Está en la página 1de 84
La Dimension Humana en.el Espacio Publico paraelAndlisis y el Disefio Pers @ oe Gehl Ceca) eee Equipo Con ta contribucién de eect teat) Ceca) Responsable acca) ere Pe een UNG) ee eee ee ee eee) Ds eee eet ean] CO Te een ee ee rane ace On) Se Mie eee eee eee gi eee a) Maria Ménica Herrera, Coordinadora Mimu-PNUD, DOU reson Eredar Laura Rodriguez, Gesigrata Ce a eee) PNUD Ce ener ese EL Osvaldo Larraiiaga, Oficial de Programa Cte Mer eae) Gehl Cee ae ed een ate or) Ct Cn Me ee Pca Cn ice lad Be ee Maki Kawaguchi, Arquitecta eed See Cee oad eed Macarena Ruz Profesora Aruitecta Uriversited Central, Rodrigo Aguilar (Subdirectr Academica ea ean ee ee ee te ee ee [see Ph Se trent ete ean Sn eT CSE ee eh eet tee eer eet) oS yet ee ee eae ey eter Lent seey enn Te SY sande ny mea eee On Oe eT eee eee any Rea eee rey =e TT een newer ere PY so erage SU ene TP ee ee ee ar tet Tomaeran eet eo eee nC eae eee ee [esi eieneen ener ene eee eer mee etd Pe ere eee ee end [inate ee eee ee ee Pe Pera ee eT meee ae eet en nt ed retest eer er eed eC eee oer Pama Yo Peet Saeed enor een SY (equtecte Dist Desrrlo Urbano, Menu Nathaly Noramuena Departament Panificacén, Te ee ee eee [rae oy ha ai el oemeaeerend eh Ye Fe eee a en eat eee) Py eres Seeeeae eT A a eer eee eT [Psy nee een Peed ener TL ne See eo eee at) La Dimen Humana en el Espacio Publico Recomendaciones parael Andlisis irisario de v ademas oe Hace aproximadamente 15 afios nace el Programa de Espacios Publicos en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo con el suerio de recuperar las dreas urbanas emblerndticas de nuestras ciudades. Hoy el Programa se ha transformado en una de las fuentes de financiamiento mas importantes para que los Municipios logren recuperar sus 4reas deterioradas. Si bien el Programa de Espacios PUblicos ha crecido mucho presupuestariamente durante este tiempo, consiguiendo llegar a mas de 200 comunas de Chile, sus ambiciones ne se han quedado donde mismo: generar més lugares para que podarnos disfrutar de la vida piblica de la ciudad, sentirnos protegidos, y ser mas felices. Para abordar los futuros desafios del programa hemos decidido analizar el trabajo realizado hasta ahora y encontrar nuevas herramientas para mejarar alin mds sus resultados y llegar a més territorias. En Gehl encontramos un gran aliado, que ha sabido inspirarnos y guiarnos en esta importante tarea. El trabajo que comenzé el ao 2015 en el Taller de Diagnéstico Regional de Espacios Publicos, es hoy la Guta "La Dimensién Humana en el Espacio Public: Herramientas de Diagnéstico y Disefio”, gracias a la participacién de un gran equipo de profesionales que ha representado las aspiraciones y ambiciones de todos los actores involucrades en la elaboracién de los proyectos de espacios pUblicos: Municipios, Seremi, SERVIU, Minvu y Universidades. La Guia es en agradecimiento al trabajo realizado por todos ustedes: disfrutémoslo, compartadmosioy transférmenoslo en un documento vivo. Emelyn De los Rios Bravos Encargada Programa de Espacios Publicos, DDU, Minvu a Los espacios piblicos de una ciudad son la esencia de la vida en comunidad, y constituyen un habitat que todo ciudadano tiene derecho a ocupar y usar, respetando el derecho de sus semejantes. Sin embargo, las infinitas facetas de la condicién humana, los miltiples y diversos factores fisicos, econémicos y sociales que condicionan el espacio urbano, transforman a los espacios publicos de una ciudad, quizés en la ecuacién mas compleja que los planificadores, disefadores, constructores y gobernantes deban resolver. Una de las mayores preocupaciones que se tiene hoy dia en el MINVU es mejorar sustancialmente lo que se estd haciendo en materia de ee tae espacios publicos. Toda la problematica confluye en un factor que es determinante para el éxito en las intervenciones: la concepcién y disefio de la intervencién a realizar. Por ello el trabajo que se presenta a continuacién responde a la elaboracién de una metodologfa para abordar el concepto y disefio de las intervenciones en el espacio piblico, la cual fundamentalmente se basa en el estudio del comportamiento de los usuarios en dicho lugar, adernés del andlisis de las condiciones fisicas y ambientales del entorno. Con este documento se espera iniciar una nueva era y un nuevo ciclo en el mejoramiento de los espacios publicas, donde los proyectos que se construyan respondan efectivamente a las necesidades de los usuarios, al uso mayoritario que los ciudadanos le otorgan a estos espacios y a intervenciones cuyos castos de inversién y mantencién puedan ser financiados. Marcelo Longés Uranga Jefe Departamento Obras Urbanas, ODU, Minvu Lith; Los lideres de las ciudades de América Latina estan presenciando un gran interés en el Disefio Enfocada en las Personas. Se dan cuenta de que los principales desafios que enfrentan actualmente sus ciudades, desde una mayor demanda de transporte y el aumento de la desigualdad hasta cambios radicales en la tecnologia y cambios demogréficos, tienen algo en comin: Personas! Colocar alas personas en el centro dela gobernanza requiere una forma mds constructivay significativa de colaboracién entre los ciudadanos, los tomadores de decisiones, las organizaciones civicas y los intereses del sector privado, ast como una buena coordinacién entre los programasnacionales, regionalesy locales. Para ayudar a asegurar una colaboracién mutuamente beneficiosa entre estos intereses se necesitan principios sélidos para el disefio urbano, que ponganalas personas enel centrodel proceso, y desafien el statu quocon la ambicién de hacer que los entornos urbanos sean més habitables para todos. Desde Ciudad de México hasta Bogotd, ‘Sao Paulo y Buenos Aires, abundan los éxitos. Chile esta liderando este cambio de paradigma, encabezandoun ciclode inversiénen el dmbito piiblico sin precedentes. Con un pais tan grande y diverso como Chile, esperamos que este documento ayude a lideres y ciudadanos a construir sobre aquellos valores communes para invitar @ la gente a hacer un buen uso de los espacios publicos de la ciudad. Con este documento, el Ministeria de Vivienda y Urbanismo (MINVU] y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] estén poniendo a su alcance las herramientas fundamentales del Disefio Enfocada en las Personas, empoderando a las personas ¢ instituciones para maximizar el impacto de sus inversiones y crear asf lugares amados por sus usuarios. Ha sido un placer colaborar en este proyecto con el ambicioso visionario y apasionadamente comprometido personal del MINVU y estamos deseando ver este manualen manos de las muchasw personas que trabajan dia a dia para hacer que las ciudades chilenas sean més animadas, seguras, sostenibles, saludables y equitativas. Jeff Risom Director Ejecutivo, Gehl USA ban vii Prefacio El Programa de Espacios Publicos de la Divisién de Desarrollo Urbano (DDU) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo [MINVU] del Gobierno de Chile, un programa que financia proyectos de recuperacién de espacios pliblicos en 4reas urbanas consolidadas en deteriora a la largo de todo el territorio del pais, esta impulsando una nueva manera de entender y disefiar los espacios publices de Chile. Entre los compromises que se han tomado, la DDU ha decidido ineluir la redaccién de una Guia de Recomendaciones de Disefio para Espacios Pablicos, una publicacién que busca ofrecer un sistema de referencias fundamentales para los funcionarios piblicos y los profesionales que abordan proyectos en el ambito del programa Interesada en generar un documento que pudiera realmente cambiar nuestra percepcién sobre el espacio publico, direccionando la mirada hacia las necesidades reales de la gente, la DDU ha decidido establecer una colaboracién con Gehl, una organizacién internacional formada por expertos de disefio y ciencias sociales que desde hace més de 15 afios ha ayudade a ciudades de todo el mundo a ser més sustentables, solidarias, sanas, seguras, y vitales, a través de una metodologia de investigacién y disefio que ponea las personas al centro del proceso. Gracias al apoyo y patrocinio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] en Chile, la DDU ha podido cantar con el trabajo de Gehl a lo largo de todo el proceso de creacién de la guia El documento no pretende abordar en detalle todos los conocimientos para el andlisis y el disefo de las espacios pUblicos urbanos, pero si tiene la ambicién de otorgar las herramientas necesarias para una comprensin profunda de la “dimensién humana” en esos espacios, detallando cémo la misma puede - quizas deba - informar nuestra manera de estudiar e intervenir en los espacios pUblicos que queremos transformar. éA quién se dirige este documento? Atodos los actores en el proceso de transformacién y mejora del espacio piiblico en Chile. A los funcionarios de las municipalidades, los gobiernos regionales, y el MINVU. ‘Ademas, a todas las personas que tienen interés en entender cémo se concibe, planea, disefia, e implementa un espacio publico a la escala humana. éCudles son sus objetivos? Ofrecer herramientas para mejorar el proceso con el cual se seleccionan, planean, disefian, e implernentan los proyectos de espacio publico en Chile. Indicar de manera simple y accesible a todos cémo asegurarse que Los espacios que se estan creando son espacios ala escala humana. éPor qué se necesita? El pais est viviendo una fase de grande inversién en Los proyectos para el espacio piblico. Hoy més que nunca se necesitan herramientas simples y claras para ayudar los profesionales involucrados en La creacién de espacios que responden alas reales necesidades de nuestras comunidades. Cambiando el Paradigma El contenido de este documento estd basado en un nuevo paradigma de disefio urbano. Un paradigma que pone al centro del proceso de creacién de las espacios las necesidades y los deseos de las personas. por B verry fey BW ctel ta toir la xi Tabla de Contenidos Primera Parte La Dimensién Humana en el Espacio Publico Prdlogo p. xiv Modernizacién, Motorizacién en Chile p.xv El Derecho ala Vida Publica p. xvi ELCambio de Rumbo p. xix (Creando Ciudades para la Gente: Areas de actuaci6n p.23 Ciudades Chilenas para la Gente p.26 Cinco mbites de actuacién p.26 A Preservacién del Patrimonio p.28 B. Movilidad Sustentable p.30 C. Equidady Diversidad p.32 D. Disefio Urbano a la Escala Humana p.34 E. Fomento Econémico y Cultural p.36 La Especificidad del Contexto Chileno p.39 La Diversidad del Pais y del Paisaje p.40 Los elementos del sistema del espacio puiblico en Chile p42 0a | Seis pasos para transformar el espacio publico p.69 1.Investigar p.72 2. Envisionar p74 3. Estrategizar p76 4. Disefiar p78 5. Implementar .80 6. Evaluar p.82 Segunda Parte Herramienta Para el Analisis y el Disefho Del andlisis a la definicién del proyecto p. 86 Preguntas Orientadoras p.88 Observando la vida publica p.90 Observando la calidad del espacio publica p.98 Escuchando a las personas p. 106 Del disefio a la evaluacion p. 115 A. Biofilia y Genus Loci p. 118 B. Accesibilidad y Circulacion p. 124 C. Seguridad e Inclusion p. 130 D. Espacio y Confort p. 136 E. Comercia y Recreo p. 142 Casos de Estudio p. 149 Santiago Camina p. 150 Puerte Varas p. 156 xiii ml cons rim) se Prdlogo Modernizacioén, Motorizacion en Chile El siglo XX se ha caracterizade por un crecimiento de las poblaciones urbanas sin precedentes. La respuest iones en infra crecimiento ha sido un ciclo de invers y edificacién igual mente imponent luciones que el planeamiento y el dise‘io urbano ha para responder a los grandes desafios impuestos por este crecimiento raramente han estado a la altura de los disc can los cual en sus impactos sobre el espacio publico, por eje podemnos dejar de observar que muy a menudo las grandes ntervenciones que han transformado las ciudades del siglo XX han acabado deteriorando la calidad de los tejidos urbanos preexister echas urbanos caracterizados por un espacio pilblico de calidad muy baja recido egregacién de las funciones (residencia, trabajo, comercio, stitucién de tipologias tradicion mente mejores [conjuntos habi ues empresariales, torres exenta: perjudicando Los sistemas del espacio publico de casi todas ciudades del pals, y consecuentemente el equilibrio en el [siempre se ha basado el desarrollo de su vida publica. Por otra parte, el deseo de ofrecer autonamia y mas oportunidades de movilidad a todos los ciudadanos a través del automévil junto con la incapacidad de contener ta presién de la industria jo una verdadera invasién de las ciudades fa consecuente necesidad de imponer ternas de autogistas de gran escala sobre una trama urbana sstenerlas. El resultado es un con: pue: cua na causade verdadera pérdida del “alma de la ciudad! Foto: Manuel Venegas “Los procesos de motorizacién han progresivamente deteriorado la vida publica denuestras ciudades.” wv "Hoy mas que nunca, necesitamos ejercer el derecho alavida publica ensuplenitud.” Prélogo El Derechoa la Vida Publica El punto de partida de la nueva visién que aqui clara definici6n del innegable derecho de todos los ciuda a una vida pUblica de calidad. Es en la vida publica que se materializan nuestra dimensién social y nue: civicas y culturales. Nuestras ciudades debe de brindarnos el derecho de vernos los unos a los otros, a reunirnos, celebrar, protestar, o simplemente disfrutar juntos del espacio urbano y de nuestras vidas. La plataforma donde todos estos derechos toman lugar en la ciudad, es el espacio pUblico. Sin embargo, ta condicién sine qua non para poder ejercer el de vida pablica en plenitud es que el espacio piblico sea de calidad. Ast no tiene un fundamental derecho al espacio pUblico de calidad y que las instituciones tienen el deber de ctorgar y defender esta calidad. Para esto, es necesario proveer una serie de condicianes espaciales que permitan al espacio piblice enaltecer la vida que acoge: espacias flexibles y atractivos para las personas, donde el confort, la proteccién y el disfrute estén siempre presentes, bien conectados con la energia y vitalidad de La ciudad, donde el cuidado por la escala humana se evidencia en cada detalle. Prélogo El Cambio de Rumbo Después de décadas de planificacién urbana caracterizada “Los espacios por un alejamiento de las exigencias fundamentales de a la dimensién humana, estamos presenciando un retorno publicos pueden al ‘urbanismo a medida de las personas. Se trata de un ydeben volvera cambio de rumbo que quiere reparar los dafios causades representar el alma por una visién de ciudad meramente funcionalista, que ha rw respondido al crecimiento demografico y econémico ya las de la vida civica, presiones del mercado a través de intervencionesquehanido Soctaly cultural de progresivamente enajenando al individuo de su propisentorno. aauestras ciudades.” En este comienzo del siglo XX observamos cémo un renovado interés por las formas urbanas a escala humana nos esté ayudando a crear ciudades més vitales, sanas, segu sostenibles. De manera cada vez mas undnime ent el valor de tejidos urbanos de caracterizad dias; de calles camin demos ama fina, densosy continues 's durante todo el dia y todos los les y pedaleables y de espacios urbanos vertebrados por un sistema de transporte masivo limpio y eficiente; de espacios publicos de calidad que fomenten el recreo, el descanso ya interaccién social or usos diver: Un disefo urbano a la medida de las personas nos ayuda también a alentar la participa n de todos los miembros de nuestras comunidades en la vida secial, econémica y cultural de la ciudad. El disefio urbano de calidad contribuye no solamente a crear una ciudad mas vital, sana, segura ysostenible, sino también a realizar una vision de urbe democratica, abierta, y solidaria. El espacio publico ocupa un papel fundamental dentro de este programa. Desde las grandes plazas del centro, lugares de la memoria histérica de la ciudad, nodos de transporte publico, epicentros culturales, y goras politicas, hasta los pasajes mas peque/ios de las zonas més periféricas, espacios de descanso, juego, e interaccién, los lugares publicos puet ny deben volver a representar el alma de la vida cis aly cultural de nuestras ciudades. xix 7) ie ") See fs ee tetera) At ACE mel LI) PeYeead ota CC Peer PC er Tee Creando Ciudades para la Gente: Ambitos de actuacion Este capitulo describe la vision de ciudad que compartimos. Se definen los atributos més importantes de la ciudad que queremos y los dmbitos fundamentales en los cuales focalizar nuestros esfuerzos para alcanzar esa vision. La Dimensién Humana en el Espacio Public ee ead Ciudades Chilenas para la Gente Ta ciudad que {Qué tipo de ciudades queremos construir? queremoses un Antes de empezar a trabajar para transformar nuestras ciudades, necesitamos definir de manera clara la visién que lugar hechoa guia nuestro quehacer. {Qué tipo de ciudades queremos medida de quien construir? La ciudad que queremas es un lugar hecho a lo habita. Un medida de quien lo habita, Un lugar que es capaz de responder I a las necesidades y los deseos de sus habitantes, otorgando UgAr Que CSCAPAZ go-achos y oportunidades. Ciudades seguras, sanas, de responder a sustentables, solidarias y vitales. Ciudades para la gente las necesidades Ciudades Seguras ylos deseos de Sentirse seguro en nuestra propia comunidad es necesidad sus habitantes, primaria del vivir urbano. En las ciudades de Chile, como en otorgando las de todos los paises, la seguridad estd amenazada por dos factores: la violencia relacionada al crimen contra la propiedad, derechos y y la cireulacién descentrolada de los vehicules motorizados. En oportunidades.” las ciudades para la gente la violencia se previene manteniendo los espacios piiblico concurridos y animado 18 horas al dia y se renegacia de manera radical la relacién entre las personas y los vehiculos motorizadas regresando los espacios a las personas. Ciudades Sanas Poder vivir en un ambiente salubre es igualmente capital. En las ciudades de Chile, como en las de todes los paises, la contaminacién atmosférica, es el arincipal enemigo de la salud publica, y causa miles de victimas cada afio. La tasa de diabetes y obesidad de Chile esta entre las mas altas de América y del mundo, y alin mas altas en los centros urbanos debido a la falta entomnos caminable y ciclables. En las ciudades para la gente los modos de transporte primarios son el carninar, ir en bicicleta, y el transporte puiblico, favoreciendo un estilo de vida activa y un aire limpio, 26 Ciudades Chilenas para la Gente Ciudades Sustentables Si no construimos ciudades sostenibles nuestras ciudades no tendrn futuro. Para reducir nuestra huella ecolégica necesitamos cambiar la manera de construir las urbes, reduciendo radicalmente la cantidad de energia que requiere su funcionamiento. Las ciudades para la gente son densas y bien conectadas a través de infraestructuras modernas y eficientes para el transporte piblico, la bicicleta y el peatén, favoreciendo un estilo de vida sostenible. lll ET) Las atnbutos primarios de la un ciudad para la gente. Una Ciudad Solidaria Una de las caracteristicas fundamentales de las ciudades es la de ser lugar de intercambio de recursos y de colaboracién entre los residentes. Una ciudad que permite a sus ciudadanos ayudarse mutuamente no es solamente mas justa, sino también mas resiliente. Por el contrario, una ciudad individualista es una ciudad débil, donde el ensimismariento yaislacién de sus habitantes la condenan al deterioro. Las ciudades para la gente cuentan con espacios piblicos de calidad abiertos e inclusivos, donde todos los miembros se reconocen como parte de una sola comunidad que comparte valores y recursos. Una Ciudad Vital No basta con tener ciudades seguras, sana, sustentables, y solidarias. Sabemos que los centros urbanos tienen que vibrar de energia, ser animados y vitales. Es en las ciudades para la gente esta energfa se desata y revela en las calles y en todos sus lugares publicos, verdaderos escenarios de la vida publica La Dimensién Humana en el Espacio Public Py Cinco ambitos de actuacién Paracrear Ciudades Parala Gente tenemos que intervenir simultdneamente encinco dmbitos 26 ¢Cémo podemos construir ciudades para la gente? {Cémo podemos construir ciudades seguras, sanas, sustentables, solidarias y vitales? Para alcanzar este objetivo tenemos que intervenir simultaneamente en distintos ambitos. Nosotros sugerimos trabajar en cinco areas de accién. A. Preservacién del Patrimonio Tenemos que saber reconacer y defender las funciones ecolégicas del territorio en el cual nuestras ciudades se inscriben. Tenemos también que saber identificar y proteger los hechos urbanos que tiene un valor histérico. B Movilidad Sustentable Tenemos que cambiar el paradigma de la movitidad urbana. Combatir la progresiva invasién del automévily otorgar soluciones més sustentables y arrigables para las personas. C Equidad y Diversidad Tenemos que asegurar que nuestras ciudades no segrequen ningtin grupo o individuo y no mantengan sus recursos fuera del alcance de ninguno de sus residentes. Tenemos que asegurar que la ciudad sea un lugar que celebre la diversidad social y cultural que siempre ha caracterizado la condicién urbana. D Disefio Urbano a la Escala Humana Tenemos que entender y respetar el tejide urbanoy sus caracteristicas morfolégicas. Prestaremos especial atencidn a la necesidad de disefiar espacios a la escala humana E Fomento Econémico y Cultural Fornentaremos las actividades econdmicas, culturales y recreativas que son la fuente de la vida de la ciudad Ciudades Chilenas para la Gente A Caytad hte reve Sustentable Fomento Economico y Cultural La Dimensién Humana en el Espacio Public 2 A. Preservacion del Patrimonio No podremos construir el futuro de nuestra ciudades sino sabemos reconocer y preservar sus patrimonio. El Patrimonio Ecoldgico La planificacién y el disefio de nuestra ciudades tiene que basarse en el entendimiento fundamental que las hechos urbanes son parte de les sistemas ecolégicos del territorio. Todo desarrollo se tendrd que integrar con los sistemas naturales del lugar, preservando y nutriendo sus funciones ecolégicas. El Patrimonio Arquitecténico y Paisajistico Cualquier operacidn de transfermacién del entorno urbano tiene que partir de la preservacién de los valores arquitecténicos y paisajisticos que se manifiestan el lugar. El patrimonio arquitecténico y paisajistico no estd farmado simplemente por los elementos tangibles, como edificios y (Ciudad y Naturaleza vegetacién, sino también por las vistas, trama del tejido urbano, Cualquier operacién de la escala y las dimensiones de los espacios abiertos. transformacién urbana tiene que partir de la preservacién de su patrimonio ecotégico, El Patrimonio Cultural arquiteeténice-paisajistico, Muchas veces, los valores culturales asociados a los lugares yeultural. publicos escapan la nocién de patrimonio en su significado estricto. Lo que tiene valor par los que viven el lugar es también patrimonio, y por lo tanto se tendra que preservar. 28 Ciudades Chilenas para la Gente Integracién de los Procesos Urbanos y Naturales s, eimen 50822 Preservacién del Patrimonio Ecologico, Arquitecténico y Paisajistico, y Culturat Los sistemas naturales y sus funciones ecoldgicas, los rasgos del paisaje y las caracteristicas de la arquitectura historica, los caracteres tipoldgicos y (os sos tradicionales de las espacios farman el conjunte del patrimonio a preservar. La Dimensién Humana en el Espacio Public 2 B. Movilidad Sustentable El siglo XXT esta construyendo un nuevo paradigma para el transporte urbano: una movilidad limpia y eficiente, que fomenta un estilo de vida activas para todos los ciudadanos. Etespacio que ocupan 60 personas en colectivo, apie, en bicieleta, enauto. 30 Un Taburete de Tres Patas: Infraestructura para el Peatén, la Bicicleta, el Transporte Publico El nuevo paradigma se basa en tres elementos fundamentales, cada uno no suficiente pero necesario para que el sistema se rija, como un taburete a tres patas: una trama urbana que favarece la caminabilidad y un entorno para el peatén de calidad, una infraestructura para la bicicleta segura y completa que permita de moverse en todas drea de la ciudad de manera fluida y continua, y un sistema de transporte piiblica de alta capacidad, eficiencia, rapidez y bajo impacto ambiental. Cuestiones de Espacio En su estado actual, la mayoria de nuestras ciudades tienen una gran desproparcién en la asignacién del espacio a los distintos modas de transporte. El vehiculo motorizado particular domnina el espacio, cada erasionando lo que es el espacia para el peatén, el ciclista, y el usuario del transporte publico. La situacién alcanza niveles paraddjices, ya que el coche necesita muchisimo mas espacio para desplazar a las. personas, y a pesar de eso se le da casi siempre la prioridad Ha llegada el momento de reordenar nuestras prioridades, dandole al peatén, al ciclista y a los usuarios del autobtis el espacia que se merecen, para ahorrar metros cuadrados y liberar nuestro espacio urbano de la congestién. Ciudades Chilenas para la Gente La Movilidad enel Siglo XXT La Movilidad en el Siglo XX (Pt rh La Movilidad en el Siglo XXI Seguridad Para Todos En nuestras ciudades hemos dejado las personas expuestas a los riesgos del tréfica vehicular A través del alsefio y la polticas urbanas tememos primero de todo asegurar absoluta seguridad a todas las personas que usan el espacio piblico. La Dimensién Humana en el Espacio Public am Cc. Equidad y Queremos Espacios Publicos Equitativos y Diversos Diversidad Elespacio piblico debe ser diversos y equitable para que todos se sientan representados, y puedan disfrutarlos. Espacio Publico para Todos Espacios publicas exitosos siempre reflejan la diversidad de los entornos urbanos en que se encuentran. Espacios puiblicos que no son diversos son la sefial de una urbe segregada, donde cada drea es ensimismada y sirve solo un grupo social, 0 bien de una urbe donde los espacios puiblicos son fuera de alcance de algunos grupos sociales. En espacios puiblicos exitosos todos pueden acceder libremente y facilmente, y todos se sienten bienvenidos en todos momentos. En eso se generan oportunidades de conocer a quienes es distinto de nosotros, Espacios para todos superanda prejuicies y estableciendo una conexién emotiva Si solo personas de tu mismo entre todos les miembros de la comunidad. grupo social se sientan en el banco donde te gusta sentarte, algo ere estd fallando. gSon tus espacios Espacio Publico de Todos ‘publicos favoritos realmente Elespacio puiblico es también un espacio de recursos diversos y equitables? compartides. Eso nos ofrece oportunidades para de ejercer el. derecho al esparcimiento, al descanso, al juego, y la interaccién social, Ciudades que no ofrecen espacios de calidad, capaces de apoyar estas actividades, empobrecen progresivamente su capital social. Para que los espacios niblcae de nuestras E Q U | iD} AD ciudades puedan alcanzar nuestras metas no es suficiente trabajar en la en la calidad de los espacios. Es igual mente importante trabajar en su distribucién. El derecho al espacio publico sera garantizado sélo si todos los ciudadanos, independienternente de la condicién socioeconémica, tendran Equidad y Diversidad siempre han sido caracteristicas fundamentales del espacio publico acceso facil y répido a espacios publicos de distintos tamafos En espacio publico todo es de todas y tedes podrén expresar libremente propia individualidad. y funcién. 32 Ciudades Chilenas para la Gente La Dimensién Humana en el Espacio Public 33 D. Disefio Urbanoa laEscala Humana Después de décadas de olvido, lacaracteristicas fisicas y psiquicas de los individuos vuelven a convertirse en el punto de partida para cualquier discurso sobre el espacio urbano, Proxémica y Distancias Sociales Las personas siempre buscan maximo canfort psicofise intentan establecer con los otros usvarias del espacios un nivel de proximidad que corresponde al nivel de intimidad que quieren establecer can ellos. 3 El Bipedo en la Ciudad Después de haber disefiado nuestras ciudades a medida de nuestros automéviles, regresamos a crear ciudades para el ser humane: bipedo erecto, de poco mas de un metro y medio de altura, que se mueve en el espacio de manera unidireccional y lineal a una velocidad promedio de 1 metro por segundo. Tenemos que recordar siempre que el punto de vista - en el sentido més literal del término - del usuario del espacio urbano est relacionado a las caracter‘sticas fisicas del ser humane anteriormente mencionadas. Si la tradicién del movimiento moderne nos has ensefiado a mirar la ciudad desde arriba, como aparece en un gran plan maestro y una gran maqueta, queremas regresar a ver la ciudad a la altura de los ojos. Los Sentidos en el Espacio Publico La esterilidad de mucho paisaje urbane contempordneo ha también perjudicade la riqueza de estimulos para todos los sentides que han caracterizado el espacio urbano a lo largo de su historia. Por esta razén es especialmente importante repensar la interfaz entre el espacio piblico y los espacios semipublicos y privados donde suelen presentarse el mayor numero de opartunidades para generar esos estimulos. La Ciudad ala Altura de los Ojos (avelocidad cal caminar S km/h 4 segundos 4 segundos La Ciudad a4 km/hora Si la preponderancia de la intraestructura del automévil nas ha empujado aadeptar el paisaje urban a la velocidad de los coches, queremos regresar a un paisaje urbano que se puede disfrutar a 4 km par hora, La Dimensién Humana en el Espacio Public 4 segundos 35 E. Fomento Econémico y Cultural Los espacios publicos que construiremos fomentaran el desarrollo econémico y la cultura de la ciudad Relacién entre Vida Publica y Desarrollo Econémico Sabernos que hay una relacién directa entre integracién social y desarrollo econémico. Al crear una ciudad sociable, estamos fortaleciendo el capital social de la ciudad, del cual depende, a largo plazo, el desarrollo del capital econémico. Invertir en espacie pubblico significa invertir en desarrallo econdmico. Relacién entre Vida Publica y Actividad Comercial Entre espacio piblico y comercio hay una relacién de simbicsis, Un buen espacio publico beneficia a la actividad comercial del Plazas Epicentros de Cultura entorno. La calidad del espacio puiblico tiene un alto impacto Una plaza exitosa, siempre es en laactividad comercial del 4rea. Invertir en espacio publico fembién un centr cultura a significa entonces invertir en la actividad comercial. aire libre Espacio Publico Lugar de Cultura y Civismo El espacio piblico es el lugar de La dimensién civiea por excelencia; espacio de la dimensian colectiva, la identidad ciudadana, y la manifestacién politica. También es el lugar de la memoria de la comunidad, de la representacién de la tradicién y de la expresi6n de la cultura. Invertir en espacio publico significa fortalecer el civismo y enriquecer la cultura de la ciudad 6 Ciudades Chilenas para la Gente Lavidacivica, cultural, econémica y recreativa de la ciudad se conectan enel espacio piblico La Vida Cultural La Vida Civica Tradici6n at lana = La Vida Sie Recreativa La Vida Economica Sistemas de espacios piblicos exitosos Los sisternas de espacios publico urbane exitesos ofrecen oportunidad para el desarrollo de todas la facetas de la vida de la ciudad. La Dimensién Humana en el Espacio Public 7 3 Especificidad del Contexto Chileno Eneste capitulo se trata de las condiciones tinic del contexto chileno: su diversidad fisiogrdy econdmica, y cult La Diversidad de Pais y del Paisaje "Lainmensa diversidad del pais y del paisaje no puede dejar de reflejarse en elcardcteres del espacio piiblico.” 40 Diversidad Fisiograficas y Ecologica Los rasgos geomorfoldgicos del pais - la gran cadena montafiosa de Los Andes, la depresion intermedia, la cordillera de la costa, y las planicies costeras - y las variaciones climaticas impuestas por la gama de Latitudes alo largo de las cuales se extiende su territorio generan la profunda diferenciacién y caracterizacién de los paisajes y los ecosistemas de Chile los desiertos, los matorrales, las estepas, los bosques, y los glaciares Patagénicos, Alo largo de Los siglas, las sociedades han ido modelando estos pasajes para satisfacer sus necesidades y deseos. Y sibien el territorio urbano, cada vez mas extenso, ha sido un importante motor de desarrollo econémico para la gente de Chile, ha ido apagando poco a poce la magnifica riqueza ecoldgica de su entorno Los espacios publicos de nuestras ciudades pueden y deben ser oportunidades para restaurar y reconectar entre silos ecosistemas que en esos territorios antes se gestaban y devolver a los habitantes sus riquezas: el canto de las aves, el murmurar de la brisa entre los arboles, la tenacidad de la luz, los colores y aromas de las flores. Diversidad Cultural y Econémica Con la excepeién de algunos centros urbanes mayores, en Chile, las estructuras productivas regionales son fuertemente marcadas por la disponibilidad de recursos naturales: la macrozona norte es fuertemente influenciada por la gran mineria extractiva, la zona centro tiene vocacién agroindustrial, la zona sur se caracteriza por las actividades forestales La Especificidad del Contexto Chileno yacuicolas. Estas actividades inciden en los patrones demograficos y econémicos de los centros urbanes y se reflejan en las caracteristicas de sus espacios publicos Annivel local, la relacién entre economia y espacia publico resulta evidente: es posible identificar el grado de vitalidad ydinamismo econémico de un area o sector al constatar patrones ¢ intensidad de uses, ocupacién comercial del suelo, conservacién de infraestructura urbana, y valor del suelo y renta de inmuebles. Otras manifestaciones de la diversidad de actividades econémicas que se expresan en una simbiosis con su entorno urban responden a aquellas localidades que tienen una fuerte vocacién turistica, y con ello la localizacién de empresas que prestan servicios a los visitantes. Actualmente diversos esfuerzos estan siendo orientados hacia una mayor diversificacién econémica para lograr apaciguar la alta dependencia econémice en los recursos naturales, y estén apuntando a una mayor participacién de actividades econdmicas basadas en el conocimiento, lo que nos exige preguntarnos sobre las caracteristicas de los nuevos bienes y servicios que se esperan que entreguen las ciudades, y entre ellos sus espacios puiblicos, vinculando nuevos mecanismos de gobernanza piblico-privada, como también propiciando condiciones para la construccién de ecosistemas urbanos innovadores, atraccién de talentos y capital humano avanzado. Para eso, necesitamnos espacios piblicos que sean flexibles ¢ integradores para adecuarse a estas nuevas demandas. La Dimensién Humana en el Espacio Public Las regianes de Chile estén caracterizadas par una diversidad fisiograficay ecolégica unica. a Los elementos del sistema del espacio publico en Chile h wi | Escaleras y Zig Zags Plazas de Armas Plazas Nuevas Miradores. (ho /AM Parques Lineales Plazas de Barrios Parques Urbanos Bordes Costeros 42 La Especificidad del Contexto Chileno \ La Calle Alamedas Parques Urbanos Parques Lineales La Dimensién Humana en el Espacio Public Plazas de Armas Bordes Costeros La Calle Si entendemos un lugar como la unin indivisible entre el espacio y la vida, y la ciudad camo un sistema de lugares donde la vida y la infraestructura se entrelazan, la calle es el lugar urbano primario. La calle es el andamiaje de la vida publica de la ciudad. Como estructura, la calle direcciona vectores de movimiento, de vida y de infraestructura que establecen limites espaciales claros, pero ambiguos y cambiantes en términes de uso, entre el mbito pUblico y el privado. Esta condicién de frontera de la calle es clave para entender su funcionamiento: La calle es un Limite entre lo pUblico ylo privado, pero es también un umbral que crea sinergias e intercambios entre ambas esferas. Su cardcter es tener todos los caracteres posibles. La diversidad es su atributo orincipal. Sus bordes son mas bien ecotonos, una zona de transicién entre grados de privacidad y tipos de actividad opuestos. Las actividades que aloja una calle son miltiples, fluctuando en un amplio rango entre lo individual y lo colective y entre el movimiento y la estancia. Les limites de este rango los marcan la vida y los usos, cuando una calle deja de ser calle y se convierte en tan s6lo un camino LaVida ElEspacio ah icidad del Contexto Chileno Calle Lastarria, Santiago Quizds el mejor ejemplo de una calle de usos mixtos en Santiago, Lastarria presenta todos las atributos de una calle para las personas, Anchos de calzada yvereda apropiados, une altura de edificacién razonable, bordes actives y reductores de velocidad para un trénsito controtade crean una experiencia agradable a toda prueba. Calle Serrano, Valparaiso Un buen ejemplo de cémo recuperar un barrioa través de intervenciones en el espacio publico. Restringiendo el ancho destinado a los vehiculos y eliminando los estacionamientos a nivel de la calle para ampliar las veredas, la calle Serrano sélo necesita reactivar sus bordes para crear un lugar vibrante de actividad. Calle Rosas, Santiago Una gran muestra de cdmo recuperar una calle para las personas, en este caso, para los ciclistas. La creacién de una cictovia de un ancho generoso ha ‘reconquistado este eje de trénsito, limitando el tréfico vehicular para permitir el uso de medias de transporte més amigables para los peatones. Calle Antonio Varas, Puerto Montt Su multiplicided de usos y la alta intensidad de sus bordes hacen de la calle Antonio Varas un lugar con un potencial altisimo para transfermarse en la gran esping dorsal de Puerto Montt. Minimas intervenciones que entreguen anchos de vereda més .generosos podrian hacer de esta calle un gran espacio para la gente. La Dimensién Humana en el Espacio Public 45 Pasajes El pasaje es una de las tipologias mas comunes en Chile, sin embargo es también una de las més entrafables. Su escala humana y su estructura, hacen del pasaje uno de los lugares orimordiales de la vida de barrio y el espacio de juego por excelencia. Sus bordes se configuran con los antejardines de las viviendas, creando una gradiente de niveles de privacidad entre el Ambito publico y el espacio privado. Tanto las viviendas como el pasaje se benefician mutuamente de las interacciones y flujos transversales que permean entre el interior y el exterior, aumentando los ojos en la calle y la percepcién de seguridad, Los nifios utilizan el espacio alargado para nventar juegos donde aprenden a interactuar social y espacialmente, habitando y activando el espacio puiblico. El carécter irreductible de un pasaje hace que la diferencia entre un pasaje activo y uno inactivo dependa mds de la composicién de sus bordes que del espacio del pasaje en si. Cuidar las relaciones de vistas entre interior y exterior es clave, como también proporeionar estacionamientos adecuados que no reduzcan el espacio para permitir el juego y la interaccién entre los vecinos. De esta manera cuidamos el lugar donde aprendemos a vivir la vida pdblica LaVida ElEspacio 48 La Especificidad del Contexto Chileno Pasaje Farley, Valparaiso La serie de intervenciones para rehabilitar los espacios publicos del Cerro Artillerfa son un ejemplo de cémo realizar un proyecto de remodelacién respetuoso con el Patrimonio ycon los vecinos del lugar. El pasaje Farley demuestra cémo una intervencién sensible con la historia y con {a topografia, puede ayudar a revitalizar un barrio completo. Pasaje Galeria Drugstore, Santiago El pasaje Drugstore presenta una confiquracién que admite usos smiiltiples cuando no es usado por los autos. El exterior semi cubierto se vuelve un espacio activo integrando las terrazas de los restaurantes y ferias temporales que se benefician de la sombra en verano. Cités, Santiago Centro Los cités del centro de Santiago son una clara muestra de cémo un antiguo modelo de vivienda urbana puede seguir manteniéndose vigente, por el valor que se le da al espacio colectivo entre las viviendas. En un ancho minima, el espacio del pasaje se transforma en una extensién de la vivienda, un lugar para compartir con los veeinas. Pasaje La Recova, La Serena Un espacio peatonal con un alto potencial por ser un borde comercial muy activa y con un alto trénsito de personas. Su principal rol es ser un espacio de conexién entre un importante paradero de transporte ryel centro histérico. El desafio se encuentra en cdmo iransformarlo en un lugar seguro durante la noche. La Dimensién Humana en el Espacio Public ar Escalerasy Zig Zags Una escalera en el espacio puiblico es, ademis de un elemento que nos permite salvar un desnivel, un espacio de juego en la ciudad. Su configuracién posibilita relaciones inesperadas de vistas y de movimiento que desafian la idea tradicional de una calle. Su cardcter exclusivamente peatonal se ve acentuado por un trazade que responde mds a la topografia que a la ingenieria vial. Sus bordes, general mente de vivienda, abren sus vanos y accesos a estos espacies intimos usdndolos como una extensién del interior, generando vistas cruzadas entre los espacios orivados y puiblicos. Los flujos en las escaleras son lentos, permitiendo vistas oréximas en el ascenso, y vistas lejanas en el descenso. As{ mismo, esta velocidad lenta facilita las interacciones entre las personas que acupan estos recorridos y los vecinos del barrio. El juego siempre esta oresente, subir y bajar una escalera es un ejercicia importante, como también los nifios usan los escalones para inventar distintos pasatiempes, o simplernente para sentarse y mirar. Estos usos hacen necesario proveer los descansos con lugares para permanecer, con buena iluminacién ¢ incorporando vegetaci6n para crear nuevas invitaciones para usar el espacio pUblico. Asi una escalera puede ayudar a desdibujar Los limites de propiedad, transformandola en un lugar aliblico que los vecinos sientan camo propio. LaVida ElEspacio 48 La Especificidad del Contexto Chileno Zig Zag Calle Lastra, Coquimbo El zig zaq de la calle Lastra es una tipotogia peatonal muy particular, que no existe en otras ciudades de Chile. Su potencial de transformarse en un jardin para el barrio al misma tiempo que un conector peatonal activo entre los cerros y el plan, ameritan una restauracién mds cuidadosa de este patrimonio urbano. Pasaje Bavestrello, Valparaiso El pasaje Bavestrello estd.2 medio camino entre Ser una simple escalera, un pasaje abierto y un cité cerrado. Como tal, es un espacio serni-publico, compartido entre las vecinos del pasaje y los transedntes y turistas de Valparaiso. Esperamos que esas rejas se mantengan siempre abiertas! Fora U. de Concepcién, Concepcién El foro es un verdadero espacio civico. En su configuracién simple se resumen varios atributos de un gran espacio publico para las personas, Ser fiexible, abierto, con una agenda programética activa y.con bardes blandos y bien arbarizados, En resumen, un espacio urbano ejemplar Escalera Plaza Principal de Ayquina, Calama Esta escalera tiene la capacidad de incluir programas que va mas alld de (a pura funcién de cireulacién para (a que fue disefiads. Esta plaza se convierte en uno de (os elementos principales del espacio pablico de la ciudad al ser ocupada por teatros y eventos religiosos. La Dimensién Humana en el Espacio Public “9

También podría gustarte