Está en la página 1de 87

Decodificación Biológica

Veterinaria

Taller N° 2
Gustavo A. Fernández
Decodificador Biológico

1
INDICE
12. La ley universal de la creación de las cosas 3
12.1. Diferencia en6tre proyecto de enfermedad y de cura 6
12.2 Proyecto y sentido de la cración 9
13. La Mayeutica 12
14. Los conflictos de territorio 16
14.1 El conflicto de pérdida de territorio 16
14.2. El infarto de miocardio 17
14.3 El conflicto de marcado de territorio 21
14.4. El conflicto de ameaza en el territorio 22
15. El cáncer de mama 24
15.1. El cáncer de la glándula mamaria 25
15.2. El cáncer de los canales galactóforos 27
15.3. El cáncer de la dermis. Melanoma 28
15.4. Enfermedad de Recklinhausen o Neurofibromatosis 28
15.5. El cáncer de seno en el hombre 29
15.6, Localización del cáncer 29
15.7. La importancia de la pubertad 30
15.8. La importancia del embarazo 30
15.9. Cunflictos (decodificaciones generales) 31
16. Sistema circulatorio 34
16.1. El pericardio 34
16.2. El endocardio 35
16.3. El corazón 35
16.4. Las arterias y venas periféricas 40
16.5. Las arterias principales 41
16.5.1. Hipertensión 45
16.5.2. Hipotensión 45
16.6. Venas coronarias 46
17. El sistema linfático 47
17.1. Los ganglios linfáticos 47
17.2. El bazo 48
17.2.1 Mononucleosis 49
17.2.2 Hemofilia 49
18. Anemia y Laucemia 50
Conflicto de las diferentes anemias 66
Conflictos de las diferentes leucemias 68
19. Diabetes e Hipoglucemia 70
20. Intoxicaciones, dietas y ejercicio 78
21. La vivencia y la emoción 82

2
12. LA LEY UNIVERSAL DE LA CREACIÓN DE LAS COSAS
(PROYECTO Y SENTIDO)

Extracto de un diálogo de la película “HUGO” dirigida por Martin Scorsese y


escrita por John Logan. Basada en el libro “La invención de Hugo Cabret” escrito
por Brian Selznick

Isabelle:
“¿Es ese tu propósito? ¿Reparar las cosas?”

Hugo:
“No lo sé. Es lo que mi padre hacía. No lo sé…tal vez si hubiese conocido a
mis padres lo sabría… ¡Ven conmigo! “(suben a lo alto de la estación desde
donde se ve toda Paris)…

…”Imaginaba que todo el mundo era una enorme máquina. Las máquinas
nunca vienen con partes extra, nunca le sobran partes. Vienen con las
piezas exactas que necesitan. Así que pensé que si el mundo era una
enorme máquina, yo no podía ser una pieza sobrante, una pieza extra.
Tenía que estar aquí por alguna razón. Eso significa que tú también estas
aquí por alguna razón”

3
“Para toda cosa existe una fase inmaterial que precede a la
fase material, y hay un proyecto en su fase inmaterial. Por lo
tanto, toda cosa tiene un creador”. Claude Sabbah.

Cuando decimos “cosa” nos referimos a todo. Seres vivientes, artefactos,


enfermedades, comportamientos, órganos, etc. La lámpara eléctrica no existió
durante millones de años. Estaba en su fase inmaterial. Un día Thomas Edison
tuvo un proyecto: crear una fuente artificial de luz (es el sentido proyectado). La
lámpara sigue en su fase inmaterial pero ya es un proyecto. El inventor busca y
crea la lámpara. Allí pasa a su faz material y expresa el sentido del proyecto:
iluminar artificialmente. Acá llegamos a una conclusión perfectamente lógica: es el
sentido de la cosa el que crea la cosa y, una vez creada, ejecuta el sentido por el
cual fue creada. Como dijimos que este principio se refiere a “todo” veamos como
se presenta esta lógica.

ES EL SENTIDO DE LA COSA QUIEN CREA LA COSA Y UNA VEZ CREADA


EJECUTA EL SENTIDO POR EL CUAL ES CREADA.

EL SENTIDO DE LA LÁMPARA CREA LA LÁMPARA Y UNA VEZ CREADA


EJECUTA EL SENTIDO POR EL CUAL FUE CREADA.

EL SENTIDO DE LA ENFERMEDAD CREA LA ENFERMEDAD Y UNA VEZ


CREADA EJECUTA EL SENTIDO POR EL CUAL FUE CREADA.

Es porque necesitamos luz artificial que la lámpara es creada. Porque


necesitamos la enfermedad se crea la enfermedad. Decimos también, como decía
Lamarck: “que es la función la que crea al órgano”. Como necesitamos escuchar
es creado el oído, lo mismo para la vista, el olfato, la dermis, etc.
Tomemos el ejemplo de un bebé: Nace y es una “cosa” llamada bebé, una
cosa viviente y está bajo el imperio de la ley universal de la creación de las cosas.
Antes de existir, este bebé estaba en su fase inmaterial, no era más que un
proyecto, consciente o inconsciente, en el espíritu de su creador: una pareja.
Llega a su fase material, “cosa creada” que tiene su propio sentido. TODA
SU VIDA EXPRESARÁ EL SENTIDO QUE ESTABA CONTENIDO EN EL
PROYECTO INCONSCIENTE DE SUS PADRES EN EL MOMENTO DE LA
CONCEPCIÓN.
Los proyectos son 99% inconscientes y se transmiten de generación en
generación de manera inconsciente, por lo tanto no hay culpables, solo leyes
biológicas que son expresadas.

4
Este principio también es aplicable para los animales de compañía,
sobre todo para aquellas razas creadas por el hombre, mediante
apareamientos selectivos o por manipulación genética. Por lo tanto también
son una “cosa” creada y responden al proyecto y al sentido por el cual
fueron creadas.
En cada raza creada se busco alguna o varias características en
especial, mansedumbre, agresividad, cazadores, animales de compañía, etc.
Esto es muy importante para el diagnóstico y para comprender cual es
el conflicto vivido por el animal. Es muy probable que esté en un entorno
que no es compatible con el sentido de su creación.

Las cosas ejecutan solamente lo que les da sentido y jamás el sentido de la


cosa de al lado. Esto es válido para toda cosa como para las enfermedades. Si
aplicamos este concepto a la enfermedad y a la cura, tendremos:

ENFERMEDAD:
Supongamos que necesitamos curar un problema circulatorio. No lo vemos,
no sabemos que tenemos ese problema pero el cerebro sí lo sabe. Manda una
enfermedad (várices, úlceras, por ejemplo, según un programa preciso) y lo hace
con el solo objetivo de resolver el problema de circulación.

CURA:
Para realizarse la cura necesitamos dos cosas:
 La certeza de curación y
 Solucionar el conflicto

Y desde lo inmaterial (en proyecto), la cura se realizará y el sentido (la


salud) también.
Es muy importante comprender lo siguiente: PARA CURARSE
NECESITAMOS UN PROYECTO DE VIDA, SANAR POR SANAR NO TIENE
SENTIDO EN LA BIOLOGÍA, LA CURA DEBE APORTAR UN VALOR
AGREGADO A LA SUPERVIVENCIA.
Es muy claro ahora que las enfermedades “no se agarran”, se crean. La
cura tampoco “llega”, se crea.
La lámpara da luz. Si deseo que también me dé la hora y me despierte en
las mañanas, debo modificarla. Si no solo seguirá dando luz. Es necesario
entonces hacer un nuevo proyecto, para cambiar el sentido. Con el nuevo
proyecto en mente, hago algunas modificaciones y tendré una lámpara-reloj
despertador.
Del mismo modo, si estoy en el proyecto de enfermedad, solo puedo
enfermarme. Si estoy en el proyecto de cura, solo puedo curarme.
5
12.1. DIFERENCIA ENTRE PROYECTO DE ENFERMEDAD Y
PROYECTO DE CURA.

PODEMOS CURARNOS SI Y SOLO SI…ESTAMOS ENFERMOS

La curación se hace sola, se realiza, no tengo que ocuparme de nada, ni


luchar: el cerebro se encarga de todo.
Para la enfermedad es igual: se hace sola. El cerebro la envía en respuesta
a un conflicto.
La cura llega en respuesta a la solución del conflicto. Hay que trabajar
sobre el conflicto, la curación se hará sola, sin más que nuestra certeza ¿Se
puede tratar de impedir la curación? Sí, simplemente no solucionando el conflicto
o, de manera práctica por ejemplo, arrancándose las costras de una herida que
está cicatrizando, lo único que haremos en este caso es demorar la curación.
Esto es muy importante, teniendo el diagnóstico del animal, podremos
inferir cual es su conflicto en el entorno y modificando el entorno se solucionará su
conflicto y la enfermedad dejará de tener ese sentido de adaptación al entorno, en
ese momento comenzará su sanación.

El enfermo es el creador de su propia cura (es su historia, es su conflicto y


es su cerebro) En el momento en que proyecta su curación con certeza absoluta,
se crea el objeto y se expresa su sentido: la curación se pone en marcha. Pero
mientras no exista ese vuelco durante la etapa de proyecto, no se llega jamás a la
cura. Por ejemplo, están los cartesianos: “Yo soy racional, tengo que ver para
creer”.
En este sentido los animales tienen con una enorme ventaja, ellos no le
cuestionan a su cerebro cuando están con síntomas en fase de reparación. Por
ejemplo, si el animal tiene un dolor de estómago, no se alimentará, por más que le
pongamos la comida delante de sus fauces, él no comerá, está en fase de
reparación y el mensaje de su cerebro biológico con el dolor de estómago es: “no
comas hasta que termine la reparación”.

EJEMPLO DE APLICAIÓN DEL PROYECTO / SENTIDO


Sentido de las enfermedades: ejemplo de la señora con eczema:

Información preliminar: si toco a alguien en la mano, hay contacto entre


nuestras epidermis, precisamente en los lugares en que nuestras manos se tocan.
Cuando nos soltamos, el contacto se rompe, hay SEPARACIÓN.

6
Los conflictos de separación están integrados biológicamente en términos
de epidermis. Estos conflictos suelen expresarse como enfermedades
epidérmicas, eczemas, pruritos, alergias, soriasis, urticaria, parches calientes, etc.
La historia de esta mujer, de 51 años, con eczema prácticamente desde su
nacimiento, con la particularidad de tenerlos siempre en invierno, no representa un
conflicto propio. Los bebés, psicológica y biológicamente, no tienen programas
propios de enfermedad al nacer.
Sin embargo, esta persona está expresando un sentido biológico de
curación de un estrés, que no le pertenece, y precisamente un estrés de un
conflicto de separación.
Ya tenemos la primera parte de la información.
La segunda parte de la información es que el padre, otrora, había sufrido
eczema. No es hereditario en el sentido habitual (enfermedad genética) puesto
que si la enfermedad estuviera grabada en los genes del padre, todos sus
hermanos hubieran “recibido” la misma información y hubieran expresado esa
genética. Si alguien me dice que, a veces, algunas veces, la información genética
no se transmite, entonces me están hablando de una anarquía funcional en la
CREACIÓN, un azar genético, lo que carece totalmente de sentido.
La razón que los genetistas no encuentran y que es la clave de la curación
de las enfermedades “hereditarias” es que lo que se transmite al hijo es el conflicto
no resuelto de los ancestros, no el gen de la enfermedad. Sí, esta información
viaja en el genoma pero de manera selectiva y automática, no anárquica.
Volviendo a esta señora, se buscó en ese embudo llamado “proyecto y
sentido”, que es el que se graba en el chico a partir de unos meses antes de la
concepción hasta aproximadamente el año de vida, siendo los momentos cruciales
la concepción, el embarazo y el nacimiento.
Su padre sufrió un eczema y se había curado repentinamente. En 51 años
esta mujer no había encontrado ninguna cura a su eczema. Los corticoides solo la
calmaban. Pero la cura debe existir si su padre se curó, aunque ella, ni ningún
médico, pueden saber cómo lo hizo.
En la naturaleza, un bebé de cualquier especie que no tiene a sus padres,
al menos uno de ellos, al nacer, es un bebé muerto. La única chance que tiene de
sobrevivir es que sus padres estén vivos, así que existen dos leyes biológicas
naturales que previenen esta situación, FUNDAMENTALES en la comprensión del
proyecto / sentido y de funcionamiento de la biología y de las enfermedades,
especialmente en los recién nacidos o niños de corta edad.

7
Esto también lo podemos aplicar en los animales de compañía, son
integrantes del clan y funciona de igual manera para ellos.

La primera es la más importante de la biología: “Todo está programado


en términos de supervivencia de la ESPECIE, del CLAN y del INDIVIDUO, en este
orden de prioridades”. Es decir que si la supervivencia de la especie depende del
sacrificio de un clan entero o de un solo individuo, se hará el sacrificio.

La segunda es: El conflicto Psicológico de los padres, se transforma en el


conflicto biológico del hijo” ¿Por qué? Por la primera ley, si los padres mueren el
bebé fallece y el clan en primer lugar y la especie luego, están en peligro.
Entonces la biología garantiza que el conflicto orgánico que está presente en
alguno de sus progenitores, sea canalizado hacia la única parte que puede
descargar a los padres: “el bebé”. Esto le provocará una enfermedad al bebé pero
es mejor eso a que se muera, cosa inevitable en la naturaleza si alguno de sus
progenitores muere a causa de ese conflicto que sigue activo en su cerebro. (El
hecho de que haya dos progenitores no es garantía en la naturaleza porque la
biología planeó un rol específico para ambos en el momento de crear el concepto
de animales sexuados en lugar de hermafroditas).

El padre de esta mujer era navegante y veía a su esposa de a ratos luego


de varios meses de navegación. Su conflicto era el de estar separado de su joven
esposa por tanto tiempo, conflicto que pasaba a fase de reparación cuando volvía
a casa. Reparación que se expresaba en forma de eczema. Obviamente, la
concepción de esta mujer se produce en uno de estos cortos francos que dispone
el padre para estar con su mujer, en INVIERNO, y por lo tanto cargaba con ese
eczema.
La madre de la mujer recordó la fecha exacta de esa concepción y también
recordó allí que ¡Oh, casualidad!, fue la primera vez que vio a su marido con
eczema. Esto fue confirmado por el padre de la mujer: efectivamente, “Ahora que
presto atención al detalle, es cierto… ¡Ese día fue el último día en que sufrí
eczema!”. Ahora que conocemos la lógica del eczema, la lógica de la transmisión
de las enfermedades en la genealogía y la razón para que todo esto funcione así,
comprendemos el “misterio” de la cura repentina del eczema del padre.
Y puesto que para curar, solo se necesita la comprensión del programa y la
certeza de la curación, bastó una sola explicación de cómo se había programado
su enfermedad, simplemente indicándole que podía dejarla ir porque no le
pertenecía. Tuvo un pequeño episodio de muy corta duración y después, nunca
más.

8
Esta señora expresaba el sentido del proyecto conflictivo del padre, porque
su concepción se cruzó “oportunamente” en el medio del desarrollo de la creación
de la enfermedad del padre, de la cual él hubiera debido expresar el sentido hasta
desprogramarla.

12.2. PROYECTO Y SENTIDO DE LA CREACIÓN DE UN SER


HUMANO

FASE 1: fase inmaterial, antes de la concepción. No existía.


Desearíamos tener un hijo:
- En “X” tiempo.
- Cuando el marido tenga un empleo estable.
- Cuando hayamos terminado nuestros estudios.
- Cuando hayamos comprado nuestra propia casa.
- Etc.

FASE 2: Proyecto de los creadores. Tener un hijo (ya tiene un sentido).


- Deseado por ambos progenitores.
- Deseado por uno solo de ellos.
- Accidente inesperado, error de cálculo.
- No es el mejor momento.
- No deseado.
- Deseamos un varón o una mujer, o no tenemos preferencia por el sexo.

FASE 3: Concepción del hijo


- Miedo a ser infértil… o a ser demasiado fértil.

Momento de la concepción:
- Año.
- La estación del año.
- Momento deseado.
- Mala suerte. Vacaciones, hechos especiales, duelos, éxitos, frustraciones.
- Relaciones sexuales: se da en la primera, o después de varios intentos, o
sucede sin desearlo, o después de un largo tratamiento, o por una
violación, o con desgano o con disgusto, o con asco, etc.

9
FASE 4: Sentido del proyecto: la misión del hijo. ¿Deseamos una niña o un niño?

El bebé es concebido por las siguientes razones:


- Unirá a la pareja
- Completaremos una familia.
- Este bebé será una buena compañía para el hermano.
- El bebé es concebido luego de una disputa: se hace el amor para
reconciliarse y el hijo es concebido.
- El hijo es concebido para cimentar a la pareja que estaba yendo a la deriva.
- Uno de los progenitores vivencia soledad y cree que la llegada de un hijo lo
ayudará a superarla.
- El hijo es percibido como el salvador de la pareja.
- Es concebido en una relación extra-conyugal.
- Una mujer adulta desea hacerse hacer un hijo.
- El bebé es concebido pero enseguida se piensa en el aborto y los
progenitores se sienten presionados por lo que deben hacer.
- La madre es adolescente.
- ES concebido para retener a alguno de los padres en el hogar.
- Es concebido para darle un sentido a la vida de uno o de ambos padres.
- Es concebido por presión del entorno, ya sea para eternizar el clan, ya sea
para calmar rumores, etc.

FASE 5: Embarazo, parto y etapas de la vida.

Embarazo:
- Vivencias de la madre durante este período.
- Vivencias del padre.
La apariencia física de la mujer:
- Aceptada por los dos.
- Rechazada por el padre o la madre.

- Mortalidad de parientes, hermanos, amigos, etc.


- Seguridad de empleo.
- Marido o esposa alcohólico.
- Uno de los progenitores vive o encara una depresión.
- Sentimientos de la madre.
- Soledad, abandono, apoyada, apreciada, mimada, querida.
- Es normal: es su rol.
- Miedos, preocupaciones por el parto.
- Comportamientos y actitudes de los abuelos.
10
Parto:
- Duración.
- Anticipado, tarde, ¿Cuánto tiempo?
- Actitud de la madre y del padre.
- Desarrollo del parto: ¿Todo normal o hubo inconvenientes? ¿Cuáles?
- Lo que dice el personal partero durante el parto y manera en que lo dice.
- Fórceps.
- Cesárea de urgencia.
- Cesárea programada.
- Mucho tiempo con el trabajo de parto.

Nacimiento: el recibimiento de los padres


- ¿Alegría o carga?

Rol del niño para la pareja:


- Reconocido como persona.
- Molestia.
- Refuerza o desune a la pareja.

Lo que sucede durante el primer año de vida:


- Mortalidad
- Depresión post-parto.
- La madre vuelve al trabajo.
- Rechazo o no, por la madre y/o el padre.
- Accidentes, separaciones.
- ¿Cómo se responde a las necesidades del bebé?
- Al cuidado de otros hijos, de una vecina, de alguna abuela, en la guardería.
- No se tiene mucho tiempo para el niño.
- Se lo atiende en primer lugar o en último.
- Dificultades de la pareja, familiares, personales, sociales, materiales.
- Preocupaciones de diversa índole.
- La integración familiar del niño, si ya hay otros hijos ya nacidos o si es el
primero.
- Problemas de salud de la madre, del padre o del niño.
- Tiempo de lactancia.
- Destete muy temprano por “x” motivo.

11
13. LA MAYÉUTICA

Desde la etimología de la palabra, es un vocablo griego “maieutiké”, que


significa obstetricia, se relaciona con las parteras que ayudaban a dar a luz a las
parturientas.
Sócrates modificó el significado médico que tenía la mayéutica y lo
reorientó al ámbito filosófico. Mientras el significado real de la mayéutica es “el
arte de hacer parir”, Sócrates lo focalizó en “el arte de ayudar a parir
conocimiento”.
Es un método muy simple expuesto por su discípulo Platón. Consiste en
realizar preguntas a una persona hasta que ésta descubra conceptos que estaban
latentes, ocultos en su mente.

En Decodificación Biológica es de vital importancia orientar las preguntas


para que el consultante tome conciencia de la lógica de su enfermedad. Como
médicos veterinarios no podrán mantener esta dialéctica con su paciente, sin
embargo interrogando correctamente a sus guardianes, podrán llegar a la verdad
y al conocimiento adecuado para poder ayudar al animal. Es necesario “dar a luz”
el verdadero conflicto que activó el Programa Especial de Supervivencia y además
encontrar en que momento se programó la enfermedad.

Las preguntas estarán orientadas en función de ubicar el problema en el tiempo y


en el espacio:

 ¿Cuándo comenzó?
 ¿Dónde se produjo?
 ¿Cómo se produce?
 ¿Por qué el acontecimiento se produjo?
 Antes de los síntomas ¿Qué pasó?
 Durante: ¿Qué pasa? ¿Qué beneficios trae estar enfermo?
 Después: ¿Para qué curarme? Proyecto de curación.

12
CONFLICTO

Como ejemplo, analizaremos la reproducción de los salmones, con este método.

REPRODUCCIÓN DE LOS SALMONES:

¿Dónde?
La realizan únicamente en ríos de media o alta montaña.

¿Cuándo?
Alcanzan su madurez sexual entre 3 a 6 años de estar en el mar.

¿Cómo?
Realizan una migración de miles de kilómetros por el mar hasta llegar a la
desembocadura de su río natal y allí remontarlo contra la corriente hasta el lugar
exacto donde nacieron.

Años atrás partieron de ese lugar luego de su nacimiento, arrastrados por la


corriente, rápidos, cascadas, Hicieron cientos de bifurcaciones en todos los ríos,
afluentes del gran río, que llega al mar en su desembocadura y allí vivir hasta su
madurez sexual.

Increíblemente vuelven para desovar y fecundar al mismo lugar donde


nacieron. Ellos no tienen carta marina, ni fluvial, ni geográfica, ni GPS y sin
embargo vuelven al lugar exacto donde iniciaron su ciclo de vida. Y es el mismo
lugar donde nacieron las generaciones anteriores y donde nacerán todas sus
descendencias.

13
Como toda migración, responde a un despliegue de informaciones internas.
Es el mismo caso de los Pingüinos de Magallanes que año tras año vuelven al
mismo nido. Los salmones tienen un magneto receptor que alineado con el campo
magnético de la Tierra, encuentran la desembocadura de su río natal y luego por
su olfato llegan a la fuente donde nacieron.

¿Por qué?
¿Por qué no se reproducen en el mar, si son animales marinos?
Si fuera porque necesitan poca profundidad ¿Por qué no van a las costas
del continente más cercano al lugar donde se encuentran?
Si fuera porque necesitan agua dulce ¿Por qué no van a la desembocadura
del río más cercano a su lugar de residencia en el mar?
¿Por qué todos hacen miles de kilómetros, un viaje agotador, luchando
contra las corrientes, cascadas, a merced de predadores? ¿Por qué no eligen un
lugar más fácil de acceder?
Cada una de estas preguntas son lógicas. Muchos puntos de estas
migraciones aún son un misterio para la ciencia, se considera que se debe a la
selección natural. Y en cierta forma puede ser así, puesto que solo llegarán los
salmones más aptos, lo que permitirá perennizar la especie de manera óptima.

Sin embargo la comprensión de los Ciclos Biológicos Celulares


Memorizados permite dar una respuesta al ¿Por qué?

Los salmones son animales anádromos, nacen en agua dulce y viven en


agua salada, para volver a reproducirse al agua dulce. Son animales marinos y
territoriales, por eso pasan la mayor parte de su vida en el mar. Como animales
territoriales deben responder mediante su código biológico arcaico de
comportamiento a una de las leyes mayores que rige el territorio en todas las
especies territoriales del mundo viviente: la procreación en el territorio. Los
salmones recorren los mares desde millones de años, aún no se sabe bien la
fecha en la que apareció el primer salmón en nuestro planeta, pero más o menos
se sabe que pertenecen al grupo de los peces teleósteos y que éstos dominaron
los océanos durante el cretácico. Esto se remonta en la época donde vivían los
dinosaurios, hace unos 135 millones de años. Las fuentes en las cuales se
reproducen hoy, antiguamente estaban bajo el mar y constituían los altos fondos
marinos. Era su territorio marino, y como todo animal territorial, los clanes habían
delimitado su territorio. Es allí que, de generación en generación, nacían, crecían,
sobrevivían, se reproducían, envejecían y morían allí. Hoy ya no hay fondo marino
en esos lugares, pero el territorio sigue siendo el suyo.
Podemos certificar esto simplemente por el descubrimiento de fósiles marinos en
lo alto de las montañas.
En el momento del llamado a la reproducción, estos salmones, bajo el
impulso de su código biológico arcaico, son llevados a buscar su territorio. La
única manera de llegar a él es modificar drásticamente para no morir al cambiar su
entorno de agua de mar a agua dulce. Los peces de agua dulce como las carpas,

14
dorados, etc., no lo lograrían. Los peces marinos como el bacalao, la sardina,
tampoco podrían pasar al agua dulce.
También existen migraciones inversas a la de los salmones: las anguilas.
Existe una especie de anguila que cuando alcanzan su edad adulta abandonan
sus hábitats en ríos y estuarios de Europa (desde Escandinavia al Mediterráneo) y
emprenden un viaje de miles de kilómetros que las lleva hasta el Mar de los
Sargazos, una región del Atlántico norte a la altura de Florida con agua
especialmente limpia y algo más salada.
Se comprobó que en lugar de ir directamente hacia el Mar de los Sargazos, se
reúnen en las Islas Azores y tomando la corriente homónima para ahorrar energía
en el viaje.
Allí se reproducen y sus larvas emprenden un viaje de vuelta que lleva
varios años hasta volver a las costas de las que salieron sus padres.
¿Por qué al Mar de los Sargazos? Las anguilas quizás sean la prueba biológica
viviente de la existencia de un continente que luego se hundió, la “Atlántida”. En
algún río o laguna de aquel continente estaba su territorio original.

Antes
Cuando su territorio se encontraba en el medio marino, los salmones se
reproducían allí y su vida de desarrollaba.

Durante
Mientras las configuraciones geográficas lo permitían, siguen regresando a
su territorio, por medio de la conexión acuática (ríos, riachos, etc.)

Después
Si las condiciones geográficas cambiasen y su fuente se perdiera ¿qué
sucedería con los salmones? ¿Estarán condenados a desaparecer o podrían
sobrevivir colonizando otras fuentes?
Para responder a esas preguntas hay que interpretar los resultados de una
experiencia de repoblación de salmones llevada a cabo en Francia, en el río Allier
superior. Habían desaparecido por la polución, el exceso de pesca, etc. Para
repoblar la zona fueron a buscar huevos fecundados a una fuente de media
montaña en Noruega. Luego de un corto viaje en avión fueron sembrados en la
fuente del Allier superior. Los salmones nacieron y luego se dirigieron al mar.
Años más tarde volvieron a la fuente del Allier, al lugar donde nacieron.
Los salmones en este caso pudieron mudarse de fuente, borrando su
memoria ancestral de salmones noruegos. Por lo tanto si pierden su territorio
ancestral no están condenados a muerte. Puede adaptarse y hacer que toda su
descendencia adopte el nuevo programa, lo que obedece a la ley más grande de
la biología. “En todo ser viviente, todo (en especial su central de comandos) está
programado en términos biológicos de supervivencia”

Habiendo respondido a las siete preguntas de la Mayéutica, podemos


comprender ahora, por ejemplo, la lógica de la migración de los salmones. Todos
los demás problemas e incógnitas se resuelven de la misma manera.

15
14. LOS CONFLICTOS DE TERRITORIO

El la naturaleza, la supervivencia frecuentemente está dada por el alimento


y el territorio. El territorio es muy importante para muchas especies y pueden
existir distintos tipos de conflictos en ese territorio.
Estos conflictos pueden desarrollarse en diferentes tonalidades. Los tres
principales conflictos de territorio son: LA PÉRDIDA, LA AMENAZA Y EL
MARCADO. Se entiende por territorio no solo a la extensión geográfica, sino
también a todo lo que contiene, por ejemplo las hembras de la manada para la
procreación.
Estos conflictos los podemos encontrar a menudo en nuestros animales de
compañía, pueden vivir cualquiera de ellos y la respuesta biológica estará en
relación a la vivencia del conflicto de territorio.

14.1. EL CONFLICTO DE PÉRDIDA DE TERRITORIO.

Este conflicto puede ser vivenciado de dos maneras diferentes:


1) De una manera violenta, prolongada y cuando este conflicto es único, el
individuo programa un conflicto de pérdida de territorio, con ulceración
de la túnica íntima de las arterias coronarias que lo puede llevar a un
futuro infarto coronario.
2) Si el individuo tiene la suerte de estar en una neutralización hormonal,
esto amortiguará la intensidad del evento y el impacto del conflicto de
pérdida de territorio y vivirá una depresión nerviosa.

16
El conflicto de pérdida de territorio tendrá su Foco de Hamer en el córtex
cerebral, hemisferio derecho. Se trata de un conflicto netamente masculino, razón
por la cual es mayor la cantidad de hombres que los sufren en relación a la
cantidad de mujeres.

14.2. EL INFARTO DE MIOCARDIO.

El infarto responde a la crisis epileptoide de un conflicto de pérdida de


territorio. Tenemos dos circunstancias diferentes, el Infarto de miocardio
propiamente dicho y el infarto coronario.
El infarto de miocardio se produce en la musculatura estriada, en fase
actica se produce la necrosis del músculo. El Foco de Hamer se encuentra tanto
en el centro cortical motor, como en la médula del cerebro, donde se encuentran
los “fusibles” de toda la musculatura estriada.
En cambio el Foco de Hamer para las coronarias al ser ectodérmicas se
encuentran en la corteza en el área peri-insular del hemisferio derecho. En fase
activa se ulcera la íntima coronaria.
En ambos casos podemos decir que es la crisis epileptoide de la fase de
reparación, por lo tanto podemos considerar al infarto cardíaco como “epilepsia del
músculo cardíaco” (de la parte estriada del músculo cardíaco).
Ya sabemos del taller anterior lo que se produce a nivel cerebral en el
edema donde se encuentra el Foco de Hamer durante la crisis epileptoide. Esta
tormenta eléctrica” no sucede en el corazón sino en las neuronas que controlan el
músculo cardíaco. Tendremos aquí un ataque convulsivo-epiléptico en la fase de
reparación después de una parálisis parcial de una parte del músculo cardíaco con
necrosis de esta zona muscular.

Para explicar el infarto coronario utilizaremos el ejemplo del ciervo macho


en la naturaleza.
Uno de los ejemplos más claros es el de este animal, aunque no es el
único. Gran cantidad de animales son territoriales. En la naturaleza es el más apto
el que sobrevive y en el caso del ciervo, la organización de supervivencia de la
especie (que predomina siempre la del clan y la del individuo) lleva a ésta a
comportarse de una manera específica. El macho dominante, el más apto, el más
fuerte es el único que tiene derecho a la pernada sobre todas las hembras de su
territorio. Tanto cierta extensión geográfica como todas las hembras dentro de
esos límites, le PERTENECEN.
Pero todos los años durante la brama, debe revalidar su derecho a tal
posesión, combatiendo con otros ciervos que también desean tener su propio
territorio.

17
Estos combates no se producen a lo largo de todo el año sino en un
momento preciso: comienzan 15 días antes del momento en que dará
“oficialmente” comienzo la época de la actividad reproductiva, que también dura 15
días. La razón no es caprichosa, es natural: si las concepciones se producen
antes, los cervatillos nacerán demasiado temprano, cuando el follaje del bosque
no puede disimularlos y si nacen demasiado tarde, no estarán los suficientemente
desarrollados para llegar al invierno siguiente sin ser una presa fácil de su
predador natural, el lobo. Es un cronómetro biológico que se reproduce en todos
los lugares del mundo en que hay ciervos.

Entonces el combate enfrenta ciervos que nunca tuvieron su propio territorio


contra uno que si lo tiene. Si gana el que ya lo tiene, no pasa nada, la historia de
ese clan seguirá sin cambios al menos un año más.
Si en cambio y debido a la edad o a la fuerza de su oponente, ve que el
combate es demasiado duro, necesitará más fuerza y por lo tanto más oxígeno en
sus músculos periféricos, especialmente los de sus patas traseras que son con las
que expresa su potencia. Este oxígeno llega por vía sanguínea y necesitará
entonces bombear mayor cantidad de sangre, función del corazón. A su vez, el
corazón también necesitará recibir más oxígeno para su propio músculo cardíaco,
y la única manera de aumentar ese volumen de sangre es aumentando el calibre
de las arterias coronarias más allá de la dilatación normal. Reduce el fluido en las
partes del cuerpo que no la necesitan durante el combate, como, por ejemplo, el
aparato digestivo.
Quien hace todo este proceso, puesto que para el animal es una cuestión
de supervivencia, es el cerebro automático. ULCERA la íntima de las arterias
coronarias en fase activa del conflicto, para aumentar el calibre interno del
conducto. De este modo llegará mucho más oxígeno al músculo cardíaco y como
consecuencia de esa mejor eficiencia, a todo el resto de los músculos para el
combate, y el ciervo tendrá más chances de conservar su territorio. Si lo hace no
crea ningún conflicto y el cerebro comenzará a reparar.
Pero, si lo pierde, intentará recuperarlo (siempre dentro de esos 15 días) y
el cerebro necesitará ulcerar más esa íntima coronaria. Sin embargo, el oponente
es mucho más fuerte y finalmente debe cederle el territorio. PERDIÓ TODO:
territorio y hembras. Ahí se crea un conflicto mayor, frente al cual se RESIGNARÁ
cuando comiencen los apareamientos. Pocos días después morirá de un infarto de
miocardio.
Esto es así en la naturaleza, porque es lo que mantiene a la especie viva.
Cuando llega el invierno, en este sistema perfecto en que el tiempo biológico se
sincronizó a los fenómenos climáticos estacionales y a los predadores, factores
coercitivos principales de presión del medio. Solamente el 60% de los jóvenes del
año serán devorados por los lobos (contra el 98% si los cervatillos nacieran antes
18
o después de lo previsto). El 40% que llegará a la edad adulta reemplazarán
idealmente a los ciervos muertos del año anterior. Esto fija su población
óptimamente equilibrada en el bosque.

¿Cuál es el mejor aliado para la supervivencia del ciervo, una vez


comprendido el juego biológico? La respuesta es evidente: “el lobo”, por supuesto.
Evidentemente, sin la presencia del lobo, 98% de los cervatillos nacidos
llegarán a la edad adulta. El año siguiente su número aumentará dramáticamente,
y así hasta que, en ese sistema sin predación, la cantidad de recursos naturales
del territorio no alcanzará para alimentar a toda la población. Morirán todos juntos
en la estación fría y la especie desaparecerá. El equilibrio en la naturaleza es de
una precisión extraordinaria: Los ciervos garantizan la supervivencia de los lobos y
estos garantizan la supervivencia de los ciervos.

Imaginemos ahora que hacemos una autopsia del ciervo muerto por el
infarto. Se abre el pecho y se descubre que una de sus arterias coronarias está
tapada. La conclusión inmediata basada sobre esa apariencia es que al tapársele
la arteria, se produjo el infarto. Es incorrecto.
Por supuesto la presencia de una arteria tapada debe explicarse: al haber
mandado el cerebro a ulcerar el tejido de la íntima de UNA arteria, se logra
aumentar el volumen de sangre y se asegura de tener que reparar solo una
arteria. Si ulcerara las tres coronarias principales, debería reparar las tres y
entonces, como vamos a ver, las tres se taparían y provocarían la muerte.
Cuando se ulcera un tejido, la reparación implica la recomposición del tejido
con nuevos materiales. Hay una construcción allí y si se deja correr la sangre por
el lugar a reparar, todo material de reparación será arrastrado por el torrente
sanguíneo, lo que imposibilitaría la reconstrucción. La solución biológica que
encuentra el cerebro a este problema es tapar la arteria para que repare
correctamente. Es decir que la persona sin ningún antecedente cardíaco, puede
hacer un infarto, porque no se trata de una enfermedad de las arterias coronarias.

Si esto es así, entonces ¿Qué es lo que causa el infarto coronario?


Como ya vimos, en la mitad de la fase de reparación, el foco cerebral que
había sido puesto fuera de circuito hasta ese momento, se pone a funcionar
nuevamente, una vez hechas las reparaciones. Por un corto período de tiempo, se
producirá un fuerte pico de simpaticotonía durante la vagotonía reparadora. Esto
es como si reconectáramos los interruptores de un circuito eléctrico y de este
modo una fuerte carga eléctrica recorre los circuitos provocando una pequeña o
gran crisis epileptoide. (El ejemplo más común en la vida cotidiana es cuando se
interrumpe el suministro eléctrico por la empresa proveedora y en el momento

19
preciso en que vuelve el suministro hay un pico de tensión que puede quemar
algún artefacto eléctrico del hogar).
Esta crisis epileptoide puede ser un pequeño infarto sin consecuencias
graves o un infarto mayor si la reparación es más importante. La intensidad de
esta crisis será directamente proporcional a la intensidad y a la duración de la
simpaticotonía, es decir la fase activa del conflicto. (Esto comienza a aparecer en
los trabajos universitarios y en el seno de los equipos de investigadores y
cardiólogos que sientan las bases de la Neuro-cardiología).
El problema no ocurre entonces en las arterias coronarias sino en el foco de
neuronas que las controlan. Puesto que el shock eléctrico se extiende en relación
a lo que hubo que reparar y por lo tanto en relación con la duración del conflicto
activo, se produce una tormenta eléctrica que envía, durante el tiempo que
necesite la puesta en marcha. El ritmo se pierde por unos instantes y, si el lapso
es demasiado prolongado, el organismo será privado del flujo sanguíneo en ese
lapso, provocando desde molestias hasta la muerte.

Comprendemos ahora el doble sentido biológico completo del infarto de


miocardio en estas dos fases indisociables:
 Supervivencia del individuo, el ciervo viejo, cuando ulcera su coronaria para
vencer.
 Supervivencia de la especie cuando la úlcera de la coronaria no lo ayuda a
vencer, el viejo ciervo se vuelve incompetente o nefasto para la
supervivencia de la especie por su comportamiento y se ve entonces
“obligado” a morir.

Es por eso que cuando no nos curamos, el cerebro ordena la eliminación.

Podemos deducir entonces que el infarto es una herramienta de selección


natural de las especies que se desencadena cuando el individuo no tiene más
lugar en el mundo

Siempre en el caso de infarto de miocardio existe un conflicto de pérdida de


territorio, jamás se encontró alguien que hiciera un infarto sin presentar o haber
presentado, en el tiempo y el espacio de sus preocupaciones, la vivencia de la
pérdida de territorio.
Para enriquecer aún más esta demostración, hay que saber que el signo
más fiable y el más precoz, antes que la clínica y el ECG en materia de infartos, es
el escáner cerebral. Se ve allí en el área insular derecha, un Foco de Hamer.
Si nos fijamos bien todos los signos del infarto de miocardio son signos
cerebrales y no cardíacos. Foco en el área peri-insular derecha, angustia,
sensación de muere inminente, opresión, constricción torácica, dolor en el pecho,
20
en el cuello, en la mandíbula, en la nuca en uno o los dos hombros, en los brazos,
manos, algunos dedos, crisis epilépticas o epileptoides que ciertamente pueden
provenir de la anoxia generada por la crisis cardíaca pero que son sobre todo la
expresión de las descargas neuronales de los focos interesados o de los focos
vecinos comprimidos por el edema cerebral.

¿Por qué hay algunos que mueren y otros que no? Eso va a depender del
tiempo de conflicto activo.
Según Hamer, menos de tres meses de conflicto activo, habrá algún
problemita menor a nivel cardíaco.
Tres a seis meses, una angina de pecho.
Seis a nueve meses, un infarto.
Más de nueve meses, es el infarto masivo, la muerte.

14.3. EL CONFLICTO DE MARCADO DE TERRITORIO.

Como los animales territoriales necesitan su territorio para la supervivencia,


es muy importante poder marcarlo, delimitarlo: “Prohibido pasar, propiedad
privada”. En la naturaleza, este cartel se escribe con orina o con las heces. Es
decir que el sentido biológico del marcado de territorio es poder orinar lo suficiente
para impregnar de su propio olor los límites de su territorio.

En este conflicto de marcado de territorio, la mucosa vesical interna


(ectodérmica) se ulcerará en fase activa. Aumenta de esta manera la capacidad
de almacenamiento de la vejiga (el depósito del marcado de territorio) y de ese
modo el marcado es más eficaz. Al solucionar el conflicto, la úlcera es reparada y
se presenta la parte observable de la patología (síntomas), mientras que la fase
activa pasa desapercibida.

 Si se vive un pequeño conflicto de marcado de territorio, presentará:


 Una simple CISTITIS o
 Una CISTALGIA con orina clara.

 Si es un conflicto más importante:


 Un PAPILOMA vesical, o
 Un PÓLIPO vesical benigno.

21
 Si el conflicto es muy intenso, se expresará en forma de:
 CANCER DE LA VEJIGA.
o Si se vivencia este conflicto de manera violenta y sin
presencia de una neutralización hormonal, se presentará el
cáncer de la vejiga.
o En cambio, si hay una neutralización hormonal, hará una
depresión con la tonalidad de marcado de territorio.

14.4. EL CONFLICTO DE AMENAZA EN EL TERRITORIO.


Y EL CONFLICTO HUMANO EN GENERAL LIGADO AL
TERRITORIO (CHEGLAT).
 En caso de vivir una amenaza en el territorio, para el caso de los humanos
un CHEGLAT, el cerebro decodificará en los bronquios. Nuevamente, la
intensidad y/o la duración del conflicto determinarán la gravedad de la
patología.
 Si la persona no tiene ningún CHEGLAT, no tendrá ninguna
enfermedad bronquial y en caso de “intoxicación” de frío en invierno
por ejemplo, tendrá una gran resistencia a la misma, aún en
presencia de virus.
 Si vive un conflicto de amenaza leve, podrá expresar el mismo a
través de:
o Una BRONQUITIS (si el cerebro no activa el virus de la gripe).
o Una GRIPE (si el cerebro activa el virus).
 Si vive un conflicto intenso, la patología será más importante:
o Puede ser una BRONCO-ALVEOLITIS AGUDA.
o O una PULMONÍA.
o O ASMA.
 Si vive uno muy fuerte, producirá un:
o CÁNCER DE LOS BRONQUIOS.

El sentido biológico que afecta a los bronquios es el siguiente:”En mi


territorio que comparto con otros, es vital que pueda respirar, de disponer de un
espacio vital. Si el otro usurpa demasiado mi espacio, me asfixio, me sofoco”.

LOS CONFLICTOS FRECUENTES QUE DECODIFICAN LOS BRONQUIOS SON:

- Los conflictos de disputas en el territorio (trabajo, familia o en todo lugar


en el que estamos en relación con los otros).
- Los conflictos relacionados con el “¿qué dirán?”.

22
 Si la amenaza se presenta simultáneamente con una neutralización
hormonal, la violencia del conflicto de los bronquios será atenuada y se
expresará en forma de depresión en una tonalidad de amenaza en el
territorio.

Los conflictos de pérdida, amenaza y marcado de territorio son conflictos de


tipo masculino. Los conflictos de territorio de tipo femenino son los conflictos de
terror, pánico de ser dejada sola en el territorio (LARINGE = conflicto de máximo
miedo), pérdida de territorio desde el interior, por ejemplo la vieja cierva dejada de
lado por el macho dominante (afectará las venas coronarias y el cuello del útero),
marcado de territorio desde el interior, como puede ser la organización del
territorio (Vejiga). Una neutralización hormonal asociada a un conflicto de territorio
de tipo femenino dará una depresión con las tonalidades correspondientes.

Las depresiones también se pueden asociar a la neutralización y a varios


tipos simultáneos de conflictos de territorio, por ejemplo: pérdida + amenaza +
marcado + desamparo, etc. Las tonalidades correspondientes pueden ser
detectadas analizando la historia de vida de la persona.

Poe ejemplo, una mujer tiene impulsos suicidas cuando:


 Su marido le dice que se quiere divorciar o que quiere echarla de la
casa: significa que tiene en su depresión, a nivel biológico, una
neutralización hormonal + conflicto de PÉRDIDA de territorio.
 Ella se pelea con su marido y se va al trabajo sin darle un beso:
significa que hay una conjunción, Neutralización hormonal +
CHEGLAT.
 Su marido, frente a su dejadez de ama de casa, amenaza con hacer
venir a su madre para ayudarle con las tareas de la casa y con la
comida, significa que tiene una Neutralización hormonal y un
conflicto de MARCADO de territorio.

Toda persona depresiva se siente desvalorizada y culpable. Se sienten


“responsables e inservibles” de funcionar con “falta de presión” en DE-PRESIÓN,
de sobrevivir en un estado inferior, de no poder activar toda la presión para
funcionar a pleno.
La persona en depresión nerviosa vive atada a su pasado, glorias pasadas,
buenos momentos pasados, no pudiendo despegarse de eso. No ven el presente,
ni han levantado la mirada para ver el porvenir. Si el conflicto es importante, la
depresión lo será también.

23
15. EL CÁNCER DE MAMA
Los animales mamíferos recién nacidos no están maduros, se quedaran bastante
tiempo con la madre. La madre los protege, por eso habrá menos mortalidad y podrá ir
más lejos en su evolución, es decir en sus capacidades biológicas.
La madre lo protegerá y alimentará y la cría podrá sentir la experiencia de la
madre. Algunos mamíferos enseñan y transfieren sus comportamientos a sus crías, por
ejemplo, aprenderán a cazar, fundamental para la supervivencia.
El bebé o la cría cuando está en contacto con la madre, están protegidos,
alimentados y aprovecharán el aprendizaje mientras estén a su lado para poder ir más
lejos en su evolución.
La glándulas mamarias, forman parte de la segunda etapa evolutiva, por lo tanto
pertenecen al Mesodermo Antiguo. Si bien su función básica es asegurar la
supervivencia del individuo con el alimento, su función biológica es la de
PROTECCIÓN. El control neuronal esta en el cerebelo, donde están los controles de
todos los órganos de protección del organismo.
Su función básica es producir leche, el alimento perfecto y mejor adaptado para
la cría. Su función se refiere a asegurar nuestra supervivencia. Por tal motivo no es un
órgano vital para la hembra, en cambio sí es un órgano vital para la supervivencia de la
cría. Este programa biológico está inscripto en los mamíferos hace millones de años.
El seno, como otros órganos, tiene la particularidad de estar formado por varios
tejidos de diferentes capas embrionarias, con sus propios conflictos relacionados.
En el caso de los conductos galactóforos, los encargados de conducir la leche
hasta la cría, pertenecen al ectodermo y el control está en el córtex.

Cada tipo de cáncer de mama corresponde a un conflicto y a una tonalidad


conflictual precisa.

El conflicto principal de todos los cánceres de mama es “EL NIDO”, es decir lo


que representa un nido: el hogar, la pareja, los hijos, la familia, etc.

Sí o sí vamos a estar hablando de un conflicto de nido

24
15.1. EL CÁNCER DE LA GLÁNDULA MAMARIA
(Adenocarcinoma mamario).
El cáncer se desarrolla a partir de las glándulas mamarias. El conflicto biológico
de nido, vivido como drama por…mi hijo, mi marido, mi hogar, etc.
Es el miedo de que algo le suceda a los hijos. Es un conflicto de maternidad.
Si bien culturalmente están cambiando las funciones sociales de la mujer y el
hombre, debemos comprender que la raza humana se constituyó con el hombre que se
ocupa de la guerra, de la caza, del combate exterior y la mujer que es la que gobierna
el hogar, del territorio interno y todo lo que en él hay.
De ahí viene el programa biológico milenario que hoy se traduce en cáncer de
mama. Esta división del trabajo no es caprichosa y responde a varios factores. El
hombre tiene asignada la defensa del territorio porque su cerebro no está preparado
para atender múltiples tareas al mismo tiempo. En contrapartida puede analizar con
mayor profundidad una tarea, un problema, un combate. Esto es relativamente lógico
desde su aparición, el hombre solo que enfrenta a dos predadores es un hombre
muerto, tenga o no la posibilidad de concentrarse en ambos al mismo tiempo. Si, en
cambio, enfrenta a un solo predador, debe concentrarse en un punto, en un solo
problema. La solución biológica perfecta de supervivencia es impedir que su mente
pueda dispersarse demasiado y que lo haga muy hábil en una sola actividad a la vez.
Por el contrario la mujer es “multitarea”, porque ella que se encarga del territorio
interior, tiene un escudo de protección, “el hombre”, frente al peligro inminente del
predador. Eso le permite dispersar su concentración y hacer varias tareas al mismo
tiempo porque en primera instancia ella y sus hijos no están en peligro inmediato.
La mujer tiene la función de alimentar a su bebé, es la protectora de la especie.
En caso de ataque que pone en peligro la vida del clan, de la especie, la mujer debe
huir con sus hijos mientras el hombre combate. Solo si el hombre muere, la mujer
asume el rol masculino para defender a su cría. En ese momento su cerebro pega un
salto hacia un sistema de emergencia, “cerebro masculino”, y en ese momento su
cerebro solo podrá concentrarse en una sola cosa, porque la dispersión sería sinónimo
de muerte.
Este mecanismo se da siempre para diestros. Veremos más adelante la
importancia de la lateralidad en el cáncer de mama. Dijimos que en los diestros el
hombre enfrenta y la mujer huye con la cría. Sin embargo cada tanto la naturaleza se
encargará de hacer un hombre zurdo que tiene el mismo programa de huida al igual
que la mujer diestra, si en un combate o guerra esto sucede porque si mueren todos los
hombres, el zurdo servirá para seguir procreando y garantizar la supervivencia de la
especie. Si la mujer es zurda tendrá el programa de enfrentar igual que el hombre
diestro.
Como ejemplo, imaginemos a una mujer que ve como su hijo se está muriendo
de hambre. La manera biológica que tiene la mujer de alimentar a su hijo para salvarlo

25
es darle de mamar. Allí tiene garantizado el beber y el comer. Pero antes de que el
cerebro mande la orden de generar ese tumor, que producirá leche, dejará que el
pensamiento trate de encontrar una solución práctica, por ejemplo mandar un mensaje
a un organismo de ayuda humanitaria y si la solución es exitosa y le llegan varios kilos
de leche y alimentos, estará tranquila durante mucho tiempo, ya no existe el conflicto.
Pero ¿si ningún organismo manda nada?, entonces intentará una solución
exterior con el cuerpo. Supongamos que vive en la montaña y sólo le quede la solución
de conseguir alguna cabra o vaca que esté amamantando para sacarle algo de leche.
Si la encuentra y logra su tarea, en un par de días, soluciona su conflicto. Pero pasan
los días y no encuentra nada.
Entonces ya no tiene más posibilidades y allí el cerebro biológico toma el control.
“Puesto que no encontraste una solución práctica ni con tu mente ni con tu cuerpo, yo
(el cerebro automático) voy a presentarte la solución biológica perfecta para salvar la
vida de tu hijo: un adenocarcinoma mamario”. Eso sucede porque con las células
mamaria actualmente en reposo no puede solucionar el problema. Inmediatamente los
genes de las células constitutivas del foco de neuronas que controlan las células
productoras de leche (foco de neuronas en la fase lateral del cerebelo), dan al seno la
orden de hacer masa. Lo que sigue es un cáncer, que no es más que un seno TURBO
que aumenta su poder de lactancia ya que el factor nutritivo de ese poco líquido
producido por esas células cancerosas es mucho más nutritivo que la leche normal. Es
una leche súper-concentrada que tiene como único objetivo salvar la vida de la cría. La
enfermedad es, nuevamente, la solución perfecta para salvar la vida de la especie y del
clan.
En simpaticotonía, cuando está en estrés presente, fase activa del conflicto, se
produce la masa, reproducción celular, mitosis.
En vagotonía, fase de reparación luego de la solución del conflicto (conflictolisis),
se sienten más los síntomas, la masa se reduce con micobacterias, con infección. Hay
micro-calcificaciones con pequeños nódulos. A veces el seno se va a dar vuelta hacia el
interior.
Estas situaciones conflictivas pueden repetirse en varias oportunidades, el
conflicto se vuelve recurrente, en ese caso al primer o segundo conflicto, la masa
desaparece, pero a partir de la tercera, se encapsulará como un tumor benigno, masa
enquistada e inactiva. Esto se debe a una lógica: el cerebro ve que el conflicto es
repetitivo y puesto que todo en la naturaleza funciona en óptimo consumo de energía,
comprenderá que dejar el tumor inactivo le evitará tener que destruirlo y recrearlo cada
vez. De este modo solo tiene que re-activarlo desencapsulándolo.
Como dije anteriormente, es fundamental la lateralidad, si el conflicto de NIDO es
vivido con una tonalidad de MATERNIDAD enviará el programa al seno cruzado al lado
hábil. (Ejemplo, mujer diestra al seno izquierdo). Es el conflicto de lo que es maternado
o “tomado bajo su ala” y eso incluye otras cosas o personas como pueden ser los
animales de compañía, la casa, un sobrino, un ahijado, un proyecto, una empresa,
26
abuelos, padres, o puede ser incluso llegar a ser su pareja si es “como un bebé” para la
esposa. Es decir que, aunque se dice “conflicto con el hijo”, nos referimos también a los
hijos virtuales.
Cuando el tumor se presenta en el seno del lado hábil (seno derecho para la
persona diestra), el conflicto se refiere también a uno de NIDO pero no estricto.
ES EL CONFLICTO DE LO QUE NO SE MATERNA, PERO QUE ESTÁ EN
RELACIÓN CON MI “NIDO”.
En primer lugar: “Drama por la supervivencia de mi madre”, vivido de manera
femenina.
En segundo lugar: “Drama por mis hermanos y hermanas, y mis hijos ya adultos”.
(Sin importar el sexo).
Drama por “mi marido, pareja, compañero”.
Drama por la supervivencia de mi amiga/o, colega de trabajo, vecino/a, primo/a,
etc., siempre vivido de manera femenina y siempre que se asuma a la persona o cosa
como parte de mi mundo, de mi clan ampliado.

15.2. EL CÁNCER DE LOS CANALES GALACTÓFOROS (DUCTAL)


El cáncer de estos canales responde a un conflicto de NIDO asociado a una
vivencia de SEPARACIÓN y/o de falta de COMUNICACIÓN, y afecta a las células de la
capa embrionaria del ECTODERMO, (la capa de la comunicación, controlada por el
córtex cerebral). Es por esos canales que la leche es enviada hacia el exterior, hacia el
bebé.
Por ejemplo: la madre separada de su hijo adolescente, detenido en un centro
penitenciario de rehabilitación por vender drogas. No tiene acceso a él y sabe que allí
hay muchos jóvenes como él y está muy preocupada por su supervivencia ya que en
esa cárcel hay chicos de otras bandas enemigas.
Es un conflicto de maternidad y ella está separada de su hijo. Su cerebro envía
entonces un programa específico de “ulcerar” el tejido ectodérmico de los canales, el
epitelio, en fase activa de conflicto, está viviendo el drama, tiene el estrés, está en
simpaticotonía. Necesita un diámetro más amplio para hacer pasar más leche y que
ésta llegue a su hijo. COMO SI el hecho de aumentar la sección del canal aumentara la
posibilidad de comunicación con su hijo.
En fase de reparación, se recomponen los tejidos ulcerados y para eso debe
mandar material de reconstrucción de esos tejidos: allí se manifiesta un cáncer, un
carcinoma en los ductos. El seno se hincha temporalmente porque los canales están
tapados y se dice que se trata de una mastitis carcinomatosa del seno, del cual se dice
que es el cáncer más fuerte.
Ejemplo: La hija de 15 años que ya tiene una vida sexual activa para drama de
sus padres. La madre trata de hacerla comprender, de hacerla cambiar de actitud y

27
recibe a cambio un “Mamá no me molestes”. No hay comunicación posible. Preocupada
por la vida de su hija y sin comunicación posible, cáncer de los canales galactóforos.

15.3. EL CÁNCER DE LA DERMIS (MELANOMA)

El melanoma es el conflicto de haber sido ensuciada y/o de pérdida de integridad en


una tonalidad de nido. El melanoma es particular sobre la piel del seno porque es de
color RUBI, en lugar de ser negro como en el resto del cuerpo. La vivencia, la
interpretación racional del conflicto psicológico es: “Atentaron contra mi integridad y me
siento ensuciada”.
El melanoma solamente se produce en tejido del mesodermo antiguo, que reúne
todos los tejidos encargados de la protección, en este caso la dermis. Y la lógica
biológica de hacer masa allí es simplemente para aumentar la protección. Si la mujer se
siente humillada, ensuciada, siente que pierde su integridad, es un problema de
protección de escudo.
El problema del melanoma es que hay que ocuparse de él rápidamente, si es
necesario quirúrgicamente, no porque sea particularmente agresivo, sino porque el
Foco de Hamer se encuentra en un sector muy pequeño en el cerebelo. Un sector muy
pequeño controla el órgano más extenso del cuerpo. Y si el conflicto es muy intenso, el
foco en relación al lugar donde se encuentra será muy grande y hace que el melanoma
avance muy rápidamente por toda la dermis del cuerpo. Esto en el paciente puede ser
un drama, y puede acrecentar el conflicto y aumentar la simpaticotonía, acelerando el
proceso.

15.4. ENFERMEDAD DE RECKLINGHAUSEN


O NEUROFIBROMATOSIS.

La neurofibromatosis aparece en las terminaciones nerviosas y es el conflicto


opuesto al de falta de comunicación. Es el conflicto de desear una separación, de un
contacto no deseado, generalmente es el hombre el que persiste y la mujer que no
quiere vivir más ese contacto. Esto gira alrededor de la fascinación por la separación,
uno quiere pero no puede. La neurofibromatosis es como si hubiera miles de micro-
tumores sobre los nervios que impiden circular la información. Esta información del
contacto no debe llegar al cerebro y se interrumpe el trayecto nervioso de retorno.
Veremos que esta enfermedad no sólo se presenta en el seno. El conflicto del contacto
no deseado puede darse en un hombre tan fácilmente como en una mujer y en
cualquier lugar del cuerpo.

28
15.5. EL CÁNCER DE SENO EN EL HOMBRE.
El cáncer de seno en el hombre ha ido en aumento y también tiene una lógica,
que tiene que ver con el cambio estructural del concepto de familia, especialmente con
relación a los divorcios, familias monoparentales y homoparentales. Es el conflicto de
padre e hijo en el cual el padre reacciona femeninamente (él es también “la madre”,
pudiendo reaccionar en el seno cruzado a su lado hábil y a lo largo de la cadena
mamaria del tronco.
Así como la mujer, en caso de ataque externo y sin el hombre que la proteja
pasa a modo “masculino”, el hombre a su vez, hace lo mismo cuando enfrenta un
conflicto de NIDO cuando no está la mujer cumpliendo el rol de madre, pasando a modo
“femenino”. Su cerebro podrá concentrarse en varias cosas a la vez con más facilidad.
La madre ahora es él.

15.6. LOCALIZACIÓN DEL CÁNCER


Esta información nos permita comprender mejor el conflicto y sus tonalidades en
base a la ubicación en el seno.

Cuadrante superior: Mentalizo, racionalizo


el conflicto.

Cuadrante central: Conflicto muy profundo,


Vivido como una puñalada.

Cuadrante inferior: Me siento inútil o


Desvalorizada.

:
.
Cuadrante interno: Drama
que vivo interiormente en
Cuadrante externo:
relación con otra persona.
Me siento agredida.
El peligro viene del exterior El peligro viene del interior

SENO DERECHO (se invierte para el izquierdo)

29
Vemos frecuentemente que el cáncer de mama “afecta” a los ganglios linfáticos
axilares, hablara de un conflicto adicional, la persona lo vive como un “quiero proteger
bajo mi ala”. Son dos conflictos diferentes. El sistema linfático es un sistema de
defensa.

15.7. LA IMPORTANCIA DE LA PUBERTAD.


Si una niña sufre dramas de nido durante su infancia, la zona de comando del
seno se cortocircuita en el cerebelo y la niña hace, según el Dr. Hamer, “su cáncer sin
cáncer”. Ni en el cerebro ni en el seno puesto que no está en el programa biológico de
la pubertad. Sin embargo será su conflicto programante a su joven edad.
En la adolescencia, cuando se desarrollan los senos, aparece una mastosis
benigna porque el canal biológico ya está abierto.
El programa estaba en suspenso, no pudiendo manifestarse merced a la
neutralización hormonal, normal de la infancia y ni bien la tormenta de la pubertad se
desencadena, los senos se desarrollan en el estado en que deben desarrollarse, en
función de programas ya instalados. “Viví de niña dramas de nido + el conflicto que aún
no se solucionó”. El blanco biológico, los senos en desarrollo reciben la enfermedad
que debía aparecer. Ejemplos: la pequeña hija mayor, a quien todos delegan el rol de la
madre en el clan porque su madre trabaja y se tiene que encargar del cuidado de sus
hermanos. Podrá tener un conflicto de madre de manera precoz. “Ocúpate de tu
hermano” (está obligada a maternar). Se le está pidiendo que se asegure de que su
hermano esté bien. Pero por supuesto no lo consigue, razón que lleva al conflicto.
Otra joven, que viene con este tipo de programa, tiene tres amigas. Quienes
tienen amigos o ya noviecitos más o menos “normales”, correctos. Ella, que posee ese
programa de maternidad, no va a encontrar un novio “normal” sino uno con algo
“especial”, un poco desequilibrado e incluso minusválido. De ese modo, su programa la
mantiene en conflicto. Además el muchacho la va a dejar a ella pero volverá
constantemente, porque ella tiene un poderoso imán en su inconsciente. Es lo que
llamamos un RIEL, y para desactivarlo debe tomar conciencia que lo tiene.

15.8. LA IMPORTANCIA DEL EMBARAZO.


También al igual que la etapa anterior, será un “cáncer sin cáncer”, en un
principio, es decir que solo estará el Foco de Hamer en el cerebro, porque durante el
embarazo el conflicto se mantiene en equilibrio, latente. Luego del parto, el conflicto
deja de estar en equilibrio y en el transcurso del año siguiente desarrollará un cáncer de
mama en el seno correspondiente. Además de, gentilmente, haberle cargado el
programa a su bebé.
Ejemplo: Una joven soltera embarazada con un peso conflictivo cultural muy
pesado. Su amigo le dice “solo voy a reconocer el bebé si te haces todos los estudios y
si se prueba que es mi hijo”. ¿Qué le está diciendo? Se produce el DHS, aparece el

30
Foco de Hamer en el cerebelo que se traduce en cáncer de mama izquierda (es
diestra), “drama por mi hijo” “mi bebé no tendrá padre”.

15.9. CONFLICTOS (DECODIFICACIONES GENERALES).


 Glándula mamaria: (adenocarcinoma)
 Conflicto de nido + conflicto de peligro o drama humano en el nido.
o Lado inhábil:
 Conflicto de nido estricto: el nido en sí mismo. Un hijo, padre,
madre, amante, marido, nodriza, nietos. Todo aquello que
“maternamos” o que hemos “parido” (un libro, una empresa,
etc.) y que vivenciamos como nuestro bebé. (RGH).
 Conflicto de hogar imposible. (RGH).
o Lado hábil:
 Conflicto de nido indirecto o ampliado: el padre, el marido, el
amante, una amistad muy cercana, la madre autoritaria (en
su lado masculino), vivenciado no en términos de
maternidad, sino en términos de peligro. (RGH).
 Culpabilidad respecto al marido + deseo de otro hombre.
(EvdB).
 Ductal:
 Conflicto de nido + conflicto de separación, “Estoy muy preocupada por…
pero no puedo entrar en contacto con…”.
o Lado inhábil: Niño inmaduro, padre infantil, amante infantil, marido
infantil, madre.
o Lado hábil: Hijo ya grande, madre autoritaria, marido o amante
maduros (sin la vivencia de tener que atenderos como bebés).
 Epitelioma:(ductos intra-glandulares): conflicto de separación en el nido.
(CS).
 Ductal infiltrante o invasivo:
 Conflicto de nido + conflicto de separación.
 “Deseo reunir a mi familia que ha estallado, se ha diseminado”. (CS).
 Miedo a que la familia estalle. (EB).
 Se presenta a menudo cuando las mujeres recuperan la tenencia de su/s
hijos/s (fase de reparación de un conflicto de separación + un conflicto de
nido), pero que viven un conflicto de no poder alimentar a sus hijos (por
ejemplo, por el rechazo del padre en cubrir la cuota alimentaria). Es decir
cuando la mujer deja de estar separada de su cría, se encuentra que no
puede alimentarla. (RG).

31
 Neurinoma de la mama:
 Fase de reparación del nervio aplastado en un clima en que la mujer se ha
visto obligada a recibir golpes en el nido. Deseo de ser separada. (CS).
 Conflicto del bulto: miedo a ser tocada (no querer ser tocada) golpeada
sobre los senos. (El cerebro envía un bulto en la zona en la cual la
persona no desea ser tocada). (CS).

 Neurofibromatosis: (terminales nerviosas).


 En memoria de un contacto no deseado. Por ejemplo, no querer ser
tocada por el marido borracho durante el embarazo.
 Conflicto de nido + deseo de ser o estar separada. (CS).

 Melanoma:
 Mutilación o desmembramiento y mancilla en el nido (afecta la dermis).
(CS).
 Atentado contra la integridad, provocado por importantes deformaciones
de la mama en el transcurso del proceso canceroso.
 Conflicto de nido + conflicto de mancilla, atentado a la integridad (como
sentirse desfigurada, con la mama deforme, mutilada). (CS).

 Tumor benigno de la mama:


 Todo tumor benigno ha sido precedido de una mitosis celular, por lo tanto
de un tumor “maligno”. La reincidencia permanente de la persona en el
conflicto en el nido o su contenido, hará que el cerebro no desarme el
tumor original que había hecho, sino que lo aísle, en previsión de una
futura eventual utilización.

 Tumor filoides de la mama (Cistosarcoma filoide)


 Conflicto de desvalorización muy grande frente a la impotencia en lograr el
reencuentro en ese territorio particular que represente al nido proveedor y
armar así una familia. (CS).

 Calcificación:
 Duelos no hechos en ciclo biológico celular memorizado. (CS).

 Microcalcificaciones:
 “Deseo dar más estructura a mi hijo” en fase activa, o reparación de la
glándula o los dos. (CS).
 Mama izquierda: historia de amor frustrada. (CS).

32
 Senos supernumerarios:
 Dan más chances de poder alimentar a los hijos. (CS).

 Corión cutáneo invaginado:


 Atentado a la integridad del nido. Para la parte puramente glandular de la
mama, que produce la leche, no hay vivencia de separación, ni
connotación sexual.
 Drama por no tener hijos. (CS).
 Drama de la mujer soltera embarazada.

 Mastitis carcinomatosa:
Forma de cáncer de mama que puede diseminarse en toda la mama
produciendo una obstrucción del sistema linfático. Aparece con enrojecimiento,
dolor y aumento del calor local, endurecimiento de los canales lactíferos y un
aspecto de celulitis. O Epitelioma intraductal (o intraductal pseudo infiltrante).
En la fase activa de conflicto, las úlceras no son diagnosticables a través
de la mamografía. En la fase de reparación, hay calcificaciones con obstrucción
de canales, una compresión de los canales linfáticos y de los nervios: se trata de
una pseudo-infiltración de reparación. Es tomado como un cáncer: la
quimioterapia y la radioterapia no funcionan bien en este caso
 Conflicto que afecta a los hijos por el hecho de la partida (separación) del
padre, del nido con una importante vivencia de atentado a la integridad.
(CS).
 Conflicto por no poder conocer a su padre (separación), conflicto en
relación con ser huérfano (puede provenir de los progenitores en el
Proyecto/Sentido). (CS).
 Conflicto de separación con una importante vivencia de atentado contra la
integridad en el lugar donde se presenta el tumor. (RGH) (RG).
.

33
16. SISTEMA CIRCULATORIO
En el sistema circulatorio encontraremos tejidos de diferentes capas
embrionales. El pericardio, por ejemplo, es del Mesodermo antiguo (Protección).
Arterias, venas, bazo, corazón, sangre (glóbulos rojos y blancos) son del Mesodermo
nuevo donde encontraremos conflictos de desvalorización y las arterias y venas
coronarias pertenecen al Ectodermo. Por tal motivo podremos diferenciar bien los
conflictos de acuerdo a que parte del sistema circulatorio presenta una Solución
Especial de Supervivencia.

Como el conflicto principal del mesodermo nuevo es la DESVALORIZACIÓN,


tendremos que diferenciar bien si es un conflicto real del animal o del clan familiar. La
pregunta es ¿un animal en la naturaleza puede sentir una desvalorización? En el caso
de los animales de compañía creo que sí, de hecho al perro se lo puede considerar un
“lobo devaluado”, ya carga generacionalmente con este conflicto. De todas maneras
encontraremos este drama en algún integrante del clan, debido a que la desvalorización
es más inherente al ser humano.

Dedicaremos un capítulo especial para el Infarto del miocardio, quizás una de los
Programas de supervivencia más difíciles de comprender como tal.

16.1. EL PERICARDIO
Mesodermo Antiguo, controlado por cerebelo
Capa que recubre el corazón, su sentido biológico es el de protegerlo. Los
tumores son mesoteliomas. Y el foco de Hamer se encuentra en la parte lateral media
del cerebelo, un poco más al centro que el control de las pleuras. El control derecho a la
izquierda y el izquierdo a la derecha.

Por lo tanto todo ataque al corazón, en el sentido estricto o figurado se


decodificará sobre el pericardio.

El Dr. Hamer plantea que el derramamiento de líquido es un signo de reparación,


El Dr. Claude Sabbah dice que es señal de conflicto activo. Según Sabbah, en
simpaticotonía se encuentran mesoteliomas con o sin líquido. Con líquido se reducirá la
capacidad de funcionamiento del músculo. Hablaremos aquí de Insuficiencia cardíaca.

En vagotonía el derramamiento de líquido y los mesoteliomas se reducen:


Pericarditis.

34
16.2. EL ENDOCARDIO
Mesodermo Nuevo, controlado por la médula cerebral.
El Foco de Hamer se encuentra en el paso del mesencéfalo y la médula cerebral
(sustancia blanca). A la izquierda para el izquierdo y a la derecha para el derecho.

En simpaticotonía, conflicto activo, hay necrosis de las paredes internas del


corazón y/o de las válvulas cardíacas.

En vagotonía, luego de la solución del conflicto, aparecen callosidades en las


paredes y alteraciones valvulares.

Conflictos:

 Conflicto de desvalorización en relación con la eficacia del corazón. “Esto me


desgarra el corazón”.
 “Es necesario que la vida de familia fluya sin trabas”

16.3. EL CORAZÓN
Mesodermo Nuevo, control en la Médula cerebral.
El corazón será el receptor de una gran variedad de conflictos con diferentes
tonalidades. Su función es la de bombear la sangre, recibe la sangre impura y expulsa
la sangre oxigenada. En su funcionamiento ocurren varias acciones, realizadas por
partes fundamentales del órgano, como válvulas, músculo, cavidades, etc.

Encontraremos conflictos reales del entorno y mayoritariamente conflictos


simbólicos en relación a cada parte del órgano. La tonalidad principal simbólica es el
AMOR y su circulación. El corazón representa el hogar, la casa, los afectos. Además
responde a un conflicto biológico muy importante: la pérdida de territorio. Para
nuestros animales de compañía es la pérdida de su territorio real y para una persona
puede llegar a ser la pérdida de su trabajo, de su auto, etc.

Conflictos generales:

 Conflicto de desvalorización de uno mismo en relación con la eficiencia del


corazón. La tonalidad principal para el corazón es el AMOR. Este puede ser filial,
parental, conyugal, simbólico y/o funcional y/o traumático.
 Sentimiento de impotencia en el amor.

35
Infarto al miocardio:

 Pérdida de territorio proximal. Afectará a las arterias coronarias (ectodermo).

Los ventrículos que expulsan la sangre tienen un sentido centrífugo y se asocia a


lo masculino.

Las aurículas reciben la sangre por lo tanto el sentido es centrípeto con una
tonalidad femenina.

Cabe aclarar que los conflictos que veremos a continuación pertenecen a


conflictos encontrados en humanos. Donde dice Madre o Padre podemos decir Tutora o
tutor. El animal puede vivir el mismo conflicto con alguien del entorno familiar. Será
sencillo poder hacer una asociación en los conflictos, ya sean del animal o de alguien
del clan.

36
CONFLICTOS:

 Es el fuego, la distribución de la vida por la sangre. Conflicto con el amor que nos
alimenta o su circulación. (CS).

Aurículas:

Recepción de la sangre en un sentido centrípeto (femenino). Simbólicamente,


recepción en la casa de las cosas y las personas, de mis afectos. Escuchar con el
corazón. En relación con lo femenino y la madre.

Aurícula derecha:

La sangre “sucia”, “impura” vuelve al corazón y allí es recibida por la aurícula


(madre), que la enviará luego por la válvula tricúspide al ventrículo derecho (padre)
quien a su vez, la expulsará a los pulmones para su purificación y oxigenación.

 “Conflicto con mi madre que no quiere recibirme” (EB)


 Conflicto con la culpa de haber regresado “sucio” y tener que confesar algo a la
madre. (EB).
 Atrofia de la aurícula derecha: “Mi madre embarazada de mi, trata de
envenenarme para abortarme pero no funciona. Solo que ahora tengo veneno en
las venas y por lo tanto no tengo que moverme”. Hay que hacer más lenta la
circulación venosa y para ello la mejor solución de supervivencia es atrofiar la
aurícula derecha. (CS).

Aurícula izquierda:

La sangre purificada es recibida desde los pulmones y entregada a través de la


válvula mitral al ventrículo izquierdo (padre) quien la expulsará al organismo a través de
la arteria aorta.

 Conflicto: “Mi madre no quiere entregarme a mi padre porque éste solo quiere
echarme de casa”

Ventrículos:

Expulsión de la sangre en un sentido centrífugo (masculino). Expulsar, salir de la


casa. Responder con el corazón. En relación con lo masculino: el peligro, la acción, el
trabajo y principalmente el padre.

37
Ventrículo derecho:

La sangre “sucia” es recibida desde la aurícula derecha para ser enviada a los
pulmones por la arteria pulmonar para purificarse.

 Conflicto afectivo de ambos progenitores en tonalidad masculina (padre y


aspecto masculino de la madre) respecto al bebé que no debe estar en la panza,
debe estar en el cielo cerca de Dios. (EvdB) (CS).

Ventrículo izquierdo:

La sangre oxigenada es recibida a través de la válvula mitral desde la aurícula


izquierda y la bomba centrífuga que es el ventrículo la expulsa al organismo.

 El padre expulsa a su hijo del clan, lo eyecta.


 Agenesia: Para no poder expulsar hijos fuera del clan.

Comunicación:

 Interauricular:
 Corazón desdoblado en lo afectivo, relación impotente. “Quiero aumentar
la comunicación entre dos madres” (madre y madrina, madre y abuela,
madre y hermana mayor que me crió, etc.) (CS).
 Interventricular:
 Corazón desdoblado en la acción impotente. El “caballero” no logra
obtener el amor de su “dulcinea”. La mujer no logra calmar a su padre.
 “Quiero aumentar la comunicación entre dos padres” (CS) (RF).

Reflujo del ventrículo hacia la aurícula:

 “Mi padre me echa” /ventrículo izquierdo) (CS).


 “Mi padre no me recibe o no me quiere de regreso en casa” (derecho) (EB).

Reflujo de la aorta hacia el ventrículo:

 “Mi padre me echa pero yo quiero quedarme en casa” (CS).

Trastorno cardiopulmonar atenuado:

 La persona está armando un estado depresivo crónico. (CS).


 Conflicto del usurpador en tonalidad de sumisión. Por ejemplo: el segundo hijo
hereda y teme que el mayor regrese y tome su lugar de primogénito legítimo.
Impotencia frente a la amenaza, al territorio que no puede más que terminar en
derrota y pérdida. (CS).

38
Soplo al corazón:

 “En mi amor altruista (crístico) debo ser más generoso, debo redoblar el
esfuerzo, temo no dar suficiente amor”. (CS).

Insuficiencia aórtica:

 Expulsado de la casa por el padre, teme no poder volver” (CS).

Estenosis aórtica:

 Retenido en casa por el padre, quiere escapar pero no puede. (EB).

Prolapso de la válvula mitral:

 Conflicto de territorio relacionado con una separación y a presiones respecto al


amor, lo afectivo. Ejemplo: Pierdo mi casa porque debo divorciarme de alguien
que me echa y a quien todavía quiero. (CS).
 Obligación de separación, impuesta de la manera que sea (viaje obligatorio, veto
de alguien). (CS).
 “Cuando mi padre me echa, corro a protegerme con mi madre y es gracias a ella
que pienso volver o quedarme”. (CS).
 Falta de comunicación entre el padre y la madre. (GA).
 El hijo es echado por la madre. (GA).
 El padre es echado e intenta volver pero ella no lo perdona. (GA).

Insuficiencia mitral:

 “Mi padre me echa pero vuelvo gracias a mi madre”. (CS).


 “Mi padre me quiere obligar a algo o hay oposición a lo que quiero hacer y en
cualquiera de los casos, yo quiero liberarme”. (CS).

Válvula tricúspide:

 Estenosis: “Mi padre me echa y mi abuela quiere impedirlo” (GA).


 Insuficiencia: “Mi madre no me da afecto, no se ocupa de mi y voy a
buscar el afecto de la abuela” (CS) (RF).

39
16.4. LAS ARTERIAS Y VENAS PERIFÉRICAS.
(Excepto las coronarias)

Mesodermo nuevo, control en la médula cerebral.


El Foco de Hamer se encuentra en el mismo lugar en que se ubica el control del
esqueleto óseo de esa misma zona.

 Son conflictos de desvalorización en el clan familiar, vividos de manera femenina


por las venas y de modo masculino por las arterias.

En simpaticotonía, hay problemas circulatorios, de la sensibilidad de la piel pies


fríos.
En vagotonía las venas y las arterias se reparan.

16.4.1. LAS VENAS PERIFÉRICAS:

Al conflicto general de desvalorización se le agregan las tonalidades conflictuales


de ABANDONO, AISLAMIENTO o DEJADEZ.
Vividos en relación con lo femenino, la madre. También las venas son las que
transportan las impurezas que se deben purificar en los pulmones para oxigenar los
órganos a través de las arterias
En simpaticotonía (más frecuente en las piernas) habrá várices. Cuando se
produce el primer conflicto de este tipo, no se ven aún. Se necrosa la íntima y la
musculatura de las venas.
En vagotonía, las venas ulceradas se dilatan y se vuelven varicosas. La
hinchazón es a menudo equivocadamente tomada como una tromboflebitis. En realidad
la tromboflebitis es la reparación de la pared venosa dañada. El resultado es una
dilatación permanente de la vena. Recién cuando se produce una recidiva del conflicto,
esas venas dilatadas pueden presentar várices.

Inflamación: las válvulas no se cierran más, se bloquean. Si eso dura mucho,


llegan las várices, los calambres, estenosis, tromboflebitis, queloides vasculares.

VÁRICES: (Fase de reparación).

 Cuando sentimos que tenemos que cargar con una responsabilidad importante,
una carga pesada. La várice aparece cuando dejamos caer la carga.
 También es, al igual que la flebitis, el conflicto de “Estoy impedido de (o no estoy
motivado para…) volver a casa”.

40
Ejemplos:

 Una mujer es violada, queda embarazada y aborta. Las várices


representan el peso que se le quitó de encima.
 Se vende la casa, (venta que era difícil y conflictiva) : várices.

FLEBITIS:

Aparece en vagotonía.

 Conflicto de “arrastro la bola del preso” con una tonalidad de querer reunir a mi
alrededor a los miembros de mi clan.
 “Estoy impedido de (o no estoy motivado…) para volver a casa”.

16.4.2. LAS ARTERIAS PERIFÉRICAS:

 Básicamente es el conflicto de desvalorización de sí a causa de una


discapacidad o minusvalía y en correspondencia con la localización.
 En relación con la conquista de territorio y con la relación con el clan familias
(especialmente paterno).

16.5. LAS ARTERIAS PRINCIPALES


CORONARIAS:

 Conflicto de tener que luchar para recuperar el territorio perdido, en parte o en su


totalidad.
Esto en el hombre diestro y en la mujer zurda antes de la menopausia (en que se
volvería depresiva) y en caso de constelación esquizofrénica en la mujer diestra
y en el hombre zurdo, y en caso de neutralización hormonal, en la mujer diestra y
el hombre zurdo. (RGH).
 Conflicto sexual, con contenido especialmente masculino.
 Territorio perdido, uno se bate por ese territorio, lo defiende, “deseo ser el jefe”.
Conflicto biológico del individuo predestinado a ser el “sub-jefe” o el primer
asistente. Es un grado superior al del conflicto de miedo en el territorio
(bronquios). (CS).

41
 Debe sobrevivir a su conflicto y a su vagotonía sino la selección natural entra a
funcionar. (CS) (RF). Cuando hablamos de dos razones principales de muerte
para el cerebro (distracción y agotamiento), debemos también agregar que el
infarto de miocardio es una causa principal de muerte en los seres territoriales,
en función de selección natural de las especie. (EB)
 Todo lo que es asimilado en el modelo humano masculino, el espacio (casa,
trabajo, automóvil…) o su contenido (mujer, empleados, colegas, hijos) puede
ser el objeto de un conflicto que afecta las coronarias. (CS).

CARÓTIDAS:

 Conflicto de pérdida de territorio distante en relación con un trabajo cerebral, mi


inteligencia, mis pensamientos, mis planes, mi aptitud a pensar correctamente y
a actuar correctamente en función de deducciones finales de mis pensamientos,
en una vertiente masculina centrípeta y en relación con el linaje de sangre
familiar. (CS).
 Conflicto de territorio intelectual, defender mis ideas. (CS).
 Relación excepcional entre el cerebro y el corazón. Lo divino habita en el
corazón y en la mente, es la unión de ambos. Lo divino debe ser pensado y
realizado: no alcanza con tener buenas ideas, hay que realizarlas, si no hago
ambas entro en conflicto. Por lo tanto es un conflicto de incoherencia entre mi
pensar y mi hacer en todo lo que es noble para mí y que quisiera expresar pero
sin hacerlo. (CS).
 Aneurisma o estenosis de la carótida: Miedo a una pérdida de territorio
distante por desvalorización intelectual. “Es por el hecho de no haber
reflexionado bien, razonado bien, administrar correctamente mis asuntos, que yo
pierdo ese territorio distal”. (CS).
 Ateromatosis de la carótida: Conflicto del lobo dominado que presenta sus
carótidas porque se siente aplastado (desvalorización) en el clan (sangre). (CS).

ARTERIAS CERCANAS A LAS TIROIDES:

 Conflicto de pérdida de territorio ampliado que debo solucionar de manera


urgente.

ARTERIA AORTA:

 Conflicto de pérdida de territorio distal o del contenido del territorio. Gestión difícil
de territorios distales, diseminados y siempre al borde de la catástrofe. (CS).
 Insuficiencia aórtica: El padre echa al hijo, el hijo quiere volver y teme no poder
lograr volver a él: problema de retorno al padre. (CS).
 Estenosis aórtica: Mi padre quiere restringirme la salida y yo quiero liberarme.
 Calcificación: La comunicación entre el padre y el hijo se ha endurecido. (CS).
42
 Aneurisma:
 Conflicto de pérdida de territorio distal atenuado, “el territorio no pasa al hijo
mayor pero es repartido quedando siempre en la familia”. (CS).
 “Lucho contra la presión de mi padre que quiere echarme”. (CS).
 Disección: Pérdida total de territorio distal.
 Atresia: Conflicto de ahogo: “Mis hijos me chupan el aire”.
 Aorta abdominal:
 Conflicto en relación con la conquista del territorio por el alimento, el
sustento vital. (EB).
 EL padre le corta los víveres al hijo”. (EB).
 Conflicto de desvalorización en el clan familiar de sangre, en relación con
la protección alimentaria, con el deseo de no depender más de esa
protección y con el fuerte deseo de deshacerse del clan en ese aspecto.
(EB).
 Conflicto de pérdida de territorio distal alimentario (distal en el tiempo o en
el espacio), con participación del clan familiar de sangre, en posición de
dominado frente a un dominante. Por ejemplo: Proyecto de iniciar un
trabajo nuevo en pos del bienestar de nuestra familia, arruinado por
nuestra familia. (EB).
 Aorta ascendente:
 Conflicto en relación con la conquista del territorio intelectual, o en relación
con la competencia intelectual con el padre. (EB).
 El padre conmina al hijo a estudiar, a buscar una solución a su vida. (EB).
 Aorta pélvica:
 Conflicto en relación con la conquista del territorio sexual. (EB).
 Incesto o violación dentro del clan. (EB).
 Hijo o hija echados del clan por dramas con la sexualidad. (EB).

ARTERIA PULMONAR:

 Conflicto de pérdida de territorio alejado. (CS).


 “No quiero pagar la culpa de los míos”. (EB).
 Agenesia de la arteria pulmonar: En la etapa de proyecto/sentido o en la
genealogía. “Rehúso terminantemente ser yo quien cargue con toda la
responsabilidad, los delitos, las deudas, los trapos sucios de mis ancestros, que
hay que limpiar”. (EB).

43
ANEURISMA:

Se produce durante la fase de reparación de un conflicto relacionado con el


territorio. En vagotonía, el vaso se separa y el edema puede hacerlo explotar. Aquí hay
que buscar también una noción de lucha contra la presión del clan.

Aneurisma de la aorta: Véase arteria aorta.


Aneurisma en la cabeza:
 No comprendo porque un miembro de la familia se fue o me dejó.
 Conflicto en pensar en partir, irse.
Aneurisma en la carótida: véase arteria carótida.

ARTERIOESCLEROSIS:
 No poder decir “te quiero” (EB).
 “Nunca pude ser lo que quise ser o nunca pude estar con quien quería estar (EB)
 Miembros inferiores:
 Conflicto de no poder salir de la casa (como Cenicienta por ejemplo)
(EvdB).
 Conflicto de territorio, hasta aquí llegué, no puedo ir más lejos y quisiera
mantener mi rigidez frente a los territorios conquistados, no puedo salir a
conquistar más territorios, ya no soy aquel que fui. (EB).
 Arterioesclerosis cerebral:
 Conflicto de territorio (cerebro): las viejas glorias me mantienen vivo, ya no
puedo pensar cómo hacer para conquistar nuevos territorios. (El viejo
ciervo que no produce su infarto de miocardio y queda tonto y tolerado en
el territorio). (EB).
 “A esta altura de mi vida, no logré llevar a cabo mi deseo, me rindo”. Por
ejemplo: “Yo quería ser famoso y sólo soy un perdedor”. (EB).
 Arterioesclerosis de Mõnckeberg (forma de arterioesclerosis en la que se
presentan varios depósitos de calcio en la media de la arteria, con ligera
obstrucción de la luz de la arteria):
 Conflicto relacionado con vivir apegado a las conquistas pasadas. (EB).
 Arterioesclerosis obliterante:
 “Busqué, busqué, pero nunca pude encontrar aquello que me hiciera
famoso, o feliz o satisfecho de mi mismo. (EB).
 Arterioesclerosis senil:
 Nunca pude ser lo que quise ser o nunca pude estar con quien debería
haber estado + Conflicto de separación. (EB).

44
16.5.1. HIPERTENSIÓN (Conflicto activo):
La hipertensión ya está presente en fase activa de conflicto, aunque a menudo
es detectada recién en fase de reparación. (EB).

 Conflicto de desvalorización en el clan, de pérdida de territorio distante, vivido


con impotencia y sumisión forzada, relacionado con órdenes recibidas de un
dominante, vivido en posición de dominado.(CS).
 Conflicto masculino, impotencia con una noción de deber abandonar algo pero
con reacción (duelo no hecho), sin renunciar a ello.”Recibí la orden de
abandonar mi territorio distal”. (CS)
 Conflicto con los líquidos (ahogados en el clan, problemas con el agua, etc.), la
liquidez (dinero). Conflicto de desmoronamiento de la existencia. Fase activa.
 Voluntad de posesión. (CS).
 Conflicto de “Cierro mi corazón al amor, me endurezco para no sufrir más”.
 Necesito más presión para ir más lejos (Por ejemplo, a la casa de mi hija a cuidar
a mis nietos). (EB).
 Conflicto de tensión en el clan. (EvdB). (Especialmente si la persona menciona
que sufre de “presión alta” en lugar de hipertensión) (EB) “Lucho contra la
presión de mi clan”.
 Resistencia a salir (a viajar, bailar, casarse, vivir en el extranjero) de la casa,
país, familia. )EvdB).
 Ser el primero o estar siempre entre los mejores. Sistólica: en relación con el
colegio secundario, diastólica: escuela primaria). (CS).
 Hipertensión de la mujer mayor: “si dejo de trabajar, pierdo”. Desamparo.
 Conflicto con los líquidos + conflicto de injusticia.

16.5.2. HIPOTENSIÓN (fase activa):


 Conflicto femenino de pérdida de territorio distal vivido en términos de impotencia
y con renunciamiento. (CS).
 “De nada sirve luchar, se la agarran siempre conmigo y de todos modos no
lograré nada. Entonces, para evitar que sigan atacándome, me hago el muerto”.
 Acompaña muchas fases de vagotonía, depresión. (AH).
 Depresión, tristeza, negativismo.
 Hipotensión ortostática:
 “Para vivir felices, quedémonos en la cama”. (DD)
 No poder o no querer enfrentar la realidad, la derrota.(DD).

45
16.6. VENAS CORONARIAS
Ectodermo, controla la corteza cerebral.

El Foco de Hamer estará en el córtex peri-insular izquierdo ( en el mismo lugar


que el control del cuello del útero).

Conflicto: es el conflicto de desamparo en la mujer diestra. Sentirse abandonada


en el territorio. (Es el conflicto de la cierva que es dejada de lado). En la mujer zurda, el
foco de este conflicto estará en el lado opuesto del córtex, es decir en la zona de control
de las arterias coronarias, por lo que hay que tener en cuenta la lateralidad, porque las
respuestas biológicas son diferentes.

En simpaticotonía hay ulceración de las venas con ligera angina de pecho, (el
cuello del útero y el orificio del útero pueden también presentar ulceraciones).

En vagotonía se reparan las úlceras. De dos a seis semanas más tarde, cuando
se produce la crisis epileptoide, se presenta un infarto del miocardio derecho,
frecuentemente considerado por error como una embolia pulmonar.

46
17. EL SISTEMA LINFÁTICO
Mesodermo nuevo, control en la médula cerebral
17.1 LOS GANGLIOS LINFÁTICOS.
Conflictos:

 Es el conflicto de desvalorización de sí mismo en correlación con el órgano


o la región del cuerpo afectada, en una tonalidad activa.
 Es también un conflicto de desvalorización con miedo al porvenir (angustia)
en una tonalidad de defensa o protección.

El sentido biológico es defenderse mejor contra el ataque permitiendo una


mejor circulación linfática de los monocitos y los linfocitos.

En simpaticotonía hay ulceración de los ganglios encargados de la defensa.


Los ganglios toman un aspecto de queso gruyere.

En vagotonía, los ganglios se inflaman porque producen mitosis


(contrariamente a un ganglio inflamado a causa de una infección). Pueden
también producir una infección: ADENITIS.

Los ganglios de la axila están en relación con los senos, la garganta, las
axilas, los brazos.
Los ganglios del cuello están en relación con las aberturas del rostro.
Los ganglios de la ingle están en relación con el ano, uréter, los orificios
naturales, las piernas.
Los ganglios del intestino están en relación con lo que hay en el vientre.

Ejemplos:
 Llaga en el pie = ganglio de la ingle para defender el pie.
 La axila = “soy una mala madre o un mal padre porque no protejo a mi hijo,
no lo guardo bajo mi ala”.
 Cuando se produce una recidiva del cáncer de mama, tengo miedo por el
otro seno y será en los ganglios (encargados de protegerlo) donde derivará
el conflicto.

A menudo en caso de reincidencia, los ganglios permanecerán hinchados.

47
NOTA:
 Si hay un nódulo mamario y un ganglio en la axila, hay dos conflictos
diferentes.
 El LINFOMA es una desvalorización global en las tonalidades generales del
sistema linfático.

VASOS LINFÁTICOS:
 Conflicto de desvalorización específico, por algo muy preciso, por una
discapacidad o minusvalía precisa, en relación con la parte del cuerpo
afectada, en tonalidad pasiva.

17.2. EL BAZO:

El bazo es un ganglio linfático particular que tiene dos sentidos simbólicos.


 La aptitud al combate, ataque y defensa en general.
 La familia, por la sangre que es contenida y almacenada en el bazo.

17. 2 1. GENERALIDADES:

 Es el conflicto de desvalorización de sí en un sentido amplio, de ineptitud


para el combate a causa de una herida abierta. (RGH).
 Es también un conflicto de transfusión sanguínea o diagnóstico de cáncer
de sangre (no tengo una buena sangre) (RGH).
 Es también el miedo de carecer de sangre, por ejemplo, a raíz de un
accidente en que se pierde mucha sangre.

La razón biológica es que, en el combate, como el riesgo a ser herido y en


la naturaleza el peligro es la hemorragia. En la naturaleza no existen centros de
transfusión de sangre, dispongo de una reserva natural, la sangre del bazo,
utilizable en caso de emergencia.

En simpaticotonía, el bazo se ulcera como un queso gruyere.


En vagotonía, el bazo aumenta de tamaño y estaremos en presencia de
una Esplenomegalia.
En caso de transfusiones de sangre frecuentes, y siendo la ulceración la
única respuesta biológica posible del bazo, tendremos una ESPLENOMEGALIA.

48
17.2.2. MONONUCLEOSIS

 Conflicto de mantenerse a toda costa en alerta, despierto.


 Ser confrontado a una situación donde el peligro viene del exterior.
 Estoy solo para proteger mi territorio y tengo miedo.

17.2.3. HEMOFILIA

Las plaquetas no coagulan, “No puedo pegarme, aferrarme a mi familia, no


puedo garantizar mi descendencia, mi linaje”.

El funcionamiento de la hemofilia es muy interesante. Se dice que es la


enfermedad de los Reyes o los Nobles (y veremos que también se da en los que
tienen mucho poder o dinero). Los hijos varones se enferman pero es la madre la
que transmite a sus hijos el proceso hemofílico. Esto nos indica que la madre
(esposa oficial del poderoso cuando éste es muy mujeriego) está muy preocupada
(conflicto) por la aparición de bastardos en el clan que disputen la herencia y el
título familiar: su solución es dejar una marca en los herederos (varones)
indicando cuales son los oficiales.
“Yo soy la mujer oficial del poderoso o del noble, mi linaje es el único
heredero”. (EB).

49
18. ANEMIA Y LEUCEMIA
Mesodermo Nuevo, control en la Médula cerebral.
ES UN CONFLICTO MUY PROFUNDO DE DESVALORACIÓN
DE SÍ MISMO.
Explicaremos la Leucemia desde los descubrimientos del Dr. Hamer, como un
programa biológico sensato. (extracto de su libro “El testamento de una Nueva
Medicina”).

18.1. LA LEUCEMIA (FASE DE REAPRACIÓN DE UNA


OSTEOLISIS O CÁNCER DE HUESO).

El término leucemia deriva del griego y significa “sangre blanca”, significando que
en la sangre hay más glóbulos blancos que lo normal. Con el agravante para la
medicina tradicional, que no se trata de leucocitos normales, sino de formas inmaduras,
denominadas “blastos”.
La medicina no conoce las causas reales del proceso, sin embargo cree que es
maligna y que si no se trata produce la muerte. Y el tratamiento sintomático consiste en
la “quimioterapia, con una mortalidad muy alta.
Sabemos que todas las células sanguíneas, eritrocitos, granulocitos, monocitos y
trombocitos, se producen en la médula ósea, precisamente por división de las células
madre de la médula ósea. Proceso denominado Hematopoyesis.
Aunque los blastos no pueden seguir dividiéndose como las células originarias y
a los pocos días se metabolizan en el hígado o se reelaboran como proteínas, para la
ciencia médica son muy malignos, creyendo incluso en las “metástasis leucémicas” y
los “infiltrados leucémicos”.
Existen diferentes tipos de leucemia: linfática, mieloide y la monocítica. Y se
sabe que estas formas pueden alternarse entre ellas. Desde el punto de vista del
desarrollo están las agudas y las crónicas.
Se sostiene que la leucemia es una enfermedad de la médula ósea puramente
sintomática, creyendo que no tiene nada que ver la psiquis y el cerebro.
Por lo tanto, bajo esta conclusión la terapia de la medicina oficial intenta
disminuir el número de leucoblastos.
Y esto lo realizan “exitosamente” mediante venenos celulares a expensas de la
médula ósea. Si a pesar de esto, la médula ósea se recupera, se aplicará la siguiente
dosis de quimio suponiendo que así se destruyen los leucoblastos “malignos”.
En caso de la destrucción de la médula ósea por haber irradiado a todo el
esqueleto con las dosis que matan al órgano, se hablará del trasplante de médula ósea,
porque lo único que queda por hacer es inyectar nuevas células madres compatibles en
el sistema sanguíneo, que viajaran hacia la médula ósea destruida, se insertarán en ella
y producirán leucocitos “normales”

50
Sin embargo todavía no se ha podido probar que ni siquiera una única célula
estaminal extraña haya arraigado en la médula ósea o que los destinatarios de la
médula ósea tengan en ese momento el grupo sanguíneo (que comprende 150
subgrupos cada uno con factores específicos) del donante. Incluso se sigue
creyendo y haciendo como si todo esto fuese correcto.
Cuando en realidad si un paciente sobrevive al “trasplante” es solo porque por
algún motivo no ha recibido la dosis entera de radiaciones que matan al órgano.
Entonces sus propias células madres (sobrevivientes al bombardeo) comienzan
nuevamente en cierto punto a producir. Hecho que se venderá como un éxito
terapéutico.
. Desde esta nueva disciplina se tiene confianza en la leucemia porque:

a) Se sabe sus causas y su desarrollo


b) Se reconoce su sentido biológico y
c) Se sabe que la leucemia forma parte del programa especial, biológico y
sensato más frecuente que conocemos.

18.1.1. HEMATOPOYESIS:

ERITROPOYESIS ERITROCITOS

NEUTRÓFILOS

GRANULOCITOPOYES EOSINÓFILOS

BASÓFILOS
CÉLULA
MONOCITOPOYESIS MONOCITOS
MADRE

TROMBOCITOPOYESIS PLAQUETAS

CÉLULAS T
SISTEMA LINFÁTICO
CÉLULAS B

El gráfico nos muestra el proceso hemotopoyétco donde todas las células


sanguíneas derivan de una célula pluripotente (célula madre), Estas células se
encuentran en la médula ósea. Todavía no hay unanimidad de opiniones sobre donde
se forman los linfocitos. En cualquier caso los linfoblastos se originan en la médula
ósea.
Si bien los linfocitos se originan en el sistema linfático, en el bazo y los
linfonodos, pero derivan de las células madres emigradas de la médula ósea.

51
Sea como sea, se trata de una discusión puramente académica. Y también la
cuestión de si todas las células sanguíneas se forman en la médula ósea o los
linfocitos en el tejido linfático, es irrelevante para nuestra observación, dado que la
médula ósea y los linfonodos se encuentran muy cercanos, tanto respecto a la
localización del Foco de Hamer en el cerebro como en la localización a nivel
orgánico.
. En la leucemia los linfocitos de morfología normal, siempre están disponibles en
un número suficiente sin importar los “blastos” que estén presentes.
Por lo tanto encontramos:
 Una Eritrocitemia con demasiados eritrocitos
 Una Leucemia mieloide con demasiados granulocitos o mieloblastos.
 Una Leucemia linfática con demasiados monocitos o monoblastos.
 Una Trombocitosis con demasiados trombocitos (muy rara y no se ha
considerado peligrosa)

. Como vemos no solo hay una multiplicación de los leucocitos, también se


multiplican los eritrocitos, que se considerará patológica. Cuando en realidad ésta
representa solo la fase de reparación de la sangre roja, si al final de la anemia se ha
originado una eritrocitemia y una leucemia gracias a la solución del conflicto de
desvalorización de sí.

Esta comparación de conceptos con la medicina tradicional, es para valorar y


clasificar mejor los diagnósticos. Claramente si se observa un hecho sin ver el contexto
casual, entonces cada exceso o defecto parecerá patológico.
.
“En realidad no se puede considerar todavía normal una fase de reparación,
pero no se puede considerar tampoco completamente rara. En línea general todo
proceso de curación es un suceso muy sensato y gradual. Siempre se ha intentado
distinguir una presunta enfermedad de modo puramente morfológico basándose en un
exceso o carencia de algún supuesto tipo de células; incluso se ha supuesto que la
enfermedad cambiara en el interior de la misma persona (pasando de leucemia
mieloide a leucemia de los linfoblastos o viceversa), sosteniendo que había que “re-
normalizar” la situación a la fuerza.
Se pensaba que había que intervenir en lugar de esperar pacientemente hasta
que, tras la larga aridez de la médula ósea por la fase de conflicto activo con reducción
de la médula ósea, la excesiva producción de células con escasa efectividad disminuya
en la fase de reparación y la médula ósea, igual que antes, volviese a producir sólo
células “normales”.
Pero para este propósito se tendría que saber, lo primero de todo, que la
leucemia es una fase de reparación positiva. Y también qué es una vagotonía de
reparación y qué explican las cinco leyes biológicas de la Nueva Medicina”

52
Conociendo estas leyes podemos afirmar que la leucemia es la segunda fase
(reparación) de un programa biológico y sensato de la capa embrional mesodérmica ,
controlado por la médula cerebral, donde encontraremos particularmente su sentido
biológico en el final de la fase de reparación en lugar de encontrarlo en la fase activa,
como en la mayoría de otras enfermedades.

18.1.2. SÍNTOMAS EN LA FASE ACTIVA DEL CONFLICTO

 Osteolisis: reducción ósea, atrofia de los huesos, osteoporosis.


 Foco de Hamer en la médula cerebral en configuración concéntrica.
 Psíquicamente vive un conflicto de desvalorización de sí, global.
 Alteración vegetativa específica: Simpaticotonía, sueño alterado, pérdida
de peso, extremidades frías, pensamiento fijado permanentemente en el
conflicto.
 Anemia
 Leucopenia

18.1.3. SÍNTOMAS EN FASE DE REPARACIÓN (CONFLICTO RESUELTO)

Luego de la solución del conflicto (conflictolisis), el organismo pasa a la fase de


reparación, entra en vagotonía, inicia la reconstitución del hueso y encontraremos los
siguientes síntomas:
 Dilatación vagotónica de los vasos sanguíneos y linfáticos. El diámetro de los
vasos que se había estrechado en fase activa, aumenta de 3 a 5 veces. Como
en el inicio de esta fase todavía no ha aumentado el número de eritrocitos y
leucocitos respecto al número que había antes de la conflictólisis, el volumen se
tiene que regularizar con suero sanguíneo. Por tal motivo los valores de
hemoglobina, eritrocitos, leucocitos y plaquetas, estarán bajos. Aunque en
realidad el número de las células sanguíneas no ha disminuido. Pseudo-anemia
mecánica (por el aumento del volumen sanguíneo), que parece muy dramática,
pero en realidad no lo es.
 Luego de una a tres semanas se verifica el aumento de los leucocitos, en
su mayoría “blastos”, es el momento donde se diagnosticará la Leucemia.
 Después de otras 3 a 8 semanas, esto dependerá de la duración del conflicto
activo, y por lo tanto de la osteolisis, notaremos un aumento de los eritrocitos
hasta llegar a una eritremia.
 Gran cansancio, delgadez extrema, mejora el apetito. El cansancio, a menudo
con un poco de fiebre, se lo ha considerado hasta ahora como un signo de una
enfermedad separada (gripe, etc.).
 Dolores óseos, consecuencia de la dilatación del periostio, Lo que duele es el
periostio y no el hueso) a causa de la dilatación del callo o la reconstitución ósea.
 Tendencia a hemorragias por los vasos dilatados y fluidez de la sangre.
 Recalcificación de la zona ósea osteolizada, que se volverá más sólida que
antes.
 Ídem al punto anterior para el reumatismo articular agudo, cifosis, cifoescoliosis,
espondilitis anquilosante, osteosarcoma y con fractura ósea con DHS.
53
18.2. LA REGLA DE LA LEUCEMIA

1) A toda fase leucémica le precede una fase leucopénica.


2) En toda fase leucémica el número absoluto de leucocitos normales siempre
está en valores normales. El mayor incremento es el de los blastos (leucocitos
no maduros).
3) La fase leucopénica, anterior a la leucemia, es equivalente a la fase de
conflicto activo y de la osteólisis en el ámbito orgánico. Cuando se produce la
conflictólisis se vuelve a poner en actividad la hematopoyesis, hasta ese
momento escasa. La de la sangre blanca muy rápidamente y la de la sangre
roja (eritrocitos y trombocitos) con un retraso de 3 a 8 semanas.
4) La leucemia no se presenta exclusivamente luego de la solución del conflicto
ingresando a la fase de reparación. Después de la irradiación de la médula
ósea que se produce tras bombas atómicas o accidentes nucleares
(Hiroshima, Chernobyl), vemos el síntoma de “leucemia” como el signo de un
intento de reparación de la médula ósea. La anemia inicial es la consecuencia
directa de la exposición a la radioactividad.
5) La fase más peligrosa de la leucemia es la inicial. Con la dilatación de los
vasos sanguíneos la anemia aumenta (solo por efecto del mayor volumen y
no en valores absolutos), disminuye netamente el número de glóbulos rojos,
que ya estaba bajo, a causa de la anemia real por la reducida producción de
glóbulos rojos, como ya hemos dicho, solo proporcionalmente, aunque ningún
glóbulo rojo desaparezca del sistema. El paciente se siente extremadamente
cansado y con ayuda del médico entrará en pánico.

.
NOTA:
En humanos, hasta los 5g% de hemoglobina, 1,5 millones de eritrocitos y 15% de
hematocrito no hay motivos para el pánico, es todo normal. Si los valores se
encuentran por debajo, eventualmente permanecer en cama en reposo. Si los
valores descienden por debajo de 3g% de hemoglobina, sin caer en el pánico, se
puede considerar la posibilidad de una transfusión de sangre.

6) El pánico que se genera en el paciente con el diagnóstico de leucemia se


traduce biológicamente en un conflicto de “herida y de hemorragia”, el paciente lo vive
mentalmente como un gran conflicto en su sangre, lo que el cerebro automático no lo
distinguirá de una hemorragia real. A causa de esta trombopenia (bajo número de las
plaquetas) el paciente fácilmente sufre hemorragias reales. El pánico aumenta: “Usted
necesita de una transfusión de trombocitos”. Las transfusiones de sangre, que el
subconsciente no consigue distinguir de las hemorragias, inicia el círculo vicioso del que
muchos no consiguen salir jamás.

54
7) La “suerte” de la leucemia” consiste en que el paciente ya solucionó su
conflicto y está en la fase de reparación. Si el paciente conoce estas
correlaciones o si se comporta de modo juicioso y tranquilo, como un animal
seguro de su instinto, entonces en la mayor parte de los casos casi no sucede
nada. Dr. Hamer: “Conozco 500 casos de pacientes con leucemia que “han
comprendido”. Están todos bien. Incluso cuando sufren una recaída del
conflicto y consecuentemente tienen de nuevo una fase leucémica, ya no
caen en el pánico. La tasa de mortalidad no es superior a la de las personas
“normales””.

18.3. LATERAPIA DE LA LEUCEMIA

La podemos dividir en dos grandes grupos

1) Fase pre-leucémica, fase de conflicto activo, Osteolisis. Reducción de la


hematopoyesis =, anemia, leucopenia.
2) Fase leucémica, post-conflictiva, fase de reparación luego de la solución del
conflicto. Recalcificación tras la ostiolisis.
Respecto a la hematopoyesis:
a) Primer estadio: justo tras la conflictolisis, todavía anemia, leucopenia y
trombopenia.
b) Segundo estadio: todavía anemia, pero ya leucocitosis y todavía
trombopenia. La mayor parte de las leucemias se descubre en este
estadio porque los pacientes están muy flacos y cansados.
c) Tercer estadio: normalmente de 4 a 6 semanas tras el inicio de la
leucocitosis, también la producción de eritrocitos y de trombocitos
comienza a tener mayor importancia, pero gran parte de las células
sanguíneas todavía son inmaduras y por lo tanto tienen una
funcionalidad reducida.
d) Cuarto estadio: producción excedente de células sanguíneas rojas y
blancas.
e) Quinto estadio: normalización de las relaciones entre células
sanguíneas, tanto en la sangre periférica como en la médula ósea.

Estos son los estadios normales evolutivos, que se dan siempre que exista un
DHS de conflicto de desvalorización de sí mismo, con un período de conflicto activo, y
otra etapa siempre que se haya llegado a una solución del conflicto. Esta última es la
condición indispensable para una leucemia.
Estos estadios evolutivos, en general, son iguales en el hombre y en el
animal. Son el curso biológico óptimo
Es muy insensato querer tratar solamente la segunda parte del programa especial,
biológico y sensato, es decir, el proceso de reparación mismo, si la primera parte, la de
conflicto activo, puede volver a aparecer en cualquier momento.

Se puede obtener información igual o análoga de las imágenes del sistema


esquelético en las radiografías y en la TAC.
55
Si, como médicos, tienen la “suerte” de encontrar una leucemia, que indica el
hecho de que la persona ya ha resuelto su conflicto de desvalorización de sí mismo,
sobretodo hará falta saber con precisión:
 ¿Cuándo se ha producido el DHS, cuál fue el contenido conflictivo
específico?
 ¿Cuánto ha durado ese conflicto y cómo ha sido de intenso?
 ¿Ha habido fases de intensidad conflictiva reducida?
 ¿Ha habido precedentemente fases de solución del conflicto seguidas de
recaídas?
 ¿Cuándo se ha producido la última solución del conflicto?
 ¿El conflicto está resuelto definitivamente?
 ¿Cuándo ha vuelto el paciente a tener apetito?
 ¿Desde hace cuánto tiempo volvió a dormir bien?
 ¿Desde cuándo tiene nuevamente las manos calientes?
 ¿Desde cuándo ha sentido la presión cerebral (cabeza que explota)?

Con este propósito hay que recoger cuidadosamente los datos clínicos para
tener una panorámica lo más completa posible.

18.3.1. TERAPIA EN FASE PRE-LEUCÉMICA

Sabemos que estamos en la etapa de conflicto activo, está viviendo su drama,


por eso, es muy importante para cualquier terapia sensata en esta fase, primeramente
realizar la reconstrucción del hecho conflictivo, que pasó antes de la fase pre-
leucémica. Es fundamental saber el origen y la evolución de todos los datos psíquicos,
cerebrales (si se puede) y orgánicos disponibles.
Los primeros son los datos, psíquicos, cual fue el estrés de la persona, cuando
se produjo el DHS. Esta información, proporciona en general, la duración y el contenido
del conflicto, como ha evolucionado este drama y en particular su intensidad.
Además en caso de poder obtenerlos, los datos aportados por la TAC de la parte
esquelética afectada y las Tac cerebrales para identificar la ubicación de los Focos de
Hamer.
Es muy importante saber como ha sido la evolución de los valores sanguíneos
durante el conflicto activo, eventualmente desde cuando se ha diagnosticado la anemia,
si ya se perciben las osteolisis en los RX, como han sido de fuertes la leucopenia y la
trombopenia.
Sin embargo lo más importante es la ayuda que se le da al paciente creando una
certeza real y sólida por su parte, sin retroalimentar su desvalorización en sí mismo con
el diagnóstico. Tomará conciencia del sentido de su estado y colaborará con
entusiasmo, sin miedo, porque tiene la sensación de que puede contribuir en su terapia.

56
18.3.2. TERAPIA DE LA FASE LEUCÉMICA

Como vimos anteriormente es la segunda fase de la Solución Especial de


Supervivencia, de este programa biológico sensato que nos presenta la naturaleza. Y
también sabemos que ya ha solucionado su gran conflicto de desvalorización de sí
mismo. Es la fase post-conflicto.
Y como ya expresamos esta fase tiene diferentes etapas o estadios.

18.3.2.1. PRIMERA ETAPA

Todavía, luego de la conflictolisis, hay anemia, leucopenia y trombopenia. Este


momento es peligroso para quien no conoce las leyes biológicas. El paciente todavía se
encuentra a menudo con una fuerte anemia o reducción de todos sus valores
hemáticos. Recordemos que en la fase anterior, en simpaticotonía los vasos estaban
contraídos y debido al volumen vascular reducido eran apenas suficientes los pocos
eritrocitos y la escasa hemoglobina disponible.
Ahora el organismo pasó a vagotonía y los vasos se han dilatado. Los pacientes
estarán flacos y cansados en esta etapa, incluso los que no tienen anemia. Pero los
que la tienen, están tremendamente flacos y cansados. Nadie puede negar que el
paciente esté enfermo, sin embargo justamente en este momento comienza su camino
a la curación.
Los valores de hemoglobina y eritrocitos han caído, pero en realidad solo ha
disminuido su concentración por la vasodilatación y se ha cuadruplicado el volumen
vascular. La sangre no ha disminuido, solo está más diluida, lo que acelerará el ritmo
cardíaco para suplir en cantidad lo que no tiene en calidad.
Se ha ganado la batalla (solución del conflicto) y el organismo con calma, cambia
al ritmo del reposo para curar las heridas de guerra.
A nivel cerebral se produce un edema en el Foco de Hamer en la médula
cerebral.
Aquí se retoma en la médula ósea la producción de células hemáticas, es la
primera etapa de la reparación o de la activación de la hematopoyesis.

18.3.2.1.1.. COMPLICACIONES DE LA PRIMERA ETAPA

La peor complicación es que el paciente ingrese en una recaída del conflicto o


entre en pánico con un nuevo DHS.
Todo el proceso cae o subsiste según la confianza, el coraje y la certeza a nivel
psíquico y este nivel puede permanecer estable si el conflicto está resuelto
definitivamente y no entra en uno nuevo que mete al paciente en simpaticotonía
permanente.
Esta fuerte recaída conflictiva de desvalorización (generalmente debido al
diagnóstico), el número de leucocitos baja por estar en simpaticotonía con una nueva
reducción de la hematopoyesis. Este proceso será interpretado por los médicos como
una “remisión” y una buena noticia, cuando en verdad el paciente que ya se encontraba
en vías de curación ha enfermado gravemente.
Si el paciente a pesar de la quimio, irradiaciones, etc., conseguía de alguna
manera resolver su conflicto reconstruyendo su autoestima, de tal forma que aparecerá
57
una nueva leucemia o también puede pasar que se vuelva resistente a todos los
ataques químicos y radiaciones, quedándose en la fase de reparación, todos los
médicos se lamentaran diciendo que ya no se podía hacer nada, se produjo una
recaída y que no se podía eliminar la leucemia. Suministrando tratamientos más
agresivos, hasta llevar al paciente al colapso.
El paciente en fase de reparación leucémica es como una tierna planta que
todavía no se puede exponer al viento fuerte. Lo mejor para él sería poder retirarse a un
sanatorio con muchos cuidados, donde todos sus deseos fueran satisfechos. Tendría
que instalársele una fuerte autoestima, alejándole de todos los problemas, sobretodo de
la “familia bienintencionada. Debería transitar su “convalecencia” como un pasaje
totalmente positivo. “Flaco y cansado va bien”. Los dolores óseos son un bien y una
señal segura de curación. “No hay razón para tener pánico”, solamente hace falta
tiempo.
Cerebralmente, si se observa con mucha atención, ya se puede ver el comienzo
del edema en la médula cerebral, a menudo generalizado en los niños y las personas
jóvenes, pero normalmente circunscrito en las personas adultas, y nuevamente
generalizado en las personas muy ancianas. Sin embargo en este estadio lo único que
se debe temer son las complicaciones cerebrales. Solamente cuando el conflicto ha
durado mucho tiempo, es decir, más de seis meses, hay que tener bajo control la
presión cerebral. En estos casos se aconseja suministrar cortisona, lo más tarde
posible, pero en cuanto sea necesario;
En la leucemia se comienza con la cortisona lo más tarde posible porque ésta
frena la hematopoyesis, lo que no es deseable. Sólo en el 5-10% de los casos hace
falta cortisona. Por el contrario normalmente son suficientes las bolsas de hielo
aplicadas sobre los puntos calientes de la cabeza.
Orgánicamente las complicaciones que se pueden presentar son la anemia y la
trombopenia con la relativa tendencia a las hemorragias en el primer período de la
conflictolisis. . En este estadio, ya con 2000 o solo 1000 leucocitos por mm³, permanece
“todo bien”, no hay motivo para el pánico. Incluso hay motivo para la alegría cuando en
la sangre ya circulan los primeros blastos.

18.3.2.1.2.. ANEMIA

La anemia todavía está presente dado que la médula ósea ha permanecido


hasta hace poco tiempo en estado de reducción de la hematopoyesis.
Tras la conflictolisis el número de eritrocitos disminuye por el aumento de
volumen, ahora el sistema vascular está lleno de suero. Cuanto más diluida esta la
sangre más disminuyen los valores. La hemoglobina normalmente baja en la misma
medida, proporcionalmente. .
Eso significa que en esta fase post-conflictolisis (vagotónica) una hemoglobina
de 6 g% por 2 millones de eritrocitos por mm³ corresponde a cerca de 10-12 g% y 4
millones de eritrocitos por mm³ del estado vascular simpaticotónico, es decir, con vasos
contraídos y un consiguiente volumen vascular reducido. Por eso nada de pánico. Con
6g% Hb el paciente está en fase post-conflictolisis y en esta fase vive perfectamente.

58
Para la sangre roja hará falta más tiempo para poner en marcha la
hematopoyesis roja respecto a la producción de glóbulos blancos. Y dado que junto a la
anemia aparece casi siempre también una trombopenia, obviamente sólo
proporcionalmente, que puede causar hemorragias muy desagradables, no hay que
correr ningún riesgo y, cuando la hemoglobina desciende por debajo de los 5 g% y con
un hematocrito del 15% el número de los eritrocitos desciende por debajo de 1,5
millones por mm³, hay que realizar una transfusión de sangre, lo más reducida posible.
El tiempo trabaja simplemente a favor del paciente. Por lo tanto es mejor que éste
reciba solamente una dosis de sangre (450 ml) en lugar de hacer una transfusión
completa, como se hacía en el pasado con cualquier pronóstico. Obviamente el
paciente tiene que permanecer en cama.
La trombopenia, es una posible complicación que no se puede infravalorar.
Sobre todo en los niños, ya que se ha observado que cualquier miedo puede precipitar
temporalmente el número de trombocitos. Este valor vuelve a subir rápidamente cuando
el pánico ha pasado, pero en ese momento hay una tendencia a las hemorragias y el
paciente se vuelve a encontrar temporalmente y de nuevo en simpaticotonía, no come,
tiene conatos de vómito, etc. Sobre todo hay que temer las hemorragias de la cavidad
nasal que fluyen hacia el tracto gastro-intestinal. Como ya hemos dicho, el peligro de
hemorragia se debe a la fuerte dilución de la sangre.
Sustancialmente: un paciente que no sufre ninguna agresión con “quimio”, y
recibe una dosis lo más reducida posible de intervenciones brutales de la medicina, y
que se ve tranquilizado a nivel psíquico de modo óptimo y sin pánico, tiene una gran
probabilidad de sobrevivir, del 95% o más.

18.3.2.2. SEGUNDA ETAPA

Todavía anemia y trombopenia paro ya presencia de leucocitos o leucemia.

LA MAYOR PARTE DE LA LEUCEMIAS SE DESCUBREN EN ESTA ETAPA, porque


los pacientes están muy flacos y débiles, lo que será interpretado por los médicos un
signo patológico muy negativo.
Especialmente los pacientes que no tuvieron una carga conflictiva tan larga están
flacos y cansados, a duras penas pueden tenerse en pié, sin embargo en cuanto se
ponen en posición horizontal, se encuentran de maravilla, duermen bien y aumenta su
apetito.
En esta etapa, en la que el paciente ya resolvió su desvalorización y ha retomado
la reconstrucción de su autoestima, generalmente llega el diagnóstico de “leucemia”,
seguido del supuesto pronóstico, escuchara afirmaciones como: “solo sobrevive un bajo
porcentaje”. Comenzaran con la tortuosas trasfusiones de sangre, una tras otra,
perderá su cabello consecuencia de la quimioterapia. Todo esto en un ambiente
hospitalario, con controles y charlas permanente sobre sus valores hemáticos, entorno
que lo único que hará es ponerlo nuevamente en simpaticotonía y activar nuevamente
su conflicto de desvalorización de sí mismo.

59
Complicaciones psíquicas.
Los pacientes en este segundo estadio se encuentran en una situación más
afortunada respecto a los de la primera etapa aleucémica de la fase de reparación.
Han llegado felizmente a la fase de la leucemia, a la “suerte de la leucemia”. Esto
se lo debemos repetir una y otra vez al menos 10 veces al día con plena alegría y
certeza, porque realmente es un signo óptimo el hecho de que la hematopoyesis se
haya retomado plenamente.
Lo mejor que se puede hacer, es levantarle su valor, su autoestima, incluso si ha
conseguido superar las terapias tradicionales hasta el momento, entonces es realmente
un héroe y hay que tratarlo como tal.
El paciente leucémico en este segundo estadio del proceso de reparación será
un “caso fácil” por lo que respecta a la psiquis. De hecho ya ha resuelto su conflicto (de
otro modo no tendría leucemia) y psíquicamente debería estar en una fase positiva.

Complicaciones cerebrales
Aquí hay que controlar el cerebro que se edematiza, como se puede reconocer
por la coloración oscura de la médula cerebral y por la compresión del ventrículo lateral.
Pero eso sólo sucede en el caso de desvalorización de sí generalizada, en los
conflictos de desvalorización de sí circunscritos normalmente sólo están afectadas
zonas específicas de la médula, análogamente a la osteolisis de las zonas esqueléticas
particulares.
Con este seguimiento de TAC se debe suministrar dosis justa de cortisona o de
otros simpaticotónicos, es en este caso un arte: hay que prescribir lo menos posible,
pero todo lo que haga falta. También se puede dar la hormona adrenocorticotrofina
(ACTH),, pero no es fácil dosificarla. Sustancialmente, sin embargo, no hay
contraindicaciones.
Cuanto más aumenta el número de los leucocitos, más fuerte debe haber sido el
conflicto y también la hinchazón del Foco de Hamer en la médula cerebral.
. Sin embargo la medicación solo hace falta en el 5% o máximo 10% de los caso,
normalmente alcanza con aplicar localmente una bolsa de hielo y beber una tacita de
café.

Complicaciones orgánicas
La presencia abundante de leucocitos (que se compone en general sólo de
blastos), no presenta ningún tipo de problema ni cuantitativamente ni cualitativamente.
Los blastos, ya después de unos pocos días, desaparecen de la sangre, se
metabolizan y sustituyen por blastos nuevos.
Además, no están en condiciones de multiplicarse. Por lo tanto la definición de
“infiltrados leucémicos” hay que considerarla como error conceptual. Porque si los
blastos no pueden dividirse más, obviamente no pueden actuar como infiltrados
(entiéndase “carcinomatosos”).
Los blastos no son otra cosa que material inocuo de desecho que se metaboliza
siempre en pocos días hasta que no se tiene nuevamente producción de células
normales. Los blastos no nos dan problemas de ningún tipo dado que siempre sigue
habiendo de 5.000 a 10.000 leucocitos normales, sin importar los blastos que haya en
la circulación periférica. Por eso en este estadio los problemas derivan siempre de la
anemia de los glóbulos rojos y de los trombocitos.
60
. Sin embargo estas complicaciones se pueden controlar perfectamente a nivel
clínico y no hay motivo para caer en el pánico.
En la hipótesis o con la condición de que la solución del conflicto permanezca
constante, que no haya ninguna recaída (mucho menos a causa del diagnóstico o de un
pronóstico supuestamente maligno), existen principalmente tres tipos de
complicaciones:

a) Anemia y trombopenia.
El retraso de la eritropoyesis y de la trombopoyesis en las primeras seis semanas
tras la conflictolisis: el paciente tiene todavía el riesgo de morir o de desangrarse en la
fase de reparación) de una anemia o de una trombopenia.
Normalmente en las condiciones clínicas de un hospital esta complicación no
representa ningún problema Pero para poder evitar al máximo posible cualquier
hemorragia, el paciente debería permanecer en reposo hasta que los trombocitos no
aumenten de nuevo.
b) Fractura ósea espontánea.
En el caso de conflictos de desvalorización de sí que han durado mucho tiempo,
en el sistema esquelético pueden haber surgido osteolisis tan grandes que causen
fracturas espontáneas. Es particularmente preocupantes aquellas en las que se lacera
el periostio. Entonces se llega al denominado sarcoma, un crecimiento óseo en el tejido,
que en principio es inocuo, pero que puede causar notables problemas mecánicos.
Con un diagnóstico preciso y un conocimiento adecuado y anticipado no debería
surgir ningún problema insuperable. El problema más grande es el desconocimiento de
estas leyes biológicas.
c) Edema cerebral en la médula cerebral
En la fase de reparación, como en cualquier enfermedad cancerosa, notamos un
edema cerebral en la zona del Foco de Hamer en la médula cerebral y precisamente en
correspondencia con las partes esqueléticas que están afectadas.
Este edema puede conducir temporalmente a un estado pre-comatoso o incluso
comatoso del paciente. Una situación así se produce más fácilmente si al paciente,
como sucede normalmente, se le da líquido en infusión (sueros) durante todo el día.
Pero incluso este tipo de complicaciones temporales son controlables clínicamente con
simpaticotónicos y cortisona.

18.3.2.3. TERCERA ETAPA

Inicio de la difusión de los eritrocitos en la periferia, unas 3 a 6 semanas después


del comienzo del aumento de los leucoblastos

Es un excelente momento, para los eritrocitos sucede el mismo proceso que para
los leucocitos 3 a 6 semanas antes. Los eritrocitos en número excedente constituyen
material no maduro de desecho, que si es reconocido como tal se llamará “normoblasto”
por el cual los leucocitos se encuentran junto a los eritoblastos. Para los hematólogos
será una doble mala señal. Se hablará entonces de una eritroleucemia donde deducirán
que el final del paciente está próximo. Por tal motivo para destruir los dos males
atacarán el “enemigo” con terapias más agresivas consiguiendo casi siempre perjudicar
al paciente que ya se encontraba en la tercera etapa de su curación definitiva.
61
Hay que tener cuidado porque gran parte de los eritrocitos no maduros son
material de desecho y funcionalmente casi inutilizables para el transporte de oxígeno.
Por eso ahora la sangre tiene muchos leucoblastos respecto al valor normal de los
leucocitos, así como muchos eritrocitos blastos con respecto a un número todavía
reducido de eritrocitos normales. Lo mismo podemos decir de los trombocitos.
De esto se produce una anemia hipercrómica, es decir la relación
hemoglobina/eritrocitos es inferior a la normal. Sin embargo tampoco esta definición es
totalmente correcta, porque de hecho no se puede incluir en el cálculo de glóbulos rojos
maduros.

A nivel psíquico:
Con un tratamiento correcto y de acuerdo con las 5 leyes naturales, el paciente
ya no debería tener ningún problema psíquico, si fue curado inteligentemente durante
los dos primeros estadios. Las cosas son diferentes, obviamente, en el momento en el
que el paciente se pone bajo tratamiento agresivos en esta etapa.
La situación es todavía peor si en aquel punto ha sufrido ya el envenenamiento
de la médula ósea a causa del suministro repetido de “quimio”. Pero como siempre, si el
paciente ha alcanzado este estadio a pesar de cualquier intento de exorcizar el “mal”,
no debería sucederle nada más si se sigue un tratamiento concienzudamente. Por eso
pueden y deben aportarle una dosis excesiva e ilimitada de coraje.

A nivel cerebral:
En este tercer estadio de la leucemia hay que preocuparse todavía del nivel
cerebral, porque es el momento más peligroso para las terapias tradicionales.. Este
peligro subsiste en particular para los niños con desvalorización de sí generalizada y un
correspondiente edema de la médula cerebral generalizado y ventrículos laterales
compresos.. Ante cualquier duda, es mejor hacer una TAC de más que una de menos.
En este caso vale como regla igual que en la etapa anterior: cuanto menos cortisona,
mejor, pero siempre la que sea necesaria. Y en esta etapa se pueden aflojar un poco
las riendas.
También vale la regla: “No correr ningún riesgo porque con la exuberante
difusión de eritrocitos y leucocitos, aunque todavía inmaduros, la cortisona ya no puede
causar daños en la médula ósea”.
. El paciente tiene que tener la seguridad de que están en posición de valorar y
controlar plenamente la situación

A nivel orgánico:
Generalmente en esta etapa a nivel orgánico se comete el mayor error, se
intensificarán los tratamientos debido a un “peligro” particular denominados dolores
óseos, que en realidad son dolores por la dilatación del periostio, que tiene una fuerte
sensibilidad. Es de vital importancia preparar al paciente para afrontar los “dolores de
curación de sus huesos”, será más fácil tolerarlos, incluso si comprende bien el
funcionamiento los esperará y deseará
Por lo tanto evitar el miedo y el pánico. Un paciente así apenas necesita de
calmantes.

62
En esta etapa cuando los valores de los glóbulos rojos se elevan, pero no hay
que fiarse de los eritrocitos, aunque sean muy numerosos, es un error “cantar las
hurras” antes de tiempo, se deben controlar escrupulosamente los trombocitos
Además, el tercer estadio puede prolongarse durante un cierto tiempo, según la
duración del conflicto.
En esta fase por lo tanto muchos enfermos se vuelven impacientes, y al final se
sienten molestos. De hecho esto es el típico problema de la próxima etapa.

18.3.2.4. CUARTA ETAPA

Puede ser la fase más tranquila, en la que el paciente podría sentirse fuera de la
zona de peligro. La eritropoyesis comienza a normalizarse. En esta etapa todo podría ir
por el mejor camino siempre que se haya comprendido correctamente el proceso de
reparación. Incluso los trombocitos ya no representan un peligro y con eso se reduce el
riesgo, en alguna posible, en teoría, hemorragia interna.

A nivel psíquico:

Todavía el paciente está cansado y hay fuertes dolores óseos por la dilatación el
periostio, estos dolores pueden ser muy persistentes y requieren gran
acompañamiento psíquico para que no se rinda y pedir calmantes que no tendrían un
buen efecto sobre la trombopoyesis. Que el paciente entre en pánico convertirá a esos
dolores en insoportables.
La cortisona provoca menos daños que la mayor parte de los calmantes., que
tienen un efecto sedante y vagotónico y por lo tanto reforzaran el edema óseo y la
dilatación del periostio. Las morfinas y sus derivados están absolutamente
contraindicados.
Hay que poner mucha atención en que no se produzcan fracturas, sobre todo en
la zona de las vértebras. Si es necesario deberá permanecer acostado hasta que las
vértebras hayan calcificado.

NOTA:
Prohibido hacer biopsias en un periostio dilatado sobre una osteolisis ósea que
se encuentra en fase de reparación. El peligro de derrame del callo en el periostio
dilatado hacia el exterior (denominado osteosarcoma) es grande. Pinchar a un periostio
dilatado, sería un error médico. El callo se expande en el tejido y se endurece formando
un osteomiosarcoma.

A nivel cerebral:
En esta etapa tiene lugar el punto máximo de edema cerebral local (a veces
puede ocurrir en la tercera etapa). Se puede producir la crisis epileptoide que no se
nota, ni por los calambres, ni por nada, solo por una fuerte reducción de la circulación
periférica, los llamados “días fríos”. El paciente palidece, tiene sudor frío y está inquieto.
El responsable de esto es el edema cerebral local. Esta crisis epileptoide llega en
todos los casos y a menudo no tiene un desarrollo dramático. Siempre hay que verificar
63
los valores de glucemia y mantenerla en un valor normal. Se aconseja como precaución
una infusión inicial intravenosa o por vía oral de glucosa.
En casos extremos (gran masa conflictiva) el edema puede causar un estado
comatoso. Este estado se genera más fácilmente si, como sucede normalmente, se le
inyecto suero (fleboclisis). Hay que tener cuidado con el estado del edema cerebral.
Además se recomienda no dejar la cabeza baja, tenerla más alta que el cuerpo,
de modo que el edema tenga un cauce para fluir.
Enfriando el Foco de Hamer con una bolsa de hielo envuelta en un paño mojado.
Se puede sentir el calor del Foco de Hamer a través de la piel. Estas complicaciones
pasajeras se pueden controlar también con simpaticotónicos, cortisona, penicilina, etc.
Lo más importante de todo es que el paciente no caiga en pánico

A nivel orgánico:
No hay que bajar la guardia aunque en este cuarto estadio los valores
sanguíneos vuelven a normalizarse nuevamente de un modo gradual. Eso vale en
particular para los trombocitos. Basta un solo shock de miedo por la sangre, justamente
un conflicto de la sangre, para hacer que los trombocitos se precipiten. Por lo tanto el
paciente debería poder vivir en un ambiente protegido “sin pánico” donde en general no
se producen esos shock, aunque a menudo no se pueden evitar totalmente.
Nuevamente es muy importante, seguir controlando la dilatación del periostio. El
peligro de una fractura se vuelve cada vez más reducido. Hay que controlar en especial
las vértebras y el cuello del fémur. Por precaución es mejor que el paciente permanezca
durante 4-6 semanas en cama antes que correr cualquier riesgo.

18.3.2.5. QUINTA ETAPA

Regreso a la normalización

En esta etapa no debería haber posibilidades importantes de complicaciones.


Aunque hayamos enumerado todas las posibles complicaciones que se pueden
manifestar en cada etapa, eso no significa que vayan a ocurrir obligatoriamente.
Además si se conoce desde la medicina lo que ahora se debe controlar a menudo no
hay problemas.
El gran obstáculo hasta ahora ha sido el hecho de haber juzgado todo de un
modo equivocado.
En esta valoración la mayor equivocación es excluir el alma del paciente.

64
18.4. RESUMEN

Tranquilamente todo lo expuesto hasta ahora sobre la anemia y leucemia, se


puede resumir en una sola carilla, como muy bien lo hace Enrique Bouron en sus
cursos y que detallaré a continuación.
Sin embargo para ustedes, médicos veterinarios, me sentí obligado a dar una
explicación más académica y mostrarles los descubrimientos del Dr. Hamer desde esa
óptica de médicos.
No hace falta más que unas pocas líneas para explicar una enfermedad tan
“terrible” como la leucemia.

(Extracto de Enrique Bouron)

El Foco de Hamer está en la médula del cerebro, el órgano afectado es la


médula ósea. (Mesodermo Nuevo).

Es en la médula ósea donde se producen las células sanguíneas.

ES UN CONFLICTO MUY PROFUNDO DE DESVALORIZACIÓN DE SÍ, GLOBAL. EN


RELACIÓN CON EL LINAJE. LA FAMILIA.

Este conflicto es tan fuerte que atañe al esqueleto.

En simpaticotonía, es una osteólisis ósea que alcanza la médula. ANEMIA, baja


de la producción de células sanguíneas. Si se localiza el perjuicio óseo, la participación
sanguínea es apenas visible.

En vagotonía, aparece en edema en la médula cerebral y en el hueso o los


huesos con dolor porque el periostio es muy sensible.

LA SANGRE SE REGENERA EN ETAPAS:


1. Aumento importante de la cantidad de glóbulos blancos jóvenes (blastos).
Es normalmente en ese momento en que se tiene lugar el diagnóstico.
2. 3 a 6 semanas después de la conflictolisis, el número de glóbulos rojos y de
plaquetas aumenta.
3. Normalización de los glóbulos rojos y plaquetas.
4. Normalización de los glóbulos blancos.

La LEUCEMIA es entonces una simple fase de reparación de una ANEMIA o de


un CÁNCER ÓSEO. Según el Dr. Hamer son las dos caras de una misma moneda.

El Dr. Claude Sabbah dice en sus seminarios que explicarle a una madre cuyo
hijo sufre de leucemia, que la mejor manera de curar esta enfermedad es poner al chico
a ver películas cómicas, leer historietas, hacerlo reír y pasear, dejarlo descansar mucho
y permitir que la naturaleza complete su ciclo de regeneración… es brutal y parece
inhumano…sin embargo, es la realidad.

65
18.5 CONFLICTOS

18.5.1. ANEMIA (General)


 Desvalorización global en el linaje de sangre, especialmente por el incesto y la
consanguineidad. (CS).
 La mezcla con la sangre impura, debilidad de la sangre de la consanguineidad y
el incesto. (CS).
 Desvalorización de uno en lo que lo hace vivir, lo que transporta la vida, clima de
vida o de muerte en el linaje de sangre:
 Si hay clima de vida o muerte: glóbulos rojos.
 Si hay clima de ataque/defensa: glóbulos blancos.
 Si se orienta a la agregación o disgregación del clan (imposibilidad
de reunir al clan: plaquetas. (CS).
 ¿Quién me chupa la sangre en la familia? (Similar a la metrorragia). (RF).

18.5.2. TALASEMIA. ANEMIA DEL MEDITERRANEO

 Vivencia de carecer de sostén, de tener que vivir al día permanentemente. (CS).


 Conflicto en relación con el agua o el mar (por ejemplo, memoria de sequía en el
clan). (CS).
 “Estoy harto/a de mi madre, quiero irme”. (EB)
 Conflicto en relación con el hecho de tener que eliminar hijos porque hay
demasiados que alimentar. (EvdB).

18.5.3. BARTONELOSIS. ANEMIA DEL PERÚ.

 Hipótesis a verificar: Conflicto de gran desvalorización en relación con un


sentimiento, mancilla, atentado contra la integridad, impotencia y culpabilidad,
para con uno o con el clan familiar de sangre, probablemente vinculado con el
transporte de la riqueza. (EB).

18.5.4. DREPANOCITOSIS. ANEMIA DREPANOCÍTICA O FALCIFORME


(En forma de hoz, de luna creciente)

 La muerte ronda en el clan. (EvdB).


 Encontramos toda la simbología asociada a la drepanocitosis en la mitología
griega. Cuando Gaia (la madre tierra) desea terminar con la reproducción
indiscriminada por parte de Urano, y pide a sus hijos (los Titanes) a castigar a su
padre. El menor de ellos, Kronos, corta los genitales de Urano con una HOZ, y
los arroja al mar en el cabo de DRÉPANO. Al mezclarse el esperma derramado
con la espuma del mar, nace Afrodita. Esto separa el cielo de la tierra y se
produce al mismo tiempo el caos de la violencia y el nacimiento del amor. Esto
nos puede llevar a un conflicto del tipo:

66
 La madre desea que el padre no tenga más hijos fuera del clan y pide a
los hijos que los castiguen. Hay separación e incluso es posible que el
padre tenga luego una hija fuera del clan. (EB).
 La madre desea que los pequeños bastardos mueran: (EB).

18.5.5. ANEMIA FERROPÉNICA


 Conflicto por no poder hacer lo que se debe = conflicto de desvalorización en una
acción. (CS).
 ¿Qué es aquello tan desvalorizante que no hay que hacer en el clan? (CS).
 Vivir en el hacer que no es de uno, que no es justo, conflicto por no vivir en su
propio eje. (CS).
 El hierro transporta el oxígeno en la sangre, si carezco de hierro es porque hay
alguien en mi clan a quien me gustaría que no le llegue el oxígeno. ¿A quién
quiero sacar de (o matar en) mi clan?.

18.5.6. ANEMIA HEMOLÍTICA IDEOPÁTICA


 Deseo de separación respecto del clan. (EB).
 “Me quiero separar de mi clan, no comprendo la razón de tantas disputas, tantos
litigios, prefiero aislarme y protegerme de las heridas abiertas”. (EB).

18.5.7. ANEMIA PERNICIOSA. ENFERMEDAD DE BIEMER


(mala absorción de vitamina B12 en el estómago).

 “Estoy cansado de esta vida, ya di todo lo que tenía que dar, ya nada más
puedo dejar a los míos, ya no sé que más debo hacer en esta vida, quiero hacer
mis valijas e irme”. (EB).
 Enorme desvalorización y contrariedad territorial con el clan familiar de sangre,
con la tonalidad de carencia en un clima de miedo a no poder digerir, asimilar.
(EB).

18.5.8. ANEMIA REFRACTARIA. MIELODISPLASIA O DISPLASIA


MEDULAR.

 En los ancianos: Depresión enmascarada, no querer hacer más nada (¿para


qué?) y resistir a toda ayuda (y al tratamiento)..
 “Si fuera por mí, mato a todos estos jóvenes (del clan)…¿En qué mundo
vivimos?”. (EB).
 Sentirse dejado de lado de su posición tradicionalmente central dentro del clan
familiar, sentir que nuestra opinión es dejada de lado, del respeto y el afecto del
que se solía disfrutar. Sentirse no reconocido por las generaciones que nos
siguen y que nos quieren desplazar, somos un estorbo. (EB).
 Para ser inmune al proyecto de muerte del otro. (Muerte por asfixia).

67
18.6. LEUCEMIA

18.6.1. En general.

 Desvalorización muy grande de sí en relación con la familia, el linaje de


sangre.(CS).
 Glóbulos rojos: El clan, la filiación. No haber podido dar fuerza, vitalidad
al clan o a alguien del clan
 Plaquetas: En relación con los problemas de lazos, de posición en el clan,
integración y desintegración del clan.
 Mastocitos: En una situación de peligro de muerte inminente, frente a
enormes miedos o sustos (con participación de la laringe o la tráquea,
edema de Quincke, shock anafiláctico).
 Polinucleares eosinófilos: Vivencia de separación y de pérdida de
cohesión en los lazos del grupo (clan ampliado).
 Polinucleares basófilos: Ídem mastocitos.
 Linfocitos B: Intervienen en situaciones de ataque y defensa.
 Linfocitos T: Captan y transmiten las informaciones. Guardan memorias
a largo plazo.
 Desvalorización por no poder alcanzar el nivel de exigencia de los padres. El/la
se esfuerza al máximo para lograrlo y satisfacerlos y así ser amado/a.
 Ausencia de padre, el niño se siente solo en el interior del clan. (CS).
 Conflicto de incapacidad en la protección.
 Niño/a que toma el rol de hada buena. (CS) (RF).

18.6.2. LEUCEMIA FISIOLÓGICA DEL RECIÉN NACIDO

 Conflicto de desvalorización en el nacimiento.

18.6.3.. LEUCEMIA MONOCITARIA.

 Conflicto de desvalorización en el aislamiento permanente a lo largo de la vida.


 Conflicto de desvalorización en un contexto de separación, de ruptura con su
origen o el entorno en el cual el individuo sentía pertenencia, en una
problemática de búsqueda de su unidad, de la integridad de su personalidad
total.

18.6.4. LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

 Grave conflicto de desvalorización de sí en relación con la imposibilidad de


realizar un proyecto. (CS).
 Memoria de suicidio/s en la genealogía (el conflicto exacto del relacionado a ese
suicidio no se encontró aún). (GA).

68
18.6.5. LEUCEMIA PROMIELOCÍTICA

 Grave conflicto de desvalorización de sí frente a la imposibilidad de realizar un


proyecto condicionado al éxito del otro (CS) o un proyecto de otro condicionado
por nuestro éxito (EB) (ejemplo: “Nos casamos si terminas tu carrera”).
 Gran desvalorización en el linaje de sangre en términos de informaciones no
transmitidas dentro del clan, en una tonalidad de ataque y defensa. (CS).

18.6.6. LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA

 Debo rejuvenecer mis defensas naturales: debo unir mis fuerzas para poder
despegarme de mi rabia, para defenderme. (CS)(AM).
 Conflicto de desvalorización en el linaje de sangre, en relación con el
reconocimiento (linfocitos). (CS).
 Conflicto por sentirse permanentemente controlado. (EB).

18.6.7. PLASMOCITOMA O MIELOMA MÚLTIPLE O ENFERMEDAD DE KHALER.

 Grave conflicto de desvalorización de sí al sentirse excluido. En esta patología


hay que buscar también los conflictos que afectan al riñón, especialmente el
conflicto de desmoronamiento de la existencia y también es frecuente el conflicto
de pérdida.

69
19. DIABETES E HIPOGLUCEMIA.
19.1. DIABETES.
La hiperglucemia o diabetes, responde a un conflicto con dos vivencias
simultáneas, una vivida con más intensidad que la otra.

Es un conflicto de GRAN RESISTENCIA (++++) Y DE REPUGNANCIA (++)

Funciona con la orden del cerebro de BLOQUEAR, en fase activa de


conflicto. Las células reciben la orden de dejar de funcionar o bajar su nivel de
producción. En este caso se bloquea la secreción de insulina en las células Beta
de los Islotes de Langerhans del páncreas provocando una diabetes.

Como se bloquea en fase activa el animal o la persona están viviendo el


conflicto, está en estrés, todavía no lo solucionó, la pregunta para encontrar su
vivencia conflictual estará enunciada en tiempo presente. ¿Qué te está pasando?
A diferencia de la mayoría en que la enfermedad es detectada con los síntomas
post-conflictolisis. En esos casos la pregunta es ¿qué te pasó tiempo antes de
comenzar con los síntomas?

Luego de la conflictolisis en el caso de la diabetes, el cerebro en fase de


reparación dará la orden de DESBLOQUEAR.

La insulina circulante en sangre permite a la glucosa entrar en las células


para su utilización y/o para almacenarla como glucógeno. (Hígado y músculos).

Existe una lógica biológica para la cual el hecho de bloquear este


funcionamiento es una solución especial de supervivencia y es la necesidad de
estar preparado para el combate. En estado de resistencia al ataque.
Es un conflicto de tipo masculino (hemisferio funcional derecho):
RESISTENCIA=COMBATE=ACCIÓN. El combate es siempre inminente (futuro) y
el individuo siempre está listo para hacer frente a quien lo ataque. Manteniendo la
glucosa en la sangre a disposición del músculo en caso de enfrentamiento. Es
decir la biología se las arregla para mantener el azúcar en la sangre y no
almacenarla como glucógeno.

NOTA: repasar el ejemplo de las ranas de las maderas de Alaska, visto en el


primer taller, la diabetes como solución especial de supervivencia para adaptarse
biológicamente al entorno.

70
Analizaremos un caso del Dr. Claude Sabbah:

Una mujer de 66 años que tiene diabetes grave (insulinodependiente).


Tiene valores muy elevados, está permanentemente expuesta a la posibilidad de
un coma diabético, según le explico su especialista, además de todas las
complicaciones conexas.

La consulta de desarrolla de la siguiente manera:


CS: ¿Cuándo comenzó la diabetes?
Paciente: “Tenía 50 años”.
CS: ¿Qué es lo que más le molesta en su vida?
Paciente:¿?

A esta altura ya sabemos que:


 La mujer comenzó su diabetes en su menopausia o muy cerca (en este
período, a menudo se vuelven insulino-dependientes, puesto que la
menopausia es una etapa de “crisis” hormonal).
 Es un conflicto que viene viviendo hace 16 años.
 El conflicto que vive es muy intenso puesto que sus valores son muy altos.

La intensidad de la enfermedad es siempre proporcional a la intensidad del


conflicto. CONFLICTO FUERTE = FUERTE ENFERMEDAD. CONFLICTO
LIGERO = ENFERMEDAD LIGERA.

En su historia, para solucionar su diabetes, debe entonces encontrar una


enorme resistencia en relación con algo o alguien que la repugna y que le provoca
un gran estrés y sufrimiento.
Sucede a menudo que al evocar ciertos acontecimientos resulta tan fuerte
que la persona (su inconsciente en realidad) a través de un mecanismo de
protección, evita constantemente mencionarlos, yéndose por las ramas y
abordando cualquier otro tema.
No hay que olvidar nunca que para curarse, hay que encontrar la secuencia
correcta, la situación correcta y solucionar el conflicto que programó la respuesta
de supervivencia del cerebro.

CS: nuevamente, ¿Qué es lo que más le molesta de su vida?


Paciente: Mi hija que…. Interrumpe CS.
CS: ¿Qué es lo que más le molesta de su vida?
Paciente: …

71
Es obvio que su cerebro, conscientemente o no, aún no está preparado a
cooperar y hacer evidente el acontecimiento clave y, puesto que eso sucede en
cada sesión, interrumpe las consultas.
Tiempo después, la paciente retoma contacto diciendo que cree haberlo
encontrado. En la sesión siguiente, revela finalmente lo que sucede.
Su marido la adora como en los primeros días de su matrimonio. A pesar de
su edad, él tiene todavía una gran atracción física por ella y es aún muy activo
sexualmente, mientras que ella ya no siente tal necesidad. De hecho a su edad
(neutralización hormonal por su menopausia) y según ella admite, le resulta
repugnante tanta actividad sexual e interiormente, se resiste con todas sus fuerzas
llevando el conflicto al extremo. Eso había sucedido durante años y ella nunca le
encontró una solución, lo que explica a la vez la intensidad y la duración de su
diabetes.
Se le explica al marido, con todas las precauciones y delicadezas
necesarias, y éste comprende lo que su amor y su pasión provocan el su mujer.
Ahora ellos conocen el origen de la patología y las claves de la cura, y les
corresponde a ellos decidir lo que harían de ahí en más a modo de solución. No se
le puede decir “Pare un poco que está enfermando a su esposa”, ni a ella “Señora
acepte su deber conyugal sin hacer conflictos” o lo que sea. Ellos deben
“negociar” la solución. En un año, la mujer redujo al mínimo la medicación,
siempre bajo la supervisión médica por supuesto.

DECODIFICACIÓN SIMBÓLICA
Si decodificamos la palabra DIABETES, encontramos DIA (la separación en
dos) y BETES (del hebreo Beth = casa). La diabetes nos habla entonces de
separación en la casa, como una pérdida de contacto en la familia, que es cortada
en dos. Muy a menudo la vivencia del diabético será “Soy dejado de lado por mi
familia, soy rechazado por mi familia”.
“Soy rechazado por mi familia y me mandan a un pensionado”.
“Me dejan de lado de la herencia”.
“Soy dejado de lado por el comportamiento de mi familia”.

La diabetes es entonces un conflicto entre el interesado y su familia. Se


resiste a la repugnancia que le provoca tal rechazo.

Hay que tener en cuenta también que el azúcar es el más pequeño de los
grandes placeres: representa la dulzura de la madre, tranquiliza y disminuye la
ansiedad. La OMS definió al azúcar como un tóxico para el cerebro, tan fuerte
como la cocaína o el LSD. Produce dependencia porque dependemos del bien
que nos viene del exterior.

72
La vivencia es “Se acabó la dulzura” “Hay ruptura”. La secreción de insulina,
que permite el almacenamiento de la glucosa se interrumpe. La insulina es la que
ordena, es la autoridad, el azúcar es la dulzura. Si el nivel de insulina baja, nos
habla de la necesidad de evitar la autoridad, de encontrar la brecha (¿en quién
sentimos que quiere ejercer la autoridad sobre nosotros?) por la cual
encontraremos la dulzura.

LA DIABETES ES TAMBIÉN, EL YO ATACADO POR UN EXCESO DE


AUTORIDAD.

Existe también otra lógica biológica de la diabetes además de la


Resistencia y la Repugnancia
Es el conflicto de: ¿A quién quiero matar? ¿A quién quiero eliminar de mi
vida? “Ya imagine las mil formas de matarla”, Sin embargo no puedo hacerlo. El
cerebro dejará la glucosa en la sangre y no la ingresará al músculo. Recordemos
que el músculo realiza la acción y la glucosa es el combustible para producir esa
acción. Si llegase a entrar la glucosa en el musculo, “Ejecuto”.

Aspecto especial a tener en cuenta:


Se trata de un aspecto difícil a la hora de presentar la decodificación de su
enfermedad a un diabético: LA RESISTENCIA. Son personas que no dejan pasar
nada, están en permanente actitud defensiva, REPELIENDO, tienen el PERO
como palabra favorita al iniciar una frase.
Para ellos cualquier cosa puede ser un ataque velado (es un programa de
paranoia) y por lo tanto no acepta como un niño la haría: RESISTEN incluso a
todas las informaciones liberadoras que se les presenta.
No sirve (como en ninguna otra enfermedad) mostrar empatía hacia la
persona que la sufre. Es más eficiente llevar a la persona a una situación de
estrés puesto que allí tendrá más chances de reconocer a su verdadero adversario
y de dejar entrar la información que “no es aliada de su enemigo”.

Existen además, en la Naturaleza un comportamiento natural frente a un


conflicto biológico cuya manifestación es la diabetes, tal como lo refleja el Dr.
Gerard Athias: hay animales que deben invernar e incluso como vimos en el
primar taller, la rana de las maderas de Alaska, que pasa el invierno bajo el hielo,
se congela su organismo, hasta detener las funciones vitales de sus órganos,
menos la sangre, que no se congela por tener valores muy altos de glucosa.
Entonces es sutilmente posible que el origen de una diabetes no esté en lo
expresado anteriormente, pero sí a partir de UNA MUERTE EN EL FRÍO.

73
19.2. HIPOGLUCEMIA.
El Foco de Hamer, en este caso se encontrará en el córtex cerebral,
hemisferio funcional izquierdo. (Conflicto femenino).

Al igual que en la diabetes, el órgano que interviene es el páncreas (función


endócrina), en los islotes de Langerhans, pero en este caso son las células Alfa
las que producen el Glucagón, que aumenta el nivel de azúcar en la sangre.

También como en la diabetes el conflicto es similar de Resistencia y


Repugnancia, solo que en este caso se invierten las intensidades de las vivencias:
MUY FUERTE REPUGNANCIA (+++++) Y MENOS RESISTENCIA (++).

En este caso es un conflicto de tipo femenino y una de sus vivencias


básicas es: “Ya no puedo combatir más”. Para eso retiro la glucosa de mi sangre y
me acerco al coma: “ya no soy una presa para mi agresor porque soy como un
cadáver”.

Ejemplo: Una joven mujer vuelve de noche a su casa, tarde, por un callejón
medio oscuro. Allí, repentinamente es agredida por un hombre que trata de violarla
y éste hombre es un linyera, sucio, apesta. Ella siente una gran repugnancia y se
resiste con fuerza. Afortunadamente llega un automóvil y con sus faros alumbra el
callejón, lo que hace huir al agresor.
Este episodio fue el desencadenante de su hipoglucemia y asocia su gran
repugnancia (+++++) a su resistencia (++). “Me resisto a lo que me repugna”.
Si buscamos en la historia de esta mujer, vamos a encontrar que entre los 4
y 7 años, fue víctima de manoseos sexuales de un vecino adulto exhibicionista.
Eso le “repugnaba” y resistía lo mejor que podía aunque sabe que no puede frente
a la fuerza del agresor. Era su conflicto programante. En su etapa de
Proyecto/Sentido, se encontró que su madre cuando estaba embarazada de ella,
rechazaba todo contacto sexual con el marido, por considerarlo repugnante, por lo
tanto se resistía a los pedidos de su pareja.

Por ejemplo. Una mujer que se considera obesa. Ni bien se mira al espejo,
varias veces por día, su cuerpo le disgusta, le repugna. Eso provoca su
hipoglucemia… lo que provoca apetito… Come y engorda más.

En la actividad terapéutica veremos permanentemente esta expresión


“¡Mira que coincidencia!”. Nunca los es, hay siempre un lazo estrecho entre las
vivencias que el cerebro almacena indefectiblemente cuando superan el nivel de
seguridad de supervivencia.

74
19.3. CONFLICTOS

19.3.1.1. DIABETES:

 Conflicto de resistencia y repugnancia o repulsión (RGH)


 Cuando la resistencia es extrema en un clima de repugnancia,
la respuesta apunta a la insulina: hiperglucemia.
 Hay que resistir = difícil curarse por resistencia a todo.
 Conflicto de quien afronta un peligro que viene hacia él, en posición
de resistencia, defendiéndose, pero de manera ineficaz. (RGH).
 Los trastornos de la glucemia pueden acompañar a otros conflictos
que afectan especialmente a los nervios ciáticos, los psoas, las
caderas, las rodillas, las arterias coronarias, los tríceps y los
músculos aductores del cuerpo, etc. (RG).
 Existe cierta noción de impotencia muscular o psíquica: “Me enfrento
a la autoridad, no puedo resistir a la autoridad, quiero dulzura pero
recibo tortura”, conflicto activo de resistencia a la autoridad abusiva
que hace cosas repugnantes = Diabetes insulinodependiente. La
insulina representa la autoridad. (CS).
 Dia, “dividido en dos”; Beth, segunda letra del alfabeto hebreo, “la
casa”. La casa está dividida en dos: conflicto de separación respecto
a la familia. “Me resisto a esa separación, me siento excluido
afectivamente, separado de la casa (o lo que represente, puede ser
el trabajo, etc.)”. “Es injusto , lo que me hacen es asqueroso”.
(EvdB).
 Estructuración o autonomía imposible del Yo. (CS).
 Insulina = autoridad. Azúcar = dulzura. El diabético solo busca
dulzura en todo. (CS).
 “Tratan de separarme de mi familia”. (CS).
 Diabetes insípida:
 Frente a una situación imperiosa en términos de supervivencia
ligado a la madre o al lado femenino del padre, o al principio
femenino en sí mismo, omnipresente en el clan, es imperativo
limpiar, alejar deshacerse de una comunicación nefasta, de un
veneno inoculado en nosotros (frases asesinas, por ejemplo),
de un vil dinero o líquido de cualquier tipo, mancillado y
mancillante, en una memoria o conflicto del clan. (CS).
 Miedo a ser intoxicado por metales pesados.(EvdB).

75
19.3.1.2. DIABETES GESTACIONAL:

 “Me resisto al peligro de muerte de mi bebé porque ya perdí uno”.


 Conflicto de resistencia + repulsión resuelto durante el embarazo.
 Se presenta tras un conflicto que tuvo lugar durante el primer trimestre del
embarazo, lo que puede constituir un riel para los embarazos posteriores. Al
final del postparto, las evoluciones posibles son:
 Retorno a la normalidad de la glucemia y de la tolerancia a la
glucosa.
 La prueba de hiperglucemia provocada permanece perturbada.
 Se instala una diabetes dulce, ya sea porque la diabetes se agrava
después de cada embarazo, ya sea porque la diabetes se mantiene.
 Conflicto de resistencia a agresiones repugnantes por parte del padre o la
autoridad que debería normalmente proteger a la persona. (EvdB).

19.3.2. COMPLICACIONES DE LA DIABETES.

19.3.2.1. RETINOPATÍA DIABÉTICA.

 En un fuerte clima visual contra todo lo que ve y que no le conviene (es


repugnante), la persona combate, se enardece, se opone, se resiste, no
desfallece. (CS).
 “No quiero ver ni en pintura las cosas (sucias) o a las personas” (por
ejemplo, a los extranjeros en el caso de los racistas que se resisten a la
invasión, o a uno mismo (si uno se ve demasiado gordo frente al espejo).
(EvdB).
 Diabetes + visión horrible.

19.3.2.2. ARTERIOPATÍA DIABÉTICA.

 Para no salir de casa y así evitar encontrarme con cosas a las cuales se
resiste (suciedad, etc.) o a las personas (delincuentes, rivales, drogadictos,
apestosos, violentos, punks, homosexuales, etc.) que invaden su territorio y
de las mujeres de su raza. Para no tener que sacarlos a las patadas (pies),
para no matarlos (manos). (EvdB).

76
19.3.2.3. POLINEURITIS DIABÉTICA.

 Para resistir al desorden o a las órdenes repugnantes.(EvdB).


 Para disminuir la sensibilidad a los desórdenes. (EvdB).

19.3.2.4. POLIARTRITIS DIABÉTICA.

 Conflicto de movimiento. (CS).

Función de la diabetes: En todo momento, frente a toda situación, tengo que


levantar la guardia y prepararme a resistir, a luchar. El individuo deja el azúcar en
la sangre porque cualquier músculo puede necesitarla en todo momento.

19.3.3. HIPOGLUCEMIA
 Conflicto de resistencia y repugnancia o repulsión. (RGH).
 Cuando la repugnancia es extrema en un clima de resistencia, la
respuesta apunta al Glucagón: hipoglucemia.
 Conflicto de miedo impotente ante un peligro que viene de frente sobre uno
y que produce repulsión. (RGH). Esto afecta igualmente a cualquiera de (o
a todos) los músculos extensores de los miembros superiores que sirven
para repeler de sí, para mantenerse a distancia. (RG).
 Conflicto de repugnancia angustiosa (miedo + asco o repulsión) frente a
alguien o algo muy preciso y del cual uno es dependiente. (EvdB).
 Conflicto de mucha repulsión y cierta resistencia. “Me repugna y por lo tanto
me resisto”.
 Conflicto activo de resistencia (proyecto) respecto a lo que a uno se le
impone (situación, alimentación, afecto, etc.) y que lo invade e irrita.
Resisto, rechazo absorber azúcar. Produzco yo mismo azúcar a partir de
mis proteínas, mis grasas”. Es el rechazo de lo que viene del exterior. (CS).
 Puede aparecer en fase activa de conflicto de estrés agudo de sobre-
agotamiento. (CS).
 Luchamos interiormente pero no pasamos al acto. La lucha no servirá para
nada: “Resisto lo menos posible para que esto pase rápido y yo no sienta
nada. (AH).

77
20. INTOXICACIONES, DIETAS Y EJERCICIO
Ya sabemos que para que se produzca una enfermedad (ahora solución
especial de supervivencia) debe existir un DHS (shock emocional, sorpresivo
intenso y vivido en soledad). Luego una fase de conflicto activo, hasta la solución
del conflicto, iniciandose la fase de reparación. (Síntomas).
Por lo tanto es independiente a lo que la medicina tradicional denomina los
factores de riesgo que estos son la causa y origen de la enfermedad.
Con respecto a las dietas o a la alimentación que les damos a nuestros
animales de compañía existen deferentes criterios. Algunos aconsejan el alimento
balanceado y otros el casero o natural. Es indudable que el alimento natural, solo
por definición de natural, implica su beneficio. Sin analizar demasiado, el alimento
natural aporta la humedad que necesita el animal, es por ello que los alimentados
con alimentos procesados necesitan beber más agua que la que bebería en la
naturaleza.
Si bien el procesado aporta los nutrientes necesarios con un balance
correcto, el hecho de contener aditivos y conservantes es por lo menos
controversial al bienestar del animal. Y se le adjudican enfermedades como
alergias, diabetes, insuficiencia renal, etc.
La pregunta es entonces, ¿por qué animales con dieta natural también
tienen las mismas enfermedades?
En el caso de las intoxicaciones podemos hacer el mismo análisis. Por
ejemplo en el caso del tabaquismo, se sostiene (incluso figura escrito en los
embases de cigarrillos) que: “el tabaco causa cáncer de pulmón” y todos sabemos
que existen los no fumadores, que tampoco están en contacto con otros
fumadores, que desarrollan cáncer de pulmón. O en el otro sentido hay personas
que fuman mucho y no tienen esta enfermedad.
La medicina tradicional le imputará inmediatamente la culpa al cigarrillo, así
sea por humo directo o secundario (fumador pasivo) o al caño de escape de los
autos en algunos lugares muy transitados o por la polución de alguna industria
cercana. Las estadísticas demostrarán a primera vista, la tentación de dar por
cierto que esta posición es lógica.
En el caso de los ejercicios y la actividad física, se afirma que un organismo
activo, entrenado, en movimiento es más sano, por todos los beneficios que aporta
la actividad física. Aquí también nos podemos hacer una pregunta similar a los
ejemplos anteriores, ¿Cómo puede ser entonces que un atleta o deportista
contraiga una enfermedad “grave”? o ¿Cómo puede ser que una persona que
nunca realizó actividad deportiva o ejercicios físicos viva más de 100 años sin
contraer enfermedades “importantes”?

78
Entonces, a priori, estos comportamientos parecen aleatorios pero ya vimos
que en la biología nada es aleatorio, ni anárquico.

Sin embargo es más que obvio que un animal (incluido el ser humano) con
una buena dieta natural, sin intoxicaciones y realizando una actividad física tiene
menos probabilidades de enfermar.

Ya sabemos que no son los factores de riesgo los que enferman, estos
factores hacen bajar la tolerancia al estrés del organismo en general o de un
órgano en particular. Pero si o si tiene que existir un estrés.

La intensidad del estrés determinará proporcionalmente la respuesta


biológica. Si el órgano no está intoxicado, tendrá todo su potencial para responder
al estrés, está el 100% disponible. Para dar una enfermedad grave el estrés
deberá ser muy intenso. Por el contrario si esta intoxicado, no está con el 100% de
su capacidad para responder a la demanda del estrés, un pequeño estrés en este
caso podrá causar una enfermedad de mayor intensidad.

Por ejemplo, para el caso de un cáncer. Un órgano sano, libre de tóxicos


desarrollará un cáncer en respuesta a un estrés muy alto, cerca del límite de su
capacidad de respuesta. Y si el estrés es bajo, por ejemplo de un 30% de su
capacidad la respuesta será otra enfermedad más leve que un cáncer.. En
cambio en un órgano intoxicado con una capacidad de respuesta del 50%
máximo, ante un estrés menor, equivalente a una enfermedad leve para un órgano
sano, responderá con un cáncer, ya que es un estrés muy alto para su capacidad.

De todas maneras ambas posturas (Medicina tradicional y Decodificación


Biológica) en algún punto tienen razón. Efectivamente las intoxicaciones
(alimentos no naturales, drogas, alcohol, tabaco, etc.) son nocivas para la salud
pero no de la manera que creemos sino, más sutilmente, como ya explicamos.
Estas costumbres que la ciencia considera como el origen de estas enfermedades,
en realidad son las que determinan el nivel de tolerancia frente al estrés.

79
SOBRE-ESTRÉS

ENERGÍA
NIVEL DE ESTRÉS ALTO

NIVEL DE ESTRÉS MEDIO

NIVEL DE ESTRÉS BAJO

FIN DEL CONFLICTO Crisis epileptoide

INTENSIDAD

SINTOMAS
D.H.S.

TIEMPO

ESTRÉS FUERTE UNA PARTE DEL


AGOTAMIENTO ESTRÉS ES
BIOLÓGICO MORMOTONÍA
NORMOTONÍA

ESFUERZO DE REPARACIÓN Y
REGRESO A LA SALUD

SIMPATICOTONÍA VAGOTONÍA

Ejemplo:

Utilizando el gráfico de las dos fases de la enfermedad e imaginemos que


pudiéramos graduar el nivel estrés de cada persona. Imaginemos ahora a una
persona no fumadora que vive un conflicto importante de miedo a la muerte. Y el
cerebro tiene grabado en su “estresómetro” que: “a partir de un nivel de 75
disparará una solución biológica (enfermedad), a partir de 83 tal otra y entre el 90
y 100 el programa será un cáncer de alvéolos pulmonares. Si el “estresómetro”
llega a 86 tendrá por ejemplo una fibrosis pulmonar

Ahora analicemos a un fumador. Dependiendo el tiempo que lleva fumando


y contaminando sus alvéolos pulmonares, es normal que el cerebro busque tratar
la misma cantidad de oxígeno, para lo cual multiplicará los alvéolos pulmonares
(aunque no lo hará de manera abrupta porque la intoxicación es lenta) puesto que
cada vez le resulta más difícil tratar el aire que entra en los pulmones. Antes de
comenzar a fumar la tolerancia al estrés de esta persona era igual a la de la
persona no fumadora del ejemplo anterior. Pero ahora su nivel de tolerancia al
estrés ha bajado considerablemente. El cerebro ya no dispone de los pulmones al
ciento por ciento para hacer su trabajo de oxigenación.. Es decir que su
“estresómetro” se ha modificado y estará graduado de la siguiente manera: “Si el
nivel pasa 60 tal solución, si pasa de 68 tal otra solución y si pasa de 75 cáncer de
alvéolos pulmonares”. Si esta persona sufre el mismo nivel de estrés de miedo a la
muerte de la persona que no fuma, es decir 86, en lugar de tener una fibrosis
80
pulmonar, el cerebro mandará hacer masa de manera abrupta para tratar con
urgencia el conflicto de miedo a la muerte, es decir que mandará un cáncer de
pulmón.

La persona que fuma, a medida que pasa el tiempo y que consulta a su


médico que le viene advirtiendo de los peligros del cigarrillo, poco a poco su miedo
a la muerte se va alimentando y, al mismo tiempo, su nivel de tolerancia biológica
al estrés está disminuyendo , el resultado tarde o temprano será el cáncer de
pulmón.

Todas las intoxicaciones trabajarán de la misma manera, haciendo variar el nivel


de tolerancia.
Contrariamente una dieta sana, un comportamiento responsable hacia el
organismo, con ejercicios, limitando la posibilidad de intoxicaciones, permitirá
reforzarnos y hacer que el cerebro pueda elevar el nivel de tolerancia al estrés.

Esto no evitará que tengamos un cáncer pero el pico de estrés deberá ser
muy alto para que nuestro cerebro decida bajarlo a la biología en forma de
cáncer.

81
21. LA VIVENCIA Y LA EMOCIÓN.
En esta época, es cada vez más frecuente escuchar a los médicos hablar
del estrés, de hecho en el Hospital Municipal de San Isidro está funcionando el
servicio de Medicina del Estrés. Un Programa de Estrés Psicosocial a cargo del
Dr. Daniel López Rosetti. El tema ya está instaurado en la medicina oficial.
Muchas veces cuando visitamos al médico y nos diagnostica alguna
patología, nos dice que tuvimos un estrés y la enfermedad responde a ese estrés,
lo que no nos dicen es ¿Cuál fue el estrés? ¿Por qué ese estrés se expreso en un
órgano en particular?
También está demostrado que existen hormonas del estrés, como la
adrenalina y el cortisol (simpaticotónicas) que se producen y liberan a la sangre en
momentos potencialmente peligrosos para la vida.
Por ejemplo una cebra en la naturaleza activará este sistema cuando es
perseguida por el predador y su vida está en peligro. Ahora, ¿Cuánto tiempo la
cebra puede estar en esos niveles hormonales? Poco tiempo, o logra escapar o es
atrapada, el problema radica cuando nosotros los seres humanos y/o nuestros
animales de compañía estamos en ese estado por mucho tiempo (meses o años).
En contrapartida existen las hormonas de la “felicidad y el placer”,
denominado el cuarteto de la felicidad conformado por la endorfina, serotonina,
dopamina y oxitocina.
Podemos decir que todo ser vivo tiene dos formas de interactuar con el
entorno, en modo PROTECCIÓN (en estrés) o en modo CRECIMIENTO (en
armonía) y los dos no pueden activarse al mismo tiempo. Cuando estamos en
peligro funcionaremos en modo Protección y cuando estamos felices, en armonía
con el entorno estaremos en modo Crecimiento.
En estrés todo nuestro organismo se cierra, incluso las membranas
celulares. Y un organismo cerrado está condenado a enfermar o a morir.
En cambio cuando estamos en modo crecimiento estaremos en pleno
intercambio con el entorno, las células se pueden alimentar, respirar, desechar
toxinas, etc. En pocas palabras estaremos en modo VIDA.

Gracias a las investigaciones de Candace Pert (Neurocientífica y


farmacóloga) descubridora del receptor opioide en las células y autora del best
seller “Las Moléculas de la Emoción”.
Nos demuestra que las emociones son el contenido informacional, que es
intercambiado vía la red psicosomática, con los órganos, células y sistemas que
participan en el proceso. Así como la información, las emociones viajan en dos
realidades: la de la mente y el cuerpo, como péptido y receptores en la realidad
física y como sentimientos y emociones en el plano no material.

82
Sus estudios han sido muy importantes en el desarrollo y avance de la
Psiconeuroinmunoendocrinología. Indica que toda enfermedad tiene siempre
un componente psicológico, por lo que es imposible la separación cartesiana de
MENTE Y CUERPO.

La enfermedad por lo tanto estaría asociada ineludiblemente a las


emociones.

Toda emoción tiene un reflejo bioquímico dentro del cuerpo.


Con estos descubrimientos, creer todavía que una madre le pasa por la
sangre a través del cordón umbilical y la placenta, únicamente alimento,
nutrientes, es por lo menos una ridiculez. También le pasa todas sus vivencias
emocionales. Si la madre tuvo miedo, la cría ya conoce la química del miedo.
Hablaremos de las emociones y como se generan, además de explicar la
diferencia con la vivencia. Pero nunca debemos olvidar que para el cerebro no es
un conflicto psicológico o emocional, SIEMPRE LO INTERPRETARÁ COMO UN
CONFLICTO BIOLÖGICO.

“En este mundo traidor.


Nada es verdad ni es mentira.
Todo es del color
Del cristal con que se mira”.
Fernando Campoamor.

Definición exacta para la palabra “vivencia” que habría que incorporar al


diccionario de la RAE. La vivencia ingresará al cerebro con el “color” con que
interpretó la mente una situación específica. Es en ese movimiento de datos, la
entrada de la mente al cerebro automático en donde se produce el “destino”
biológico de cualquier enfermedad o comportamiento.
Un acontecimiento exterior es siempre vivido de una manera muy personal,
en función de nuestra historia de vida, nuestras experiencias y nuestras creencias.
Las interpretaciones que le daremos a los hechos o acontecimientos que
observamos o que nos suceden serán el resultado de una evaluación personal
donde entrarán en juego, nuestras Creencias, Valores, Mandatos familiares,
Mandatos sociales o culturales, Juicios de valor, Pre-juicios, Suposiciones,
Experiencias propias, Generalizaciones, etc.

83
Cuando los hechos pasen por ese filtro inconsciente, automáticamente se
liberará una Emoción. Este proceso no lo podemos detener, la emoción es una
energía, latente, palpable, la sentimos en el cuerpo. Si esa energía supera los
niveles de tolerancia, estaremos en presencia de un estrés.
Si a una persona la apuntan con un revólver, es muy probable que
automáticamente aparezca el miedo, al igual que si a un perro le mostramos un
palo y éste ya ha sufrido maltrato a palazos, también tendrá miedo.
Como vemos siempre tendremos interpretaciones de la realidad, por lo
tanto es una realidad aparente, es lo que nos parece a nosotros.
Por ejemplo. A la salida de un cine, donde cientos de personas vieron la misma
película, al interrogar a varias de ellas obtendremos diferentes opiniones:
- Aburridísima, me quedé dormido.
- Estoy conmovida, es una película muy profunda.
- La historia me parece bastante pobre.
- Realmente frustrante.
- Excelentes interpretaciones actorales y una fotografía increíble.
- Deprimente, muy lenta.
- Mucha acción
- El final estuvo muy bien
- La hubiese finalizado de otra manera.

Todas vieron la misma película y sin embargo sus vivencias fueron


totalmente diferentes.
Ahora traslademos esto a un hecho que en la mayoría de los casos puede
ser dramático: PERDER EL EMPLEO.
La vivencia ante la noticia puede ser miedo de carecer de alimento (hígado)
o desvalorización (esqueleto o músculos) o una pérdida de su espacio, de su
territorio (arterias coronarias) o como una agresión (dermis).
Entonces la vivencia es la carga emocional que acompaña a un
pensamiento. Es más profunda que un sentimiento puesto que este es la etiqueta
superficial que pongo a mi pensamiento.
Por su parte, la emoción es la energía más sutil que existe y, seguramente,
la más poderosa. Creamos todo nuestro universo a partir de nuestras emociones,
porque e-moción es energía en movimiento: No solamente son el motor de
nuestro funcionamiento, lo que nos va a llevar a hacer tal o cual cosa, sino que
son el fundamento mismo de nuestra existencia: aprender a manejar esas
energías enormes, a comprenderlas, a dominarlas y a transmutarlas en energía
creadora. Nada de lo que hagamos, digamos, sintamos, pensemos, etc.… está
libre de emociones. Hasta la insensibilidad total es fruto de una emoción.

84
Sin embargo hay más de un nivel emocional:
En primer lugar está la emoción visceral, la que exponemos a nuestro
entorno, la que queremos que el otro vea en nosotros. Son emociones fuertes
pero normalmente superficiales como la ira, el enojo, la tristeza. Los demás nos
ven enojados o tristes. Entonces es solo un mensaje que quiero que el otro reciba
pero que enmascara algo de lo que yo puedo o no ser consciente, otra emoción
más profunda. ¿Por qué nos enojamos? Obviamente porque algo nos ha
disgustado, o porque algo no ha salido como deseábamos, o porque tenemos un
“capricho” no satisfecho, entre varias posibilidades. Entonces hacemos notar al
otro nuestra reacción emocional.
¿Es esa nuestra verdadera energía en movimiento? No, esa es el reflejo
defensivo u ofensivo que exponemos, es la emoción aparente, la que aparece
para enmascarar nuestra verdadera emoción, aquella que es real y que vivimos
recurrentemente en nuestra vida. Esa emoción es la que crea el enojo o la tristeza,
o la ira. Pero es más sutil y la conocemos, somos a menudo conscientes de ella.
Por ejemplo, hemos mandado a comprar unas sillas porque vamos a recibir visitas
y solo teníamos dos sillas en casa. La entrega no se produce según lo previsto
sino que se atrasa y estamos en un problema. Nos vamos a enojar con el
proveedor, vamos a decirle y a gritarle de todo. Es una reacción normal, pero es
APARENTE. Porque la emoción que crea ese enojo proviene de otro lado, de otra
emoción que puede tener relación con el motivo que nos mandó a pedir esas
sillas. Es una “vergüenza” tener solo dos sillas, ¿Cómo puede ser que vengan
invitados a mi casa y no tenga sillas para que se sienten? O me siento impotente
ante el hecho de haber sido engañado o mi esposa se molestará y me
desvalorizará porque no sé imponerme, etc.. Esta emoción es la primera que hay
que descubrir y trabajar, puesto que es la que vine a superar y sin cuya
existencia…¡Las sillas hubieran llegado a tiempo! Y no necesitaría vivir esa
experiencia emocional.
Existe un tercer nivel, aún más sutil. Normalmente somos conscientes de
esa segunda emoción subyacente, aquella que produjo el enojo, que reflejé en los
demás.
Este tercer nivel, es el que corresponde a la emoción raíz. Esta es la que
genera las emociones subyacentes. Esta sí, es totalmente inconsciente y por lo
tanto es la que más importa encontrar. Volviendo al ejemplo de las sillas, somos
conscientes de las emociones reflejadas y las subyacentes, pero… ¿Somos
realmente conscientes de algún conflicto de carencia, incluso ancestral, que nos
lleva a sufrir esas emociones? Me enfurezco con alguien (emoción aparente,
reflejo, externa, visceral), porque me siento impotente al no poder imponerme
(emoción subyacente, semi-consciente), porque siempre que he querido algo – al
igual que mi padre, por ejemplo- no he podido conseguirlo (atrapar el bocado en
términos biológicos). La mejor solución en este caso es ser imponente para
85
atrapar el bocado. El cerebro dará una respuesta biológica, por ejemplo, obesidad,
para verme imponente, o hiperinsulinemia (necesito más autoridad). Como vemos
la ira, el enojo solo son alarmas, no son el problema.

21.1. LA NOCION DEL RIEL

En el momento del shock, las circunstancias que lo acompañan también


son grabadas y almacenadas en la memoria celular. Es decir que cada persona y
cada animal están programados para reaccionar a los acontecimientos de una
manera que es preferencial. Es como la huella que deja una carreta en la tierra,
cada vez que usamos la carreta vamos haciendo más profunda la misma huella y
siempre terminaremos circulando por ella.
Por ejemplo, imaginemos que una joven es agredida, una noche de
septiembre, por un hombre calvo con barba y hay polen en el aire. Ella puede
activar sentimientos de angustia cada año en el mes de septiembre, o cada vez
que vea un hombre calvo con barba o cada vez que ella se encuentre en contacto
con el polen. Cada uno de ellos es un riel bien definido y cada vez que ella se
encuentre sobre el riel específico que representa su manera preferencial de
reaccionar, el cerebro estimulará su conflicto.
Hay individuos que tienen un riel especial que predomina sobre otros:
algunos principalmente “visuales”, sus vivencias van a estar específicamente
canalizadas por la vista, para otros será el oído, otros se tomarán todo a pecho,
otros tenderán a reaccionar sobre el riel de la desvalorización, otros de la
impotencia. Nuestros “mecanismos” de interpretación estarán involucrados en la
definición de los rieles.
Esto lo podemos aplicar a los animales (Incluido el ser humano), dentro de
los cinco sentidos que tenemos para ingresar información del exterior, hay uno
que predomina sobre el resto. En el oso polar es el olfato y una vista especial,
puede oler a su presa a 30 Km y su visión reconoce diferentes tonos del blanco.
Hay personas que son más visuales, si en un clan abuelo, padre e hijo
utilizan lentes ya sabemos que el sentido predominante es la vista y toda la
información del estrés ingresará por ahí. O aquellos que cundo terminan una frase
dicen: “viste” o comienzan el dialogo con: “a ver”. Hay otras personas que son más
kinestésicas, el sentido predominante es el tacto y el movimiento, son aquellas
que necesitan tocar para comunicarse.

Hay rieles que son creados por el individuo pero la mayoría de ellos
responden a la existencia de soluciones biológicas en el genoma, instaladas por
los antepasados. La reacción frente al conflicto estará teledirigida por la
información genética, “obligándonos” a vivir nuestros conflictos de manera similar

86
a nuestros ancestros. Así como dijimos anteriormente, tendremos familias con
rieles visuales, otras gástricos, otras dentales, etc. Lo que no implica que no
puedan expresarse enfermedades de otra manera, pero siempre habrá un patrón
preponderante.

21.2. EL IMPACTO DE LAS CREENCIAS EN LA INTERPRETACIÓN


EMOCIONAL

Actuamos y vivimos los acontecimientos en función de nuestras


creencias.

Ejemplo: Un día, volviendo de unas vacaciones que pasó en la casa de su


primo, un niño descubre que su madre tiene un nuevo bebé. De golpe, él es
menos importante. Esta sola experiencia crea en él un sentimiento de
desvalorización y establecerá una creencia: “nunca hay que partir, porque cuando
uno se va lo pueden reemplazar”.
Más tarde en la edad adulta, este hombre no aceptará ocuparse de la
apertura de una sucursal de la empresa en la que trabaja, por un miedo
inconsciente de que volver, ya sea a su oficina de origen o a su casa, se
encuentre con que fue reemplazado.

En resumen, no es el acontecimiento vivido lo importante.


La vivencia exclusivamente (aquello que éste acontecimiento represente en
la persona, de manera consciente o inconsciente) es la que se relaciona con la
enfermedad. Esta vivencia se “imprime” en nosotros, a menudo codificada de
manera simbólica.
Generalmente cuando relatamos un hecho o acontecimiento que nos
sucedió, solo contamos lo que nos pasó, no expresamos lo que sentimos con lo
que nos pasó, que es lo que verdaderamente importa.
Cuando comprendemos su importancia en la programación de la
enfermedad, los síntomas nos indican simplemente la dirección, la pista por donde
debemos buscar la fuente del conflicto. Es de suma importancia que tengamos
conocimientos generales suficientes para poder comprender adecuadamente
como la situación pudo ser vivida por el consultante.

“UNA VIVENCIA TOMA, EN LA CABEZA DE DIFERENTES PERSONAS,


COLORACIONES VARIABLES DE INTERPRETACIÓN, ORIENTANDO HACIA
TAL O CUAL/ES ENFERMEDAD/ES. EL PESO DE LA VIVENCIA LLEVA A QUE
APAREZCA LA PATOLOGÍA O NO Y EN CASO DE DESENCADENARSE CON
UN GRADO MAS O MENOS FUERTE DE EXPRESIÓN”.
Claude Sabbah
87

También podría gustarte