Está en la página 1de 2

¿Qué dificultades del tema educativo del siglo XIX persisten en la actualidad?

 El incumplimiento con los pagos a los docentes y sus respectivos derechos como
funcionarios al servicio de la población
 La pobreza y la mala distribución de los ingresos, estos factores negativos limitan el acceso
a la educación de las familias de barrios pobres, ya que en muchas ocasiones los menores
de edad tienen que trabajar para poder solventar las necesidades de su hogar y subsistir,
un ejemplo serían los habitantes de la guajira y los que se encuentran en zonas rurales
 En el caso de las zonas rurales se presentan los conflictos internos y el difícil acceso del
transporte debido a sus vías destapadas.
 El bajo crecimiento del PIB per-capital ante el aumento de los precios es una afectación
directa que se vive en el momento, ya que la mayoría de los jóvenes dependen de sus
padres y estos son los encargados de suministrar en su totalidad los materiales para poder
estudiar, al igual que en el siglo 18 los aportes por parte de los entes públicos son muy
deficientes a la hora de solventar estas necesidades.

¿Qué cambios ha habido?

 Un incremento en el numero de estudiantes por colegio, a si mismo como el número de


profesores por colegio, ya que antes un profesor se encargaba de todas las áreas en
general, mientras que actualmente cada uno se especializa en una sola área.
 En algunos colegios ya no está presente la intervención del estado, el cual en el siglo XIX
incentivaba el estudio de las ciencias útiles, la formación moral y la disciplina, agregado a
esto la iglesia católica tampoco tiene participación alguna en el desarrollo educativo del
país.
 La educación pública actualmente no es obligatoria para los jóvenes entre 6 y 14 años
como en su tiempo lo habría decretado el gobierno del general Eustorgio, actualmente
cada uno es autónomo.

¿De qué forma esto ha afectado el desempeño económico del país?

 La población que no se desarrolla en base a la educación no tiene la capacidad de elegir un


genero de industria y desempeñarlo con mediana inteligencia, es decir cuando un país no
cuenta con las herramientas educativas para capacitar a su población o especializarla
técnicamente en una industria en específico, estos se verán en la necesidad de depender
de sectores externos, el caso de Colombia actualmente se ve reflejado en el
endeudamiento que tiene con E.E.U.U.
3. Explique las diferencias en materia educativa de nuestro país con EEUU y otros estados
latinoamericanos.

 A diferencia de Colombia estados unidos y otros estados latinoamericanos, presentaron


un alto porcentaje de participación en la educación, así mismo la tasa de analfabetismo
era mayor que las de Uruguay, argentina y chile
 A diferencia de Colombia los países con mayor crecimiento educativo fueron Uruguay,
chile y argentina, donde la población era relativamente más homogénea y con un nivel de
migración mayor al de Colombia, agregado a esto la población era heterogénea y los
incentivos hacia el aprendizaje fueron escasos.
 Los principios de igualdad y equidad de E.E.U.U le permitieron un gran avance, en los
cuales se absolvía la relación iglesia-estado , se financiaba de forma publica la educación,
se neutralizaba le condición de género, existía un sistema escolar que permitía a los niños
la entrada a cualquier grado sim importar la edad y por ultimo su estatus social no
representaba algún beneficio o inconveniente a la hora de querer estudiar, por el
contrario Colombia siguió un sistema educativo excluyente, elitista y poco abierto.

4. ¿Por qué es importante para el desarrollo del sistema capitalista la libertad de los esclavos?

5. Describa el proceso de manumisión durante el periodo republicano.

En 1821 se otorga la liberación de los esclavos a medias, esto fue un engaño para simón
bolívar ,el cual a través de la carta de Jamaica en 1815 solicita la liberación de todos los
esclavos antes el congreso de Cúcuta , en 1821 solo se aprobó la libertad de vientres o mas
conocido como libertad de partos, es decir la libertad solo para los nacientes a partir de la
fecha, además en otro artículo consideraron que los menores y jóvenes no tenían la
capacidad de mantenerse solos , a si que hasta que cumplieran 18 años estos tendrían que
estar en las fincas donde sus padres estuviesen laborando.

El congreso de Cúcuta fue astuto, ya que este legislo para que los esclavos también prestaran
su servicio militar y a si, sim importar su edad el congresos y los terratenientes ,siempre
encontraría una forma de usarlos como mano de obra gratuita.

También la ley de 1821 se dejó la posibilidad de importación de esclavos para las minas, en
1825 se extendió la norma de los jóvenes hasta los 25 años, a pesar de que Inglaterra hizo
acuerdos con Colombia para no seguir con la importación de esclavos, no se logro sino hasta
26 años después.

Después de 30 años de aprobada la ley de abolición de la esclavitud en 1821, ósea en 18251


se logra completar esta ley para dar liberta a los esclavos, quienes se encargaron de dificultar
este tramite fueron los terratenientes para mantener a los esclavos como mano de obra
gratuita para sus tierras.

También podría gustarte