Está en la página 1de 7

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Medicina


y Homeopatía

Dra. Rosa Elia Gonzalez Bonilla


Dr. Alberto Espinosa Mendoza

RESUMEN:
QUEMADURAS

Cirugía y Anestesiología

9HM2

Pérez González Jenyfer Monzerrat

Fecha de entrega: 4 de noviembre 2020


QUEMADURAS
DEFINICIÓN
Es la deshidratación súbita del tejido generada por calor o diferentes agentes,
cuya característica es la desnaturalización proteica, destrucción celular y abolición
de su metabolismo provocando pérdida de continuidad en la piel u otros tejidos.
Estas lesiones tienen extensión y profundidad variable generan cambios locales y,
en algunos casos, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.
TIPOS DE QUEMADURAS
Suelen clasificarse en función al agente productor, como:
Quemadura Agente
Térmica Calor: líquidos calientes, escaldadura,
llama directa o gases inflamables.
Frío: congelación.
Eléctricas Electricidad: atmosférica o industrial.
Químicas Productos químicos; ácidos, bases o
gases.
Radiactivas Radiación: energía radiante (sol o
rayos UV), radiación ionizante (rayos
X) o radiación por isótopos radiactivos.
También podemos determinar el tipo de paciente quemado de acuerdo con la
extensión de la superficie corporal quemada
 SCQ >15%  Quemado crítico
 SCQ <15%  Quemado leve
En esta clasificación hay que considerar otros aspectos importantes, como la edad
del paciente, la profundidad de la lesión, la existencia de otras enfermedades, etc.,
que pueden hacer que la clasificación del paciente cambie de leve a grave,
aunque la superficie quemada sea inferior al 15%.
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS
En 1832, Dupuytren aportó una clasificación de acuerdo con la profundidad de la
quemadura.
 Primer grado (superficiales)
Epidérmica Hay La superficie Es muy dolorosa La curación es
destrucción de macroscópica es (hiperestesia), el espontánea, de
la epidermis eritematosa, no dolor es 4 a 5 días y no
exudativa, sin espontáneo, pero deja secuelas.
flictenas o es mayor al Suele hidratarse
ampollas. Seca. contacto de forma oral o
cutánea,
analgésico,
antiinflamatorio
tópico de 2 a 3
días y
antihistamínicos.

 Segundo grado (espesor parcial)


Estas a su vez se subdividen en superficiales o profundas dependiendo la
dermis afectada.
La curación es
Hay
Hay flictenas y al espontánea de 7 a 10
destrucción Muy dolorosa
retirarlas su base es días y no deja secuelas
de la (hiperestesia),
Dérmico- rojo brillante, con (solo si no se infecta).
epidermis mas dolor al
superficial exceso de exudado, Se realiza lavado con
más la contacto que
pero se conservan los SF y se retiran
dermis espontáneo
folículos pilosebáceos. flictenas, suele usarse
superficial
sulfadiacina argéntica.
El tratamiento es
Si hay flictenas y al quirúrgico y si deja
Destrucción retirarse su base es secuelas (cicatriz)
de la blanca o gris con No presenta Medidas generales
Dérmico-
epidermis puntilleo rojo, menor dolor como lavado con SF y
profunda
más la exudado, y no se (hipoestesia) retiro de tejido
dermis conservan los folículos necrosado, uso de
pilosebáceos. sulfadiacina argéntica y
profilaxis antitetánica.

 Tercer grado (espesor total)


Deja secuelas (riesgo de
infección profunda y
Las cicatriz) El tratamiento es
Hay destrucción características multidisciplinario, valorar
Hay pérdida
de todo el macroscópicas restitución hídrica, tx
de la
Subdérmica espesor de la son negruzcas quirúrgico con injertos
sensibilidad y
piel y zonas con vasos cutáneos para su cierre,
anestesia
profundas sanguíneos profilaxis antitetánica y se
trombosados. valora escarotomía, si es
extensa puede haber
amputación local.

 Cuarto grado (afecta tejidos blandos subyacentes)

Se describen 3 zonas de una lesión después de una quemadura:


1. Zona de coagulación: es la porción con la quemadura mas grave y a veces
se encuentra en el centro de la herida. Generalmente el tejido es necrótico.
2. Zona de estasis: Se genera una respuesta de vasoconstricción con
isquemia de forma local, similar a una se segundo grado.
3. Zona de hiperemia: la cicatrización es mínima o no se presenta, similar a
una lesión de primer grado.

Ilustración 1. Grados de quemaduras.

TRATAMIENTO
Se tiene que evaluar la extensión, puede utilizarse la regla de los 9 (figura 2),
aunque a menudo sobreestima el tamaño de la quemadura. Para niños, es más
recomendable utilizar la gráfica de Lund-Bowder (figura 3). Tomar en cuenta la
profundidad, pude ser de forma clínica y ver la gravedad de la lesión.

Ilustración 2. Regla de los 9.

Ilustración 3. Gráfica de Lund-Bowder

Manejo inicial
Debe iniciarse con el ABCD:
 Vía aérea
 Ventilación
 Circulación
 Déficit neurológico
 Exposición a temperatura ambiental
 Resucitación con fluidos
Tratamiento prehospitalario
Se debe proteger la quemadura del medio ambiente, se aplican apósitos seco y
limpio y tapar al paciente para minimizar la pérdida de calor y controlar la
temperatura para su traslado.
Reanimación
Existen diversas fórmulas para calcular las necesidades de líquidos durante la
reanimación por quemaduras, de las mas usadas es la de Parkland.
4cc x Kg x superficie corporal quemada SCQ
El porcentaje dado se administra la mitad las primeras 8 horas después de la
quemadura y la otra mitad restante en las siguientes 16 horas.
Los niños tienen necesidades adicionales, dado que carecen de suficientes
reservas de glucógeno para mantener una concentración adecuada de glucosa.
Los requerimientos basales:
 100ml/kg/ 24 h kg  en los primeros 10 kg de peso
 50ml/kg/24h  en los segundos 10 kg de peso
 20ml/kg/24h  Por cada kg de peso >20 kg
Esto se fundamenta, ya que la quemadura estimula una respuesta inflamatoria
que implica fuga capilar, conforme el plasma sale hacia el espacio extravascular,
la administración de soluciones cristaloides mantiene el volumen intravascular. La
continuación de los volúmenes de líquidos depende del tiempo transcurrido de la
lesión, la diuresis y la presión arterial media, a medida que se reduce la fuga de
líquidos, el paciente necesita menos volumen para mantener los efectos de
reanimación.
Lo que se debe mantener de forma ideal es una:
 PAM 60 mmHg para asegurar la perfusión optima de los órganos.
 Diuresis 30 ml/h en adultos y 1-1.5 ml/kg/h en pediátricos.
Procedimientos quirúrgicos
Es necesario que la curación, aseos y escarotomías sean realizados en el
quirófano, respetando condiciones de asepsia y antisepsia en todas sus etapas.
La curación inicial incluye el retiro de tejido desvitalizado, flictenas y otros
contaminantes, lavado con suero fisiológico, escarotomía y fasciotomía,
desbridamiento de compartimentos musculares cuando existe necrosis de
músculo y finalmente cobertura (excepto cara y periné).
 Escarotomía: A veces se genera edema debajo de una escara rígida que
impide el retorno venoso y genera hipoestesia y parestesia por lo que se
hace una liberación de la quemadura.
Cuidados
 Evitar colonización
Pomada antimicrobiana Líquido antimicrobiano
Sulfadiacina argéntica, acetato de Nitrato de plata 0.5%, acetato de
magenida, bacitracina, neomicina, mafenida al 5%, hipoclorito sódico al
polimixina B, nistatina y mupirocina. 0.025%, ácido acético 0.25%
 Cobertura oclusiva para reducir pérdida de calor
Coberturas sintéticas
OpSite, biobrane, TransCyte Barrera húmeda, reduce dolor,
carece de antimicrobianos
Integra Cierra por completo la lesión,
propiedad antimicrobiana.
Coberturas biológicas
Xenoinjerto Cierra por completo la lesión, aporta
beneficio inmunitario.
Aloinjerto Proporciona todas las funciones de la
piel, es un equivalente dérmico.

 Aliviar dolor: Paracetamol, ibuprofeno, metamizol.


 Rehabilitación: Deben hacerse ejercicios de amplitud articular, sobre todo
cuando hay trasplante de un injerto.
BIBLIOGRAFÍAS
Diagnóstico y Tratamiento del Paciente “Gran Quemado”, México Secretaria de
Salud, 2009.
Andersen A. K., Billiar T. R. et al. (2015). Schwartz. Principios de Cirugía. (10ª Ed.)
D.F: McGraw-Hill.

También podría gustarte