Está en la página 1de 37

Programas de posgrado

2010-2011

Gestión

Especialización Superior en:


Prevención y Atención de Desastres
Dirección de Empresas
Creación de Empresas
Gestión de Productividad y Costos
Finanzas
Dirección de Personas y del Talento Humano
Gerencia para el Desarrollo
Proyectos de Desarrollo

Maestría en:
Dirección de Empresas (MBA)
Finanzas y Gestión de Riesgos
Desarrollo del Talento Humano
Gerencia para el Desarrollo

Toledo N22-80 • Apartado postal: 17-12-569 • Quito, Ecuador


Teléfonos: (02) 322 8085, 299 3600 • Fax: (02) 322 8426 • Correo
electrónico: admision@uasb.edu.ec
www.uasb.edu.ec

Programas de posgrado
Especialización Superior y Maestría
Objetivos
Dotar, a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado, de una formación
adecuada para ejercer la profesión de manera eficiente. La Universidad
Andina ha creado este espacio para que los graduados actualicen sus
conocimientos, profundicen un determinado segmento del saber y
adquieran las destrezas necesarias.
Características
Los cursos de especialización superior preparan a los estudiantes para
atender, de forma idónea y eficiente, los requerimientos de servicio
profesional de los sectores público y privado. Están destinados a alumnos de
tiempo parcial que combinan horas de docencia con su trabajo profesional.
Los cursos duran un año académico, dividido en tres trimestres, que deben
seguirse en secuencia; se realizan en horarios marginales de la mañana o la
tarde y abarcan un promedio de diez horas por semana. Ciertos programas
funcionan con horarios de tiempo completo cuatro días al mes.
Algunos cursos contemplan la posibilidad de continuidad académica en el
nivel de maestría. Podrán matricularse en estos programas aquellos
egresados de la Universidad que hubieren aprobado los requisitos
necesarios de los cursos de especialización superior. Por lo regular, las
maestrías se abren en el siguiente año; sin embargo, si no se cuenta con el
número suficiente de estudiantes se esperará a una nueva convocatoria.
Requisitos de admisión
La Universidad realiza un proceso de admisión que considera los
antecedentes individuales de cada aspirante. Todos deben cumplir los
siguientes requisitos, más los específicos que se señalan en cada programa:
• Formulario de solicitud de admisión, presentado dentro de los plazos
establecidos conjuntamente con todos los documentos complementarios y
justificativos requeridos.
• Copia del título universitario Terminal de carrera (registrado en el
CONESUP, para los postulantes ecuatorianos).
• Certificado de notas de la carrera de pregrado.
• Copia legible del documento de identidad: cédula o pasaporte.
• Entrevista, en caso de que el comité de admisiones la considere necesaria.
• Aprobar el proceso de selección.
Régimen académico
Los cursos de especialización funcionan bajo la responsabilidad de un
coordinador académico que encabeza a un equipo de docentes que asume
tareas de enseñanza y tutoría. En algunas oportunidades se invita, como
expositores, a especialistas nacionales o extranjeros. En ciertos programas
los estudiantes admitidos deben realizar, previo al inicio de clases, cursos
remediales y, en algunos casos, cursos propedéuticos. Además se organizan
talleres de apoyo a la investigación para la preparación de monografías y
tesis cuyos horarios de clases se establecen oportunamente.
Requisitos de aprobación
Para alcanzar el título es necesario completar al menos el 70% de
asistencias en cada módulo o asignatura, aprobar el contenido académico
del plan de estudios y realizar un trabajo monográfico final. Aprobado el
curso, el estudiante recibe el título de Especialista Superior, de nivel de
posgrado.
COSTOS (US $)
ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR
Costo total del programa* 2.300,00
Matrícula 600,00
Colegiatura 1.700,00
Pago al contado
Del 6 al 17 de septiembre de 2010
Matrícula 600,00
Colegiatura 1.700 -170 (10% dscto.)1.530,00
Pago total 2.130,00
Pago al contado con tarjeta de crédito
Del 6 al 17 de septiembre de 2010
Matrícula 600,00
Colegiatura 1.700 -85 (5% dscto.)1.615,00
Pago total 2.215,00
Pago diferido único
Del 6 al 17 de septiembre de 2010
Matrícula 600,00
Hasta el 31 de octubre de 2010
Colegiatura 1.700,00
Pago total 2.300,00
Pago mensual
Del 6 al 17 de septiembre de 2010
Matrícula 600,00
Octubre de 2010 - mayo de 2011
Colegiatura 8 cuotas de 220,95 1.767,62
Pago total 2.367,62
Pago trimestral
Del 6 al 17 de septiembre de 2010
Matrícula 600,00
Noviembre de 2010, febrero y mayo de 2011
Colegiatura 3 cuotas de 596,67 1.790,00
Pago total 2.390,00

* El costo total del programa es US $ 2.300: US $ 600 de matrícula y US $ 1.700 de colegiatura (estos
valores ya contemplan el 50% de descuento al que tienen derecho los estudiantes de la subregión
andina).

RCP. S18 No. 249-07


Especialización Superior en Prevención y
Atención de Desastres
Horario: 09h00-18h00 (viernes y sábado, cada 15 días)
Título: Especialista Superior en Prevención y Atención de
Desastres

Objetivo
El Curso de Especialización Superior en Prevención y Atención de Desastres
cualifica profesionales para planificar, organizar e implementar acciones de
reducción del riesgo sostenible.
Quien haya aprobado todas las materias del curso podrá solicitar la
validación de los créditos y continuar sus estudios hacia la maestría en
Prevención y Gestión de Riesgos.
Requisitos de admisión
A más de los señalados en la información general:
• Experiencia de trabajo en el sector.
• Entrevista personal con el coordinador académico del programa.
Metodología
El programa tiene un carácter teórico práctico, pone énfasis en el dominio
de los elementos conceptuales y el manejo de las herramientas para la
aplicación de dichos conceptos a las particularidades que presenta cada
realidad.
PLAN DE ESTUDIOS
Primer Trimestre
Introducción a la teoría del riesgo y desastres
Aborda la teoría del riesgo y su desarrollo histórico; el riesgo desde el punto
de vista económico, financiero y de toma de decisiones. Se estudia la
evolución histórica, su impacto en el desarrollo y efectos económicos y
sociales, sobre todo en los grupos vulnerables, su relación con los riesgos y
finalmente su tipología.
Medio ambiente y ciencias de la tierra en la evaluación de las
amenazas
Revisa los conceptos teóricos asociados al estudio del medio ambiente y su
relación con el desarrollo. Define el concepto de equilibrio entre el hombre y
su medio ambiente. Instruye sobre la terminología científica de las
amenazas, procesos naturales que las generan, avances en el monitoreo e
investigación de las mismas y modelos de estimación y simulación con
bases históricas y prospectivas. Desde el punto de vista de las amenazas
antrópicas, estudia sus tipos, orígenes y consecuencias.
Economía, planificación y teoría del desarrollo
Discute las interpretaciones de la teoría del desarrollo, desde el punto de
vista económico, de sostenibilidad y humano.
Elaboración del plan de monografía
Segundo Trimestre
Métodos de investigación y análisis de datos
Capacita en las metodologías, y sus correspondientes instrumentos, para
identificar, diseñar y elaborar trabajos de investigación científica, con el fin
de que los estudiantes elaboren proyectos de investigación y tesis, y que
puedan analizar datos y comprender críticamente informes científicos.
Gerencia para la preparación y respuesta a desastres
Estudia los instrumentos y técnicas asociadas a la preparación y respuesta a
los desastres. Diseña planes de respuesta y acciones para su
implementación coordinada a través de la organización y la
institucionalidad. Trata sobre la administración de la información y
comunicación, y elementos de logística para el manejo de víctimas y
suministros.
Estrategia de prevención y mitigación de riesgos
Desarrolla capacidades para la formulación de políticas y estrategias de
prevención y mitigación de riesgos, el establecimiento de mecanismos de
evaluación y determinación de prioridades entre prevención y mitigación,
así como para la cuantificación de su impacto en la realidad.

Tercer Trimestre
Derecho administrativo e institucionalidad en la gestión del riesgo
Debate sobre las tendencias contemporáneas tendientes a la
implementación de acuerdos internacionales, legislaciones locales y su
relación con el derecho de asistencia humanitaria. Interpreta el marco
jurídico e institucionalidad relacionada con los desastres en los países
andinos.
Desastres e incidencia en: salud, agricultura, infraestructura, obras
públicas y economía
Introduce el estudio de las consecuencias de los desastres en los sistemas
de salud y de las estrategias de reducción de riesgos en la seguridad
alimentaria, infraestructura y obras públicas, así como el análisis del
impacto de los desastres en la economía.
Tecnología del conocimiento y el proceso comunicacional
Aborda el proceso cognoscitivo y la forma en la cual se administra y
estructura la información; el rol de la información en el proceso de
planificación y toma de decisiones; los medios y mecanismos para transferir
el conocimiento a través de los procesos comunicacionales. Instruye sobre
los instrumentos que permitan establecer planes de comunicación y difusión
para la reducción del riesgo y para la respuesta apropiada a desastres,
basados en el análisis de los componentes de una estrategia de mercadeo
social.
Aspectos económicos y financieros de los desastres
Discute, desde el punto de vista económico y financiero, el impacto de los
desastres. Estudia e implementa metodologías de medición del impacto
económico. Adiestra sobre los instrumentos que introducen la variable
riesgo en el diseño y evaluación de los proyectos y las estrategias y pasos
para la gestión de recursos financieros.

DOCENCIA
Coordinadora académica: Blanca Fiallos, Economista, Escuela Superior
de Economía, Bratislava; Máster en Economía y Políticas Públicas,
Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires.
Correo electrónico: fiallosb@yahoo.com
Jairo Estacio, Ingeniero Geógrafo, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, Quito (PUCE); Máster en Análisis Espacial y Especialidad de
Riesgos Urbanos, Université de Grenoble y Savoie, Grenoble; candidato
doctoral en la Geografía de los Riesgos Urbanos y Tecnológicos,
Université de Savoie, Chambery.
Jeannet Fernández, Ingeniera Civil, Especializada en Estructuras, Escuela
Politécnica Nacional, Quito (EPN); Máster en Administración Pública,
Escuela de Gobierno, Harvard University, Cambridge.
Freddy Monge, Economista, PUCE, Quito; Máster en Administración de
Empresas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Ricardo Peñaherrera, Ingeniero Civil, Especialidad en Estructuras,
Universidad de Cuenca; Máster en Ingeniería Sísmica y Dinámica
Estructural, Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona (UPC).
Alex Remache G., Economista, Universidad Central del Ecuador, Quito;
Magíster en Economía, Universidad Nacional de Tucumán; Diploma
Iberoamericano en Derechos Económicos, Sociales y Culturales y
Políticas Públicas, Fundación Henry Dunant América Latina y Collége
Universitaire Henry Dunant, Santiago; Especialista Superior en Docencia
Universitaria, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito.
Gustavo Wilches, Doctor en Derecho y Ciencias Políticas, Universidad del
Cauca, Popayán; estudios de Posgrado en Manejo de Desastres, The
Oxford Polytechnic.
Hugo Yepes, Ingeniero Geólogo, EPN; Máster en Sismología, University of
Missouri, Columbia.
Fabricio Yépez, Ingeniero Civil, EPN; Máster en Ingeniería Sísmica y
Dinámica Estructural, y Doctor en Ingeniería Civil, UPC; Master of Science
in Energy and Environment, University of Calgary.

Especialización Superior en Dirección de


Empresas
Horario: 18h00-21h30 (de lunes a viernes)
Título: Especialista Superior en Dirección de Empresas,
con mención en:
• Finanzas
• Mercadeo

Características
El curso está dirigido a quienes realizan tareas de dirección en la empresa.
Puede participar todo profesional que, independientemente de su
formación, tenga interés por la gerencia.
Quien haya aprobado todas las materias del curso podrá solicitar la
validación de los créditos y continuar sus estudios hacia la Maestría en
Dirección de Empresas, equivalente a un MBA.
Requisitos de admisión
A más de los señalados en la información general:
• Entrevista con el coordinador académico del curso.
• Haber aprobado el curso propedéutico.
Metodología
El marco teórico de cada tema se genera a través de clases magistrales
reforzadas por la bibliografía y las notas técnicas. También se desarrollan
talleres de aplicación y discusiones de casos prácticos, para facilitar la
vinculación del estudiante con la problemática de la dirección empresarial.
Se considera necesario que los estudiantes dediquen al menos dos horas de
trabajo personal por hora de clase recibida. El programa se reserva el
derecho de establecer horarios adicionales, en función de la evaluación e
interés del cuerpo docente.
PLAN DE ESTUDIOS
Curso Propedéutico
Matemáticas para decisiones
Se ocupa de la generación y uso de modelos para representar problemas y
tomar decisiones de negocios mediante el análisis matemático. Se estudia,
además, la matemática financiera. Este curso, exonerable mediante
examen, se dictará del 30 de agosto al 10 de septiembre.
Primer Trimestre
Módulos generales
Contabilidad gerencial
Conceptos y prácticas contables desde la óptica gerencial. Elaboración y
análisis de los diferentes estados financieros y su utilización para la toma de
decisiones.
Estadística
Técnicas estadísticas aplicadas al análisis de datos y a la realización de
pronósticos empleados para sustentar decisiones gerenciales.
Economía de la empresa
Economía aplicada a las decisiones. Teoría de la demanda; teoría de la
producción; estructura del mercado y sus efectos sobre la fijación de
precios.
Elaboración del plan de monografía
Segundo Trimestre
Módulos generales
Administración de recursos humanos
Comportamiento humano en la organización y conceptos básicos y
herramientas para una eficaz dirección del personal.
Dirección financiera I
Conocimientos y herramientas básicas para optimizar el uso de los recursos
financieros de la empresa, con énfasis en administración del capital de
trabajo.
Dirección de mercadeo I
Identificación de los mercados y definición de estrategias comerciales.
Estructura del mercado, segmentación, posicionamiento, cartera de
productos y servicios.
Tercer Trimestre
Módulos de mención
FINANZAS
Dirección financiera II
Finanzas corporativas de mediano y largo plazos. Presupuesto del capital,
riesgo y rendimiento, costo del capital, estructura de recursos, política de
dividendos, alternativas de financiamiento, fiducia y titularización,
operaciones de leasing, intermediación financiera.
Mercado de capitales
Funcionamiento de los mercados financieros, instrumentos financieros,
principales mercados de capital e instrumentos y mercados de productos
derivados.
Inversiones y riesgos financieros
Aspectos básicos de la inversión de recursos excedentes, enfocados a
instituciones financieras. Administración de portafolios de inversión,
diversificación de portafolios y análisis del riesgo inherente a inversiones.
MERCADEO
Dirección de mercadeo II
Herramientas de intervención en el mercado para ejecutar la estrategia
comercial. Procesos de prestación de servicios y gestión de productos,
fijación de precios, utilización de bases de datos, diseño de canales: su
identificación y selección, herramientas de comunicación.
Investigación de mercados
Generación de información, con metodología científica, para la toma de
decisiones de mercadeo.
Negocios internacionales
Creación de diferentes criterios para la preparación de una empresa al
mercado internacional. Estilos de negociación acordes con los desafíos del
nuevo milenio. Desarrollo de alianzas estratégicas y de habilidades de
negociación para futuras oportunidades internacionales.

DOCENCIA
Coordinador académico: Wilson Araque, Economista, Universidad
Central del Ecuador, Quito (UCE); Ingeniero Comercial, Escuela Politécnica
del Ejército, Quito; Especialista Superior en Dirección Integrada de
Proyectos, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito (UASB-E);
Magíster en Gerencia Empresarial, Escuela Politécnica Nacional, Quito (EPN);
Máster Ejecutivo en Dirección Integrada de Proyectos, Escuela de
Organización Industrial, Madrid; candidato doctoral en Administración,
UASB-E.
Correo electrónico: waraque@uasb.edu.ec
Diego Angulo, Doctor en Medicina y Cirugía, UCE; Especialista Superior en
Docencia Universitaria, y Magíster en Dirección de Empresas, UASB-E.
Jaime Calderón, Ingeniero Mecánico, y Magíster en Gerencia Empresarial,
EPN.
Jaime Calles, Economista, UCE; Máster en Economía Empresarial, Instituto
Centroamericano de Administración de Empresas, Alajuela.
Pablo de la Torre, Economista, Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Quito (PUCE); Máster en Desarrollo Económico, Williams College,
Williamstown; Doctor en Economía Agrícola, Michigan State University,
East Lansing.
Patricio Garcés, Ingeniero Industrial, Universitat Politècnica de Catalunya,
Barcelona; Máster en Administración de Empresas, Universitat de
Barcelona; Máster en Sistemas de Información y Tecnología, Université
de Montréal.
Ramiro García, Ingeniero Comercial, PUCE; Especialista en Publicidad y
Manejo de Medios Publicitarios, y Máster en Dirección de Marketing y
Gestión Comercial, Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing,
Madrid.
Mariana Lima Bandeira, Economista, Universidade do Estado do Rio de
Janeiro; Mestre stricto sensu em Administração, com concentração em
Gestão de Recursos Humanos, Universidade Federal de Minas Gerais,
Bello Horizonte; Doutora stricto sensu em Administração, Escola
Brasileira de Administração Pública e de Empresas, Fundação Getulio
Vargas, Río de Janeiro.
Paúl Noboa, Economista, PUCE; Máster en Gestión Global del Riesgo,
Universidad Francisco de Vitoria, Madrid.
Carlos Puente, Economista, PUCE; Magíster en Economía y Políticas
Públicas, Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires.
Francisco Rivadeneira, Licenciado en Relaciones Internacionales,
Université de Genève (UG); Máster en Economía Internacional y en
Ciencias Políticas Aplicadas a las Relaciones Internacionales, L’Institut
Universitaire de Hautes Études Internacionales-UG; estudios de maestría
en Relaciones Económicas Internacionales, con mención en Comercio e
Integración, UASB-E.
Belén Sánchez, Ingeniera Financiera, Universidad Internacional del
Ecuador, Quito; Máster Ejecutiva en Administración de Negocios,
Instituto de Desarrollo Empresarial (IDE), Quito.

RCP. S07 No. 180-03


Especialización Superior en Creación de
Empresas, con énfasis en Gestión de PYME
Horario: 18h00-21h30 (de lunes a viernes)
Título: Especialista Superior en Creación de Empresas

Características
El curso provee un conjunto de principios y herramientas de aplicación
práctica, necesario para potenciar las capacidades y destrezas de aquellas
personas interesadas en el proceso de creación y dirección de pequeñas y
medianas empresas. También es útil para profesionales de cualquier rama
interesados en crear su propia empresa, redefinir la actual y/o capacitarse
en una metodología que puede ser replicada en el proceso de formación de
otros potenciales creadores de empresas.
Quien haya aprobado todas las materias del curso podrá solicitar la
validación de los créditos y continuar sus estudios hacia la Maestría en
Dirección de Empresas, equivalente a un MBA.
Requisitos de admisión
A más de los señalados en la información general:
• Título académico o profesional. Excepcionalmente se admiten candidatos
que no hayan completado sus estudios universitarios, pero acrediten
experiencia. En este caso reciben el certificado de aprobación.
Metodología
Clases magistrales, aplicación de lo aprendido en un proyecto de negocio
nuevo o pequeña o mediana empresa –PYME– que se halle en
funcionamiento, y acompañamiento al caso de aplicación de cada
estudiante, mediante la revisión del trabajo final enviado por el docente de
cada materia.
PLAN DE ESTUDIOS
Primer Trimestre
Fomento del espíritu emprendedor
Análisis de las características del emprendedor; auditoría de las
características empresariales personales; beneficios y riesgos de la
inversión productiva frente a la inversión financiera; responsabilidad social
del emprendedor; perfil de los emprendedores ecuatorianos.
Metodología del plan de negocios
Creatividad e identificación de oportunidades de negocios; el plan de
negocios como herramienta para la creación y/o mejoramiento de una
PYME.
Análisis y diagnóstico para la creación de empresas
Estudio del entorno empresarial general; estructura y dinámica de la PYME;
herramientas de análisis de un sector de actividad económica.
Estudio de mercado
Diseño del plan de investigación de mercados; herramientas para la
investigación de mercados; investigación de la demanda e investigación de
la oferta. Análisis de las fuentes de financiamiento para la creación de una
empresa.
Análisis de las fuentes de financiamiento para la creación de una
empresa
Análisis y selección de fuentes de financiamiento; ventajas y desventajas
del financiamiento a través de recursos propios; crédito espontáneo; crédito
bancario; capital de riesgo y/o ángeles inversores. Importancia del
microcrédito en el financiamiento de la pequeña empresa.
Elaboración del plan de monografía
Segundo Trimestre
Plan organizacional
Se analizan las características de la estructura organizacional en los
diferentes tipos de empresa, y los aspectos fundamentales relacionados al
inventario de sus recursos humanos.
Legislación básica para la creación de empresas
Busca conocer los principios de la legislación societaria, tributaria y laboral,
y los procedimientos y requisitos a seguir en la tramitología legal
empresarial.
Marketing y técnicas de venta
Definición de la estrategia de marketing de la empresa; técnicas para
mejorar la efectividad de las ventas en una PYME.
Plan de los aspectos técnicos y operacionales
Estimación de las necesidades de recursos materiales y físicos; diseño de
los procesos de operación; logística y producción; control empresarial;
tecnologías de información y comunicación; calidad y normalización.
Tercer Trimestre
Análisis y planificación financiera
Contabilidad financiera; análisis y planificación financiera; principios y
herramientas de la administración del capital de trabajo de una PYME.
Habilidades directivas y técnicas para la gestión del talento
humano
Se enfoca en la identificación, validación y aplicación de los componentes
del comportamiento humano y sus implicaciones en el desarrollo personal y
organizacional.
Estrategia y desarrollo de la empresa
Diagnóstico situacional interno y externo; estrategias empresariales y
globalización económica; formulación de lineamientos estratégicos para una
PYME.
Análisis de la viabilidad de la empresa
Técnicas utilizadas en el proceso de evaluación: financiera y de impactos
socioeconómicos y ambientales.

DOCENCIA
Coordinador académico: Wilson Araque, Economista, Universidad
Central del Ecuador, Quito (UCE); Ingeniero Comercial, Escuela Politécnica
del Ejército, Quito; Especialista Superior en Dirección Integrada de
Proyectos, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito (UASB-E);
Magíster en Gerencia Empresarial, Escuela Politécnica Nacional, Quito (EPN);
Máster Ejecutivo en Dirección Integrada de Proyectos, Escuela de
Organización Industrial, Madrid (EOI); candidato doctoral en Administración,
UASB-E.
Correo electrónico: waraque@uasb.edu.ec
Diego Angulo, Doctor en Medicina y Cirugía, UCE; Especialista Superior en
Docencia Universitaria y Magíster en Dirección de Empresas, UASB-E.
Gary Flor, Economista, UCE; Máster en Gerencia Empresarial, EPN; Diploma
en Economía Pública, Instituto Nacional de Administración Pública y
Universidad de Alcalá, Madrid; Diploma en Administración y Finanzas,
International Institute for Business Development, Nueva Jersey; Diploma
en Liderazgo Personal, Universidad Iberoamericana de Liderazgo y
Corporación PHD Ecuador, Quito; Diploma en Gestión de Competencias
Laborales, Universidad Pedagógica Frank País García, Santiago de Cuba.
Ramiro García, Ingeniero Comercial, PUCE; Especialista en Publicidad y
Manejo de Medios Publicitarios, y Máster en Dirección de Marketing y
Gestión Comercial, Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing,
Madrid.
Jacqueline Guerrero, Doctora en Jurisprudencia, Universidad de las
Américas, Quito; Magíster en Derecho, con mención en Derecho
Económico, UASB-E.
Roberto Hidalgo, Ingeniero Mecánico, EPN; Máster en Economía
Empresarial, Instituto Centroamericano de Administración de Empresas,
San José.
Wilson Mariño, Ingeniero Comercial, PUCE; Máster en Administración de
Empresas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Elizabeth Pérez, Ingeniera Hidráulica, Universidad de Amistad de los
Pueblos, Moscú; Magíster en Gerencia Empresarial, EPN.
Marcela Pérez, Ingeniera Química, y Especialista en Diseño y Evaluación
de Proyectos, EPN.
Fabián Raza, Economista, PUCE; Especialista Superior en Docencia
Universitaria, UASB-E.
Patricio Silva, Economista, UCE; Máster en Dirección Financiera, EOI;
Diploma Superior en Diseño y Evaluación de Proyectos, y Diploma
Superior en Dirección Estratégica de PYME, Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Sede Ecuador, Quito; Diploma en Estudios de Mercado,
Universidad Técnica Particular de Loja.
Enrique Toro, Doctor en Psicología, UCE; Magíster en Gerencia Empresarial,
EPN.

RCP. SO1 No. 023-09


Especialización Superior en Gestión de
Productividad y Costos
Horario: 18h00-21h30 (de lunes a viernes)
Título: Especialista Superior en Gestión de Productividad y Costos

Características
El curso proporciona y fortalece los conocimientos y habilidades para
administrar eficazmente los recursos organizacionales, buscando generar
ventajas competitivas e incrementar la calidad y productividad
empresariales, mediante el uso de modernas metodologías de manejo del
cambio y gestión del recurso humano, la gestión de procesos empresariales
y la tecnología de información.
Quien haya aprobado todas las materias del curso podrá solicitar la
validación de los créditos y continuar sus estudios hacia la Maestría en
Dirección de Empresas, equivalente a un MBA.
Requisitos de admisión
El curso está dirigido a profesionales de economía, administración de
empresas, e ingenierías. No obstante, pueden participar también graduados
de otras disciplinas que por su desarrollo profesional encuentren que el
curso responde a sus necesidades e interés de formación.
Metodología
Se utiliza un enfoque de investigación-acción. Se realiza análisis de estudio
de casos, talleres de trabajo y presentación de videos que permitan al
estudiante consolidar la asimilación de conceptos y su aplicación práctica
en situaciones reales del mundo empresarial.
PLAN DE ESTUDIOS
Primer Trimestre
Administración de recursos humanos
La gestión de los recursos humanos desde la óptica de la planificación,
evaluación y desarrollo de las personas como elemento clave en el aumento
de la calidad y productividad empresariales. La proyección de necesidades
de personal.
Administración de procesos
La organización desde un enfoque de planificación, innovación y control del
desempeño de los procesos basados en el modelo de la cadena de valor. Las
técnicas de modelamiento de procesos (IDEFO), las relaciones entre mapas
de procesos y estructuras funcionales, y el rol de la tecnología en la
innovación de procesos.
Contabilidad gerencial
Los conceptos y prácticas contables, desde la óptica gerencial. Análisis de
los diferentes estados financieros y su utilización para la toma de
decisiones.
Elaboración del plan de monografía
Segundo Trimestre
Costos, presupuestos y control
Los costos como herramientas de planificación y control. Costos por
órdenes, costos por procesos, costeo de productos conexos y subproductos,
costos estándar, costeo directo. Punto de equilibro. El presupuesto.
Indicadores y gestión del desempeño
La planificación estratégica y la gestión operacional de las organizaciones.
El uso de indicadores para medir y evaluar el desempeño de la empresa
frente a los objetivos y metas planteadas. Control de gestión, definición de
indicadores y metas de desempeño, desdoblamiento de los indicadores,
modelo balanced scorecard y herramientas de software que soportan la
gestión del desempeño.
Innovación tecnológica y eficiencia operacional
Las tecnologías de información (TI) y la forma de hacer negocio. El rol de las
TI en la generación de ventajas competitivas, innovación de procesos
productivos y aumento de la productividad empresarial. La información
como recurso clave, aplicaciones y usos de las TI, y estrategias de
outsourcing tecnológico.
Tercer Trimestre
Gerencia estratégica de costos
La información de costos y la estrategia de la empresa. El mejoramiento de
los procesos operacionales y el incremento de la rentabilidad de la empresa.
La cadena de valor, la asignación de costos a procesos y productos, los
direccionadores de costos, las herramientas de software para gestión
estratégica de costos y las técnicas de costeo basado en actividades, ABC.
Gestión de proyectos
El arte y la ciencia de administrar proyectos en las empresas. La fijación de
metas y objetivos, determinación de planes base, técnicas de programación,
asignación de recursos, control de calidad, trabajo en equipo, elaboración
de presupuestos y control de costos, gestión de riesgos y uso de sistemas
automatizados para la gestión de proyectos.
E-business como estrategia de negocios
Enfoque estratégico del e-business y su revolucionario impacto en la
organización y universo empresariales. Usos y estrategias de implantación
de e-business, arquitecturas tecnológicas para su soporte, software
existente en el mercado para implantación de soluciones computacionales.

DOCENCIA
Coordinador académico: Eduardo Gabela, Ingeniero Mecánico, Escuela
Politécnica Nacional, Quito (EPN); Máster en Ingeniería de Producción,
Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro; Diploma Internacional en
Business Strategy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey (ITESM).
Correo electrónico: eduardo.gabela@gmail.com
Freddy Araque, Licenciado en Administración de Empresas, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Quito (PUCE); Máster en
Administración de Empresas, Université du Québec à Montréal.
Carlos Bucheli, Ingeniero Mecánico, EPN; Máster en Ingeniería de
Producción, Universidade Federal do Santa Catarina, Florianópolis.
José Miguel Fernández, Ingeniero de Sistemas y Computación, PUCE;
Especialista Superior en Dirección Integrada de Proyectos, Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito (UASB-E); Máster Ejecutivo en
Dirección Integrada de Proyectos, Escuela de Organización Industrial,
Madrid.
Daniel Montalvo, Economista, PUCE; BA en Administración para el
Desarrollo, Universidad San Francisco de Quito (USFQ); Diploma en
Administración de Recursos Humanos, Azusa Pacific University y
Universidad del Pacífico, Quito; Máster en Administración de Negocios,
ITESM y Escuela Politécnica del Ejército, Quito.
Juan Carlos Montiel, Ingeniero en Sistemas Informáticos y de
Computación, EPN; Máster en Administración de Empresas, Pontificia
Universidad Católica de Chile, Santiago.
Jaime Quiroga, Ingeniero en Sistemas, EPN.
Santiago Ramírez, Contador Público Autorizado, PUCE; Licenciado en
Finanzas, y Licenciado en Seguros, USFQ; Máster en Economía, Instituto
Centroamericano de Administración de Empresas, San José.
Fabián Raza, Economista, PUCE; Especialista Superior en Docencia
Universitaria, UASB-E.

RCP. S05 No. 112-09


Maestría en Dirección de Empresas (MBA)
Horario: 18h00-21h30 (de lunes a viernes)
Título: Magíster en Dirección de Empresas

Características
Este curso completa la formación iniciada en la especialización. Quienes han
aprobado alguno de los cursos de Especialización Superior en Dirección de
Empresas, Gestión de Productividad y Costos o Creación de Empresas
pueden continuar sus estudios con un año adicional para completar la
Maestría en Dirección de Empresas, equivalente a un MBA.
Requisitos de admisión
• Haber aprobado el Curso de Especialización Superior en Dirección de
Empresas, Gestión de Productividad y Costos o Creación de Empresas.
• Solicitud de validación de estudios dirigida al comité de admisión del
programa.
• Ensayo justificativo.
• Certificado de notas.
Metodología
El marco teórico de cada tema se genera en clases magistrales reforzadas
con bibliografía y notas técnicas. También se desarrollan talleres de
aplicación y discusión de casos para facilitar la vinculación del estudiante
con la problemática de la dirección. Los estudiantes deben aprobar cinco o
seis asignaturas obligatorias, dependiendo del curso de especialización
superior que hayan aprobado, y una o dos optativas.
Líneas de investigación
La Maestría en Dirección de Empresas se desarrolla de acuerdo a las
siguientes líneas de investigación:
• Dirección estratégica de pequeñas y medianas empresas, PYME.
• Organización y gerencia.
• Costos y productividad.
• Mercadeo y finanzas.
PLAN DE ESTUDIOS
ASIGNATURAS OBLIGATORIAS*
De entre estas asignaturas los alumnos deberán tomar las previstas de
acuerdo al curso de especialización superior que hayan aprobado:
• Macroeconomía
• Costos, presupuestos y control
• Gerencia de operaciones
• Sistemas de información gerencial
• Estrategia empresarial
• Gerencia de mercadeo
• Gerencia financiera
• Microeconomía
• Elaboración del plan de tesis

ASIGNATURAS OPTATIVAS**
• Diseño y evaluación de proyectos
• Ética empresarial
• Liderazgo
• Marketing on-line
• Tendencias alternativas de la administración

* Las asignaturas obligatorias varían según el curso de especialización que haya aprobado
el postulante.
** Los estudiantes pueden también elegir, como optativas, asignaturas ofrecidas por otras
áreas de la universidad.

DOCENCIA
Coordinador académico: Wilson Araque, Economista, Universidad
Central del Ecuador, Quito (UCE); Ingeniero Comercial, Escuela Politécnica
del Ejército, Quito; Especialista Superior en Dirección Integrada de
Proyectos, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito (UASB-E);
Magíster en Gerencia Empresarial, Escuela Politécnica Nacional, Quito (EPN);
Máster Ejecutivo en Dirección Integrada de Proyectos, Escuela de
Organización Industrial, Madrid (EOI); candidato doctoral en Administración,
UASB-E.
Correo electrónico: waraque@uasb.edu.ec
Renzo Aguirre, Ingeniero en Administración de Empresas, Universidad de
las Américas, Quito; Diplomado en Gerencia de Mercadeo, Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); Magíster en
Dirección de Empresas, UASB-E.
Marcia Almeida, Doctora en Bioquímica, UCE; Máster Ejecutiva en Gestión
Integral, con mención en Medio Ambiente, Calidad y Riesgos Laborales,
EOI; Magíster en Dirección de Empresas, UASB-E.
Diego Angulo, Doctor en Medicina y Cirugía, UCE; Especialista Superior en
Docencia Universitaria, y Magíster en Dirección de Empresas, UASB-E.
Jaime Calles, Economista, UCE; Máster en Economía Empresarial, Instituto
Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), Alajuela.
Pablo de la Torre, Economista, Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Quito (PUCE); Máster en Desarrollo Económico, Williams College,
Williamstown; Doctor en Economía Agrícola, Michigan State University,
East Lansing.
Eulalia Flor, Socióloga, PUCE; Especialista en Gerencia para el Desarrollo,
INCAE, Managua; Magíster en Dirección de Empresas, UASB-E, candidata
doctoral en Estética, Valores y Cultura, Universidad del País Vasco, UPV.
Patricio López, Ingeniero Mecánico, y Magíster en Gerencia Empresarial,
EPN.
Juan Carlos Montiel, Ingeniero en Sistemas Informáticos y de
Computación, EPN; Máster en Administración de Empresa, Pontificia
Universidad Católica de Chile, Santiago.
Efraín Naranjo, Ingeniero en Administración de Procesos, Especialista en
Gestión de Proyectos, y Magíster en Gerencia Empresarial, EPN; estudios
doctorales en Administración, UASB-E.
Wilson Ortega, Economista, PUCE; Especialista en Evaluación Económica y
Social de Proyectos, y Máster en Economía del Medio Ambiente y
Recursos Naturales, Universidad de los Andes, Bogotá.
Fabián Raza, Economista, PUCE; Especialista Superior en Docencia
Universitaria, UASB-E.
Luis Salazar, Ingeniero de Sistemas, EPN; Máster en Administración de
Empresas, ITESM.
Christian Silva, Economista, PUCE; MA en Economía, con concentración en
Economía y Negocios, y MBA, con concentración en Finanzas y
Marketing, Western Illinois University, Macomb.

RCP. S03 No. 163-05


Especialización Superior en Finanzas
Horario: 07h00-08h40 (de lunes a viernes)
y 08h00-13h00 (sábado)
Título: Especialista Superior en Finanzas

Objetivo
El programa tiene como objetivo formar profesionales altamente calificados
en el campo de las finanzas, para lo cual se les provee de los conocimientos
teóricos y prácticos que les permita realizar una eficiente gestión financiera
en las empresas públicas y privadas del sector real, en general, y en las
instituciones del sistema financiero, en particular.
Quien haya aprobado todas las materias del curso podrá solicitar la
validación de los créditos para continuar sus estudios de Maestría en
Finanzas y Gestión de Riesgos.
Requisitos de admisión
A más de los señalados en la información general:
• Experiencia mínima de dos años en el sector.
• Entrevista con el coordinador académico del curso.
• Haber aprobado el curso propedéutico.
Metodología
Las asignaturas combinan clases magistrales, discusión de casos,
elaboración de modelos de aplicación, talleres y ejercicios con el uso de
paquetes informáticos especializados para que cada alumno realice
aplicaciones prácticas. Además, se busca un equilibrio entre los aspectos
teóricos y prácticos de las finanzas, tratando los diferentes temas con el
rigor que exige la gestión financiera. Se busca motivar, en forma
permanente, la participación de los alumnos para la obtención, desarrollo y
mejoramiento de un sentido crítico sobre los temas a tratar.
PLAN DE ESTUDIOS
Curso Propedéutico
Matemáticas para decisiones
Generación y uso de modelos para representar problemas y tomar
decisiones de negocios mediante el análisis matemático. Además, revisa la
matemática financiera. Este curso, exonerable mediante examen, se dictará
del 26 al 30 de julio, del 2 al 6 de agosto, del 23 al 30 de agosto y el 3 de
septiembre.
Primer Trimestre
Contabilidad financiera y gerencial
Se encarga de interpretar toda la información que se presenta en los
balances financieros, y entender el principio causa-efecto en los resultados
económicos de una empresa; proporciona herramientas para profundizar el
análisis financiero que conduzca a una correcta toma de decisiones.
Estadística matemática
Trata de las técnicas estadísticas aplicadas al análisis de datos y la
realización de pronósticos empleados para sustentar decisiones financieras.
Economía
Ofrece conocimientos sobre teoría económica en lo atinente a
microeconomía: el comportamiento del consumidor y del productor, el
ingreso, la función de la producción y los costos, las funciones de oferta y
demanda del mercado, de optimización, estimación de la demanda y
pronósticos. En cuanto a macroeconomía: el comportamiento de las
principales variables macroeconómicas; el equilibrio macroeconómico y las
principales políticas de estabilización.
Elaboración del plan de monografía
Segundo Trimestre
Valores de renta fija
Busca que el alumno conozca la valoración de instrumentos de renta fija, la
duración y convexidad de estos instrumentos, y la estructura temporal de
las tasas de interés; y adquiera capacidades para modelar las tasas de
interés, valuar productos derivados de renta fija e identificar los riesgos en
los mercados de renta fija.
Econometría
Proporciona al estudiante el conocimiento, las técnicas y las herramientas
para construir modelos de regresión lineal en una y varias variables, lo que
implica: enunciar la hipótesis, especificar el modelo, estimar los parámetros,
realizar inferencia estadística, efectuar la predicción y utilizar el modelo. El
estudiante podrá modelar con el paquete Eviews.
Finanzas corporativas I
Proporciona los conocimientos y herramientas para optimizar los recursos
financieros. Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de aplicar
herramientas de diagnóstico y análisis financiero a empresas no financieras,
así como proponer estrategias que permitan mejorar sustancialmente sus
resultados, sin afectar la estrategia empresarial definida por la corporación.
Tercer Trimestre
Inversiones
Proporciona los conocimientos y herramientas necesarios para administrar
inversiones financieras; construir portafolios con diferentes tipos de activos
financieros riesgosos y activos financieros libres de riesgo; así mismo,
administrar, de modo eficiente, dichos portafolios.
Finanzas corporativas II
Proporciona al estudiante las herramientas para adquirir la capacidad de
gestionar las finanzas de corto plazo en forma global y para aplicar los
conocimientos adquiridos sobre títulos de financiamiento de largo plazo,
valoración de empresas y evaluación de proyectos de expansión, en la
estructuración óptima de financiamiento corporativo y en la toma de
decisiones sobre proyectos de fusión, adquisición o expansión.
Introducción al análisis del riesgo
Busca lograr que el estudiante se familiarice con el concepto general del
riesgo y conozca la naturaleza de las instituciones financieras y los riesgos a
que están expuestas. Revisa la normativa general que se aplica en el
manejo del riesgo.

DOCENCIA
Coordinador académico: Mario Jaramillo, Ingeniero Químico,
Universidad Central del Ecuador, Quito (UCE); Máster en Finanzas, Instituto
Tecnológico Autónomo de México, México DF (ITAM); candidato a Magíster
en Gerencia Empresarial, Escuela Politécnica Nacional, Quito (EPN).
Correo electrónico: mjaramillo@uasb.edu.ec
Wilson Abad, Ingeniero Químico y Magíster en Gerencia Empresarial, EPN.
Verónica Albarracín, Economista, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, Quito (PUCE); Máster en Economía Empresarial, Instituto
Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), San José.
Pablo de la Torre, Economista, PUCE; Máster en Desarrollo Económico,
Williams College, Williamstown; Doctor en Economía Agrícola, Michigan
State University, East Lansing.
Esteban Melo, Economista, PUCE; Máster en Finanzas, ITAM.
Paúl Noboa, Economista, PUCE; Máster en Gestión Global del Riesgo,
Universidad Francisco de Vitoria, Madrid.
Alex Remache G., Economista, UCE; Magíster en Economía, Universidad
Nacional de Tucumán; Diploma Iberoamericano en Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, y Políticas Públicas, Fundación Henry Dunant
América Latina y Collége Universitaire Henry Dunant, Santiago;
Especialista Superior en Docencia Universitaria, Universidad Andina
Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito (UASB-E).
Manuel Romero, Economista, PUCE; Especialista Superior en Gestión de
Productividad y Costos, UASB-E; Máster en Administración de Empresas,
INCAE, Managua.

RCP. S03 No. 163-05


Maestría en Finanzas y Gestión de Riesgos
Horario: 07h00-08h40(de lunes a viernes)
y 08h00-13h00 (sábado)
Título: Magíster en Finanzas y Gestión de Riesgos

Objetivo
Este programa busca formar profesionales altamente calificados en el
campo de las finanzas y los riesgos inherentes a los procesos financieros de
las empresas, en instituciones privadas y públicas del sistema financiero. La
gestión de riesgos implica la identificación, medición, control, mitigación y
monitoreo de riesgos.
Requisitos de admisión
A más de los señalados en la información general:
• Haber aprobado el Curso de Especialización Superior en Finanzas.
• Solicitud de validación de estudios dirigida al comité de admisión del
programa.
• Ensayo justificativo.
• Conocimiento del idioma inglés.
Metodología
Las asignaturas combinan clases magistrales, discusión de casos,
elaboración de modelos de aplicación, talleres y ejercicios, con el uso de
paquetes informáticos especializados para que cada alumno realice
aplicaciones prácticas. Además, se busca un equilibrio entre los aspectos
teóricos y prácticos de las finanzas y la gestión de riesgos, tratando los
diferentes temas con el rigor que exige la gestión financiera.
Se busca motivar, en forma permanente, la participación de los alumnos
para la obtención, desarrollo y mejoramiento de un sentido crítico sobre los
temas a tratar.
PLAN DE ESTUDIOS
Primer Trimestre
Finanzas internacionales y crisis bancarias
Permite entender y gestionar los eventos que suceden en los mercados
financieros internacionales y que pueden afectar a la empresa: variaciones
de tipo de cambio, tasas de interés, inflación y precio de los activos. Se
proporcionan herramientas financieras para gestionar el riesgo cambiario y
para entender la dinámica de las crisis bancarias.
Gestión de riesgos del mercado
Analiza el concepto de riesgo aplicado a los mercados financieros, los
principales factores de riesgo y el impacto en la valoración de instrumentos
financieros. Se proporcionan técnicas y herramientas para medir y gestionar
el riesgo financiero, principalmente: riesgo de precio, riesgo cambiario,
riesgo de tasa de interés y riesgo de liquidez.
Análisis de series de tiempo
Estudia la teoría de series de tiempo y sus aplicaciones, particularmente las
bases de la estrategia de Box y Jenkins que sustenta el análisis estadístico
de series de tiempo univariadas; es decir, de conjuntos de datos numéricos
ordenados cronológicamente que presentan la información del
comportamiento de una variable a través del tiempo. Se proporcionan
herramientas para analizar y pronosticar variables económicas y
financieras.
Elaboración del plan de tesis
Segundo Trimestre
Gestión del riesgo de crédito I
Estudia el concepto de riesgo aplicado a las operaciones de crédito, los
principales factores de riesgo y su impacto en la valuación de una cartera
de crédito; además, la modelación estadística del crédito financiero con la
aplicación de las técnicas más comunes para medir y gestionar el riesgo
financiero asociado a las operaciones de crédito.
Diseño de bases de datos
Analizar las bases de datos y sus características, el entorno, plataformas y
aplicaciones en las cuales se utilizan. Se proporcionan herramientas para
modelar conceptualmente la información requerida para una base de datos
y para diseñar e implementar sistemas de bases de datos, caracterizándolos
con una serie de propiedades: datos integrados y consistentes, redundancia
mínima y controlada, independencia entre datos y procedimientos.
Gestión del riesgo operativo
Proporciona herramientas para identificar las fuentes relevantes de
incertidumbre, cualificar y cuantificar los riesgos operativos, desarrollar y
proponer normas, estrategias y procedimientos para controlar las
consecuencias adversas derivadas de los riesgos operativos, y técnicas para
medir y gestionar este tipo de riesgo.
Tercer Trimestre
Gestión del riesgo de crédito II
Profundizar los conceptos, análisis y valoración del riesgo aplicado a las
operaciones de crédito, de acuerdo con las mejores prácticas; aplicar la
capacidad analítica y técnica en la valoración y administración del riesgo de
crédito, en concordancia con las disposiciones normativas vigentes y las
recomendaciones de las mejores prácticas; identificar los factores de riesgo
que pueden afectar la calidad crediticia de las contrapartes y el valor de los
portafolios de cartera de las instituciones, y determinar los criterios de
evaluación y valoración del riesgo de crédito
Productos derivados
Estudia y analiza los diferentes productos derivados disponibles en los
mercados financieros, como herramientas de especulación financiera y de
cobertura de los distintos tipos de riesgo.
ASIGNATURAS OPTATIVAS
El programa ofrece como asignatura optativa Riesgos en proyectos de
inversión, que permite al participante valorar un proyecto de inversión,
incluyendo un análisis de riesgo integral que muestre el rango de posibles
resultados y sus probabilidades asociadas, además de identificar variables
críticas y optimizar variables de control en los proyectos. Los estudiantes
pueden elegir como optativas también las asignaturas ofrecidas por otras
áreas de la Universidad.

Nota: El programa puede sufrir pequeñas variaciones.

DOCENCIA
Coordinador académico: Mario Jaramillo, Ingeniero Químico,
Universidad Central del Ecuador, Quito (UCE); Máster en Finanzas, Instituto
Tecnológico Autónomo de México, México DF (ITAM); candidato a Magíster
en Gerencia Empresarial, Escuela Politécnica Nacional, Quito (EPN).
Correo electrónico: mgjaramillo@dinersclub.com.ec
Eduardo Herrera, Ingeniero Civil, Universidad Técnica de Loja; Magíster en
Gerencia Empresarial, EPN.
Paúl Noboa, Economista, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito
(PUCE); Máster en Gestión Global del Riesgo, Universidad Francisco de
Vitoria, Madrid.
Alex Remache G., Economista, UCE; Magíster en Economía, Universidad
Nacional de Tucumán; Diploma Iberoamericano en Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y Políticas Públicas, Fundación Henry Dunant
América Latina y Collége Universitaire Henry Dunant, Santiago;
Especialista Superior en Docencia Universitaria, Universidad Andina
Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito.
Edwin Suquillo G., Ingeniero Electrónico, EPN; Máster en Gerencia de
Proyectos para el Desarrollo, Escuela Superior Politécnica del Litoral,
Guayaquil; Maestría en Pedagogía y Gestión Universitaria, Universidad
Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago.
Omar Unda, Ingeniero MSC en Ciencias, con especialidad en Economía,
Finanzas y Matemáticas, École Polytechnique, París.
Iván Velástegui, Economista, PUCE; Máster en Economía, ITAM.

RCP. S16 No. 295-06


Especialización Superior en Dirección de
Personas y del Talento Humano
Horario: 07h00-08h40 (de lunes a viernes)
y 08h30-12h00 (sábado)
Título: Especialista Superior en Dirección de Personas y del
Talento Humano

Características
El Curso de Especialización Superior en Dirección de Personas y del Talento
Humano se destina a graduados de nivel superior, con prioridad a
ciudadanos del Ecuador y de los países andinos, con potencial y motivación
para estudios académicos avanzados.
Quien haya aprobado todas las materias del curso podrá solicitar la
validación de los créditos y continuar sus estudios hacia la Maestría en
Desarrollo del Talento Humano.
Metodología
El curso se realiza con clases magistrales, discusión de casos, talleres y
presentaciones, dependiendo del interés particular de cada materia.
También busca articular cuestiones teóricas y las posibilidades prácticas de
la gestión de personas y del talento humano. Se busca desarrollar en los
alumnos una reflexión crítica de los fenómenos organizacionales.
El programa contempla la realización de seminarios y conferencias con el
concurso de expositores calificados en temas específicos.
Requisitos de admisión
A más de los señalados en la información general, asistir a una entrevista
con los responsables del programa.
PLAN DE ESTUDIOS
Primer Trimestre
Evolución de la teoría de las organizaciones y modelos de gestión
Desarrolla en el participante la capacidad de análisis, apreciación crítica y
sistematización de las teorías organizacionales, y de sus influencias en los
modelos de gestión actuales.
Comportamiento humano en las organizaciones
A partir del estudio y comprensión de las dimensiones del comportamiento
humano en el trabajo, ofrece conocimientos sobre la relación dinámica entre
individuo, grupos y organización.
Cultura y transformación organizacional
Brinda al alumno las bases para reconocer y analizar el sistema cultural de
una organización y su incidencia en el cambio organizacional.
Elementos de la metodología de la investigación
Acompaña el desarrollo de ensayos, proyectos de investigación y
monografías de los alumnos durante los tres trimestres.
Segundo Trimestre
Dirección estratégica
Busca conocer y discutir la teoría de la estrategia en las organizaciones y
sus aplicaciones: el diseño de la planificación estratégica, y su desarrollo a
partir de la gestión y dirección estratégicas.
Evolución de los modelos de dirección de personas y del talento
humano (DPTH)
Brinda elementos sobre la evolución de los modelos de dirección de
personas, desde los basados en la orientación contable hasta los actuales
de la denominada orientación estratégica y del talento humano.
Legislación del trabajo
Brinda el conocimiento de las leyes y disposiciones que rigen la relación
contractual entre empleados y empleadores, permitiendo a los alumnos
conocer derechos y deberes de las partes que intervienen en la relación
laboral.
Estadística-métodos cuantitativos para apoyo a la gestión del
talento humano
Proporciona instrumentos para resolver problemas y situaciones
relacionados con la dirección de personas y del talento humano basados en
métodos cuantitativos.
Tercer Trimestre
Diseño de cargos y políticas salariales para la DPTH
Entrega información, técnicas y herramientas para diseñar puestos de
trabajo y planificar, implementar y gestionar políticas salariales conforme a
las normas jurídicas existentes en el país.
Captación y desarrollo de personas y del talento humano
Proporciona elementos sobre los métodos actuales de atracción, selección,
capacitación y desarrollo del talento humano para las organizaciones.
Seguridad y salud ocupacional
Aporta elementos para desarrollar una política de prevención de la salud y
seguridad física y emocional dentro de las organizaciones.
Estadística-métodos cuantitativos para apoyo a la gestión del
talento humano
Proporciona instrumentos para resolver problemas y situaciones
relacionados con la dirección de personas y del talento humano basados en
métodos cuantitativos.

DOCENCIA
Coordinadora académica: Mariana Lima Bandeira, Economista,
Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Mestre stricto sensu em
Administração, com concentração em Gestão de Recursos Humanos,
Universidade Federal de Minas Gerais, Bello Horizonte; Doutora stricto
sensu em Administração, Escola Brasileira de Administração Pública e de
Empresas (EBAPE), Fundação Getulio Vargas, Río de Janeiro (FGV).
Correo electrónico: mlima@uasb.edu.ec
Francisco Cáceres, Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Central del
Ecuador, Quito (UCE); Diploma en Salud Ocupacional, Universidad de
Cuenca; Máster en Salud, Seguridad y Ambiente de Trabajo, Universidad
de Huelva.
Jorge Delgado, Licenciado en Psicología Industrial, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Quito (PUCE); Especialista en Alta Gerencia,
Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), San
José.
Irma Jara, Ingeniera Mecánica, y Máster en Administración de Empresas,
Escuela Politécnica del Litoral, Guayaquil (ESPOL); Diplomada en
Marketing, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
(ITESM) y ESPOL, Guayaquil; Maître en Administration des Afaires,
Université du Québec à Montreal; estudios doctorales en Administración,
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito (UASB-E).
Marcelo Jaramillo, Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; Diploma
Superior en Derecho Económico, con mención en Derecho de la Empresa,
UASB-E.
Fernando López, Administrador Público, UCE; Mestre stricto sensu em
Administração Pública, y Doutor stricto sensu em Administração, EBAPE,
FGV.
Daniel Montalvo, Economista, PUCE; BA en Administración para el
Desarrollo, Universidad San Francisco de Quito; Diploma en
Administración de Recursos Humanos, Azusa Pacific University (APU) y
Universidad del Pacífico (UP), Quito; MBA en Administración de Negocios,
ITESM y ESPOL.
Elizabeth Pérez, Ingeniera Hidráulica, y Máster en Ingeniería Civil,
Universidad de Amistad de los Pueblos, Moscú; Especialista Superior en
Docencia Universitaria, UASB-E; Máster en Gerencia Empresarial, EPN;
Máster en Obras Hidráulicas, Universidad de los Andes, Mérida.
Santiago Ramírez, Contador Público, PUCE; Máster en Economía
Empresarial, con Especialización en Banca y Finanzas, INCAE, Alajuela.
Ruth Silva S., Psicóloga Educativa, PUCE; Especialización en
Perfeccionamiento de las Funciones Directivas, Istituto per la
Recostruzione Industriale, Italia; Maestría en Administración de Recursos
Humanos, APU y UP, Quito.

RCP. 516 No. 295-06


Maestría en Desarrollo del Talento Humano
Horario: 07h00-08h40 (de lunes a viernes)
y 08h30-12h00 (sábado)
Título: Magíster en Desarrollo del Talento Humano

Características
Este programa se propone formar profesionales de alto nivel para la
dirección de personas en organizaciones de los sectores público y privado,
nacionales o transnacionales, pequeñas, medianas o grandes, con
capacidad para desarrollar y/o adaptar de forma crítica modelos
innovadores a la realidad de las organizaciones, especialmente las
nacionales y andinas.
Metodología
Se desarrolla con clases magistrales dictadas por los docentes responsables
de cada materia, discusión de casos, talleres y presentaciones, dependiendo
del interés particular en cada materia. También busca articular cuestiones
teóricas con las posibilidades prácticas de la gestión de personas y del
talento humano. Para esto se motiva la reflexión de los alumnos hacia una
visión crítica de los fenómenos organizacionales.
El programa contempla la realización de seminarios y conferencias con la
presencia de expositores calificados en temas específicos.
Líneas de investigación
Los proyectos, las disertaciones y las investigaciones académicas que
realicen los alumnos se desarrollan de acuerdo a las siguientes líneas de
investigación:
• Cultura organizacional, relaciones de poder y de trabajo.
• Cambio y desarrollo organizacional.
• Modelos y prácticas de gestión de personas y del talento humano.
Requisitos de admisión
• Haber aprobado el Curso de Especialización Superior en Dirección de
Personas y del Talento Humano.
• Solicitud de validación de estudios dirigida al comité de admisión del
programa.
• Ensayo justificativo.
• Certificado de notas.
• Asistir a una entrevista con la coordinadora académica del programa.
PLAN DE ESTUDIOS
Primer Trimestre
Métodos de pensamiento
Habilita a los alumnos para la evaluación crítica del conocimiento en los
procesos de investigación, e identifica los modelos de pensamiento.
Evaluación de desempeño y carrera para el talento humano
Permite al alumno desarrollar un proceso de evaluación del desempeño, y
planificar e implementar un sistema de carreras, en el sentido de valorar el
talento humano.
Segundo Trimestre
Métodos y técnicas de investigación aplicados a la DPTH
Familiariza al estudiante con los métodos y técnicas de investigación
cuantitativa y cualitativa para que tome decisiones más ajustadas en sus
investigaciones sobre dirección de personas.
Diseño y análisis de proyectos de investigación en talento humano
Acompaña el desarrollo de los proyectos y de la tesis de los alumnos en los
dos últimos trimestres.
Tercer Trimestre
Sistemas de información gerencial del talento humano y toma de
decisiones
Habilita al estudiante para la obtención, tratamiento y almacenaje de la
información para la toma de decisiones en el área de la DPTH.
Métodos de consultoría y diseño de proyectos en DPTH
Utiliza una metodología orientada a la función de consultoría en las
organizaciones, para capacitar al profesional a actuar con base al
conocimiento de naturaleza científica.
Diseño y análisis de proyectos de investigación en talento humano
Nota: Los estudiantes pueden elegir como optativas dos asignaturas ofrecidas por otras
áreas de la universidad, cuando éstas sean afines con el proyecto aprobado de la
maestría y con el aval de la coordinación académica del programa.

DOCENCIA
Coordinadora académica: Mariana Lima Bandeira, Economista,
Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Mestre stricto sensu em
Administração, com concentração em Gestão de Recursos Humanos,
Universidade Federal de Minas Gerais, Bello Horizonte; Doutora stricto
sensu em Administração, Escola Brasileira de Administração Pública e de
Empresas (EBAPE), Fundação Getulio Vargas (FGV), Río de Janeiro.
Correo electrónico: mlima@uasb.edu.ec
Fausto Andrade, Ingeniero Comercial, Universidad Central del Ecuador,
Quito (UCE); Magíster en Gerencia Empresarial, con mención en Gerencia
de Recursos Humanos y Organización, Escuela Politécnica Nacional,
Quito (EPN).
Wilson Araque, Economista, UCE; Ingeniero Comercial, Escuela Politécnica
del Ejército, Quito; Especialista Superior en Dirección Integrada de
Proyectos, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito
(UASB-E); Magíster en Gerencia Empresarial, EPN; Máster Ejecutivo en
Dirección Integrada de Proyectos, Escuela de Organización Industrial,
Madrid; candidato doctoral en Administración, UASB-E.
Eulalia Flor, Socióloga, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito
(PUCE); Especialista en Gerencia para el Desarrollo, Instituto
Centroamericano de Administración de Empresas, Managua; Magíster en
Dirección de Empresas, UASB-E, candidata doctoral en Estética, Valores y
Cultura, Universidad del País Vasco.
Fernando López, Administrador Público, UCE; Mestre stricto sensu em
Administração Pública, y Doutor stricto sensu em Administração, EBAPE,
FGV.
Eduardo Morán, Ingeniero Químico e Industrial, EPN; Maestría en Gerencia
Internacional, Thunderbird School of Global Management, Glendale;
Máster en Administración de Negocios, University of Idaho, Moscow;
Diploma de Estudios Avanzados en Economía y Planificación Energética y
Desarrollo, Université Pierre Mendès France, Grenoble 2; candidato
doctoral en Administración, UASB-E.
Nelson Reascos, Licenciado en Filosofía, PUCE.

RCP. S16 No. 295-06


Especialización Superior en Gerencia para el
Desarrollo
Horario: 18h00-21h30 (de martes a viernes)
Título: Especialista Superior en Gerencia para el Desarrollo

Objetivo
Contribuir a la formación de profesionales de alta calificación con capacidad
para diseñar políticas para el desarrollo, y dirigir organizaciones gestoras y
promotoras del desarrollo o vinculadas con actividades destinadas a obtener
mejores niveles de vida para la sociedad y su futuro.
Características
El curso se destina a graduados de nivel superior del país o del exterior, con
prioridad a ciudadanos de los países andinos, con potencial y motivación
para estudios académicos avanzados.
Es un curso diseñado para quienes requieren mejorar su competencia
profesional para la conducción de las tareas inherentes al desarrollo, y para
la consultoría y diseño de propuestas en relación con este tema.
Quien haya aprobado todas las asignaturas de la especialización podrá
solicitar la validación de los créditos aprobados para continuar sus estudios
de Maestría en Gerencia para el Desarrollo Social.
Metodología
El programa de estudios se llevará a cabo mediante clases magistrales de
los docentes responsables de cada materia-cátedra, con el empleo de las
facilidades tecnológicas disponibles en el medio. Para apoyar la vinculación
entre teoría y práctica se utilizarán métodos participativos, como la
discusión de casos y la realización de talleres. Así mismo, el trabajo en
equipo será estimulado, toda vez que el desarrollo es un tema complejo que
demanda la intervención de expertos de distinta formación trabajando
mancomunadamente.
Se contempla también la realización de seminarios y conferencias con la
participación de expositores calificados en los diferentes temas que aborda
la maestría.
Requisitos de admisión
A más de los señalados en la información general asistir a una entrevista
con la coordinadora del programa.

PLAN DE ESTUDIOS
Primer Trimestre
Métodos de investigación y análisis de datos
Busca identificar la relevancia de la investigación en el proceso de
generación, renovación y utilización del conocimiento; comprender la
responsabilidad del investigador ante la sociedad; adquirir habilidades para
definir problemas a investigar; desarrollar capacidades para identificar,
formular y evaluar hipótesis sobre las relaciones entre variables, y explicar
el instrumento adecuado al fenómeno a investigar.
Teorías del desarrollo
Está orientada al conocimiento y análisis del marco conceptual y teórico del
desarrollo, y a que el estudiante consiga crear y sistematizar interrelaciones
entre la teoría del desarrollo y la gestión organizacional.
Economía para el desarrollo
Busca conocer y analizar las categorías económicas frente a los diferentes
modelos de desarrollo y contextos regional, nacional y subnacional. Enfatiza
en la creación y sistematización de relaciones entre la economía y las
distintas instancias estructurales de corte social, político o cultural.
Segundo Trimestre
Teoría de las organizaciones
Busca desarrollar la capacidad de análisis, apreciación crítica y
sistematización de las teorías organizacionales para: identificar los
elementos teóricos críticos del estudio de organizaciones en la sociedad
actual, sistematizar las principales contribuciones y analizar las dimensiones
relevantes –culturales, sociales, económicas, políticas–.
Planificación para el desarrollo
Familiariza a los participantes con los enfoques, conceptos y metodologías
para el desarrollo, así como con las herramientas para la toma de decisiones
para el corto, mediano y largo plazos.
Ética
Discute las principales cuestiones éticas que enfrentan los administradores
de las organizaciones ecuatorianas, a la luz de las corrientes filosóficas
contemporáneas, con énfasis especial en los problemas referidos al trabajo,
las relaciones gobierno-sociedad y el sistema de libre iniciativa.

Tercer Trimestre
Proyectos
Desarrolla habilidades para la concepción, formulación y evaluación de
proyectos sociales con énfasis en el papel (técnico, político y financiero) de
la evaluación en el proceso de gestión para el desarrollo.
Sistemas de seguimiento y evaluación
Estudia e identifica los elementos teóricos e instrumentales necesarios para
planificar, diseñar y desarrollar sistemas, subsistemas y procesos de
seguimiento, evaluación, monitoreo y sistematización de diversos tipos de
intervenciones, con un enfoque orientado en la generación de impactos.
Comunicación para el desarrollo
Permite al alumno conocer qué es la comunicación interna y externa, y
determinar sus alcances y límites dentro de las instituciones. Define cómo
llegar a los grupos con los que trabaja así como a los financistas, creando
relaciones abiertas y horizontales.

DOCENCIA
Coordinadora académica: Eulalia Flor, Socióloga, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Quito (PUCE); Especialista en Gerencia para el
Desarrollo, Instituto Centroamericano de Administración de Empresas,
Managua; Magíster en Dirección de Empresas, Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador, Quito (UASB-E), candidata doctoral en Estética,
Valores y Cultura, Universidad del País Vasco (UPV).
Correo electrónico: eflor@uasb.edu.ec
Roque Espinosa, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, PUCE; Máster
en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima; Doctor en
Historia de América Latina, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
Diego Gómez, Licenciado en Publicidad, Universidad Tecnológica
Equinoccial, Quito; Máster en Pedagogía Profesional, Instituto Superior
Pedagógico Héctor Pinera Zaldívar, La Habana; Diploma en Estética,
Cultura y Valores, UPV, Donostia; candidato doctoral en Educación, PUCE.
Fernando López, Administrador Público, Universidad Central del Ecuador,
Quito (UCE); Mestre stricto sensu em Administração Pública, y Doutor
stricto sensu em Administração, Escola Brasileira de Administração
Pública e de Empresas, Fundação Getulio Vargas, Río de Janeiro.
Nancy Medina, Economista, UCE; Magíster en Economía, Universidad de
los Andes, Bogotá.
Pabel Muñoz, Licenciado en Sociología, PUCE; Magíster en Ciencias
Políticas en Iberoamérica, Universidad Internacional de Andalucía, Sede
La Rábida, Huelva; estudios doctorales en Filosofía y Ciencia Social,
PUCE.
Jorge Orbe L., Economista, UCE; Diploma en Población y Desarrollo,
Universidad de La Habana; Magíster en Administración de Empresas, con
mención en Negocios Internacionales, PUCE.
Nelson Reascos, Licenciado en Filosofía, PUCE.
Álvaro Sáenz, Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, UCE, Máster en
Sociología, con especialidad en Sociología Rural, PUCE.
Víctor Hugo Torres, Licenciado en Sociología, UCE; Magíster en Ciencias
Políticas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador,
Quito; estudios doctorales en Estudios Culturales Latinoamericanos,
UASB-E.

RCP. S16 No. 295-06


Especialización Superior en Proyectos de
Desarrollo
Horario: 18h00-21h30 (de martes a viernes)
Título: Especialista Superior en Proyectos de Desarrollo

Objetivo
Cualificar profesionales, de diferentes disciplinas, para planificar, diseñar,
acompañar, ejecutar, gerenciar, evaluar y sistematizar los procesos de
inversión; dicha cualificación busca asegurar la sostenibilidad de las
intervenciones y madurar los procesos de desarrollo y la cohesión social.
Características
El programa está dirigido a profesionales que laboran en el sector público y
privado en áreas de planificación, inversiones, gerencia social y evaluación
de proyectos y programas; y a profesionales vinculados a instituciones de
los sistemas nacionales de planificación y afines; técnicos y funcionarios de
las áreas de planificación, desarrollo territorial, inversiones públicas y
gestión de los gobiernos seccionales –provinciales, cantonales y
parroquiales–; especialistas, planificadores e investigadores de ONG y
organismos de cooperación; estudiosos de la problemática del desarrollo, la
evaluación ex ante y ex pos y la gerencia social, y evaluadores de efectos e
impactos.
Quien haya aprobado todas las asignaturas de la especialización podrá
solicitar la validación de los créditos y continuar sus estudios hacia la
Maestría en Gerencia para el Desarrollo Social.
Requisitos de admisión
A más de los señalados en la información general, asistir a una entrevista
con el coordinador académico del curso.
Metodología
Los criterios metodológicos con los que se desarrolla el programa son:
enfoque interdisciplinario; contextualización de temáticas tratadas con
énfasis en la realidad local ecuatoriana; lectura crítica y debate de diversos
enfoques sobre el desarrollo y su gestión; inclusión de un enfoque de las
diversidades, en general, culturales y naturales, en particular, y vinculación
de la teoría con la práctica a través del estudio de casos y de situaciones
concretas.

PLAN DE ESTUDIOS
Primer Trimestre
Planificación territorial y cohesión social
Capital social; cohesión social; teoría de redes; planificación territorial;
desarrollo económico territorial; diagnóstico participativo: identificación del
ámbito territorial y de los actores locales; historia del territorio y descripción
de la población y sus principales características.
Teoría económica para la evaluación de proyectos
Analiza los principios y herramientas básicas de la microeconomía y la
macroeconomía necesarias para la elaboración y evaluación de proyectos.
Planificación estratégica y enfoque del marco lógico
Se enfoca en el conocimiento de la metodología y principios de la
planificación estratégica. También trata las bases conceptuales y prácticas
del marco lógico como herramienta de apoyo a los procesos de
planificación.
Elaboración del plan de monografía
Segundo Trimestre
Metodologías y técnicas participativas
Diagnósticos participativos; identificación de participantes externos e
internos; análisis de resultados para jerarquizar problemas; identificación
participativa de proyectos; introducción al ciclo del proyecto; procesos de
toma de decisiones en función del ciclo del proyecto; actores y roles con
enfoque de género; tipos de participación.
Elaboración del perfil y análisis de prefactibilidad
Papel y aplicación del perfil de un proyecto; definiciones; etapas; el perfil de
un proyecto; principales elementos; preparación del perfil; importancia de la
demanda; la influencia de la oferta; descripción de las operaciones;
clasificación de los costos; sostenibilidad ambiental, económica, financiera,
social y organizacional; interpretación del perfil del proyecto; cálculo
preliminar de la factibilidad; efectos esperados e incidencia sobre la
organización o la comunidad.
Aspectos técnicos del proyecto
La tecnología en los proyectos; definición del tipo de bienes o servicios que
entregará el proyecto; estudio de la oferta y demanda de mercado; métodos
de proyección y estimación; determinación del tamaño y localización del
proyecto; aspectos tecnológicos e institucionales; organización del recurso
humano; marcos legal y organizativo; reglamentos para la operación;
comercialización.
Contabilidad para la gestión
Tasas de interés; amortización; flujos de caja; análisis e interpretación de
estados financieros; análisis de costo, volumen y utilidad; análisis
económico y financiero: costos fijos y variables, punto de equilibrio, relación
beneficio-costo, tasa interna de retorno, valor actual neto, tasa de
descuento (WACC), costo de oportunidad; costos de producción y sistemas
de costos; clasificación de costos; el control y los informes de auditoría.
Tercer Trimestre
Evaluación social y económica de proyectos
Analiza las técnicas y metodologías de evaluación económica y social de
proyectos como herramientas clave para la toma de decisiones.
Evaluación financiera de proyectos
Se orienta al conocimiento de las principales técnicas vinculadas a la
evaluación financiera de un proyecto; análisis e interpretación de estados
financieros; indicadores financieros y de rentabilidad; análisis financiero:
beneficio-costo, tasa interna de retorno y valor actual neto, tasa de
descuento; la sostenibilidad financiera de un proyecto.
Evaluación de impacto ambiental
Marco conceptual; la evaluación del impacto ambiental; la evaluación del
impacto ambiental de proyectos y programas; marco legal; metodologías
cuantitativas y cualitativas para la evaluación de impactos; análisis
ambiental; estudio de alternativas; presupuestos; plan de monitoreo
ambiental.

DOCENCIA
Coordinador académico: Alex Remache G., Economista, Universidad
Central del Ecuador, Quito (UCE); Magíster en Economía, Universidad
Nacional de Tucumán (UNT); Diploma Iberoamericano en Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y Políticas Públicas, Fundación Henry
Dunant América Latina y Collége Universitaire Henry Dunant, Santiago;
Especialista Superior en Docencia Universitaria, Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador, Quito.
Correo electrónico: aremache@uasb.edu.ec
Susana Chu Yep, Economista, Universidad de Lima; Especialista en
Evaluación Social de Proyectos, Universidad de los Andes (UA), Bogotá;
Magíster en Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales,
University of Maryland (UM) y UA, Bogotá.
Jorge Granda A., Economista, UCE; Magíster en Economía, UNT; Diploma
en Accounting for Sustainable Economic and Social Development,
Institute of Social Studies y Sistema Integrado de Indicadores Sociales
del Ecuador, Quito; Diploma en Políticas Económicas para América
Latina, Corporación de Estudios para Latinoamérica, Chile, y Corporación
de Estudios para el Desarrollo, Quito; Diploma en Liderazgo y Gerencia
Pública, Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, San
José.
Carlos Nieto C., Ingeniero Agrónomo, UCE; Máster en Agricultura Tropical,
Universidad de Costa Rica, San José; PhD en Gestión de Recursos
Naturales, University of Nebraska, Lincoln.
Jorge Orbe L., Economista, UCE; Diploma en Población y Desarrollo,
Universidad de La Habana; Magíster en Administración de Empresas, con
mención en Negocios Internacionales, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, Quito (PUCE).
Marco Polo C., Ingeniero Agrónomo, Universidad Técnica de Ambato;
Máster en Gestión de Recursos Naturales Renovables y Medio Ambiente,
UA, Mérida; Diploma Superior en Diseño y Evaluación de Proyectos de
Desarrollo, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador,
Quito (FLACSO-E).
Diego Raza, Economista, con especialidad en Economía Empresarial y
Relaciones Industriales, PUCE; Máster en Dirección Financiera, Escuela de
Organización Industrial (EOI) y PUCE, Quito; Máster en Gestión de la
Calidad, EOI, Madrid.
Belén Sánchez, Ingeniera Financiera, Universidad Internacional del
Ecuador, Quito; Máster Ejecutiva en Administración de Negocios,
Instituto de Desarrollo Empresarial (IDE), Quito.
Patricio Silva, Economista, UCE; Máster en Dirección Financiera, EOI,
Madrid; Diploma Superior en Diseño y Evaluación de Proyectos y, en
Dirección Estratégica de PYME, FLACSO-E; Diploma en Estudios de
Mercado, Universidad Técnica Particular de Loja.
Susmara Solís A., Licenciada en Economía, UCE; Maestría en Economía,
FLACSO-E; candidata doctoral en Modelización Económica Aplicada,
Instituto Universitario de Predicción Económica Lawrence R. Klein y
Universidad Autónoma de Madrid.
Armando Tarupí, Economista, UCE; Magíster en Economía, UNT; Magíster
en Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales, UM y UA,
Bogotá.
RCP. S17 No. 203-08
Maestría en Gerencia para el Desarrollo
Horario: 18h00-21h30 (de martes a viernes)
Título: Magíster en Gerencia para el Desarrollo

Objetivo
Contribuir a la formación de profesionales de alta calificación con capacidad
para diseñar políticas para el desarrollo y dirigir organizaciones gestoras y
promotoras del desarrollo o vinculadas con actividades destinadas a obtener
mejores niveles de vida para la sociedad y su futuro.
Metodología
El programa de estudios se lleva a cabo mediante clases magistrales
dictadas por los docentes responsables de cada materia-cátedra, con el
empleo de las facilidades tecnológicas disponibles en el medio. Para apoyar
la vinculación entre teoría y práctica se utilizan como métodos participativos
la discusión de casos y la realización de talleres. Se estimula el trabajo en
equipo, toda vez que el desarrollo es un tema complejo y demanda del
trabajo mancomunado de expertos de distinta formación.
Se contempla también la realización de seminarios y conferencias, con la
participación de expositores calificados en los diferentes temas que aborda
la maestría.
Requisitos de admisión
• Haber aprobado el Curso de Especialización Superior en Proyectos de
Desarrollo y/o Gerencia para el Desarrollo.
• Solicitud de validación de estudios dirigida al comité de admisión del
programa.
• Ensayo justificativo.
• Certificado de notas.
• Asistir a la entrevista con el coordinador del curso de maestría.
Los ex alumnos que cursaron en períodos anteriores las especializaciones en
Gerencia Social, Gestión Ambiental o Gestión Local deberán tomar las
materias específicas determinadas por la coordinación del programa.
PLAN DE ESTUDIOS
Primer Trimestre
Métodos de consultoría
El objetivo básico de esta asignatura es presentar una metodología
direccionada a la función de consultoría en las organizaciones, que capacite
al profesional a actuar basado en el conocimiento de naturaleza científica.
Mecanismos de participación, redes y articulación social
Busca que los estudiantes conozcan y discutan los niveles de participación y
articulación que se dan entre los diversos niveles del gobierno, así como el
rol que cumplen las redes de la sociedad civil en apoyo de estos procesos.
Técnicas de capacitación social
Pretende que el alumno desarrolle habilidades basado en experiencias, para
reflexionar sobre la educación formal, identificar sus principios y prácticas,
analizar el lugar de la educación en la estructura social, identificar sus
funciones, reflexionar sobre la educación popular e identificar sus principios
y prácticas.
Segundo Trimestre
MENCIÓN EN GESTIÓN LOCAL
Descentralización y políticas locales
Está dirigida al conocimiento y a la discusión de las teorías y conceptos de
las diferentes corrientes que se debaten actualmente alrededor de la
modernización del Estado y la descentralización, así como a la revisión de
los procesos de descentralización en el Ecuador, y sus perspectivas en lo
local provincial y municipal
Gestión presupuestaria local
Aborda la lógica de funcionamiento de la hacienda pública.
MENCIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL
Manejo sustentable del medio ambiente y recursos naturales
Revisa las herramientas o instrumentos de política, formal y no formal, que
permiten realizar una gestión adecuada del medio ambiente y los recursos
naturales a fin de garantizar el derecho de las presentes y futuras
generaciones a disfrutar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
Métodos de valoración ambiental
Busca estudiar con enfoque crítico los métodos que la teoría económica ha
desarrollado para valorar los bienes y servicios ambientales.
MENCIÓN EN GERENCIA SOCIAL
Administración de procesos organizacionales
Busca sensibilizar a los participantes en la importancia del enfoque de
procesos; capacitarlos en la técnica de análisis de procesos, mediante la
construcción de indicadores de calidad y del proceso, así como sus
estándares y tolerancias; y permitirlos utilizar el análisis de proceso para la
elaboración de un plan de acciones de mejora.
Gestión financiera
Provee los principios y herramientas de aplicación práctica necesarios para
la administración óptima de los recursos financieros.
Tercer Trimestre
MENCIÓN EN GESTIÓN LOCAL
Marco legal de la gestión local
Busca conocer las leyes que norman la gestión local con el propósito de que
el alumno enmarque su desempeño profesional de acuerdo a las mismas.
Sistemas de información local
Analiza y aplica los conceptos del desarrollo, la pobreza y la desigualdad en
el análisis de la situación social del país. Familiariza al alumno con el manejo
del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE.
MENCIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL
Legislación ambiental
Se enfoca en el conocimiento y análisis del marco legal que norma las
actividades humanas que de manera directa y/o indirecta pueden ocasionar
impactos ambientales en los ámbitos local, regional, nacional e
internacional. Además busca generar capacidades para formular leyes,
reglamentos, ordenanzas a favor del ambiente.
Evaluación de impactos y auditoría ambiental
Se enfoca a la discusión de los conceptos y herramientas para elaborar
planes de manejo ambiental con sus respectivas medidas y presupuestos de
ejecución, y para realizar el seguimiento y determinar el nivel de
cumplimiento de los planes.
MENCIÓN EN GERENCIA SOCIAL
Fundraising
Entrega los principios y herramientas necesarios para la identificación y
gestión de las fuentes de financiamiento de los proyectos de acción
institucional.
Mercadeo social
Identifica los fundamentos ideológicos, operativos y filosóficos del
marketing y su importancia en las organizaciones sociales; ofrece
condiciones de análisis crítico sobre los problemas y soluciones planteadas
por el marketing en las organizaciones sin fines de lucro, y conoce las
técnicas de investigación y planeación de mercados para el marketing
social.

DOCENCIA
Coordinadora académica: Eulalia Flor, Socióloga, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Quito (PUCE); Especialista en Gerencia para el
Desarrollo, Instituto Centroamericano de Administración de Empresas,
Managua; Magíster en Dirección de Empresas, Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador, Quito (UASB-E),candidata doctoral en Estética,
Valores y Cultura, Universidad del País Vasco (UPV).
Correo electrónico: eflor@uasb.edu.ec
Wilson Araque, Economista, Universidad Central del Ecuador, Quito (UCE);
Ingeniero Comercial, Escuela Politécnica del Ejército, Quito (ESPE);
Especialista Superior en Dirección Integrada de Proyectos, UASB-E;
Magíster en Gerencia Empresarial, Escuela Politécnica Nacional, Quito;
Máster Ejecutivo en Dirección Integrada de Proyectos, Escuela de
Organización Industrial, Madrid; candidato doctoral en Administración,
UASB-E.
Marcelo Bueno, Ingeniero Comercial, ESPE; Especialista Superior en
Dirección de Empresas, con mención en Mercadeo, y Magíster en
Dirección de Empresas, UASB-E.
Álvaro Cañadas, Ingeniero en Agronomía, UCE; Diploma en Environmental
Management, Galillee College, Nahalal; MS en Manejo Forestal en los
Trópicos y Subtrópicos, y PhD en Ingeniería Forestal, Georg-August
Universität Göttingen.
Susana Chu Yep, Economista, Universidad de Lima; Especialista en
Evaluación Social de Proyectos, Universidad de los Andes, Bogotá (UA);
Magíster en Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales,
University of Maryland y UA, Bogotá.
Mario Melo, Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Máster en
Derecho Ambiental, UPV, Donostia; Diploma en Derechos Humanos,
Universidad de Chile, Santiago.
Édison Paredes, Filósofo, y Máster en Filosofía, PUCE.

Universidad Andina Simón Bolívar


La Universidad Andina Simón Bolívar es una institución académica de nuevo
tipo, creada con una perspectiva renovada para afrontar los desafíos del
siglo XXI. Como centro de excelencia, se dedica al desarrollo y transmisión
de conocimientos científicos y tecnológicos, y a la promoción del espíritu de
cooperación internacional e integración. El eje del trabajo académico de la
Universidad es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo
científico y tecnológico, su proceso de integración y su relación con América
Latina y el mundo.
La Universidad fue creada por el Parlamento Andino en 1985. Es un
organismo académico de derecho público internacional. Forma parte del
Sistema Andino de Integración. Su Sede Central está en Sucre, capital de
Bolivia; tiene una sede nacional en Ecuador y oficinas en La Paz y Bogotá.
La Sede Ecuador se estableció en 1992 mediante un convenio suscrito entre
la Universidad y el gobierno de la república, por el cual se reconoce su
estatus de organismo académico internacional. La naturaleza de la
Universidad está reconocida en la Constitución y la Ley de Educación
Superior vigentes.
La Universidad Andina es un centro de vocación internacional; ha
privilegiado su relación con las universidades del Área Andina y con centros
académicos del mundo interesados en el estudio de América Latina.
Servicios
La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, funciona en Quito. Sus
edificios albergan aulas regulares y de computación, oficinas docentes y
administrativas. Dispone de un paraninfo, un centro de información y
biblioteca, y una cafetería. Cuenta con una moderna residencia para
profesores y alumnos, con servicio de comedor desde las 07h00 hasta las
20h00.
Las instalaciones de la Universidad disponen de un sistema de red, un
centro integrado de servicios informáticos, correo electrónico, acceso a
internet y a redes nacionales e internacionales, y alojamiento del sitio web.
Los estudiantes matriculados reciben orientación personalizada de sus
coordinadores académicos; tienen derecho a un casillero gratuito de correo
electrónico en el dominio de la Universidad y al uso de la biblioteca, salas de
estudio y de computación, y posibilidad de consultas a redes y bases de
datos.
Centro de Información y Biblioteca
El Centro de Información y Biblioteca cuenta con fondos especializados
constituidos a partir de las demandas de los programas académicos de la
Universidad. Su catálogo bibliográfico está conformado por más de 100.000
registros, que pueden ser consultados en su sala de lectura o por internet –
desde el portal institucional–, organizados en las siguientes colecciones:
Libros, Revistas y boletines, Referencia, Documentos no convencionales,
Materiales multimedia, Tesis de grado, además de un fondo bibliográfico
especializado en literatura, que la Universidad conserva por convenio con la
Fundación Libroteca.
Dispone de acceso a las principales bases de datos legales, económicas y
sociales del Ecuador, y mantiene una creciente colección de documentos en
su repositorio digital. Participa en el proyecto Biblioteca Digital Andina,
coordinado por la CAN, y colabora con la Biblioteca Virtual de Ciencias
Sociales de CLACSO. Es miembro del Consorcio de Bibliotecas Universitarias
del Ecuador (COBUEC). Mediante convenio de cooperación con SENACYT,
tiene acceso a las bases de datos en línea de Proquest; E.brary; E-libro;
SOCIndex Comunuication & Mass Media Complete; Art & Architecture
Complete; Environment Complete; Public Administration y Greenr; cuenta
también con el acceso a JSTOR uno de los principales sistemas de archivo en
línea de publicaciones académicas.
Recursos tecnológicos
La Universidad está equipada con los más avanzados recursos didácticos,
servicios de información e infraestructura de apoyo.
Cuenta con sistemas de seguridad y protección en toda su infraestructura:
cámaras, control de acceso con tarjetas de proximidad y códigos de barras,
sistemas de energía regulada, generador y sistemas de detección de
incendios en todo el campus. Sus aulas, oficinas y espacios de trabajo están
integrados en un avanzado sistema informático multiplataforma. El campus
tiene acceso inalámbrico a internet, y docentes, estudiantes y funcionarios
pueden ingresar a sus cuentas personales de correo electrónico, carpetas
públicas, consulta de registros académicos y a los servicios de biblioteca,
repositorios digitales, plataforma virtual de aprendizaje y videoconferencias
desde cualquier parte del mundo. El laboratorio y salas de computación
atienden las 24 horas del día los 365 días del año.
Bienestar universitario
La Oficina de Bienestar Universitario tiene por finalidad ofrecer respuestas
inmediatas a la comunidad universitaria (alumnos, docentes y personal
administrativo) para el buen desempeño de sus actividades; desarrollar
espacios y medios que garanticen el bienestar de los estudiantes, atender
sus dudas, canalizar sus necesidades y apoyarlos en su desempeño
estudiantil. Tiene además a su cargo el manejo de los seguros de salud del
personal y los alumnos, la coordinación con la Asociación de Ex Estudiantes,
y la promoción de iniciativas para animar el ambiente universitario.
Publicaciones
La Universidad mantiene una amplia producción editorial que se realiza
mediante coedición con editoras nacionales e internacionales, e
instituciones académicas. Cuenta con más de cuatrocientos ochenta títulos,
entre los que se destacan los de la Serie Magíster –que recoge las más
destacadas tesis de maestría de los alumnos–, y la presencia constante y
regular de cuatro revistas semestrales especializadas: Procesos, revista
ecuatoriana de historia; Kipus, revista andina de letras; Comentario
internacional, revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, y Foro,
revista de derecho.
Portal web
El portal web de la Universidad (www.uasb.edu.ec) aprovecha las nuevas
tecnologías de la comunicación y la información para exponer al mundo su
amplia gama de actividades y rica vida académica. Este sitio en la red está
diseñado con una base de datos y un lenguaje de programación libres, que
facilitan a los usuarios: acceder a la información actualizada de las
actividades que ésta realiza, los servicios que presta, los formularios y
publicaciones; acceder a la biblioteca; establecer contacto directo, e
interactuar con la comunidad académica.
Programas de posgrado
El ámbito docente específico de la Universidad es el posgrado, en sus
diversas modalidades; en tal virtud lleva adelante programas de doctorado
y maestría, de carácter internacional, que exigen dedicación a tiempo
completo, y programas de maestría, diploma y especialización superior, con
alumnos de tiempo parcial fundamentalmente residentes en el Ecuador.
El procedimiento de admisión de estudiantes y el formulario de solicitud de
admisión se pueden consultar y obtener gratuitamente en el sitio web de la
Universidad (www.uasb.edu.ec). La presentación del formulario dentro de
las fechas señaladas es requisito indispensable.
Calendario de admisiones 2010-2011
Presentación de solicitudes
de admisión y documentos hasta el 30 de junio de 2011
complementarios

Publicación de la nómina
de admitidos
22 de julio de 2011

Aceptación de la admisión
por los aspirantes
hasta el 26 de agosto de 2011

del 5 al 16 de septiembre de
Matrículas ordinarias
2011

del 19 al 23 de septiembre de
Matrículas extraordinarias
2011

Inicio de clases 3 de octubre de 2011

OFERTA ACADÉMICA 2010


DOCTORADO
• Administración*
• Derecho*
• Estudios Culturales Latinoamericanos*
• Historia*
• Salud Colectiva, Ambiente
y Sociedad*
MAESTRÍA (tiempo completo)
• Derecho
con mención en:
- Derecho constitucional
- Derecho del mercado
- Derecho internacional económico
- Derecho tributario
• Estudios de la Cultura
con mención en:
- Artes y estudios visuales
- Comunicación
- Literatura hispanoamericana
- Políticas culturales
• Estudios Latinoamericanos
con mención en:
- Estudios agrarios
- Política y cultura
- Relaciones internacionales
• Relaciones Internacionales
con mención en:
- Economía y política de los recursos naturales y la energía
- Economía y finanzas
- Negociaciones internacionales
y manejo de conflictos
MAESTRÍA (tiempo parcial)
• Comunicación
• Derecho
con mención en:
- Contratación pública
y modernización del Estado
- Derecho administrativo
- Derecho financiero, bursátil
y de seguros
- Derecho tributario
• Derecho Penal**
• Derecho Procesal
• Desarrollo del Talento Humano
• Dirección de Empresas
• Finanzas y Gestión de Riesgos
• Gerencia Educativa
• Gerencia para el Desarrollo
• Historia**
• Tributación
DIPLOMA SUPERIOR
• Derecho
• Estudios de la Cultura
• Estudios Latinoamericanos
• Relaciones Internacionales
• Salud y Terapias Integrativas
ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR
• Acupuntura y Moxibustión
• Comunicación
con mención en:
- Comunicación para la empresa
- Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación
• Contratación Pública
y Modernización del Estado
• Creación de Empresas
• Derecho Administrativo
• Derecho Constitucional**
• Derecho Financiero, Bursátil
y de Seguros
• Derecho Penal**
• Derecho Procesal
• Derechos Humanos
con mención en:
- Políticas públicas
- Mecanismos de protección
- Derechos de los pueblos afrodescendientes
• Dirección de Empresas
con mención en:
- Finanzas
- Mercadeo
• Dirección de Personas
y del Talento Humano
• Enseñanza de Lenguaje y Comunicación
• Finanzas
• Gerencia Educativa
• Gerencia para el Desarrollo
• Gestión de la Cultura
con mención en:
- Patrimonio
• Gestión de Procesos de Participación Democrática***
• Gestión de Productividad y Costos
• Gestión de Microfinanzas***
• Historia
• Historia del Arte***
• Métodos Alternativos de Solución de Conflictos Sociales
• Prevención y Atención de Desastres
• Proyectos de Desarrollo
• Tributación
CERTIFICADO
• Derecho
• Estudios de la Cultura
• Estudios Latinoamericanos
• Relaciones Internacionales

* En ejecución.
** Consultar el calendario especial
de admisión.
*** En trámite de aprobación.

Los profesionales graduados en las universidades públicas del Distrito Metropolitano de Quito
pueden acceder al apoyo financiero del Fondo de Becas Patrimonio de la Humanidad
(Municipio de Quito-Universidad Andina Simón Bolívar).
Para mayor información consultar el formulario respectivo.

También podría gustarte