CARRERA: DERECHO
Docente:
Elaborado por:
Guayaquil, Ecuador
NOVENO CICLO
Tutela Judicial Efectiva
En palabras de Jesús González Pérez (2001), el contenido que puede desarrollarse sobre la
tutela judicial efectiva es de carácter muy amplio, en virtud de que sus efectos pueden
desplegarse en tres momentos:
1. Acceso a la justicia
2. Desarrollo del proceso
3. Ejecución de la sentencia
En virtud de lo que se ha impartido en las clases, para poder lograr una tutela judicial efectiva,
es necesario garantizar el debido proceso como uno de sus derechos fundamentales, puesto que
se pretende resguardar todas las garantías indispensables en todo proceso judicial, y es así como
también comparte este criterio la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de
Venezuela, siendo que “cualquiera sea la vía procesal escogida para la defensa de los derechos
o intereses legítimos, las leyes procesales deben garantizar la existencia de un procedimiento
que asegure el derecho de defensa de la parte y la posibilidad de una tutela judicial efectiva1”.
A su vez, tanto la anterior como la actual Corte Constitucional del Ecuador, se ha pronunciado
sobre la tutela judicial efectiva, entre otras, mediante las siguientes sentencias:
Según ha determinado la Corte, “la tutela judicial efectiva es un derecho constitucional que
permite reclamar a los órganos jurisdiccionales del Estado la apertura de un proceso con la
finalidad de obtener una resolución motivada y argumentada sobre una petición amparada
por la ley, sin que necesariamente la resolución deba ser favorable a los intereses de quien
acciona.(…)”.
1
Caso Enrique Méndez Labrador: decisión de fecha 15 de noviembre de 2001.
Al respecto, la tutela judicial efectiva se ve garantizada cuando “los jueces se encuentran
obligados a efectuar un análisis minucioso y pormenorizado del caso y de las pruebas aportadas
por las partes, para que con base a ello determinen si ha ocurrido una vulneración de derechos
de naturaleza constitucional”.
Este derecho se ve amparado como un derecho de petición que conduce a una serie de
obligaciones por parte del Estado, es decir, se requiere de la existencia de un órgano
jurisdiccional, velando por el cumplimiento de la Constitución y la ley y, a su vez, de la
realización de una labor diligente en donde se efectivice la defensa de los derechos de una
forma justa y equitativa entre las partes procesales.
REFERENCIAS