Está en la página 1de 1

Crónica de Yoko Ono

Declarada feminista, la artista conceptual Yoko Ono, inauguró la exposición “Tierra


de esperanza” en el Museo de Memoria y Tolerancia, la cual busca sembrar una
semilla de esperanza en los lugares donde la violencia ya se ha hecho un acto
cotidiano, Yoko Ono asegura que los actos violentos son un problema que aquejan
a todo el mundo.
Considerada como precursora del arte conceptual y el performance Yoko Ono
inicia su exposición en las afueras del museo con el “Árbol de Deseos”, en donde
se invita a dejar un trozo de papel con un sueño escrito en él y colgarlo en las
ramas de este.
Dentro de las instalaciones del museo “Memorias Horizontales”, un suelo
compuesto por retratos hace reflexionar al asistente en concientizarse en la vida
del prójimo, por otra parte “Pintura de Color” recibe a los visitantes invitando a
escribir un mensaje en un lienzo blanco.
Al entrar a la sala de exposición estructuras como “SI” reciben al visitante
acompañado de un muro donde reposa “Instrucciones” una serie de
recomendaciones de la artista para la mejor apreciación de su trabajo.
En esa misma zona “Teléfono en Asombro” espera rodeado de un laberinto de
vidrio una llamada más de la artista con algún saludo o un mensaje a sus
asistentes, por el momento hay un registro de 3 llamadas, las cuáles se dieron en
la semana inicial de la exposición.
Alrededor del laberinto se puede encontrar diferentes actividades como “Pieza de
Reparación” y “Performance Bolsa de Tela”, además de poder apreciar cuatro
cintas películas experimentales de la artista.
Por otra parte, en un rincón de la exposición se encuentra “Resurgiendo”, un
compilado de testimonios de diferentes mujeres a lo largo del mundo que han
sufrido violencia sexual, psicológica o física, además se invita a las asistentes a
dar su testimonio a través de un correo electrónico o entregarlo personalmente en
el museo.
Finalmente en la otra mitad de la sala “Cascos”, “Tres montículos” e “Imagina la
paz” y la proyección “Pieza de Corte” nos ofrece mensajes pacíficos y de
tolerancia, buscando tener la esperanza de compartir un futuro mejor y evitar
desastres como la bomba nuclear de Hiroshima representado en la obra “Gente
Invisible”.

También podría gustarte