Está en la página 1de 4

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES,


INFORMÁTICA

Tarea : Resumen de la unidad 1

Nombre:Marjorie Moreno

Ciclo: III

Asignatura: Pedagogía De La Informática aplicada a la Educación

Maestro:Ing Miguel Cruz

Fecha:10 Junio del 2020


Resumen de la Unidad 1

1. Las ciencias Psicopedagógicas

La psicopedagogía es la ciencia que estudia los procesos de aprendizaje. Es decir, es el


campo de estudios que se hace cargo tanto de todo lo que interactúa con una persona (tanto
psicológicamente como en el entorno) y que influye en su aprendizaje. En pocas palabras, la
psicopedagogía conjuga psicología y pedagogía, ya que se encarga del estudio de los seres
humanos en situaciones de aprendizaje.

2. Elementos de la instrucción difrenciada.

Contenido. Averiguar qué necesita el estudiante para aprender y cuáles son los recursos
que lo ayudarán a lograrlo.

Proceso. Actividades que ayudan a los estudiantes a darle sentido a lo que aprenden.

Proyectos. Una manera para los estudiantes de “mostrar lo que saben”.

Ambiente de aprendizaje. Cómo se “siente” el salón de clases y cómo los estudiantes


trabajan juntos.

3. El papel de psicologia educativa.

El psicólogo es una figura clave en el desarrollo funcional y equilibrado de un centro


educativo en todos los niveles: Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachiller-FP. Su
función prioritaria es atender y fomentar el desarrollo psicológico en todos sus componentes
-psicomotriz, intelectual, social, afectivo-emocional- y en los 3 agentes principales del sistema
educativo (alumnos, padres y profesores). Desde esta perspectiva, el trabajo del psicólogo
implica 2 grandes objetivos: 1) aportar un análisis psicológico de diversas situaciones
(evaluación); y 2) proponer planes de acción que respondan a los análisis realizados
(intervención). Con estos objetivos, contextualizados en su perfil profesional e investigador, el
psicólogo lleva a cabo diversas actividades con los 3 agentes del sistema educativo.

4. Desarrollo cognitivo.

El desarrollo cognitivo es el proceso mediante el cual el ser humano va adquiriendo


conocimiento a través del aprendizaje y la experiencia. 

Este proceso de desarrollo se debe a algo innato en el ser humano: la necesidad de


relacionarnos y formar parte de la sociedad. Está vinculado a la capacidad natural que tienen
los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente y no está vinculado a la
inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que es un factor propio de la personalidad. A
menudo se tienen prejuicios cognitivos, una distorsión que afecta al modo en que una persona
capta lo real. A nivel general, se habla de distorsiones cognitivas cuando se advierten errores o
fallos en el procesamiento de información.

El aprendizaje cognitivo ha tenido numerosos autores reconocidos que han añadido


nuevos conocimientos a este proceso: Piaget es el más conocido pero también destaca;Bygosky
Según la división del desarrollo cognitivo establecida por Piaget, este se divide en cuatro etapas:

1.    Período sensomotriz: Abarca desde el nacimiento del individuo hasta los dos años de edad. El
aprendizaje se lleva a cabo a través de la imitación: en este periodo de dos años el sujeto pasa de
ser un sujeto reflejo a formar sus primeros esquemas conductuales. 

2.    Período pre operacional: Desde los dos años hasta los siete se desarrolla el pensamiento
egocéntrico que destaca en esta etapa: el sujeto piensa que él es el centro del mundo y todo su
pensamiento transciende desde esta perspectiva. La imaginación de desarrolla en esta etapa y el
lenguaje se convierte en un medio importante de autoexpresión e influencia de otros.

3.    Período de acciones concretas: Desde los 7 hasta los 11 años se caracteriza por el desarrollo
de la capacidad de razonamiento a través de la lógica, pero sobre situaciones presentes y
concretas. Se distingue entre realidad y ficción y se comienza a conocer la moral. El niño entiende
y aplica operaciones o principio lógicos para poder interpretar de manera objetiva y racional, por
ello, su pensamiento se encuentra limitado por lo que puede oír, tocar y experimentar
personalmente.

4.    Período de operaciones formales: Desde los 11 hasta los 15 años el individuo desarrolla la
capacidad de formular hipótesis y llevar a cabo la resolución de problemas. Comienza el interés en
las relaciones humanas y la identidad personal y se desarrollan otros tipos de pensamiento.

Introducción a la teoría sociocultural de Vygotsky

Según Vygotsky, el aprendizaje tiene su base en la interacción con otras personas. Una vez
que esto ha ocurrido, la información se integra a nivel individual:

Cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces: primero en el nivel
social y luego en el individual, primero en medio de otras personas (interpsicológica) y luego
dentro del niño (intrapsicológico). Esto aplica igualmente para la atención voluntaria, la memoria
lógica y la formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones
reales entre individuos .

La teoría sociocultural se centra no sólo en cómo los adultos y los compañeros influyen en
el aprendizaje individual, sino también en cómo las creencias y actitudes culturales influyen en
cómo se desarrollan la enseñanza y el aprendizaje.

5. El cerebro y el desarrollo cognitivo.


Durante el desarrollo de los niños, la aparición de las distintas habilidades cognitivas está
apoyada por la capacidad del cerebro de modificar su estructura. Esta modificación estructural
permite que las distintas estructuras cerebrales se especialicen en específicos procesos cognitivos
aumentando así su eficiencia.

Aun cuando el cerebro se desarrolla con rapidez durante la niñez temprana, el aprendizaje
continúa durante toda la vida. Una privación de estímulos temprana y severa ocasionaría efectos
duraderos; no obstante, a causa de la plasticidad o adaptabilidad del cerebro, cierta compensación
podría superar la privación o el daño. Por supuesto, además de la privación de estímulos, muchos
factores, como el consumo de drogas por parte de la madre (incluyendo alcohol y cafeína) durante
el embarazo, como los agentes tóxicos en el ambiente del infante (pintura con plomo) o como una
mala nutrición, generarían efectos negativos directos y dramáticos en el desarrollo del cerebro.

Bibliografía

Luián, Ines. 2008.

Vergara, Carlos. 26 de julio de 2017.

También podría gustarte