Está en la página 1de 36

JOSÉ BORTOLINI

COMO LEER
I LA CARTA
PjALOS

FESIOS
TODO EL UNIVERSO
REUNIDO EN CRISTO
JOSÉ BORTOLINI

Cómo leer la carta a los

Cómo leer EFESIOS


LABIBLIA Todo el universo reunido en Cristo
AUTORES Cómo leer el libro de Miqueas, EMB-IS, 2a ed
Alfredo Dos Santos Oliva (ASO) - Carlos Mesters Cómo leer el libro de Habacuc, EMB-IS, la ed
(CM) - Enilda de Paula Pedro (EPP) - Euclides Cómo leer el libro de Sofonías, EMB-IS, la ed
Martins Balancín (EMB) - Félix Moracho (FM) Cómo leer el libro de Ageo, MG, la ed
- Ivo Storniolo (IS) - José Bortolini (JB) - Luis
Alexandre Solano Rossi - (LASR) Marc Girard EVANGELIOS Y HECHOS
(MG) - Shigeyuki Nakanose (SN) Cómo leer el evangelio de Mateo, IS, la reimpr
Como leer el evangelio de Marcos, EMB, la reunpr
Historia del pueblo de Dios Cómo leer el evangelio de I ucas IS, la reunpr
Eudides Martins Balancín, la ed Cómo leer el evangelio de Juan, J B, la ed
Cómo leer los Hechos de los Apóstoles, IS, la. ed
PENTATEUCO
Cómo leer el libro del Génesis IS-EMB, 2a reimpr CARTAS Y APOCALIPSIS
Cómo leer el libro del Éxodo, EMB-IS, 2a mmpr Cómo leer la Carta a los romanos, JB, la ed
Como leer el libro del Levítico, IS, la ed Cómo leer la Ia Carta a los corintios, JB, la ed
Cómo leer el libiode los Números, IS, en preparación Como leer la 2a Carta a los conntios, JB, la reunpr
Cómo leer el libro del Deuteronomio, IS, 2a mmpr Cómo leer la Carta a los galatas, J AB, la reunpr
Como leer la Carta a los efesios, J AB, la. ed
HISTÓRICOS Cómo leer la Carta a los filipenses, JB, la mmpr
Cómo leer el libro de Rut, CM, la ed Cómo leer la Carta a los colosenses, JB, en preparat ion
Cómo leer los libros de Samuel, IS-EMB, 2a ed Cómo leer la Carta de Judas, JB, la. ed
Cómo leer los libros de los Reyes, IS, 2a ed Cómo leer la Ia Carta a los
tesalomcenses JB, la ed
SAPIENCIALES Cómo leer la 2a Carta a los
Cómo leer el libro de Job, IS, 2a mmpr tesalomcenses, JB, 2a ed
Cómo leer el libro de los Salmos, MG, la reimpr Cómo leer las Cartas de Juan, 2 a ed
Cómo leer el libro de los Proverbios, IS, la ed
Cómo leer el libro del Eclesiastés, IS-EMB, 2a ed
Cómo leer el libro del Cantar de los
Cantares, IS EMB, la. reimpr

PROI FIAS
( ónio leer el libro de Amos, EMB IS, 2a. ed
( úmo leer el libro de Jonás, EMB-IS, 2a ed
SAN PABLO
" C Ó M O LEER LA BIBLIA"

"... Y lie aquí que un etíope eunuco, alto funcionario de


Candece, reina de los etíopes, que estaba a cargo de todos
sus tesoros, y había venido a adorar enjerusalén, regresaba
sentado en su carro leyendo al profeta Isaías. El Espíritu
dijo a Felipe: 'Acércate y ponte junto a ese carro'. Felipe
corrió ¡¡acia él y le oyó leer al profeta Isaías; y le dijo: '¿En-
tiendes lo que vas leyendo?'. El contestó: '¿Cómo lo puedo
entender si nadie me hace de guía?'. Y rogó a Felipe que
subiese y se sentase con él.
El eunuco le preguntó a Felipe: 'Te ruego me digas de quién
dice eslo vi profeta: ¿de sí mismo o de otro?'. Felipe entonces,
partiendo de este texto de la Escritura se puso a anunciarle
Titulo original Título traducido
la Buena Nueva de Jesús" (Hch 8, 27-31.34-35).
Como lera corra aos Efésios Como leerla Carta a los e/evos

Autor Traducción
José Bortolmi John Fredy Echavama Arango La serie " C ó m o leer la Biblia" es, al mismo tiempo,
© Paulus Editora Impresor
sencilla y atrevida. Sencilla porque no pretende ser un
Rúa Francisco Cruz 229
04117 091 Sao Paulo
Sociedad de San Pablo
Calle 170 No 2131
comentario a c.uü libro de la Biblia, sino que más bien
Brasil Bogotá Colombia es una clave de lectura, una especie de linterna que nos
ISBN ayuda a enfocar y mirar, en su conjunto, uno o más libros
958-692 680-X
bíblicos.Y atrevida porque estimula a leer los textos con
la edición, 2005
Queda hecho el deposito legal según los pies en la tieru de la existencia, sin perder nunca de
Ley 44 de 1993 y Decreto 460 de 1995
vista los anhelos de vida y libertad de nuestra gente.
© SAN PABLO Distribución: Departamento de Ventas
Carrera 46 No 22A 90 Calle 18 No 69 67 N o pretendemos ser como Felipe, pues la Biblia no
Tel 3682099 Fax 2444383 PBX 4114011
E-mail editorial@sanpablocomeo Fax 4 1 1 4 0 0 0 - A A 080152 pertenece a los estudiosos, sino al pueblo. Nuestra tarea
http //Www sanpablo com co E mail direccióncomercial@sanpab!ocomeo
es la de aceren nos a él, acompañarlo, sentarnos a su lado
BOGOTÁ - COLOMBIA

5
para escucharlo, preguntando e indicando posibles cami- Introducción
nos para la comprensión. Por tanto, hemos tenido el valor
de sintetizar, en un subtítulo, el posible eje en torno al
cual gira el libro en cuestión.
MUCHAS PREGUNTAS
Preparamos estas pequeñas obras para las personas que
SIN RESPUESTA
se reúnen alrededor de la Biblia, hecho éste que manifiesta
la presencia del Espíritu en nuestro camino. Como el etío-
pe que vuelve a su país, la gente busca hoy el modelo ade-
cuado de encarnar la Biblia en la vida y en la sociedad. Hace más o menos un siglo, los estudios de la Carta a
Nuestro esfuerzo es justamente el de ayudarla a entender los efesios suscitaron una serie de preguntas que aún están
lo que lee mientras recorre su camino en la esperanza y sin respuestas.Y nadie hoy quiere ofrecer respuestas claras
en la alegría (cf. Hch 8, 39). Por tanto, estos libros parten y definitivas a las innumerables preguntas suscitadas. Ellas
siempre del contexto en el cual se generó el escrito bí- abarcan varios campos: autor, destinatarios, fecha, género
blico, dando así pistas para su comprensión en el "hoy" literario, etc. Esos interrogantes sin solución son fruto de
de nuestro caminar. la evolución de los estudios bíblicos, y es conveniente no
ignorarlos.
Esperamos que esta serie aporte nuevas luces a las
personas y comunidades, haciendo resonar de nuevo la
alabanza de Jesús: "Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de 1. ¿Es una carta?
la tierra, porque has ocultado estas cosas a los sabios e inteligentes,
y se las has revelado a los pequeños. Sí, Padre, pues tal ha sido A simple vista, esta pregunta parece no tener impor-
tu beneplácito" (Mt 11, 25-26). tancia. Incluso, si quitamos el inicio (1,1-2) y el final de Efe-
sios (6, 21-24), considerados por muchos estudiosos como
añadidos posteriores, el texto que sobra tiene pocas carac-
terísticas de carta. Se parece más a un discurso, sermón u
homilía que a una carta propiamente dicha. En efecto,
el texto está compuesto, entre otras cosas, de himnos (1,
3-14; 1,20-23; 2,14-18),doxología (3,20-21), oraciones
de acción de gracias y súplica (1, 15-19) y peticiones (3,
14-19). Algunos estudiosos afirman que estamos frente
a una liturgia. Esas peculiaridades aproximan el texto de
Efesios a otros textos del Nuevo Testamento considera-
dos homilía o sermón, como es el caso de Hebreos.

6 7
2. ¿Es de Pablo? y fieles en Jesucristo". En el lugar donde se encuentra
ahora la expresión "que están en Efeso" debería existir un
Quien lee Efesios sin las preocupaciones de los estu- espacio para que allí fuera insertado el nombre de alguna
diosos no tiene duda, pues el texto habla de Pablo como comunidad cristiana del Asia Menor, por ejemplo, Laodi-
si él fuera su autor (1, 1; 3, 1), además de nombrar a T í - cea (leer Colosenses 4, 16), o Hierápolis (leer Colosenses
quico (6, 21), uno de los compañeros del mismo Pablo. 4,13), o Pérgamo, etc.
Sin embargo, la pregunta es más profunda y las cosas se Partiendo de esto, muchos estudiosos afirman que la
complican cuando vemos a los estudiosos haciendo com- Carta a los efesios había sido un texto circular, una espe-
paraciones (de palabras, temas, estilos, etc.) entre las cartas cie de "carta abierta" a las comunidades de aquella región,
auténticamente paulinas (Romanos, 1 y 2 Corintios, Gá- colocándose en el espacio en blanco de 1,1, el nombre de
latas, Filipenses, 1 Tesalonicenses y Filemón) y las cartas la respectiva comunidad.
que estamos acostumbrados a llamar deuteropaulinas, o
Con base en esa hipótesis algunos afirman que la ac-
sea, cartas de las cuales se discute si de hecho son de
tual Carta a los efesios podría ser el texto del cual se habla
Pablo o de un discípulo de él (Efesios, Colosenses,2 Tesa-
en Colosenses 4,16, que dice: "Después que ustedes lean
lonicenses, 1 y 2 Timoteo y Tito). Entre los estudiosos
esta carta, hagan que sea también leída en la iglesia de
son pocos los que incluyen Efesios entre las cartas autén-
ticas de Pablo. Los debates alrededor de esos interrogan- Laodicea. Y ustedes, lean la de Laodicea".
tes están lejos de acabar y se puede decir, casi sin margen
de error, que esa discusión no terminará. En Efesios se 4. ¿Carta a los laodicenses?
encuentran muchas cosas que se parecen con las cartas
auténticas de Pablo y muchas cosas que no se parecen. Los estudiosos se dedicaron a investigar Efesios y Colo-
Respecto a este tema hablaremos más adelante. senses, y descubrieron muchas semejanzas entre ellas. Las
personas interesadas en tener una breve idea de esto, se
pueden servir, por ejemplo, de las referencias marginales
3. ¿Fue escrita para los Efesios? de la Biblia de Jerusalén. Ella ofrece, al lado del texto bí-
blico de Efesios, todos los pasajes de Colosenses que sin-
La mayoría de las Biblias traen, en 1,1, la palabra Efeso, tonizan con éste (el efecto contrario, o sea, leer Colosenses
pero algunas de ellas (como la Biblia de Jerusalén), más atentos a las citas marginales de Efesios, es lo mismo). Por
dirigida para el estudio, omiten la expresión "que están en tanto, estos dos textos son hermanos por varias razones,
Efeso". La explicación es ésta: algunos manuscritos anti- entre ellas: 1. Presentan muchos temas semejantes, hasta
guos de este texto, considerados importantes, no tienen llegar al punto de tener pasajes casi idénticos. 2. Los m o -
la expresión "que están en Efeso". El texto original de 1, tivos que llevaron al autor a escribir Colosenses y Efesios
1, entonces debería ser más o menos así: "Pablo, apóstol son sustancialmente los mismos. (Para entender esta pre-
de Jesucristo por pura voluntad de Dios, a los cristianos...

9
8
gunta, lea la introducción de Cómo leer la Carta a los colo-
senses, páginas 11 y siguientes). 3. Parece que esas cartas
fueron escritas en el mismo lugar, en la misma ocasión
y despachadas juntas, bajo los cuidados de Tíquico (Ef-
esios 6, 21-22; Colosenses 4, 7-8), que, ciertamente, viaja
acompañado por Onésimo (Colosenses 4, 9), el esclavo
fugitivo de la casa de Filemón. Pablo bautizó a Onésimo
en la prisión y lo hizo regresar a donde su patrón con
aquella que conocemos como carta a Filemón. 4. Esas tres
cartas fueron escritas en la prisión (Efesios 3 , 1 ; 4 , 1 ; 6,20;
Colosenses 4, 3; Filemón 1.13.23), y también ese aspecto
es interesante y suscita muchas preguntas con respecto a
la fecha y lugar en que fueron escritas. Para algunos es-
tudiosos, la carta a los Efesios podría ser la tal "carta a los
Laodicenses" de la cual se habla en Colosenses 4,16.

5. ¿Dónde y cuándo fue escrita?


Si somos de la opinión que Efesios no fue escrita por
Pablo (él, con raras excepciones, acostumbraba a dictar
sus cartas), ciertamente, la fecha se debe situar después
de la muerte del mismo (se calcula que haya sido asesi-
nado en el año 68). La década del 80, en este caso, es una
fecha probable. Efesios, había, pues nacido en los años
en que surgieron el evangelio de Mateo y la obra de
Lucas (Evangelio y Hechos). Hoy se sabe que Lucas, en
los Hechos de los Apóstoles, entre otros objetivos tenía
el de rescatar la imagen y las obras de Pablo (evangeli-
zación, fundación de las comunidades, etc.), afirmadas
por grupos cristianos conservadores ligados sobre todo
a Santiago y a la Iglesia de Jerusalén. ¿Sería así la llamada
Carta a los efesios haciendo parte de ese plan salvador de
la vida y de las tribulaciones de Pablo? Alguien, unido a

10
las tradiciones y enseñanzas dejadas por ese campeón de lista Lucas omite una prisión de Pablo en Éfeso.Veamos
la fe y de la evangelización de mediados del siglo I, utiliza esto más de cerca.
el nombre de Pablo apóstol (1, 1) y prisionero (3, 1; 4,
Durante el tercer viaje misionero (años 53 a 57) re-
1) para, entre otras cosas, no permitir que tanto esfuerzo
latado en Hechos 18, 2 2 - 2 1 , 26, Pablo se quedó por casi
y sacrificio acabaran en nada. En la carta, Pablo es pre-
tres años en Éfeso (19, 8.19; véase también 20, 31) ¿Por
sentado como ministro del Evangelio (3, 7) que, por causa
qué? Tal vez, por motivos estratégicos de evangelización
de eso, enfrenta tribulaciones, (3,13) en este aspecto, poco
y también por motivos de fuerza mayor, como una even-
importa saber el lugar donde Efesios fue escrita.
tual prisión.
Si somos de la opinión que Efesios es una carta escrita
Los motivos estratégicos de evangelización parecen
por Pablo, será necesario buscar razones que justifiquen
ser éstos: Pablo se dirigía normalmente a un gran centro
dónde y cuándo nació ese escrito. La carta habla, clara- urbano que estuviera abastecido por una buena red de
mente, de la prisión (3,1; 4 , 1 ; 6,20) ¿Desde cuál prisión? comunicación (calles y, muchas veces, también puertos),
Es imposible saber con exactitud. Se sabe que Lucas, en allí fundaba un núcleo cristiano doméstico que, a su vez,
los Hechos, no se preocupa por ofrecer una biografía debería expandirse estratégicamente en los alrededores
detallada y completa de la vida y de las obras de Pablo. de la misma ciudad, alcanzando a todas las regiones. U n
Además, cuando leemos los Hechos, siempre debemos pequeño grupo de cristianos en la gran ciudad era el
filtrar las informaciones históricas de Lucas cuando se fermento de una nueva realidad, encargado de llevar esa
refiere a Pablo, pues los Hechos son más una teología de buena noticia a los otros centros urbanos menores. Esto es
la historia que una historia propiamente dicha. muy cierto y clarísimo en la estrategia pastoral de Pablo.
En los Hechos se habla de un breve tiempo de Pablo C o n los corintios él se irrita porque, peleando entre ellos
pasado en la prisión de Filipos (Hch 16, 23-40) otros dos mismos, olvidan esta dimensión hacia fuera de la propia
años entre Jerusalén y Cesárea (21, 27-26, 32), después comunidad y ciudad. Es lo que podemos percibir al leer
de lo cual Pablo va a R o m a como prisionero y permane- 2 Corintios 10, 15-16: "No presumo indebidamente de tra-
ce allí en "libertad vigilada" (27,1-28,16): unido perma- bajos ajenos: espero que con el progreso de vuestra fe aumentará
nentemente a un soldado por medio de unas cadenas de nuestro trabajo entre nosotros, aunque dentro de los límites que
hierro.Y esto fue por más de dos años (28, 30). Dios nos ha señalado; esperamos anunciar el evangelio a regiones
Si dependiéramos exclusivamente del texto de Lucas, más allá de las vuestras, pero sin invadir campos ajenos, para
uno de esos últimos años en prisión debería coincidir con no presumir de trabajos que han hecho otros". La expresión
los lugares y las fechas en que la carta a los Efesios había anunciar el evangelio a regiones más allá de las vuestras supone,
sido escrita (años 59-60, en Cesárea; 61-62, en Roma). con la colaboración de toda la comunidad de Corinto,
la evangelización de Acaya entera, provincia de la cual
Con todo, la mayoría de los estudiosos sabiendo de los Corinto es la capital.
proyectos de Lucas en los Hechos, opinan que el evange-

12 13
Así se explica, en parte, por qué Pablo permaneció cerca una historia propiamente dicha, recogiendo todos los
de tres años en Éfeso. Los Hechos de los Apóstoles resumen hechos. Pablo, por ejemplo, afirma en 2 Corintios 11,24-
lo que estamos diciendo en una gran frase; "Esto duró dos 25: "De los judíos recibí cinco veces los cuarenta golpes menos
años, de manera que todos los habitantes de Asia, tanto judíos como uno. Fuijlagelado tres veces; una vez fui apedreado; naufragué
gentiles, oyeron la Palabra de Dios" (Hch 19,10). Pablo se debió tres veces;pasé un día y una noche en alta mar". Los Hechos
entregar a una intensa actividad evangelizadora, juntamente de los Apóstoles nos habla sólo de una flagelación (16,22),
con el gran número de colaboradores que formaban parte de un solo apedreamiento (14,19) y no habla de ningún
de su equipo de evangelización. En este sentido, sin darles naufragio o de 24 horas en un navio a la deriva (el único
completamente razón, es oportuno recordar lo que dicen naufragio que Lucas narra se encuentra en el cuarto viaje
ciertos estudiosos al respecto de la enumeración de los nom- de Pablo); sin embargo, el apóstol pasó por innumerables
bres de los colaboradores que aparecen en Romanos 16, lss. dificultades no contadas por los Hechos de los Apóstoles.
Estos estudiosos afirman que el capítulo 16 de Romanos es En casos semejantes, evidentemente, el buen sentido nos
fragmento de una carta enviada a las comunidades cristia- lleva a dar razón a Pablo y a respetar el criterio de Lucas
nas de Éfeso. N o obstante, de una cosa no se puede dudar: en la selección de los acontecimientos.
Pablo coordinaba un gran equipo de colaboradores con un Pablo no habla claramente de la prisión durante su
único proyecto de evangelización.Y si, de hecho, durante su permanencia en Éfeso, pero algunos pasajes de sus cartas
estadía en Éfeso, toda el Asia puede escuchar la Palabra del muestran claramente que, durante ese tiempo, cosas terri-
Señor, se debe a sus estrategias y a sus colaboradores. bles sucedieron en la capital de Asia y, entre esas cosas
En este sentido, es oportuno tener una duda. Más o terribles podría también estar incluida la prisión.Veamos
menos después de 40 años, en el año 96, aparece el Apoca- 1 Corintios 15, 32 (esta carta, ciertamente, fue escrita en
lipsis. En los capítulos 2 y 3 encontramos siete cartas para Éfeso, poco después de los acontecimientos que van a ser
siete comunidades, comenzando por Éfeso y continuando descritos): "Si luché con las fieras en Éfeso con miras huma-
con Esmirna, Pérgamo,Tiatira, Sardes, Filadelfia y Laodi- nas, ¿de qué me sirvió? Si los muertos no resucitan, comamos y
cea. Frente a esto nos podemos hacer dos preguntas: ¿Por bebamos que mañana moriremos". Pablo habla de las luchas
qué Éfeso ocupa el primer lugar en la lista de las comuni- con los animales (literalmente fieras) de Éfeso por estar
dades del Apocalipsis? ¿Quién inició esas comunidades? Al- defendiendo la resurrección de los muertos. Nótese que
gunos estudiosos asocian el nacimiento de esas comunidades no se trata de animales, pero sí de personas que actúan
al tiempo en el cual Pablo estuvo en Éfeso durante su tercer como animales y como fieras contra Pablo, contra sus pa-
viaje misionero. La carta a los Efesios (y con ella Colosenses labras y contra sus acciones pastorales. El segundo texto
y Filemón) habría sido escrita en esa época, en Éfeso. incluso es más fuerte. Se trata de 2 Corintios 1,8-10 (tal
Aún se habla de la prisión, y el libro de los Hechos de vez escrita también en Éfeso): "Hermanos, no queremos
los Apóstoles ignora totalmente ese hecho.Ya intentamos que ignoren las grandes tribulaciones que encontramos en Asia.
explicar que Lucas no tiene ningún interés en describir Fue tan dura la prueba y tan por encima de nuestras fuerzas,

14 15
que perdimos toda esperanza de seguir viviendo. Tuvimos como 6. ¿Cómo está organizada?
segura la sentencia de muerte, para que no confiemos en nosotros
mismos, sino en Dios, que resucitó a los muertos. Él es quien nos La carta tiene una organización mediana, lo cual sig-
libró de aquel peligro mortal y nos seguirá librando. Esperamos nifica que no es ni organizada ni sofisticada. Podemos
que lo siga haciendo en adelanté". notar dos grandes unidades. La primera va hasta el final
del capítulo 3; la segunda comienza en el capítulo 4 y va
El texto habla de una situación dramática, descrita
prácticamente hasta el fin de la carta. D e hecho, en 4, 1
como tribulación. Esta palabra se refiere a las opresiones
tenemos claramente el comienzo de las exhortaciones y
y represiones de las cuales son víctimas los que tienen la
pedidos, allí se utiliza la expresión "por esto", señal de
osadía de no concordar con los regímenes totalitarios y
que lo que vamos a encontrar en seguida es una especie
fanáticos, pues la palabra y la acción de esas personas deses-
de consecuencia de lo que sucedió antes. Por tanto, la
tabilizan el sistema injusto vigente. Pablo sufre aquello
primera parte presentará algunos temas o contenidos im-
de forma aguda y profunda, además de la resistencia
portantes; la segunda mostrará qué repercusiones tendrá
física, sin esperanza de vida, situación de un condenado a
en la vida de las personas, envolviendo a la comunidad y
muerte. Sin esperanza de sobrevivir, Dios se convirtió en
a la sociedad al mismo tiempo.
la esperanza efectiva de vida.
Si Efesios es de Pablo, debe haber sido escrita alrede- Cada una de estas partes tiene sus propias subdivisio-
dor de esos años (54-56) y en esas circunstancias (con- nes más pequeñas. Anteriormente dijimos que 1, 1-2 y
flictos seguidos de prisión, no narrada por Lucas en los 6, 21-24 son textos típicos de una carta. En el contexto
Hechos de los Apóstoles). En este caso, se debe aceptar la actual, funcionan respectivamente como introducción y
hipótesis de que, en su origen, Efesios fuera una tal "carta conclusión. Además de esto, en la primera parte tenemos
abierta" a las comunidades de los alrededores de Efeso "la gran bendición" (1, 3-14) que funciona como puerta
y, todavía más, a las comunidades que de cierta manera de entrada y gran síntesis de toda la carta. Además, tene-
nacieron de la iniciativa de los cristianos de Efeso y de la mos, oraciones en forma de súplica y acción de gracias,
estrategia pastoral de Pablo. doxología y exposición de temas importantes.
Vimos brevemente algunos interrogantes importantes Éste puede ser un modo útil de visualizar la carta:
al respecto de la Carta a los efesios, sin querer desarrollar-
los. En efecto, el más importante aún está por venir, o sea, 1,1-2 Dirección y saludo
la búsqueda de una clave de lectura que ayude a entender Primera parte (1, 3 - 3 , 21)
mejor el texto. En este pequeño estudio, hablaremos 1, 3-14: Himno: La gran bendición
indistintamente de Pablo, algunas veces usando también 1,15-19: Agradecimiento y petición
expresiones tales como "el autor del texto", "el autor de
1, 20-23: Himno: Cristo es el centro
la carta" o sencillamente "el autor".

16 17
2, 1-10: Salvados por la gracia
1.
2, 11-13: La novedad de Cristo para los gentiles
2, 14-18: Himno: U n solo cuerpo
EL UNIVERSO ENTERO
2, 19-22: Conclusión
REUNIDO EN CRISTO
3, 1-13: Pablo, ministro del Evangelio
3,14-19: Súplica
3, 20-21: Himno de alabanza i. Dirección y saludo (i, 1-2)

Segunda parte (4, 1-6, 24)


"Pablo, apóstol de Cristo Jesús por voluntad de Dios, sa-
4, 1-16: Ser un solo cuerpo luda a los fieles de la iglesia de Éfeso, creyentes en Cristo
4, 17-32: Ser personas nuevas Jesús. Que Dios, Padre nuestro, y él Señor Jesucristo les
5,1-20: Imitar a Dios concedan su gracia y su paz".
5, 21-6, 9: Nuevas relaciones sociales
6,10-20: Combate cristiano La dirección (1, 1) y'el saludo (1, 2) son típicamente
paulinos y se encuentran, con variaciones, en el inicio
6, 21-24: Conclusión de todas las cartas. Además de recordar lo que fue di-
cho en la introducción al respecto de la expresión "que
están en Éfeso", vale la pena detenerse un poco en el
título con que Pablo se presenta, es decir, "apóstol". La
expresión "apóstol de Cristo Jesús por voluntad de Dios" es
igual en la Carta a los colosenses y en la Segunda Carta
a los corintios (1, 1). Es casi idéntica con el inicio de 1
Corintios (1,1), también se aproxima bastante a la de los
gálatas (1,1 es más extenso) y tiene varios elementos en
común con la Carta a los romanos (1, 1).
En varias cartas Pablo se hace acompañar de otros
miembros de su equipo misionero, no sobresaliendo den-
tro de ellos de una manera evidente y ostentosa (ver por
ejemplo, el comienzo de las Cartas a los tesalonicenses).
Muchas veces se coloca a la misma altura de sus compa-
ñeros (ver el comienzo de la Carta a los filipenses), pero,

18 19
en otras ocasiones, sus compañeros de evangelización no dos. Sin duda alguna, El siempre fue y será fiel. La misma
gozan del mismo título que él. Es el caso de Sostenes (1 condición se requiere de los cristianos.
Corintios 1,1),Timoteo (2 Corintios 1, l;Colosenses 1,1; El saludo (1, 2) también se encuentra (con algunos
Filemón 1) y otras personas que están con él (Gálatas 1,2) cambios) en todas las cartas de Pablo. Parece que él fue
que sencillamente son llamados "hermano(s)". el que creó esa manera de saludo, que más tarde, pasó a
Este detalle es significativo. Se sabe, entre otras cosas, formar parte de nuestras celebraciones litúrgicas. Además,
que la persona de Pablo y su actividad misionera no fue- es bueno recordar que, desde el inicio de sus cartas (ver
ron bien vistas ni aceptadas por algunos grupos cristianos 1 Tesalonicenses 5, 27), la carta más antigua y el primer
primitivos y conservadores. Hasta existían algunos que de- texto escrito del Nuevo Testamento, Pablo daba por en-
fendían con uñas y dientes el título de apóstol, afirmando tendida la necesidad de crear un ambiente de celebración
que era exclusivo de aquellos que estuvieron con el Jesús para la lectura comunitaria de sus cartas.
histórico, aquel Jesús de carne y hueso que anduvo anun- Gracia y paz son dos palabras importantes en los textos
ciando el Reino por las aldeas y ciudades de Galilea. Al- de Pablo. La gracia hace pensar en cariño, ternura, afecto,
gunas consecuencias de esto eran evidentes y pueden ser amabilidad, gratitud y otras características de Dios que es
detectadas en una serie de preguntas que Pablo hace en 1 Padre y Madre. La paz (shaíom) es la plenitud de vida para
Corintios 9,1-14, donde se refiere al privilegio de fundar todos, consecuencia de la gracia y el lazo de nuevas rela-
comunidades y ser económicamente sustentado por las ciones entre las personas. Todo eso viene de Dios y de Je-
mismas, recibiendo el pago por el anuncio realizado. sucristo, concretándose en la comunidad de los hermanos.
Pablo sufrió internamente todo eso, en el comienzo de
sus cartas más importantes él hace referencia y subraya que 2. Himno: la gran bendición (i, 3-14)
su envío (la palabra apóstol significa enviado) viene direc-
tamente de Dios por medio de Jesucristo, a quién él deberá El primero y gran himno de Efesios (1, 3-14) abre
presentar cuentas. Por tanto, el comienzo de la Carta a los la primera parte de la carta (1, 3 - 3 , 21). Su equivalencia
efesios puede estar marcado por ese conflicto.Y, en efecto, (más breve), es el himno de alabanzas que encierra la
más adelante (3, lss) él quiere aclarar el hecho de haber primera parte (3, 20-21).Toda la primera parte se encaja
recibido esa misión directamente de Dios. en este clima de alabanzas.
La carta está dirigida a los "cristianos" (literalmente: El himno inicial (o gran bendición) es muy complejo
"santos") y que son llamados "fieles en Cristo Jesús". Es y denso de significados. Los estudiosos se empeñan en
muy importante no olvidar el aspecto de la fidelidad. Los mostrar cómo está organizado, y de este esfuerzo surgen
cristianos fueron santificados por Jesucristo. Todavía, eso muchas propuestas. Lo importante en todo eso no es lle-
sólo constituye el comienzo de un largo camino que p o - gar a un consenso, pero sí percibir que ese himno, como
dríamos llamar alianza. Jesucristo y los cristianos son alia- el prólogo del evangelio de Juan (1, 1-18), es la gran

20 21
síntesis de toda la obra. En otras palabras, es un portón El himno tiene una declaración solemne, resumen de
que ya trae, en miniatura, todos los grandes temas para ser todo lo que viene más adelante. Es la frase primera (1,3).
desarrollados a lo largo del texto. (Un esquema idéntico En ella, sobre todo, se proclama que Dios es bendito y que
lo encontramos en el himno de Colosenses 1, 15-20). N o en Cristo nos dio todas las bendiciones posibles e imagina-
querer detenerse ahí para contemplar y saborear ese portón bles. Lo que viene en seguida es la explicación o el desarro-
es como entrar en la carta sin saber el motivo que nos con- llo de este tema fundamental, desdoblado en 6 acciones
duce a eso, sin conocer lo que iremos a encontrar en ella. realizadas a nuestro favor por medio de Jesucristo, para la
Algunos de los estudiosos afirman que los himnos de alabanza de la gloria de Dios Padre. El tema de la alabanza
algunas cartas paulinas y deuteropaulinas (por ejemplo 1 aparece tres veces (versículos 6.12.14). Resumiendo, así
Corintios 13; Filipenses 2, 5-11; Efesios 1, 3-14 y Colosen- podemos visualizar la gran bendición, puerta de entrada a
ses 1, 15-20) existían separadamente y eran usados por las los Efesios (subrayamos algunas palabras en negrita):
comunidades en sus celebraciones. Por tanto, no serían obras
de Pablo, al igual que aquellos que se encuentran en las car- Resumen de todo (í, 3)
tas auténticas paulinas. ¿Qué podemos pensar acerca de eso? "Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que
Reflexionemos usando uno de los recursos típicos de Pablo, nos ha bendecido en la persona de Cristo con toda clase de
es decir, haciendo nuevas preguntas desafiantes. ¿Qué habría bienes espirituales y celestiales".
hecho Pablo durante todo el tiempo en que estuvo en las
comunidades (ciudades) como Corínto y Efeso? ¿Las comu- Primera bendición: la elección en Cristo (i, 4)
nidades, por casualidad, por él fundadas no se reunían para
"Él nos eligió en la persona de Cristo, antes de crear el
celebrar la fe y la Cena del Señor? ¿Será que Pablo, h o m -
bre culto como era, no conocía el poder de la poesía? mundo, para que fuésemos consagrados e irreprochables ante El
¿Por qué tanta resistencia en admitir que Pablo también por el amor".
pudiera haber sido un poeta? ¿Cómo comprobar que
Segunda bendición: predestinación en Jesucristo (i, 5-6)
esos himnos, que son poesía, fueron escritos por otras
personas? ¿Si otros fueron los que los escribieron y antes "El nos ha destinado en la persona de Cristo, por pura ini-
de las cartas, cómo se puede explicar que encajen tan ciativa suya, a ser sus hijos, para que la gloria de su gracia, que
bien en las cartas, apunto de ser una especie de síntesis tan generosamente nos ha concedido en su querido Hijo, redunde
de la propia carta? Por tanto, es mejor mirar estos himnos en alabanza suya".
como parte importante de la carta. Volviendo al himno
de Efesios, observémoslo con atención, descubriendo sus Tercera bendición: libertados en la sangre de Cristo (1, 7-8)
características principales.
"En Él tenemos por medio de su sangre la redención, el per-
dón de los delitos, según la riqueza de su gracia que ha prodigado
sobre nosotros en toda sabiduría e inteligencia".

22 23
Cuarta bendición: revelación del misterio (1, 9-10) desde siempre junto a Dios y desarrolla el tema "todo fue
hecho por medio de ella", envolviendo todo el universo,
"Dándonos a conocer el misterio de su voluntad según el bené-
pero mirando sobre todo la acción de Jesucristo en favor
volo designio que en Él se propuso de antemano, para realizarlo
de la humanidad (el "nos" que recorre 1, 3-12.14 y el
en la plenitud de ios tiempos: hacer que todo tenga a Cristo por
"vosotros" de 1,13).
cabeza, lo que está en los cielos y lo que está en la tierra".
D e esta manera, el himno abraza toda la historia de la
Quinta bendición: herederos en Cristo (1, 11-12) humanidad, camino entre dos polos extremos: la elección
antes de la creación del mundo (primera bendición) y la
"A Él por quien somos herederos, elegidos de antema-
comunicación del Espíritu Santo, "que es prenda de nuestra
no según el previo designio del que realiza todo conforme a la
herencia, para la redención del pueblo de su posesión", es decir,
decisión de su voluntad, para ser nosotros su gloria, los que ya
hasta el final de los tiempos (sexta bendición).
antes esperábamos en Cristo".
También abraza al universo entero, explícito por la
Sexta bendición: Él Espíritu Santo (1, 13-14) unión de las "cosas celestes" con las "cosas terrestres" (1,
10) bajo un único liderazgo, el de Jesucristo. El universo
"En Él también vosotros tras haber oído la palabra de la forma con El un solo cuerpo. Esta es la bendición de las
verdad, el Evangelio de vuestra salvación, y creído también en Él, bendiciones, el supremo don de Dios al universo.
fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa,
En la Biblia, la bendición no es algo mágico o su-
que es prenda de nuestra herencia, para la redención del pueblo
persticioso. Ella es el modo visible de comunicar la vida.
de su posesión para alabanza de su gloria".
Podemos descubrir esto observando la primera bendición
al aparecer en el Antiguo Testamento. Está en el Génesis 1,
La gran bendición es muy valiente en sus afirmacio- 28 cuando Dios bendice a la humanidad. Convirtiéndola
nes, y por eso es grande. En el Asia Menor (Efeso y sus en fecunda y capaz de interactuar con el Creador en el
alrededores) fue fermentando una de las afirmaciones proyecto de la creación. De hecho, Dios creó el hombre
más valientes y bonitas respecto a Jesús. Ella se cristalizó y la mujer a su imagen y semejanza y, por motivo de la
más tarde en la solemne declaración que abre el evange- bendición que ellos recibieron, todos los que nacieron y
lio de Juan, que fue escrito tiempo después de la Carta nacerán de la unión entre el hombre y la mujer tendrán
a los efesios: "En el principio existía la Palabra y la Palabra esa imagen y semejanza, fruto de la primera bendición.
estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios. Ella estaba en el
principio junto a Dios. Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo En el gran himno de Efesios, Dios bendice a la hu-
nada. Lo que se hizo en ella era la vida y la vida era la luz de manidad con toda especie de bendición en Cristo, y ésta
los hombres" (Jn 1, 1-4). El prólogo de Juan sobre todo se bendice y alaba ("bendito"), pues es la forma más adecua-
preocupa por Jesús, Palabra de Dios. El himno de Efesios da de participar de la armonía del universo, cuerpo de
da por descontado la claridad de que la Palabra existió Cristo.

24 25
El himno tiene, evidentemente, dimensión trinitaria.
La tercera bendición (1, 7-8) habla de la redención por
Todo parte del Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo,
la sangre de Cristo y del perdón de los pecados. Junto con la
se realiza en Cristo y se consuma en el Espíritu Santo.
próxima bendición (la cuarta), constituye el centro del
La primera bendición (1, 4) se concentra en la elec- himno. Para entenderla de manera adecuada, está bien
ción. El Antiguo Testamento desarrolló abundantemente recordar el significado de la sangre del cordero pascual en
el tema de la elección, todavía circunscrito a un pueblo y a la noche en que los hebreos salieron de Egipto (Éxodo
una raza, Israel. El comienzo de todo se dio con Abrahán 12, 7.13) y el de la sangre de los animales que expiaban
(Génesis 12, lss). El himno afirma que esa elección su- los pecados en los sacrificios que el pueblo ofrecía con
cedió antes de la creación "en Cristo", con un objetivo esa finalidad (cf. Levítico 4 y 16). La expresión "tenemos la
bien claro: "Para que seamos santos e irreprochables ante El por redención" (1, 7) recuerda un tema muy claro para Pablo en
el amor". En otras palabras, el himno pretende decir que sus cartas y que se inspira en las costumbres de la sociedad
el primer proyecto de Dios Padre fue el ser humano. La esclavizante de aquel tiempo. Los ricos y los poderosos
creación es consecuencia de la elección, y no viceversa.Y compraban esclavos en los mercados para que estuvieran
en la elección ya estaba presente el amor de Dios que a su servicio. U n esclavo raramente lograba adquirir su
llama a la santidad. libertad. Ciertamente Pablo presenció muchas escenas de
La segunda bendición (1, 5-6) completa la primera ese tipo. Se aprovecha de ese dato social para afirmar que
y hace caminar el tema. Se trata de la predestinación. En la la sangre de Jesucristo constituye nuestro rescate defini-
bendición anterior Dios es llamado "Padre de Nuestro Se- tivo e irreversible. Su muerte rescató a la humanidad,
ñor Jesucristo". En la segunda, nosotros podemos llamarlo devolviéndola a su único "Señor", Dios, que no la trata
Padre, pues fuimos predestinados, en Cristo, a ser sus hijos como esclava, sino que es para ella un Padre lleno de
adoptivos. Popularmente se habla mucho de la predesti- amor. También esta bendición repercute en el cuerpo
nación, y casi siempre en sentido fatalista y negativo. La de la carta, sobre todo en 2, 14-18 y en las relaciones
Biblia desconoce ese tipo de predestinación. Esa palabra entre marido y mujer, padres e hijos, amos y esclavos (5,
envuelve, para ella, siempre dos cosas: el amor compasivo 21-6,9).
del Creador y el esfuerzo de la criatura por descubrir
Esta bendición explica que eso constituye la riqueza
siempre más la esencia de ese amor. Nunca está demás
de la gracia del Padre de Jesús y nosotros. Él no la retuvo
insistir en que nuestra predestinación consiste "en ser sus
para sí, sino que la derramó sobre nosotros, es decir, nos
hijos adoptivos", en una relación con el Padre de vida y
volvió destinatarios y herederos, abriéndonos hacia toda
amor, y no de muerte, odio o fatalidad. Esta bendición
sabiduría e inteligencia. Estas dos últimas palabras no se re-
se complementará con la quinta (1, 11-12: herederos en
fieren a la sabiduría y la inteligencia en cuanto cualidades
Cristo) y tendrá como las demás, repercusiones a lo largo
humanas que se adquieren en las escuelas o universidades.
de la carta.
Al contrario, son dones que Dios nos da que nos permiten
"comprender" el misterio. Es por esto que, un poco más
26
27
adelante, el autor de la carta suplica a Dios con el fin de
he dado a conocer" (15, 15). Pablo se considera "ministro de
que los cristianos "comprendan" y "entiendan" (1,18-19).
la Buena Noticia" (cf. 3, 7; 6, 20).
El comienzo del capítulo 3 desarrollará estos temas.
La quinta bendición (1, 11-12) habla de la herencia.
C o m o dijimos, la cuarta bendición (1, 9-10), junto
Este tema tiene una larga tradición en la historia del
con la tercera, son el eje central del himno. Ambas, re-
pueblo de Dios y está relacionado, entre otras cosas, con el
sumen otro gran himno cristológico de las cartas de Pa-
tema de la alianza y la posesión de la tierra prometida. La
blo, el de los Filipenses 2 , 6 - 1 1 . La muerte y glorificación tierra es la herencia que Dios reserva para su pueblo. Éste,
de Jesús constituyen el centro del mensaje cristiano. Es a su vez, es la herencia de Dios. Nótese que se habla de
de esto que se habla también aquí. El tema central de "Nuestra parte en la herencia", señal de que es compartida
esta bendición es la glorificación, convirtiéndose en cabeza con muchos hijos del mismo Padre. ¿Cuál es esa herencia?
de todas las cosas, las celestes y terrestres (expresión que Es tener todo lo que es del propio Padre, y la próxima
abraza los dos extremos, como "día y noche", "tierra y bendición dirá que el Espíritu Santo garantiza eso.Vuelve
mar" para significar el tiempo entero o todas las cosas). El el tema de la predestinación, de alabar la gloria y se au-
universo forma un único cuerpo con Cristo. Es una de las afir- menta una característica de los cristianos, la esperanza en
maciones más osadas y bonitas de toda la carta. Nada ni Cristo.Todos estos temas volverán a lo largo de la carta.
nadie queda sin sentido en la armonía del cosmos, pues
Cristo es la cabeza de todas las cosas, y todas ellas se orien- La sexta bendición (1, 13-14) por un momento deja
tan hacia Él, son parte de Él, cabeza de un único cuerpo. de lado el "nos" para hablar de "vosotros", refiriéndose
Este tema será desarrollado ampliamente a la largo de la momentáneamente a los cristianos que no vinieron del
carta, apareciendo en cada momento. Podemos afirmar judaismo. Pero después el himno se rehace, volviendo a
que es el eje o motor de toda la Carta a los efesios, y es la primera persona del plural ^nuestra herencia", "espera-
por esto que sirve de subtítulo-síntesis para este libro. mos"), pues sería injusto decir que los elegidos desde siem-
pre y para siempre predestinados a ser hijos y herederos de
Esa decisión estaba tomada hace mucho tiempo en los
Dios fueran solamente los judíos. El tema de esta ben-
planes de Dios, pero se realizó en Cristo, aquel que con-
dición es el Espíritu Santo, comunicado indistintamente a
dujo la historia hacia la perfección y la plenitud.También
todos, judíos y no judíos. Así, el Espíritu se vuelve el motor
llama la atención otro aspecto, la revelación del proyecto
de la esperanza de la humanidad que camina rumbo a la
de Dios. Dios nos coloca a la par, convirtiéndonos en
liberación completa. También esta bendición, como vimos
confidentes suyos y también diríamos, en "cómplices" o
en todas las demás, tiene reflejos y desdoblamientos en el
corresponsables de ese proyecto. En el evangelio de Juan,
transcurso de la carta. Existe en ella una progresión inte-
que debe haber nacido en las regiones de Efeso, Jesús
resante que vale la pena tener presente. Se caracteriza por
muestra esa misma disposición al decir: "No os llamo ya
los verbos escuchar, creer, ser marcado y esperar. El oír está
siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo; a vosotros os
unido al anuncio; el creer es la respuesta al escuchar; ser
he llamado amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo
marcado (tal vez, refiriéndose al Bautismo) es consecuencia
28
29
del creer; el esperar (activamente) es el compromiso a la dones, para que el Dios de nuestro SeñorJesucristo, el Padre
militancia cristiana. De este dinamismo que, supone un de la gloria, os conceda espíritu de sabiduría y de revelación
pasado que debe ser abandonado y un futuro diferente para conocerle perfectamente, iluminando \o$ ojos de vuestro
que debe ser asumido, se hablará en el transcurso de toda la corazón para que conozcáis cuál es la esperanza a que habéis
carta.Y la garantía de todo eso se llama Espíritu Santo. sido llamados por Él; cuál la riqueza de la gloria otorgada por
Él en herencia a los santos, y cuál soberana grandeza de su
poder para con nosotros, los creyentes, conforme a la eficacia
Para continuar reflexionando de su fuerza poderosa".

1. Conversar sobre las cosas que más te llamaron la aten-


ción hasta aquí, aquello que era nuevo para ti y lo que ya El autor da a entender que no conoce personalmente
te era conocido. los destinatarios de la carta. Simplemente, afirma que
quedó sabiendo (1, 15) ciertamente p o r ttiedio de per-
2. ¿Nos sentimos envueltos en este himno de acción de
sonas que pertenecían al grupo del trabajo evangelizador,
gracias o "gran bendición", o pensamos que son cosas
como en el caso de los Colosenses 1, 5-8. A raíz de eso,
para los demás?
y después del himno-síntesis de toda la carta, agradece
3. Dialogar sobre el tema de la bendición, que está de moda a Dios, como sucede en todas las cartas auténticas de
hoy en día. ¿Qué se puede pensar de ella y qué nos dice Pablo (a excepción de Gálatas). La acción de gracias es
el himno? más breve en el texto (1,16), no obstante, el autor afirma
4. Conversar sobre el tema apóstol para ver de qué lado nos que hace eso sin cesar cuando se acuerda d e hecho en sus
situamos: ¿si del lado conservador del tiempo de Pablo o oraciones. La acción de gracias después se transforma en
del lado del mismo Pablo? pedido (1,17-19), y ese pedido se d e s m e m b r a en tres: 1.
Q u e Dios dé a los destinatarios de la carta u n espíritu de
5. Orar con las seis bendiciones. Después de cada una, el
sabiduría (1, 17); 2. Q u e les ilumine los ojos y la mente
grupo debe responder"bendito seas, Señor". Luego, con-
(1, 18); 3. Q u e ellos comprendan el grandioso poder de
tinuar espontáneamente, creciendo en nuestros deseos de
Dios (1,19).
alabanza.
V J Nótese, en esta acción de gracias acompañada de sú-
plica, la presencia de las tres virtudes más inaportantes para
3. Agradecimiento y súplica (1, Í5-19) la vida de la comunidad cristiana: la fe, el a m o r (1, 15) y
la esperanza (1,19). Estas tres características funcionan, en
el pensamiento de Pablo, como columnas sobre las cuales
"Por eso, también yo, al tener noticia de vuestra fe en el se construye la comunidad de los fieles (Véase: C ó m o lect
Señor Jesús y de vuestra caridad para con todos los santos, la Primera Carta a los tesalonicenses). ¿ Q u é es la fe? Es la
no ceso de dar gracias por vosotros recordándoos en mis ora- adhesión plena a Jesucristo, dejando atrás el modo viejo

30 .\l
de ser, de ver las cosas y de relacionarse con las personas. 4. Himno: Cristo es el centro (1, 20-23)
Ya en la primera carta que escribió, Pablo subrayaba ese
aspecto (cf. 1 Tésalonicenses 1, 9). Es bueno aquí recordar
el "proceso" descrito en la sexta bendición (1, 13-14): "Que desplegó en Cristo,
escuchar, creer, ser marcado, esperar. De estos cuatro ver- resucitándole de entre los muertos
bos, el segundo (creer) y cuarto (esperar) están presentes y sentándole a su diestra en los cielos,
en este fragmento, señal de que la sexta bendición está, por encima de todo principado, potestad, virtud, dominación
de alguna manera, desarrollándose aquí. Por tanto, la fe y de todo cuanto tiene nombre
provoca la ruptura con la idolatría y genera la adhesión al no sólo en este mundo sino también en el venidero.
Señor Jesús, el resultado de esto se llama el "amor", vivido Sometió todo bajo sus pies
en la comunidad, lugar de nuevas relaciones entre las per- y le constituyó cabeza suprema de la Iglesia,
sonas.Ya no son más relaciones de dominación o de explo- que es su cuerpo,
tación, pero sí de fraternidad, de igualdad y de solidaridad. la plenitud del que lo llena todo en todo".
La comunidad, movida por el amor que transforma las
relaciones en todos los niveles, es el lugar en el que se El himno profundiza el tema del "poder glorioso
fermenta el sueño de un mundo totalmente renovado y de Dios en favor del que cree", desarrollando al mismo
sin injusticias. Es, entonces, la esperanza, luz que brilla en tiempo la bendición central (1, 9-10). Aquello que Dios
el horizonte, provocando e invitando a las comunidades a realizó a nuestro favor en la persona de Cristo constituyó
superarse frente a las dificultades cotidianas. el centro de la fe cristiana: la resurrección y glorificación
Pablo agradece a Dios la fe que los Efesios tienen en el de Jesús a la derecha de Dios, convirtiéndolo en cabeza
Señor Jesús y el amor que los nutre a todos, creando nue- del universo. La Iglesia, a su vez, está llena de aquel que
vas relaciones y transformando la comunidad cristiana en Dios plenificó con su plenitud.
un espacio alternativo donde se genera lo nuevo.Y, como Este poema de fe tiene contactos con otros .textos de
vimos, pide a Dios tres cosas: sabiduría (ver la tercera Pablo, sobre todo la segunda parte del himno de la Carta
bendición, 1, 7-8), luz para comprender y esperanza (ver a los filipenses (2, 9-11). Efesios 1, 22 cita explícitamente
la sexta bendición, 1, 13-14) en la cual los cristianos son el Salmo 8,7 cambiando uno de los personajes. En efecto,
llamados (compárelo con la segunda bendición, 1, 5-6), en el Salmo 8, 7 se afirma que Dios puso todas las cosas
además, entendimiento para comprender la riqueza de la bajo los pies del ser humano. En el lugar del ser humano,
herencia (ver la quinta bendición, 1, 11-12) y compren- este himno pone la persona de Jesucristo resucitado, con-
sión del poder glorioso de Dios en favor de quien cree. virtiéndolo en Señor del universo.
Sabiduría, luz y comprensión para entrar en sintonía con En la región de Efeso, las ciudades vecinas tenían mu-
Dios que hace de Jesucristo la cabeza de todo el universo. cha influencia de las otras religiones. A raíz de esto, las
Es de eso que habla en el himno que viene en seguida. comunidades cristianas se arriesgaban a perder su iden-

32 33
tidad.Y el mismo Jesús, muerto y resucitado, dejaba de ser "La frase es densa y ambigua, por eso difieren las inter-
la esencia de la fe cristiana, convirtiéndose en un sencillo pretaciones: a) La Iglesia sometida plenifica, completa a
ser igualado a otros seres semidivinizados, a semejanza de Cristo, como el cuerpo completa a la cabeza; Cristo ple-
los que son citados en el himno ("principado, potestad, nifica todo, b) La Iglesia está llena de Cristo... La Iglesia
virtud, dominación". Para profundizar en este aspecto, ver está llena de aquel que Dios plenificó con su plenitud (Jn
la introducción de "Cómo leer la Carta a los colosenses"). 1,14.16; Col 1,18-19)" (Biblia del Peregrino. Nuevo Testa-
Aquí se citan cuatro de esos seres, tal vez, para dar la idea mento. Paulus, Sao Paulo, 2000, p. 565).
de totalidad cósmica, incluyendo también a los ángeles
y a los ejércitos celestiales. Además de citar 4, el himno
[ Para continuar reflexionando
abarca "cualquier otro nombre que se pueda nombrar" abra-
zando todo el marco de la historia humana (presente y 1. ¿Qué entendemos por fe?
futuro). Jesús resucitado es, pues, presentado como Señor
2. ¿Qué tiene que ver la fe con los ídolos y las idolatrías de
del universo. C o m o en Colosenses 2,10.15, aquí tampoco
hoy día?
se discute con respecto a la existencia de "principados y
autoridades". Sencillamente se afirma que el Resucitado 3. ¿Las comunidades cristianas son o no son espacio alter-
y Glorificado está por encima de todo eso, y todas esas nativo donde se vive y se fermentan nuevas relaciones?
cosas le fueron puestas debajo de sus pies. 4. ¿Qué pensamos sobre la esperanza? ¿Podemos vivir sin
Aparece el tema de la "Iglesia", el cual, se volverá im- ella? ¿Por qué?
portante de aquí en adelante, pero no tan importante como 5. En el transcurrir de los días, es posible que perdamos
desean algunos, hasta el punto de ofuscar la preocupación de vista el eje central de nuestra fe, aferrándonos a cosas
central de los Efesios, que es la de presentar a Cristo como secundarias. Comentar.
cabeza del universo. La Iglesia de la Carta a los efesios no 6. ¿Qué entendemos por Iglesia? ¿Por qué existen tantas
puede ser sencillamente identificada con esta o aquella igle- iglesias?
sia. Se trata de todo el pueblo de Dios, o si quisiéramos, de
7. ¿Qué significa afirmar que Cristo es la Cabeza de la
aquello que solemos llamar Reinado de Dios, superando de
Iglesia y que la Iglesia es su cuerpo?
esa manera, determinada concretización histórica de iglesia.
J
Respecto a este tema, el himno afirma por lo menos dos
cosas esenciales: 1. La Iglesia tiene una cabeza que es Cristo.
5. Salvados por la gracia (2, 1-10)
2. En consecuencia, la Iglesia no existe por sí misma ni sub-
siste por sí misma, pues su vida depende de su unión con la
cabeza, con la cual forma una única realidad. "Ya vosotros que estabais muertos en vuestros delitos y peca-
La última expresión del himno (1, 23) se puede en- dos, en los cuales vivisteis en otro tiempo según el proceder de
tender de diversas maneras (y las traducciones varían). este mundo, según el príncipe del imperio del aire, el espíritu

34 35
que actúa en los rebeldes... entre ellos vivíamos también to- ira de Dios. Para ambos surge Cristo que, por pura gracia,
dos nosotros, en otro tiempo en medio de las concupiscencias salva a unos y a otros, manifestando de esta manera la
de nuestra carne, siguiendo las apetencias de la carne y de riqueza de la misericordia de Dios y el amor con que nos
los malos pensamientos, destinados por naturaleza, como los ama. La salvación, pues, es obra gratuita, misericordiosa y
demás, a la ira... Pero Dios, rico en misericordia, por el gran amorosa de Dios, sin mérito por parte de ninguno. Para
amor con que nos amó, estando muertos a causa de nuestros los dos grupos, que Cristo Jesús transformó en un solo
delitos, nos vivificó juntamente con Cristo —por gracia habéis pueblo, cabe una respuesta positiva de amor y de compro-
sido salvados— y con El nos resucitó y nos hizo sentar en los miso, manifestada en la expresión "buenas obras" (2,10).
cielos en Cristo Jesús, a fin de mostrar en los siglos venideros El texto trabaja con categorías temporales, pues habla
la sobreabundante riqueza de su gracia, por su bondad para de "otro tiempo" (2, 2) y "vivíamos" (2, 3), pero también
con nosotros en Cristo Jesús. Pues habéis sido salvados por la se refiere al presente (el momento en que se escribe la car-
gracia mediante la je; y esto no viene de vosotros, sino que es ta) y a los "siglos venideros" (2,7), abrazando una vez más
un don de Dios; tampoco viene de las obras, para que nadie todo el arco de la historia (como el himno de 1,3-14).
se gloríe. En efecto, hechura suya somos: creados en Cristo
Jesús, en orden a las buenas obras que de antemano dispuso El pasado, es decir, el tiempo anterior al evento de
Dios que practicáramos". Jesucristo, se caracteriza, tanto para los gentiles cuanto
para los judíos, por delitos y pecados que generaban la
muerte y convertían a todos en criaturas merecedoras de
C o n toda seguridad, se puede afirmar que 2,1-10 de- la ira de Dios. De los gentiles se dice que, en ese tiempo,
sarrolla y profundiza la tercera bendición (1, 7-8), cuyos seguían el modo de pensar de este mundo. Existen aspec-
temas principales son la liberación (rescate) por medio de tos culturales propios de aquel lugar y circunstancias, que
la sangre de Cristo, el perdón de los pecados, la gracia derra- se reflejan e n esta expresión "según el príncipe del imperio
mada abundantemente sobre "nosotros", esto es, sobre del aire, el espíritu que actúa en los rebeldes" (2, 2b). Se creía
toda la humanidad, y la apertura hacia la sabiduría y la que el aire era la morada de los espíritus demoníacos.
inteligencia. En la visión de un judío, la humanidad esta- Pero una cosa no se nos puede escapar. C o m o dijimos
ba compuesta por dos grupos numéricamente desiguales: anteriormente, el evento de Jesucristo traza una línea
los judíos y los no judíos. divisoria entre las aguas, es decir, una frontera entre el
Estos versículos unas veces se refieren a "vosotros", es pasado y el presente de las personas y de las comunidades.
decir, a los gentiles (2, l-2.5b.8), otras veces a "nosotros", La fe en Jesucristo hace pasar de los ídolos mudos al Dios
vivo y verdadero (compare 1 Tesalonicenses 1, 9 con 1
es decir, a los judíos (2,3) y otras más a "nosotros" hacien-
Corintios 12, 2).
do referencia a toda la humanidad, judíos y no judíos (2,
4-5a.6-7.9-10). Para ambos grupos existe un pasado mar- Respetadas las diferencias, con los judíos sucedió algo
cado por los delitos y los pecados. Ambos estaban bajo la semejante. En otras palabras, Efesios 2, 1-3 resume la larga

36 37
explicación que Pablo presenta en los primeros capítulos de 6. La novedad de Cristo para los gentiles
Romanos. A pesar de que tienen la Ley, los judíos se volvie- (2, í 1-13)
ron, como los gentiles, merecedores de la ira de Dios.
Pero el Dios de Jesucristo no es el Dios de la ira y de «Así que, recordad cómo en otro tiempo vosotros, los gentiles
la punición, pero sí es el Dios de la misericordia, el "ben-
según la carne, llamados "incircuncisos"por lo que se llama
dito" celebrado en el gran himno (1, 3-14).Vale la pena
"circuncisión" —por una operación practicada en la carne—
recorrer Efesios 2, 4-10 y anotar las expresiones positivas
estabais a la sazón lejos de Cristo, excluidos de la ciudada-
con las que el texto se refiere a Dios y lo caracteriza. En
nía de Israel y extraños a las alianzas de la promesa, sin
este sentido, la carta recupera lo que es más importante
esperanza y sin Dios en el mundo. Mas ahora, en Cristo
y fuerte en todo el Antiguo Testamento: "rico en misericor-
Jesús, vosotros, los que en otro tiempo estabais lejos, habéis
dia", "nos amó por el gran amor", "nos dio vida", de Él viene
llegado a estar cerca por la sangre de Cristo».
la gracia que nos salva, "Dios nos resucitó y nos hizo sentar en
el cielo", "quiso mostrar a los siglos venideros la sobreabundante
riqueza de su gracia", la salvación es don de Dios,"Dios nos La carta continúa describiendo el pasado de los gentiles
hizo y nos creó en Jesucristo". Los pasos más importantes de (2,11-12) y la novedad traída por la muerte y resurrección
la gran bendición aparecen dispersos y un tanto en desor- de Cristo (2, 13). Es una prolongación de la tercera (1, 7-
den, (1,3-14): creación en Cristo, redención, perdón, gra- 8) y sexta (1,13-14) bendiciones. En contra luz, o sea, por
cia, resurrección con Cristo y hasta nuestra glorificación ausencia de la herencia por parte de los gentiles, también
con Cristo todavía en esta vida. La muerte, resurrección y está presente la quinta bendición (1,11-12).
glorificación de Cristo nos hicieron pasar de la muerte a
La circuncisión en Israel se confunde prácticamente
la vida y a la glorificación todavía en este tiempo.
con sus orígenes. A diferencia de lo que sucedía en otros
A estas alturas, bien nos podríamos sentar y esperar pa- pueblos vecinos a Israel, que también practicaban la cir-
sivamente a que Dios haga el resto, completando su obra. cuncisión, para un judío ésta tiene valor sagrado, por ser
O, quién sabe, tendríamos motivos para enorgullecemos. la señal en la carne que caracteriza a Israel no sólo como
Nada de eso cabe en la perspectiva de la carta, pues todas pueblo, sino como el pueblo de la alianza con Dios. Jesús
esas cosas llevan hacia dos reacciones positivas, la exaltación, y Pablo fueron circuncidados al octavo día (Lucas 2, 21;
como fue manifestada en la gran bendición (1, 3-14) y el Filipenses 3, 5) conforme mandaba la Ley (Levítico 12,
compromiso. En efecto, el fragmento que estamos profun- 3). Este rito, una especie de "bautismo", además de in-
dizando termina hablando de "buenas obras", con las cua- corporar al niño como miembro del pueblo de la alianza,
les ocuparemos nuestra vida (2,10). Al mismo tiempo dos era signo de compromiso con la práctica de todas las nor-
cosas: exaltación y compromiso, pero los dos unidos. Uno mas de la Ley de Moisés y además concedía a las familias
exigiendo al otro, a fin de que nuestra respuesta al amor y a de los judíos los privilegios de ahí derivados, expresados
la misericordia divina sean coherentes.

38 39
en el texto como "las alianzas de la promesa" (algo seme- El himno es como si fuera el alma de la humanidad
jante es desarrollado en Romanos 9, 4-5). celebrando su reencuentro en Cristo y por Cristo, en la
cruz. De manera sutil, están aquí presentes la segunda (1,5-
Según el texto que nos interesa, la circuncisión con-
6),la tercera (1,7-8),la cuarta (1,9-10),la quinta (1,11-12)
virtió al judío en un ser arrogante, pues llamar a un gentil
y la sexta (1,13-14) bendiciones con algunos de sus temas.
de incircunciso era una manera de exaltar el privilegio de
Todo habla de la reconciliación: el muro cae, el odio está
la raza, despreciando consecuentemente a los que no fue- muerto, la Ley de los mandamientos es abolida, las distan-
ran judíos. Por no pertenecer a la raza elegida, los gentiles cias son superadas, las divisiones ya no existen. Todo esto
estarían excluidos de la expectativa mesiánica (muchos sucede en una persona (Cristo), en un acto por ella reali-
creían que el Mesías vendría solamente para los judíos), zado (muerte en la cruz), restablece todas las relaciones
vistos como extraños en relación con las prerrogativas de entre Dios y la humanidad y también las relaciones entre
Israel (ciudadanía, promesas, alianza, etc) y entregados a la los grupos humanos. El resultado de todo esto se llama
propia suerte, o mejor, a la suerte cruel de los ídolos m u - paz (shalotn, plenitud de vida; cf. 1,2), palabra repetida
dos que no salvan, no liberan ni dan vida. En una palabra, tres veces.
sin esperanza. O, dicho en otros términos, lejos de todo
eso, sin acceso alguno. Las relaciones de la humanidad con Dios son restable-
cidas y sintetizadas básicamente en dos: la reconciliación y
El cambio sucedió en la sangre de Cristo, tema que la adopción. La muerte de Cristo reconcilia a la humani-
recuerda la alianza y la liberación de los presos (Éxodo dad con Dios y, desde entonces, todos tienen un único
24, 6 y Zacarías 9, 11). El himno que viene en seguida Padre (cf. 1, 5). A partir de esto es que todos podemos
desarrolla este tema. decir "Padre nuestro". También las relaciones entre los
grupos humanos son nuevas: no hay más diferencia de
7. Himno: Un solo cuerpo (2, 14-18) raza (cf. Gálatas 3,28) y desaparece con eso el odio racial;
no existe más privilegio de un pueblo de la alianza, pues
toda la humanidad es la aliada de Dios en Cristo; no existe
"Porque Él es nuestra paz: el que de los dos pueblos hizo más distancia entre los grupos humanos, pues en el Espíri-
uno, derribando el muro divisorio, la enemistad, anulando tu todos caminan hacia el encuentro del mismo Padre.
en su carne la Ley con sus mandamientos y sus decretos,
Otro detalle nos llama la atención. Al hablar del muro
para crear en sí mismo, de los dos, un solo Hombre Nuevo,
de la separación (2, 14), tal vez, el himno quiera referir-
haciendo las paces, y reconciliar con Dios a ambos en un
se a la nítida separación que se hacía, en el Templo de
solo cuerpo, por medio de la cruz, dando en sí mismo muerte
Jerusalén, entre los judíos y los gentiles. Existía un aviso
a la enemistad. Vino a anunciar la paz:paz a vosotros que
advirtiendo que si un pagano osase entrar en el espa-
estabais lejos, y paz a los que estaban cerca. Por Él, unos y
cio reservado para los judíos, ciertamente, sería muerto.
otros tenemos libre acceso al Padre en un mismo Espíritu".
Ahora bien, por causa de Cristo, todos tienen acceso al

40 41
mismo Dios y Padre, y el guía de todos se llama Espíritu
El fundamento está constituido por los apóstoles y
Santo (cf 1,13-14)
profetas, dos "ministerios" importantes en las comunida-
des primitivas, sobre todo las fundadas por Pablo (cf 1
8. Conclusión (2,19-22) Corintios 12, 28) Sobre esta base, y buscando la cohesión
con la "piedra angular", el edificio va siendo construido
siempre, sin parar En este sentido, el pueblo de Dios es
"Así pues, ya no sois extraños ni forasteros, sino conciu-
siempre una cantera de obras, un proyecto inacabado que
dadanos de ¡os santos y familiares de Dios, edificados sobre
está siendo construido Y el mismo pueblo de Dios se
el cimiento de los apóstoles y profetas, siendo la piedra an- transforma en santuario del Señor Esta idea no puede ser
gular Cristo mismo, en quien toda edificación bien trabada abandonada ni menospreciada, sobre todo en los tiempos
se eleva hasta formar un templo santo en el Señor, en quien en que se insiste mucho en los templos materiales La Biblia
también vosotros con ellos estáis siendo edificados, para ser siempre nos aclaró que la verdadera morada de Dios (de la
morada de Dios en el Espíritu" Trinidad) es el cuerpo de las personas que constituyen el
pueblo de Dios (Salmo 114,2,Juan 14,23,1 Corintios 6,
La carta encierra la reflexión alrededor de este tema 9) El arquitecto de ese proyecto nunca terminado y siem-
Muestra las oposiciones superadas Antes de Cristo, los pre en crecimiento se llama Espíritu Santo
gentiles eran llamados incircuncisos (2, 11), ahora, no
son ni extranjeros ni migrantes (huéspedes), antes estaban
Para continuar reflexionando
apartados de la ciudadanía de Israel (2, 12), pero ahora
son conciudadanos del pueblo de Dios y miembros de 1 ¿Hoy en día, los cristianos son mejores que los no-cns-
la familia de Dios Surge una imagen interesante, sacada nanos?
de la ingeniería civil y de la arquitectura, fruto de la ob-
2 ¿Qué se puede pensar de los que afirman que religión es
servación de la cultura urbana el gran edificio La piedra
sólo trabajo' ¿Qué se puede pensar de los que afirman
principal, (literalmente se dice "la piedra angular") es
que es solo compromiso'
el elemento más importante en una construcción Para
comprender esto es necesario pensar en las construccio- 3 Reflexionar juntos sobre las guerras de la religión las
nes antiguas, con puertas grandes en forma de arco En el divisiones entre los cristianos y el camino ecuménico
centro del arco se colocaba la "piedra angular", que daba 4 "La suntuosidad de un santuario no dice nada respecto a
soporte a toda la construcción Cristo Jesús es esa piedra, la santidad del pueblo que lo frecuenta" Comentar esta
punto de unión y cohesión de todo el edificio La carta frase
dice básicamente las mismas cosas al usar la imagen del 5 Conversar sobre aquellas cosas que más les llamaron la
cuerpo y de la cabeza. atención en la lectura de esos textos
V J
42 43
lo tanto, es algo que puede y debe ser comprendido y
9. Pablo, ministro del Evangelio (3, 1-13) revelado, pero con esfuerzo. Entonces, ¿qué sería ese
"misterio"? La palabra que más se aproxima, tal vez, es
"Por lo cual yo, Pablo, el prisionero de Cristo por vosotros los "proyecto". El autor está hablando, pues, del proyecto de
gentiles... si es que conocéis la misión de la gracia que Dios Dios y del desarrollo que Él tuvo con ese proyecto.
me concedió en provecho vuestro. Como me fue comunicado Por tener la palabra "misterio" como tema central,
por una revelación el conocimiento del misterio, tal como breve- este fragmento está fuertemente unido sobre todo a la
mente acabo de exponeros. Según esto, por la lectura de cuarta bendición (1 , 9-10), desarrollándola. Pero no fal-
la carta, podéis entender mi conocimiento del misterio de tan contactos con la tercera (1, 7-8), la quinta (1, 11-12)
Cristo; misterio que en generaciones pasadas no fue dado y también la sexta (1,13-14).
a conocer a los hombres, como ha sido ahora revelado a sus El fragmento comienza y termina hablando de ten-
santos apóstoles y profetas por el Espíritu: que los gentiles son siones y dificultades. Desde ya estamos sabiendo que el
coherederos, miembros del mismo cuerpo y partícipes de la mis- "misterio" se vuelve conocido por medio de los sufri-
ma promesa en Cristo fesús por medio del Evangelio, del cual mientos. De hecho, al comienzo (3, 1), Pablo afirma ser
he llegado a ser ministro, conforme al don de la gracia de Dios un cristiano que está en la cárcel por causa de las ideas
a mí concedida por la fuerza de su poder. A mí, el menor de y de los proyectos misioneros que tiene y que pone en
todos los santos, mefue concedida esta gracia: la de anunciar a práctica. Al final (3, 13) habla de tribulaciones, y pide a los
los gentiles la insondable riqueza de Cristo, y esclarecer cómo cristianos no-judíos para que no estén abatidos por causa
se ha dispensado el misterio escondido desde siglos en Dios, de eso. La palabra tribulación es muy importante en los
creador del universo, para que la multiforme sabiduría de textos de Pablo y es un tema frecuente. La tribulación
Dios sea ahora manifestada a los principados y las potestades se refiere a las persecuciones, difamaciones, opresiones y
en los cielos, mediante la Iglesia, conforme al designio eterno represiones que él enfrenta por causa del Evangelio (léase
realizado en Cristo fesús, Señor nuestro, quien, mediante la la más extensa descripción de esto en 2 Corintios 11,24-
fe en El, nos da valor para llegarnos confiadamente a Dios. Por 29 y en 1 Corintios 4, 9-13). ¿Quién sería el causante de
lo cual os ruego no os desaniméis a causa de las tribulaciones esas tribulaciones en la vida de Pablo? El texto de Efesios
que por vosotros padezco, pues ellas son vuestra gloria". no explica, pero a partir de otros pasajes descubrimos que
ellas venían por lo menos de cuatro direcciones distintas:
el poder político y económico del imperio romano, los
El tema central de este fragmento es la palabra "miste-
judeo-cristianos radicales (llamados "judaizantes"), el
rio". Para el pueblo de aquella región y de aquel tiempo, grupo conservador de los líderes cristianos (sobre todo
esa palabra no significaba en primer lugar algo imcom- de Jerusalén) y los líderes del judaismo. Muchas veces un
prensible o fuera del alcance de nuestra inteligencia. En grupo trabajaba con otro en contra de Pablo.
efecto, Pablo dice: "por la lectura de la carta, podéis entender
mi conocimiento del misterio de Cristo" (3, 4). " M i s t e r i o " p o r

45
44
El "misterio" del que habla Pablo, ya fue de cierta 10. Súplica (3,14-19)
manera, presentado anteriormente. Ahora, no obstante,
aparece claramente en forma de resumen "los gentiles
son coherederos, miembros del mismo cuerpo y partícipes de la "Por eso doblo mis rodillas ante el Padre, de quien toma
misma promesa" (3, 6b). Es una especie de resumen de nombre toda familia en el cielo y en la tierra, para que os
todo lo que fue dicho hasta el momento, recuperando el conceda, por la riqueza de su gloria, fortaleceros interior-
tema de la "herencia" única para los judíos y gentiles (1, mente, mediante la acción de su Espíritu: que Cristo habite
5-6.11-12), en un solo cuerpo (1, 9-10), destinatarios de por la fe en vuestros corazones, para que, arraigados y cimen-
una única promesa, cuyo punto central es el Espíritu (1, tados en el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento,
13-14). os llenéis de toda la plenitud de Dios".

En el pasado del pueblo de Dios (Antiguo Testamen-


to), pocos se dieron cuenta de que el Dios de Israel era Esta súplica está unida a la tercera bendición (1, 7-8).
el Dios de toda la humanidad. En los tiempos de Cristo Ahí se afirma que Dios nos ha prodigado de toda sabiduría
y del Espíritu, la comprensión de ese proyecto se volvió e inteligencia. De rodillas (actitud humilde de quien su-
clara. Pablo no se enorgullece de estar en la línea del plica), Pablo se dirige al Padre universal. La oración tiene
frente (ministro) de los que fueron encargados de anun- la dimensión trinitaria y se preocupa por el "ser interior"
ciar esa buena noticia, pues, insiste en que recibió todo de cada persona, de manera que Cristo se convierta en
directamente de Dios, (revelación, 3, 3) como fruto de la morada de todo cristiano (3, 17a). El pedido envuelve
gracia (3, 7). Además, se coloca como el menor de todos el "fortalecer" y el "habitar" para "comprender" y " c o n o -
los cristianos (cf. 1 Corintios 15,8-10), para que aparezca cer".Tal vez, el "fortalecer" debe ser entendido en la línea
con la fuerza y el poder eficaz de Dios (3, 7). Pablo no de los "arraigados" y de "cimentados" (3, 17b), imágenes
quiere sobresalir por sí mismo, pero la Iglesia, de la cual sacadas de la observación del reino vegetal y de la cons-
él hace parte, y por medio de la cual la humanidad entera trucción civil. El objetivo final de este ruego es que
va conociendo el "misterio" de Dios y abriéndose para los cristianos comprendan y conozcan, tema encontrado
"toda sabiduría e inteligencia" (1, 8b): aquello que estuvi- ya en la tercera (1, 7-8) y cuarta (1, 9-10) bendiciones
y también en la primera súplica de la carta (1, 17-19).
era oculto en el pasado se vuelve ahora conocido para
¿Comprender y conocer qué? El amor de Cristo en su
todos. La sabiduría del proyecto de Dios alcanza, de esta
totalidad. Las cuatro dimensiones: anchura, largura, altura
manera, dimensiones incalculables. La cuarta bendición
y profundidad (como cuando usamos los puntos cardi-
ya lo había afirmado: el universo entero forma un solo
nales), para que quedemos llenos de toda la plenitud de
cuerpo, cuya Cabeza es Cristo.
Dios (3,19b). Esta última expresión merece atención. D e
cierta manera ya fue encontrada en 1, 2 3 , pero lo que
nos llama la atención es la comparación de esa frase con

46 47
Colosenses 1, 19, que afirma: "Dios tuvo a bien hacer residir Es por eso que la primera parte de la carta (1,3-3,21)
en Él toda la plenitud", esto es, habitar en Cristo. Aquí en termina con una doxología (himno de alabanza), exal-
Efesios, se expresa un deseo mayor: que cada persona esté tando el poder de Dios que actúa en nosotros y puede
llena de la plenitud de Dios. Lo finito conteniendo lo in- producir en nosotros mucho más de cuanto imaginamos.
finito; el ser humano limitado conteniendo la plenitud... Esa conciencia dispone a la persona para la alabanza que
Este "milagro" se vuelve posible gracias al amor. En otra no termina.
carta Pablo afirma: "la ciencia hincha, el amor en cambio
edifica" (1 Corintios 8, Ib).
Para continuar reflexionando

11. Himno de alabanza (3, 20-21) 1. Conversar sobre las tribulaciones por las cuales pasan
muchos agentes de pastoral hoy en día.
2. ¿Cuál de estas tres características es más notable en Pablo:
"A Aquel que tiene poder para realizar todas las cosas in-
ser ministro del Evangelio, considerarlo como gracia de
comparablemente mejor de lo que podemos pedir o pensar,
conforme al poder que actúa en nosotros, a Él la gloria en la Dios, creer que es el menor de los cristianos?
Iglesia y en Cristo Jesús por todas las generaciones y todos 3. Buscar juntos, con sensibilidad ecuménica, una nueva
los tiempos. Amén". lectura del "misterio" del que habla la carta.
4. ¿Qué puede plenificar al ser humano? ¿Por qué?
El autor se dio cuenta de que estaba afirmando c o -
sas aparentemente imposibles y, tal vez, hasta absurdas
para algunos, como los gnósticos, presentes en aquellos
lugares y tiempos. El gnosticismo privilegiaba el cono-
cimiento racional como camino para encontrar a Dios.
Cuanto más usemos la razón, decía, más cerca estaremos
de Dios. Aún, el conocimiento, como sabemos, es un
pozo sin fondo. Cuánto más conocemos, más sabemos
que desconocemos. Tratándose de Dios, aún más. Pablo
era consciente de eso, e intentó expresarlo en Romanos
11, 33-36.Tanto allá como en Efesios 3, 20-21, sabiendo
que no podía abarcar a Dios con el conocimiento, pre-
fiere experimentarlo plenamente en el amor de Cristo,
abriéndose hacia la alabanza.

48 49
2.
¿QUÉ ES SER CRISTIANO?

La segunda parte de la carta (capítulos 4 al 6) se


compone básicamente de exhortaciones. N o son exacta-
mente órdenes ni consejos vagos. El autor va orientando
a las comunidades dentro de lo que podemos llamar
"ética". Es decir, después de mostrar largamente la ac-
ción de Dios Padre, de Jesucristo y del Espíritu Santo en
favor de la humanidad (judíos y gentiles), volviéndolos
a todos parte del cuerpo de Cristo, del cual Él es la Ca-
beza, Pablo nos orienta para que nuestro día a día sea una
respuesta coherente a esas inundaciones de amor divino
en nuestra vida. En otras palabras, se trata de examinar
cuidadosamente nuestras relaciones. Todas las relaciones
son iluminadas por esa realidad nueva traída por Cristo.
Entonces, la segunda parte responde a la pregunta:
"¿Qué es ser cristiano?", esto es, nos señala nuestros com-
promisos para mantener el cuerpo unido, sin divisiones.
N o se trata de moralismo. Algunas lecturas de Pablo he-
chas erradamente lo muestran como un hombre tedioso
que vive irritado con todo y con todos; dictando reglas sin
discernimiento. En primer lugar, se debe recordar que la
segunda parte de Efesios no es una lista de órdenes. Son
orientaciones (muchas veces condicionadas histórica y
culturalmente) que ayudan a ver mejor la vocación que
recibimos, siendo coherentes con ella. Por consiguiente,
Pablo no es un moralista tedioso pero sí es un cristiano lú-
cido. N o defiende moralismos, pero sí una ética que nace

51
de la vocación cristiana, como respuesta nuestra a la rique- unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, al estado
za extraordinaria del amor de Dios para con nosotros. de hombre perfecto, a la plena madurez de Cristo.
Luego, la segunda parte desarrolla principalmente el Para que no seamos ya niños, llevados a la deriva y zaran-
objetivo de la primera bendición, que dice así: "para que deados por cualquier viento de doctrina, a merced de la
seamos santos e irreprochables ante Él por el amor" ( 1 , 4b), y malicia humana y de la astucia que conduce al error, antes
también la segunda (1, 5-6), que tiene como temas im- bien, con la sinceridad en el amor, crezcamos en todo hasta
portantes nuestra adopción divina y la alabanza de la aquel que es la cabeza, Cristo, de quien todo el cuerpo recibe
gloria de Dios. Las otras bendiciones también están pre- trabazón y cohesión por la colaboración de los ligamentos,
sentes, particularmente la cuarta (1,9-10),pero de manera según la actividad propia de cada miembro, para el creci-
menos intensa. miento y edificación del amor".

1. Ser un solo cuerpo (4, 1-16) La primera frase (4,1) sirve de título para todo lo que
sigue. El tema central es la unidad del cuerpo, unidad con
"Os exhorto, pues, yo prisionero por el Señor, a que viváis
Cristo Cabeza y unidad de las personas entre sí (miem-
de una manera digna de la vocación con que habéis sido bros). Aparecen siete elementos que estimulan a la unidad
llamados, con toda humildad, mansedumbre y paciencia, so- (un solo cuerpo, un solo Espíritu, una sola esperanza, un
portándoos unos a otros por amor, poniendo empeño en con- solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios).
servar la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz. Un Se nota después que, entre esos siete elementos, está la
solo cuerpo y un solo Espíritu, como una es la esperanza Trinidad (Espíritu, Señor, Dios). En los primeros seis
a que habéis sido llamados. Un solo Señor, una sola fe, un versículos reaparecen las tres virtudes principales (amor,
solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos, que está sobre esperanza, fe) ya anotadas en 1, 15.18. La exhortación
todos, actúa por todos y está en todos. es realista: sopórtense mutuamente en el amor, con tres
cualidades: humildad, amabilidad y paciencia. El ruego es
A cada uno de nosotros le ha sido concedida la gracia a la
hecho por quien se encuentra en prisión.
medida de los dones de Cristo. Por eso dice: Subiendo a la
altura, llevó cautivos y repartió dones a los hombres. La unidad de las personas con la Trinidad y la unidad
entre los miembros del mismo cuerpo acontece en la di-
¿Qué quiere decir "subió" sino que también bajó a las re-
versidad de los dones (gracias) que Cristo concedió a cada
giones inferiores de la tierra? Éste que bajó es el mismo que
uno. El autor hace una lectura propia del salmo 68, 19,
subió por encima de todos los cielos, para llenar el universo. Él
aplicándolo a Cristo resucitado, vencedor y distribuidor
mismo dispuso que unos fueran apóstoles; otros, profetas; otros,
de los dones (4, 8-10). Después, ofrece una muestra de
evangelizadores; otros, pastores y maestros, para la adecuada
dones presentes en las comunidades, haciendo sobresalir
organización de los santos, en lasfunciones del ministerio, para
cinco ministerios: apóstoles, profetas, evangelizadores,
edificación del cuerpo de Cristo, hasta que lleguemos todos a la

52 53
pastores y maestros (4, 11). El elenco de 1 Corintios 12 Por tanto, desechando la mentira, decid la verdad unos a otros,
es más amplio y muestra que ninguno posee el Espíritu pues somos miembros unos de otros. Si os airáis, no pequéis;
de manera plena y ninguno está privado de él. El obje- no se ponga el sol mientras estéis airados, ni deis ocasión al
tivo de todo eso es claro: "hasta que lleguemos todos a la diablo. El que robaba, que ya no robe, sino que trabaje con sus
unidad de la Je y del conocimiento del Hijo de Dios, al estado manos, haciendo algo útil para que pueda socorrer al que se
de hombre perfecto, a la plena madurez de Cristo" (4,13). En halle en necesidad. No salga de vuestra boca palabra dañosa,
otras palabras, se busca la madurez cristiana, que sabe re- sino la que sea conveniente para edificar según la necesidad
spetar la diversidad y sólo es completa cuando reconoce y hacer el bien a los que os escuchen. No entristezcáis al Es-
y acepta las cualidades, servicios y funciones de los otros píritu Santo de Dios, con el que fuisteis sellados para el día
miembros del cuerpo. La inmadurez está descrita con la de la redención. Toda amargura, ira, cólera,gritos, maledicencia
imagen de la persona que se deja llevar por las olas del y cualquier clase de maldad, desaparezca de entre vosotros.
mar o como veletas que lleva el viento. El cuerpo, del Sed amables entre vosotros, compasivos, perdonándoos mu-
cual Cristo es la Cabeza, no es consecuentemente, algo tuamente como os perdonó Dios en Cristo".
hecho y acabado, pero sí es un proyecto que se construye
con la ayuda de todos, según la capacidad de cada per- C o m o fue dicho anteriormente, las comunidades cris-
sona (4,15-16). tianas son un espacio alternativo en el que se sueña, se
crea y se vive lo nuevo en todas las maneras de relación.
En otras palabras, se trata de ser personas nuevas. Las re-
2. Ser personas nuevas (4, 17-32) comendaciones de este fragmento van en esta dirección,
mostrando que la nueva realidad (participar de la comu-
"Por tanto, os digo y os aseguro esto en el Señor, que no viváis nidad cristiana) no deberá tener nada en común con
ya como viven los gentiles, según la vaciedad de su mente, el pasado de la injusticia y de las relaciones desiguales.
obcecada su mente en las tinieblas y excluidos de la vida de Consecuentemente, existe un antes y un después del en-
Dios por la ignorancia que hay en ellos y por la dureza de cuentro con Cristo, y el antes no tiene nada que ver con
su corazón, los cuales, habiendo perdido el sentido moral, se el después. O, si quisiéramos, el después no puede repetir
entregaron al libertinaje, hasta practicar con desenfreno toda las relaciones del antes, si lo hiciera perdería completa-
suerte de impurezas. Pero no es así como vosotros habéis mente la razón de ser. Usando las palabras de Mateo 5,
aprendido a Cristo, si es que habéis oído hablar de Él y en El 13-16, las comunidades dejaron de ser sal de la tierra y
habéis sido enseñados conforme a la verdad de Jesús: despo- luz del mundo, o sea, perdieron su capacidad de fermen-
jaos, en cuanto a vuestra vida anterior, del hombre viejo que se tar la sociedad a partir de la nueva visión del mundo y de
corrompe siguiendo la seducción de las concupiscencias, renovad las nuevas relaciones en todos los niveles.
el espíritu de vuestra mente, y revestios del Hombre Nuevo, Este tema es muy importante en las principales cartas
creado según Dios, en la justicia y santidad de la verdad. de Pablo (cf. 1 Corintios 5-6 y Romanos 12, 2). Sin él las

54 55
solamente con el ocio). Sabemos que la economía del
comunidades no tienen razón de ser y, lo que es peor,
imperio romano estaba sustentada por la mayoría de los
terminan copiando y reproduciendo en su interior el
esclavos no-remunerados y por el robo de riquezas de los
sistema injusto de relaciones que las personas vivían antes
pueblos conquistados por la fuerza del ejército. Pablo no
de entrar en la comunidad. Sería el mayor absurdo que
sólo recomienda trabajar para ocupar el tiempo, sino que
las comunidades cristianas clonaran la sociedad injusta
da al trabajo una distinción nueva: lo encamina para el
de donde vinieran. En otras palabras, la carta habla del
compartir universal de los bienes. Terminando este frag-
"hombre viejo" (lo anterior de haber conocido a Cristo
mento, la carta pide que el Espíritu no sea entristecido y
Jesús) y del "hombre nuevo" (el después). El encuentro
que el perdón suavice todas las relaciones. El perdón nos
con Jesucristo está presentado como nueva creación en
recuerda la tercera bendición (1, 7-8). Cuando logramos
la justicia y en la santidad que vienen de la verdad (4, 24).
perdonar a alguien, estamos haciendo lo que Jesús hizo por
Asociada a la idea del "hombre viejo" y "hombre nuevo"
nosotros. N o entristecer al Espíritu es, de acuerdo con 4 , 3 ,
está la imagen de "despojarse" y "revestirse", sobresaliendo
no romper la unidad del cuerpo.
aún más la ruptura entre el pasado de las relaciones injustas
y el presente, marcado por la unidad en la diversidad, (este
S -x
tema está presente en otras cartas de Pablo o atribuidas a él. Para continuar reflexionando
Gálatas 3,27; Romanos 13,11-14, Colosenses 2,11-12).
Se presenta una serie de características del "hombre 1. Profundizar el tema de la unidad en la diversidad, expan-
viejo" y del "antes" en 4, 25-32, de las cuales el cristiano diendo la visión hacia una visión ecuménica.
está invitado a "despojarse". La descripción no pretende 2. ¿Qué es la madurez cristiana?
ser exhaustiva, pero sí da una idea de cómo eran las re- 3. En la vida de algunos cristianos no existe un antes del
laciones en ese "mar de tiburones", mentira, resentimiento, encuentro con Cristo y un después. Todo continúa la
robo, ofensas verbales, asperezas, desdén, rabia, gritos, insul- misma cosa ¿Qué podemos pensar acerca de eso'
tos y todo tipo de maldades. (En las cartas de Pablo existen
4. Existen comunidades cristianas que reproducen exacta-
varias listas de ese tipo, más extensas o menos. También
mente la sociedad injusta y opresora Y existen comuni-
puede leer Marcos 7, 21-22) Llama la atención el robo,
dades que son sal y fermento en la sociedad Comentar
apropiación de lo que pertenece a otros, y la solución
con ejemplos.
positiva encontrada para eliminarlo: "que trabaje con sus
manos, haciendo algo útil para que pueda socorrer al que se halle 5. Profundizar el tema de la nueva distinción que la Car-
en necesidad" (4,28b) Esta temática es abundante en Pablo ta a los efesios da al trabajo: el compartir con los más
(ver, por ejemplo, 1 Tesalomcenses 2,9; 4 , 1 1 ; 1 Corintios necesitados
4, 12a, 9, 1-18, etc.). La sociedad de aquel tiempo estaba 6. ¿Logramos perdonar fácilmente?
básicamente dividida en dos clases: esclavos (mano de 7. ¿Hoy día, qué significa no entristecer al Espíritu?
obra gratis) y libres (la mayoría de las veces ocupándose

56 57
3. Imitar a Dios (5, 1-20) D e alguna manera, continúa el tema anterior desa-
rrollando la segunda bendición (1,5-7), sobre todo mos-
"Sed, pues, imitadores de Dios, como lujos queridos, y vivid trando las consecuencias de ser hijos de Dios. En efecto,
en el amor como Cristo os amó y se entregó por nosotros todo el fragmento está centrado en la expresión inicial:
como oblación y víctima de suave aroma. La fornicación, "Sed, pues, imitadores de Dios, como hijos queridos" (5, 1).
y toda impureza o codicia, ni se mencione entre vosotros, La expresión se basa en los patrones de conducta de la
como conviene a los santos. Lo mismo que la grosería, las época, en el que el padre servía de parámetro para el
necedades o las chocarrerías, cosas que no están bien; sino hijo. Nos acostumbramos a decir: "de tal padre, tal hijo".
más bien, acciones de gracias. Porque tened entendido que Pero cuando se trata de imitar al Padre que es Dios, las
ningún fornicario o impuro o codicioso —que es como ser cosas se vuelven muy exigentes. En otros lugares, Pablo
idólatra— participará en la herencia del Reino de Cristo y pedía a los cristianos que lo imitasen (por ejemplo, en 1
de Dios. Que nadie os engañe con vanas razones, pues por Tesalonicenses 3, 7; 1 Corintios 1 1 , 1 , etc.). El autor pide
eso viene la ira de Dios sobre los rebeldes. No tengáis parte aquí que los cristianos sean imitadores de Dios. ¿Eso será
con ellos. Porque en otro tiempo fuisteis tinieblas; mas ahora posible? Sí, pues Dios, en su esencia es amor (1 Juan 4,8),
sois luz en el Señor. Vivid como hijos de la luz; pues el y la vocación del amor es entregarse, como hizo Jesús por
fruto de la luz consiste en toda bondad, justicia y verdad. nosotros. Por eso el autor aconseja:" Vivid en el amor como
Examinad qué es lo que agrada al Señor, y no participéis Cristo os cunó y se entregó por vosotros como oblación y víctima
en las obras infructuosas de las tinieblas, antes bien, denun- de suave aroma" ( 5 , 2 ) .
ciadlas. Sólo el mencionar las cosas que hacen ocultamente Una vez más aparece una lista de características del
da vergüenza;pues, al ser denunciadas, salen a la luz. Pues "hombre viejo", ahora presentado como "tinieblas" (5,
todo lo que queda manifiesto es luz. Por eso dice: 8). Lo opuesto a las "tinieblas" es la "luz". La sociedad
injusta es tiniebla y produce tinieblas: fornicación, impu-
Despierta tú que duermes,
reza, codicia, groserías, necedades y chocarrerías. Los
y levántate de entre los muertos,
cristianos dejaron las tinieblas y son luz, produciendo luz
y te iluminará Cristo.
(cf. 1 Tesalonicenses 5, 5): bondad, justicia y verdad. En
Así pues, mirad atentamente cómo viví; no seáis necios, sino las obras de las tinieblas existe toda especie de agresión
sabios; aprovechando bien la ocasión, porque los días son malos. a la vida, a las personas, al cuerpo (inmoralidad) y en los
Por tanto, no seáis insensatos, sino comprended cuál es la volun- bienes (codicia). Nos llama la atención lo relacionado
tad del Señor. No os embriaguéis con vino, que es causa de con la codicia, afirmando que se trata de idolatría (5,5),
libertinaje; llenaos más bien del Espíritu. Recitad entre vosotros quizá la mayor idolatría social, que genera desigualdad y
salmos, himnos y cánticos inspirados; cantad y salmodiad en cosificación de todo, hasta del cuerpo y de lo que es más
vuestro corazón al Señor, dando gracias siempre y por todo a sagrado en la vida de las personas. El Reino está bien le-
Dios Padre, en nombre de nuestro Señor Jesucristo". jos de todo eso.También llaman la atención las tres carac-

58 59
terísticas de la luz: bondad, justicia y verdad. La justicia 4. Nuevas relaciones sociales (5, 21-6, 9)
ocupa el espacio central, como si dijera que, sin ella, no
existe ni bondad ni verdad.
En una sociedad marcada por las tinieblas, las comu- "Sed sumisos los unos a los otros en el temor de Cristo: las
nidades cristianas están con los ojos abiertos para su vo- mujeres a sus maridos, como al Señor, porque el marido es
cación de fermento transformador.Y una de las maneras cabeza de la mujer, como Cristo es cabeza de la Iglesia, el
de realizar esto es no condescender con la injusticia, pero salvador del cuerpo. Como la Iglesia está sumisa a Cristo, así
sí denunciarla con valentía profética (5, 11.13). La carta también las mujeres deben estarlo a sus maridos en todo.
cita, tal vez, un refrán conocido que los invito a recor- Maridos, amad a vuestras mujeres como Cristo amó a la
dar para ser iluminado: "despierta tú que duermes" (5, Iglesia y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla,
14b). Se trata, probablemente de un texto bautismal (no purificándola mediante el baño de agua, en virtud de la
olvidemos que los primeros cristianos llamaban al bau- palabra, y presentársela resplandeciente a sí mismo, sin que
tismo "iluminación"). tenga mancha ni arruga ni cosa parecida, sino que sea santa
e inmaculada. Así deben amar los maridos a sus mujeres
Los últimos versículos de este fragmento (15-20)
como a sus propios cuerpos. El que ama a su mujer se ama
tienen sabor sapiencial, es decir, apuntan hacia el buen
a sí mismo. Porque nadie aborrece jamás su propia carne;
sentido que debería regir la vida de las personas. Las
antes bien, la alimenta y la cuida con cariño, lo mismo que
relaciones sociales serían mejores si todos nos dejáramos
Cristo a la Iglesia, pues somos miembros de su cuerpo. Por
guiar por esa sabiduría que produce la luz para nosotros
eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su
mismos y también para los demás.
mujer, y los dos se harán una carne. Gran misterio es éste,
lo digo respecto a Cristo y la Iglesia. En todo caso, también
Para continuar reflexionando vosotros, que cada uno ame a su mujer como a sí mismo; y
la mujer, que respete al marido.
1. ¿Cómo es posible imitar a Dios? Hijos, obedeced a vuestros padres en el Señor; porque esto
2. Conversar sobre los prejuicios que las "tinieblas" pro- es justo. Honra a tu padre y a tu madre, tal es el primer
ducen en la sociedad y sobre todo en las cosas buenas mandamiento que lleva consigo una promesa: Para que seas
concebidas por la "luz". feliz y se prolongue tu vida sobre la tierra. Padres, no exas-
3. El buen sentido sería suficiente para convertir nuestra peréis a vuestros hijos, sino formadlos más bien mediante la
sociedad menos desigual e injusta. Comentar. instrucción y la exhortación según el Señor.
4. Sin justicia no existe ni bondad ni verdad. Comentar. Esclavos, obedeced a vuestros amos de este mundo con res-
peto y temor, con sencillez de corazón, como a Cristo, no
V J por ser vistos, como quien busca agradar a los hombres, sino
como esclavos de Cristo que cumplen de corazón la voluntad

60 61
tiempo. Y las conclusiones a las que llega son inconse-
de Dios; de buena gana, como quien sirve al Señor y no a cuentes, sobre todo en lo que se refiere a las relaciones
los hombres; conscientes de que cada cual será recompensado interpersonales. Si unimos el comienzo y el final del
por el Señor según el bien que hiciere: sea esclavo, sea libre.
fragmento, tendremos una afirmación intocable: "sed
Amos, obrad de la misma manera con ellos, dejándonos de
sumisos los unos a los otros en el temor a Cristo... teniendo
amenazas; teniendo presente que está en los cielos el Amo
presente que está en los cielos el Amo vuestro y de ellos, y
vuestro y de ellos, y que en Él no hay favoritismos".
que en Él no hay favoritismos". Aquí está el meollo del
problema, en las condiciones sociales de las cuales Pablo
Este importante pasaje, desarrolla sobre todo la cuarta no supo liberarse. Aun, debemos admitirlo, este texto, a
bendición (1, 9-10), que trae el tema central: el universo pesar de todo, está a años luz, en relación con la situación
entero como cuerpo de Cristo. El esfuerzo está bien suce- de aquel tiempo, especialmente en lo que se refiere a los
dido desde el punto de vista cristológico y eclesiológico dueños de los esclavos.
(Cristo es Cabeza de la Iglesia, su cuerpo), pero cultural-
mente condicionado desde el punto de vista de las relacio- El hecho de que la carta tome la relación Cristo-Igle-
nes entre los miembros del mismo cuerpo (marido-esposa, sia como punto de partida para el lazo entre marido-mu-
padres-hijos, amos-esclavos). jer también es interesante, pues el esposo debe ser para
la esposa aquello que Cristo es para la Iglesia; hacer para
Existe un principio general brillante, que sirve de tí-
ella lo que Cristo hizo por la Iglesia. En este sentido, el
tulo para todo este fragmento: "Sed sumisos los unos a los
texto recupera el ideal de la creación en lo que se refiere
otros en el temor de Cristo" (5,21). Este principio permane-
a la pareja humana (cf. Génesis 2,23-24).Vale la pena so-
ce válido, todavía hoy, cuando se trata de las relaciones
interpersonales, pues afirma que no existen superiores bre todo leer este texto desde la relación marido-mujer,
ni inferiores. Todos tienen su importancia, su don y su teniendo presente que, en el contexto cultural y patriar-
tarea por cumplir en la formación y crecimiento del cal de esa época, la mujer poco contaba. La eclesiología
cuerpo social, sumisos los unos a los otros en el temor es igualmente interesante y muestra, bajo la metáfora del
de Cristo Cabeza. El es el único jefe, líder y depositario matrimonio, lo que hay más íntimo y el compromiso
del poder.Todos los otros, miembros del mismo cuerpo, recíproco entre Cristo y la Iglesia, como habían hecho
sométanse mutuamente. N o obstante, las consecuencias muchos profetas del Antiguo Testamento.
que Pablo saca de esto son insuficientes y culturalmente Frente a los condicionamientos culturales de esta carta,
condicionadas. Las mujeres no se sienten cómodas fr- algunos estudiosos intentan "liberar la carta" de Pablo,
ente a este texto y mucho menos, los esclavos. afirmando que Efesios no es de él. El problema permane-
¿Cómo podemos entender este hecho? El error de ce, y será necesario darle una orientación.
Pablo fue haber aplicado sobre la relación de Cristo- Supongamos que Efesios sea de Pablo. Lo que se
Iglesia, las relaciones sociales de la gran familia de aquel afirma aquí, especialmente en lo que se refiere a la re-

62 63
lación marido-mujer y a la relación amo-esclavo, entra tendría fuerza suficiente, delante de un amo no-cristiano,
en confrontación con ciertos textos auténticos de Pablo, para hacer la misma cosa.
que podemos resumirlos en el gran principio o convic- Frente a un texto como el citado, ¿qué podemos hacer?
ción expresada en Calatas 3, 28: "No existe más diferencia Preservamos y reforzamos lo que es bueno y dejamos de
entre esclavo y hombre libre, entre hombre y mujer". Esto es, sin lado lo que está condicionado culturalmente. Nótese la in-
duda alguna, la gran convicción de Pablo, que se desdobla sistencia con que el fragmento se refiere a Cristo, colocán-
después en la carta a Filemón (abolición de la esclavitud, dolo como punto de referencia. Este detalle no puede ser
por lo menos dentro de la comunidad cristiana), en la ac- olvidado. Al fin de cuentas, sobran cosas importantes para
ción pastoral que no hace distinción de raza y en la eman- los maridos, superando en mucho a los patriarcalismos de
cipación de la mujer a partir de la creación de las iglesias aquel tiempo: "Maridos, amad a vuestras mujeres como Cristo
domésticas, espacio en el que ella asume funciones de amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella... Así deben amar
liderazgo hasta entonces impensables. los maridos a sus mujeres como a sus propios cuerpos. El que ama
En este sentido, el texto de Efesios, parece un retroce- a su mujer se ama a sí mismo" (5, 25.28).
so en relación con la gran convicción de Pablo, que supri- La relación padres-hijos no crea muchos problemas,
me las desigualdades oriundas de raza, condición social y llamando la atención hacia un mandamiento importante,
sexo. ¿Cómo podemos entender este hecho? generador de larga vida (Éxodo 20, 12). También ella
Pienso que, en este texto de Efesios, las mujeres acaba- está condicionada por los patrones pedagógicos de aquel
ron perjudicadas porque la relación marido-mujer se tiempo. Incluso, los deberes son recíprocos, de modo que
asimiló a la relación Cristo-Iglesia. N o queda duda que también los miembros de la familia son llamados a inter-
la Iglesia debe permanecer siempre unida y sumisa a la actuar para constituir un cuerpo armonioso.
Cabeza que es Cristo. Pero esto se vuelve problemático La carta insiste mucho en los deberes de los esclavos
cuando se trata de la relación marido-mujer, tomando en relación con los amos, dando una "disculpa teológi-
en cuenta la condición cultural de la época. Lo mismo ca": sirviendo a sus señores con dedicación estarían como
se puede decir de la relación amos-esclavos, teniendo aquellos que están sirviendo a Cristo. N o obstante, ella
presente otro detalle. En la carta a Filemón, Pablo afirma se olvida de que Jesús se hizo servidor de todos (Lucas
que Onésimo, nombre que significa "útil" como esclavo 22, 27), lavando los pies a los discípulos (Juan 13, 1-7),
y totalmente inútil como cristiano, no más en la calidad tarea confiada a las mujeres y a los esclavos de los gentiles.
de esclavo, pero sí de "hermano" (Vea para esto Cómo leer Él mandó a hacer la misma cosa, es decir, lavarnos m u -
la Carta a Filemón). Además de esto, es oportuno tener tuamente los pies (Juan 13, 14). Ella habla menos de los
presente la hipótesis de que Efesios sea una "carta abi- deberes de los señores, y no especifica en qué consistía
erta" a las comunidades que Pablo no fundó y no cono- tratar a "sus siervos de la misma manera" (6, 9).
ció a fondo. Frente a esto, conviene preguntar si los amos
de los que se habla en 6, 9 eran o no cristianos. Pero no

64 65
5. Combate cristiano (6, 10-20) Palabra de Dios. Sobresale que no se trata de una lucha
en el sentido real, pues el combate de Pablo y de las co-
munidades que recibieron ese texto están en contra de
"Por lo demás,fortaléceos en el Señor y en la fuerza podero- "los principados, contra las potestades, contra los dominadores
sa. Revestios de las armas de Dios para poder resistir a ¡as de este mundo tenebroso, contra los espíritus del mal que están
acechanzas del diablo. Porque nuestra lucha no es contra la en el airé" (6, 12b). Para entender mejor esa situación ver
carne y la sangre, sino contra los principados, contra las potes- Cómo leer la Carta a los colosenses. Evidentemente se trata
tades, contra los dominadores de este mundo tenebroso, contra de realidades míticas.Y por eso no se puede afirmar que
los espíritus del mal que están en el aire. Por eso, tomad las hoy el combate cristiano puede terminar por el hecho
armas de Dios, para que podáis resistir en el día funesto, y de que muchos mitos hayan desaparecido. Las injusticias
manteneros firmes después de haber vencido todo. y las desigualdades crecen en cada momento.
Poneos en pie, ceñida vuestra cintura con la verdad y revestios La primera parte de la carta (capítulos 1 al 3) estaba
de ¡ajusticia como coraza, calzados los pies con el celo por el penetrada de alabanzas, súplicas y la doxología. Al fin
Evangelio de ¡a paz, embrazando siempre e¡ escudo de la fe,
de todo existen pedidos de oración por todos los cris-
para que podáis apagar con él todos los encendidos dardos
tianos y por el autor del mensaje, prisionero (6, 20).
del maligno. Tomad, también, el yelmo de la salvación y ¡a
Es la tercera vez que se refiere a la prisión (3, 1; 4, 1).
espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios, siempre en
El prisionero no se rinde, pues cree que es deber de él
oración y súplica, orando en toda ocasión en el Espíritu,
anunciar la Palabra con osadía (cf. 2 Timoteo 2, 9b).
ve¡ando juntos con perseverancia e intercediendo por todos los
santos, y también por mí, para que me sea dada la palabra
al abrir mi boca, para dar a conocer con valentía el misterio 6. Conclusión (6, 21-24)
del Evangelio, del cual soy embajador entre cadenas, y pueda
hablar de él valientemente como conviene".
"Para que también vosotros sepáis cómo me va y qué hago,
os informará de todo Tíquico, el hermano querido y fiel
La exhortación está llegando a su fin y termina ha- ministro en el Señor, a quien envío a vosotros expresamente
blando de la militancia de Cristo. Es la espera activa,
para que sepáis de nosotros y consuele vuestros corazones.
presente en la sexta bendición (1,13-14) y mostrada bajo
Paz a los hermanos, y caridad con fe departe de Dios Padre
la imagen de un soldado "armado hasta los dientes". La
armadura descrita en este fragmento era la más completa y del Señorfesucristo. La gracia sea con todos los que aman
de aquel tiempo: cinturón, coraza, calzado, escudo, yelmo a nuestro Señor fesucristo en la vida incorruptible".
y espada. Para cada uno de esos elementos, el autor ofrece
uno correspondiente de combate cristiano ("hombre Tíquico (cf. Colosenses 4,7-9) generalmente es con-
nuevo", "revestido"): verdad, justicia, celo, fe, salvación y siderado el portador de ese mensaje y de las noticias

66
67
transmitidas a viva voz. Recibe dos títulos que lo car-
acterizan como cristiano amado por Pablo ("hermano
ÍNDICE
querido") y empeñado en la estrategia pastoral ("fiel
ministro del Señor"). Parece que las comunidades que
recibieron ese texto sabían que el autor se encontraba
en prisión y vivían preocupados con eso (6, 22).
Existen dos situaciones finales (6, 23-24). La primera
se destina a los "hermanos", es decir, a todos los cristia-
nos; la segunda está dirigida a las mismas personas, no "Cómo leer la Biblia" 5
obstante identificadas como portadoras del amor p e - Introducción
renne para con Jesús. MUCHAS PREGUNTAS SIN RESPUESTA
Estas dos situaciones recogen temas ya señalados en la 1. ¿Es una carta? 7
carta: paz, amor, fe y gracia. 2. ¿Es de Pablo? 8

3. ¿Fue escrita para los Efesios? 8


. .
4. ¿Carta a los laodicenses? 9
Para continuar reflexionando 5. ¿Dónde y cuándo fue escrita? 10
1. Conversar sobre el texto que habla de las relaciones Cristo- 6. ¿Cómo está organizada? 17
Iglesia, marido-mujer, padres-hijos, amos-esclavos. ¿Cuáles 1. EL UNIVERSO ENTERO REUNIDO EN CRISTO
son los pasos que se deben dar hoy día para no repetir los
1. Dirección y saludo (1,1-2) 19
condicionamientos culturales de aquel tiempo?
2. Himno: la gran bendición (1,3-14) 21
2. La imagen del soldado "armado hasta los dientes" es
3. Agradecimiento y súplica (1,15-19) 30
un retrato del combatiente cristiano de la época. ¿Hoy
cómo sería ese retrato? ¿Cuales serían las características 4. Himno: Cristo es el centro (1, 20-23) 33
más sobresalientes? 5. Salvados por la gracia (2, 1-10) 35
3. Intercambiar ideas sobre las cosas importantes que que- 6. La novedad de Cristo para los gentiles (2,11-13) 39
daron después del estudio de la carta. 7. Himno: Un solo cuerpo (2,14-18) 40
4. ¿Cuáles son los puntos que merecen profundización? 8. Conclusión (2,19-22) 42
¿Cómo lograr esto? 9. Pablo, ministro del Evangelio (3,1-13) 44
10. Súplica (3,14-19) 46
11. Himno de alabanza (3,20-21) 48

68
2. ¿QUÉ ES SER CRISTIANO?
1. Ser un solo cuerpo (4,1-16) 52
2. Ser personas nuevas (4,17-32) 54
3. Imitar a Dios (5,1-20) 58
4. Nuevas relaciones sociales (5, 21-6,9) 61
5. Combate cristiano (6,10-20) 66
6. Conclusión (6,21-24) 67

También podría gustarte