Está en la página 1de 54

2012

CURSO BÁSICO DE
PRIMEROS AUXILIOS
GOBERNACION DEL ESTADO BOLIVAR
Con la experiencia adquirida en el transcurrir de estos once años de existencia, nos percatamos
de la necesidad que tiene la comunidad en ser preparada en materia de Primeros Auxilios. El
ciudadano Francisco Rangel Gómez, gobernador del estado Bolívar, giro instrucciones, por medio
del ciudadano Director del SAEB 1-7-1 y la Coordinación de Servicios Médicos, se pusiera en
marcha un programa de charlas, talleres y cursos para cubrir esta necesidad.

LABORATORIO DE SIMULACION CLINICA


SERVICIO AUTONOMO DE EMERGENCIAS BOLIVAR 1-7-1
INDICE

INTRODUCCION
OBJETIVOS
EL CUERPO HUMANO
Anatomía, Fisiología, Partes, Sistemas.
AUXILIOS MÉDICOS DE EMERGENCIAS.
* Objetivos, Importancia
* Criterios, Principios.
SIGNOS VITALES.
* Frecuencia Respiratoria.

* Pulso.
* Temperatura.
* Tensión Arterial.
MALETIN DE URGENCIAS.
URGENCIAS Y EMERGENCIAS:
* Heridas

* Hemorragias
* Quemaduras
* Accidentes Eléctricos
* Fracturas
POSICIONES DE TRASLADO.
* Lateral de seguridad.

* Anti – shock.
* Abdomen agudo.
* Insuficiencia respiratoria.
INMOVILIZACION
POLITRAUMATISMO
ASFIXIA
* Maniobra de Hemlich
PARO CARDIO-RESPIRATORIO
RCP
CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFIAS.

INTRODUCCIÓN

El segundo motivo de las llamadas de emergencias recibidas en el número 1-7-1 del


estado Bolívar son las atenciones médicas pre-hospitalarias, las cuales representan
43% reportados en un día. Estas llamadas están asociadas a personas lesionadas por
traumatismos, abdomen agudo, hipertensión, crisis asmática, cefalea o dolor de
cabeza, síndrome febril, politraumatizados, trabajo de parto, traumatismo cráneo-
encefálico y dolor lumbar. Por este motivo desde el año 2005, se puso en marcha el
programa de charlas, cursos y talleres en auxilios médicos dirigidos a la comunidad en
general con el objetivo de dar a conocer el manejo de equipos y procedimientos a
seguir para la atención de un lesionado o enfermo en situaciones de urgencias y
emergencias; evitando lesiones permanentes y preservar la vida del paciente.

Esto responde también a que a lo largo de los años la mentalidad de la atención de


emergencias ha ido cambiando de modo importante. Ante una situación de
emergencia no hay tiempo para pensar en el orden en que se realiza su evaluación ni
en la prioridad entre tratamiento, mucho menos para practicar una maniobra antes de
aplicarla a una persona.

Sin embargo, conociendo las técnicas de manejo y movilización de lesionados nos


evitaremos tener que pensar demasiado lo que hay que hacer en el momento de los
hechos y haremos las cosas de forma casi automática, aumentando la rapidez y
seguridad, disminuyendo el estrés personal al saber lo que debemos hacer. La
improvisación siempre estará presente y será necesaria en cada actuación, pero
cuanto menos improvisemos, mejor.

Para la realización de este manual de “Auxilios Médicos de Emergencias”, nos


basamos en investigaciones hechas a las técnicas, protocolos y normas establecidas
por organismos internacionales que rigen su aplicación. El manual tiene como
propósito, primordial, dar a conocer los procedimientos de bioseguridad, manejo de
equipos y herramientas para la atención pre – hospitalaria, debido que el lesionado es
la persona más importante en el escenario de una emergencia. Por está razón, la
educación se convierte en una realidad; el saber ¿qué hacer?, ¿cómo hacerlo
apropiadamente? y contar con las técnicas y equipos necesarios, debería ser nuestra
principal arma, al momento de un acontecimiento.

Objetivos Específicos de la capacitación

 Determinar la importancia de los Auxilios Médicos de Emergencias.


 Establecer los procedimientos de atención de un lesionado o enfermo.
 Identificar los diversos equipos y herramientas disponibles, utilizados en una
emergencia.
 Fomentar las normas de bioseguridad.

1.- El CUERPO HUMANO.


El cuerpo humano es un aglomerado de unos cincuenta billones de células, agrupadas
en tejidos y organizadas en once aparatos (muscular, esquelético, linfático,
tegumentario, respiratorio, digestivo, excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y
reproductor).
La célula, precisamente, es la unidad de la vida. Todas las células comparten unos
elementos esenciales, como son la membrana protectora, el citoplasma, rico en
organelas y el núcleo. El núcleo, es el cerebro organizador de la célula, pero sigue un
plan general coordinado, escrito en 100.000 genes, ordenados en 23 pares de
cromosomas. El organismo humano parece saber que de la unión nace la fuerza, pues
las células se organizan en tejidos, órganos, aparatos y sistemas para realizar sus
funciones. Existen cuatro tejidos básicos, que son el epitelial, el conjuntivo, el muscular
y el nervioso, con los que el organismo se relaciona, se protege, secreta sustancias,
mantiene su forma, se desplaza, coordina sus funciones y relaciones con el medio.

Anatomía del cuerpo humano.

Etimológicamente, la palabra anatomía deriva de dos vocablos griegos: ana (repetir) y


tomos (cortar). El término alude por tanto a la “repetición del corte”, que indica la
necesidad de analizar una y otra vez sobre el cuerpo humano y las estructuras que lo
componen.

Anatomía: Es la ciencia que estudia las estructuras de las diferentes partes del cuerpo
humano.

Fisiología: Es la ciencia que estudia sus


funciones.

Planos corporales.

* Medio: Derecha – izquierda.

* Frontal o coronal: Anterior – posterior.

* Horizontal: Superior – inferior.

Cuerpo humano: Es un conjunto de


sistemas que aún actuando de manera
independiente, forman el cuerpo y
facilitan la vida diaria de la persona. En
el cuerpo humano existen desde 206
hasta 209 huesos, asimismo tenemos
músculos, nervios tendones y órganos
que cumplen con funciones específicas.
El cuerpo humano se divide en tres
grandes partes; cabeza, tronco y
extremidades:
I.- Cabeza: Es la parte superior del cuerpo, se encuentra separada del tronco por el
cuello; comprende el cráneo y la cara.

* Cráneo: Es una estructura


ósea que está compuesta por 8
huesos (1) frontal, (2)
temporales, (2) parietales, (1)
occipital, (1) etmoides y (1)
esfenoides, la cual forman una
caja resistente que conserva y
protege al cerebro, cerebelo y
bulbo raquídeo, de donde nace
la médula espinal.

* Cara: En ella, encontramos un


conjunto de huesos; (2) nasales, (2) unguis, (2) pómulos o malares, (2) cornetes
inferiores, (2) maxilares superiores, (1) maxilar inferior, (2) palatino y (1) vómer o
tabique. En la cara se encuentra alojado los órganos de la vista, del gusto y del olfato.

* Cuello: En su parte anterior encontramos el


esófago, conducto por el cual descienden al
estómago los alimentos. También, se localiza la
laringe y la tráquea, conducto que permite el paso
del aire que respiramos a los pulmones. En la
parte posterior, se localiza una parte de la
columna vertebral con 7 vertebras, situadas una
encima de la otra, y unidas entre sí por músculos
y ligamentos. Las vértebras, forman la columna
vertebral y protegen la médula espinal. La parte
superior de la columna está en contacto con la
base del cráneo y se articula con el hueso
occipital, el cual posee un orificio que comunica
con los orificios de las vértebras y forma el conducto espinal, que contienen a la
médula espinal, parte importante del sistema nervioso central. En la columna vertebral
se distinguen cuatro zonas diferentes: porción cervical; formada por (7) vértebras,
porción dorsal; formada por (12) vértebras, también articulan las costillas, porción
lumbar; formada por (5) vértebras, porción sacra; formada por (5) vértebras y
porción coxal; formada por (4) vértebras.
II.- Tronco: Es la parte mayor del cuerpo, en su parte superior esta implantada la
cabeza, las extremidades superiores, dentro de su cavidad interna se encuentra la
mayor parte de los órganos y en su parte inferior las extremidades inferiores.

* Tórax: Conocido como tronco, está formado


por (12) pares de costillas (7 verdaderas, 3
falsas y 2 flotantes) y (1) esternón, donde la
parte más ancha del hueso se le llama
manubrio y a la puntiaguda se le llama
apéndice xifoides donde se unen las costillas
de ambos lados (anterior), lo que forma la caja
torácica. Esta cavidad ósea, tiene como función
principal, portar y proteger los órganos
siguientes: corazón, pulmones, grandes vasos sanguíneos y el árbol bronquial, en la
parte frontal o anterior.

* Abdomen: Debajo de la cavidad torácica, se localiza el abdomen; donde se ubica el


principal músculo de la respiración humana, el diafragma. Los órganos se encuentran
alojados en cuadrantes corporales, de la siguiente manera:

Hipocondrio
Hipocondrio Derecho Epigastrio
Izquierdo
Hígado, Vesícula Biliar Estómago
Bazo

Mesogastrio
Flanco Derecho Cólon transverso, Flanco Izquierdo
Cólon ascendiente intestino delgado, Cólon descendiente
páncreas

Fosa Iliaca Derecha Hipogástrio Fosa Iliaca Izquierda


Ovario, apéndice y Útero, próstata, Vejiga, Ovario, cólon
ciego uréter sigmoideo

III.- Extremidades: Se dividen en:

* Superiores: Con la cintura escapular u hombros, brazos, codos, antebrazos, manos


y dedos. Esta compuesta por los huesos: (1) Omóplatos o escápulas, (1) clavículas,
(1) húmeros, (1) cúbitos, (1) radios, (8) carpos, (5) metacarpianos y (3) falanges con
excepción del dedo pulgar que tiene (2). La clavícula y el omóplato, que sirven para el
apoyo de las extremidades superiores.

* Inferiores: Con la cintura pelviana o caderas, muslos, rodillas, piernas, pies y


dedos. Está compuesta por los huesos: (1) Coxal o ilíaco, (1) fémur, (1) rótulas, (1)
tibias, (1) peroné, (7) tarsos, (5) metatarsianos y (3) falanges con excepción del dedo
pulgar que tiene (2). La pelvis(ílion, isquion y pubis), en donde se apoyan las
extremidades inferiores.

Sistema que conforman al cuerpo humano.

SISTEMA ÓRGANOS DEL SISTEMA FUNCIÓN

Huesos, músculos, articulaciones, Locomoción, flexión, extensión,


tendones y ligamentos. rotación.
Músculo esquelético

Cubierta protectora con diversas


Tegumentario Piel y sus anexos.
funciones.

Regulación de las actividades de


Cerebro, médula espinal y nervios.
todos los tejidos corporales.
Nervioso

Nariz, boca, faringe, laringe, tráquea, La provisión de oxigeno y la


bronquios y pulmones. eliminación de bióxido de carbono.
Respiratorio

Corazón y vasos sanguíneos (arterias, Proporciona nutrición a todos los


venas y capilares). tejidos y renueva líquido tisular.
Cardiovascular

Esófago, estómago, intestino delgado,


intestino grueso, hígado, vesícula biliar, Asimilación del alimento.
Digestivo páncreas y bazo.

Conserva siempre constante la


composición química de la sangre
Riñones, uréter, vejiga y uretra.
por la eliminación de productos de
Urinario desecho.

Masculino: Pene, próstata, vesículas


seminales, conductos deferentes y
Existe para la conservación de la
testículos.
Reproductor especie. Con el sistema anterior
forma el genitourinario.
Femenino: Vagina, cuello uterino, útero,
trompas de Falopio y ovarios.
Son mensajeros químicos
Glándulas tiroides, paratiroides,
Endocrino (hormonas) que influyen en
suprarrenales y páncreas.
muchas funciones del cuerpo.

2.- AUXILIOS MÉDICOS DE EMERGENCIAS.

Los primeros auxilios, es la ayuda inmediata, adecuada y provisional que se le


presta a un individuo accidentado o enfermo antes de ser atendidas en un centro
asistencial. La denominación de auxilios médicos de emergencias, involucra el
mismo concepto básico pero tratando de darle un nivel de capacitación mayor. Por tal
motivo, debemos seguir las normas generales relativas al comportamiento ante una
emergencia, para evitar mayor daño y mantener o mejorar el estado general del
lesionado. Las mayorías de las muertes y lesiones traumáticas corresponden a la
ignorancia, despreocupación e imprudencia.

Objetivos.

 Conservar la Vida.
 Evitar Complicaciones.
 Ayudar a la Recuperación (física y psicológica).
 Asegurar el traslado a un Centro Asistencial.

Importancia de los Primeros Auxilios.


Frecuentemente en todos los campos de la actividad humana estamos expuestos a
condiciones y/o actos inseguros que puedan generarnos accidentes de gravedad y es
donde se hace necesario el conocimiento básico de la medicina de emergencia.

La persona que administra el auxilio debe conocer que hacer y contar con las
herramientas necesarias, según sus conocimientos y capacidades, sin exceder en su
aplicación a personas enfermas o accidentadas, esto permite en muchas
oportunidades salvar una vida, a menudo evita el aumento de la gravedad de la lesión,
reduciendo el sufrimiento del accidentado, además, estabilizarlo o equilibrarlo hasta el
momento que sea iniciada la atención médica definitiva.

Los primeros auxilios no son tratamientos médicos, son acciones de emergencia para
reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Y esto último
es lo que le concede la importancia a los primeros auxilios, de esta primera actuación
va a depender en gran medida el estado general y posterior evolución del herido. Así
mismo, es una obligación moral.
Principios Fundamentales.
Ante un lesionado cinco (5) son los puntos fundamentales sobre los cuales deben
centrarse el auxilio médico de emergencia:
1.- Actúe si tiene seguridad de lo que va hacer, si duda es preferible no hacer nada,
porque es probable que el auxilio que preste no sea el adecuado y contribuya a
agravar al lesionado.

2.- Conservar la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al
lesionado y sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna
de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar los primeros auxilios. De su
actitud depende la vida de los heridos y por sobre todo evite el pánico.

3.- Verifique los Signos Vitales (Pulso,


Respiración, Temperatura y Tensión
Arterial).

4.- Efectúe una revisión (céfalo - caudal) al


lesionado, para descubrir lesiones distintas
a las que motivó la atención y que no
pueden ser manifestadas por éste y sus
acompañantes, informando que lo va
examinar y la importancia de hacerlo.

5.- No se retire del lado de la víctima, si está solo, solicite la ayuda necesaria o
trasládelo al centro asistencial más cercano.

Nota: La atención debe prestarse en conjunto, no atender daños parciales pues


el lesionado es un todo y no piezas aisladas.

Criterios para prestar los Primeros Auxilios.

En una emergencia es importante, darles prioridad a ciertos acontecimientos que


podrían complicar la vida del lesionado, como:
1- Los que presentan asfixia o paro respiratorio.
2.- Los que sangran abundantemente.

3.- Los que no presenten señales de vida (ausencia de pulso y respiración reciente)

4.- Los que presentan quemaduras graves. Según su extensión y grado.

5.- Los que presentan signos de fracturas.

6.- Los que presentan heridas leves.

3.- SIGNOS VITALES.

Etimológicamente, la palabra “signo” refiere indicio, señal y “vital” relativo a la vida,


queda o conserva la vida. Los signos vitales, son señales o reacciones que presenta
un ser humano con vida y que revela las funciones básicas del organismo. Se les
puede observar, medir y monitorear para evaluar el nivel de funcionamiento físico de
un individuo.
Los rangos normales de medidas de los signos vitales cambian según; la edad, el
sexo, el peso, la tolerancia al ejercicio y la enfermedad. Estos son: Respiración,
Pulso, Temperatura y Tensión Arterial.

Respiración - Frecuencia Respiratoria.


Es el número de veces que una persona respira por
minuto.

Después del corazón, los pulmones son los órganos


que mantienen una mayor velocidad de trabajo; en
adultos en reposo, la frecuencia respiratoria normal es
entre 12 a 18 veces por minuto y puede llegar hasta
cifras de 40 ó superiores en caso de enfermedad
severa, mientras que en recién nacidos es cercana a
44 por minuto.
En ellos se realiza el intercambio gaseoso que permite
obtener el oxígeno del aire y eliminar el dióxido de carbono que trae la sangre a los
alvéolos pulmonares, producto residual de la combustión de la energía, en cada una
de las células de nuestro cuerpo.
Este proceso de intercambio gaseoso es permitido por la respiración, que es
involuntaria casi siempre y controlado por los centros respiratorios del tallo cerebral.
Sin embargo, podemos sostener la respiración o por el contrario, jadear a voluntad,
aunque sea por breves períodos de tiempo.
Ver los movimientos respiratorios en un ser viviente, nos permite siempre asegurar
que está vivo.

Estructuras involucradas:
El aparato respiratorio está constituido por estructuras que unidas forman un canal
hasta llegar a los alvéolos pulmonares:
Nariz: Permite el sentido del olfato (identificación de olores), filtrar el aire de
partículas y calentar el mismo a la temperatura corporal.
Faringe: Conducto irregular entre la porción posterior de las fosas nasales, la
boca y el esófago y que por su parte anteroinferior se comunica con la entrada
de la laringe.
Laringe: Órgano de la fonación que contiene las cuerdas vocales.
Tráquea: Conducto que lleva el aire a los bronquios.
Bronquios y bronquiolos: Conductos que conducen a los alvéolos.
Alvéolos: Unidades de intercambio gaseoso.
Vasos pulmonares: Arterias, venas y vasos capilares que envuelven los
alvéolos para permitir el intercambio gaseoso.
Músculos como el diafragma, intercostales y otros que permiten el fenómeno del
movimiento del aire para la respiración.

Cómo medirla y su valor normal:

La frecuencia respiratoria se mide por observación directa de los movimientos


respiratorios del individuo; se cuantifica el número de ciclos de inspiración-espiración
durante un minuto.

Los valores normales (en el adulto) son: 12 a 18 respiraciones por minuto.

< 12 R.P.M. = Bradipnea Respiración lenta.

> 18 R.P.M. = Taquipnea Respiración rápida

La respiración, es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera, consta de


dos fases:

INSPIRACIÓN: Es el proceso mediante el cual entra el oxígeno (O2) a los pulmones.

EXPIRACIÓN: Es el proceso mediante el cual se elimina el dióxido de carbono (CO2).

Valor Normal
Lactante 30 a 40 RPM

Escolar 26 a 30 RPM
RPM: Respiración por minuto.
Adulto 16 a 20 RPM

Anciano < a16 RPM


Nota: Para tomar la Frecuencia Respiratoria se necesita, un reloj y la
observación del tórax.

Pulso.
El ritmo del pulso, es el número de veces que late el corazón
por minuto. Cuando el corazón impulsa la sangre a través de
las arterias, éstas se expanden y se contraen con el flujo de la
sangre. Al tomar el pulso no sólo se mide la frecuencia
cardiaca, sino que también puede indicar la fuerza de los
latidos.

Zonas de Ubicación del Pulso.

Se distinguen: un pulso central en la iniciación del árbol arterial (carótida primitiva,


subclavia); un pulso periférico (radial, pedio); y un pulso intermedio (humeral, femoral).

Temporal
Carótida

Humeral

Braquial

Radial Inguinal

Femoral

Poplítea

Temperatura.
Es el grado de calor que Tibial posee un
cuerpo. Pedia Esta
puede ser alterada por ciertos
factores: hora del día, consumo de alimento y líquido, fríos o calientes y actividad física
reciente.

La temperatura se mide por medio de un Termómetro y los sitios en donde se coloca


para medirla son: Cavidad Bucal, Región Axilar y Mucosa Rectal.
Termómetro Oral: Tiene un bulbo largo y delgado.

Termómetro Rectal: Tiene un bulbo corto y grueso.

Valor Normal
Lactante 36 ºC

Escolar, Adulto y Anciano 36.5 a 37.2 ºC

Rango
En  condiciones normales, puede variar entre 36,0 a 37,5° C. Temperaturas mayores a
37,5 son signo de enfermedad en las personas y su denominación varía de acuerdo a
su aumento:
37,5 a 38° C = Febrícula

> 38° C = Fiebre


C: Grados Celsius

Tensión Arterial.

Es la fuerza o presión que ejerce la


sangre sobre las paredes de las
arterias. Esta presión es producida por
el flujo de sangre. Cada vez que late el
corazón, sube la presión. Y entre
latidos, cuando el corazón está en
reposo, esta presión vuelve a bajar.

Las lecturas de presión arterial miden las dos partes:

* Presión arterial máxima o sistólica: es cuando el corazón se contrae para expulsar


la sangre hacia el organismo.

* Presión arterial mínima o diastólica: se produce cuando el corazón se relaja entre


contracciones.

La Tensión arterial se cuantifica y se utiliza para ello el Esfigmomanómetro o


Tensiómetro y el Estetoscopio.

¿Cómo se mide la tensión arterial?


El registro de la tensión arterial implica la necesidad de
determinar dos valores: la máxima o sistólica y la mínima o
diastólica.

La actividad cíclica del corazón es el factor fundamental


condicionante de la falta de uniformidad en el nivel de la
tensión arterial. Esta logra su máximo valor en cada sístole,
mientras que en la diástole desciende a su límite inferior.

La presión máxima está vinculada directamente con el


volumen minuto y por ende, se encuentra en relación
directa con la fuerza contráctil del ventrículo izquierdo, con
la volemia (volumen total de sangre) y con la elasticidad de la
aorta. En la medida que ésta última sea menos elástica, la
tensión sistólica será mayor.

La presión mínima o diastólica, a su vez, depende fundamentalmente de la resistencia


periférica y en menor grado, de la elasticidad de la aorta, factor importante para la
impulsión de la sangre durante la diástole.

La tensión arterial se expresa en milímetros de mercurio (mmHg), escala en la que


vienen todos los equipos, con DOS CIFRAS: La primera que representa la Tensión
SISTÓLICA y la segunda que representa la Tensión DIASTÓLICA, separadas por una
línea diagonal entre ellas ( / ). 

Valores normales de la tensión arterial:

Estudios estadísticos realizados en grandes masas de población permiten establecer


como valores normales para los adultos, cifras que oscilan entre los siguientes niveles
(Según la O.M.S. y el Séptimo Reporte del Comité Nacional de prevención, detección,
evaluación y tratamiento de la hipertensión):

Tensión Sistólica o máxima: < 120 mmHg

Tensión Diastólica o mínima:  < 80 mmHg

Todas aquellas cifras que resultaren por fuera de estos límites son anormales, tanto
por debajo (Hipotensión: < 90/60 mmHg) como por encima (≥ 120/80 mmHg) y
dependiendo del criterio que se tome (Asociación Norteamericana del Corazón o la
Sociedad Europea de Hipertensión) los niveles de presión para cada categoría pueden
variar, aunque siempre considerando HIPERTENSIÓN niveles ≥ 140/90 Mm. Hg.

Clasificación de la Hipertensión Arterial


Asociación Norteamericana del Corazón: JNC 7
Nivel de Presión Arterial (mmHg)
Categoría Sistólica Diastólica
Normal < 120 < 80
Pre hipertensión 120-139 80-89
Hipertensión Arterial

Hipertensión Estadio 1 140–159 90–99

Hipertensión Estadio 2 ≥160 ≥100

Clasificación de la Hipertensión
Sociedad Europea de Hipertensión y Cardiología
Nivel de Presión Arterial
Categoría Sistólica Diastólica
Optima < 120 < 80
Normal 120-129 80-84
Normal alta 130-139 85-89
Hipertensión Arterial
Hipertensión Grado 1 140–159 90–99
Hipertensión Grado 2 160–179 100–109
Hipertensión Grado 3 ≥180 ≥110
Hipertensión sistólica
≥140 < 90
aislada

           

Última actualización: mayo 02, 2009


4.- MALETÍN DE URGENCIA.

El maletín es un recurso muy necesario para las personas que se atienden en un


momento determinado, ya sea en una enfermedad o un accidente. Debe estar
siempre bien ordenado, limpio y en un lugar accesible para usted o las personas que
lo vayan a utilizar. No le ponga cerradura con llave, ya que no sabemos quien lo pueda
necesitar en un determinado momento. Mantener fuera del alcance de los niños.

INSUMOS NECESARIOS
Aplicadores (hisopos) Linterna
Adhesivo (hipoalergénico) Tijera
Vendas Elásticas (1,3, 5,10 cm) Alcohol (solución antiséptico)
Guantes Estériles (6,6 ½,7, 7½, 8, 8½) Gasas Estériles
Guantes No Estériles (S, M, X) Solución Fisiológica o 0,9
Jeringas (1,3,5,6,10,20 cc) Termómetro
Betadine (jabón antiséptico) Tensiómetro
Curitas Estetoscopio
Sueros Orales (sobre o líquido) Algodón

MEDICAMENTOS
Antihipertensivo (Captopril, Atenolol)  Analgésico (Ketoprofeno,
Ibuprofeno)
Antialérgico (Loratadina, Celestamine) Antiespasmódico (Buscapina)
Antiinflamatorio (Diclofenac sódico) Antieméticos (Irtopan, Primperan)
Antipirético (Acetaminofén, Dipirona) Relajante Muscular (Tiocochicósido)

Nota: Se administrará bajo la supervisión y prescripción médica, aún


conociendo su acción.

5.- EMERGENCIAS.

La American Hospital Asociación define la urgencia como cualquier situación que en


opinión del enfermo, los parientes u otra persona que asuma la responsabilidad de
llevarlo al hospital, requiere intervención médica inmediata. La situación de urgencia
continúa hasta que se ha realizado una evaluación y diagnóstico médico.

En una urgencia, se pueden tener que aplicar uno de estos dos tipos de primeros
auxilios:
* Primeros auxilios emergentes o emergencia: En los que existe peligro vital para la
vida del accidentado, estas son: un paro cardiorespiratorio, asfixia, hemorragias
importantes y los envenenamientos.
* Primeros auxilios no emergentes: En los que no existe dicho peligro, Ej.: fractura,
contusión.
Una emergencia es una urgencia en la que existe una situación de muerte potencial
para el individuo sino se actúa de forma inmediata y adecuada es aquí donde los
primeros auxilios juegan un papel importante para el estado posterior del individuo.

Manejo Inmediato en:

I.- Heridas: Es toda pérdida de continuidad (ruptura) en la piel, ocasionada por


factores externos o internos. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe
riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes.
Las heridas pueden ser clasificadas dependiendo del agente causal, la forma de
los bordes, sus características y según sus complicaciones.

Según el agente causal, éstas pueden ser:

Heridas cortantes: Se producen por el deslizamiento de un objeto filoso sobre la


superficie de la piel; en ellas predomina su longitud. Su profundidad dependerá de la
presión que haga el objeto sobre nuestro cuerpo y su largo dependerá del recorrido
del mismo en la piel. Habitualmente tienen bordes muy bien definidos.
Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos que atraviesan la piel.
Superficialmente pueden ser pequeñas, pero profundas e incluso pueden tener mayor
profundidad que el largo del objeto causante, por efecto acordeón de la piel y los
tejidos subyacentes en el momento de la penetración. Por ningún motivo debe
intentarse extraer el objeto causante de la herida, cuando éste haya penetrado
profundamente en nuestro cuerpo.
Heridas contusas o por contusión: Se deben por lo general a golpes con objetos
contundentes y a aplastamiento de la piel y todas aquellas estructuras debajo de
ella,entre el objeto y algún hueso de nuestro esqueleto que se le contraponga. Por lo
general se presenta hematoma en la piel y lesión de la misma, con bordes
anfractuosos o incluso sin bordes, por lo que son difíciles de suturar.

Heridas por mecanismo combinado:

»» Heridas contuso-cortantes.

»» Heridas punzo-cortantes.

Según la forma de los bordes, las podemos clasificar en:


De bordes regulares.

De bordes irregulares.

Según las características de la herida, las podemos clasificar en:

Abiertas:

 Incisa o cortante.
 Punzante.
 Lacerante (desgarro).
 Abrasión.

Cerradas: Contusiones

Según sus complicaciones, las podemos clasificar en:

No complicadas.

Complicadas:

 Con fractura.
 Con perforación de cavidades: Cráneo, tórax o abdomen.
(Penetrante)
 Con lesión de órganos o estructuras adyacentes: vísceras, tendones,
músculos, nervios articulaciones.
 Con sección de vasos sanguíneos: Arterias o venas.
 Contaminadas o infectadas.
 Asociadas a trastornos de la coagulación sanguínea.

Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas


características:

Profundidad.

Extensión.

Localización.

Lesión de órganos o estructuras adyacentes.

Contaminación, presencia de cuerpos extraños o signos de infección.

Primeros auxilios en caso de heridas:

Evaluar la situación.

Detener la hemorragia en lo posible y prevenir la aparición del shock.

Primeros auxilios en caso de heridas superficiales:


Limpieza de la herida y la zona circunvecina con agua y jabón.

Lavado de la herida con solución desinfectante (Povedine o Betadine si no es


alérgico al Yodo).
Enjuagar la herida con solución fisiológica.

Secar con gasa estéril, desde el centro hacia la periferia.

Cubrir con gasa estéril y fijar con adhesivo.

No debe olvidarse:

Desinfección previa de las manos del socorrista.

NO UTILIZAR directamente sobre la herida: alcohol, algodón, yodo, polvos o


pomadas con antibióticos.
Administrar el toxoide tetánico, si tiene más de 10 años de su vacunación
previa.

Primeros auxilios en caso de heridas profundas cortantes:

Detener la hemorragia.

Limpieza de la herida y la zona circunvecina.

Colocar una cura compresiva sobre la herida.

Trasladar urgente a un centro asistencial.

Primeros auxilios en caso de heridas graves:

Detener la hemorragia.

Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la posición


adecuada, controlando los signos vitales.
NO extraer cuerpos extraños incrustados. Fijarlos para evitar que se muevan
durante el traslado y causen nuevos daños en el interior del cuerpo.
Colocar si es posible, una cura compresiva sobre la herida.

Entablille la zona si hay fractura, antes de movilizar a la víctima.

Traslade urgente a un centro asistencial.


HEMORRAGIAS

Definición: Es la salida de la sangre


de los vasos sanguíneos como
consecuencia de la rotura de éstos.

ARTERIAL VENOSA CAPILAR

CLASIFICACIÓN:

Según su naturaleza:

• Internas
• Externas
• Provenientes de orificios naturales.

Según su procedencia:

• Arterias: color rojo vivo con flujo intermitente y gran presión.


• Venosas: color rojo oscuro y flujo continúo.
• Capilares: flujos a partir de puntos microscópicos que fluyen.

La gravedad de un paciente con hemorragia dependerá de:

• La velocidad con que se pierde la sangre


• El volumen (cantidad) sanguíneo perdido
• La condición previa del paciente, edad, enfermedades concurrentes,
medicamentos que utiliza, etc.

MANEJO INMEDIATO

EN CASO DE HEMORRAGIA INTERNA:

• Confirmar la presencia de signos vitales (respiración y pulso)


• Acueste a la víctima en posición de cubito supino (boca arriba), eleve sus
extremidades inferiores, con algún objeto colocado debajo de éstas, para que
queden a la altura de la cabeza.
• No administre líquidos ni medicamentos vía oral
• Cubra al lesionado para evitar enfriamiento del cuerpo (si la perdida de
volumen es considerable)
• Traslade, a la víctima, inmediatamente al centro asistencial idóneo más
cercano

EN CASO DE HEMERRAGIA EXTERNA:


• Verificar signos vitales
• Aplicar presión directa en la herida con gasa estéril o tela limpia
• Elevar el miembro afectado por encima del nivel del corazón
• Como medida extrema, emplear un torniquete (su uso implica un riesgo severo,
la necrosis del área afectada, es decir, la muerte de dicho tejido por falta de
riego sanguíneo.
• Traslade al paciente al centro asistencial más cercano

Hemorragia contenida

Compresión sobre la Apósito sobre la herida


herida

Compresión sobre la herida

II.- Quemadura: Son lesiones producidas


en los tejidos, por la acción de diferentes
agentes (físicos, químicos o biológicos) y no
sólo por calor, en las que se causa
alteración de los mismos, desde un simple
enrojecimiento local, hasta la destrucción
total del área afectada. Por lo tanto,
tendremos quemaduras provocadas por
calor, frío, radiaciones, electricidad, agentes
químicos, etc. sobre la piel o sobre otros
tejidos como las mucosas.

AGENTES CAUSANTES:

Agentes físico:

• Térmicos: (calor o frío), sólidos, líquidos, vapores o fuego directo.


• Eléctricos: electricidad doméstica, atmosférica o industrial.
• Radiantes: sol, energía atómica, rayos X, etc.
Agentes químico:

• Ácidos
• Álcalis (bases, óxidos)
Agentes biológico:

• Seres vivos: sapos, medusas, siete cueros, insectos, etc.

FACTORES QUE DETERMINAN LA GRAVEDAD DE UN QUEMADURA:


• Profundidad: Condiciona la cicatrización.
• Extensión: el peligro de muerte es directamente proporcional a la superficie
quemada.
• Localización: cara, cuello, mamas, manos, pies, orificios naturales, genitales,
pliegues. Estas son llamadas áreas críticas.
• Edad: niños y ancianos.
• Riesgos de infección: se produce, siempre, por la pérdida de la piel.
• Quemadura de vías aéreas
• Quemaduras circunferenciales en tórax y miembros.
• En pacientes con patologías de base que compliquen su tratamiento
• En pacientes con traumatismos que comprometan la vida

DIAGNÓSTICO DE LA PROFUNDIDAD:

• Primer Grado: Afecta la


epidermis (1era capa), se
caracteriza por el
enrojecimiento, edematización
(inflamación) en algunos casos,
, dolor, ardor por estar los
receptores nerviosos a nivel de
la dermis.

• Primer Grado: Afecta la


• Segundo
epidermis, se caracteriza por el Grado: Afecta la
epidermisal y la dermis (1era
enrojecimiento, dolorosa y
tacto, son húmedas2da capa), se caracteriza por
y arden el
enrojecimiento, edematización
(inflamación), aparecen flictenas
(ampollas), y dolor por estar los
receptores nerviosos a nivel de
la dermis.
• Tercer Grado: Afecta a todas las
capas de la piel, así como también,
pueden afectar músculos, nervios,
vasos sanguíneos, etc. Se
caracteriza por un color negruzco, o
castaño oscuro, no son dolorosas
por la destrucción de las
terminaciones nerviosas,
carbonizada, edematizada
(inflamada).
DIAGNÓSTICO DE LA EXTENSION:

Consiste en determinar qué porcentaje o cantidad del cuerpo se encuentra quemado.


Para lo que podemos utilizar varios métodos, el más conocido es: "Regla de los 9"

Para calcular la extensión de las quemaduras se necesita emplear un esquema que la


cuantifique, como la tabla conocida comúnmente como la "Regla de los 9", se define
como la medida utilizada para calcular el total de la superficie corporal quemada
(SCQ).

ÁREA PORCENTAJE NIÑO PORCENTAJE ADULTO

Cabeza y cuello 18 % 9%

Cada extremidad
9% 9%
superior

Tórax y abdomen 18 % 18 %

Espalda y glúteos 18 % 18 %

Cada extremidad inferior 13 % 18 %

Genitales 1% 1%

DIAGNÓSTICO DE LA GRAVEDAD:
Equivale al pronóstico, y se establece mediante la correlación entre la profundidad y la
extensión, tomando en cuenta la localización de las lesiones, edad del paciente,
lesiones asociadas a la quemadura, así como su estado de salud previo al evento.

GRADO LEVES MODERADAS GRAVES

II < 15 % 15 - 30 % > 30 %

III <2% 2 - 10 % > 10 %

AREAS CRITICAS NO NO SI

EDAD < 2a Y > 60a

Infecciones,
ENFERMEDADES
cardiopatías, diabetes,
PREVIAS
etc.

fracturas, hemorragias,
LESIONES ASOCIADAS
etc.

MANEJO INMEDIATO EN QUEMADURAS:

• Extinguir las llamas si la persona aún está ardiendo, impedir que corra. Apagar
las llamas cubriéndola con una manta o similar, o haciéndola rodar por el suelo.
• Valorar el estado general de la victima (evaluación inicial), asegurar los signos
vitales. Examinar la boca y eliminar posibles cuerpos extraños.
• Lavar con abundante agua durante 10 minutos. Si esto resulta impráctico,
sumérjala en agua fría o enfríela con compresas frías (no utilizar directamente
hielo sobre la herida). Enfriar la quemadura disminuye la edematización
(hinchazón) al absorber calor de la piel.
• En caso de quemaduras químicas, ampliar el intervalo a 15 o 20 minutos bajo
el chorro de agua abundante.
• Cubrir la zona afectada con gasas estériles o en su defecto muy limpio
(sabanas, fundas de almohadas, etc). Y húmedos.
• NO aplicar: cremas, pomadas o cualquier otro medicamento o producto,
especialmente crema dental, mantequilla, etc.
• NO quitar la ropa a la víctima, sobre todo si esta adherida a la piel. Solamente
quitaremos la ropa en caso de que está impregnada en productos químicos
cáusticos hirvientes.
• NO dar de beber en pacientes quemados graves, si tiene sed humedecer sus
labios.
• NO ponchar ni romper las ampollas (flictenas)
• Retirar los anillos, relojes, pulseras, cadenas, correas, etc. O cualquier otro
cuerpo extraño con cuidado y rápidamente. Ya que con el edema (hinchazón)
del área afectada, se puede comprometer la circulación local y causar un daño
adicional.
• Trasladar a la victima a un centro asistencial especializado cuanto antes. Allí,
se valorara la administración de líquidos.

III.- ACCIDENTES ELÉCTRICOS: Son lesiones


causadas por la electricidad capaz de producir daños
a la piel y especialmente a los tejidos profundos.
Pueden ser causadas por la chispa de un rayo, por
una corriente de bajo o alto voltaje. En general, la
corriente continua es menos peligrosa que la corriente
alterna.

La gravedad de la quemadura depende de:

 Amperaje y voltaje de la fuente eléctrica.


 Resistencia de los tejidos.
 Duración de la exposición.

Nota: Por lo general, cuanto más alto es el voltaje y el amperaje, mayor es el


daño que producirá la corriente independientemente de su tipo.

Manejo inmediato

* Separar a la víctima de la fuente eléctrica.

• Interrupción de la corriente eléctrica.


• Uso de elementos no conductores (madera,
plástico, ropa seca, cinturón de cuero, sábanas,
etc.)
* Evaluación de Signos vitales.

• Pulso y Respiración.
* Reanimación Cardio – Respiratoria - Cerebral Inmediata.

• Respiración Boca a Boca (Hay pulso pero no hay respiración).


• Masaje Cardiaco (Esto si es necesario, no hay pulso ni respiración).
* Evaluación Médica inmediata.

• Trasladar a la víctima al centro asistencial más cercano.


Tratamiento de la herida:

 Eleve los miembros edematizados para evitar el síndrome de compartimiento


 Posición semisentada para disminuir el edema facial.
 Administre toxoide titánico
 Use antibiótico tópico (Sulfadiacina de plata)
 Cubra las heridas con gasas y rollo de quemados.

La gravedad de la quemadura depende de:

• Amperaje y voltaje de la fuente eléctrica.


• Resistencia de los tejidos.
• Duración de la exposición.

Nota: Por lo general, cuanto más alto es el voltaje y el amperaje mayor es el


daño que producirá la corriente independientemente de su tipo.

IV.-

FRACTURAS: Es la pérdida de continuidad del tejido óseo (hueso) o cartilaginoso,


Quemaduras porQuemaduras
descarga de por
40.000
descarga de 220 volt.
como consecuencia de un traumatismo (golpes, caídas, entre otros)
volt. en adulto patológicas
en niño
Quemaduras por descarga 40.000 volt.
(raquitismo, obesidad, osteomielitis, osteoporosis, etc.). Son más comunes en los
huesos largos; miembros superiores (clavícula, humero, cubito, radio) y miembros
inferiores (fémur, peroné, tibia).
CLASIFICACIÓN:

• Complicadas o simples
• Complicadas
> Abiertas
> Desplazadas
> Con lesión de estructuras vasculares; arterias o venas
> Con lesión de nervios
> Con lesión de órganos adyacentes

Clasificación de acuerdo a que si la piel está rota y hay exposición ósea:

Cerrada Abierta

Desplazada

Síntomas de una fractura:


Abiertas
* Dolor severo: se localiza en el lugar de la lesión y mejora con la inmovilización del
área.
* Edema o hinchazón: habitualmente se presenta de inmediato.
Hematoma: pueden ocurrir de inmediato si se presenta hemorragia local, sea por el
hueso fracturado o por las estructuras vasculares (venas, arterias) comprometidas en
el evento. También puede presentarse luego como consecuencia de la ruptura del
periostio
* Deformidad o pérdida de la anatomía normal: presente en la mayoría de los
casos, por la pérdida de la alineación de los extremos del hueso involucrado.
* Movilidad anormal: el área fractura va a comportarse como una nueva “articulación”
y se observa movimiento donde habitualmente no lo hay.
* Crepitación: es una sensación que se presenta al evaluar a la víctima, por el roce
que producen los extremos del hueso fracturado.

* Impotencia funcional: es la incapacidad de utilizar todo o parte del miembro


fracturado

MANEJO INMEDIATO:

 Verifique los signos vitales,


 Palpe los pulsos dístales a la lesión
 NO mover al lesionado hasta que esté inmovilizada el área afectada.
 En fracturas complicadas, controle la hemorragia, y cubra la zona con material
estéril.
 Inmovilice la fractura TAL COMO ESTA, preferiblemente con dos objetos
rígidos, de tal forma que uno que del lado interno y el otro por el lado externo; y
además que abarque las articulaciones, próximas, por arriba y por debajo de la
fractura.
 NO trate de llevar a su sitio los huesos fracturados, ya que puede causar más
daños al romper vasos sanguíneos, nervios u órganos adyacentes.
 Luego de inmovilizar verifique, nuevamente, los pulsos dístales a la fractura.
 Utilice almohadas, cojines, cartón, madera, etc., para la inmovilización de
extremidades inferiores.
 NO de masajes ni aplique pomadas o cremas en el área afectada.
 Traslade a la victima rápida, cómoda y cuidadosamente a un centro asistencial

INMOVILIZACION:

El objetivo es prevenir la movilización del área afectada por la fractura. Los huesos
fracturados, en el foco de fractura, al movilizarse, irritan los nervios, causando dolor,
también pueden romperse vasos sanguíneos, provocando sangramiento interno. La
inmovilización, no solo disminuirá el
dolor, sino que además evitara mayor
daño a los músculos y vasos
sanguíneos.
Cuando inmovilizar: Toda fractura, luxación o esguince debe ser inmovilizada
adecuadamente, no se debe mover al lesionado, hasta que no esté inmovilizada la
lesión, examinada la zona afectada y al paciente en general.

CABESTRILLO

Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo


en caso de

VENDAJE CIRCULAR

Se usa para fijar el extremo inicial y final


de una inmovilización o para fijar un
apósito, también para iniciar y/o finalizar
un vendaje. Indica en superponer la
venda de forma que tape completamente
la anterior. Este tipo de vendaje se utiliza
para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar
hemorragias.

VENDAJE ESPIRAL

Se utiliza generalmente en extremidades, para


sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo,
antebrazo, mano, muslo y pierna. Se emplea una
venda elástica o semielástica, porque puede
adaptarse a la zona que se va a vendar. Inicie el
vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación
venosa. Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila,
según sea necesario. Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo
dificulta su movimiento. De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies.

VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZ


Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se
inicia con dos vueltas circulares para fijar
el vendaje. Se dirige la venda hacía
arriba como si se tratara de un espiral.
Se coloca el pulgar encima de la venda,
se doble ésta y se dirige hacia abajo y
detrás. Se da la vuelta al miembro y se
repite la maniobra anterior, se termina el
vendaje mediante dos circulares.

VENDAJE EN OCHO

Se utiliza en las articulaciones (tobillo,


rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que
permite a estas tener una cierta movilidad.
Se coloca una articulación ligeramente
flexionada y se efectúa una vuelta circular
en medio de la articulación. Se dirige la
venda de forma alternativa hacia arriba y
después hacia abajo, de forma que en la
parte posterior la venda siempre pase y
se cruce en el centro de la articulación.

Vendaje en ocho en mano y rodilla

VUELTA RECURRENTE

Se usa en las puntas de los dedos,


manos o muñones de amputación.
Después de fijar el vendaje con una
vuelta circular se lleva el rollo hacia
el extremo del dedo o muñón y se
regresa hacía atrás. Se hace doblez
y se vuelve hacia la parte distal.
Finalmente, se fija con una vuelta
circular.

VENDAJE PARA CODO O RODILLA.


Con la articulación semiflexionada, se efectúan
dos vueltas circulares en el centro de esta, para
posteriormente, proseguir con cruzados en 8,
alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y
muslo. Este tipo de vendaje no se debe
inmovilizar totalmente la articulación.

VENDAJE PARA TOBILLO O PIE

 Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo.


Luego se procede a efectuar varias vueltas
en 8 que abarquen alternativamente pie y
tobillo, remontando de la parte distal hacia
la proximal, para terminar con dos vueltas
circulares a la altura del tobillo y la fijación
de la venda. Recibe el nombre de zapatilla.
No debe apretarse excesivamente pues,
dado que si no se dejan descubiertos los
dedos, es imposible el control de

circulación sanguínea de los mismos. Se inicia en el talón dando dos vueltas circulares
siguiendo el reborde del pie. Al llegar al 5ª dedo, se dirige la venda hacia abajo por
debajo de los dedos para hacerla salir a nivel del 1ª. A partir de aquí se lleva hacia el
talón al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 5º dedo. De esta forma, se va
ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8. Se termina mediante 2 vueltas
circulares a nivel del tobillo.

VENDAJE PARA MANO Y DEDOS

Se inicia este vendaje haciendo


dar dos vueltas circulares a nivel
de la muñeca. Se lleva la venda
hacia el dedo, donde se efectúan
2 recurrentes, que son fijadas con
dos circulares a nivel del dedo.
Para terminar la operación se
siguen con varias espirales en 8
entre el dedo y la muñeca, para
finalmente acabar con dos
circulares de fijación a nivel de la
muñeca.
VENDAJE PARA EL OJO

Proteger al ojo con un apósito. Dar dos


vueltas circulares a nivel de frente
sujetando el borde superior del apósito.
Descender la venda hacia el ojo afectado,
tapar este y pasarla por debajo de la oreja
del mismo lado. Repetir esta maniobra
tantas veces como sea necesario para tapar
completamente el ojo.

VENDAJE PARA LA CABEZA

Para efectuarlo se precisan dos


vendas. Se inicia efectuando una
vuelta circular en sentido horizontal
alrededor de la cabeza. Se coloca
el cabo proximal de la otra venda a
nivel de la frente y se dirige la
venda hacía atrás, siguiendo la
línea media de la bóveda craneana
hasta encontrarse a nivel de la otra
venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede
aprisionando el cabo inicial de la 2º venda, así como la venda que se ha deslizado
hacia atrás. De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, que
son fijadas mediante vueltas circulares con la segunda. Se termina con dos vueltas
circulares.

VENDAJE EN FORMA DE
CORBATA
Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la misma dirección,
según el ancho deseado. Utilizado para vendar la muñeca, mano, rodilla y pie.

Inmovilización de Cadera y Fémur. Vista Lateral

V.- POSICIONES DE TRASLADO

Existen diversas posiciones características que se emplean en diversas situaciones


patológicas o para efectuar ciertas exploraciones y prácticas quirúrgicas

Es tremendamente importante conocer estas posiciones ya que siempre se debe


colocar la víctima en decúbito supino o dorsal (boca arriba), tanto para la espera como
para el traslado. En casos especiales se toman en cuenta las siguientes posiciones:
Inmovilización de Cadera y Fémur. Vista frontal

1.- Lateral de Seguridad (PLS)

* Es la postura estándar de espera y transporte para un accidentado inconsciente.

* Evita que en caso de producirse vómitos estos sean aspirados a las vías
respiratorias.

* Evita también que la lengua obstruya las vías aéreas.

* Permite valorar la respiración y el pulso.

* Esta postura es totalmente estable, es decir, el lesionado no rodará porque está


anclado con el codo y la rodilla.
Colocación de un paciente en PLS:

* Arrodillarse a un costado de la víctima y estire hacia atrás el brazo más cercano a


usted.

* A continuación, flexione por la rodilla la pierna más lejana.

* Tome al accidentado con una mano por la muñeca del brazo que no ha movido, y
con la otra, por la rodilla flexionada, tirando hacia usted con suavidad.

* Apoye en el suelo el brazo y la pierna sobre los que ha traccionado.

* Reajuste la posición de la cabeza quedando ésta mirando hacia usted y permanezca


junto a la víctima vigilando las constantes vitales.

2.- Anti – Shock

* Obligatoria en pacientes shocados o que hayan tenido gran pérdida de sangre;


también en lipotimias.

* Consiste en colocar al paciente de tal manera que la cabeza quede más baja que las
extremidades, consiguiendo riego
sanguíneo a las partes vitales del
organismo en detrimento de las
extremidades.

* Elevando las piernas.

* Elevando plano de la camilla sobre


la que descansa la víctima.

3.- Abdomen Agudo


* Se utiliza para el traslado de pacientes con lesiones abdominales, sean traumáticas o
patológicas.

* La víctima de traslada tumbada de espalda y con las piernas flexionadas.

* Esta postura disminuye la presión dentro del abdomen de la víctima.

4.- Insuficiencia Respiratoria o Semi–sentado

* Es la utilizada en pacientes con


dificultad respiratoria cualquiera que sea
su causa.

* Se les traslada semi-sentado, ya que de


este modo mejora la capacidad
respiratoria.

* Hay una variante en esta postura, que se emplea en pacientes con heridas
penetrantes en tórax, y que consiste en colocarlos semi-incorporados, pero apoyado
en el lado lesionado. Se trata de facilitar la ventilación del pulmón sano

VI.- Politraumatismo: Son aquellas


personas que han recibido generalmente,
en forma simultánea e inesperada
múltiples traumas, en diferentes
estructuras, órganos, aparatos o
sistemas del cuerpo humano que ponen
en peligro su vida, y que requieren
atención inmediata, estos pacientes
presentan lesiones que pueden ser deformantes, destructivas y en ocasiones no son
obvias para el médico que inicialmente evalúa al paciente, por lo que debe realizar un
trabajo sistemático y organizado descartando lesiones ocultas que pongan en peligro
la vida del mismo.

El resultado final de un traumatismo depende de tres variables, en primer lugar la


gravedad de las lesiones, en segundo lugar el intervalo transcurrido entre el momento
de la producción de la lesión y el comienzo de la terapéutica y en tercer lugar la
calidad de la atención prestada tanto prehospitalaria como hospitalaria.

Los traumatismos constituyen una de las primeras causas de muertes y de lesiones


incapacitantes en el mundo. En Venezuela, los accidentes de todo tipo constituyen la
tercera causa de muerte y dentro de éstos, los accidentes de tránsito son los que
poseen mayores cifras, así como las edades más afectadas están comprendidas entre
los 5 a 44 años. Entre las condiciones externas productoras de accidentes, citemos las
siguientes:

* Lo congestionado del tránsito de vehículos.

* Los días de la semana (especialmente los sábados y


domingos)

* Las horas (de 11 a 13 y de 17 a 18 horas)

* La estación (invierno).

* Las condiciones meteorológicas desfavorables (la nieve, la niebla, el viento, la lluvia


y las tempestades)

* Las curvas de las carreteras.

* Las intersecciones de las carreteras estrechas y los pasos a nivel.

Entre las causas debidas al vehículo,


mencionaremos:

* Las deficiencias en los frenos

* En el sistema de iluminación

* En el estado de los neumáticos, así como el


exceso de carga o su mala distribución.

Entre los factores imputables al hombre, podemos contar:


* La falta de experiencia del conductor

* La insuficiencia física

* La ignorancia o la no observancia del código de la circulación

* La velocidad excesiva

* La fatiga

* La impaciencia

* La monotonía de la ruta

* Las enfermedades o defectos del conductor (epilepsia, diabetes, escasa agudeza


visual, problemas cardiovasculares)

* El uso de alcohol, de tranquilizantes y la de antihistamínicos e hipotensores.

La gravedad de las lesiones depende de la velocidad del vehículo, causante o víctima


del accidente.

Existen tres mecanismos que producen las lesiones en el cuerpo de los


accidentados:

En el primer mecanismo de acción, que es directo, la víctima choca contra las


paredes que se le oponen y sus correspondiéndose desgarros, heridas, fracturas y
hemorragias.

En el segundo mecanismo de acción – indirecto, las lesiones son muy variadas,


tales como la fractura indirecta de la pelvis por el choque del fémur contra el tablero de
mandos, o las luxaciones y fracturas de la columna vertebral, debidas al peso de la
cabeza y la proyección brusca de ésta hacia delante. En el tercer mecanismo, el peor
de todos, actúan las fuerzas de inercia, de modo que cada víscera participa de la
velocidad Terminal del vehículo antes de su detención. Así, a 100 Kph, la fuerza de la
inercia sobre el corazón, órgano que nominalmente pesa 300 gr., eleva su peso a 8
Kg; el cerebro, que pesa 1.500 gr., a 42 Kg; el hígado, de 1700 gr., a 47 Kg. Este
hecho provoca que los órganos estallen, sean arrancados de sus inserciones o sufran
conmociones importantísimas con procesos generales o locales de inhibición o de
excitación. Las lesiones más graves son las que se producen en el cráneo, cerebro y
en la columna vertebral.
MANEJO INMEDIATO EN POLITRAUMATIZADOS

El examen clínico de todo paciente con politraumatismos se lleva a cabo en dos


evaluaciones:

Evaluación Primaria: Consiste en una evaluación rápida para determinar las


condiciones que ponen en peligro la vida. Estas se deben realizar en un máximo de
dos minutos.

 Evaluación del sitio de los acontecimientos y activar el Sistema de Emergencia.


 Evaluación de las vías aéreas (A) y control de la columna cervical
 Evaluación de la respiración (B) y la circulación (C).
 Examen neurológico (D) “Escala de Glasgow”.
 Breve examen céfalo – caudal (cabeza - pies) y estabilización.
 Inmovilización y Traslado.
Evaluación Secundaria: Es una evaluación rápida y detallada de todas las lesiones
obvias y potenciales.

 Signos Vitales.
 Antecedentes familiares.
 Examen físico de cabeza a los pies.
 Colocación de vendaje e inmovilización.
 Evaluación continua.
Escala de Glasgow: Es una escala que se usa para medir el nivel de conciencia o
daño cerebral.
VII.- SOPORTE BÁSICO DE VIDA.

Diariamente se producen situaciones que pueden poner en peligro la vida de


personas: ataques cardiacos, atragantamientos, caídas, sobredosis, accidentes,
incendios, ahogamientos, etc. Si no se actúa con la debida serenidad y rapidez, estas
situaciones pueden acabar con la vida o provocar una penosa invalidez.

La mejor manera de evitar que se produzcan es PREVENIR los factores de riesgo,


pero si, pese a todo, se produce la emergencia, debe saber reconocerse la situación lo
antes posible e iniciar su tratamiento con la mayor rapidez, pues a mayor
PRECOCIDAD de actuación, mejores posibilidades de supervivencia y de
recuperación sin secuelas (en especial las cerebrales).

Cadena de supervivencia.

Se denomina CADENA DE SUPERVIVENCIA a la sucesión de circunstancias


favorables que, de producirse,  harán más probable que una persona sobreviva a una
situación de emergencia. Los eslabones de la cadena de supervivencia son y por este
orden:

 ACCESO PRECOZ o la detección precoz de la situación y petición de ayuda


(171)
 RCP PRECOZ , con las técnicas de resucitación cardiopulmonar (RCP)
 DESFIBRILACION PRECOZ con un desfibrilador semiautomático
 SOPORTE VITAL AVANZADO llevado a cabo por personal entrenado,
fundamentalmente médicos.

1. Asfixia:
Es la obstrucción de la vía respiratoria por un
cuerpo extraño, ya sean alimentos o no,
comprometiendo la vida.

Síntomas.
* Obstrucción parcial: Dolor de garganta y tos, ruidos al respirar y dificultad para
hablar.

* Obstrucción total: Imposibilidad para respirar, palidez en un principio y coloración


azulada de la piel después, agitación y pérdida de conciencia.

Clasificación de la asfixia.

 Anatómico: Es aquel tipo de obstrucción ocasionada por un órgano o tejido del


cuerpo. Tales como: La lengua, la epiglotis, laringoespasmos e inflamación
(edema) de los tejidos de vías respiratorias.

 Mecánico: Producida por materiales u objetos extraños. Tales como:


Fragmento grande de comida, caramelos, maníes, nueces, puentes dentales
rotos, monedas, juguetes pequeños, cuentas de collares, creyones, tapas de
bolígrafos, secreciones corporales (vómito, sangre, flema, mucosidad).

Manejo inmediato.

* Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.

* Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya (vómito, secreciones, dentadura


postiza, etc.), introduciendo los dedos índice y medio en forma de cuchara y extraer el
objeto extraño.

* Si está inconsciente (aunque respire), colocar una mano sobre la nuca y la otra en la
frente inclinando la cabeza hacia atrás suavemente; con ésta maniobra se libera la
garganta obstruida por la caída de la lengua hacia atrás.

* Colocar en posición lateral de seguridad a fin de permitir la salida de sangre o


vómito.

* Si este procedimiento no permite la liberación de las vías respiratorias prepárese a


dar la Maniobra de Heimlich.

Maniobra de Heimlich: Es un procedimiento que


puede salvar la vida de una víctima por asfixia o
ahogamiento, ya que permite hacer expulsar los objetos que obstruyen la vía
respiratoria. Esta se ejecuta de la siguiente forma:

* Sujete con sus manos entrelazadas firmemente del abdomen del individuo adulto
que se está ahogando y presione fuertemente hasta que el objeto salga expulsado de
la garganta. Repita tantas veces sea posible.

* Se debe colocar al bebé boca abajo sobre el antebrazo de la persona que lo está
auxiliando, teniendo en cuenta que tanto la cabeza como el cuello estén estabilizados,
y apoyar el antebrazo firmemente contra el cuerpo con
el fin de lograr un soporte adicional.

* Si se trata de un bebé grande, en lugar de colocarlo


sobre el brazo, se lo puede colocar boca abajo sobre las
rodillas, teniendo en cuenta que la cabeza del niño
quede en una posición más baja que la de su tronco y
que esté firmemente apoyado.

* Con la parte posterior de la palma de la mano, se dan 5 golpes rápidamente en la


espalda entre los Omoplatos (paletas).

* Traslade al Centro Asistencial más cercano.

* En pacientes obesos y embarazadas las


compresiones se realizaran a nivel del tórax.

Si se está solo se recomienda ayudarse con algún objeto, que sirva de palanca; y
hacer presión a nivel de la región del epigastrio.

2.- Paro cardiorespiratorio: Es la interrupción repentina y simultánea de la


respiración y el funcionamiento del corazón. Las causas son: Ataque cardíaco,
Hipotermia severa, Traumatismo cráneo encefálico, Electrocución, Hemorragias
severas, Deshidratación y Paro respiratorio.
Síntomas.

 Ausencia del pulso y respiración.


 Piel pálida a veces cianótica especialmente en labios y
uñas.
 Pérdida de conocimiento.
 Dilatación de las pupilas.

R.C.P.C= Reanimación cardio-pulmonar-cerebral.

Se denomina reanimación al conjunto de maniobras que tratan de restablecer la


respiración y los movimientos del corazón de una persona en la que accidental y
recientemente se han suspendido ambas funciones. Es importante destacar que tiene
sentido la ejecución de estas maniobras, en la medida que pudiera lograrse el
restablecimiento de las funciones vitales del afectado, siempre y cuando la situación
de paro no sea por un proceso incurable.

Por todo esto, las medidas básicas de RCPC deben ser del conocimiento y
dominio de la población general, a la que está orientado este trabajo.

Las siglas convencionales que se deben realizar antes del RCPC son:

Vía aérea permeable A


Revise las vías respiratorias en busca de objetos en la garganta o simplemente que la
lengua se le haya ido hacia atrás y le esté obstruyendo el paso de aire.

Respiración B

Coloque su oído cerca de la nariz de la persona mirando hacia el tórax a ver si lo


mueve o no.

Circulación C

Tómele el pulso al paciente en el cuello en la carótida.

Técnica para realizar el RCPC:

 Observe si la víctima respira durante 5 segundos.


 Verifique el pulso a nivel de la carótida.
 Revise a la víctima para determinar posibles hemorragias.
 Si la víctima no presenta pulso ni respiración realice la maniobra de
reanimación.
 Eleve gentilmente el mentón con una mano mientras empuja hacia abajo la
frente con la otra mano traccione la cabeza.
 Dé dos (2) respiraciones. Permita que los pulmones se desinflen entre
respiraciones.

 Localice el reborde costal, luego encuentre la punta inferior del esternón


(Apófisis Xifoides), mida dos dedos arriba de éste.
 En el adulto coloque la región hipotenal de su mano con los dedos levantados
en el punto anteriormente localizado, entrelace los dedos con los dedos de la
otra mano. Para un niño, utilice únicamente una mano. Para un bebé utilice
solo los dedos índice y medio en el centro del pecho en medio de las tetillas.
 Comprima el pecho hacia abajo. Un total 30 compresiones torácicas.
 Por cada ciclo revise pulso y respiración.
 En caso de que se restablezca el pulso suspenda las compresiones y continúe
con la respiración y repita este procedimiento hasta que el paciente se
encuentre en un centro asistencial.

CONTINUACIÓN SE ESPECÍFICA LA TÉCNICA

A, B, C.
Proveer asistencia circulatoria si la víctima no tiene pulso. Para facilitar la
memorización de las pautas o procedimientos básicos de RCP, podemos utilizar las
conocidas siglas: A, B y C, como se muestra a continuación:

A. = Vía AÉREA permeable. 

B. = Respiración BOCA a BOCA si la víctima no respira. 

C. = COMPRESIÓN torácica o masaje cardíaco externo si estamos en presencia de


un paro cardíaco. 
Una vez iniciadas las maniobras, deberán mantenerse hasta contar con asistencia
avanzada, que pueda restablecer las funciones ventilatoria y circulatoria normales de
la víctima.

El mayor éxito se obtiene cuando estas medidas son aplicadas en los primeros 4
minutos de haberse producido el incidente y se implementan las medidas avanzadas
en los primeros 8 minutos del mismo.

Las medidas de RCP se aplicarán fundamentalmente en 2 tipos de situaciones


clínicas:

1. PARO RESPIRATORIO: Puede ser causado por una gran variedad de


situaciones, entre las que destacan: Accidentes por inmersión; asfixia por
obstrucción de cuerpos extraños, sofocación o inhalación de gases tóxicos;
intoxicación  por drogas; crisis asmáticas severas;
electrocución; traumatismos; o ACCIDENTES CEREBRO-VASCULARES.

Cuando se produce un paro respiratorio primario, el corazón puede continuar


funcionando durante varios minutos, utilizando la reserva de oxígeno que queda dentro
de los pulmones y en la sangre.

Una intervención temprana en estos casos puede prevenir la aparición de un paro


cardíaco subsecuente.

2. PARO CARDÍACO: Puede ser provocado por diferentes causas, entre las que
destaca la cardiopatía isquémica aguda (Infarto miocárdico agudo). Ante una
situación clínica de paro, podemos estar en presencia de  3 situaciones
fundamentalmente: traquiarritmias ventriculares (Arritmias ventriculares
severas: Fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso); asistolia
(Paro cardíaco propiamente dicho).

PROCEDIMIENTO EN ADULTOS.

EVALUACIÓN DE LA VÍCTIMA: Determine rápidamente:

Si la víctima está consciente o no.

La presencia o ausencia de respiración.

La presencia o ausencia de pulso.

La existencia de alguna lesión traumática corporal,


especialmente en la cabeza o el cuello.
Trate de llamar la atención de la víctima; grítele: ¿está Usted bien? o golpéele
suavemente en su hombro o espalda. Si no hay respuesta, LLAME AL SERVICIO DE
EMERGENCIA LOCAL: 1-7-1 y vuelva con la víctima.
Nunca deberá realizarse ningún procedimiento de emergencia antes de haber
evaluado la situación del afectado.

MOVILIZACIÓN Y POSICIONAMIENTO DE LA VÍCTIMA:

Colóquela en posición supina (acostada sobre su


espalda), movilizándola como una unidad, de tal
forma que la cabeza, los hombros y el tórax se
muevan simultáneamente y arrodíllese a su lado, a
la altura de los hombros.

Para que tengan efectividad las medidas de RCP, la víctima debe estar en decúbito
dorsal, sobre una superficie rígida y horizontal y con la cabeza al mismo nivel del resto
del cuerpo. Una mayor altura de la cabeza dificulta la oxigenación adecuada del
cerebro en un paciente crítico.

ABRA LA VÍA AEREA DE LA VÍCTIMA:

Coloque una de sus manos sobre la frente de la víctima y


la otra sobre el mentón, extendiendo la cabeza hacia
atrás y elevando el mentón (sin cerrar la boca). Luego
acerque su oreja a la boca del paciente y oiga si respira y
observe si hay movimientos respiratorios su pecho,
durante no más de 5 segundos.

La inmediata apertura de la vía aérea es la medida más importante para el éxito de la


reanimación cardiopulmonar.

Con esta maniobra se busca permeabilizar la vía aérea superior, ya que al elevar el
mentón, la lengua se moverá junto con él, posibilitando el paso del aire. Siempre hay
que tener presente que la lengua es la causa más frecuente de obstrucción de la vía
aérea superior en pacientes inconscientes.

Si sospechamos la presencia de lesión traumática de la columna cervical, esta


maniobra puede ser peligrosa.
Seguida y rápidamente deberá evaluar si el paciente respira, oyendo y sintiendo sobre
la boca de la víctima si existe flujo de aire, así como también  observando si existen
movimientos respiratorios en el tórax de ésta, sin cambiar la posición anteriormente
descrita.

Es importante mencionar que las dentaduras postizas removibles así como cualquier
otro objeto o material extraño, como trozos de comida o incluso vómito, deberán
retirarse de la boca de la víctima.

Así mismo, se deberá estar pendiente ante la posibilidad de vómito de la víctima, de


modo de voltearle la cabeza hacia uno de los lados evitando de esta forma la
posibilidad de paso de contenido gástrico hacia las vías respiratorias (bronco
aspiración).

Si se nota que el afectado está tratando de realizar un esfuerzo respiratorio,


pudiéramos estar en presencia de una OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA y quizás la
sola apertura de la misma sea suficiente para reiniciar la respiración normal.

SUMINISTRE DOS (02) INSUFLACIONES O RESPIRACIONES:

Si la víctima NO RESPIRA,  oclúyale la nariz con los dedos


pulgar e índice de la mano que se encuentra sobre la frente,
tome una inspiración profunda y aplique sus labios
herméticamente contra los de la víctima, insuflando 2
respiraciones completas consecutivas.

La respiración boca a boca es una técnica efectiva y rápida


para el suministro de aire a los pulmones de la víctima.
Existe, en el aire exhalado por el rescatador, aproximadamente un 17% de oxígeno,
suficiente para cubrir las necesidades en una emergencia mientras llega ayuda
especializada.

Para el suministro del aire, deberán tomarse entre 1 y 1 ½ segundo por cada
insuflación, tomando una inspiración completa antes de cada ventilación, manteniendo
en todo momento la apertura de la vía aérea con la maniobra descrita anteriormente y
dejando, después de cada insuflación, que el aire escape por la boca de la víctima.

Una presión exagerada o un volumen muy grande del aire insuflado, puede
condicionar el paso del aire hacia el estómago, distendiéndolo, con el potencial riesgo
de vómito en una víctima inconsciente y eventual bronco-aspiración, generalmente con
fatales consecuencias.
Es importante observar que el tórax de la víctima se eleve con la entrada del aire y
descienda con su salida; si esto no sucede o si nota resistencia al paso del aire, puede
que no haya sido suficiente el volumen o la presión insuflada, la posición de la víctima
no sea correcta o exista OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA. Reposiciones
rápidamente al afectado, verifique que no existen cuerpos extraños obstruyendo la vía
aérea y repita la maniobra.

Si existe alguna condición que imposibilite la respiración boca a boca, ya sea porque
no pueda abrirse o tenga lesiones traumáticas, el rescatador aplicará su boca sobre la
nariz del accidentado, usando al mismo tiempo la mano que se encuentra en el
mentón para cerrar la boca de la víctima mientras se insufla el aire.

En los niños pequeños deberá abarcarse con la boca del rescatador simultáneamente
la boca y la nariz de la víctima.

VERIFIQUE SI HAY PULSO:  

Durante no más de 10 segundos y conservando


la posición de la víctima, coloque los dedos
índice y medio de la mano localizada en el
mentón sobre la manzana de Adán y deslícelos
sobre ésta hacia el surco localizado a su lado,
próximo a Usted, donde deberá sentir en
profundidad el pulso, si está presente. 

Si no siente el pulso comience las compresiones


torácicas o masaje cardíaco.

La evaluación de la presencia o ausencia del


pulso en la víctima no debe tomar más de 10
segundos, palpándose para ello, las arterias Carótidas, ubicadas en el cuello, a ambos
lados del cartílago tiroides (nuez de Adán), utilizándose para ello los pulpejos de los
dedos anular y medio, preferiblemente del lado más cercano al rescatador.

Las carótidas se hallan localizadas en profundidad, en un surco delimitado hacia el


centro, por el cartílago tiroides y la tráquea y por fuera, por un músculo que a ambos
lados, atraviesa el cuello diagonalmente, desde el esternón y la clavícula, en el tórax,
hasta una estructura ósea, la mastoides, localizada detrás de la oreja.

La presión ejercida sobre la arteria por los dedos exploradores deberá ser leve, de
modo de evitar su compresión.
Si bien no debemos emplear más de 10 segundos en la evaluación del pulso,
debemos estar seguros de su ausencia antes de iniciar las compresiones externas o
masaje cardíaco, ya que la aplicación de las mismas a un paciente con actividad
cardíaca puede condicionar a severas complicaciones, entre las que destaca el paro y
la muerte.

Si hemos confirmado la ausencia de pulso, debemos comenzar con el masaje


cardíaco de inmediato.  

UBIQUE SUS MANOS EN EL CENTRO DEL TÓRAX DE LA VÍCTIMA:

Con los dedos índices y medio de la mano más próxima al abdomen de la víctima,
localice el borde de la última costilla, siguiendo su contorno hasta el sitio donde se une
con la del lado opuesto. Coloque su dedo medio en dicho punto y a su lado el índice,
ubicando el talón de su otra mano junto al dedo índice antes descrito. Retire ahora los
dedos con los que localizó el sitio del masaje y
coloque la mano completa sobre la otra,
manteniendo los dedos de ambas sin hacer
presión sobre el pecho de la víctima e inicie el
masaje cardíaco.

Antes de posicionar las manos para el masaje


cardíaco, compruebe que la víctima se
encuentre sobre una superficie rígida, de modo
que al iniciar las compresiones torácicas, no se
amortigüe su efecto. Si se encuentra en una
cama, interponga bajo su espalda un soporte sólido y ancho para que las
compresiones sean efectivas.

Una vez posicionadas las manos sobre el esternón (el hueso central del pecho), no
permita que sus dedos hagan contacto con el tórax de la víctima, determinando que la
fuerza de compresión se dirija sobre el esternón y no sobre las costillas, disminuyendo
de esta forma la posibilidad de fracturarlas. Los dedos de ambas manos quedarán
entonces extendidos o entrecruzados.

PRESIONE FIRMEMENTE SOBRE EL PECHO 30 VECES:

Con los codos extendidos, inclínese sobre la víctima e inicie las compresiones
cardíacas, con una frecuencia entre 150 por minuto, ayudándose con el peso de su
cuerpo, tratando de lograr un desplazamiento del esternón entre 4 y 5 cm. con cada
una de ellas. Cuente en voz alta cada compresión efectuada.

Los codos deberán estar completa y fijamente extendidos, ubicándose los hombros del
rescatador en línea recta sobre sus manos, de manera que cada vez que se ejerza
una compresión torácica, la misma sea efectuada perpendicularmente hacia abajo,
ayudándose el rescatador con el propio peso de su cuerpo. De esta manera se
contribuye a que no se pierda la posición de las manos y que las contracciones sean
realmente efectivas, con menor fatiga del rescatador.

Con las compresiones externas se consigue incrementar la presión intratorácica, si las


mismas se ejecutan adecuadamente, pueden producir una presión arterial sistólica o
máxima hasta de 100 mm Hg y a pesar de una presión diastólica o mínima baja,
permiten la circulación de la sangre hacia los órganos vitales, aunque con un flujo
sanguíneo que puede ser sólo 1/3 a ¼ de lo normal.

Una vez que se comprime el tórax,


debe descomprimirse sin retirar las
manos de su posición original,
permitiendo de esta forma la re-
expansión del mismo.

Si al ejercer presión sobre el pecho


de la víctima tiene la sensación de
haber quebrado algo dentro del
pecho, corrija su posición y efectúe las siguientes compresiones con menor fuerza.

En los niños pequeños, la técnica de las


compresiones es diferente, utilizando la punta
de nuestros dedos índice y medio localizados
en todo el centro del pecho, a una frecuencia
de 150 por minuto, aplicándose en los niños
mayores una técnica similar a la de los adultos.

CONTINÚE CON CICLOS DE 2 RESPIRACIONES Y 30 COMPRESIONES HASTA


QUE LLEGUE AYUDA:

Después de 5 cada (cuatro) ciclos de ventilación y compresión, revalúe rápidamente a


la víctima buscando la presencia de pulso por no más de 5 segundos, reiniciando las
maniobras si aún está ausente.
Si retorna el pulso de la víctima, evalúe si ésta respira espontáneamente durante 5
segundos; si no hay respiración espontánea, mantenga la asistencia ventilatoria a una
frecuencia de 12 por minuto, evaluando la presencia de pulso constantemente.

No interrumpa las maniobras hasta que llegue relevo o ayuda especializada.


Igualmente, si la víctima se restablece, no la desatienda, ya que puede sobrevenir un
nuevo paro.

Cuando un segundo rescatador está disponible, se recomienda que éste se encargue


inicialmente de solicitar ayuda especializada y releve al primer rescatador, una vez que
éste se haya fatigado, siguiendo el mismo procedimiento. El primer rescatador, una
vez relevado, se encargará de evaluar la efectividad de  las maniobras ejecutadas por
el otro, observando si el pecho se mueve con las insuflaciones, así como la presencia
o ausencia de pulso de la víctima.

Para el entrenamiento del público, se recomienda la técnica de un rescatador, ya que


la técnica de dos rescatadores puede prestarse a confusión, por lo que debe
reservarse para profesionales. A pesar de  que la técnica de un rescatador es mucho
más exigente y conlleva a mayor cansancio, su aplicación por rescatadores
ocasionales resultará en mayor posibilidad de éxito.
CONCLUSIÓN

Los accidentes ocupan la primera causa de muerte entre niños, adolescentes y


personas mayores; y una de las primeras causas de incapacidad, por lo que toda
persona incluyendo los niños mayores, deben estar preparados para atender un caso
de urgencia en lo que llega la atención médica de emergencia, ya que es cuestión de
segundos los que pueden determinar las consecuencias y hacer la diferencia entre la
vida, la muerte y el evitar complicaciones mayores.

El conocimiento de donde acudir en caso de un problema de salud en casa debe ser


un concepto social básico. El utilizar los servicios asistenciales sanitarios
inadecuadamente produce uno de los mayores gastos del sistema sanitario público
que, por supuesto, es detraído del presupuesto general.

Al utilizar inadecuadamente estos servicios estamos disminuyendo recursos para la


inversión en áreas tales como la investigación e inversión en mejores medios en la
atención en urgencias cuando es realmente necesario. Además, la congestión en los
servicios de urgencias que esto supone nos restará a todos la posibilidad de ser
atendidos inmediatamente por los técnicos de la salud con todos los medios que
hemos ahorrado previamente.

Por tal motivo, ante un accidente, como primeras reglas están: si sabe qué hacer
hágalo de inmediato, si no sabemos qué hacer, busquemos a quien si pueda ayudar y
muy importante es, el NO poner en riesgo nuestra propia vida.

Por ello parece que si se educa, estimula e informa a la población de las posibles
alternativas y opciones de su asistencia (cuidados en centros más baratos, o cuidados
domésticos) sería posible un ahorro del costo sanitario a corto plazo y una mejora en
la atención sanitaria que requerimos todos en algún momento.

Recuerda que los accidentes no avisan y pueden sucedernos a todos, en cualquier


momento y en cualquier lugar; y lo que se haga de inmediato puede salvar la vida,
evitando muchas complicaciones y gastos extremos.
BIBLIOGRAFÍAS

ABRISQUETA, Jesús. (2001). Manejo, Movilización y Transporte de víctimas


(Heridos y Traumatizados). Madrid – España. Ediciones ARÁN.

CONTROL DE EMERGENCIAS, CVG. (2004). Manual de Auxilios Médicos de


Emergencias. Puerto Ordaz – Estado Bolívar.

PHTLS. (2005). Soporte Vital Básico y Avanzado en el Trauma Prehospitalario.


Caracas – Venezuela.

RUBIANO, Andrés. (2005). Atención Prehospitalaria en Escenarios Difíciles,


Experiencia Colombiana y El Proceso Educativo en Emergencias. The Internet
Journal of Rescue and Disaster Medice. Volumen 4.

Sociedad Venezolana de Medicina, Emergencia y Desastre. WWW.Táchira.gob.ve

TABATA, Williams. (2002). Guía de Soporte Básico de Vida. Puerto Ordaz – Estado
Bolívar. Protección Civil.

www.medicinapreventiva.com.ve

www.emergencialia.com

También podría gustarte