Está en la página 1de 2

Análisis de texto de Coreth.

Alumno: Néstor Sotomayor


Catedra: Antropología Filosófica
Profesora: María Elena Radici

Analizar:
1. ¿Quién interroga y cómo interroga?
2. ¿Por qué el hombre es problema?
3. ¿Qué significa docta ignorancia y comprensión implícita como condiciones de
interrogación o punto de partida?
4. Explicitar porqué las ciencias operan una fragmentación del saber sobre el ser
humano, qué presuponen y qué características tiene el conocimiento que ofrecen.
5. ¿Por qué la Antropología F. no puede ser síntesis de los saberes científicos ni
tampoco partir de una experiencia humana específica según el autor?
6. Explicar la relación entre autocomprensión, precomprensión, horizonte de
comprensión y cómo se relacionan en el círculo antropológico.

1. El ser humano se pregunta por el sentido de las cosas de su alrededor y también él


es parte y por ello también se pregunta por su sentido, si tiene algún sentido su existencia, y
por qué es como es, la cuestión apunta a qué es él en el sentido cuál es su esencia, cual su
característica distintiva que lo identifica y es el único que puede hacerlo, porque tiene la
particularidad de tener conciencia de sí, percibe que solo el puede hacer esa actividad, que
lo diferencia de los demás seres de su entorno, el hombre puede hacerse esa pregunta por su
esencia, porque tiene la particularidad consciente de mirar atentamente todos los fenómenos
y preguntarse sobre sus causas, sus fundamentos, su finalidad, etc. Y esta pregunta se la
hace en tanto urgencia de forma directa y elevándola como necesaria, ya que descubre que
ante tanta oscuridad como noticia sobre él, es necesario su esclarecimiento.

2. Responder porque el hombre es un problema, responderíamos porque es quien solo


al tener conciencia de su entorno y de sí mismo, de tener la posibilidad de indagar por el
fundamento de si, se le presenta como problema en cuanto esclarecimiento de su existencia,
del sentido de su existencia. Siente que no puede ser ajeno a ese interrogante, la admiración
y el asombro lo mueven en todo momento, desde sus primeros pasos como especie.

3. La docta ignorantia significa tener presente los límites de nuestro conocimiento, y


que en este punto es ante todo lo que el sabio, y tomando en el sentido que Sócrates le había
dado, sabio es aquel que reconoce que su sabiduría es incompleta, esta siempre abierta a
nuevas cuestiones, y es justamente este momento el que mueve al hombre a la pregunta.
Pero esta docta ignorantia establece un cierto pre-conocimiento de lo que se pregunta, este
saber incompleto que se reconoce es el que hace potable la pregunta por aquello inacabado.
Y queda claro que solo puede explorar aquello que en un momento inicial se tiene como un
presente conocimiento indeterminado, y que requiere su esclarecimiento.

4. Hay un gran número de ciencias particulares en servicio de la investigación


antropológica, están cada una de estas limitadas en su contenido método, y solo aportan una
mirada parcial del ser humano, cada una no puede realizar una visión total ante la pregunta
sobre la esencia del ser humano, que es lo que intenta alcanzar la antropología filosófica.
Los conocimientos alcanzados sobre particularidades del ser humano no tienen mucho
aporte para reflejar la totalidad del ser humano. La saber que alcanza la ciencia particular
de esa parcial mirada de su objeto no alcanza a comprender esa autocomprensión que
define y da sentido a la vida del hombre. Además, que siempre sus construcciones son
abstractas y nunca alcanza la realidad completa de su objeto. El presupuesto del que parten
las ciencias particulares para sus investigaciones es que debe haber un autoconocimiento un
conocimiento anterior del ser humano que oriente la cuestión problemática que intenta
resolver. Y para una antropología que asuma responder la pregunta del qué del hombre es
de importancia este proceso hermenéutico para reflexionar acertadamente.

5. La antropología filosófica no debería realizar una síntesis de todos los aportes que el
gran número de ciencias particulares aportan porque caerían en una visión arbitraria del ser
humano, en tanto esta antropología filosófica aspira a comprender la totalidad del hombre;
y sumado a que para realizar aquella síntesis debe poder establecer un principio ordenador
de los saberes, lo cual también se cae en particularidades arbitrarias, lo que aportan estas
ciencias no pueden aportes profundos sobre la esencia del hombre y, como su tarea se basa
en lo experimental, su objeto de estudio siempre será objetivado, cosificado, esto no le dice
mucho sobre cosas que no se puede cosificar ni traer a la experiencia, como los
sentimientos, pasiones, anhelos entre otras. Se presenta esa síntesis de la antropología como
siempre abierta, casi imposible de abarca pero que constantemente se dirige a esa
completitud, sin dejar de ser consciente de lo problemático que siempre se presenta.

6. La relación que se encuentra entre estos conceptos es tal que toda


posibilidad de preguntarse por el sí mismo del hombre viene dada previamente de un pre-
conocimeitno de si, de una visualización de que el ser particular, cada experiencia dada en
lo particular se tiende a relacionar a un horizonte general de lo que el hombre es en un
mundo, el hombre es un ser en su mundo, abierto a posibles comprensiones, siempre en una
dialéctica con el ser tomado como absoluto, lo infinito. El hombre no puede entenderse sin
acudir a esta realización, pero se tiene que tener en cuenta que un punto de partida que
realizara la comprensión no se toma una experiencia privilegiada, sino mas bien la
experiencia del hombre como tal en este mundo, de lo contrario quedaría ingenua. La
reflexión sobre el sentido del ser parte de experiencias particulares del hombre, auto-
comprendidas anteriormente, y estas vueltas o enfrentada hacia el ser como totalidad. Pero
se comprende que esta reflexión es un pensamiento que se despliega ante un horizonte
general de lo que significaría ser hombre, una tendencia siempre a aspirar la totalidad
infinita del ser.

También podría gustarte