 ni con las Directivas
Presidenciales 01 de 2010 y 10 de 2013.
• Debe adelantarse con los representantes legítimos de las comuni-
dades convenidas.
• Las decisiones estatales deben estar desprovistas de arbitrariedad.
Deben ser razonables y proporcionales.
• Cuando resulte necesario. Según la medida que se busque adoptar
es obligatorio llevar a cabo estudios sobre su impacto ambiental y
social.
Fuente: elaboración propia, con base en las normas citadas.
Herramientas para conocer y defender el territorio

1.3. Espacios de Participación √ Otros espacios, en cambio, aunque


son obligatorios por estar en la ley,
√ Ya se explicó que los espacios de nunca se convocan ni cuentan con
participación son escenarios que agendas de trabajo. Hay que decir
se caracterizan por su permanen- el funcionamiento de estos espa-
cia y permiten a la ciudadanía ha- cios depende en gran parte de que
cer presencia en grupos de trabajo la ciudadanía los reclame, se inte-
temáticos prácticamente a lo largo rese en su existencia y participe en
de todo el período de la Adminis- ellos.
tración en curso. √ Por esa dispersión y proliferación
√ Sirven para incidir todo el tiempo existente en los espacios de par-
en la orientación de las políticas ticipación, la Ley 1757 de 2015 optó
públicas sectoriales y para hacerle por articularlos entre sí y financiar
seguimiento a su gestión. sus actividades. Para este fin creó
√ Por lo menos existen veinte espacios el sistema de participación, en los
de participación creados por diver- diferentes niveles territoriales. Con
sas leyes. Algunos espacios son de ello se procura dinamizar la par-
carácter obligatorio para las enti- ticipación y apoyar las iniciativas
32 | dades territoriales y por eso tienen ciudadanas que se promuevan a
reconocimiento y se conocen sus nivel local.
iniciativas.

REGULACIÓN DE LOS ESPACIOS EN LA LEY 1757 DE 2015


Espacios de Artículos y
participación materias Caracterización

-Consejo Nacional de Parti- Arts. 77 a 85 -El Consejo Nacional de Participación se crea


cipación Ciudadana. para asesorar al gobierno en la definición, pro-
-Consejos Departamentales, moción, diseño, seguimiento y evaluación de
Distritales y Municipales de la política pública de participación ciudadana.
Participación Ciudadana. -Los Consejos de Participación en los entes
-Comisiones Regionales de territoriales se encargan de la definición, pro-
Moralización. moción, diseño, seguimiento y evaluación de
la política pública de participación ciudadana
en sus territorios
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

-Sistema municipal o distrital Arts. 86 a 89. - En todos los distritos y municipios de cate-
de participación ciudadana. gorías especial, de primera o segunda, habrá
-Oficinas departamenta- un sistema de participación ciudadana inte-
les, municipales y distritales grada por los espacios creados por las leyes te-
para la promoción de la par- rritoriales para la deliberación y concertación
ticipación ciudadana con la ciudadanía.
-Dicho sistema será liderado y puesto en mar-
cha por el Consejo de participación de la res-
pectiva entidad territorial.
- Las administraciones de los departamentos
con más de un millón de habitantes de los
municipios de categorías especial, de primera
y de segunda y de los distritos, podrán crear
oficinas para la promoción de la participación
ciudadana.

| 33
-Los acuerdos sobre presu- -Arts. 90 a 93. -La presupuestación participativa es un me-
puestos participativos. -Art. 100. canismo de asignación equitativa, racional,
-Art. 101-c. eficiente, eficaz y transparente de los recursos
públicos, que posibilita que la ciudadanía in-
tervenga en la determinación de gasto y en el
seguimiento a su ejecución.
-Los municipios que realicen ejercicios de esta
naturaleza obtendrán un puntaje adicional en
el análisis de desempeño integral por parte
del DNP.
-Los gobiernos de los entes territoriales po-
drán realizar ejercicios de presupuesto par-
ticipativo en los que se defina de manera
autónoma la orientación participativa de un
porcentaje de los ingresos municipales, en
consonancia con los objetivos y metas del
plan de desarrollo.
Herramientas para conocer y defender el territorio

-Financiación de la Partici- Arts. 94 a 100. -Se entiende por gasto en participación ciuda-
pación Ciudadana: Fondo dana el financiamiento de actividades y pro-
para la Participación Ciuda- yectos para la promoción, protección y garan-
dana y el Fortalecimiento de tía al ejercicio del derecho de participación.
Democracia -En cada entidad estatal será obligatoria esta
-Fondos departamentales, asignación presupuestal que no podrá utili-
municipales y distritales zarse en gastos distintos.
para la Participación Ciuda-
dana.
-Incentivos simbólicos a la Arts. 101 a 104. -Premio nacional a la Participación Ciudadana
participación ciudadana y y otros.
responsabilidades de la ciu-
dadanía y administración

34 |
Fuente: elaboración propia con base en la Ley 1757 de 2015.

Espacios de participación en las


entidades territoriales

Espacios de participación6 Fundamento legal


-Arts. 103 y 270 de la Constitución
-Ley 563 de 2000
Veedurías Ciudadanas y Veedurías Comunitarias
-Ley 850 de 2003
en Salud
-Ley 60 de 1993
-Ley 1757 de 2015, arts. 63, 66, 67

7 Para conocer las funciones de estos espacios, ver el numeral 4.2. de la “Guía para la incidencia ciudadana en las políti-
cas públicas”. 2006. Defensoría del Pueblo. Bogotá.
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

-Ley 134 de 1994


-Ley 136 de 1996
Comités de Veeduría Popular y Juntas de Vigilancia
-Ley 80 de 1993
-Ley 1757 de 2015, arts. 63, 66
- Ley 142 de 1994
Comités de Desarrollo y Control Social de los Ser- -Decreto 1429 de 1995
vicios Públicos Domiciliarios -Ley 732 de 2002
-Ley 1757 de 2015, art. 63
Comités de Participación Comunitaria en Salud -Ley 100 de 1993
Juntas Municipales de Educación -Ley 115 de 1993
-Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y
Consejos de Política Social
Adolescencia)
-Art. 340 de la Constitución
Consejos Nacional y Territoriales de Planeación -Ley 152 de 1994
-Ley 388 de 1997
-Ley 823 del 2003 “Por la cual se dictan nor-
Consejos Comunitarios de Mujeres mas sobre igualdad de oportunidades para | 35
las mujeres”.

-Arts. 318, 323 y 324 de la Constitución


Juntas Administradoras Locales -Ley 136 de 1994, arts. 34; 117 a 140.
-Ley 617 de 2000.
Formas de participación medio-ambiental -Ley 99 de 1993
-Ley 115 de 1994
Representación social en el Gobierno Escolar
-Decreto 1860 de 1994
-Art. 45 de la Constitución
Consejos de juventud - Ley 375 de 1997
-Decreto 089 de 2000
Consejos municipales de cultura - Ley 397 de 1997
Juntas de acción comunal - Ley 743 de 2002
Comités de participación en salud (Copacos) - Decreto 1757 de 1994
Comité municipal de discapacidad - Ley 1145 de 2007
Herramientas para conocer y defender el territorio

- Ley 101 de 1993


Consejos municipales de desarrollo rural
- Ley 160 de 1994
Ley 1448 de 2011 -Decreto Reglamentario
Comités municipales de justicia transicional 4800 de 2011 Decretos Ley 4633 y 4635 de
2011
Espacios de diálogo y concertación entre los gru- -Decreto 2406 de 2006 en materia de con-
pos étnicos con el Gobierno son: la Mesa Perma- certación de la política educativa indígena.
nente de Concertación de Pueblos Indígenas; la -Decreto 1397 de 1996 crea la mesa perma-
Mesa de Comunidades Afrodescendientes, Ne- nente de concertación con los pueblos y or-
gras, Palenqueras y Raizales, y la Comisión de Diá- ganizaciones indígenas.
logo del Pueblo Rom. -Decreto 3770 de 2008 que creo la Comisión
Consultiva de Alto Nivel para las Comunida-
des Afrocolombianas, que dio lugar luego a
la Mesa de Comunidades Afrodescendien-
tes, Negras, Palenqueras y Raizales
- Decreto 2957 de 2010 que creó la Comi-
sión Nacional de Diálogo del pueblo Rom.
36 | Fuente: elaboración propia.

1.4. Instrumentos de Participación

√ Los instrumentos de participación √ Son ejemplos, las veedurías ciuda-


son herramientas y formas espe- danas que operan sobre asuntos de
cíficas y con cierta transitoriedad a interés específico como los contra-
través de las cuales la ciudadanía tos estatales, la política ambiental,
realiza control, seguimiento y eva- los servicios públicos, etc. También
luación a la gestión administrativa y las audiencias públicas de ren-
a las políticas públicas territoriales. dición de cuentas, las audiencias
ambientales y las audiencias de
gestión ambiental, entre otros.
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

“ABC” de las Veedurías Ciudadanas


(Ley 850 de 2003)

-La Ley 850 de 2003 establece los derechos y deberes de las veedurías.
Se refuerzan los atributos de las veedurías en artículos 67 a 72 de la Ley
1757 de 2015.
-El artículo 1 de la Ley 850 define que: “las veedurías ciudadanas son un
mecanismo e instrumento democrático de participación ciudadana para
el control social de la gestión pública y de la función administrativa. La
vigilancia se realiza respecto a las autoridades, administrativas, políticas,
judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las en-
tidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de ca-
rácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la
ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un
servicio público”.
-La vigilancia, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 270 de | 37
la Constitución Política, del artículo 100 de la Ley 134 de 1994 y de los
artículos 67 y sucesivos de la Ley 1757 de 2015, se ejercerá en aquellos
¿Qué son? ámbitos, aspectos y niveles en los que en forma total o parcial, se em-
pleen los recursos públicos.
-Las veedurías tienen como propósitos, según la Ley 850 de 2003: “a)
Fortalecer los mecanismos de control contra la corrupción en la gestión
pública y la contratación estatal; b) fortalecer los procesos de participa-
ción ciudadana y comunitaria en la toma de decisiones, en la gestión de
los asuntos que les atañen y en el seguimiento y control de los proyectos
de inversión; c) apoyar las labores de las Personerías municipales en la
promoción y fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana
y comunitaria; d) velar por los intereses de las comunidades como be-
neficiarios de la acción pública; e) propender por el cumplimiento de los
principios constitucionales que rigen la función pública; f) entablar una
relación constante entre los particulares y la administración por ser este
un elemento esencial para evitar los abusos de poder y la parcialización
excluyente de los gobernantes; g) democratizar la administración pública;
h) promocionar el liderazgo y la participación ciudadana” (artículo 6).
Herramientas para conocer y defender el territorio

-Siendo las veedurías un instrumento de control de la social no pueden


los gobernantes “estatalizarlas” o institucionalizarlas, o dicho de otra ma-
nera, volverlas órganos de “bolsillo”, sin capacidad de crítica y de vigilan-
cia (Sentencia C-292 de 2003).
-Las administraciones territoriales tiene la obligación de promover y for-
talecer a las veedurías, facilitando los recursos para que puedan cumplir
sus funciones.
-El artículo 15 de la Ley 850 de 2003, señala las funciones de las veedurías:
“a) Vigilar los procesos de planeación, para que conforme a la Constitución
y la ley se dé participación a la comunidad;
b) Vigilar que en la asignación de los presupuestos se prevean prioritaria-
mente la solución de necesidades básicas insatisfechas según criterios de
celeridad, equidad, y eficacia;
c) Vigilar porque el proceso de contratación se realice de acuerdo con los
criterios legales;
d) Vigilar y fiscalizar la ejecución y calidad técnica de las obras, programas
e inversiones en el correspondiente nivel territorial;
38 | e) Recibir los informes, observaciones y sugerencias que presenten los ciu-
dadanos y organizaciones en relación con las obras o programas que son
objeto de veeduría;
f) Solicitar a interventores, supervisores, contratistas, ejecutores, autorida-
des contratantes y demás autoridades concernientes, los informes, pre-
¿Para qué sirven?
supuestos, fichas técnicas y demás documentos que permitan conocer el
cumplimiento de los respectivos programas, contratos o proyectos;
g) Comunicar a la ciudadanía, mediante asambleas generales o en reunio-
nes, los avances de los procesos de control o vigilancia que estén desarro-
llando;
h) Remitir a las autoridades correspondientes los informes que se despren-
dan de la función de control y vigilancia en relación con los asuntos que
son objeto de veeduría;
i) Denunciar ante las autoridades competentes los hechos o actuaciones
irregulares de los funcionarios públicos”.
-Las veedurías ciudadanas pueden apoyar las labores de las personerías
municipales en la promoción y fortalecimiento de los procesos de par-
ticipación ciudadana y comunitaria (literal C, artículo 6º de la Ley 850
de 2003).
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

-Las funciones descritas son sólo enunciativas. Las veedurías pueden rea-
lizar otras funciones derivadas directamente de la Constitución o de su
¿Para qué sirven?
naturaleza legal, de acuerdo también con las necesidades que impone el
carácter expansivo de los derechos (Sentencia C-292 de 2003).
-La función de fiscalización de las veedurías ciudadanas, según la Corte
Constitucional, restringe la participación ciudadana a la función de vi-
gilancia y no puede dársele alcance de compartir con la Contraloría la
función del control fiscal. La fiscalización como expresión del derecho
de participación ciudadana, se entiende como la posibilidad de criticar y
hacer señalamientos sobre la gestión pública (Sentencia C-292 de 2003).
-El artículo 4 de la Ley 850 de 2003 aclara que la vigilancia de la gestión
pública por parte de la veeduría ciudadana se podrá ejercer sobre la ges-
tión administrativa, con sujeción al servicio de los intereses generales y a
la observancia de los principios de igualdad, moralidad, eficacia, econo-
mía, celeridad, imparcialidad, y publicidad.
-También indica el artículo 4 que un ámbito de especial ejercicio de la ve-
eduría ciudadana es sobre la correcta aplicación de los recursos públicos.
Cuida que las formas de asignación de los presupuestos públicos: (i) se | 39
haga conforme a las disposiciones legales y a los planes, programas y
¿Qué significa fiscali- proyectos debidamente aprobados en el Plan de Desarrollo, y (ii) con el
zar y sobre qué ám- cumplimiento de los fines trazados y atendiendo a la cobertura efectiva
bitos se puede hacer? de los beneficiarios con derecho a esos recursos.
-También las veedurías vigilan la calidad, oportunidad y efectividad de
las intervenciones públicas, de la contratación pública y de la diligencia
de las diversas autoridades para garantizar los objetivos del Estado en lo
que es de su competencia.
-Igualmente señala la norma que las veedurías ejercen vigilancia preven-
tiva y posterior al proceso de gestión, haciendo recomendaciones escritas
y oportunas ante las entidades que ejecutan el programa, proyecto o
contrato y ante los organismos de control del Estado, para mejorar la
eficiencia institucional y la actuación de los funcionarios públicos.
-En el artículo 5 de la Ley mencionada, delimita el ámbito del ejercicio de
la vigilancia ciudadana: “las veedurías pueden actuar en el nivel nacional,
departamental, municipal, y demás entidades territoriales, sobre la gestión
pública y los resultados de la misma, trátese de organismos, entidades o
-Dice la norma también que se ejerce vigilancia ciudadana sobre las “enti-
dades de cualquier nivel o sector de la administración y sobre particulares
Herramientas para conocer y defender el territorio

y organizaciones no gubernamentales que cumplan funciones públicas, de


acuerdo con las materias que interesen a aquellas, de conformidad con su
acta de constitución, sin importar el domicilio en el que se hubiere inscrito”.
-La función de las veedurías se hace sin perjuicio de otras formas de
vigilancia y control de la sociedad que estén consagradas en las otras
normas vigentes y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 167 de la
Ley 136 de 1994, cuando dicha participación se refiera a los organismos
de control.
-El artículo 2 de la Ley 850 de 2003 prescribe que la creación de las vee-
durías corresponde a todos los ciudadanos/as en forma plural o a través
¿Cómo se crean? de organizaciones sociales, comunitarias, profesionales, juveniles, sindi-
cales, benéficas o de utilidad común, no gubernamentales, sin ánimo de
lucro y constituidas legalmente.
-Para garantizar el derecho de veeduría de la ciudadanía, el artículo 1 de
la Ley 850 de 2003 ordena que los representantes legales de las entidades
públicas o privadas encargadas de la ejecución de un programa, pro-
yecto, contrato o de la prestación de un servicio público, deberán por
40 | iniciativa propia, o a solicitud de un ciudadano o de una organización
social, informar públicamente a través de un medio de amplia difusión
en el respectivo nivel territorial, la ejecución de tal actividad para que
ejerza este tipo de vigilancia.
-Respecto de las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios este con-
trol se ejercerá de conformidad con lo preceptuado en la Ley 142 de
1994.
-El artículo 3 de la misma ley, indica que para la creación de las veedurías,
¿Que requisitos tienen?
las organizaciones sociales o los ciudadanos deben: (i) elegir de una for-
ma democrática a los veedores. (ii) Luego elaborar un documento o acta
de constitución en la cual conste la identificación de los integrantes vee-
dores, el objeto de la vigilancia y el nivel territorial donde se desarrolla.
(iii) Inscribir el documento ante las personerías municipales o distritales
o ante las Cámaras de Comercio, quienes deberán llevar registro público
de las veedurías que funcionen en su jurisdicción.
-En el caso de las comunidades indígenas la función de organización
y reconocimiento de las veedurías será asumida por las autoridades
propias.
-El artículo 19 de la Ley 850 de 2003, señala los impedimentos para ser
veedor:
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

“a) Cuando quienes aspiren a ser veedores sean contratistas, interventores,


proveedores o trabajadores adscritos a la obra, contrato o programa ob-
jeto de veeduría o tengan algún interés patrimonial directo o indirecto en
la ejecución de las mismas. Tampoco podrán ser veedores quienes hayan
laborado dentro del año anterior en la obra, contrato o programa objeto
de veeduría;
b) Quienes estén vinculados por matrimonio, unión permanente o paren-
tesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
único civil con el contratista, interventor, proveedor o trabajadores adscri-
tos a la obra, contrato o programa así como a los servidores públicos que
tengan la participación directa o indirecta en la ejecución de los mismos;
c) Cuando sean trabajadores o funcionarios públicos, municipales, depar-
tamentales o nacionales, cuyas funciones estén relacionadas con la obra,
¿Que requisitos tienen?
contrato o programa sobre el cual se ejercen veeduría. En ningún caso po-
drán ser veedores los ediles, concejales, diputados, y congresistas;
d) Quienes tengan vínculos contractuales, o extracontractuales o partici-
pen en organismos de gestión de la ONG, gremio o asociación comprome-
tidos en el proceso objeto de la veeduría;
| 41
e) En el caso de organizaciones, haber sido cancelada o suspendida su
inscripción en el registro público, haber sido condenado penal o discipli-
nariamente, salvo por los delitos políticos o culposos o sancionado con
destitución, en el caso de los servidores públicos”.
-El artículo 20 de la citada Ley, señala que las veedurías ciudadanas en el
ejercicio de sus funciones les está prohibido, sin el concurso de autori-
dad competente, retrasar, impedir o suspender los programas, proyectos
o contratos objeto de la vigilancia.
-Las veedurías ciudadanas tienen los siguientes derechos (artículos 17,
Ley 850 de 2003) para cumplir oportunamente sus objetivos y el fun-
ciones:
¿Con qué instrumen-
“-Pueden elevar ante las autoridades competentes derechos de petición.
tos cuentan las vee-
-Ejercer ante los jueces de la República todas las acciones que siendo perti-
durías para realizar
nentes consagran la Constitución y la Ley.
el control social?
-Intervenir en audiencias públicas en los casos y términos contemplados
en la Ley;
Herramientas para conocer y defender el territorio

-Denunciar ante las autoridades competentes las actuaciones, hechos y


omisiones de los servidores públicos y de los particulares que ejerzan fun-
ciones públicas, que constituyan delitos, contravenciones, irregularidades
o faltas en materia de contratación estatal y en general en el ejercicio de
¿Con qué instrumen-
funciones administrativas o en la prestación de servicios públicos;
tos cuentan las vee-
-Utilizar los demás recursos, procedimientos e instrumentos que leyes espe-
durías para realizar
ciales consagren para tal efecto;
el control social?
-Solicitar a la Contraloría General de la República, mediante oficio, el
control excepcional establecido en el artículo 26, literal b) de la Ley 42
de 1993. En todo caso, dicha solicitud no puede implicar un vaciamiento
del contenido de la competencia de la Contraloría territorial respectiva”
-El artículo 18 dice:
“a) Recibir informes, observaciones, y sugerencias que presenten los par-
ticulares, las comunidades organizadas, las organizaciones civiles y las
autoridades, en relación con las obras, programas y actividades objeto
de veeduría;
b) Comunicar a la ciudadanía, a través de informes presentados en
42 | asambleas generales o reuniones similares de los habitantes y de las or-
ganizaciones de la comunidad, los avances en los procesos de control y
vigilancia que estén realizando;
c) Definir su propio reglamento de funcionamiento y los mecanismos de
¿Qué deberes tienen regulación del comportamiento de sus miembros;
las veedurías? d) Acatar el régimen de prohibiciones e impedimentos señalados por
esta Ley;
e) Inscribirse en el registro de las personerías municipales y distritales o
Cámaras de Comercio;
f) Realizar audiencias públicas para rendir informes de control preven-
tivo y posterior ejercido por la veeduría y solicitar información de las
entidades oficiales o privadas que ejecuten recursos del Estado o prestan
un servicio público;
g) Informar a las autoridades sobre los mecanismos de financiación y el
origen de los recursos con que cuenta para realizar dicha vigilancia;
h) Las demás que señalen la Constitución y la ley”.
Fuente: elaboración con base en la Ley 850 de 2003; Procuraduría: 2005.
Se toman algunos apartados de las normas literalmente
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

√ Las Audiencias públicas de rendi- vos de tipo ambiental (artículo 72,


ción de cuentas, ambientales y ciuda- Ley 99 de 1993), en el ejercicio del
danas control político en Concejos Muni-
- Una forma de concreción de la de- cipales y Asambleas Departamen-
mocracia transparente, o sea, aque- tales, en el trámite normativo de
lla que no le teme al escrutinio del acuerdos u ordenanzas (artículo 4
pueblo, son las audiencias públicas. de la Ley 388 de 1997), entre otras.
- Hoy es una práctica más o menos - Las audiencias o asambleas pú-
común que instituciones como el blicas son escenarios muy impor-
Congreso de la República, la Corte tantes para la deliberación demo-
Constitucional, la Procuraduría crática entre las autoridades y la
General de la Nación y otras cor- sociedad civil alrededor de asuntos
poraciones, propicien espacios de de interés general o preocupación
intercambio de esta naturaleza. local. Las hay por iniciativa y con-
- También pueden darse en el curso vocatoria de las mismas autori-
de procesos judiciales como son dades y también las propiciadas
los llamados pactos de cumpli- directamente por la ciudadanía.
miento en el transcurso de las ac- - En su generalidad, son espacios
ciones populares (art. 27 de la ley para la rendición de cuentas y para | 43
472 de 1998), considerados como debatir cuestiones que interesan a
audiencias especiales donde el juez la localidad, pero no son espacios
escucha a los diferentes actores y que lleguen a resoluciones vin-
posiciones enfrentadas, con el fin culantes sobre las problemáticas
de convenir algún arreglo sobre la tratadas en la agenda, aunque si
protección de los derechos e inte- pueden dar lugar a acuerdos políti-
reses colectivos. También pueden cos y a cursos de acción.
presentarse audiencias públicas en
el curso de procesos administrati-
Herramientas para conocer y defender el territorio

"ABC" de las Audiencias


Públicas 8

De rendición Para la gestión


Preguntas Ambientales
de cuentas ambiental
-Documento Conpes -Artículo 72, Ley 99 de -Ley 489 de 1998.
3654 de 2010. 1993;
-Artículo 78, Ley 1474 -Decreto Nacional
de 2011 (Estatuto Anti- 2762 de 2005
corrupción). Artículo 3 de la Ley 136
-Manual Único de Ren- de 19947.
dición de Cuentas. -Decreto 330 del 8 de
¿En qué normas febrero de 2007, norma
se sustentan? que contiene informa-
ción detallada de la
audiencia pública am-
44 | biental, y especifica el
procedimiento tanto
para solicitarla, convo-
carla, prepararla y efec-
tuarla.
-La estrategia de rendi- -El Procurador General -La administración cuan-
ción de cuentas como de la Nación o el De- do lo considere con-
proceso es obligación legado para Asuntos veniente y oportuno
¿Quiénes pueden de las entidades públi- Ambientales, el Defen- puede convocar a au-
proponerlas? cas a quienes corres- sor del Pueblo, diencias públicas en las
ponde planificarlas y cuales se discutirán as-
organizarlas. pectos relacionados

8 Se fundamentan también en otras normas de carácter internacional aprobadas por el Estado colombiano relativas a la
participación y al acceso a la información en materia ambiental: Principio 10 de la Declaración de Rio sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo Sostenible; Principios 1, 2 y 12 del Convenio de Diversidad Biológica (Ley 165 de 1994); Con-
vención de Aarhus (1998) o sobre acceso a la información, participación pública en la toma de decisiones y acceso a
la justicia en temas medioambientales; Protocolo de San Salvador, artículos 3 y 11; Convenio de Diversidad Biológica,
artículo 14.1; Convención Marco de las Naciones Unidas Cambio Climático, artículos 3 y 4
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

-Las audiencias son una el Ministro del Medio con la formulación, eje-
actividad en medio de Ambiente, las demás cución o evaluación de
un conjunto de estruc- autoridades ambienta- políticas y programas a
turas, prácticas y resul- les, los gobernadores, cargo de la entidad, que
tados que permiten a los alcaldes y también puedan ocasionar afec-
los servidores públicos al menos cien (100) tación a los derechos o
interactuar con otras personas o tres (3) en- intereses colectivos.
instituciones estatales, tidades sin ánimo de
organismos internacio- lucro.
nales, la sociedad civil
y los ciudadanos en ge-
neral.-Los ciudadanos/
as tienen el derecho de
exigir políticamente las
audiencias de rendición
de cuentas, basados en
que representan buenas
¿Quiénes pueden prácticas del Estado | 45
proponerlas? (Manual: 2014, 14).
Herramientas para conocer y defender el territorio

-La rendición de cuen- -Para proteger los bie- -Para discutir aspectos
tas es un proceso cuyo nes comunes: medio relacionados con la for-
fin es la búsqueda de ambiente, recursos na- mulación, ejecución o
la transparencia de la turales renovables y no evaluación de políticas
gestión de la Adminis- renovables, los suelos y programas a cargo de
tración Pública, enmar- y sus vocaciones pro- la entidad, y en espe-
cada en los principios ductivas. cial cuando esté de por
de buen gobierno, efi- -Fortalecer el princi- medio la afectación de
ciencia, eficacia y trans- pio constitucional de derechos o intereses co-
parencia, la descentralización y lectivos
-Implica que las entida- autonomía administra-
des no sólo informen, tiva.
sino también expliquen
y justifiquen la gestión
pública. Esto les impo-
¿Para qué sirven?
ne el deber de entregar
información clara y su-
ficiente sobre los temas
46 |
que manejan en su in-
tegralidad: presupuesto
(ejecución y estados
financieros); cumpli-
miento de metas (plan
de acción, programas y
proyectos en ejecución);
contratación; audito-
rias de los organismos
de control; informes de
gestión y planes de me-
joramiento.
-Se convocan según el -Cuando se desarrolle -En cualquier momento
cronograma anual de o se pretenda ejecutar y antes de adoptar una
rendición de cuentas una obra o actividad decisión frente al pro-
trazado por la Adminis- que pueda causar im- blema o la política am-
tración. pacto al medio am- biental que causa preo-
biente o a los recursos cupación.
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

-Las audiencias son una naturales del territorio, -En cualquier momento
actividad más -pero y para lo cual se exija y antes de adoptar una
destacada- dentro de permiso o licencia am- decisión frente al pro-
un cronograma anual biental conforme a la blema o la política am-
de diversos espacios y ley o a los reglamentos biental que causa preo-
mecanismos de rendi- -También podrá cele- cupación.
ción de cuentas, entre brarse una audiencia
los cuales se tienen: re- pública, durante la
uniones presenciales, ejecución de una obra
foros, ferias de gestión, que haya requerido
grupos focales, reu- permiso o licencia am-
niones zonales, mesas biental, cuando fuere
de trabajo temáticas, manifiesta la violación
asambleas y otros. de los requisitos exi-
gidos para su otorga-
miento o de las normas
ambientales.
¿Cuándo se -A criterio de la Procura-
| 47
pueden duría General (2008, 30)
proponer? hay dos momentos para
realizar la Audiencia:
“1.Antes de la expedi-
ción del acto adminis-
trativo que otorga o
modifica el permiso,
licencia o concesión
ambiental pero siempre
después de presentado
el estudio de impacto
ambiental ante la auto-
ridad ambiental.
2. Durante la ejecución
de la obra, es decir, una
vez el acto administra-
tivo otorgue el permiso,
licencia o concesión
Herramientas para conocer y defender el territorio

ambiental, o cuando se
¿Cuándo se establezca el incumpli-
pueden miento de las obligacio-
proponer? nes en él contenidas”.

-Derechos sociales y co- -Los derechos colec- -Derechos sociales y co-


lectivos. tivos y del medio am- lectivos de la población.
biente, entre ellos el
uso sustentable de los
recursos naturales.
-Preservación de los re-
¿Qué derechos cursos hídricos y suelos.
o intereses -Vocaciones producti-
protege? vas de los suelos, eco-
nomías campesinas
y producción de ali-
mentos.
48 |

-La audiencia se debe -Por documento escri- -Por solicitud escrita de


publicitar con quince to, en la forma de pe- los ciudadanos/as a la
(15) días de anticipa- tición, argumentando Administración, expli-
ción a su realización. las razones en que se cando el problema de
Con la convocatoria se apoya la solicitud y las preocupación sobre la
informará también la pruebas que se deseen gestión ambiental que
metodología de partici- hacer valer. se desea tratar.
pación que se aplicará. -La solicitud puede
¿Cómo se contener el interés de
propone? hacer comparecer a
determinadas autori-
dades, y las preguntas
que deben resolver los
funcionarios/as citados
en el transcurso de la
audiencia.
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

-A la entidad pública. -Ante la autoridad ad- -Ante la Administración


Debe estar programada ministrativa o auto- Territorial y especial-
en el cronograma anual ridad ambiental que mente a los Alcaldes/sas.
de actividades de rendi- expide el permiso o
ción de cuentas. la licencia ambiental
¿Ante quién se (Agencia Nacional de
solicita? Licencias Ambientales
–ANLA-, Ministerio
del Medio Ambiente,
Corporaciones Autó-
nomas Regionales), res-
pectivamente.

-En el momento en que -La audiencia se cele- -Aprobada por la Ad-


esté programada en el brará con anticipación ministración procede a
cronograma anual de al acto que le ponga su convocatoria en un
rendición de cuentas de término a la actuación tiempo razonable.
¿Cuándo debe la entidad territorial. administrativa, bien sea
celebrarse? para la expedición, la | 49
modificación o la can-
celación de un permiso
o licencia ambiental.

-La entidad pública -La audiencia pública -Alcaldías.


debe convocar a la será convocada me-
audiencia a las orga- diante edicto por la au-
nizaciones y actores toridad administrativa
representativos de los que debe expedir o ha
diferentes sectores de la expedido el permiso
sociedad, poblaciones y o licencia ambiental
¿Quién la
a la ciudadanía en gene- (ANLA, Ministerio del
convoca?
ral, teniendo presente el Medio Ambiente, Cor-
mapa de actores socia- poraciones Autóno-
les y grupos de interés mas Regionales).
diagnosticado previa- -La convocatoria se
mente. hace con una anticipa-
ción de por lo menos
treinta (30) días a
Herramientas para conocer y defender el territorio

-Las entidades públicas la toma de la decisión


están obligadas a invitar que se va a debatir.
a las veedurías ciuda-
danas a participar en el
proceso de rendición
de cuentas en cumpli-
miento de los artículos
¿Quién la
15, 16 y 17 de la Ley 850
convoca?
de 2003, de los artículos
34 y 35 de la Ley 489 de
1998, del artículo 66 de
la Ley 80 de 1993 y del
artículo 91 de la Ley 136
de 1994. (Manual Úni-
co: 2014, 45).
-Es imprescindible su- -El edicto comunicará -La convocatoria indi-
ministrar información la fecha, lugar y hora de cará el día, hora, lugar,
50 | previamente a los ciu- celebración y el objeto temario y reglas para la
¿Qué debe
dadanos convocados. Se de la audiencia. participación.
indicar la
sugiere proveer la infor- -Será presidida por el
convocatoria?
mación que se discutirá jefe de la entidad com-
con quince (15) días ca- petente o su delegado.
lendario de antelación.
El edicto permanecerá
fijado en secretaría por
diez (10) días, dentro
¿Qué debe
de los cuales deberá ser
indicar la
publicado en un diario
convocatoria?
de circulación nacional
y en el Boletín de la res-
pectiva entidad.
-Cada entidad deter- -El Decreto 330 del 8 de
minará la forma de de- febrero de 2007, creó
¿Quiénes pueden sarrollar el diálogo que una reunión informa-
intervenir? permita la participa- tiva previa a la audien-
ción de la mayoría de cia, como una instan-
los asistentes al evento. cia preparatoria que
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

-La entidad debe pro- tiene como propósito -“Cualquier persona na-
poner una metodología brindar por parte de tural o jurídica, pública
de participación y debe la autoridad ambiental o privada, sin necesidad
darle publicidad. requerida mayor infor- de demostrar interés jurí-
-El método debe con- mación sobre el alcan- dico alguno podrá inter-
siderar la limitación del ce y las reglas bajo las venir en las actuaciones
tiempo de los partici- cuales pueden las per- administrativas iniciadas
pantes en los encuen- sonas participar en la para la expedición, modi-
tros y en las respuestas audiencia pública. ficación o cancelación de
por parte de los ser- -En la audiencia públi- permisos o licencias de
vidores públicos, así ca podrán intervenir actividades que afecten o
como en la jerarquiza- un representante de puedan afectar el medio
ción de los temas de in- los peticionarios, los ambiente o para la im-
terés identificados. actores interesados, las posición o revocación de
-La metodología puede autoridades competen- sanciones por el incum-
ser acompañada con tes, expertos/as y plimiento de las normas
el uso de mecanismos organizaciones sin áni- o regulaciones ambienta-
participativos apoyados mo de lucro que hayan les” (Procuraduría: 2008,
¿Quiénes pueden por el uso de tecnolo- | 51
registrado con anterio- 34).
intervenir? gías de la información ridad escritos pertinen-
(chat, foros virtuales, tes al debate.
video streaming, redes -De las intervenciones
sociales, aplicaciones se levantará una relato-
móviles) que permitan ría o acta. En la audien-
responder a la ciudada- cia podrán recibirse las
nía en tiempo real. informaciones y prue-
bas que se consideren
conducentes.
-La decisión adminis-
trativa que posterior
mente se adopte debe
ser motivada y tener
en cuenta las inter-
venciones y pruebas
recogidas durante la
audiencia.
Herramientas para conocer y defender el territorio

-Los resultados de to- -La celebración de la -Toda actuación admi-


das las acciones deben audiencia suspende los nistrativa, tanto en su
ser registrados en un términos del procedi- inicio como finalización,
documento memoria, miento administrativo debe ser notificada a
publicado y divulgado para el otorgamiento quienes solicitaron la
para conocimiento de de licencias o permi- audiencia pública y a
la ciudadanía. sos y se hace sin per- cualquier persona que lo
-El informe de rendición juicio de las facultades solicite por escrito.
de cuentas se constitui- atribuidas a la autori- -La audiencia no tiene
rá en el documento de dad competente para carácter vinculante, es
evaluación de la estrate- expedir el acto admi- informativa y delibera-
gia de transparencia de nistrativo correspon- tiva.
la entidad. diente.
-Este documento debe -Por lo mismo, esta
ser publicado en el mes audiencia pública am-
de diciembre de cada biental no es una etapa
año, al final de la vigen- de decisión en el pro-
¿Qué efectos cia; debe publicarse en cedimiento del acto
52 |
tiene la la página web de la en- administrativo, no es
audiencia? tidad. en consecuencia vin-
-A partir de los acuer- culante u obligatoria
dos, propuestas y eva- para la Administración
luaciones que resulten Pública. Sólo es un ins-
de las acciones del trumento de informa-
proceso de rendición ción, socialización y de
de cuentas, la entidad control social (Procura-
debe elaborar un plan duría: 2008, 30).
de mejoramiento ins-
titucional y divulgarlo.
El propósito es generar
resultados visibles, tan-
to para las entidades
públicas como para los
ciudadanos. (Manual
Único: 2014, 55).
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

-El proceso busca que


con todas las acciones
realizadas se contribu-
ya a la interiorización
de la cultura de ren-
dición de cuentas en
los servidores públicos
y ciudadanos. Hay un
conjunto de incentivos
¿Qué efectos
simbólicos para las bue-
tiene la
nas prácticas.
audiencia?
-Como herramienta de
evaluación y seguimien-
to del proceso de rendi-
ción de cuentas de las
entidades, se introdujo
en el Formulario Único
de Reporte de Avances
| 53
de la Gestión, con indi-
cadores y metas.
-Incurren en falta disci- -Incurren en falta dis- -El derecho de petición
¿Qué pasa si las plinaria sancionable. ciplinaria sancionable es fundamental y por
autoridades o cuando se incumple un tanto tutelable. La no
entidades no re- deber legal de actuar resolución adecuada de
ciben la petición? frente a la solicitud. una petición es una falta
disciplinaria sancionable.
-Imprescindible para -Hacer valer la autono- -Asegura el derecho a la
el seguimiento integral mía de las entidades participación deliberati-
¿Qué utilidad tie-
de las políticas públicas territoriales, incluyen- va en asuntos ambien-
ne frente a la exi-
incluidas en el plan de do las decisiones sobre tales, de ordenamiento
gibilidad del plan
desarrollo y en las nor- ordenamiento terri- territorial y de interés
de desarrollo?
mas de ordenamiento torial y las del plan de colectivo en los entes te-
territorial. desarrollo. rritoriales.
Fuente: elaboración propia con base en las normas citadas.
Herramientas para conocer y defender el territorio

UNIDAD 2 LA RUTA ADMINISTRATIVA PARA LA EXIGIBILIDAD


DEL PLAN DE DESARROLLO

2.1. “ABC” de los actos administrativos


Formas de ejecución

Actos administrativos

- Son la forma por medio de la cual el poder público manifiesta su voluntad


unilateral, en el ejercicio de sus competencias, para la concreción de situacio-
nes y de los fines estatales.
- Producen consecuencias jurídicas porque crean, modifican o extinguen dere-
chos y obligaciones de los ciudadanos y/o de las personas jurídicas (públicas
y privadas).
- Provocan esos efectos porque gozan de una presunción de legalidad, es de-
54 |
cir, la sociedad y las instituciones confían en que la autoridad que emitió y
aprobó determinado acto administrativo es competente, constitucional y le-
galmente, para tomar las decisiones incluidas en él.
- El principio de legalidad implica el respeto a la constitución y a las normas
vigentes, lo que a su vez implica seguridad jurídica para la sociedad y para
las instituciones. Por el contrario, cuando la actitud de la Administración es
opuesta al respeto del orden jurídico es fuente de arbitrariedad y abuso del
poder. La violación del orden jurídico por un acto de la administración puede
dar lugar a su anulación por el juez competente.
- Los actos administrativos rigen hacia adelante, no son reatroactivos y se
encuentran limitados al territorio o espacio de competencia de la autoridad
que profiere la decisión. Son inexistentes los actos administrativos que son
expedidos por alguien sin competencia.
- Los actos administrativos son también fuente de conflictos y reproches por
parte de la ciudadanía cuando a través de ellos circulan decisiones que son
contrarias al interés general o particular, a la moralidad pública o porque in-
curren en abusos o desvíos del poder, contrariando con ello el orden jurídico.
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

del plan de desarrollo

Hechos administrativos Operaciones Administrativas

Son sucesos provocados por la Ad- Son aquellas actuaciones adminis-


ministración que aunque causan trativas que se derivan lógica y prác-
una consecuencia jurídica sobre ticamente de un acto administrativo,
una persona, un bien o sobre la ins- pero no pueden confundirse con él.
titución, ocurren sin una voluntad Es el caso de cuando la tesorería mu-
clara. Por ejemplo, cuando se oca- nicipal realiza pago por actividades
siona un daño en una casa cuando ejecutadas dentro de un programa
se realizaba una obra pública. agropecuario del plan de desarrollo. | 55

Situaciones problemáticas

Omisiones administrativas Vicios de hechos

Ocurren cuando existiendo obli- Ocurre cuando la administración


gaciones jurídicas para la Admi- actúa sin tener la competencia para
nistración, ésta no las ejecuta. hacerlo, o cuando teniendo facul-
Esta omisión trae consigo con- tad para actuar, recurre a medios
secuencia jurídicas que generan arbitrarios e ilegales. Para que se
responsabilidad de los servido- configure una vía de hecho la viola-
res/as públicos ción a las normas vigentes debe ser
manifiesta, ostensible e injusta.
Herramientas para conocer y defender el territorio

√ Para reconocer cuándo un ac- cuándo es un acto que tiene vi-


to administrativo tiene validez cios en su configuración y puede
(legalidad) y puede ser eficaz ser controvertido, es necesario
(producir los efectos jurídicos estudiar algunos de los requisitos
que persigue), o por el contrario, formales:

Elementos básicos sobre el acto administrativo


Tienen competencia para emitir los actos administrativos los servidores/as
públicos/as investidos por la Constitución y la ley para ejercer la voluntad
estatal. La competencia es material cuando está determinada por la natu-
Autoridad y raleza del asunto. Es territorial cuando se refiere al espacio geográfico o la
competencia circunscripción dentro de la cual una autoridad puede ejercer válidamente
sus facultades. Y es temporal cuando se refiere al lapso dentro del cual un
servidor/a público/a puede ejercer su competencia.

La declaración de la voluntad es un elemento esencial para la existencia


del acto administrativo, porque mediante ella se exterioriza un poder, una
56 | idea, un concepto o una decisión que se hace tangible y es respaldada por
el ordenamiento jurídico.

La notificación es un acto procesal que permite el principio de publicidad


de las decisiones públicas. Esto garantiza a los interesados en una decisión
pública el ejercicio de los derechos fundamentales (debido proceso, dere-
cho de defensa, igualdad, etc.), pues si las personas no están de acuerdo
con el contenido de las decisiones adoptadas por las autoridades y que las
Elementos afectan, pueden interponer entonces los recursos legales disponibles para
esenciales controvertirlas (reposición, apelación y queja).
La notificación puede hacerse por diversos medios de comunicación idó-
neos para enterar a los interesados sobre las decisiones públicas. La ley
1437 de 2011 permite la notificación incluso por medios virtuales, aunque
establece reglas diferentes según las circunstancias. Para los actos adminis-
trativos de carácter general se entiende que hay notificación cuando son
publicados en el Diario Oficial, en las gacetas o en un periódico de amplia
circulación; siendo actos particulares, la notificación se surte personalmen-
te o por edicto, o por conducta concluyente.
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

La unilateralidad indica que los actos administrativos son expresión única


y exclusiva de la voluntad estatal, en cumplimiento de sus atribuciones y
competencias para generar derechos y obligaciones. No implica para los
administrados afectados su consentimiento, salvo sí debe respetarse el de-
recho fundamental de la consulta previa para los grupos étnicos.

Son las razones fácticas y legales que previamente debe tener presente la
Administración como fundamento o justificación al expedir el acto ad-
Motivación ministrativo y las decisiones adoptadas mediante él. La regla es que no
son aceptables decisiones caprichosas o arbitrarias, sino todas deben ser
motivadas de manera razonable y legal.

Todo acto administrativo para materializar las decisiones de que trate, en


Contenido su formación debe haber tenido en cuenta integralmente todos los com-
ponentes que permiten su existencia jurídica y fáctica.

Los actos administrativos deben perseguir objetivos claros y específicos


que lleven inmersa -directa o indirectamente- la búsqueda y defensa del
Fin interés general. Los actos administrativos deben ser posibles, lícitos, deter- | 57
minados o determinables e idóneos para la consecución de sus propósitos.

El acto administrativo debe cumplir con: (i) los requisitos de validez (referi-
dos a la voluntad, formalidades y al procedimiento) y (ii) con los requisitos
de eficacia que los hace obligatorios para los administrados (notificación y
oponibilidad o uso de los recursos contra ellos).
Entre los requisitos más comunes están: a) encabezamiento del acto (des-
pacho); b) nombre formal del acto, su número y el año de expedición; c)
fecha completo de expedición; d) resumen del contenido; e) la denomi-
Forma
nación legal de la autoridad que lo expide; f) atribuciones legales en que
fundamenta la expedición del acto; g) la parte motiva del acto, compuesto
por los considerandos de la decisión; h) la parte dispositiva compuesta por
las decisiones; i) las expresiones “comuníquese y cúmplase”; j) el lugar y
nuevamente la fecha de expedición; k) las firmas correspondientes; h) los
recursos administrativos y tiempo en que se puede interponer los recurso
a partir de la notificación del acto.
Fuente: Con base en Santofimio: 1994, 69 y ss; Rodríguez: 1998, 189 y ss.
Herramientas para conocer y defender el territorio

√ Clasificación de los actos administrativos:

Según el poder utilizado


para su expedición: actos de
poder y actos de gestión Según el procedimiento:
son simples y complejos

Según su contenido:
actos de carácter general
En relación con la
y particular
decisión:
actos definitivos y de
tramite

58 | Clases de actos
Según las voluntades que
los crean: actos
administrativos
Según el ámbito de
unilaterales, bilaterales aplicación:
plurilaterales actos de alcance nacional,
local y actos políticos

Según la amplitud de la
competencia creadora:
En la actividad
actos reglados y
contractual son:
discrecionales
precontractuales,
contractuales y
Según la claridad de
post-contractuales
la voluntad estatal:
expresos y tácitos

Fuente: Elaboración propia con base en Penagos: 2004.


CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

√ Para hacer viables las reclama- tácitos (fictos o presuntos) no exis-


ciones ciudadanas frente a actos te una exteriorización directa de
administrativos que causan incon- la autoridad administrativa. Estos
formidad, es necesario reconocer devienen como consecuencia del
una mínima clasificación de los silencio administrativo negativo y
mismos, por cuatro razones: el silencio administrativo positivo9.
(i) para ubicar la autoridad o auto-
ridades responsables del acto admi-
nistrativo que se desea controvertir y
con quiénes se va a interlocutar;
(ii) para determinar el ámbito te-
rritorial del acto administrativo (mu-
nicipal, departamental o nacional);
(iii) para tomar decisiones sobre
el tipo de recurso (administrativo y/o
judicial) que se va a emplear para opo-
nerse a las decisiones adoptadas y
(iv) para determinar el despacho
judicial y/o la autoridad administrati- | 59
va dónde se debe actuar. 9 El silencio administrativo positivo es un beneficio que
-Se abordarán ahora las catego- sólo se da en casos estrictamente contemplados por la
rías de los actos administrativos más ley. Dos ejemplos son:
relevantes para satisfacer las cuatro -La ley 1188 de 2008 en el artículo 3, inciso segundo, que
establece que cuando una Institución de Educación Su-
razones anotadas, y con proyección a perior radica, una solicitud de registro calificado, el Mi-
utilizar las herramientas jurídico-ad- nisterio de Educación Nacional tiene un plazo de seis
ministrativas para exigir el Plan de (6) meses para otorgar o denegar el registro. Si pasado
Desarrollo. ese tiempo no hay ninguna respuesta explicativa de la
demora, se entenderá que hay silencio administrativo
a) Actos administrativos expresos positivo que dará lugar a investigación disciplinaria en
y tácitos contra del funcionario responsable.
-El artículo 734 del estatuto tributario prescribe que pasado
√ En los actos administrativos expre- un año de interpuesto un recurso de reconsideración o
sos la voluntad pública está clara e reposición por parte del contribuyente (en contra de
las liquidaciones oficiales, resoluciones sancionatorias
inequívocamente expresada o exte- y demás actos) y la DIAN no lo resuelve, opera el si-
riorizada. Contienen los requisitos lencio administrativo positivo. Cumplido el plazo legal
formales básicos estudiados, y en para resolver el recurso sin que medie respuesta, como
ellos la Administración resuelve de sanción a la actitud dilatoria y extemporánea de la ad-
manera directa el asunto de que se ministración tributaria, se entenderá fallado el recurso
a favor del ciudadano, caso en el cual se declarará este
trate. Contrariamente, en los actos hecho de oficio o a petición de parte.
Herramientas para conocer y defender el territorio

Negativo

Silencio
60 | Administrativo

Positivo

Fuente: elaboración propia con base en la literalidad del CPACA


CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

- Es una presunción legal que la Ley 1437 de 2011 (Código de Procedi-


miento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, CPACA), en su
artículo 83,la prescribe así: "Transcurridos tres (3) meses contados a par-
tir de la presentación de una petición sin que se haya notificado decisión
que la resuelva, se entenderá que esta es negativa.
En los casos en que la ley señale un plazo superior a los tres (3) eses
para resolver la petición sin que esta se hubiere decidido, el silencio admi-
nistrativo se producirá al cabo de un (1) mes contado a partir de la fecha
en que debió adoptarse la decisión.
La ocurrencia del silencio administrativo negativo no eximirá de res-
ponsabilidad a las autoridades. Tampoco las excusará del deber de decidir
sobre la petición inicial, salvo que el interesado haya hecho uso de los
recursos contra el acto presunto, o que habiendo acudido ante la Jurisdic-
ción delo Contencioso Administrativo se haya notificado ato admisorio de
la demanda

El CPACA, regula este acto presunto en el Artículo 84. "Solamente en | 61


los casos expresamente previstos en disposiciones legales especiales, el
silencio de la administración equivale a decisión positiva.
Los términos para que se entienda producida la decisión positiva pre-
sunta comienza a contarse a partir del día en que se presentó la petición
o recurso.
El acto positivo presunto podrá ser objeto de revocación directa en los
términos de este Código".
El Artículo 85 describe el procedimiento para invocar el silencio admi-
nistrativo positivo: "La persona que se hallare en las condiciones previs-
tas en las disposiciones legales que establecen el beneficio del silencio
administrativo positivo, protocolizará la constancia o copia de que trata el
artículo 15, junto con una declaración jurada de no haberle sido notificada
la decisión dentro del término previsto.
La escritura y sus copias auténticas producirán todos los efectos le-
gales de la decisión favorable que se pidió, y es deber de todas las perso-
nas y autoridades reconocerla así.
Para efectos de la protocolización de los documentos de que trata
este artículo se entenderá que ellos carecen de valor económico"
Herramientas para conocer y defender el territorio

b) Actos administrativos generales y alcalde o del gobernador)10. Los


particulares bilaterales resultan del acuerdo
entre dos voluntades (verbigracia,
√ Los generales crean situaciones
un contrato entre la Administra-
jurídicas generales, impersonales
ción y un particular; un acuerdo
y abstractas. Por lo mismo, tratan
entre dos entidades, etc.). Y en los
de normas con contenido amplio y
plurilaterales intervienen más de
carácter reglamentario como leyes
dos voluntades (son casos típicos
y decretos, que por su naturaleza
los acuerdos municipales y las or-
no pueden ser controvertidas por
denanzas departamentales). Los
lo regular a través de los recursos
unilaterales son análogos a los
de la vía gubernativa (reposición,
actos administrativos simples y los
apelación y queja), y sólo admiten
plurilaterales a los actos adminis-
control por vía jurisdiccional.
trativos complejos.
√ Los actos individuales o particulares
crean situaciones concretas y sub- d) Actos administrativos nacionales,
jetivas que afectan sólo a una per- territoriales y políticos
sona o a un grupo determinado de
√ Por el ámbito de aplicación los
personas. Pueden ser favorables
62 | actos administrativos pueden ser:
o gravosos para los destinatarios.
(i) nacionales (como los decretos
Son ejemplos: una resolución de
expedidos del poder ejecutivo
reconocimiento de una pensión, la
central), (ii) de alcance territorial
resolución sobre el nombramiento
limitado (como las ordenanzas
de alguien para un cargo, la resolu-
departamentales o los acuerdos
ción de destitución o declaración de
municipales) y (iii) de carácter po-
insubsistencia de un funcionario.
lítico, refiriéndose éstos a ciertas
c) Actos administrativos unilatera- actuaciones generales del Estado
les, bilaterales y plurilaterales como la declaratoria de un estado
de emergencia (art. 212 y ss. CP).
√ Estos actos administrativos se di-
ferencian entre sí por el número de
voluntades que concurren para su
perfeccionamiento. En los unilate-
rales, se requiere sólo la voluntad
exclusiva de la Administración y
no necesitan el consentimiento 10 Hay actos unilaterales que son simplemente declarati-
del administrado o particular (por vos pues no crean, modifican o extinguen situaciones
jurídicas de los ciudadanos, por ejemplo, la expedición
ejemplo, la expedición de nor- de una circular instruyendo alguna función del manual
ma general como un decreto del de funciones.
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

2.2. “ABC” El derecho de petición √ Dice el artículo 23 de la C.P. que:


“Toda persona tiene derecho a pre-
√ Reconociendo el tipo de actos ad- sentar peticiones respetuosas a las
ministrativos a través de los cuales autoridades por motivos de interés
se lleva a cabo la gestión pública, general o particular y a obtener
y sabiendo que a través de ellos pronta resolución. El legislador
también pueden circular decisiones podrá reglamentar su ejercicio
contrarias al interés general, en ante organizaciones privadas para
adelante se examinan diferentes garantiza los derechos fundamen-
herramientas para controvertirlos tales”.
y para controlas a la Administra- √ En la Ley 1437 de 2011 (nuevo Código
ción. de Procedimiento Administrativo y
√ Una de las formas para iniciar la de lo Contencioso Administrativo
interlocución con las autoridades –CPACA), el derecho de petición se
administrativas en las entidades reguló en los artículos 13 al 33. Pero
territoriales, es con el ejercicio del la Corte Constitucional mediante la
derecho de petición. sentencia C-818 de 2011 declaró la
inexequibilidad de esos veinte ar-
tículos del CPACA, argumentando | 63
que al ser un derecho fundamental
el derecho de petición, tenía reser-
va de ley estatutaria (artículo 152
Recurso de C.P.) y, en consecuencia, no podía
Acto
Reposición
Administrativo
contra el acto desarrollarse a través de una ley
Petición del 3 MESES PRESUNTO ordinaria como es el mencionado
presunto
particular Sin que se
respuesta entiende
O Demanda código administrativo. El vacío ju-
del mismo rídico producido con esta sentencia
negando la
ante el
petición fue subsanado rápidamente con
contencioso
administrativo la Ley Estatutaria 1755 de junio 30
de 2015, que mantuvo en esencia
los mismos artículos declarados
inconstitucionales del CPACA.
Fuente: Tomado de Auditoria General de la
República: 2012, 62.
Herramientas para conocer y defender el territorio

"ABC" del derecho de petición


(Ley 1755 de 2015)

Preguntas Consideraciones Arts.


-Toda persona es titular para presentar peticiones respetuosas a las 13, 23
autoridades (incluyendo los niños/as), por motivos de interés ge-
neral o interés particular y a obtener resolución pronta, completa
y de fondo sobre el asunto planteado, sin necesidad de invocar el
artículo 23 de la C.P. Debe entenderse entonces que toda solicitud
a una autoridad, es un derecho de petición en estricto sentido, así
no se apoye directamente en las normas que lo contienen.
- Los servidores/as públicos de la Procuraduría General de la Na-
ción, de la Defensoría del Pueblo y los personeros distritales y mu-
¿Quiénes pueden
nicipales, deben prestar asistencia eficaz e inmediata a toda perso-
ejercer el dere-
na interesada, e intervenir ante las autoridades competentes con
64 | cho de petición?
el objeto de exigirles el cumplimiento de sus deberes legales de
respuesta debida a las peticiones que se les han presentado.
-Los órganos de control mencionados igualmente deben recibir en
sustitución de las autoridades renuentes a atender a los ciudada-
nos/as, las peticiones, quejas, reclamos o recursos incoados y se
cerciorarán de su debida tramitación por las autoridades compe-
tentes.
-Las autoridades están autorizadas a elevar peticiones a otras au-
toridades.
-Tener comunicación directa entre la ciudadanía y las autoridades 13
y obtener de las autoridades la información requerida de carácter
general o particular.
-Para solicitar el reconocimiento de un derecho, la intervención de
¿Para qué sirve? una entidad o funcionario frente a algún asunto de interés, para la
resolución o modificación de una situación jurídica, para solicitar
la prestación de un servicio y para requerir información; también
para consultar, examinar y requerir copias de documentos, formu-
lar consultas, quejas, denuncias y reclamos e interponer recursos.
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

-Toda petición para su adecuada tramitación debe contener de 16, 17


acuerdo con la nueva ley estatutaria: “a) la designación clara de la
autoridad a la que se dirige; b) la identificación completa del solici-
tante y de su representante y o apoderado, y la dirección donde re-
cibirá correspondencia o notificaciones,; c) el objeto de la petición;
¿Cuál es el d) las razones en las que fundamenta su petición; e) la relación de
contenido de la los documentos que desee presentar para iniciar el trámite; f) la
petición? firma del peticionario cuando fuere el caso”.
-“La autoridad en ningún caso estimará incompleta la solicitud por
falta de requisitos o documentos que no se encuentren dentro del
marco jurídico vigente o que no sean necesarios para resolverla”.
-En ningún caso la petición será rechazada por motivos de funda-
mentación inadecuada o incompleta.
-Todo tipo de situaciones que involucren la vigencia de cualquier 20
derecho, son susceptibles de peticiones ante las autoridades com-
petentes.
¿Qué derechos -A través de las peticiones pueden lograrse medidas inmediatas y
o intereses necesarias para la protección de derechos que se encuentren en | 65
protege? riesgo inminente y para evitar un perjuicio irremediable a los peti-
cionarios. En estos casos las autoridades le darán trámite prioritario
a las peticiones.
-Verbalmente: pudiendo el peticionario/a solicitar al funcionario/a
que recepciona la solicitud, que se le entregue copia del acta ela-
borada.
¿Cómo se inter- -Por escrito: adjuntando los documentos o pruebas que se deseen
pone? hacer valer.
-Por cualquier medio idóneo para la comunicación o transferencia
de datos, es decir por medios virtuales y otros.

-Ante una autoridad concreta (que debe ser claramente identifica- 16, 21
da) que tenga la información de interés para el o la peticionante.
-Si el o la peticionante se dirige ante la autoridad que no es compe-
¿Ante quién se
tente para resolver su inquietud, la autoridad requerida informará
interpone?
de inmediato al interesado/a si este actúa verbalmente, o dentro
de los cinco (5) días siguientes a la presentación de su escrito.
Herramientas para conocer y defender el territorio

En ese lapso remitirá la petición al funcionario/a competente, co-


municando esta situación al peticionario/a. Los términos para de-
cidir o responder se contarán a partir del día siguiente a la recep-
ción de la petición por la autoridad competente.
-Toda persona podrá ejercer el derecho de petición para garanti- 32, 33
zar sus derechos fundamentales ante todo tipo de organizaciones
privadas, con o sin personería jurídica, o sobre aquellas entidades
particulares en funciones públicas.
¿Se puede usar -Estas peticiones seguirán las reglas establecidas por la Ley 1755 de
frente a 2015, incluyendo las atinentes a información reservada.
particulares? -Las peticiones ante las empresas o personas que administran ar-
chivos y bases de datos de carácter financiero, crediticio, comercial,
de servicios y las provenientes de terceros países se regirán por lo
dispuesto en la Ley Estatutaria del Hábeas Data.

-Si la autoridad al momento de resolver el asunto constata que la 17, 18


petición está incompleta, y para resolver de fondo lo que se le so-
66 | licita, requiere que el peticionario/a aporte la información faltante,
lo requerirá dentro de los diez (10) días siguientes a la radicación
para que complete su petición en un plazo máximo de un (1) mes.
-Si vencidos estos términos y el peticionante no cumplió el requeri-
miento anterior, la autoridad declarará el desistimiento y el archivo
¿Procede el de expediente, mediante acto administrativo motivado, que debe
desistimiento? notificar personalmente al solicitante. Contra el desistimiento de-
clarado cabe el recurso de reposición. La petición podrá ser presen-
tada nuevamente si se satisfacen todos los requisitos legales.
-Los peticionantes también podrán hacer desistimiento expreso en
cualquier tiempo, lo mismo que presentar nuevamente sus solici-
tudes cuando lo estimen conveniente. Pero las autoridades pueden
continuar de oficio su actuación cuando consideran que el asunto
es de interés público, para lo cual expedirán resolución motivada.

-En general, debe ser de fácil interposición y sin formalidades que 13,
lo hagan imposible. 15
¿Qué requisitos
tiene para su -Es gratuito y puede realizarse sin representación a través de abo-
presentación? gado, o de una persona mayor cuando se trate de menores en re-
lación con las entidades dedicadas a su protección o formación.
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

-Las peticiones podrán presentarse verbalmente y deberá quedar


constancia de las mismas, teniendo derecho el peticionante de que
se le entregue copia del acta levantada. Estas peticiones deben ha-
cerse ante la oficina o dependencia que cada entidad defina para
ese efecto.
-Las peticiones pueden ser escritas, y a través de cualquier medio
idóneo para la comunicación o transferencia de datos (incluyendo
los medios virtuales).
-Si las autoridades exigen formatos estandarizados para pasar las
peticiones, se entregarán gratuitamente a los interesados y ellos
podrán adjuntar los documentos adicionales o pruebas que de-
seen hacer valer.
-Se podrá acompañar la petición con una copia de la misma, para
¿Qué requisitos que el funcionario ante quien se radica, anote la fecha y hora de
tiene para su su presentación, y el número y clase de los documentos que se
presentación? anexan.
-Cuando una petición no se acompañe de los documentos e infor-
maciones requeridos por la ley, en el acto de recibo, la autoridad
| 67
deberá indicar al peticionario los que falten, y si se radica se dejará
constancia de los requisitos o documentos faltantes.
-Cuando la petición sea enviada a través de cualquier medio idó-
neo para la comunicación o transferencia de datos, esta tendrá
como inicio del trámite la fecha y hora del envío, así como el nú-
mero y clase de documentos adjuntados en el medio que se use.
Debe tenerse presente que el tiempo para el trámite corre sobre
los días hábiles de trabajo de las dependencias públicas.
-Ninguna autoridad podrá negarse a la recepción y radicación de
solicitudes y peticiones.

¿Tiene Se puede interponer en cualquier tiempo.


caducidad?
-Toda petición como regla general debe resolverse dentro del tér- 14, 22
mino de quince (15) días siguientes a su recepción, teniendo pre-
¿En qué tiempo sente que están sometidas a término especial la resolución de las
se debe resolver? siguientes peticiones:
Sigue
Herramientas para conocer y defender el territorio

“a) Las peticiones de documentos e información dentro de los diez


(10) días siguientes a su recepción. Si en ese lapso no se tiene res-
puesta se entiende para todos los efectos legales que la petición ha
sido aceptada, y la administración durante los tres (3) días siguientes
debe entregar las copias solicitadas.
b) Las peticiones que consisten en consultas a las autoridades sobre
materias relativas a su cargo, deben resolverse dentro de los treinta
(30) días siguientes a su recepción”.
-Si por razones justificadas que deben ser explicadas al peticiona-
rio, la autoridad requerida no puede responder, expresará los moti-
vos de la demora y señalará un plazo razonable para dar respuesta,
nuevo plazo que no podrá exceder el doble del plazo inicialmente
previsto.
-Las entidades tienen la obligación de reglamentar el trámite inter-
no de las peticiones. Cuando lleguen al despacho varias peticiones
análogas, la administración podrá dar una sola respuesta.
-Incurren en falta disciplinaria las autoridades renuentes y esta con- 14, 31
68 | ducta puede dar lugar a sanción.
-El artículo 31 de la ley estatutaria señala: “La falta de atención a las
peticiones y a los términos para resolver, la contravención a las pro-
¿Qué pasa si las
hibiciones y el desconocimiento de los derechos de las personas de
autoridades o
que trata esta Parte Primera del Código; constituirán falta gravísima
entidades no
para el servidor público y darán lugar a las sanciones correspon-
reciben la peti-
dientes de acuerdo con la ley disciplinaria”.
ción?
-Se puede acudir a las Personerías, Procuradurías y Defensorías del
Pueblo para entregar allí las peticiones, y solicitar que estos organis-
mos de control exijan a las autoridades renuentes la recepción de
las peticiones y garanticen su debido trámite.
¿Qué pasa si las -Incurren en falta disciplinaria que puede dar lugar a sanción. 14, 31
autoridades o
entidades no
responden la pe-
tición, o si lo ha-
cen responden
tardíamente, en
forma indebida
o incompleta?
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

-La regla es que se garantiza el acceso a toda información de la 24, 25, 26


administración porque es pública, pero existen restricciones: infor-
mación y documentos reservados.
-Son reservados las informaciones y documentos expresamente
señalados por la Constitución o la ley.
¿Proceden -Frente a la solicitud de información de carácter reservado, sólo
peticiones sobre podrá ser solicitada por el titular de la información, por sus apode-
todo tipo de rados o por personas autorizadas con facultad expresa para acce-
información? der a esa información.
-La decisión de rechazo de peticiones de información reservada se
hará de manera motivada, y no acepta recurso alguno contra ella.
En caso de insistencia por los solicitantes, resolverá en única ins-
tancia la jurisdicción contenciosa administrativa del lugar donde
se encuentren los documentos.
-Ante peticiones que se hacen sobre información reservada expre- 25, 32
samente por la Constitución y la ley.
¿Cuándo no -Ante peticiones no respetuosas de las autoridades que no se co-
procede? rrigen, o que no aportan información completa y necesaria para | 69
resolver las inquietudes de los peticionarios

-Baste aquí sólo citar la Sentencia T-149 de 2013 donde la Corte


Constitucional reitera su consistente línea jurisprudencial sobre
el derecho de petición en tanto derecho fundamental y sobre su
núcleo esencial: resolución de fondo, respuesta clara, completa y
¿Qué ha dicho la oportuna.
Corte Constitu- “(…) La obligación de la entidad estatal no cesa con la simple reso-
cional sobre este lución del derecho de petición elevado por un ciudadano, es necesa-
este derecho? rio además que dicha solución remedie sin confusiones el fondo del
asunto; que este dotada de claridad y congruencia entre lo pedido
y lo resuelto; e igualmente, que su oportuna respuesta se ponga en
conocimiento del solicitante (…)”.

¿Qué utilidad -Sirve para que la ciudadanía y las organizaciones sociales interesa-
tiene frente a la das obtengan todo tipo de información acerca de la evolución de
exigibilidad del las políticas, programas y proyectos del plan de desarrollo.
plan de desa- -Conocer información sobre gasto público y presupuesto.
rrollo? Sigue
Herramientas para conocer y defender el territorio

-Acceder a documentos de rendición de cuentas de la administra-


ción o necesarios para la preparación de audiencias de rendición
de cuentas.
-Acceder a información relativa a la contratación pública que se
hace en el ente territorial y de procesos de concursos públicos de
mérito.
-Para poner en conocimiento situaciones administrativas o sociales
que afectan los derechos fundamentales de los ciudadanos/as.
Fuente: elaboración propia con base en la literalidad de la Ley 1755 de 2015

2.3. “ABC” Los recursos administrativos

√ El primer escenario para controvertir actos administrativos reprocha-


bles, enfrentar operaciones, hechos u omisiones administrativas que generan
daños o incluso para oponerse a actuaciones manifiestamente ilegales o con
abuso de poder de las autoridades, es frente a la misma Administración. Este
escenario se conoce tradicionalmente como la vía gubernativa11. Si no prospe-
70 | ran las reclamaciones en esta sede, los ciudadanos/as quedan habilitados para
operar las acciones judiciales a su disposición, que no excluyen a los recursos
administrativos.

Vía gubernativa Vía de acción o judicial

- Derecho de Petición
- Recursos: - Acciones y recursos
-reposición Revocatoria Directa constitucionales y
-apelación contencioso-administrativas
-queja:

Fuente: elaboración propia

11 La vía gubernativa contemplada en el derogado Decreto 01 de 1984, anterior Código Contencioso Administrativo
(artículo 49), indicaba un procedimiento que se seguía ante la Administración con el fin de corregir sus decisiones,
mediante la interposición de los recursos de reposición, apelación y queja. La vía gubernativa no procede contra los
actos de carácter general ni contra los de trámite, preparatorios o de ejecución. Tampoco se podía en esta sede buscar
indemnización de perjuicios. La vía gubernativa debía agotarse para poder acudir a la vía jurisdiccional, cuando se
trataba de actos de carácter particular. En la Ley 1437 de 2011- CPACA- no se utiliza la expresión de la vía gubernativa.
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

√ La Ley 1437 de 2011 no transformó de manera profunda el procedimien-


to de los recursos contra los actos administrativos. Así están regulados:

Reposición Apelación Queja

Este recurso se encuentra regula- -Está en el 76 inciso 4 de la Ley -Este recurso prospera cuando la
do en los artículos 74 numeral 1; 1437/11, que lo hace facultativo y apelación se rechaza por la ad-
Ley 1437/11. no obligatorio. ministración. Dice el artículo 74
Se interpone a ante el mismo fun- - Se interpone en subsidio del de del CPACA que este recurso es
cionario que expidió el acto ad- reposición para que sea el supe- facultativo y podrá interponer-
ministrativo por parte de quienes rior jerárquico el que decida si el se directamente ante el superior
desea que el acto cuestionado inferior se mantiene en su deci- del funcionario que dictó la de-
sea aclarado, modificado o revo- sión. cisión, mediante escrito al que
cado porque tiene problemas ju- - Tiene el mismo tiempo de diez deberá acompañarse copia de la
rídicos o de conveniencia. (10) días para interponerse (art. providencia que haya negado el
El artículo 74 del CPACA, señala 74 del CPACA). recurso.
| 71
que la reposición y apelación de- - No procede en los mismos ca- El recurrente podrá hacer uso de
berán interponerse por escrito sos de la reposición. la queja dentro de los cinco (5)
en la diligencia de notificación - Aplican las mismas reglas de días siguientes a la notificación
personal, o dentro de los diez (10) procedimiento y decisión del re- de la decisión. El funcionario res-
días siguientes a ella o a la notifi- curso de reposición. ponsable de atender el recurso
cación por aviso, o al vencimien- inmediatamente tomará conoci-
to del término de publicación, miento del expediente y decidirá
según el caso. lo que sea del caso.
- No procede contra actos admi-
nistrativos generales, de trámite o
preparatorios, excepto los casos
previstos en el art. 75 CPACA..
-Se debe resolver de plano, a me-
nos que haya un periodo proba-
torio que tiene cinco (5) días de
traslado y treinta (30) de práctica.
Al cabo de este tiempo se decide
inmediatamente. (artículos 78, 79
y 80 del CPACA).
- Se puede desistir en cualquier
Fuente: elaboración propia con base en la Ley 1437/11
momento.
Herramientas para conocer y defender el territorio

"ABC" de los requisitos de los recursos


Administrativos (Ley 143/11)

Preguntas Consideraciones Arts.


¿Quiénes pue- Todos/as los ciudadanos/as e instituciones interesados o afecta- 74 a 80
den ejercer los dos con el contenido de las decisiones adoptadas.
recursos?
-Reclamar la protección de derechos individuales, sociales y co- 74 a 80
lectivos.
¿Para qué -Defender el orden constitucional y legal.
sirven? -Defender el interés general o particular. Es necesario tener en
cuenta que no proceden contra actos administrativos generales.
-Contener las decisiones arbitrarias de la administración.

¿Cuál es el -La aclaración, modificación o revocación de una decisión admi- 74 a 80


72 |
contenido de nistrativa que lesiona derechos particulares, contravine el orden
la petición o jurídico o es inconveniente para el interés general.
pretensión?
¿Qué derechos -Pueden proteger derechos individuales, sociales y colectivos 74
o intereses
protege?
- El Artículo 77 CPACA dice que los recursos se interpondrán por 77
escrito preferiblemente, que no requieren de presentación per-
sonal si quien los interpone ha sido reconocido en la actuación.
Igualmente, podrán presentarse por medios electrónicos.
-Los recursos deberán reunir, además, los siguientes requisitos:
¿Cómo se “1. Interponerse dentro del plazo legal, por el interesado o su repre-
interpone? sentante o apoderado debidamente constituido.
2. Sustentarse con expresión concreta de los motivos de inconfor-
midad.
3. Solicitar y aportar las pruebas que se pretende hacer valer.
4. Indicar el nombre y la dirección del recurrente, así como la direc-
ción electrónica si desea ser notificado por este medio.
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

Sólo los abogados en ejercicio podrán ser apoderados. Si el recurren-


te obra como agente oficioso, deberá acreditar la calidad de aboga-
do en ejercicio, y prestar la caución que se le señale para garantizar
que la persona por quien obra ratificará su actuación dentro del
término de dos (2) meses.
Si no hay ratificación se hará efectiva la caución y se archivará el
expediente.
Para el trámite del recurso el recurrente no está en la obligación de
pagar la suma que el acto recurrido le exija. Con todo, podrá pagar
lo que reconoce deber”.

¿Ante quién se -Ante el funcionario/a que expidió el acto administrativo que se 74


interpone? reprocha, o ante su superior jerárquico.
¿Se pueden -No. Sólo proceden frente a autoridades con capacidad de expre- 74 a 80
usar frente a sar legalmente la voluntad estatal unilateral.
particulares?
¿Procede el -Si. 74 a 80
| 73
desistimiento?
¿Qué requisitos -Por escrito, identificando al recurrente y su dirección. Identifica- 74 a 80
tienen para su ción del acto administrativo cuestionado, las pretensiones del re-
presentación? curso y los motivos de la reposición, apelación o queja.
-Se deben interponer dentro de los diez (10) días siguientes a su 74 a 80
¿Tienen caduci- notificación. El de queja es facultativo, y se puede interponer den-
dad? tro de los cinco (5) días siguientes a la notificación de la decisión
del recurso.

¿En qué tiempo Interpuesto el recurso puede abrirse un período probatorio por 74 a 80
se deben resol- treinta (30) días, al cabo del cual inmediatamente debe proferirse
ver? resolución motivada.
¿Qué pasa si -Si no es por razones jurídicas el rechazo, sino por negligencia en 31
las autoridades el cumplimiento de sus deberes, incurren en falta administrativa
o entidades grave sancionable.
no reciben o -Puede considerarse la posibilidad de intentar una revocatoria di-
rechazan el recta o la anulación del acto administrativo por la vía judicial.
recurso?
Herramientas para conocer y defender el territorio

¿Qué pasa si no -Los actos administrativos quedan en firme. Se puede intentar la 74 a 80


se interponen revocatoria directa o la anulación del acto administrativo por la
en el tiempo vía judicial.
legal los recur-
sos?
Ninguno de los recursos administrativos procede contra los actos 74
¿Cuándo no
de carácter general, ni contra los de trámite, preparatorios, o de CPACA
proceden?
ejecución excepto en los casos previstos en norma expresa.
¿Qué utilidad -Son un mecanismo idóneo para controvertir y poner límites a las
tienen frente a decisiones arbitrarias de la administración pública.
la exigibilidad
del plan de
desarrollo?
Fuente: elaboración propia con base en la Ley 1437/11,
se toman apartados literales de algunas normas citadas.

√ Firmeza de los actos administrativos y desde cuándo cabe la vía judicial para deman-
74 | -Otro concepto que se debe tener en cuen-
darlas.
-Si se ejecuta un acto administrativo que no esté
ta cuando se tiene la intención de impugnar a
debidamente en firme, el funcionario/a incurre
los actos administrativos que lesionan intereses
en falta disciplinaria. Si con la entrada en vigen-
ciudadanos -individuales o colectivos- es si és-
cia del mismo se ocasionan perjuicios a los ciu-
tos han alcanzado la condición de firmeza (artí-
dadanos/as, los afectados a través de una acción
culo 87, Ley 1437 de 2011). De todos los actos
de reparación directa buscarán ser indemniza-
administrativos se puede predicar la firmeza
dos. Esos costos pagados por el Estado obligan
que surge cuando contra ellos no proceda nin-
a la administración a repetir (o demandar) con-
gún recurso, bien sea porque se interpusieron
tra el agente responsable de conducta dolosa o
los recursos administrativos y no prosperaron,
gravemente culposa que ocasionó la sanción al
o porque hubo vencimiento del término para
Estado (artículo 90, C.P).
intentarlos y no se usaron esos recursos. Igual-
-Aunque el ciudadano/a esté habilitado para
mente queda en firme un acto administrativo
acudir a la vía judicial y demandar allí los actos
cuando se protocolizó el silencio administrativo
administrativos que lo afectan, antes de dar ese
positivo.
paso puede intentar una revocatoria directa de
-El momento de la firmeza de los actos admi-
los actos administrativos.
nistrativos permite saber dos cosas: desde cuán-
do se ejecutan y se tornan consecuentemente
obligatorias las decisiones de la Administración,
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

2.4. “ABC” La revocatoria directa

"ABC" del recurso de la revocatoria


directa (Ley 1437/11)

Preguntas Consideraciones Arts.


-Es un recurso extraordinario (Berrocal: 2009, 45) que tiene el 93
ciudadano interesado o afectado frente al acto administrativo CPACA.
que carece de recursos por vía gubernativa. El particular acude
a través de este recurso ante la Administración para pedir que el
acto sea revocado porque lesiona sus derechos o afecta intereses
generales; es decir, pretende que el acto cuestionado sea sacado
de la vida jurídica o sea sustituido por otro.
-También puede acudir a la revocatoria directa la entidad que
considera que ha expedido un acto equivocado porque infringió
| 75
¿En qué consiste? una norma superior.
-La Ley 1437 de 2011 (artículo 93) señala que los actos adminis-
trativos deberán ser revocados por las mismas autoridades que
los hayan expedido o por sus inmediatos superiores jerárquicos
o funcionales, de oficio o a solicitud de parte, en cualquiera de
los siguientes casos: (i) Cuando sea manifiesta su oposición a la
Constitución Política o a la ley. (ii) Cuando no estén conformes
con el interés público o social, o atenten contra él. (iii) Cuando
con ellos se cause agravio injustificado a una persona (Auditoría
General de la República: 2012, 78).

-Cuando los actos administrativos se encuentran en firme y han 94, 97


ganado ejecutoriedad, y no cabe contra ellos ningún recurso pero CPACA
son manifiestamente contrarios al orden jurídico, al interés públi-
¿Cuándo co o social o generan daños a los derechos de un particular.
procede? -La revocación directa de los actos administrativos podrá cum-
plirse aun cuando se haya acudido ante la jurisdicción de lo Con-
tencioso Administrativa, pero siempre que no se haya notificado
auto admisorio de la demanda..
Herramientas para conocer y defender el territorio

No procede la revocación directa: (i) por la causal relacionada 94


¿Cuándo no con la defensa del orden constitucional o legal; (ii) cuando el peti- CPACA.
procede? cionario haya interpuesto los recursos administrativos ordinarios,
ni (iii) cuando haya operado la caducidad para su control judicial.
-Para proteger derechos individuales, sociales y colectivos.
¿Para qué sirve? -Para la defensa del orden constitucional y legal.
-Para defender el interés público y social.
-El particular afectado o interesado.
-Organizaciones sociales, políticas y no gubernamentales.
¿Quiénes la -La misma entidad que profirió el acto administrativo
pueden ejercer? problemático.
-Los organismos de control.
-Los personeros municipales.
¿Qué derechos o -Derechos individuales, sociales y colectivos.
intereses se pue- -El orden constitucional y legal.
den proteger con -El interés público y social.
este recurso?
76 |
-Por escrito, identificando al peticionario/a y su dirección para la 97
notificación de las respuestas. Debe identificar a la autoridad res- CPACA
ponsable y el acto administrativo que se pide revocar. Se deben
aportar las razones o fundamentos en que apoya la pretensión de
la revocatoria.
-Cuando el acto administrativo demandado haya creado o modi-
ficado una situación jurídica de carácter particular y concreto, o
¿Cómo se reconocido un derecho de igual categoría, no podrá ser revoca-
interpone y qué do sin el consentimiento previo, expreso y escrito del respectivo
requisitos tiene? titular.
-Si el titular niega su consentimiento y la autoridad considera que
el acto es contrario a la Constitución o a la ley, deberá demandar-
lo ante la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.
-Si la Administración considera que el acto administrativo se pro-
dujo por medios ilegales o fraudulentos, lo demandará sin acudir
al procedimiento previo de conciliación y solicitará al juez su sus-
pensión provisional.
¿Ante quién se -Ante las mismas autoridades que los hayan expedido o por sus 93
interpone? inmediatos superiores jerárquicos o funcionales CPACA
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

¿Se puede usar -No. Sólo procede contra las autoridades que tienen la capacidad
frente a jurídica de manifestar la voluntad estatal mediante actos admi-
particulares? nistrativos.

-La revocatoria directa se puede intentar en cualquier momento


¿Tiene luego de ser expedido el acto administrativo, esté o no en firme.
caducidad?

-La revocación directa de los actos administrativos podrá cum- 95


plirse aun cuando se haya acudido ante la jurisdicción de lo Con- CPACA
tencioso Administrativo, pero antes de la notificación del auto
admisorio de la demanda.
-Se puede desistir una solicitud de revocatoria en el curso de un
proceso judicial, hasta antes de que se profiera sentencia de se-
gunda instancia. De oficio o a petición del interesado o del Minis-
terio Público, las autoridades demandadas podrán formular ofer-
ta de revocatoria de los actos administrativos impugnados previa
¿Procede el aprobación del Comité de Conciliación de la entidad. La oferta de
desistimiento? revocatoria señalará los actos y las decisiones objeto de la misma | 77
y la forma en que se propone restablecer el derecho conculcado,
o reparar los perjuicios causados con los actos demandados.
-Si el Juez encuentra que la oferta se ajusta al ordenamiento jurídi-
co, ordenará ponerla en conocimiento del demandante quien de-
berá manifestar si la acepta en el término que se le señale para tal
efecto. Si se acepta, el proceso se dará por terminado mediante
auto, en el que se especificarán las obligaciones que la autoridad
demandada deberá cumplir a partir de su ejecutoria.

Las solicitudes de revocación directa deberán ser resueltas por la 95


¿En qué tiempo autoridad competente dentro de los dos (2) meses siguientes a la CPACA
se debe resolver? presentación de la solicitud.

-Se abre la oportunidad de la vía judicial (contencioso adminis-


¿Qué pasa si las
trativa), siempre que no se viole el principio de cosa juzgada y
autoridades o
cuando las pretensiones no sean de una naturaleza diferente a las
entidades recha-
incluidas en la revocatoria negada.
zan el recurso?
Herramientas para conocer y defender el territorio

¿Qué pasa si las -Incurren en falta disciplinaria sancionable.


autoridades o
entidades no
responden la
solicitud, o si lo
hacen responden
tardíamente, en
forma indebida
o incompleta?
¿Son impugna- -Contra la decisión que resuelve la solicitud de revocación directa 94
bles las decisio- no procede recurso alguno. CPACA
nes?
-No procede recurso alguno contra ella. 94, 96
-Ni la petición de revocación de un acto ni la decisión que sobre CPACA
ella recaiga, revivirán los términos legales para demandar el acto
ante la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, ni darán
lugar a la aplicación del silencio administrativo.
¿Qué efectos tie-
78 | -La desaparición del acto administrativo del mundo jurídico, con
ne la decisión?
efectos ex tune (retroactivos). Es decir, las cosas vuelven al esta-
do anterior a la expedición del acto revocado, excepto cuando
la revocación es por razones sobrevinientes de orden público o
social, o cuando se presentan con posterioridad a la expedición
del mismo.
¿Qué utilidad -Pone una barrera social y política a los actos administrativos arbi-
tiene frente a la trarios de la administración. -Se puede pedir modificar decisiones
exigibilidad del administrativas y orientarlas a cumplir el Plan de Desarrollo.
plan de desarro-
llo?
Fuente: elaboración propia con base en la Ley 1437/11,
se toman apartados literales de algunas normas citadas.
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

2.5. “ABC” Algunas acciones jurídico-administrativas

√ Una vez que se hayan intentado varias acciones jurídicas12, entre


los recursos administrativos y no las que se destacan para los fines
fue posible detener la aplicación, de esta publicación: (i) la nulidad y
modificación o revocación del acto restablecimiento del derecho; (ii) la
administrativo controvertido, el de simple nulidad; (iii) la de nulidad
ciudadano/a puede acudir a los por inconstitucionalidad y (iv) la de
jueces contencioso-administrati- reparación directa.
vos. No es necesario sin embargo
agotar la vía gubernativa.
√ En esta sede son relevantes para 11 En Ley 1437 de 2011 (CPACA) existen doce medios
la exigibilidad, el control y el se- de control judicial de naturaleza contencioso-adminis
guimiento del Plan de Desarrollo, trativa.

"ABC" de la vía judicial


contencioso-administrativa

| 79
Nulidad y Simple nulidad Nulidad por incons- Reparación
Preguntas restablecimiento titucionalidad directa
del derecho
-Es un medio de -Es un medio -Es un medio de -Este medio de
control judicial de de control judi- control judicial que control judicial
la actividad ad- cial que procede se considera una es- busca el resarci-
ministrativa del contra actos ad- pecialidad de la sim- miento de los da-
Estado (art. 104, ministrativos de ple nulidad. Procede ños sufridos con
CPACA) que se carácter general, contra actos gene- ocasión de la acti-
promueve contra y excepcional- rales del Gobierno vidad administra-
¿En qué actos administra- mente sobre par- Nacional y de otros tiva, o provocados
consiste? tivos que lesionan ticulares, cuando organismos que vul- por los particulares
derechos s sean contrarios neren el orden cons- en funciones ad-
al orden legal o al titucional, y no sean ministrativas
interés público. conocidos por la
Corte Constitucional
(arts. 137 y 141, C.P.;
Sentencia C-400 de
2013).
Herramientas para conocer y defender el territorio

-Art. 138, Ley 1437 -Art. 137, Ley -Art. 237 C.P., y art. -Art. 90, C.P.
de 2011 (CPACA), 1437 de 2011 135 de la Ley 1437 de -Art. 140, Ley 1437
anterior Art. 85 del (CPACA), ante- 2011 (CPACA). de 2011 (CPACA),
Fuentes Código Contencio- rior art. 84 del -Sentencia C – 415 anterior Art. 86
normati- so Administrativo Código Conten- de 2012. C.C.A.
vas (C.C.A). cioso Administra-
tivo (C.C.A).
-Sentencia C-426
de 2002.

-Cuando existe un -Cuando los ac- -Cuando Gobierno -Cuando por ra-
acto administrativo tos administrati- Nacional emite actos zón de la actividad
particular (o gene- vos de carácter de carácter gene- administrativa, se
ral) que lesiona de- general han sido ral que infrinjan de ocasiona un daño
rechos subjetivos, expedidos en manera directa a la antijurídico por
o dicho de otra presencia de es- Constitución, y no parte de un agente
forma, derechos de tos vicios: sean de competen- del Estado.
un ciudadano/a en -Con infracción cia de la Corte Cons- -Se puede origi-
80 | concreto. de las normas en titucional. nar el daño en
que deberían fun- -También contra un hecho admi-
darse. otros actos generales nistrativo, en una
-Sin competencia; expedidos por enti- operación, en una
-En forma irregu- dades u organismos omisión, por la
¿Cuándo lar; distintos del Gobier- ocupación tem-
procede? -Con desconoci- no Nacional que la poral o perma-
miento del dere- Constitución señale nente de un in-
cho de audiencia expresamente. mueble por causa
y defensa; de trabajos públi-
-Mediante falsa cos, por cualquier
motivación o, causa imputable
-Con desviación a una entidad
de las atribucio- pública, o de un
nes propias de particular que siga
quien los profirió. instrucciones ex-
presas de una en-
tidad pública.
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

-Si la pretensión no -Si con la deman- -Cuando las normas -Cuando no se lo-
procura la nulidad da se persigue el que se demandan no gra probar el daño,
y el restablecimien- restablecimiento son de competencia la culpa y el nexo
to del derecho automático de del Consejo de Es- de causalidad en-
frente a los actos un derecho. En tado. Es decir, si son tre ambos. Por lo
¿Cuándo a d m i n istr ati v o s este caso, la de- normas de exclusiva mismo, no se pue-
no proce- particulares (o ge- manda se trami- competencia de la de declarar la res-
de? nerales) que lesio- tará entonces por Corte Constitucio- ponsabilidad del
nan los derechos la acción prevista nal, o sea, las que tie- agente del Estado.
subjetivos de un en el artículo 138, nen fuerza material
ciudadano/a. CPACA. de ley (artículo 237
num. 2, C.P.).

-Para que se decla- -Para que se de- -Sacar de la vida jurí- -Para que se de-
re la nulidad de los clare la nulidad dica normas de actos clare la responsa-
actos administrati- de los actos ad- administrativos ge- bilidad del Estado
vos particulares, ex- ministrativos de nerales del Gobierno o del autor del
presos o presuntos, carácter general. Nacional y de otros daño, y se ordene
y se restablezca el -Procede contra organismos naciona- la reparación a los
| 81
derecho quebran- las circulares de les que vulneren el afectados.
tado a la persona servicio y los ac- orden constitucional, -En todos los ca-
interesada. tos de certifica- y no sean conocidos sos en que el daño
-El accionante po- ción y registro por la Corte Consti- involucre particu-
drá solicitar indem- tucional. lares y entidades
¿Para qué nización del daño, públicas, en la sen-
sirve? cuando el restable- tencia el juez debe
cimiento del dere- determinar la pro-
cho no es posible. porción por la que
-También procede cada parte debe
contra actos admi- responder.
nistrativos de ca- -Faculta al Estado
rácter general que cuando haya sido
causen una lesión condenado a repa-
a un derecho sub- rar, a ejercer la ac-
jetivo amparado en ción de repetición
una norma. (art. 142, CPACA)
Herramientas para conocer y defender el territorio

contra el servidor
público o particu-
lar por cuya culpa
se ocasionaron los
daños.

-Toda persona le- -Toda persona, de -Todo ciudadano/a -Toda persona con
sionada en un de- manera directa colombiano/a por sí interés legítimo o
recho subjetivo o por medio de mismo o a través de que sea víctima de
consagrado en una apoderad representante. los daños ocasio-
norma, por sí mis- nados por la ac-
ma o por medio de ción o la omisión
apoderado. de una agente del
¿Quiénes Estado. Procede a
lo pueden través de apode-
ejercer? rado.
-Las entidades pú-
82 | blicas que resulten
perjudicadas por la
acción de un parti-
cular o de otra en-
tidad pública.

-Potencialmente -Potencialmente -Potencialmente to- -Potencialmente


todos los derechos todos los dere- dos los derechos y el derechos sociales y
subjetivos. chos y el orden orden constitucional. colectivos.
legal. -El Consejo de Es-
tado puede fallar
¿Qué ultra-petita, o sea,
derechos declarar la incons-
o intereses titucionalidad de
protege? normas no pedidas
en la demanda (Ver
Sentencia C-415 de
2012).
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

-Por escrito. -Por escrito. -Por escrito. -Por escrito, ante


-Transcripción del -Transcripción del -Transcripción del el juez contencio-
acto administra- acto administra- acto administrativo so-administrativo
tivo de carácter tivo de carácter de carácter general competente del
particular (o gene- general que se violatorio de la Cons- lugar donde ocu-
ral) que lesiona el controvierte por titución. rrieron los hechos.
derecho subjetivo violar el orden le- -Haciendo una fun- Se debe acompa-
alegado. gal y/o el interés damentación jurídi- ñar la acción con
-Argumentación público (social, ca de cada uno de las pruebas que
sobre los cargos económico, polí- los cargos a las nor- demuestren los
que generan la nu- tico, ecológico). mas que generan la daños que se ale-
lidad. -Argumentación inconstitucionalidad. gan, y un avalúo
¿Cómo se de los cargos que -El Consejo de Esta- de la pretensión
interpone generan la nuli- do tiene amplia fa- indemnizatoria
y qué dad, explicando cultad de declarar la
requisitos cada una de las inconstitucionalidad
tiene? causales que se de cualquier norma
aleguen. del acto acusado, así
| 83
no hayan sido inclui-
das en las peticiones
de la demanda pero
conformen una uni-
dad normativa. Se
trata por tanto de un
control abstracto de
constitucionalidad
de carácter integral
(Ver Sentencia C-415
de 2012).

-En primera instan- -En primera ins- Consejo de Estado -En primera ins-
cia, ante los jueces tancia, ante los (art. 149, CPACA). tancia, ante los
¿Ante contencioso-admi- jueces conten- jueces contencio-
quién se nistrativos. cioso-administra- so-administrativos.
interpone? tivos.
Herramientas para conocer y defender el territorio

-Los actos admi- -Procede ex- -No. -Sí, cuando los par-
nistrativos de tipo cepcionalmente ticulares obran en
particular que le- contra actos ad- funciones públicas
sionan derechos ministrativos par- siguiendo expresas
subjetivos, pueden ticulares cuando órdenes de entida-
ser atacados por éstos vulneran des del Estado.
nulidad. el orden legal, y
cuando el de-
mandante no
pretenda con la
nulidad del acto
un restableci-
¿Se puede miento automáti-
usar frente co de un derecho
a particu- subjetivo.
lares? -Cuando se trate
de recuperar bie-
nes de uso públi-
84 |
co. También para
evitar que los
efectos nocivos
del acto admi-
nistrativo afecten
en materia grave
al orden público
político, econó-
mico, social o
ecológico.,
-Para un acto ad- -No tiene térmi- -Por regla general del -Tiene caducidad
ministrativo parti- no de caducidad, control abstracto de de dos (2) años
cular, su caducidad por lo cual se inconstitucionalidad contados a partir
de esta acción es puede interponer (sobre normas ge- del día siguiente a
¿Tiene ca-
de cuatro (4) me- directamente en nerales), un (1) año la ocurrencia del
ducidad?
ses, contados des- cualquier tiempo. desde su expedición. daño.
de el día siguiente
de la notificación
del acto, de su
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

ejecución o publi- -No exige la in-


cación, según sea el terposición de
caso. recursos contra
-Para actos admi- el acto o algún re-
nistrativos genera- quisito previo.
les que lesionan de-
rechos subjetivos,
la caducidad es de
cuatro (4) meses
contados a partir
de su publicación.
-Evita que algunos -Evita la aplica- -Evita la aplicación -Proteger y resarcir
¿Qué utili-
actos administrati- ción en lo local en lo local de nor- a los ciudadanos/
dad tiene
vos locales, infrin- de normas ge- mas generales in- as que han sufrido
frente a
jan derechos de los nerales que que- constitucionales. daños durante la
la exigibi-
ciudadanos/as. brantan el orden gestión de las po-
lidad del
legal. líticas públicas, y/o
plan de
de actos u omisio- | 85
desarrollo?
nes administrativas,
Fuente: elaboración propia con base en la Ley 1437/11,
se toman aparatados literales de algunas normas citadas.

2.6. “ABC” Las quejas ante los Organismos de Control

√ Los Organismos de Control (Título √ La ciudadanía puede en ejercicio de


X de la Constitución) cumplen entre sus derechos políticos a la participa-
otras misiones la de guardar la mo- ción y al control de quienes gobiernan,
ralidad en el cumplimiento de las fun- elevar quejas o denuncias discipli-
ciones públicas, bien sea disciplinan- narias o fiscales frente a los hechos
do a los servidores/as públicos para en los que haya podido constatar
el adecuado, diligente, transparente y deficiencias, negligencia, omisiones
eficiente cumplimiento de sus debe- injustificadas, corrupción o fallas del
res, o vigilando la gestión fiscal de la servicio que lesionan los derechos hu-
Administración o de los particulares o manos, o que afectan al interés común,
entidades que manejen fondos o bie- implican detrimento o uso inadecuado
nes de la Nación. de los bienes y fondos públicos.
Herramientas para conocer y defender el territorio

A) Trámite de las quejas fiscales ante da directamente de la página web de


la Contraloría General de la República la Contraloría General de la República.
Solamente se ha organizado la infor-
√ La información que sigue sobre el
mación en los recuadros en los que
procedimiento de las denuncias ciu-
aparece.
dadanas de naturaleza fiscal, por su
síntesis, sencillez y claridad, es toma-

"ABC" de la denuncia y del proceso


por responsabilidad fiscal

-Si los recursos son nacionales, la denuncia se interpone ante la Contraria


General de la República (C.G.R.). La recibe y tramita la Contraria Delegada
¿Ante quién se hace
para la Participación Ciudadana.
la denuncia?
86 | -Si los recursos son territoriales, la denuncia se hace ante la Contraloría
territorial competente.
-La denuncia consiste en la comunicación, aviso o queja que realiza cual-
quier ciudadano/a, una organización social o se hace de oficio por una
autoridad pública ante la Contraloría General de la República.
-Pretende que este Organismo de Control tenga conocimiento sobre una
¿Para qué sirve la situación, hecho o conducta imputable a un servidor/a público o un par-
denuncia? ticular, que presuntamente estén incurriendo en un manejo irregular de
los bienes o fondos de la Nación.
-Pretende evitar un detrimento del erario público que le ha sido confiado
a los denunciados para su adecuada y transparente gestión, o adminis-
tración.
-Se puede hacer la denuncia verbalmente o por escrito.
-Se deben aportar por lo menos estos datos: (i) descripción de los hechos
de la presunta corrupción; (ii) fecha y el lugar geográfico de la ocurrencia
¿Qué requisitos
de los hechos; (iii) entidad territorial o institución pública donde ocu-
tiene la denuncia?
rrieron los hechos; (iv) si es posible la identificación de los presuntos res-
ponsables de los hechos; (v) si es posible la descripción o montos de los
recursos públicos afectados.
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

-El denunciante puede solicitar su protección mediante el manejo confi-


dencial de la queja por parte de la autoridad fiscal.

√ Si es personalmente: en Bogotá en el Centro de Atención al Ciudadano


en la Avenida Carrera 60 No. 24-09 piso 4, o en el resto del país ante las
sedes de las Gerencias Departamentales Colegiadas de la C.G.R.
√ Si es telefónicamente: al PBX 647 700 extensión 1820 en Bogotá o a la
línea gratuita nacional 018000910060.
√ En eventos: en las audiencias públicas de rendición de cuentas o foros
¿Cómo se interpone organizados por la C.G.R.
la denuncia? √ Por correo: a la Dirección de Imprenta, Archivo y Correspondencia de la
C.G.R. Avenida Carrera 60 No. 24-09 piso 4
√ Por internet: en el portal www.contraloria.gov.co usando el Buzón de
Atención al Ciudadano.
√ Por correo electrónico: al email control_ciudadano@contraloria.gov.co

-La Contraloría Delega para la Participación Ciudadana recepciona la de-


nuncia y la ingresa al Sistema de Información para la Participación Ciuda- | 87
dana –SIPAR.
-Es clasificada según el sector al que pertenezca la entidad denunciada.
-Se le asigna a un funcionario de la Dirección de Atención Ciudadana
¿Cuál es el trámite para el análisis de la denuncia, su evaluación y respuesta del trámite que
de la denuncia? seguirá al ciudadano que denuncia.
-Según el sector, se remite a la Contraloría Delegada competente para que
dé respuesta de fondo al asunto.
-Si hay mérito, se inicia un proceso de responsabilidad fiscal. Observar el
flujo-grama.

El proceso de responsabilidad fiscal


“Es el conjunto de actuaciones administrativas adelantadas por las Contra-
lorías con el fin de determinar y establecer la responsabilidad de los servi-
Definición dores públicos y de los particulares, cuando en el ejercicio de la gestión fiscal
o con ocasión de ésta, causen por acción u omisión y en forma dolosa o
culposa, un daño al patrimonio del Estado”.
Herramientas para conocer y defender el territorio

“El proceso de responsabilidad fiscal se podrá iniciar a través de la Contra-


loría Delegada para Investigaciones, Juicios Fiscales y Jurisdicción Coactiva,
Origen cuando la ciudadanía presente denuncias o quejas, cuando las entidades
vigiladas así lo soliciten, y como consecuencia de las auditorías realizadas
por las Contralorías”.
“La responsabilidad fiscal está integrada por:
Elementos de la • Una conducta dolosa o culposa atribuible a una persona que realiza
responsabilidad la gestión.
fiscal • Un daño patrimonial al Estado.
• Un nexo causal entre los dos nexos anteriores”.
“Se entiende por daño patrimonial al Estado la lesión del patrimonio público
representada en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida,
Daño uso indebido o deterioro de los bienes o recursos públicos, producida por una
gestión antieconómica e ineficaz que en términos generales no se aplique al
cumplimiento de los fines del Estado”.
“El proceso de responsabilidad fiscal se desarrolla con base en principios ge-
nerales consagrados en la Constitución Política y en la ley; dentro de estos
88 | Principios
principios están la economía, la celeridad, la eficacia, la imparcialidad, la
publicidad, la equidad y la valoración de costos ambientales”.
Fuente: tomado de http://www.contraloriagen.gov.co/web/guest/proceso-de-responsabilidad-fiscal
http://www.contraloria.gov.co/documents/10136/175114077/plegable-denuncias.pdf

B) Trámite de las quejas disciplina- investigaciones correspondientes,


rias ante la Procuraduría General de e imponer las respectivas sancio-
la Nación nes conforme a la Ley”
√ La acción disciplinaria se adelan-
√ El artículo 277 numeral 6 de la Cons- tará de oficio o por información
titución Política prescribe que el proveniente de servidor público o
Procurador General de la Nación es de otro medio que amerite credibi-
competente para: “Ejercer vigilan- lidad; también por medio de queja
cia superior de la conducta oficial formulada por cualquier persona
de quienes desempeñen funciones (artículo 69, Ley 734 de 2002).
públicas, inclusive las de elección
popular; ejercer preferentemente
el poder disciplinario; adelantar las
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

"ABC" de la denuncia y del proceso


disciplinario

-La denuncia disciplinaria es la queja que hace cualquier ciudadano/a, de ma-


nera verbal o escrita, con el fin de poner en conocimiento de la Procuraduría
General de la Nación (P.G.N.) las conductas presuntamente ilegales realizadas
por servidores/as públicos o particulares con funciones públicas.
¿Qué es y para
-Puede ser hecha por un servidor/a público o puede abocarse conocimiento
qué sirve la
de oficio por parte de la Procuraduría de un asunto irregular, que acontezca en
denuncia
el ejercicio de las funciones públicas.
disciplinaria?
-Si existe mérito en la denuncia interpuesta, la P.G.N. puede iniciar el proceso
disciplinario contra los responsables de conductas reprochables en el cumpli-
miento de las funciones públicas.

-Es el conjunto de actividades realizadas por la P.GN para investigar y sancionar


las conductas de los servidores/as públicos o particulares que realicen funcio- | 89
nes públicas cuando: (i) incumplan los deberes legales que tienen; (ii) hagan
¿Qué es el
sus tareas con extralimitación de las funciones o competencias asignadas; y
proceso
(iii) cuando incurran en violaciones al régimen de prohibiciones, inhabilida-
disciplinario?
des, incompatibilidades, impedimentos y conflicto de intereses (artículos 126
a 129, C.P.).

-El primer lugar de recepción y trámite de las quejas son las oficinas de control
disciplinario interno de cada entidad, que tienen en primera instancia la función
disciplinaria, preventiva y/o sancionadora (artículo 34 de la Ley 734 de 2002).
-Ante la Procuraduría General de la Nación a través de la División de Registro
y Control y Correspondencia.
¿Ante quién se
-Esta dependencia recibe, clasifica, registra, radica, reparte y envía a la depen-
hace la
dencia que corresponda las quejas presentadas por la ciudadanía (artículo 18
denuncia
numeral, Decreto 262 de 2000).
disciplinaria?
-Este trabajo de clasificación de las quejas la realiza la División de Registro, te-
niendo en cuenta la calidad del sujeto denunciado, la naturaleza del hecho
denunciado, el lugar y el factor funcional.
Herramientas para conocer y defender el territorio

-La queja puede ser escrita o verbal y debe:


(i) Identificar al denunciante(s); no están permitidas las denuncias anónimas
¿Qué requisitos
(excepto cuando se cumplan los requisitos mínimos consagrados en los ar-
tiene la denun-
tículos 38 de la Ley 190 de 1995 y 27 de la Ley 24 de 1992); (ii) describir las
cia disciplina-
circunstancias de modo, tiempo y lugar que se denuncian; (iii) identificar a los
ria?
servidores/as públicos o particulares a quienes se responsabiliza de las faltas
disciplinarias.
√ En las oficinas de control disciplinario interno de cada dependencia pú-
blica (artículos 2 y 34 de la Ley 734 de 2002, Código Disciplinario Único)
tanto por escrito como verbalmente.
¿Dónde se √ Si es verbal: en la oficina de Reclamos Ciudadanos ubicada en el C.A.P.
interpone la (Centro de Atención al Público), en la Carrera 5 No. 15-60, Bogotá.
denuncia? √ Si es escrita o por correo: en la ventanilla del C.A.P.
√ A través de correo electrónico: en la página web de la Procuraduría Ge-
neral de la Nación.
√ En las procuradurías territoriales en la Oficina de Atención al Público.
-Las quejas recibidas se clasifican y registran en el Sistema de Información Ad-
90 | ministrativa y Financiera (SIAF).
-El Grupo de Sustanciación de Quejas de la División de Registro y Control reali-
za un análisis de la denuncia recibida, establece la competencia del funcionario
de la P.G.N. responsable de conocer el asunto; dicho en otras palabras, hace el
reparto.
-Si son quejas contra magistrados, jueces y fiscales se envían al Consejo Supe-
rior de la Judicatura.
-Los abogados a quienes se reparten las quejas, verifican en el Sistema de Ges-
¿Cuál es el
tión Disciplinaria (GEDIS) para evitar que este en curso una investigación por
trámite de la
los mismos hechos.
denuncia?
-Si se determina que se debe iniciar una investigación con destino a una de-
pendencia del nivel central, el abogado radica en el sistema de información
GEDIS la queja, diligenciando los formatos para ello.
-Los oficios se hacen llegar a la dependencia que deba responder el asunto.
-Las oficinas de control disciplinario interno que adelanten investigaciones
contra los servidores de su entidad, lo deben hacer en el marco del respeto del
debido proceso y de la dignidad humana.
-La investigación se debe llevar en la primera instancia por estas oficinas de
control disciplinario interno, teniendo en cuenta el principio de reserva.
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

-Las personerías municipales y distritales tienen la función de la segunda ins-


tancia (artículo 75 de la Ley 734 de 2002).
-La Procuraduría General de la Nación tiene el poder disciplinario preferente. Lo
que quiere decir que la P.G.N puede decidir con base en criterios objetivos y
razonables, qué quejas o procesos de investigación disciplinaria reclama para sí,
desplazando en cualquier momento de la investigación a la oficina de control
interno que conduzca el proceso disciplinario (artículo 75 párrafo 3, Ley 734 de
2002. Ver: Corte Constitucional. Sentencia C-026 de 2009).

-Las quejas las recibe la respectiva secretaria –o las oficinas de control discipli-
¿Cómo es el nario interno de cada entidad pública- quien las radica, anotando número de
trámite de la folios entregados. Diligencia el formulario de Registro de Averiguación Discipli-
queja escrita naria y le asigna número de radicación de expediente a las diligencias.
en una Pro- -Paso seguido actualiza la queja en el sistema de información, GEDIS.
curaduría -Hace el reparto de las quejas y elabora acta que es firmada por los profesiona-
Territorial? les y el secretario quienes deben atender el asunto.
-Si hay mérito se inician las indagaciones disciplinarias preliminares.

¿Cómo es el -Un profesional de la Procuraduría Territorial recibe la queja verbal y la registra | 91


trámite de una en un formato que entrega al denunciante para su revisión y firma.
queja verbal en -Se registra en el sistema GEDIS y se realiza el reparto para su atención.
una Procura- -Si hay mérito se inician las indagaciones disciplinarias preliminares.
duría Territo-
rial?
Etapas del proceso disciplinario

-En esta etapa se verifica la ocurrencia de la conducta denunciada (o conocida


de oficio). Determina a la vez si tal conducta constituye una falta disciplinaria.
Para esto se esclarecen los motivos y circunstancias de tiempo, modo y lugar
en las que se cometió el hecho anti-jurídico, el perjuicio causado a la adminis-
tración pública con la falta y la responsabilidad disciplinaria del investigado
Indagación
(artículo 153, Ley 734 de 2002).
preliminar
-Se revisa si el servidor público o particular denunciado lo ampara alguna cau-
sal de exclusión de la responsabilidad.
-Se identifica al presunto autor o autores de la falta disciplinaria (artículo 150,
Ley 734 de 2002).
Herramientas para conocer y defender el territorio

-Ocurre cuando el investigador de la P.G.N. considera necesario solicitar la


Adopción suspensión del procedimiento administrativo, actos, contratos o su ejecución
de medidas para que cesen los efectos de la falta disciplinaria y se eviten los perjuicios que
preventivas se puedan causar al orden jurídico o al patrimonio público (artículo, 160 Ley
y/o decretar 734 de 2002).
suspensión -Igualmente si lo estima conveniente el investigador de la P.G.N. puede solici-
provisional tar que el servidor público denunciado sea suspendido provisionalmente del
cargo mientras se adelanta el proceso disciplinario (Art. 157 Ley 734 de 2002).
Proceso disci- Se inicia el proceso disciplinario propiamente (Art. 157 de la Ley 734 de 2002).
plinario Ver el flujo-grama del proceso.
Fuente: con base en el “Manual de trámites de quejas” de la P.G.N.
http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/radicacion-repartoT-734.page#Objetivo

92 |
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

UNIDAD 3
EL “ABC” DE LAS ACCIONES Y RECURSOS
CONSTITUCIONALES
3.1. Conceptos básicos para la justiciabilidad constitucional
del Plan de Desarrollo

√ La justiciabilidad es el poder o fa- do de violación. Es una forma fuer-


cultad que tiene un ciudadano/a te de protección de los derechos
o una organización de la sociedad que confía en el poder coercitivo
civil para acudir a la administración del Estado para lograr el respeto, el
de justicia (ante un juez o tribunal) cumplimiento y la protección de los
para que se le proteja un derecho derechos humanos.
que está siendo violado o amenaza-

Conocer con certeza el identificar los contenidos Identificar a las victimas


tipo de derechos humanos específicos violados (si son de las violaciones.
violados o amenazados esenciales o progresivos).
| 93

localizar los precedentes identificar a los


favorable de la jurisprudencia Condiciones para la responsables de las
nacional y a las Observaciones justiciabilidad violaciones: servidores
Generales del Comité del públicos e institucionales
PIDESC.

valorar con cuidado el tipo determinar las normas de


de acción jurídica más la Constitución y de los reconocer las obligaciones
idónea para defensa de los tratados internacionales públicas que dejan de
derechos DH: bloque de cumplir las autoridades.
constitucionalidad.

Fuente: elaboración propia


Herramientas para conocer y defender el territorio

√ Aunque en general se dice que los


√ El razonamiento jurídico se en- medios o recursos constituciona-
cuentra fuertemente ritualizado e les de protección de los derechos
institucionalizado: existe un len- humanos, todos tienen un carácter
guaje jurídico y unas disciplinas informal (o sea, que no están so-
determinadas o procedimientos metidos a reglas o requisitos técni-
para encausar y activar el aparato cos), en la realidad la presentación
judicial hacia la defensa y protec- de una acción judicial debe tener en
ción de los derechos. Por ejemplo, cuenta una mínima organización de
no pueden usarse las acciones po- la información disponible, lo que
pulares para solicitar que se acate le permitirá al juez/a enterarse de
lo dictado en una norma pues, en mejor manera del conflicto y facili-
este caso, el recurso idóneo para tar su decisión.
esta reclamación es la acción de
cumplimiento.
√ Se debe tener igualmente presente
quién es el juez o tribunal compe-
tente para conocer la causa, y usar
94 | los argumentos y reclamaciones de
acuerdo con un orden y unos prece-
dentes aceptados por la comunidad
jurídica.
3.2. Requisitos para el procedimiento de las acciones
y recursos constitucionales

Derecho de Acción de Acciones Acciones Acciones Acción de


Petición Tutela Populares de Grupo públicas de Cumplimiento
(indemni- inconstitu-
zatorias) cionalidad
Acceso a la Proteger a Proteger los Reparar da- Expulsar de Hacer cumplir
información los derechos derechos ños a los la vida ju- el mandato
pública (de fundamenta- e intereses derechos rídica una contenido en
interés parti- les (y en co- colectivos e intereses norma o una norma, ley
cular o gene- nexidad a los colectivos ley (inexe- o acto admi-
Fin ral). DESC) de un gru- quibilidad) nistrativo por
po determi- que viole parte de una
nado afec- las normas autoridad re-
tado. de la Cons- nuente.
titución Po-
lítica.
Referencia X X X X X X

Determinación precisa de la
X X X X X
autoridad (o particular)
| 95
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)
96 |
competente que debe resol-
ver la situación o que viola
los derechos
Identificación de los derechos
violados o amenazados (lo
X X X X X
que incluye describir el blo-
que de constitucionalidad)
Descripción cronológica
precisa de los hechos del caso
X X X X X X
(incluye actuaciones realiza-
Herramientas para conocer y defender el territorio

das y

Transcripción de las normas


violatorias de la constitución X X
(o incumplidas)
Incompatibilidad con otros
X X X
recursos
Requisito de renuencia de la
autoridad (petición previa no X
atendida)
Pretensiones o peticiones que
X X X X X X
se hacen.
1755 de junio Art. 86 C.P. Art. 88 C.P. Art. 88 C.P. Art. 241-4 Art. 87 C.P.
30 de 2015. Decreto 2591 Ley 472 de Ley 472 de C.P. Ley 393 de
Ley 1712 de de 1991 1998. 1998. Art. 2 del 1997
Fundamentos de derecho
2014. Decreto
2067 de
1991.
Sustentación o análisis
de las violaciones que las
normas acusadas (o hechos
X X X X
denunciados) producen a los
artículos
de la constitución
(de leyes y tratados de DH).
Pruebas y anexos. X X X X X X
Dirección de los y las peticio-
X X X X X X
nantes para notificaciones.
Actuación a través de un
X
abogado/a
Cuando no En presencia -Si se
se hacen de otros me- pretende
peticiones dios de de- defender
respetuo- fensa judicial intereses
sas, o no se idóneos para u otros
aporta la proteger a derechos
información los derechos, que no son
No proceden adicional re- salvo que colectivos,
querida para la tutela se y/o se ha
la decisión. utilice como interpuesto
mecanismos acción de
transitorio tutela.
para evitar
un perjuicio
irremediable.
| 97
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)
98 |
Cuando cabe -Cuando la Las mismas acción -Cuando se
el habeas cor- violación razones de popular. pretende
pus. Cuan- ha con- la acción Si se cumplimiento
do no hay sumado popular. deman- de normas
inmediatez el daño, a dan por que implican
en la tutela o menos que inconstitu- gasto público.
se esgrimen sea posible cionalidad -Se defienden
pretensiones restituir normas que derechos que
diferentes a las cosas no están son funda-
su naturaleza. al estado dentro de mentales.
anterior, la compe- -Si existen
Herramientas para conocer y defender el territorio

o persista tencia de otros recur-


No proceden
la acción la Corte sos, excepto
u omisión Consti- si con esta
violatoria tucional acción se evita
de los dere- (artículo un perjuicio
chos. 241, C.P.). irremediable.
-Cuando -Si se preten-
ya se haya den indemni-
presentado zaciones.
acción po-
pular por
los mismos
hechos.
Fuente: elaboración propia
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

BIBLIOGRAFIA

Auditoría General de la República. los recursos del sistema general de


2012. Guía metodológica del Código participaciones. Dirección General
de Procedimiento Administrativo y de Apoyo Fiscal. Bogotá.
de lo Contencioso Administrativo. Penagos, Gustavo. 2004. El acto ad-
Bogotá. ministrativo. Ediciones Librería del
Berrocal, Guerrero Luis Enrique. 2009. Profesional. Bogotá.
Manual del Acto Administrativo. Procuraduría General de la Nación.
Librería Ediciones del Profesional. 2005. Documento orientador de la
Bogotá. Ley 850 de 2013. Bogotá.
Defensoría del Pueblo. 2016. Guía para Procuraduría General de la Nación.
la incidencia ciudadana en las polí- 2008. Guía de la participación ciuda-
ticas públicas. Autor: Ángel Libardo dana: “la mejor aliada de su libertad
Herreño Hernández. 2ª. Edición. y sus derechos”. Bogotá.
Bogotá.
Rodríguez, Gloria Amparo. 2015. Ha-
DNP (Departamento Nacional de Pla- cia la progresividad del derecho a | 99
neación); ESAP (Escuela Superior de la consulta previa en Colombia. En:
Administración Pública). 2010. Pla- Moncayo; Héctor-León. Coordinador.
neación para el desarrollo integral 2015. Las rutas de la consulta: una
en las entidades territoriales. El plan discusión sobre la reglamentación
de desarrollo 2012-2015. Guías para de la consulta previa, libre e infor-
la gestión pública territorial N°4. mada. ILSA. Bogotá.
Bogotá.
Rodríguez, Libardo. 1998. Derecho ad-
Departamento Nacional de Planeación ministrativo general y colombiano.
(DNP); Escuela Superior de Admi- Editorial Temis. Bogotá.
nistración Pública (ESAP). Instituto
Nacional Demócrata. 2011. Concejos Santana, Pedro (Coordinador acadé-
Municipales: actores claves de la mico). 2009. Planeación Local y Pre-
gestión del desarrollo de los muni- supuesto Participativo en Colombia.
cipios. Guías para la gestión pública 12 años de experiencias. Primer
territorial No. 8. Bogotá. Encuentro Nacional de Planeación y
Presupuesto Participativo. Ciudada-
Ministerio de Hacienda y Crédito Pú- nía Activa y Gobernanza Democrá-
blico. 2013. Guía para la ejecución, tica. Memoria. Instituto Distrital de
monitoreo, seguimiento y control a
Herramientas para conocer y defender el territorio

la Participación y Acción Comunal Sinergia. Sistema Nacional de Evalua-


(IDPAC). Alcaldía Mayor de Bogotá. ción de Gestión y Resultados. 2014.
Guía metodológica para el segui-
Santofimio, Jaime Orlando. 1994. Acto
miento y la evaluación a las políticas
administrativo. Procedimiento, efi-
públicas. DNP. Bogotá.
cacia y validez. Universidad Exter-
nado de Colombia. Bogotá.

100 |
CapacidaDESC. Exigibilidad de los derechos económicos,
sociales y culturales (DESC)

Publicaciones ILSA

Se terminó de imprimir en los talleres de


Digiprint Editores, en Julio de 2017 en Bogotá, D.C., Colombia,
Fuentes: Exo 2 - Cronos pro
Papel Earth Pact de 70 gr. en internas y 230 gr. en carátula
Ejemplares 200
Diseño: Sandra M. Ospina
Apoyo Editorial GMJL

También podría gustarte