República de Colombia
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONSIDERANDO:
9. Certificación emitida por el Ministerio del Interior 0620 del 22 de junio de 2017,
“Sobre la presencia o no de comunidades étnicas en las zonas de proyectos, obras
o actividades a realizarse”, en la cual se certificaron cuatro (4) pueblos indígenas de
la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogüi, Wiwa, Arahuaco y Kancuamo) el área de
los accesos y el área de la Línea de Transmisión.
10. Radicado No. 3648 del 11 de agosto de 2016 del Instituto Colombiano de
Antropología e Historia – ICANH, de la Autorización de intervención Arqueológica
No. 5968, que autoriza realizar trabajos de prospección y plan de manejo
arqueológico del estudio de Impacto Ambiental para la línea de transmisión a 500
kV Cerromatoso Chinú Copey.
11. Radicado No. 5333 del 7 de diciembre de 2016, del Instituto Colombiano de
Antropología e Historia – ICANH, de la Autorización de intervención Arqueológica
No. 6220, que autoriza realizar trabajos de la prospección y plan de manejo
arqueológico del estudio de Impacto Ambiental para la línea de transmisión a 500
KV Cerromatoso - Chinú Copey – (tramo II: Torre 19 Torre A Torre 180).
Que mediante Auto 1459 de 10 de abril de 2018, esta Autoridad modifica el artículo primero
del Auto 979 de 9 de marzo de 2018, en el sentido de incluir municipios pertenecientes al
área de influencia del proyecto, quedando de la siguiente forma:
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 3 de 330
Que el anterior acto administrativo fue notificado mediante correo electrónico el 13 de abril
de 2018 y publicado el 15 de mayo del 2018 en la Gaceta Ambiental de la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales - ANLA.
<0000> A la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique -CARDIQUE mediante
comunicado con radicación 0000003868 de 29 de junio de 2018.
<0000> A la Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG con
documentos con radicación 5360 de 28 de junio de 2018 y 5419 de 29 de junio de
2018.
<0000> A la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR con comunicación
con radicación 6359 de 29 de junio de 2018.
<0000> A la Corporación Autónoma Regional del Sucre – CARSUCRE, mediante
comunicación con radicación 4074 de 29 de junio de 2018.
<0000> A la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge - CVC
a través de comunicación con radicación 3874 de 29 de junio de 2018.
Que mediante oficio con radicación 2018096470-2-000 del 19 de julio de 2018, esta
Autoridad Nacional solicitó al Ministerio del Interior - Dirección de Consulta Previa
pronunciamiento sobre si procede o no la Aplicación Test de Proporcionalidad en relación
con la Comunidad Zenú Termoeléctrica de acuerdo con lo registrado en el acta de
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 4 de 330
Que mediante oficio con radicación 2018107467-2-000 del 9 de agosto de 2018, esta
Autoridad solicitó a la Corporación Autónoma regional del Magdalena -CORPAMAG-,
pronunciamiento oficial sobre la compatibilidad de uso del área que intercepta el proyecto
con el Distrito Regional de manejo Integrado -DRMI- “Complejo Cenagoso Zárate, Malibú y
Veladero”.
Que la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., presentó ante esta Autoridad
Nacional la Resolución 253 del 21 de febrero de 2018, mediante la cual la Dirección de
Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible realizó el levantamiento parcial de las especies de epífitas para el proyecto
“REFUERZO COSTA CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO -
CHINÙ – COPEY”, no obstante, la Resolución en comento, no presenta la totalidad de las
áreas de ecosistemas naturales que serán intervenidas de acuerdo con la solicitud de
permiso de aprovechamiento forestal, ya que se establece que serán intervenidos 64.15 ha
y no 185,92 ha.
Que mediante Auto 5656 del 17 de septiembre de 2018, la ANLA dispuso suspender los
términos de la actuación administrativa iniciada mediante el Auto 979 del 9 de marzo de
2018, modificado mediante Auto 1459 de 10 de abril de 2018, correspondiente al trámite de
la Licencia Ambiental solicitado por la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P-
ISA., hasta tanto se presente el Acto Administrativo que resuelva el levantamiento de veda
nacional por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Que mediante Auto 229 de 6 de febrero de 2019, esta Autoridad Nacional modificó el Auto
5656 del 17 de septiembre de 2018 “Por el cual se suspenden los términos de un trámite
de Licencia Ambiental”, en el sentido de mantener suspendidos los términos de la actuación
administrativa iniciada mediante Auto 979 del 9 de marzo de 2018, modificado mediante
Auto 1459 de 10 de abril de 2018, correspondiente al trámite de la Licencia Ambiental
solicitado por la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., hasta tanto se
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 5 de 330
adelante el respectivo trámite de Consulta Previa con las comunidades reconocidas por el
Ministerio del Interior.
Que mediante Auto 2381 de 6 de mayo de 2019, esta Autoridad Nacional declaró reunida
la información relacionada con la solicitud de Licencia Ambiental presentada por la sociedad
INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, iniciado mediante el Auto 979 del 9 de marzo
de 2018, modificado mediante Auto 1459 de 10 de abril de 2018, para el proyecto
“REFUERZO COSTA CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO -
CHINÙ – COPEY”, localizado en los municipios de Montelíbano, Planeta Rica, Pueblo
Nuevo, Buenavista, Ciénaga de Oro, Sahagún y Chinú en el departamento de Córdoba;
Sampués, El Roble, Corozal, Sincé, San Pedro y Buenavista en el departamento de Sucre;
Zambrano y Córdoba en el departamento de Bolívar; Tenerife, Plato, Nueva Granada,
Sabanas de San Ángel y Ariguaní (El Difícil) en el departamento de Magdalena y Bosconia
y El Copey en el departamento del Cesar.
FUNDAMENTOS LEGALES
1GONZALEZ VILLA, Julio Enrique, Derecho Ambiental Colombiano Parte General, Tomo I, Universidad Externado, 2006.
Pág 83.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 6 de 330
ordinal 4º, 333, 334, y 366, entre otras, es posible afirmar que el Constituyente tuvo
una especial preocupación por la defensa y conservación del ambiente y la protección
de los bienes y riquezas ecológicos y naturales necesarios para un desarrollo
sostenible. Así, el ambiente sano es considerado como un derecho de rango
constitucional, a la par que como un asunto de interés general2.
Ahora bien, en lo que respecta a los derechos en materia ambiental, el artículo 79 consagra
el derecho a un ambiente:
“Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las
áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de
estos fines”.
2 Corte Constitucional. Sentencia C-596 de 1998. M.P. Dr. Vladimiro Naranjo Mesa.
3 Corte Constitucional. Sentencia C-894 de 2003. M.P. Rodrigo Escobar Gil.
4 GONZALEZ VILLA, Julio Enrique, Derecho Ambiental Colombiano Parte General, Tomo I, Universidad Externado, 2006.
Página 84
5 Corte Constitucional. Sentencia C-126 de 1998. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 7 de 330
Igualmente, la Carta Política impone deberes tanto al ciudadano como al Estado en relación
con la protección al medio ambiente. Específicamente con respecto a los deberes del
Estado en materia ambiental, la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha indicado:
“Mientras por una parte se reconoce el medio ambiente sano como un derecho del
cual son titulares todas las personas -quienes a su vez están legitimadas para
participar en las decisiones que puedan afectarlo y deben colaborar en su
conservación-, por la otra se le impone al Estado los deberes correlativos de: 1)
proteger su diversidad e integridad, 2) salvaguardar las riquezas naturales de la
Nación, 3) conservar las áreas de especial importancia ecológica, 4) fomentar la
educación ambiental, 5) planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales para así garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración
o sustitución, 6) prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, 7) imponer
las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados al ambiente y 8)
cooperar con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las
zonas de frontera.”6
El deber constitucional de la protección al medio ambiente por parte del Estado encuentra
su más importante instrumento administrativo en la Licencia Ambiental, que constituye la
herramienta a través de la cual el Estado ejerce sus facultades para imponer medidas de
protección especiales frente a aquellas actividades económicas que puedan generar
efectos en el medio ambiente.
“Uno de tales mecanismos lo constituye la facultad del Estado para limitar los
derechos económicos, exigiendo licencias ambientales a quienes pretendan
explotarlos, o llevar a cabo proyectos o inversiones que puedan tener una incidencia
negativa sobre el medio ambiente. De tal modo, esta Corporación ha sostenido en
oportunidades anteriores, que las licencias ambientales cumplen un papel preventivo
de protección medioambiental, y en esa medida, constituyen un instrumento de
desarrollo del artículo 80 constitucional.
(…)
“Se entiende por Licencia Ambiental la autorización que otorga la Autoridad ambiental
competente para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el
beneficiario de la licencia de los requisitos que la misma establezca en relación con
la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos
ambientales de la obra o actividad autorizada”.
Que a través del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, “Por el cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”, se derogaron todas las
disposiciones de naturaleza reglamentaria, y se realizó la compilación normativa del sector
ambiental.
El artículo 2.2.2.3.1.3 del citado Decreto 1076 de 2015, sobre la Licencia Ambiental precisa:
(…)
(…)
La licencia ambiental es uno de los mecanismos jurídicos más importantes con que
cuenta el Estado para el cumplimiento de los mandatos de protección y conservación
de los recursos naturales, y de prevención y control de los factores de deterioro
ambiental. Es por ello que se afirma que dicha licencia tiene, entre otras, una función
planificadora y preventiva. Ahora bien, el propósito de prevención que va envuelto en
todo caso de licenciamiento ambiental es posible por la forma en que está concebido
su trámite. Este, por un lado, incluye el aspecto técnico de la evaluación de los
estudios de impacto ambiental y del diagnóstico ambiental de alternativas y, por el
otro, es el escenario donde las comunidades o los posibles afectados por la obra,
proyecto o actividad a realizar, pueden participar y ser escuchados. (…)”
En este sentido, cabe resaltar la importancia de esta autorización como instrumento para
prevenir, corregir, mitigar o compensar los efectos o impactos ambientales que se producen
como consecuencia de la ejecución de una obra o la realización de una actividad
determinada. A este respecto, la Corte Constitucional ha manifestado:
“La licencia habilita a su titular para obrar con libertad, dentro de ciertos límites, en la
ejecución de la respectiva obra o actividad; pero el ámbito de las acciones u omisiones
que aquél puede desarrollar aparece reglado por la Autoridad ambiental, según las
necesidades y conveniencias que ésta discrecional pero razonablemente aprecie, en
relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los
efectos o impactos ambientales que la obra o actividad produzca o sea susceptible
de producir. De este modo, la licencia ambiental tiene indudablemente un fin
preventivo o precautorio en la medida en que busca eliminar o por lo menos prevenir,
mitigar o reversar, en cuanto sea posible, con la ayuda de la ciencia y la técnica, los
efectos nocivos de una actividad en los recursos naturales y el ambiente”.12
11 GONZALEZ VILLA, Julio Enrique, Derecho Ambiental Colombiano Parte General, Tomo I, Universidad Externado,
2006, Pág 370.
12 Corte Constitucional. Sentencia C-035 de 1999. M.P. Antonio Barrera Carbonell.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 11 de 330
“Es aquí donde entra el concepto del desarrollo sostenible acogido en el artículo 80
de nuestra Constitución y definido por la jurisprudencia de la Corte como un desarrollo
que “satisfaga las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de que
las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades.”14
(…)
13 ACOSTA, Oscar David. “Derecho Ambiental. Manual Práctico sobre Licencias, y algunos permisos, autorizaciones y
concesiones de carácter ambiental”. Cámara de Comercio de Bogotá. Abril de 2000. Pág 19
14 Corte Constitucional, Sentencia C- 671 de 2001. M.P. Jaime Araújo Rentaría.
15 Organización de la Naciones Unidas. Declaración del Medio Ambiente Humano. Estocolmo, 16 de junio de 1972.
Principio 4: “El hombre tiene una especial responsabilidad de salvaguardar y manejar sabiamente el legado de la vida
silvestre y su hábitat, los cuales se encuentran ahora en grave riesgo debido a una combinación de factores adversos. La
conservación de la naturaleza, incluyendo la vida silvestre, debe, en consecuencia, ser tenida en consideración al momento
de planear el desarrollo económico”. Principio 8: “El desarrollo económico y social es esencial para asegurar una vida
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 12 de 330
sostenible, que luego fue reproducido por el Tratado de la Cuenca del Amazonas, del
cual Colombia es uno de sus miembros exclusivos, en el cual se refirió a la relación
entre ecología y economía de la siguiente manera: “(…) con el fin de alcanzar un
desarrollo integral de sus respectivos territorios amazónicos, es necesario mantener
un equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación del medio ambiente”.16
favorable y un ambiente funcional, y para crear las condiciones necesarias -en el planeta- para el mejoramiento de la
calidad de vida”. Principio 11: “las políticas ambientales de todos los Estados deberían mejorar y no afectar adversamente
el potencial del desarrollo presente y futuro de los países en vías de desarrollo, así como tampoco deberían ellos estorbar
la consecución de mejores condiciones de vida para todos, y los Estados y organizaciones internacionales deberían dar
pasos apropiados con miras a lograr acuerdos para acceder a las posibles consecuencias económicas nacionales e
internacionales que resulten de la aplicación de las medidas ambientales”. Principio 14: “La planeación racional constituye
una herramienta esencial para reconciliar cualquier conflicto entre las necesidades de desarrollo y la necesidad de mejorar
el medio ambiente”
16 Corte Constitucional. Sentencia C-339 de 2002. M.P. Jaime Araujo Rentaría.
17 Corte Constitucional. Sentencia T-254 de 1993. M.P. Antonio Barrera Carbonell.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 13 de 330
(…)
11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de
decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten
significativamente el medio ambiente natural o artificial.
(…)
14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base
criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de
planificación económica, social y física”.
“Artículo 57º.- Del Estudio de Impacto Ambiental. Se entiende por Estudio de Impacto
Ambiental, el conjunto de la información que deberá presentar ante la Autoridad
ambiental competente el interesado en el otorgamiento de una Licencia Ambiental.
De esta forma, el estudio de impacto ambiental y la posterior evaluación que del mismo
realiza esta Autoridad Ambiental, se constituye en un instrumento esencial para la
determinación de las medidas necesarias para el manejo adecuado del impacto real del
proyecto sobre el ambiente. Es precisamente con base en los resultados de la evaluación
del impacto ambiental, que la ANLA determina y especifica las medidas que deberá adoptar
el solicitante de la Licencia para contrarrestar o resarcir la alteración real que se producirá
sobre el ambiente, la salud y el bienestar humano como consecuencia de la implementación
de un proyecto determinado.
En este sentido, es importante recalcar que el Estudio de Impacto Ambiental que presenta
el solicitante de la licencia, debe necesariamente incluir un plan de manejo ambiental, con
las medidas de prevención, mitigación, compensación y manejo de los efectos ambientales
del proyecto.
Según el inciso 2° del artículo 57 de la Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 223 de la
Ley 1450 de 2011 y el artículo 178 de la Ley 1753 de 2015, "El estudio de impacto ambiental
contendrá información sobre la localización del proyecto, y los elementos abióticos, bióticos
y socioeconómicos del medio que puedan sufrir deterioro por la respectiva obra o actividad,
para cuya ejecución se pide la licencia y evaluación de los impactos que puedan producirse.
Además, incluirá el diseño de los planes de prevención, mitigación, corrección y
compensación de impactos y el plan de manejo ambiental de la obra o actividad".
La evaluación del impacto ambiental puede ser definida como el proceso a cargo de la
Autoridad ambiental, dirigido a determinar, estimar y valorar sistemáticamente los efectos o
consecuencias negativas que, para el hombre, los recursos naturales renovables y el
ambiente se pueden derivar de las acciones destinadas a la ejecución de un proyecto, obra
o actividad, que requiere de la aprobación de aquélla.”19
Ahora bien, teniendo en cuenta que el derecho ambiental encuentra muchos de sus
fundamentos en las reglas propias del derecho administrativo, incorporando, en esa
medida, los principios y reglas que gobiernan las actuaciones administrativas, es obligación
de esta Entidad, como Autoridad competente para otorgar o negar licencia ambiental,
imponer las medidas y condiciones necesarias con estricta sujeción al principio de
proporcionalidad, de tal forma que las medidas previstas se adecuen a los fines que se
busca proteger a través de la exigencia de Licencia Ambiental.
Así las cosas, en estricto cumplimiento del principio de evaluación del impacto ambiental,
esta Autoridad impondrá las medidas necesarias y suficientes, bajo criterios de
proporcionalidad y razonabilidad, para prevenir, mitigar, corregir o en dado caso compensar
el impacto ambiental producido con motivo de la ejecución del proyecto “REFUERZO
COSTA CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO - CHINÙ – COPEY”.
Estas medidas, deberán atender al real impacto sobre cada uno de los medios (biótico,
físico y socioeconómico), cumpliendo así con finalidades distintas y específicas según sea
el medio afectado.
18 El estudio de impacto en los Estados miembros de la Comunidad Europea, pag. 11, en "Jornadas de Sevilla, 1988",
citado Ramón Martín Mateo en su tratado de Derecho Ambiental Tomo I, pag. 302, Editorial Trivium S.A., Madrid,
Primera Edición, mayo de 1991. Citado en: Corte Constitucional. Sentencia C-035 de 1999. M.P. Antonio Barrera
Carbonell.
19 ibid. Sentencia C-035 de 1999
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 15 de 330
Asi mismo, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley 99 de 1993, establece como uno de los
principios generales ambientales que debe seguir la política ambiental colombiana, el
principio de protección a la biodiversidad:
(….)
niveles del desarrollo, esto es, en los planos político, económico, social y
administrativo”22.
“Art. 79. Derecho a un ambiente sano. Todas las personas tienen derecho a gozar de
un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las
decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y
fomentar la educación para el logro de estos fines.”
conocer las decisiones sobre el ambiente, con el fin de que puedan impugnarlas
administrativamente o por la vía jurisdiccional (arts. 71 y 73); el derecho a intervenir
en las audiencias públicas administrativas sobre decisiones ambientales en trámite
(art. 72); el derecho de petición de informaciones en relación con los elementos
susceptibles de producir contaminación y los peligros que dichos elementos puedan
ocasionar en la salud humana (art. 74).
Por otro lado, el artículo 71 de la ley 99 de 1993, obliga a la Autoridad ambiental a que toda
decisión que profiera, que ponga término a un trámite ambiental, deba ser notificada a
cualquier persona que lo solicite por escrito:
publicidad en los términos del artículo 45 del Código Contencioso Administrativo, para
lo cual se utilizará el Boletín a que se refiere el artículo anterior.”
Así las cosas, desde el inicio del trámite para el otorgamiento de la Licencia Ambiental
solicitada por la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, esta Autoridad
Nacional ha advertido la importancia de la participación de la comunidad y, por consiguiente,
con el fin de que garanticen sus derechos, procurando que sean compensadas cuando
hubiere a lugar por posibles afectaciones, especialmente en relación con las cuatro (4)
comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogüi, Wiwa, Arahuaco y Kancuamo),
identificadas en el área de influencia socioeconómica del proyecto “REFUERZO COSTA
CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO - CHINÙ – COPEY”.
Esta Autoridad reitera, que la participación ciudadana no debe agotarse en la etapa previa
de evaluación de los impactos y determinación de compensaciones, sino que debe
garantizarse que a lo largo de la ejecución del proyecto se desarrollen estrategias que
involucren a los diferentes actores sociales en las decisiones que puedan llegar a afectarlos.
Para el efecto, los principios de prevención y precaución orientan el derecho ambiental, con
el fin de dotar a las Autoridades ambientales de instrumentos ante la afectación, el daño, el
riesgo o el peligro a los recursos naturales renovables y al medio ambiente.
Así, tratándose de daños o de riesgos, en los que es posible conocer las consecuencias
derivadas del desarrollo de determinado proyecto, obra o actividad, de modo que la
Autoridad competente pueda adoptar decisiones antes de que el riesgo o el daño se
produzcan, con el fin de reducir sus repercusiones o de evitarlas, opera el principio de
prevención que se materializa en mecanismos jurídicos tales como la evaluación del
impacto ambiental o el trámite y expedición de autorizaciones previas, cuyo presupuesto es
la posibilidad de conocer con antelación el daño ambiental y de obrar, de conformidad con
ese conocimiento anticipado, a favor del medio ambiente; en tanto que el principio de
precaución o tutela se aplica en los casos en que ese previo conocimiento no está presente,
pues tratándose de éste, el riesgo o la magnitud del daño producido o que puede sobrevenir
no son conocidos con anticipación, porque no hay manera de establecer, a mediano o largo
plazo, los efectos de una acción, lo cual tiene su causa en los límites del conocimiento
científico que no permiten adquirir la certeza acerca de las precisas consecuencias de
alguna situación o actividad, aunque se sepa que los efectos son nocivos.
específicos, a tono con la importancia del bien jurídico que se busca proteger y con
los daños y amenazas que ese bien jurídico soporta en las sociedades
contemporáneas.
Plan de contingencia
La ley 1523 del 24 de abril de 2012, adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y establece el sistema nacional relacionado con este aspecto, señalando:
Parágrafo 2°. Para todos los efectos legales, la gestión del riesgo incorpora lo que
hasta ahora se ha denominado en normas anteriores prevención, atención y
recuperación de desastres, manejo de emergencias y reducción de riesgos”.
Adicionalmente mediante el Decreto 2157 del 20 de diciembre del 2017, “por el cual se
adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de
desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de
2012”, establece que el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de las Entidades Públicas
y Privadas busca garantizar, en el área de influencia afectada por la entidad, la protección
de las personas y sus bienes, salud, medios de vida y bienes de producción, así como los
activos culturales y ambientales, además de conocer la capacidad de la entidad pública y
privada para soportar su operación relacionada con la continuidad de negocio.
Que el artículo 196 ibídem, establece que se deberán tomar las medidas necesarias para
conservar o evitar la desaparición de especies o individuos de la flora que, por razones de
orden biológico, genético, estético, socioeconómico o cultural deban perdurar, igualmente,
en relación con la fauna silvestre, el mismo Código señala en su artículo 258 literales b y
c), que son facultades de la administración, entre otras, la de clasificar las especies que
requieran un tipo especial de manejo y velar por la adecuada conservación, fomento y
restauración de la fauna silvestre.
Permisos, autorizaciones y/o concesiones por uso, aprovechamiento y/o afectación de los
recursos naturales renovables
De conformidad con el artículo 42 del Decreto Ley 2811 de 1974, "...Pertenecen a la nación
los recursos naturales renovables y demás elementos ambientales regulados por este
Código que se encuentren dentro del territorio Nacional, sin perjuicio de los derechos
legítimamente adquiridos por particulares y de las normas especiales sobre baldíos..."
El artículo 9° del Decreto Ley 2811 de 1974, establece en relación con el uso y
aprovechamiento de recursos naturales renovables:
d) Los diversos usos que pueda tener un recurso natural estarán sujetos a las
prioridades que se determinen y deben ser realizados coordinadamente, para que se
puedan cumplir los principios enunciados en los ordinales precedentes;
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 21 de 330
e) Los recursos naturales renovables no se podrán utilizar por encima de los límites
permisibles, que, al alterar las calidades físicas, químicas o biológicas naturales,
produzcan el agotamiento o el deterioro grave de esos recursos o se perturbe el
derecho a ulterior utilización en cuanto ésta convenga al interés público;
De igual manera, el literal h) del artículo 45 del Decreto Ley 2811 de 1974, la Administración
"velará para que los recursos naturales renovables se exploten en forma eficiente,
compatible con su conservación y acorde con los intereses colectivos..."
“.. La Licencia Ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o
concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales
renovables, que sean necesarios por el tiempo de vida útil del proyecto, obra o
actividad..."
El Título VIII de la Ley 99 de 1993, consagró las disposiciones generales que regulan el
otorgamiento de las licencias y permisos ambientales, estableciendo las competencias para
el trámite de otorgamiento de licencias ambientales en el Ministerio de Ambiente,
Corporaciones Autónomas Regionales y eventualmente en municipios y departamentos,
por delegación de aquellas.
(…)
3. Construcción de presas, represas o embalses con capacidad superior a
doscientos millones de metros cúbicos, y construcción de centrales generadoras de
energía eléctrica que excedan de 100.000 Kw de capacidad instalada, así como el
tendido de las líneas de transmisión del sistema nacional de interconexión eléctrica
y proyectos de exploración y uso de fuentes de energía alternativa virtualmente
contaminantes”.
Que mediante el Decreto 3570 del 27 de septiembre de 2011, se modificaron los objetivos,
la estructura orgánica y las funciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Que en ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas en los literales d), e) y f), del
artículo 18 de la Ley 1444 de 2011, el gobierno Nacional expide el Decreto 3573 del 27 de
septiembre de 2011, crea la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA.
Que el artículo 2.2.2.3.2.2 del Decreto 1076 de 2015, establece la competencia de las
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, para este proyecto, obra o actividad, así:
(…)
4. En el sector eléctrico:
a) La construcción y operación de centrales generadoras de energía eléctrica con
capacidad instalada igual o superior a cien (100) MW;
administrativos que otorguen o nieguen las Licencias Ambientales para los proyectos, obras
y actividades de su competencia.
Que el Grupo Técnico del Sector de Energía, Presas, Represas, Trasvases y Embalses de
la Subdirección de Evaluación y Seguimiento de la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales – ANLA, emitió los Conceptos Técnicos 7777 de 17 de diciembre de 2018 y
1888 de 2 de mayo de 2019, los cuales evaluaron de manera integral la información técnica
presentada por la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, correspondiente al
Estudio de Impacto Ambiental-EIA para el proyecto denominado “REFUERZO COSTA
CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO - CHINÙ – COPEY”,
localizado en los municipios de Montelíbano, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Buenavista,
Ciénaga de Oro, Sahagún y Chinú en el departamento de Córdoba; Sampués, El Roble,
Corozal, Sincé, San Pedro y Buenavista en el departamento de Sucre; Zambrano y Córdoba
en el departamento de Bolívar; Tenerife, Plato, Nueva Granada, Sabanas de San Ángel y
Ariguaní (El Difícil) en el departamento de Magdalena y Bosconia y El Copey en el
departamento del Cesar, de los cuales se extraen algunos apartes y concluir lo siguiente:
Localización
Figura 1 Localización del proyecto Refuerzo Costa Caribe 500 Kv: Línea de
Transmisión Cerromatoso - Chinú – Copey.
La subestación Cerromatoso cuenta con Licencia Ambiental otorgada por esta Autoridad
Nacional mediante la Resolución 294 del 27 de diciembre de 2013; la subestación Chinú
tiene Licencia Ambiental otorgada por el INDERENA mediante la Resolución 1123 del 4 de
diciembre de 1991 y la subestación Copey cuenta con Licencia Ambiental otorgada por el
MAVDT mediante la Resolución 1514 del 14 de octubre de 2005. (ver Anexo D6.4
Resoluciones ambientales de subestaciones existentes).
La construcción y operación del proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA
DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”, tiene previsto entrar y salir de
las subestaciones existentes de Cerromatoso, Chinú y Copey, las cuales cuentan con
instrumentos propios de manejo y seguimiento ambiental, de modo que el análisis,
evaluación y pronunciamiento por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
-ANLA-, en el presente acto administrativo, se referirá únicamente para el proceso de
construcción y operación de la línea de transmisión a 500 kV.
El estudio indica que las características técnicas de la línea de transmisión, tiene asociadas
las actividades de construcción de fundaciones/bases para la instalación de torres
eléctricas, instalaciones temporales (plazas de tendido), obras civiles como adecuación y
manteniendo de accesos, en los cuales se utilizara maquinaria y equipos, entre otros.
La línea de transmisión de alta tensión está conformada por torres o apoyos, el conductor
o cable de transmisión y el cable de guarda, las torres pueden tener diferentes formas o
siluetas según los requerimientos del diseño técnico establecido para el proyecto; las
cimentaciones de las mismas también varían según las cargas de la torre y las
características del suelo.
Torres
Las torres que contempla el diseño de la línea a 500 kV son auto-soportadas, de acuerdo
con los tipos de estructuras que se relacionan en la siguiente tabla, los tipos de estructuras
seleccionadas por el proyecto son Danubio para los tipos A, AA, B, C y D y Mástil para los
tipos TR y CR.
La cantidad y tipo de torres que se van a construir en cada uno de los tramos del proyecto,
se presentan en la siguiente tabla, donde se muestra la distribución de dichas torres por
municipio, la ubicación de cada una de las torres se presenta en el mapa de localización
del proyecto relacionado en el Anexo A1 (Cartografía temática).
El tramo Cerromatoso-Chinú tiene 298 torres, mientras el tramo Chinú-Copey tiene 516
torres.
MAGNA_Colombia_ MAGNA_Colombia_
Bogota Bogota
ITEM ID TORRE COORDENADAS ITEM ID TORRE COORDENADAS
ESTE NORTE ESTE NORTE
30 CECH-29 840761.82 1380014.63 439 CHCO-138V 900673.23 1526051.11
31 CECH-30 840673.40 1380616.17 440 CHCO-139V 900922.48 1526521.18
32 CECH-31 840592.69 1381165.27 441 CHCO-140V 901167.85 1526983.94
33 CECH-32 840532.11 1381577.44 442 CHCO-141V 901416.80 1527453.44
34 CECH-33 840479.62 1381934.51 443 CHCO-142V 901647.99 1527889.45
35 CECH-34 840406.42 1382432.56 444 CHCO-143V 901881.39 1528329.63
36 CECH-35 840325.11 1382985.71 445 CHCO-144V 902059.01 1528664.62
37 CECH-36 840246.59 1383519.92 446 CHCO-145V 902377.44 1528807.98
38 CECH-37 840171.96 1384027.60 447 CHCO-146V 902872.45 1529030.83
39 CECH-38 840091.28 1384520.75 448 CHCO-147V 903342.11 1529242.26
40 CECH-39 840026.83 1384914.72 449 CHCO-148V 903836.20 1529464.70
41 CECH-40 839923.82 1385544.33 450 CHCO-149V 904321.85 1529683.33
42 CECH-41 839835.95 1386081.43 451 CHCO-150V 904852.82 1529922.37
43 CECH-42 839757.90 1386558.50 452 CHCO-151V 905257.89 1530104.73
44 CECH-43 839690.67 1386969.41 453 CHCO-152V 905598.44 1530273.47
45 CECH-44 839604.29 1387497.40 454 CHCO-153V 906048.85 1530496.65
46 CECH-45 839521.46 1388003.66 455 CHCO-154V 906444.02 1530692.46
47 CECH-46 839431.14 1388555.73 456 CHCO-155V 906768.41 1530853.19
48 CECH-47 839318.20 1389246.06 457 CHCO-156V 907101.89 1531018.42
49 CECH-48 839297.14 1389799.57 458 CHCO-157V 907537.41 1531234.22
50 CECH-49 839277.63 1390312.48 459 CHCO-158V 907892.94 1531410.39
51 CECH-50-der 839275.50 1390789.10 460 CHCO-159V 908240.12 1531582.41
52 CECH-50-izq 839243.53 1390787.89 461 CHCO-160V 908451.19 1531903.78
53 CECH-51 839247.34 1391108.50 462 CHCO-161V 908721.87 1532315.89
54 CECH-52 839227.12 1391639.81 463 CHCO-162V 909023.80 1532775.61
55 CECH-53 839223.26 1392123.19 464 CHCO-163V 909344.98 1533264.61
56 CECH-54 839219.70 1392568.50 465 CHCO-164V 909573.57 1533612.65
57 CECH-55 839215.80 1393055.36 466 CHCO-165V 909871.68 1534066.53
58 CECH-56 839212.04 1393526.34 467 CHCO-166V 910071.60 1534370.91
59 CECH-57 839207.79 1394057.31 468 CHCO-167V 910154.28 1535001.74
60 CECH-58 839203.45 1394600.04 469 CHCO-168V 910222.40 1535521.40
61 CECH-59 839199.09 1395145.88 470 CHCO-169V 910296.25 1536084.85
62 CECH-60 839195.25 1395626.19 471 CHCO-170V 910366.61 1536621.59
63 CECH-61 839192.47 1395973.89 472 CHCO-171V 910424.53 1537063.47
64 CECH-62V 839198.75 1396461.04 473 CHCO-172V 910405.29 1537319.27
65 CECH-63V 839206.17 1397036.71 474 CHCO-173V 910370.50 1537782.00
66 CECH-64V 839214.62 1397692.37 475 CHCO-174V 910335.15 1538252.02
67 CECH-65V 839220.47 1398145.99 476 CHCO-175V 910298.04 1538745.56
68 CECH-66V 839228.11 1398738.36 477 CHCO-176V 910260.13 1539249.64
69 CECH-67V 839235.13 1399283.07 478 CHCO-177V 910230.76 1539640.23
70 CECH-68V 839075.18 1399825.95 479 CHCO-178V 910197.80 1540078.49
71 CECH-70V 838874.73 1400506.27 480 CHCO-179VA 910281.45 1540442.62
72 CECH-71V 838711.97 1401058.67 481 CHCO-179VB 910372.66 1540839.67
73 CECH-72V 838526.66 1401687.61 482 CHCO-179VC 910498.24 1541386.31
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 29 de 330
MAGNA_Colombia_ MAGNA_Colombia_
Bogota Bogota
ITEM ID TORRE COORDENADAS ITEM ID TORRE COORDENADAS
ESTE NORTE ESTE NORTE
74 CECH-74 838371.25 1402215.06 483 CHCO-179VD 910607.01 1541859.78
75 CECH-75 838397.99 1402668.05 484 CHCO-179VE 910742.10 1542447.81
76 CECH-76 838430.13 1403212.35 485 CHCO-179VF 910717.87 1542888.84
77 CECH-77 838462.56 1403761.69 486 CHCO-179VG 910689.82 1543399.64
78 CECH-78 838496.65 1404339.15 487 CHCO-179VH 910673.04 1543705.08
79 CECH-79 838526.11 1404838.28 488 CHCO-179VI 910651.48 1544097.54
80 CECH-80 838560.34 1405417.94 489 CHCO-179VJ 910621.57 1544642.09
81 CECH-81 838590.77 1405933.37 490 CHCO-179VK 910602.81 1544983.63
82 CECH-82 838622.24 1406466.43 491 CHCO-179VL 910571.44 1545554.60
83 CECH-83 838654.18 1407007.52 492 CHCO-180 910533.45 1546246.24
84 CECH-84 838686.00 1407546.56 493 CHCO-181 910700.01 1546853.85
85 CECH-85 838717.75 1408084.28 494 CHCO-182 910811.31 1547259.88
86 CECH-86 838745.93 1408561.54 495 CHCO-183 910915.99 1547641.78
87 CECH-87 838777.35 1409093.86 496 CHCO-184 911035.79 1548078.83
88 CECH-88 838801.94 1409510.32 497 CHCO-185 911137.91 1548451.35
89 CECH-89 838826.82 1409931.81 498 CHCO-186 911313.18 1549090.75
90 CECH-90 838844.10 1410224.41 499 CHCO-187 911467.66 1549654.31
91 CECH-91V 838864.89 1410805.32 500 CHCO-188 911559.71 1549990.14
92 CECH-92V 838883.73 1411331.34 501 CHCO-189 911745.91 1550669.39
93 CECH-93V 839026.23 1411806.36 502 CHCO-190 911893.73 1551208.67
94 CECH-94 839133.96 1412165.46 503 CHCO-191 912014.78 1551642.64
95 CECH-95 839211.47 1412684.64 504 CHCO-192 912086.38 1551899.35
96 CECH-96 839274.97 1413109.91 505 CHCO-193 912182.56 1552244.17
97 CECH-97 839340.16 1413546.52 506 CHCO-194 912259.55 1552520.21
98 CECH-98 839455.84 1414076.59 507 CHCO-195 912343.80 1552822.23
99 CECH-99 839572.67 1414611.99 508 CHCO-196 912407.55 1553050.79
100 CECH-100 839671.60 1415065.32 509 CHCO-197 912510.09 1553418.40
101 CECH-101 839769.46 1415513.77 510 CHCO-198 912643.30 1553895.99
102 CECH-102 839886.58 1416050.49 511 CHCO-199 912663.00 1554332.18
103 CECH-103 839965.18 1416410.64 512 CHCO-200 912681.13 1554733.56
104 CECH-104 840089.23 1416979.13 513 CHCO-201 912697.78 1555102.38
105 CECH-105 840191.39 1417447.27 514 CHCO-202 912719.62 1555585.80
106 CECH-106 840260.21 1417762.60 515 CHCO-203 912741.73 1556075.39
107 CECH-107 840020.20 1418140.00 516 CHCO-204 912766.75 1556629.30
108 CECH-108 839792.74 1418497.67 517 CHCO-205 912789.78 1557139.32
109 CECH-109 839572.37 1418844.19 518 CHCO-206 912813.75 1557669.96
110 CECH-110 839576.25 1419193.36 519 CHCO-207 912835.04 1558141.35
111 CECH-111 839582.12 1419722.51 520 CHCO-208 912855.36 1558591.25
112 CECH-112 839588.12 1420262.58 521 CHCO-209 912878.55 1559104.74
113 CECH-113 839593.15 1420715.50 522 CHCO-210 912901.45 1559611.79
114 CECH-114 839554.75 1421111.44 523 CHCO-211 912922.43 1560076.32
115 CECH-115 839510.52 1421567.55 524 CHCO-212 912940.93 1560485.92
116 CECH-116 839473.94 1421944.81 525 CHCO-213 912999.68 1561011.10
117 CECH-117 839419.66 1422504.52 526 CHCO-214 912983.53 1561429.15
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 30 de 330
MAGNA_Colombia_ MAGNA_Colombia_
Bogota Bogota
ITEM ID TORRE COORDENADAS ITEM ID TORRE COORDENADAS
ESTE NORTE ESTE NORTE
118 CECH-118 839367.97 1423037.55 527 CHCO-215 912997.46 1561737.60
119 CECH-119 839321.15 1423520.39 528 CHCO-216 913016.99 1562169.95
120 CECH-120 839283.70 1423906.58 529 CHCO-217 913035.61 1562582.35
121 CECH-121 839243.81 1424318.01 530 CHCO-218 913052.82 1562963.38
122 CECH-122 839182.43 1424706.62 531 CHCO-219 913068.39 1563308.02
123 CECH-123 839133.17 1425018.50 532 CHCO-220 913093.76 1563869.73
124 CECH-124 839084.57 1425326.16 533 CHCO-221 913113.38 1564304.23
125 CECH-125 839028.57 1425680.76 534 CHCO-222 913138.00 1564849.46
126 CECH-126 838957.46 1426130.96 535 CHCO-223 913156.05 1565249.05
127 CECH-127 838993.66 1426667.34 536 CHCO-224 913173.69 1565639.65
128 CECH-128 839030.68 1427215.71 537 CHCO-225 913190.26 1566006.51
129 CECH-129 839061.31 1427669.63 538 CHCO-226 913286.90 1566421.20
130 CECH-130 839098.50 1428220.52 539 CHCO-227 913384.32 1566839.23
131 CECH-131 839135.03 1428761.70 540 CHCO-228 913476.73 1567235.75
132 CECH-132 839171.20 1429297.55 541 CHCO-229 913577.08 1567666.39
133 CECH-133 839208.16 1429845.14 542 CHCO-230 913687.05 1568138.25
134 CECH-134 839236.54 1430265.64 543 CHCO-231 913803.24 1568636.84
135 CECH-135 839267.54 1430724.88 544 CHCO-232 913922.63 1569149.16
136 CECH-136 839298.43 1431182.57 545 CHCO-233 914044.29 1569671.20
137 CECH-137 839329.61 1431644.52 546 CHCO-234 914121.60 1570002.96
138 CECH-138 839361.54 1432117.63 547 CHCO-235 914199.27 1570389.95
139 CECH-139 839383.49 1432442.71 548 CHCO-236 914285.84 1570821.34
140 CECH-140 839406.55 1432784.41 549 CHCO-237 914395.03 1571365.45
141 CECH-141 839486.46 1433090.78 550 CHCO-238 914501.30 1571895.00
142 CECH-142 839569.42 1433408.87 551 CHCO-239 914609.05 1572431.90
143 CECH-143 839668.91 1433790.30 552 CHCO-240 914737.05 1573069.77
144 CECH-144 839791.72 1434261.18 553 CHCO-241 914831.75 1573541.64
145 CECH-145 839902.88 1434687.37 554 CHCO-242 914928.62 1574024.35
146 CECH-146 840035.17 1435194.58 555 CHCO-243 915032.44 1574541.68
147 CECH-147 840164.85 1435691.77 556 CHCO-244 der 915312.13 1574781.39
148 CECH-148 840302.65 1436220.09 557 CHCO-244 izq 915290.27 1574804.76
149 CECH-149 840439.69 1436745.52 558 CHCO-245 915669.15 1575137.24
150 CECH-150 840595.16 1437341.59 559 CHCO-246 916019.74 1575465.17
151 CECH-151 840713.52 1437795.40 560 CHCO-247 916610.35 1576017.61
152 CECH-152 840845.76 1438302.43 561 CHCO-248 917417.22 1576772.34
153 CECH-153 840972.78 1438789.42 562 CHCO-249 918019.43 1577335.63
154 CECH-154-izq 841083.04 1439275.54 563 CHCO-250 918518.96 1577802.87
155 CECH-154-der 841114.00 1439267.46 564 CHCO-251 918651.89 1577927.21
156 CECH-155 841235.78 1439797.77 565 CHCO-252 918987.23 1578202.70
157 CECH-156 841315.33 1440102.79 566 CHCO-253 919439.95 1578574.63
158 CECH-157 841268.26 1440504.31 567 CHCO-254 919735.56 1578817.49
159 CECH-158 841202.75 1441063.16 568 CHCO-255 920034.99 1579063.48
160 CECH-159 841136.38 1441629.33 569 CHCO-256 920537.24 1579476.10
161 CECH-160 841091.33 1442013.59 570 CHCO-257 920736.59 1579639.87
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 31 de 330
MAGNA_Colombia_ MAGNA_Colombia_
Bogota Bogota
ITEM ID TORRE COORDENADAS ITEM ID TORRE COORDENADAS
ESTE NORTE ESTE NORTE
162 CECH-161 841041.45 1442439.05 571 CHCO-258 921060.36 1579905.86
163 CECH-162 840967.41 1443070.65 572 CHCO-259 921278.68 1580085.21
164 CECH-163 840904.81 1443604.59 573 CHCO-260 921465.20 1580069.21
165 CECH-164 840845.28 1444112.43 574 CHCO-261 921886.51 1580033.05
166 CECH-165 840787.08 1444608.86 575 CHCO-262 922172.82 1580008.48
167 CECH-166 840742.70 1444987.48 576 CHCO-263 922684.95 1579964.53
168 CECH-167 840729.88 1445352.48 577 CHCO-264 923250.62 1579915.99
169 CECH-168 840714.64 1445786.34 578 CHCO-265 923609.23 1579885.21
170 CECH-169 840700.36 1446192.95 579 CHCO-266 924121.28 1579841.27
171 CECH-170 840681.17 1446739.42 580 CHCO-267 924667.51 1579794.39
172 CECH-171 840663.25 1447249.77 581 CHCO-268 925053.48 1579761.27
173 CECH-172 840645.00 1447769.20 582 CHCO-269 925397.62 1579731.73
174 CECH-173 840630.63 1448178.48 583 CHCO-270 925777.14 1579688.20
175 CECH-174 840615.36 1448613.23 584 CHCO-271 926300.76 1579628.12
176 CECH-175 840754.58 1449011.47 585 CHCO-272 926649.83 1579588.08
177 CECH-176 840910.47 1449457.42 586 CHCO-273 927082.50 1579538.44
178 CECH-177 841101.16 1450002.93 587 CHCO-274 927474.50 1579493.47
179 CECH-178 841272.07 1450491.82 588 CHCO-275 927877.71 1579447.21
180 CECH-179 841398.15 1450852.51 589 CHCO-276 928294.41 1579399.41
181 CECH-181 841615.05 1451472.98 590 CHCO-277 928803.89 1579509.29
182 CECH-182 841812.34 1452037.36 591 CHCO-278 929171.35 1579588.54
183 CECH-183 842000.75 1452576.32 592 CHCO-279 929510.04 1579661.59
184 CECH-184 842167.19 1453052.44 593 CHCO-280 929839.41 1579732.62
185 CECH-185 842132.20 1453307.68 594 CHCO-281 930281.28 1579827.92
186 CECH-186 842078.53 1453699.19 595 CHCO-282 930686.00 1579915.21
187 CECH-187 842004.00 1454242.97 596 CHCO-283 931257.49 1580038.46
188 CECH-188 841957.37 1454583.15 597 CHCO-284 931668.40 1580127.08
189 CECH-189 841896.71 1455025.65 598 CHCO-285 932121.95 1580224.90
190 CECH-190 841832.53 1455493.90 599 CHCO-286 932519.67 1580310.68
191 CECH-191 841758.42 1456034.49 600 CHCO-287 932733.69 1580356.83
192 CECH-192 841705.02 1456424.09 601 CHCO-288 933103.31 1580315.73
193 CECH-193 841639.19 1456904.34 602 CHCO-289 933536.99 1580267.51
194 CECH-194 841567.98 1457423.82 603 CHCO-290 934194.12 1580276.79
195 CECH-195 841489.91 1457993.38 604 CHCO-291 934632.27 1580264.03
196 CECH-196 841423.91 1458474.90 605 CHCO-292 935052.05 1580251.80
197 CECH-197 841302.46 1459019.40 606 CHCO-293 935551.00 1580237.27
198 CECH-198 841185.87 1459542.17 607 CHCO-294 935967.61 1580225.13
199 CECH-199 841088.31 1459979.60 608 CHCO-295 936355.92 1580213.82
200 CECH-200 841005.91 1460349.07 609 CHCO-296 936870.17 1580198.84
201 CECH-201 840935.00 1460666.99 610 CHCO-297 937319.01 1580185.77
202 CECH-202 840882.49 1460999.15 611 CHCO-298 937863.69 1580169.90
203 CECH-203 840811.44 1461448.49 612 CHCO-299 938383.43 1580154.76
204 CECH-204 840745.20 1461867.45 613 CHCO-300 938748.25 1580144.14
205 CECH-205 840666.91 1462362.64 614 CHCO-301 939251.01 1580129.49
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 32 de 330
MAGNA_Colombia_ MAGNA_Colombia_
Bogota Bogota
ITEM ID TORRE COORDENADAS ITEM ID TORRE COORDENADAS
ESTE NORTE ESTE NORTE
206 CECH-206 840582.72 1462895.18 615 CHCO-302 939773.51 1580114.27
207 CECH-207 840496.50 1463440.51 616 CHCO-303 940310.69 1580098.63
208 CECH-208 840415.67 1463951.73 617 CHCO-304 940718.27 1580086.75
209 CECH-209 840326.81 1464513.78 618 CHCO-305 941204.03 1580072.61
210 CECH-210 840244.15 1465036.57 619 CHCO-306 941802.60 1580055.17
211 CECH-211 840199.03 1465600.45 620 CHCO-307 942362.48 1580038.86
212 CECH-212 840160.50 1466081.92 621 CHCO-308 942867.52 1580024.15
213 CECH-213 840112.64 1466680.01 622 CHCO-309 943297.30 1580011.63
214 CECH-214 840074.67 1467154.49 623 CHCO-310 943565.51 1580239.30
215 CECH-215 840049.06 1467474.53 624 CHCO-311 943830.81 1580464.50
216 CECH-216 840009.42 1467969.84 625 CHCO-312 944118.93 1580709.07
217 CECH-217 839972.80 1468427.42 626 CHCO-313 944530.63 1581058.54
218 CECH-218 839934.54 1468905.61 627 CHCO-314 944925.53 1581393.75
219 CECH-219 840056.89 1469134.48 628 CHCO-315 945332.63 1581739.31
220 CECH-220 840262.33 1469518.78 629 CHCO-316 945596.50 1581963.30
221 CECH-221 840457.77 1469884.38 630 CHCO-317 945813.86 1582147.80
222 CECH-222 840649.30 1470242.66 631 CHCO-318 946267.11 1582469.42
223 CECH-223 840877.23 1470669.02 632 CHCO-319 946719.29 1582790.29
224 CECH-224 841096.23 1471078.70 633 CHCO-320 947135.67 1583085.75
225 CECH-225 841278.76 1471420.15 634 CHCO-321 947538.45 1583371.56
226 CECH-226 841465.76 1471769.94 635 CHCO-322 947867.72 1583605.20
227 CECH-227 841716.74 1472239.43 636 CHCO-323 948215.08 1583851.69
228 CECH-228 841934.67 1472647.11 637 CHCO-324 948571.75 1584104.78
229 CECH-229 842128.99 1473010.60 638 CHCO-325 948954.21 1584145.88
230 CECH-230 842375.35 1473471.44 639 CHCO-326 949229.51 1584175.46
231 CECH-231 842619.82 1473928.76 640 CHCO-327 949793.34 1584236.05
232 CECH-232 842802.95 1474271.32 641 CHCO-328 950372.01 1584298.23
233 CECH-233 842928.74 1474506.63 642 CHCO-329 950777.84 1584341.84
234 CECH-234 842956.34 1474721.04 643 CHCO-330 951194.26 1584386.58
235 CECH-235 843015.06 1475177.18 644 CHCO-331 951689.90 1584439.84
236 CECH-236 843085.88 1475727.26 645 CHCO-332 952247.78 1584499.79
237 CECH-237 843154.51 1476260.33 646 CHCO-333 952576.49 1584535.11
238 CECH-238 843216.13 1476738.97 647 CHCO-334 952973.83 1584577.81
239 CECH-239 843280.49 1477238.91 648 CHCO-335 953215.72 1584531.92
240 CECH-240 843450.39 1477751.40 649 CHCO-336 953603.80 1584458.30
241 CECH-241 843625.68 1478280.10 650 CHCO-337 953934.19 1584395.63
242 CECH-242 843793.76 1478787.06 651 CHCO-338 954288.59 1584328.40
243 CECH-243-izq 843829.26 1479211.21 652 CHCO-339 954804.73 1584230.49
244 CECH-243-der 843861.02 1479207.34 653 CHCO-340 955428.72 1584112.12
245 CECH-244 843895.85 1479625.94 654 CHCO-341 955912.62 1584020.33
246 CECH-245 844005.31 1480082.85 655 CHCO-342 956281.05 1583950.44
247 CECH-246 844138.90 1480640.49 656 CHCO-343 956634.34 1583883.42
248 CECH-247 844246.61 1481090.09 657 CHCO-344 956942.81 1583995.44
249 CECH-248 844376.88 1481633.89 658 CHCO-345 957254.15 1584108.50
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 33 de 330
MAGNA_Colombia_ MAGNA_Colombia_
Bogota Bogota
ITEM ID TORRE COORDENADAS ITEM ID TORRE COORDENADAS
ESTE NORTE ESTE NORTE
250 CECH-249 844513.29 1482203.27 659 CHCO-346 957708.15 1584273.37
251 CECH-250 844633.05 1482703.19 660 CHCO-347 958177.18 1584443.69
252 CECH-251 844695.42 1483107.73 661 CHCO-348 958651.85 1584616.06
253 CECH-252 844768.89 1483584.26 662 CHCO-349 959139.69 1584793.22
254 CECH-253 844851.59 1484120.66 663 CHCO-350 959561.72 1584946.47
255 CECH-254 844917.57 1484548.56 664 CHCO-351 960093.47 1585139.57
256 CECH-255 845123.04 1484853.77 665 CHCO-352 960565.58 1585311.01
257 CECH-256 845348.01 1485187.93 666 CHCO-353 961024.29 1585477.59
258 CECH-257 845567.00 1485513.21 667 CHCO-354 961510.22 1585654.05
259 CECH-258 845645.35 1485798.52 668 CHCO-355 961992.42 1585829.15
260 CECH-259 845753.12 1486190.99 669 CHCO-356 962480.24 1586006.30
261 CECH-260 845864.29 1486595.83 670 CHCO-357 962862.79 1586145.22
262 CECH-261 846012.41 1487135.24 671 CHCO-358 963399.51 1586340.12
263 CECH-262 846149.48 1487634.40 672 CHCO-359 963974.19 1586548.81
264 CECH-263 846263.94 1488051.23 673 CHCO-360 964534.25 1586752.19
265 CECH-264 846386.63 1488354.23 674 CHCO-361 964999.94 1586921.30
266 CECH-265V 846388.65 1488597.68 675 CHCO-362 965502.46 1587103.78
267 CECH-266V 846393.77 1489214.91 676 CHCO-363 965958.09 1587269.24
268 CECH-267V 846397.73 1489692.88 677 CHCO-364 966458.29 1587450.88
269 CECH-268V 846599.73 1489894.54 678 CHCO-365 966974.52 1587638.35
270 CECH-269 846982.66 1490276.84 679 CHCO-366 967483.90 1587823.32
271 CECH-270 847055.35 1490697.09 680 CHCO-367 967790.23 1587934.56
272 CECH-271 847341.32 1491242.02 681 CHCO-368 968095.11 1588045.28
273 CECH-272 847492.18 1491728.38 682 CHCO-369 968528.27 1588201.26
274 CECH-273 847599.92 1492075.70 683 CHCO-370 969025.51 1588380.32
275 CECH-274 847686.96 1492356.31 684 CHCO-371 969467.24 1588539.39
276 CECH-275 847873.62 1492493.79 685 CHCO-372 969977.18 1588723.03
277 CECH-276 848081.78 1492647.10 686 CHCO-373 970368.49 1588863.95
278 CECH-277 848128.44 1492956.89 687 CHCO-374 970722.81 1588991.54
279 CECH-278 848178.19 1493287.10 688 CHCO-375 971084.56 1589121.81
280 CECH-279 848235.60 1493668.23 689 CHCO-376 971491.90 1589268.50
281 CECH-280 848308.76 1494153.89 690 CHCO-377 971872.99 1589405.73
282 CECH-281 848388.37 1494682.35 691 CHCO-378 972290.77 1589556.18
283 CECH-282 848443.81 1495050.36 692 CHCO-379 972790.64 1589746.16
284 CECH-283 848668.31 1495294.40 693 CHCO-380 973103.30 1589864.99
285 CECH-284 848861.11 1495503.98 694 CHCO-381 973523.93 1590024.85
286 CECH-285 848963.18 1495754.45 695 CHCO-382 974072.23 1590233.24
287 CECH-286 849086.11 1496056.14 696 CHCO-383 974520.31 1590403.53
288 CECH-287 849264.12 1496492.97 697 CHCO-384 974823.96 1590518.93
289 CECH-288 849465.07 1496986.12 698 CHCO-385 975148.51 1590642.28
290 CECH-289 849669.98 1497488.98 699 CHCO-386 975637.20 1590828.01
291 CECH-291V 849947.14 1497813.97 700 CHCO-387 976194.32 1591039.75
292 CECH-292V 850258.06 1498178.57 701 CHCO-388 976571.96 1591183.28
293 CECH-293 850554.90 1498526.64 702 CHCO-389 977016.50 1591352.22
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 34 de 330
MAGNA_Colombia_ MAGNA_Colombia_
Bogota Bogota
ITEM ID TORRE COORDENADAS ITEM ID TORRE COORDENADAS
ESTE NORTE ESTE NORTE
294 CECH-294 850629.47 1498952.74 703 CHCO-390 977393.91 1591495.66
295 CECH-295 850713.78 1499434.45 704 CHCO-391 977717.13 1591643.25
296 CECH-296 850753.93 1499663.87 705 CHCO-392 977919.99 1591735.87
297 CECH-297 851064.76 1499959.53 706 CHCO-393 978235.63 1591880.00
298 CECH-298 851324.68 1500206.77 707 CHCO-394 978516.12 1592008.07
299 CECH-299 851620.63 1500396.48 708 CHCO-395 978892.51 1592147.28
CECH-Pórtico S/E
300 851620.80 1500448.79 709 CHCO-396 979281.14 1592291.02
Ch
CHCO-Pórtico S/E
301 851620.80 1500713.79 710 CHCO-397 979720.71 1592453.60
Ch
302 CHCO-1 851620.80 1500891.40 711 CHCO-398 980268.08 1592656.06
303 CHCO-3 851649.79 1501341.67 712 CHCO-399 980718.57 1592736.11
304 CHCO-4 851770.42 1501643.97 713 CHCO-400 981255.50 1592831.53
305 CHCO-5 851924.95 1502031.25 714 CHCO-401 981825.66 1592932.85
306 CHCO-6 852063.50 1502378.50 715 CHCO-402 982204.47 1593000.16
307 CHCO-7 852318.25 1502577.83 716 CHCO-403 982635.10 1593076.69
308 CHCO-8 852692.42 1502870.59 717 CHCO-404 983120.52 1593162.95
309 CHCO-9 853119.53 1503204.78 718 CHCO-405 983668.49 1593260.32
310 CHCO-10 853370.73 1503401.33 719 CHCO-406 984212.96 1593357.08
311 CHCO-11 853719.09 1503673.90 720 CHCO-407 984676.13 1593439.39
312 CHCO-12 853937.50 1503687.91 721 CHCO-408 985100.19 1593514.74
313 CHCO-13 854317.84 1503712.32 722 CHCO-409 985661.58 1593614.51
314 CHCO-14 854834.13 1503745.45 723 CHCO-410 986232.73 1593716.00
315 CHCO-15 855232.96 1503771.04 724 CHCO-411 986795.50 1593816.01
316 CHCO-16 855515.64 1503789.18 725 CHCO-412 987265.67 1593899.56
317 CHCO-17 855953.99 1503817.31 726 CHCO-413-izq 987704.84 1593993.85
318 CHCO-18 856373.22 1503844.22 727 CHCO-413-der 987710.44 1593962.35
319 CHCO-19V 856838.57 1503874.08 728 CHCO-414 988143.79 1594055.60
320 CHCO-20V 857164.31 1503695.51 729 CHCO-415 988693.49 1594153.29
321 CHCO-21V 857639.50 1503434.99 730 CHCO-416 989167.40 1594237.50
322 CHCO-22V 858065.69 1503201.35 731 CHCO-417 989623.81 1594318.61
323 CHCO-23V 858438.63 1502996.89 732 CHCO-418 990092.71 1594401.94
324 CHCO-24V 858799.81 1502798.89 733 CHCO-419 990653.49 1594501.59
325 CHCO-25V 859081.92 1502703.20 734 CHCO-420 991163.66 1594592.25
326 CHCO-26V 859512.81 1502557.05 735 CHCO-421 991704.03 1594688.27
327 CHCO-27V 859976.84 1502399.66 736 CHCO-422 992172.80 1594771.58
328 CHCO-28V 860473.27 1502231.29 737 CHCO-423 992403.61 1594778.61
329 CHCO-29V 861037.50 1502039.91 738 CHCO-424 992803.81 1594790.80
330 CHCO-30V 861425.08 1501908.45 739 CHCO-425 993284.15 1594805.43
331 CHCO-31V 861884.92 1501943.20 740 CHCO-426 993770.57 1594820.25
332 CHCO-32V 862396.60 1501981.87 741 CHCO-427 994250.88 1594834.88
333 CHCO-33V 862882.66 1502018.60 742 CHCO-428 994752.15 1594850.14
334 CHCO-34V 863481.87 1502063.89 743 CHCO-429 995228.65 1594864.66
335 CHCO-35V 863858.12 1502092.32 744 CHCO-430 995722.02 1594879.69
336 CHCO-36V 864389.85 1502073.70 745 CHCO-431 996089.89 1594890.89
337 CHCO-37V 864835.28 1502058.10 746 CHCO-432 996432.71 1594901.33
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 35 de 330
MAGNA_Colombia_ MAGNA_Colombia_
Bogota Bogota
ITEM ID TORRE COORDENADAS ITEM ID TORRE COORDENADAS
ESTE NORTE ESTE NORTE
338 CHCO-38V 865174.09 1502046.23 747 CHCO-433 996988.46 1594918.26
339 CHCO-39V 865475.29 1502035.69 748 CHCO-434 997533.53 1594934.87
340 CHCO-40V 865914.73 1501913.53 749 CHCO-435 997986.56 1594948.67
341 CHCO-41V 866166.53 1501843.53 750 CHCO-436 998412.78 1594961.65
342 CHCO-42V 866812.84 1501663.86 751 CHCO-437 998911.18 1594976.83
343 CHCO-43V 867083.02 1501588.75 752 CHCO-438 999392.82 1595044.56
344 CHCO-44V 867411.89 1501430.46 753 CHCO-439 999875.07 1595112.39
345 CHCO-45V 867937.12 1501177.64 754 CHCO-440 1000376.50 1595182.90
346 CHCO-46V 868337.19 1500985.07 755 CHCO-441 1000875.01 1595253.01
347 CHCO-47V 868732.41 1500794.84 756 CHCO-442 1001275.30 1595309.31
348 CHCO-48V 869054.52 1500930.11 757 CHCO-443 1001744.67 1595375.32
349 CHCO-49V 869353.55 1501055.69 758 CHCO-444 1002133.33 1595429.97
350 CHCO-50V 869878.04 1501275.96 759 CHCO-445 1002429.61 1595561.50
351 CHCO-51V 870410.19 1501499.44 760 CHCO-446 1002821.65 1595735.55
352 CHCO-52V 870755.61 1501644.51 761 CHCO-447 1003305.53 1595950.36
353 CHCO-53V 871145.12 1501808.09 762 CHCO-448 1003611.57 1596086.22
354 CHCO-54V 871411.70 1501971.74 763 CHCO-449 1003890.99 1596210.27
355 CHCO-55V 871693.47 1502144.71 764 CHCO-450 1004150.28 1596649.65
356 CHCO-56V 872086.27 1502385.86 765 CHCO-451 1004365.35 1597014.11
357 CHCO-57V 872528.89 1502657.57 766 CHCO-452 1004575.75 1597370.63
358 CHCO-58V 873020.75 1502959.53 767 CHCO-453 1004875.59 1597878.72
359 CHCO-59V 873384.91 1503295.73 768 CHCO-454 1005080.58 1598226.10
360 CHCO-60V 873761.87 1503643.75 769 CHCO-455 1005361.65 1598702.38
361 CHCO-61V 874064.59 1503923.23 770 CHCO-456 1005594.36 1599096.72
362 CHCO-62V 874448.90 1504278.03 771 CHCO-457 1005740.24 1599343.93
363 CHCO-63V 874737.61 1504544.58 772 CHCO-458 1005975.50 1599561.24
364 CHCO-64V 875037.38 1504821.34 773 CHCO-459 1006275.62 1599838.47
365 CHCO-65V 875438.91 1505034.44 774 CHCO-460 1006612.78 1600149.92
366 CHCO-66V 875925.68 1505292.79 775 CHCO-461 1006951.41 1600462.72
367 CHCO-67V 876451.42 1505306.46 776 CHCO-462 1007316.62 1600800.08
368 CHCO-68V 876932.03 1505318.96 777 CHCO-463 1007647.76 1601105.96
369 CHCO-69V 877420.56 1505331.66 778 CHCO-464 1007982.00 1601414.71
370 CHCO-70V 877903.91 1505344.22 779 CHCO-465 1008280.48 1601690.42
371 CHCO-71V 878373.68 1505356.44 780 CHCO-466 1008526.51 1601989.86
372 CHCO-72V 878819.92 1505637.43 781 CHCO-467 1008805.34 1602329.23
373 CHCO-73V 879289.73 1505933.27 782 CHCO-468 1009017.03 1602586.87
374 CHCO-74V 879770.37 1506235.92 783 CHCO-469 1009308.50 1602941.62
375 CHCO-75V 880030.16 1506399.51 784 CHCO-470 1009651.51 1603359.09
376 CHCO-76V 880514.20 1506704.30 785 CHCO-471 1010003.50 1603787.50
377 CHCO-77V 880890.73 1506941.40 786 CHCO-472 1010335.22 1604191.23
378 CHCO-78V 881184.25 1507199.46 787 CHCO-473 1010690.72 1604623.91
379 CHCO-79V 881570.42 1507538.98 788 CHCO-474 1011010.33 1605012.90
380 CHCO-80V 881948.93 1507871.77 789 CHCO-475 1011329.39 1605401.22
381 CHCO-81V 882270.55 1508154.54 790 CHCO-476 1011565.45 1605688.53
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 36 de 330
MAGNA_Colombia_ MAGNA_Colombia_
Bogota Bogota
ITEM ID TORRE COORDENADAS ITEM ID TORRE COORDENADAS
ESTE NORTE ESTE NORTE
382 CHCO-82V 882571.51 1508419.14 791 CHCO-477 1011745.23 1605907.34
383 CHCO-83V 882865.52 1508677.63 792 CHCO-478 1011829.86 1606103.83
384 CHCO-84V 883303.75 1509062.93 793 CHCO-479 1012024.89 1606556.62
385 CHCO-85V 883647.72 1509365.34 794 CHCO-480 1012154.92 1606858.51
386 CHCO-86V 883970.65 1509649.26 795 CHCO-481 1012309.12 1607216.53
387 CHCO-87V 884263.55 1509906.77 796 CHCO-482 1012531.35 1607732.47
388 CHCO-88V-Der 884578.18 1510162.10 797 CHCO-483 1012716.45 1608162.23
389 CHCO-88V-IZQ 884557.05 1510186.13 798 CHCO-484 1012907.39 1608605.52
390 CHCO-89V 885018.16 1510570.24 799 CHCO-485 1013053.09 1608943.81
391 CHCO-90V 885246.92 1510771.36 800 CHCO-486 1013189.36 1609297.51
392 CHCO-91V 885598.39 1510959.38 801 CHCO-487 1013376.42 1609783.06
393 CHCO-92V 885850.26 1511094.11 802 CHCO-488 1013524.49 1610167.40
394 CHCO-93V 886223.92 1511294.01 803 CHCO-489 1013687.87 1610591.49
395 CHCO-94V 886616.81 1511504.19 804 CHCO-490 1013873.72 1611073.91
396 CHCO-95V 887085.02 1511754.66 805 CHCO-490A 1013985.80 1611364.84
397 CHCO-96V 887577.84 1512018.29 806 CHCO-491 1014071.75 1611587.94
398 CHCO-97V 888060.62 1512276.56 807 CHCO-492 1014178.62 1611865.33
399 CHCO-98V 888565.50 1512546.65 808 CHCO-493 1014294.72 1612300.96
400 CHCO-99V 889088.07 1512826.20 809 CHCO-494 1014375.10 1612602.55
401 CHCO-100V 889493.02 1513042.83 810 CHCO-495 1014437.45 1612836.51
402 CHCO-101V 889887.92 1513302.03 811 CHCO-496 1014526.52 1613170.70
403 CHCO-102V 890315.73 1513582.83 812 CHCO-497 1014657.84 1613663.42
404 CHCO-103V 890732.97 1513856.70 813 CHCO-498 1014753.77 1614039.47
405 CHCO-104V 891125.73 1514114.49 814 CHCO-499 1014840.92 1614381.08
406 CHCO-105V 891571.47 1514407.06 815 CHCO-500 1014927.29 1614650.64
407 CHCO-106V 891947.90 1514654.14 816 CHCO-501 1015080.09 1615127.57
408 CHCO-107V 892279.51 1514871.79 817 CHCO-502 1015044.88 1615183.09
CHCO-Pórtico S/E
409 CHCO-108V 892659.45 1515121.17 818 1015015.11 1615227.77
Co
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.
El diseño del proyecto contempla seis (6) sitios para la ubicación de torres de transposición,
tres (3) en el tramo Cerromatoso-Chinú y tres (3) en el tramo Chinú-Copey. Estos sitios se
ubican en determinados puntos de la línea de transmisión para cambiar la posición relativa
de los conductores de fase con el objeto de ajustar parámetros eléctricos de la línea.
Adicionalmente el proyecto definió torres especiales para el cruce del río Magdalena (tramo
Chinú-Copey, torre 247 y 248) (más altas en comparación con las demás torres del
proyecto) debido a que el vano de dicho cruce tiene una longitud cercana a las 1100m.
Cables conductores
El estudio entregado indica que las características técnicas del conductor seleccionado,
cumple con los requerimientos establecidos por la Comisión de Regulación de Energía y
Gas, asi como las restricciones técnicas impuestas por el Código de Redes y el Reglamento
Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE establecido mediante la Resolución 90708 de
2013.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 37 de 330
El conductor seleccionado es un cable de aluminio tipo ACSS (por sus siglas en inglés
ALUMINUM CONDUCTOR STEEL SUPPORTED Scoter/ACSS 30/7 (Conformado por 30
alambres de aluminio), cada fase está en haz de cuatros subconductores, calibre que
cumple con la capacidad de transporte de corriente y resistencia DC solicitada y con los
demás requerimientos técnicos y eléctricos, exigidos por la normatividad eléctrica
colombiana.
Cable de guarda
El conductor de guarda seleccionado fue el OPGW (por sus siglas en inglés Optical Ground
Wire - cable de conexión a tierra de fibra óptica).
Adicionalmente el proyecto requiere materiales que tienen que ver con: Cadenas de
aisladores, perfiles metálicos y ángulos en acero galvanizado de diferentes dimensiones
(para la estructura de las torres según el diseño estructural y para las cimentaciones tipo
parrilla metálica), material de construcción (grava, arena, concreto), requerido en la
construcción de las cimentaciones de las torres, acero de refuerzo (usado principalmente
en el armado y refuerzo de las cimentaciones/estructuras de torres y parrillas metálicas,
entre otras obras civiles); Rajón y bolo de río: cuando sea necesario para la construcción
de obras de estabilización en los sitios de torre, tales como gaviones.
Infraestructura existente
Tipo Vía
No Nombre vía Tramo de la línea Vano de la línea
(INVIAS)
17 Secundaria Ruta 78 - Córdoba Chinú-Copey T154V - T155V
18 Secundaria Ruta 78 - Córdoba Chinú-Copey T179VH - T179VI
19 Secundaria Ruta 78 - Córdoba Chinú-Copey T179VK – 179VL
20 Secundaria Ruta 78 - Córdoba Chinú-Copey T190 - T191
21 Secundaria Ruta 80 - Tenerife Chinú-Copey T248 - T249
22 Secundaria Ruta 80 - San Ángel Chinú-Copey T424 - T425
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.
Así mismo el estudio presenta un resumen de las intersecciones entre el trazado de la línea
y las vías existentes de tercer orden, de acuerdo con la base de datos y la clasificación que
para estas hace el IGAC.
El proyecto indica que los carreteables o vías veredales que tiene previsto utilizar, son los
de mayor cobertura en el proyecto, los cuales tienen anchos no mayores de 2,0 m, con una
capa de material de afirmado, terreno natural o recebo; en algunos tramos se presentan
limitaciones en cuanto movilidad.
Así mismo, el estudio identifica que el trazado del proyecto cruza infraestructura
correspondiente al sector hidrocarburos, presentan los principales ductos que cruza la línea,
información que identifica la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA S.A. E.S.P.; en el
mapa de Infraestructura e interacción con otros proyectos - Anexo A1 Cartografía temática,
se muestra su respectiva ubicación geográfica.
Aunado a lo anterior, el estudio señala que el proyecto está relacionado con subestaciones
eléctricas existentes (Cerromatoso, Chinú y Copey) y por el área del proyecto, se presentan
otras líneas de extra alta tensión (> 230 kV), alta (57,5 kV≤ Tensión ≤ 230 kV) y media (1,0
kV≤ Tensión ≤ 57,5 kV) tensión que pueden ser cruzadas o encontrarse cerca del trazado
de la línea. Las principales líneas eléctricas que se cruzan con el trazado del proyecto se
presentan en el mapa de Infraestructura e interacción con otros proyectos - Anexo A1
Cartografía temática, donde se muestra su respectiva ubicación geográfica.
Otra infraestructura existente y que tiene relación con el proyecto “REFUERZO COSTA
CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”, tiene
que ver con las subestaciones que sirven como apoyo/soporte al proyecto, las cuales
contarán con un sistema de puesta a tierra que busca la seguridad de las personas, la
protección de las instalaciones y la compatibilidad electromagnética. Adicionalmente,
contarán con un cerramiento y las respectivas marcaciones de seguridad que identifiquen
el riesgo eléctrico existente.
Fases y actividades del proyecto
Las fases que componen el desarrollo del proyecto en cuanto a las líneas de transmisión
son pre-construcción, construcción, operación y mantenimiento y
abandono/desmantelamiento; en la siguiente Tabla se relacionan las diferentes actividades
para cada una de las fases:
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 39 de 330
(Tanto las actividades que hacen parte del proyecto, asi como la nfraestructura y obras
señaladas en la tabla 10, se encuentran en el numeral 13.1.1 ”Infraestructura, obras y
actividades ambientalmente viables” del Concepto Tecnico 7777 de 17 de diciembre de
2018)
Aunado a lo anterior, el estudio reporta el costo estimado para la ejecución del proyecto, el
cual se presenta en la siguiente tabla:
La sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., a través del EIA, indica que, en
la construcción de la línea de transmisión, los volúmenes de materiales sobrantes son nulos
o reducidos, por lo tanto, no se requiere selección ni adecuación de Zonas de Disposición
de Material Sobrante de Excavaciones - ZODME. El material proveniente de excavaciones
es seleccionado y empleado para rellenos en el sitio cuando sus condiciones técnicas lo
permiten.
Por otra parte, el material sobrante, por lo general se distribuye uniformemente alrededor
del sitio de torre; el material vegetal de descapote se utiliza para cubrir adecuadamente el
área intervenida para facilitar el proceso de revegetalización.
Superposición de proyectos
De conformidad con lo verificado por esta Autoridad Nacional en el SIG Web de la ANLA,
el proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN
CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”, se superpone con áreas de los siguientes proyectos
licenciados:
SOLANA PETROLEUM
Área de perforación exploratoria
Hidrocarburos EXPLORATION COLOMBIA LAM5117
guepaje - área de interés guáimaro
LIMITED
Área de perforación exploratoria
Hidrocarburos ECOPETROL S.A. LAM4339
yanili
Combustoleoducto Ayacucho -
Hidrocarburos ECOPETROL S.A. LAM0862
Retiro - Coveñas
Oleoducto Cusiana - la belleza
OLEODUCTO CENTRAL S.A.
Hidrocarburos Vasconia - Coveñas e instalaciones LAM0318
OCENSA S.A.
anexas
Oleoducto del alto Magdalena OLEODUCTO DE COLOMBIA
Hidrocarburos LAM0062
(Tenay- Vasconia-Coveñas) S.A.
CENIT TRANSPORTE Y
Hidrocarburos Oleoducto Caño Limón-Coveñas LOGISTICA DE LAM1082
HIDROCARBUROS S.A.S.
Gasoducto regional del
Hidrocarburos PROMIGAS S.A. E.S.P LAM0106
departamento de Córdoba
Construcción y operación
gasoducto de la Costa Atlántica,
Hidrocarburos (ballena- Cartagena-Barranquilla), PROMIGAS S.A. E.S.P LAM0241
y construcción del loop palomino la
mami.
Ampliación de poliductos pozos
Hidrocarburos ECOPETROL S.A. LAM0832
Colorados – Ayacucho
INTERCONEXION
Energía Subestación Chinú 500 kv LAM6163
ELECTRICA S.A. E.S.P. ISA
Línea de transmisión a 230 kv
INTERCONEXION LAV0018-00-
Energía Chinú – montería y subestación
ELECTRICA S.A. E.S.P. ISA 2016
asociada
Proyecto denominado
“Construcción de la línea férrea FERROCARRILES DEL
Infraestructura doble la loma – puerto drummond, NORTE DE COLOMBIA S.A LAM4166
sector 2 (pk865 000 – pk910 000) FENOCO S.A
de la red férrea del atlántico”
Red férrea del Atlántico,
rehabilitación, conservación y
FERROCARRILES DEL
mantenimiento de red férrea en los
Infraestructura NORTE DE COLOMBIA S.A LAM2375
sectores de Bogotá - Santa Marta,
FENOCO S.A
Bogotá - Belencito, la Caro –
Lenguazaque, Bello - Puerto Berrio
Durante la etapa de construcción, para el tendido del conductor sobre estos cruces, se
emplearán estructuras provisionales que eviten la afectación de la vegetación existente en
las rondas de cuerpos de agua, así como de la infraestructura existente (vías), tal como se
establece en las acciones de Manejo Ambiental del proyecto (Plan de Manejo Ambiental).
Así mismo el estudio indica, que en el caso de generación de procesos denudativos, las
zonas susceptibles a efectos acumulativos por la superposición de proyectos corresponden
a zonas de amenaza por estabilidad geotécnica, por la ejecución de actividades que
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 43 de 330
requieren movimiento de tierras como las relacionadas con adecuación y control de los
sitios de torre; sin embargo, las zonas de traslape del proyecto (línea de transmisión) y los
terceros son zonas de amenaza moderada a baja por estabilidad y dado que se limita a los
sitios de torre, la posibilidad de reforzar o incrementar este impacto es mínima.
Adicionalmente esta Autoridad Nacional, requirió que se incluya una actividad que
garantice la protección geotécnica de la servidumbre de los proyectos existentes en
el área del proyecto, especialmente cuando estas se crucen o vayan paralelas con
la servidumbre del proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE
TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY” y se vean afectadas de
alguna manera por la actividad de construcción, desmantelamiento y/o abandono.
torre, va a tener por lo menos la misma función hidráulica y servicio ambiental que
tiene este drenaje actualmente (sin proyecto).
12. Esta Autoridad Ambiental considera viable el sistema que presenta la sociedad
INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, para el manejo de residuos humanos,
durante la fase de construcción de la línea de transmisión, donde se instalaran
baños portátiles en cada uno de los frentes de obra (sitios de torre, en las plazas de
tendido), por lo que no se realizará disposición de vertimientos sobre el suelo, ni
sobre fuentes de agua superficial. Adicionalmente el proyecto contempla instalar un
baño por cada 15 personas y en caso de contar con personal femenino se deberá
instalar baños portátiles independientes para hombre y para mujeres.
En línea a la importancia que la sociedad, del acceso a construir y adecuar (acceso torre
248 sector Chinú-Copey), la ANLA, indica que el proyecto debe incorporar expresamente
dentro de sus obligaciones ambientales, la responsabilidad de garantizar la movilidad por
este acceso, durante la vida útil del proyecto. Una vez la sociedad INTERCONEXION
ELECTRICA E.S.P- ISA defina la ejecución de la etapa de abandono y desmantelamiento
de la línea, debe restaurar el área que hace parte del acceso, dejándola en condiciones
ambientales iguales o mejores, a las que se encontraba al momento de iniciar la
construcción del Proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE
TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”.
los accesos veredales (terciarios), debido a que estos son los que van a ser afectado por
el proyecto, con actividades asociadas a trabajos de adecuación, los sectores autorizados
para adelantar las actividades de adecuación de vía se relacionan en la cartografía
presentada en el EIA, presentado mediante comunicación con radicación 2018085447-1-
000 del 29 de junio de 2018, Anexo D, D6 Descripción del proyecto,
D6.7_Accesos_Adecuaciones (en 13 planos).
La metodología consiste en utilizar una cuerda tipo nylon de pesca llevada por un Dron, en
cada una de las estructuras, en los puntos de llegada y salida, deberá disponerse de
personal calificado. Este personal deberá estar ubicado en la base y sobre el puente de la
estructura, con el objetivo de realizar las maniobras y recibir el nylon llevado por el Dron.
REQUERIMIENTO 4: “En caso de ser necesario, ajustar la ubicación de las torres y plazas
de tendido, con el objeto de que las mismas no se localicen en zonas de relevancia
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 50 de 330
ambiental, tales como franjas de protección de manantiales, pozos, aljibes, cuerpos de agua
loticos y áreas conservadas de bosque seco tropical. De no ser posible realizar el ajuste
requerido, presentar la respectiva justificación desde el punto de vista técnico y ambiental”.
La ANLA, encuentra en la revisión y análisis del estudio, que la información presentada en
la justificación de la ubicación de la torre 6 (sector Cerromatoso-Chinú), no se ajusta a las
condiciones reales del terreno, debido a que la interpretación de los insumos utilizados por
la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, inducen a creer que el área donde
se instalara la T006, es un zona más alta, si se compara con el relieve adyacente, lo cual
no es cierto, por lo observado en campo, durante la visita de verificación que realizó la
ANLA, el área de la torre y la circunvecina se caracteriza por estar contenida en la misma
unidad geomorfología, el mismo rango de pendiente (no existe una diferencia de altura
superior a 50 cm.), la misma unidad geológica, adicionalmente la topografía presentada en
planos planta-perfil del proyecto, nos indica un área de torre sin cerros. Sin embargo, por la
característica de la estructura de la torre (A7), donde la altura de la estructura principal es
de 42 metros y el diseño de la torre, contempla cimentaciones para condición de inundación
las cuales corresponden a pilas rectas (Los criterios de diseño cuando hay condición de
inundación corresponden a tener pedestales mínimos de 0.75m (concreto que sobresale de
la rasante del terreno)), se garantiza cualquier afectación de la línea por inundación de la
zona.
T5- T6 Cruce del rio San Jorge, se consideran válidos, por lo tanto ambientalmente es
pertinente proceder con la implementación de lo propuesto por la sociedad
INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, teniendo en cuenta que de acuerdo con las
condiciones hidrogeológicas de la zona, la implantación del trazado propuesto no afecta las
condiciones naturales de los puntos de agua relacionados en el documento objeto de
evaluación, toda vez que al corresponder a un acuífero libre, donde el nivel freático de estos
puntos de agua subterránea varía de acuerdo al régimen de lluvia; dicha construcción no
afecta las condiciones naturales de los puntos de agua referenciados. De esta manera, de
acuerdo con las características de la infraestructura de las torres que plantea el estudio y
su localización espacial, se concluye que su implantación tendrá la menor intervención de
acuerdo con cada zona donde serán construidas.
Respecto a las torres T245, T246, T247 y T248 Cruce del rio Magdalena, estas se
encuentran en una zona que posiblemente pueda presentar inundación en caso de eventos
de lluvia por encima de los registrados históricamente; sin embargo, esta probabilidad no
fue justificada de manera particular por la sociedad en la documentación que hizo parte de
la evaluación ambiental, y se limitó a su inclusión dentro de la solicitud de permiso de
ocupación de cauce, donde se involucró las posibles consecuencias desde el punto de vista
ambiental que pudieran generarse sobre el cuerpo de agua en particular por la obra
propuesta. A partir de lo anterior, se considera que es viable ambientalmente la
implementación del trazado propuesto para las torres antes referidas.
Para las torres T187, T188, T195, T196, T197, T202 ,T230 a T233, T331,T334, T335 y T339
a T342 que se localizan en área de Bosque Seco Tropical, se considera viable
ambientalmente su construcción dado que como ya se mencionó, su construcción se
realizará en zonas con intervención antrópica, con poca vegetación, donde prevalece el
pastoreo y los cultivos, buscando la menor intervención de ecosistemas naturales.
Adicionalmente, es relevante indicar que la relocalización podría involucrar la intervención
de franjas de bosque seco tropical, ya que el área se caracteriza por presentar este tipo de
vegetación en extensiones superiores a 800m, además que comprometería la estabilidad
de la línea por el aumento en sus vanos.
En cuanto a las torres y plazas de tendido cercanas a los jagüeyes, es de aclarar que en la
zonificación de manejo se presentan unas restricciones de uso, donde se establece la no
intervención puntual de estos y la comunicación a las comunidades involucradas previo a
realizar cualquier actividad cercana a estos cuerpos de agua, buscando no afectar el
recurso.
Ahora bien, respecto a las Torres – cruce rio Ariguaní T452 y T453, la sociedad no presentó
justificación puntual para las mismas, en consecuencia estas se excluyen de las
excepciones dadas en la zonificación de manejo para las áreas de exclusión.
“Ajustar la definición y delimitación del área de influencia directa (AID) del proyecto para los
medios abiótico y biótico, incluyendo todos los accesos a construir y adecuar. De acuerdo
con lo anterior y en caso de ser necesario, ajustar el área de influencia indirecta (AII)”.
A lo cual la empresa dio respuesta de la siguiente manera “Fue ajustada la definición del
área de influencia directa (AID) para el medio socioeconómico, suprimiendo el concepto de
AID temporal y permanente. Se realiza un ajuste al documento de definición del área de
influencia directa socioeconómica y cultural, incluyendo todas las unidades territoriales
intervenidas por el proyecto y que hacen parte del AID Físico – Biótica”.
Medio Abiótico
Dentro de los impactos analizados para determinar el área de influencia tuvieron en cuenta
los relacionados con el suelo y la afectación paisajística, así como los relacionados con aire
y agua fueron mencionados, pero de acuerdo con lo señalado por la sociedad
INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA no son relevantes. Lo cual se considera en su
mayoría acorde con las características del proyecto y las condiciones de la zona que
atraviesa la línea, no obstante, esta Autoridad Nacional considera que los impactos
relacionados con los componentes de aire y agua generados por las obras de ocupación
de cauce que además conllevan adecuaciones de vías, son significativos independiente de
la temporalidad de estos durante la etapa de construcción.
Es de aclarar, que igual estos puntos fueron incluidos en la salida grafica del área de
influencia definitiva abiótica donde se incluyeron las vías de acceso que el proyecto plantea
usar, pero de acuerdo con lo verificado en el SIGWEB corresponde al ancho de la vía a
adecuar que es de 4 metros. El capítulo del área de influencia no presenta su análisis ni
forma de delimitarlas, solo señala:
Ante esto, la esta Autoridad Nacional considera que las obras que se requieren para
adecuar las vías, entre la cuales se encuentran cambios en las características técnicas
actuales de las vías, si generan impactos significativos toda vez que se tendrá que hacer
remoción de suelo, obras que modifican las formas del terreno y actividades que generan
material particulado y ruido que afectan directamente los diferentes componentes del medio
abiótico.
Finalmente, dentro del análisis que la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA
presenta, relaciona la manifestación de los impactos estableciendo para el Área de
Influencia Directa-AID para el medio abiótico, la franja de la servidumbre, los sitios de torre,
las plazas de tendido, el acceso a la torre 248, y las vías tercerías carreteables e ingresos
a los sitios de torre.
Medio Biótico
Para la delimitación del Área de Influencia Directa-AID del medio biótico la sociedad
INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA estableció un área preliminar de acuerdo con
la evaluación de impactos significativos relacionados con la afectación principalmente de
flora y fauna asociándolos al ámbito de manifestación de cada uno y posterior a este análisis
estableció el área de influencia definitiva lo cual se considera que se abordó
adecuadamente.
Dentro de los impactos significativos que las actividades de construcción y operación del
proyecto pueden ocasionar el estudio resalto la intervención a las coberturas naturales
asociadas a vegetación arbórea y arbustiva por el despeje de vegetación en la franja de
servidumbre y sitios de torre durante la construcción que a su vez conllevan a generar otros
impactos tales como fragmentación de ecosistemas y la afectación de especies de flora
importantes y la afectación de los hábitat de las comunidades faunísticas existentes, lo cual
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 61 de 330
se encuentra acorde con las características del proyecto y las condiciones de las áreas que
este cruza.
De acuerdo con esto la definición del Área de Influencia Directa-AID biótica se estableció
de la siguiente manera:
Por último, la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA señala que el área de
influencia definitiva se estructuró teniendo en cuenta los elementos de la infraestructura
asociada a la línea de transmisión: servidumbre, sitios de torre, plazas de tendido y accesos
a construir, realizando un recuento de los impactos tenidos en cuenta entre los cuales
establece la afectación de las aves por el tendido de las líneas y presenta las figuras y el
anexo cartográfico de las mismas. Es de aclarar que en la salida gráfica se incluyeron los
accesos que el proyecto va a utilizar, no obstante, dentro del análisis de los impactos y la
descripción que el estudio presenta respecto a la definición del área de influencia estas vías
no son analizadas.
De lo anterior esta Autoridad Nacional considera que las vías o sectores que serán objeto
de adecuación y en especial los puntos de las obras de ocupación de cauce para los
accesos del proyecto requieren tener en cuenta el análisis de los impactos para los
componentes del medio biótico y la trascendencia de los mismos y de acuerdo a esto
establecer el límite del área ya que dichas obras requieren realizar movimiento de tierras,
poda y tala de vegetación en algunos puntos y el manejo de materiales de construcción que
pueden generar afectación a coberturas y hábitat, así como impacto en los recursos
hidrobiológicos, además del levantamiento de material particulado y la generación de ruido
que pueden afectar además a la fauna asociada a diferentes coberturas, pero como ya se
indicó dicho análisis no se incluye en el capítulo del área de influencia.
Ante esto se verificó lo presentado en el capítulo 5 del estudio “Evaluación Ambiental” donde
la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA realiza la identificación de los
impactos generados sobre los componentes bióticos por acción de las actividades de
adecuación de las vías se centra principalmente en el acceso a construir para llegar a la
torre 248 e indica de manera general que estos son de carácter irrelevante o moderado
debido a que van a ser puntuales y solo en la etapa de construcción. En cuanto a la
afectación del hábitat y biota acuática por las obras de ocupación de cauce se califica como
moderada, pero indica: “La ocupación de estos cauces posiblemente generará una
interacción con la bióta “sic” acuática, causando una modificación de su hábitat. Ya que la
interrupción temporal de las corrientes podría causar una modificación no solo en la calidad
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 62 de 330
Esta Autoridad considera que los impactos que se generaran a los componentes del medio
biótico por la adecuación de los accesos y las ocupaciones de cauce son relevantes e
importantes independiente de su carácter puntual y temporal, que pueden ocasionar
alteraciones a los ecosistemas acuáticos presentes en la zona y generar afectación en
algunos ecosistemas sensibles como lo es el bosque natural o relictos de bosque seco, por
tanto, las medidas de manejo deben extenderse a un ancho mayor que el de la vía
propiamente, que corresponde a 4 metros de acuerdo con la salida grafica del área de
influencia presentada en el estudio, esto verificado en la herramienta SIGWEB de la entidad,
ya que en el capítulo no se indica el ancho de vía que se tuvo en cuenta.
Dicho ancho para establecer las medidas de manejo en los tramos de adecuación de las
vías y los puntos de ocupación de cauce debe extenderse 10 metros a cada lado del borde
de cada una, tal como se indicó en el área de influencia abiótica.
Por último y en conclusión se considera que el Área de Influencia Directa-AID para el medio
biótico de manera general se encuentra bien delimitada por la Sociedad y que sobre esta
área adicional a lo ya considerado para los tramos de vía a adecuar se pueden presentar
los impactos más relevantes por las actividades del proyecto. a continuación, se presenta
la figura del Área de Influencia Directa-AID para el medio biótico.
Medio Socioeconómico
Respecto al Área de Influencia Directa-AID del medio socioeconómico, el estudio señala la
metodología empleada en la definición y configuración del área de influencia del medio, por
lo cual la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA en concordancia con los
términos de referencia LI-TER-1-01, la define en lo referente a las dimensiones de análisis
del medio, de acuerdo a los impactos directos que se pueden presentar sobre los diferentes
componentes del medio a nivel de las unidades territoriales menores (corregimientos,
veredas, sectores, caseríos y predios), que potencialmente podrían verse impactadas por
las obras y actividades asociadas al desarrollo del proyecto.
De tal forma que la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA define que el Área
de Influencia Directa-AID del Proyecto corresponde a aquellas unidades territoriales
menores reconocidas como corregimientos, veredas, sectores y parajes por donde
efectivamente pasará la línea, y se realizará una intervención directa por actividades como:
selección de ruta y trazado, plantillado y replanteo, adecuación de instalaciones
provisionales y de almacenamiento de materiales, adecuación de sitios y montaje de torres,
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 63 de 330
Para llevar a cabo el proceso de identificación final del área de influencia del proyecto y
determinar así tanto los impactos ambientales como los ámbitos de manifestación; se
concluyó que: Se identificaron un total de 148 entidades territoriales asociadas al área de
influencia final del proyecto.
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.
Cada tramo fue establecido siguiendo límites de carácter natural hasta donde pueden
extenderse los impactos indirectos que las actividades de construcción y operación del
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 68 de 330
proyecto pueden generar para el medio Físico biótico, dicha delimitación para el área de
influencia indirecta es considera acorde por esta Autoridad Nacional ajustándose a las
condiciones del proyecto y las características de la zona. Es de aclarar que la salida grafica
incluye las vías de acceso que el proyecto propone utilizar para llegar a las torres y plazas
de tendido, las cuales en algunos puntos se visualizan por fuera del área delimitada por los
tramos, por tanto, para estas en caso de encontrarse puntos de ocupación de cauce o
sectores de adecuación de vías al igual que en el Área de Influencia Directa-AID se debe
extender hasta 10 metros a cada lado.
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.
Geología
Las unidades litológicas aflorantes dentro del área de influencia indirecta del proyecto
“REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO –
CHINÚ – COPEY”, corresponden a cuerpos intrusivos y secuencias de rocas volcánicas de
edad Jurásico, asociadas a la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM); formaciones de rocas
sedimentarias de ambientes marinos someros, litorales, lacustres y fluviales, representadas
por calizas, shales, arcillolitas, areniscas y conglomerados de edad Paleógeno – Neógeno
y finalmente depósitos cuaternarios de origen lacustre, coluvial y fluvial,
El EIA, indica que el Área de Influencia Directa-AID del proyecto “REFUERZO COSTA
CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”, se
encuentra sobre rocas y depósitos de edades que van del Jurásico al presente, estas
unidades geológicas se pueden dividir en dos grupos, el primero conformado por rocas
CENOZOICO
inundación
a ciénagas.
Intercalación de capas de
Formación Continental arcillolitas, lodolítas, lodolítas
Qpb
Betulia fluvial - lacustre arenosas, niveles de arenas y
algunos niveles conglomeráticos.
Intercalación de capas de
Llanuras
areniscas y areniscas
Formación aluviales,
NQs conglomeráticas, con capas
Sincelejo ciénagas y
lodosas en el miembro inferior de
canales
la formación.
Intercalación de areniscas
sublíticas, lodolítas silíceas,
PLIOCENO
CRETACI
CO
MESOZOICO
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.
Geomorfología
El EIA presentado por la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA indica que
la clasificación de las unidades geomorfológicas para el Área de Influencia Directa-AID del
proyecto se realizó a partir del análisis de Morfogénesis, Morfoestructuras, Morfografía y
Morfodinámica de la misma. En la siguiente Tabla, se presenta la clasificación de la
geomorfología del Área de Influencia Directa-AID del proyecto.
Suelos
La información entregada en el EIA, indica que la distribución de los suelos en el Área de
Influencia Directa-AID del proyecto responde a la combinación de diferentes factores
formadores como el clima, material parental, relieve y tiempo; de las 77 unidades presentes
en el Área de Influencia Directa-AID se pueden identificar las más representativas en cuanto
a área de la siguiente manera:
En sexto lugar se presenta la unidad de suelos Valle aluvio-coluvial, fondo de valle E16.1,
con una representatividad de 3,95%, equivalente a 94,61 ha, se presenta en el
departamento de Córdoba en los municipios de Planeta Rica, Ciénaga de Oro, Chinú,
Pueblo Nuevo y Sahagún.
De las setenta y siete (77) unidades de suelos presentes en el Área de Influencia Directa-
AID, el 28,68% de las unidades mencionadas anteriormente, se caracterizan por
manifestarse en esta área con valores superiores a 3,9%, las 71 unidades restantes
presentan valores inferiores a este porcentaje.
Asimismo, de las setenta y siete (77) unidades de suelos presentes en el Área de Influencia
Directa-AID, cuarenta y tres (43) se clasifican como erosión ligera, moderada o severa.
Adicionalmente el estudio indica que el Área de Influencia Directa-AID se tiene el 48,12%
del suelo sin afectaciones por erosión, que se encuentran distribuidas principalmente en el
departamento de Magdalena, sin embargo, se presenta en todos los municipios que hacen
parte de esta área –AID-. La afectación por erosión moderada se presenta en el 28,97%
del Área de Influencia Directa-AID, la cual se presenta principalmente en los municipios del
departamento de Córdoba y en menores participaciones en los otros departamentos,
excepto en Magdalena. La erosión ligera se presenta en el 22,34% del Área de Influencia
Directa-AID, cuya distribución se concentra en el departamento de Córdoba en todos los
municipios que hacen parte del Área de Influencia Directa-AID y en menores proporciones
en el departamento de Sucre (en todos los municipios del AID). Afectaciones por erosión
severa se presenta en el 0,15% del Área de Influencia Directa-AID, equivalente a presentes
en el municipio de Córdoba departamento de Bolívar.
En cuanto a la erosión asociada a los suelos, el estudio indica que las áreas más críticas
por presencia de erosión moderada y severa se distribuyen principalmente en los sectores
comprendidos entre las torres 6-15, 25 – 48, 63V – 75, 144-162, 193 – 201, 221 – 240, 256
– 284, 20V – 39V, 142V – 179VL, 182 – 207, 217 – 230 y 234 – 240. En segundo nivel de
importancia se presentan los suelos asociados a la cordillera occidental, los cuales se
ubican en relieves alomados y colinados erosiónales, y en planicies aluviales, presentando
12 unidades el primer relieve y tres el segundo, para un total de 15 UCS en esta provincia
fisiográfica.
En tercer lugar, se presenta la depresión del Río Magdalena, la cual está caracterizada
como una provincia aluvial y contiene 13 UCS. Estos suelos se presentan en el
departamento del Magdalena no presenta limitantes por erosión.
Por último, se presentan los suelos asociados a la provincia fisiográfica de la Sierra Nevada
de Santa Marta, la cual está compuesta por el valle aluvial del río Ariguaní que contiene tres
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 73 de 330
El EIA presenta para el Área de Influencia Indirecta -AII- seis (6) clases agrologicas de
suelos, cada uno con sus fases limitantes o subclases y dos (2) zonas asociadas a territorios
artificializados: zona urbana (ZU) y zona industrial (ZI). Adicionalmente, se reconocen cinco
(5) subclases generales de limitaciones de uso del suelo que se designan por un subíndice
o combinación de varios. El Área de Influencia Indirecta -AII, se destaca que el 50,92% de
los suelos presentan una capacidad de uso clase 6, bajo la cual se agrupan las tierras que
son aptas para ganadería con praderas mejoradas, cultivos permanentes específicos de
buena rentabilidad como lo son los cultivos frutales, café y caña. Esta clase se presenta
principalmente en el departamento de Córdoba en los municipios de Buenavista, Sahagún,
Paneta Rica Y Pueblo Nuevo; y en el departamento de Magdalena en el municipio de Plato.
Los suelos clase 7, que representan un 2,84% del ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA -.
Estos suelos son aptos para plantas nativas o cultivos específicos que requieren desarrollo
de prácticas de conservación intensivas, es decir, son aptos para cultivos forestales siempre
y cuando esto se realice bajo un uso sostenible. Esta clase se presenta principalmente en
el departamento de Córdoba en los municipios de Sahagún, Ciénaga de Oro y Montelíbano.
De acuerdo con las características de los suelos, el estudio identifica tres vocaciones
principales de uso en el área de influencia indirecta.
El porcentaje de área restante está asociado a suelos con vocación Forestal (protección–
producción) y de Conservación (Forestal-protectora), que por sus características biofísicas
tienen la función principal de proteger los recursos naturales; además de áreas asociadas
a Cuerpos de agua, Zonas urbanas, e Industriales.
En el Área de Influencia Indirecta -AII, se identificaron ocho (8) grupos de usos del suelo
que a la vez se clasifican en quince (15) tipos de uso. De las categorías de uso del suelo
identificadas en esta área, se encuentra en mayor proporción la categoría asociada a
Coberturas Antrópicas, ocupando un 87,88%.
Se caracterizan por la transformación que han presentado por parte del ser humano para
obtener beneficios de tipo productivo (usos ganadería, agricultura, agroforestal, forestal
productivo y minería). En un 19.30 % del Área de Influencia Indirecta -AII el uso del suelo
corresponde a la categoría asociada a la Vegetación Natural, que incluye uso Forestal y
Conservación equivalente a 20.075 ha. Por último, los suelos cuyo uso corresponde a
Territorios Artificializados que incluye los asentamientos residenciales e infraestructura
industrial y vial, ocupan el 0,26 % del Área de Influencia Indirecta -AII equivalente a 273.77
ha.
Del estudio se concluye que, teniendo en cuenta los tipos de usos identificados en el área
de influencia indirecta del proyecto, el 78.28% del área se encuentra bajo usos asociados
a la ganadería (pastoreo extensivo, agrosilvopastoril y silvopastoril), le sigue el uso forestal
con áreas orientadas a la protección producción con un cubrimiento del 16.94%.
De la verificación de la información del EIA se concluye, que el conflicto de uso del suelo
está enfocado principalmente a un uso adecuado (39,64%) y a la subutilización (53,36%)
de las características biofísicas de los suelos; aunque hay una utilización diferencial del uso
del suelo respecto a su vocación, esto no representa deterioro en las características del
mismo, pero es necesario realizar prácticas de conservación que garanticen la vida útil del
suelo.
Las áreas proyectadas a usarse como sitios de torre presentan principalmente conflicto por
subutilización, sobresaliendo el conflicto por sobreutilización severa con 241 sitios de torre;
le sigue en importancia las áreas sin conflicto de uso entre las cuales se registran 316 sitios
de torres, y las restantes corresponden a áreas que presentan conflicto por sobreutilización
que corresponden a 46 sitios de torre.
Hidrología
La variada orografía del corredor, definido para el proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE
500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”, constituye el
escenario de una significativa red hidrológica, cuya abundancia se sustenta en la existencia
de vegetación y ecosistemas de importancia hídrica (ciénagas y valles de inundación)
conformada por recursos lenticos y loticos; donde se presenta terrenos con topografía
montañosa, ondulada y llana, abundantes bajos inundables.
La red de drenajes de dicha área pertenece a las cuencas hidrográficas de los ríos Ariguaní,
río Magdalena y San Jorge, las cuales se describen de manera general en el estudio. La
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 75 de 330
red de drenaje existente a lo largo del corredor que define el proyecto contiene varios tipos
de patrones de drenaje, a saber: dendrítico, semi – paralelo y rectangular. Los drenajes
principales se caracterizan por ser meándricos, con grandes caudales y pendientes bajas,
los usos a nivel regional son principalmente riego, agrícola y pecuario.
Debido a los importantes cuerpos de agua en el área del proyecto, en épocas de escasez
la comunidad tiene como costumbre el represamiento de drenajes con diques y la
construcción de reservorios artesanales para abastecerse en dichas épocas, por esta razón
la alta densidad de jagüeyes identificados en el área del proyecto. El aprovechamiento de
aguas subterráneas se da principalmente en los departamentos del Cesar y Córdoba, las
comunidades perforan pozos profundos y construye aljibes artesanales para captar el agua
subterránea.
Sistemas lénticos
Para el caso del inventario completo de los sistemas lenticos localizados dentro del Área
de Influencia Indirecta-AII, la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA presenta
en el anexo D2.1 Inventario de Cuerpos lenticos en el AID_AII, con información relacionada
al predio, coordenadas, características y tipo de uso, registro fotográfico y otros
relacionados. La anterior información, corresponde a información primaria recolectada en
campo.
Las ciénagas localizadas en el Área de Influencia Indirecta -AII están asociadas a los valles
de inundación del río Magdalena en su cuenca baja sobre los municipios de Plato y Tenerife
en el departamento de Magdalena y el municipio de Zambrano y en Córdoba, como también
en el departamento de Bolívar, correspondiendo a unidades hidrológicas alimentadas por
importantes redes de drenaje que a su vez reciben aportes en época de lluvia del río
Magdalena (amortiguando efecto de crecientes) y en época seca alimentan al río por la
disminución en sus niveles. En la siguiente Tabla se lista las ciénagas, sus características
geométricas (áreas y perímetro) y georreferenciación de su centroide.
Tabla 18 Inventario de ciénagas en el AII del proyecto.
Coordenadas planas, Datum
Área Perímetro
Nombre Departamento Municipio Magna Sirgas, origen Bogotá
(km2)
km Este (m) Norte (m)
Sabanas de
Ciénaga NN1 Magdalena 2,15 11,47 999.962,90 1.598.092,12
San Ángel
Ciénaga NN2 Bolívar Zambrano 0,05 1,44 916.032,43 1.572.027,51
Ciénaga NN3 Bolívar Zambrano 0,01 0,56 917.143,72 1.575.513,38
Ciénaga NN4 Magdalena Plato 0,01 0,46 919.356,79 1.575.739,63
Ciénaga NN5 Bolívar Zambrano 0,00 0,32 916.349,62 1.575.924,56
Ciénaga NN6 Bolívar Zambrano 0,24 3,91 915.445,03 1.576.434,70
Ciénaga NN7 Bolívar Zambrano 0,00 0,24 914.472,08 1.577.043,25
Ciénaga NN8 Bolívar Zambrano 0,00 0,12 914.956,43 1.577.091,07
Ciénaga NN9 Bolívar Zambrano 0,00 0,62 915.001,32 1.577.114,38
Ciénaga NN10 Magdalena Tenerife 0,06 1,02 917.272,44 1.577.315,73
Ciénaga NN11 Magdalena Tenerife 0,02 0,58 917.020,35 1.577.591,43
Ciénaga NN12 Magdalena Tenerife 0,02 0,59 916.944,40 1.577.822,87
Ciénaga NN13 Magdalena Tenerife 0,00 0,36 916.857,12 1.577.850,19
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 76 de 330
Las cuencas hidrográficas del río Ariguaní, río Magdalena, Arroyo Corozal, río San Jorge y
Río Sinú; presentan características propias de los ríos de valle con baja pendiente, con alto
grado de meandrificación y rastros en sus orillas de caudales extraordinarios, crecientes
esporádicas y afectación por épocas secas extremas como consecuencia de fenómenos
naturales, tallando cauces irregulares a uniformes y con presencia permanente de agua.
COPEY”.
El EIA presenta la descripción y Caracterización Morfométricas para cuenca del Río San
Jorge, del Arroyo Grande de Corozal, cuenca Río Magdalena, Río Ariguaní.
La cuenca del río San Jorge tiene una extensión de 974.124,9 ha, el ancho superficial de
banca llena está alrededor de los 130 a 90 metros dependiendo de su ubicación, y con
profundidades de la lámina de agua alrededor de los cinco (5) metros. La longitud total del
Río San Jorge dentro del departamento de Córdoba es de 326 km, aproximadamente. En
la siguiente tabla se observa el resumen de las características morfométricas de la cuenca
alta del río San Jorge, hasta el área del proyecto.
La cuenca del río San Jorge es la segunda cuenca en importancia social, económica y
ambiental del departamento de Córdoba después de la cuenca del Río Sinú. La cuenca del
río San Jorge se divide en tres (3) zonas: cuenca alta, cuenca media y cuenca baja. La
cuenca alta se encuentra comprendida entre el Nudo de Paramillo (lugar de nacimiento del
río) y la población de Juan José en el departamento de Córdoba, conformada por los ríos
Sucio y Pegadó. La cuenca media se localiza aguas abajo de Juan José hasta el municipio
de Montelíbano y sus afluentes principales son los ríos San Pedro y Uré. La cuenca baja se
encuentra ubicada entre la población de Montelíbano y el Brazo de Loba donde finalmente
desemboca al río Magdalena.
La demanda hídrica promedio multianual de la cuenca del río San Jorge es de 250 m³/s; sin
embrago, el agua subterránea es utilizada para complementar la demanda de agua para
consumo humano. De esta forma, el 50% de los acueductos de la cuenca se abastecen de
agua superficial y el 50% restante de recurso hídrico subterráneo. Los usos principales del
agua son consumo humano y doméstico, agropecuario, pesca, transporte, agrícola y
extracción de materiales, los cuales se describen a continuación.
La cuenca hidrográfica del arroyo Grande de Corozal tiene una superficie de captación
dentro del municipio de Sincelejo de 5.824.48 Ha, que representan el 20.43 % del área total
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 78 de 330
municipal; se encuentra en la parte Centro - occidental del municipio; limita al este con parte
de la cuenca del mismo en territorio de los municipios de Corozal y Morroa, al oeste con la
cuenca del arroyo San Antonio, al norte con las microcuencas de los arroyos Vela y La
Muerte. Este arroyo recibe las aguas de los arroyos Pintao, Caimán, Cauca, Bajo, El Paso,
La Mula, La Ceiba y Colomuto estas corrientes ocupan parte importante del territorio
municipal en su casco urbano y surcan áreas de los corregimientos de Las Palmas y La
Peñata.
El Arroyo Grande de Corozal por el sector del trazado de la línea eléctrica divide el municipio
de Corozal con el Municipio de Sincé.
Las características que presenta en el sitio de cruce corresponden a una zona con
vegetación alta superior a 12 metros, densa y asociada bosque de galería. El patrón de
drenaje es de tipo sinuoso, meándrico con evidencia de madre vieja o antiguos cauces.
También una zona al costado sur inundable en tiempo de lluvias o cuando la lámina de
agua supera el cauce.
Río Magdalena
Por la magnitud e importancia que representa el Magdalena para el país, esta cuenca se
ha diferenciado tradicionalmente en tres grandes regiones: Alto, Medio y Bajo Magdalena,
separadas en función de características tanto físicas como socioculturales
El área del proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN
CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”, se encuentra en la cuenca baja del Magdalena, en
esta parte la cuenca tiene una longitud de 428 km que abarca desde el municipio El Banco
en el departamento de Magdalena hasta la desembocadura del río en Bocas de Ceniza y
en Cartagena. En este trayecto pasa por municipios como Loba, Pinillos, Calamar,
Magangué, Mompox y Sitio Nuevo, entre otros. La característica natural que sobresale del
paisaje de esta llanura es la formación de innumerables ciénagas que cumplen una función
de almacenar las aguas de las temporadas lluviosas y devolverlas a los ríos en épocas
secas.
En el sector del proyecto la dinámica fluvial del río Magdalena se observa un tramo uniforme
y estable que, de acuerdo con el análisis multitemporal presentado por la sociedad
INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, divagación lateral del cauce es mínima o nula.
Corresponde a un tramo recto de aproximadamente 4,0 km de longitud que presenta anchos
entre 700 m y 1.000 m, definido por controles geomorfológicos y geológicos asociados con
formaciones del terciario en la orilla derecha, principalmente. Sin embargo, aguas arriba y
aguas abajo del cruce del proyecto, se tiene un comportamiento rectilíneo a trenzado
propenso a la formación de islas por la gran cantidad de sedimentos que transporte el río.
Esta cuenca se clasifica como una cuenca de primer orden o como un río claro y blanco de
las planicies basales, caracterizadas porque se forman en la parte baja. El río en su cuenca
baja es navegable por embarcaciones de tamaño medio, todo el tramo es sinuoso de valle
amplio y gradiente bajo, con una marcada dinámica fluvial.
En la Sierra Nevada nace el río Ariguaní principal afluente del río Cesar, en el occidente de
la cuchilla de San Quintín a 2.050 m.s.n.m. al suroccidente de la Sierra Nevada de Santa
Marta; en su recorrido sirve de límite de los departamentos de Magdalena y Cesar, en su
recorrido recibe tributarios a los ríos Chimila y Ariguanicito, esta última, fuente de
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 79 de 330
Las márgenes del río se encuentran conformadas por sedimentos finos arcillosos, producto
de la alteración de materiales depositados por la influencia aluvial y posee abundante
vegetación con altura por debajo de los 5 m en sus orillas. Sirve como fuente principal para
el riego industrial de cultivos de palma africana en el área de estudio, y sufre de importantes
disminuciones en su caudal durante la época seca, por las derivaciones o canales
clandestinos para riego de extensos cultivos de palma.
Esta cuenca se clasifica como de cuarto orden, caracterizada porque se forman en la parte
alta de la cuenca y tiene tres ramificaciones, como cursos de agua de montaña. El río en
su cuenca media, donde se ubica el tramo de estudio, se encuentra bien encausado a pesar
de su alta sinuosidad en zonas más altas de la cuenca. Como se observa principalmente
dentro del área de influencia del proyecto, el río presenta un patrón de alineamiento
meándrico irregular, flujo curvilíneo con áreas de erosión y depósitos.
Calidad de agua
Esta Autoridad Nacional encuentra que, en la información entregada por la sociedad
INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, se indica que debido a las características del
proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN
CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”, en las etapas de construcción y operación no se
realizará obras sobre cuerpos de agua, debido a que el cruce de la línea en estos puntos
se realizará vía aérea, por el vano generado entre dos estructuras de soporte (torres).
Razón por la cual, este acápite destaca la justificación que presenta la sociedad
INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, en cuanto a la no necesidad de los monitoreos
de calidad de agua, frente a las actividades del proyecto, sustentado en métodos
constructivos, normatividad ambiental y procesos del desarrollo del proyecto, excepto en el
análisis de calidad del agua para el cruce de la Línea de transmisión a 500 kV Cerromatoso
- Chinú - Copey sobre el rio Magdalena debido a la ocupación de cauce solicitada, la cual
genera una intervención al cuerpo de agua, así mismo, el planteamiento de los monitoreos
necesarios para la caracterización de las fuentes interceptadas por el proyecto por el uso
de accesos (vías) y que están definidas y descritas como ocupaciones de cauce por
accesos en el Capítulo 4.
El EIA, identifica que los vertimientos en el área de influencia del proyecto “REFUERZO
COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ –
COPEY”, son de tipo doméstico generados por los habitantes de cada vivienda, el inventario
especifico se presenta en el anexo D5.2 Inventario de vertimientos.
De acuerdo con el EIA, los cuerpos de agua susceptibles de intervención que se localizan
en el Área de Influencia Directa-AID, por ocupaciones de cauce que se solicitan en el
capítulo de demanda de recursos naturales, se justifican por el cruce con los ingresos a
sitios de torre durante la construcción del proyecto. Como también por torres ubicadas en
áreas aledañas el río Magdalena y el río (zonas inundables de estos cauces). Las
ocupaciones por estas torres se localizan en sitios susceptibles a inundación por las
crecidas temporales de los ríos Magdalena y San Jorge, en la zona geomorfológicamente
denominada sobrevega de planicie aluvial (fsv), en la siguiente Tabla de indica la
localización de estas torres:
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 80 de 330
Coordenadas
Nombre Código Planas, Datum Tipo de
Departament
ID cuerpo de ocupació Magna Sirgas, obra Estado Municipio Vereda
o
agua n Origen Bogotá existente
Este Norte
2 Caño sin 84666 148158
OC26 Ninguna - Córdoba Sahagún La mesa
3 nombre 14 6 2
2 Caño sin 84167 147354
OC33 Ninguna - Córdoba Sahagún El Roble
4 nombre 21 8 1
2 Quebrada La 83862 141000 Puente en Planeta
OC41 Malo Córdoba Plaza bonita
5 Balsa 0 6 madera Rica
2 Caño sin 83702 140144 Buenavist
OC42 Ninguna - Córdoba Bodega
6 nombre 30 6 9 a
2 Caño sin 83847 139339 Buenavist Mejor
OC43 Batea Malo Córdoba
7 Nombre 31 9 0 a Esquina
Puente
2 Arroyo 85225 150180 Los
OC47 peatonal Malo Córdoba Chinú
8 Ahogamula 9 7 Algarrobos
en madera
2 Arroyo 85966 150285
OC51 Ninguna - Sucre Sampués Sabanalarga
9 Membrillal 2 7
3 Arroyo 86992 150136
OC52 Ninguna - Sucre El Roble Corneta
0 Cañaveral 1 7
3 Arroyo La 90468 152978 Buenavist
OC55 Ninguna - Sucre Las Chichas
1 Montaña 2 5 a
3 Arroyo Los 89226 151655 Alcantarill
OC56 - Sucre Sincé Majagual
2 García 4 3 a
3 Caño sin 93964 158016
OC58 Ninguna - Magdalena Plato Cienagueta
3 Nombre 42 3 5
3 Caño sin 93963 158021
OC59 Ninguna - Magdalena Plato Cienagueta
4 Nombre 43 3 6
3 Caño sin 95086 158574
OC61 Ninguna - Magdalena Plato Apure
5 Nombre 45 5 9
3 Arroyo 97247 159001 Puente en
OC62 Malo Magdalena Plato Apure
6 Candelaria 0 0 madera
3 Caño sin 96883 158723 Alcantarill
OC63 Malo Magdalena Plato Apure
7 Nombre 47 0 6 a
3 Caño sin 96898 158769 Puente en
OC64 Malo Magdalena Plato Basural
8 Nombre 48 4 6 madera
3 Arroyo 91017 154226
OC65 Ninguna - Bolívar Córdoba San Andrés
9 Alonso 1 4
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.
Así mismo el estudio señala que los monitoreos fueron llevados a cabo en diferentes fechas.
Sin embargo, correspondieron a una época climática donde el 50% de los cuerpos de agua
a los cuales se les planteó análisis de laboratorio se encontraron secos, tanto para el año
2017 como para el año 2018. Aunque el proyecto buscaba darles cubrimiento a diferentes
épocas climatológicas, esto no fue posible, por lo que en el capítulo 7. Plan de Manejo
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 82 de 330
Ambiental, se establece que se debe realizar el monitoreo de calidad del agua en los lugares
donde se lleven a cabo ocupaciones de cauce en condiciones de lluvia.
Coordenadas Estado
Estado
Planas, Datum del
del
Magna Sirgas, cuerpo
cuerpo
Origen de agua
ID Fecha de agua Fecha
Bogotá en el
estableci primera en el segunda
ID Nombre Código moment
da en campañ moment campañ
definitiv del cuerpo ocupaci o del
monitore a de o del a de
a de agua ón monitor
os en monitor monitor monitor
eo
2017 Este Norte eo eo eo
(Segund
(primera
a
Campañ
Campañ
a)
a)
Caño sin 84666 14815 21/05/20
23 - OC26 - - Seco
nombre 14 6 82 18
Caño sin 84167 14735 21/05/20
24 - OC33 - - Seco
nombre 21 8 41 18
Quebrada 83862 14100 23/05/20 Con
25 - OC41 - -
La Balsa 0 06 18 agua
Caño sin 83702 14014 23/05/20 Con
26 - OC42 - -
nombre 30 6 49 18 agua
Caño sin 83847 13933 23/05/20 Con
27 - OC43 - -
Nombre 31 9 90 18 agua
Arroyo 85225 15018 21/05/20
28 - OC47 - - Seco
Ahogamula 9 07 18
Arroyo 85966 15028 21/05/20
29 - OC51 - - Seco
Membrillal 2 57 18
Arroyo 86992 15013 21/05/20
30 - OC52 - - Seco
Cañaveral 1 67 18
Arroyo La 90468 15297 23/05/20
31 - OC55 - - Seco
Montaña 2 85 18
Arroyo Los 89226 15165 24/05/20
32 - OC56 - - Seco
García 4 53 18
Caño sin 93964 15801 24/05/20 Con
33 - OC58 - -
Nombre 42 3 65 18 agua
Caño sin 93963 15802 24/05/20
34 - OC59 - - Seco
Nombre 43 3 16 18
Caño sin 95086 15857 24/05/20 Con
35 - OC61 - -
Nombre 45 5 49 18 agua
Arroyo 97247 15900 25/05/20 Con
36 - OC62 - -
Candelaria 0 10 18 agua
Caño sin 96883 15872 25/05/20
37 - OC63 - - Seco
Nombre 47 0 36 18
Caño sin 96898 15876 25/05/20
38 - OC64 - - Seco
Nombre 48 4 96 18
Arroyo 91017 15422 25/05/20
39 - OC65 - - Seco
Alonso 1 64 18
Ocupaci
ón por
Río San 84408 13709 22/05/20 Con
ubicació - OC24 - -
Jorge 8 90 18 agua
n de
torre T6
Ocupaci
ón por
ubicació
Río 91675 15762 20/05/20 Con
n de Torre T248 - -
Magdalena 4 80 17 agua
torres
247 y
248
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.
979.04 1.584.32
8 OC2 Arroyo Arena Delicias
7 6
Magdalen
Rio Arroyo Ariguaní
a 981.67 1.581.72
Magdalena - 9 OC3 Buenaventur
2 9
Copey a
Torr Rio Zambran Playa Las 916.75 1.576.28
- Bolívar
e Magdalena o Bestias 4 0
Arroyo 861.88 1.503.29
M7 OC4 Sabanalarga
Pachoté 3 2
Sucre Sampués
Arroyo 863.97 1.502.36
M8 OC5 San Luis
Pachoté 3 0
903.89 1.537.09
M34 OC6 Sin Nombre
6 7
904.27 1.537.60
M35 OC7 Sin nombre
3 0
907.37 1.541.74
M37 OC8 Sin nombre
Chinú – Rio Corregimient 8 5
Bolívar Córdoba
Magdalena Arroyo San o San Andrés 910.46 1.544.09
M44 OC9
Francisco 6 6
910.60 1.535.87
M51 OC10 Sin nombre
2 2
908.11 1.535.83
M59 OC11 Sin nombre
6 6
Arroyo 889.62 1.515.88
M86 OC12
Payandé 0 1
Sucre Sincé Granada
Arroyo 891.18 1.516.28
M87 OC13
Majagual 3 1
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.
Temperatura
En relación con este parámetro se reportaron valores que oscilan entre 27.14 °C y 30.42
°C, encontrando que los valores son coherentes a las condiciones climatológicas y
geológicas de la zona de estudio.
pH
Los datos obtenidos para este parámetro oscilan entre 0.72 mg/L O2 y 6.91 mg/L O2, lo cual
indica que existen algunas concentraciones de oxigeno muy bajas en algunos puntos, sin
embargo, por el punto M7 (Arroyo Pachoté), tiene una concentración moderadamente alta.
Por otro lado, el porcentaje de saturación corresponde a la relación entre el oxígeno disuelto
en el agua y el valor del oxígeno disuelto en su punto de saturación dadas las condiciones
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 85 de 330
de temperatura y presión, estos valores calculados oscilan entre 8.1% y 86.2% lo cual
permite evidenciar claramente condiciones de hipoxia en los puntos M8 Arroyo Pachote,
M37 Sin nombre, M86 Arroyo Payande y M87 Arroyo Majagual. De acuerdo con la
normatividad ambiental se establece un valor mínimo del 70% por lo cual un punto del total
de los puntos monitoreados supera este valor (M7 Arroyo Pachoté).
Conductividad
Con los resultados obtenidos para este parámetro, se determinó un bajo contenido de sales
en los cuerpos de agua M7, M8, M37, M86 Y M87 los cuales se clasifican en tipo de
mineralización débil. Por otro lado, el punto Torre rio Magdalena, presentan un tipo de
mineralización media y finalmente el punto 9 sobre arroyo Buenaventura presenta una
mineralización alta.
Sólidos disueltos
Transparencia y turbidez
El estudio reporta valores entre 6.7 NTU y 1000 NTU, observando que los puntos con menor
valor de turbidez fueron M7 Arroyo Pachoté, M8 Arroyo Pachoté y M87 Arroyo Majagual, lo
cual coincide con las observaciones de transparencia registradas in situ. Además, se obtuvo
el mayor valor de turbidez en el punto Torre río Magdalena (1000 NTU) el cual también
presentó un bajo valor de transparencia; en general se observa una correspondencia entre
los valores de turbidez y las concentraciones de sólidos suspendidos reportadas para las
muestras de agua de los puntos de monitoreo. Es importante mencionar que el punto M7
Arroyo Pachoté, fue el que presentó la mayor concentración de oxígeno que junto con un
alto valor de transparencia y baja turbidez, permite inferir que en este cuerpo de agua se
puede presentar una considerable productividad primaria en el lecho del sistema, mientras
que el punto M37 Sin nombre presentó la menor saturación de oxígeno y el menor valor de
transparencia.
El estudio registra valores de alcalinidad que oscilaron entre 11 mg/L CaCO3 y 239 mg/L
CaCO3, se presentó una alcalinidad alta en el punto 9 Arroyo Buenaventura, una alcalinidad
media en los puntos M7 Arroyo Pachoté, M8 Arroyo Pachoté y M37 Sin nombre, y una
alcalinidad baja en Torre Río Magdalena, M86 Arroyo Payandé y M87 Arroyo Majagual.
De acuerdo con los resultados obtenidos, en todos los puntos de monitoreo se presentaron
concentraciones inferiores al de límite de detección de la técnica analítica (<0,05 mg/L), por
lo cual los resultados obtenidos para este parámetro son favorables, en cuanto a la calidad
del recurso hídrico.
Grasas y aceites
Los resultados encontrados, indican que las grasas y aceites reportaron valores entre <0,5
mg/L y 3,0 mg/L, y aunque para este parámetro no se establece un valor límite máximo
permisible, no se registró película visible sobre la superficie de ninguno de los cuerpos de
agua evaluados, por lo cual, el muestreo realizado cumple con la normatividad vigente.
Nitratos
Para este parámetro se obtuvo que, las concentraciones estuvieron por debajo del límite
máximo permitido en el artículo 2.2.3.3.9.3 del Decreto 1076 de 2015 1 el cual es de 10
mg/L N–NO3.
Nitritos
El muestreo, dio resultados para este parámetro por debajo del límite máximo permitido en
el artículo 2.2.3.3.9.3 del Decreto 1076 de 2015, (inferiores al límite de cuantificación de la
técnica, 0,003 mg NO2 /L).
Nitrógeno Amoniacal
Nitrógeno Total
En relación con este parámetro, en los puntos M8 Arroyo Pachoté, M37 Sin nombre y M86
Arroyo Payandé se presentó una concentración de 5 mg/L N, mientras que en los puntos
restantes la concentración de nitrógeno total fue inferior al límite de cuantificación de la
técnica analítica (< 2 mg/L N).
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 87 de 330
Cloruros
Sulfatos
Se observa que en cuatro puntos M7 Arroyo Pachoté, M8 Arroyo Pachoté, M86 Arroyo
Payandé y M87 Arroyo Majagual, las concentraciones de estos compuestos fueron
inferiores al límite de cuantificación de la técnica analítica (2 mg SO4 /L). En los restantes 3
puntos las concentraciones de sulfatos variaron ente 10 mg SO4 /L y 217 mg SO4 /L, por
lo cual las concentraciones de este parámetro en todos los puntos de monitoreo fueron
inferiores al límite máximo permisible establecido en el artículo 2.2.3.3.9.3 del Decreto 1076
de 2015.
Metales
Calcio: Se obtuvieron valores en un rango entre 9,8 mg/L y 32,4 mg/L, donde el mayor valor
se registró para el punto 9 Arroyo Buenaventura lo cual también se puede relacionar con el
valor de alcalinidad reportado para este punto.
Magnesio: Se obtuvieron valores en un rango entre 4,4 mg/L y 22,7 mg/L, al igual que para
el calcio, el valor más alto se obtuvo en el Punto 9 Arroyo Buenaventura.
Potasio: Registro valores entre 3,4 mg/L y 13,8 mg/L, obteniendo el mayor valor en el punto
M86 Arroyo Payandé.
Sodio: Presentó concentraciones entre 2,0 mg/L y 13,8 mg/L, obteniendo un valor máximo
en el punto 9 Arroyo Buenaventura, de manera similar a lo reportado para calcio y
magnesio, siendo además consistente con el valor de conductividad reportado para este
punto.
Para los metales tales como cromo, níquel, hierro, mercurio y plomo, los valores
establecidos indican que todas las muestras se encuentran en el límite permisible
establecidos en los artículos de la Sección 9 “Disposiciones transitorias” del Decreto 1076
de 2015. Por otro lado, el Hierro presentó valores que oscilaron entre 0,7 mg/L y 20,64
mg/L, obteniendo el mayor valor en el punto Torre Río Magdalena y el menor valor en el
punto M87 Arroyo Majagual. De los puntos de monitoreo, 9 Arroyo Buenaventura, Torre Río
Magdalena y M37 Sin nombre, superaron los límites máximos permisibles establecidos.
Los resultados obtenidos para este parámetro de los puntos de muestreo oscilaron entre
valores de 7 mg/L y 26 mg/L, teniendo las mayores concentraciones en el punto M86 Arroyo
Payandé y M87 Arroyo Majagual, mientras que el menor valor se obtuvo para el punto Torre
Río Magdalena (T248).
DBO5 y DQO
Para este parámetro se registraron valores que oscilaron entre 11 mg/L O2 y 44 mg/L O2,
evidenciando una carga de materia orgánica biodegradable, moderada a alta. La mayor
concentración se obtuvo en los puntos M86 Arroyo Payandé y M87 Arroyo Majagual,
mientras que la menor carga de materia orgánica biodegradable se obtuvo en el punto
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 88 de 330
Torreo Río Magdalena (T248), lo cual es coherente con los resultados de carbono orgánico
total antes registrados.
Así mismo los resultados del parámetro de Demanda Química de Oxigeno son en gran
medida consecuentes con los datos obtenidos para DBO5 y carbono orgánico total al
obtener las mayores concentraciones en los puntos M86 Arroyo Payandé y M87 Arroyo
Majagual con valores de 76 mg/L O2 y 67 mg/L O2 respectivamente, aunque el menor valor
se obtuvo en el punto M37 Sin nombre (49 mg/L O2), seguido del punto Torre Río
Magdalena (55 mg/L O2).
Los resultados para los parámetros bacteriológicos, los coliformes fecales termotolerantes
en los puntos de muestreo, presentaron concentraciones entre 171 NMP/100mL y 51720
NMP/100mL; excepto los puntos M7 Arroyo Pachoté y M8 Arroyo Pachoté respectivamente,
presentaron valores inferiores a 200 NMP/100 mL, siendo este el límite máximo permisible
establecido en el artículo 2.2.3.3.9.7 del decreto 1076 de 2015, por lo tanto solo en estos
dos punto, el agua puede usarse con fines recreativos mediante contacto primario. De los
restantes puntos sobresale el 9 Arroyo Buenaventura al presentar una muy alta
concentración de coliformes fecales, lo que se puede relacionar con contaminación por
materia orgánica de origen antrópico.
Los Índices de Contaminación para los monitoreos llevados a cabo en 2016 y 2017 indican
que la calidad del agua es mala en términos generales. Para los índices de contaminación
ICOMI e ICOSUS, se tiene que entre el 29% y el 43% de los puntos monitoreados presentan
índices de contaminación (muy Bajos). Para el caso del ICOpH, el 100% de los cuerpos de
agua monitoreados tienen un índice de contaminación muy bajo. No obstante, el índice
ICOMO arrojó que, por concepto de materia orgánica, se reduce la calidad; pues la mayoría
de los puntos monitoreados tienen una contaminación Alta (57%), y Medio (14%). Esto
debido a las actividades pecuarias, del área donde se localiza el corredor de la línea, ya
que muchas áreas son utilizadas para la hidratación del ganado.
De igual manera, el ICOSUS muestra afectaciones en los cuerpos de agua por solidos
suspendidos, pues el 43% de los puntos muestreados se encuentran con nivel de
contaminación Muy Alta, a causa de los sólidos presentes en el agua analizada. En cuanto
al Índice de contaminación trófico (ICOTRO), los cuerpos de agua se encuentran en nivel
de eutrofia, aunque solo el monitoreo M37 (ID 8, Caño sin nombre 4 - OC8) está en
categoría Hipereutrofía.
Los monitoreos que presentan en términos generales mayor afectación son: Número 9 (ID
3, arroyo Buenaventura - OC3), río Magdalena, y M37 (ID 8, caño sin nombre 4 - OC8). El
monitoreo que presentó mejor calidad de agua corresponde al M7 (ID 4, arroyo Pachoté 2
- OC4), según la aplicación de los Índices de Contaminación.
Los usos principales del agua son consumo humano y doméstico, agropecuario, pesca,
transporte, agrícola y extracción de materiales, a continuación, se presentan los principales
cuerpos de agua en el área del proyecto:
El EIA indica que la demanda hídrica promedio multianual de la cuenca del río San Jorge
es de 250 m³/s; sin embargo, el agua subterránea es utilizada para complementar la
demanda de agua para consumo humano. De esta forma, el 50% de los acueductos de la
cuenca se abastecen de agua superficial y el 50% restante de recurso hídrico subterráneo.
La zona de interés de la cuenca del río San Jorge es la media, se localiza aguas abajo de
Juan José hasta el municipio de Montelíbano y sus afluentes principales son los Ríos San
Pedro y Uré.
El uso del agua para consumo humano de la cuenca del río San Jorge está estimado de la
siguiente forma: la zona alta demanda entre 2 a 5 millones de m³/mes, la zona media, tiene
un consumo definido entre los 20 y los 50 millones de m³/mes. Los acueductos municipales
y veredales cuentan con concesiones de aguas, licencia ambiental o permiso de
vertimiento, sin embargo, en la mayoría de los casos el servicio es deficiente.
En la zona media de la cuenca del río San Jorge, se extrae el agua para consumo y uso
doméstico de aljibes y pozos profundos, ubicados en zonas de influencia del río San Jorge,
arroyo Carate y quebrada Aguas Claras.
En la cuenca media del rio San Jorge la actividad de pesca no representa una forma de
subsistencia de los pobladores, por tanto, se realiza de manera casual y no con fines
comerciales. Por el contrario, la mayor parte de los habitantes de la zona baja del Río San
Jorge (ciénagas), se dedican a la pesca artesanal. La población de pescadores artesanales
de la cuenca se encuentra en bajos niveles de organización, participación gremial y
capacitación de buenas prácticas. Sin embargo, debido a la disminución de especies por la
contaminación del recurso, sequías, el uso de pólvora, entre otras, esta actividad ha
disminuido considerablemente.
La cuenca del rio San Jorge sirve como medio de transporte para los habitantes de
poblaciones ubicados en la zona alta y media de esta. En época de invierno cuando las vías
carreteables de la zona se convierten en caminos de herradura, los habitantes de los
sectores rurales prefieren establecer relaciones comerciales con los municipios de
Montelíbano a través del río.
Sobre los conflictos actuales, la disponibilidad y usos del agua, en los ríos San Jorge y Sinú,
el EIA identifica una pérdida de la capacidad de producción y regulación hídrica, por la alta
deforestación de la cuenca lo cual modifica las condiciones de calidad y oferta del recurso,
y el consecuente deterioro de sus ecosistemas. Lo anterior se evidencia en la desaparición
de numerosos arroyos, caños, quebradas y zonas inundables por baja capacidad de
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 90 de 330
Río Sinú
El trazado del proyecto línea eléctrica a 500kV cruza por la cuenca del Sinú Bajo, pasa por
los municipios de Ciénaga de Oro (sector Occidental), Sahagún y Chinú (sector oriental),
en la zona donde la divisoria de aguas permite que los drenajes se dirijan al occidente hacia
el rio Sinú. La demanda del recurso hídrico en la cuenca del río Sinú puede clasificarse en
cuatro (4) usos principales: Para generación de energía se utilizan entre 75 y 700 m³/s
(cuenca alta), para consumo doméstico cerca de 1.56 m³/s, para uso Agrícola 10.4 m³/s. La
oferta hídrica es suficiente para los terrenos aledaños a la ribera del río Sinú para los
diferentes usos y usuarios.
Río Magdalena
Los drenajes que cruzan el área de estudio que llegan como afluentes directos a la zona
cenagosa que bordea el rio Magdalena, entre Córdoba y Zambrano en el departamento de
Bolívar, son de tipo estacional, lo que condiciona a los ganaderos a construir jagüeyes para
almacenamiento de agua, lo anterior explica la alta densidad de estos sistemas lenticos
identificados.
Las aguas de las ciénagas Zambrano, los caños y el río son utilizadas por los pobladores
de sus riberas, que no poseen servicios de acueducto, para el consumo y uso doméstico,
característica común en todas las viviendas ubicadas en la zona rural aledaña a los cuerpos
de agua de los municipios del área de estudio. Hacia el sector de San Pedro, la población
rural utiliza aljibes y pozos profundos para el uso doméstico y consumo humano.
El conflicto sobre el uso del agua y la disponibilidad está asociado a mala gestión
institucional debido a la falta de cobertura, construcción, operación y mantenimiento de la
infraestructura por la cual se presta el servicio de suministro de agua potable. En las zonas
rurales el conflicto se localiza en zonas lejanas a los sistemas cenagosos y el rio
Magdalena, ya que dependen del nivel freático o pozos profundos, en el sector occidental
de Córdoba los drenajes en época de verano mantienen un nivel de agua muy bajo y
algunos son estacionales, por lo que el agua para uso pecuario es limitada.
Río Ariguaní
En la Sierra Nevada de Santa Marta nace el río Ariguaní, el cual es el principal afluente del
río Cesar. Este nace en el occidente de la Cuchilla de San Quintín a 2.050 m.s.n.m. al
Suroccidente de la Sierra Nevada, en su recorrido sirve de límite entre los departamentos
de Magdalena y Cesar y se alimenta principalmente de los ríos Chimila, Ariguanicito y
numerosos arroyos y quebradas.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 91 de 330
El rio Ariguaní tiene concesiones de agua para uso agroindustrial que representan un gran
caudal de derivación, esta acción ha repercutido en conflictos por disponibilidad para los
demás usos incluyendo el uso doméstico.
El EIA indica que el agua es extraída de aljibes y pozos profundos, y en algunos casos de
jagüeyes para el consumo y el uso doméstico. Los cuerpos superficiales de tipo loticos no
representan una fuente de agua para consumo humano y doméstico debido a la carencia
de lámina de agua en la época de escasas lluvias y el acceso del ganado a estas.
Hidrogeología
Dist. Nº
Profu
i Municip Departame Vered Torre de
Predio Tipo Este Norte ndida
d io nto a cercana Torr
d (m)
(m) e
1 SAHAG El 840475,03
CÓRDOBA campano Aljibe 217,01 209 1464355,28 10
9 UN Salitral 4
Las
2 SAHAG 840514,55
CÓRDOBA Aguadi los cacaos Aljibe 108,89 208 1463997,32 5
0 UN 1
tas
Las
2 SAHAG
CÓRDOBA Aguadi los cacaos Aljibe 130,15 207 840533,1 1463565,4 1
1 UN
tas
Las
2 SAHAG 840557,98
CÓRDOBA Aguadi los cacaos Aljibe 81,42 207 1463493,88 7
2 UN 8
tas
Las
2 SAHAG 840675,54
CÓRDOBA Aguadi los cacaos Aljibe 313,57 208 1463776,26 7
3 UN 3
tas
Bajo
2 SAHAG 840905,40
CÓRDOBA Grand Maracaibo Aljibe 306,33 198 1459418,97 3
4 UN 2
e
Bajo
2 SAHAG 841658,09
CÓRDOBA Grand Aljibe 198,91 193 1457102,35 10
5 UN 3
e
2 SAHAG La 842000,24
CÓRDOBA Sorento Aljibe 264,25 190 1455289,7 5
7 UN Colina 9
Bajo
2 SAHAG 841005,16
CÓRDOBA Grand sorento Aljibe 756,35 191 1455966,21 12
8 UN 2
e
CIENAG
2 Lagun 841959,69
A DE CÓRDOBA La mesa Aljibe 344,79 181 1451483,08 7
9 eta 6
ORO
Pórti
co
3 EL El 1015032,4
CESAR N/R Pozo 122,49 S/E 1615349,03 16
0 COPEY Saltillo 8
Cop
ey
La Ley
3 EL 1013046,7
CESAR De N/R Pozo 268,04 486 1609524,47 12
1 COPEY 6
Dios
La Ley
3 EL 1010975,8
CESAR De N/R Pozo 298,03 473 1604710,64 13
2 COPEY 5
Dios
La Ley
3 EL 1010717,7
CESAR De N/R Pozo 196,21 473 1604818,25 10
3 COPEY 5
Dios
3 Villa 847028,81
CHINÚ CÓRDOBA la riata Aljibe 293,26 270 1490989,15 5
4 Fátima 2
3 Sanqui 845781,38
CHINÚ CÓRDOBA Villa Dilia Aljibe 231,17 261 1487143,44 15
5 rre 4
Termo
3 850200,91
CHINÚ CÓRDOBA eléctri Santa Rita Aljibe 442,27 294 1499062,04 8
6 9
ca
Termo
3 850777,21
CHINÚ CÓRDOBA eléctri La Feria Aljibe 110,85 296 1499555,49 12
7 7
ca
Termo
3 Loma 850695,04
CHINÚ CÓRDOBA eléctri Aljibe 35,39 295 1499404,42 10
8 Verde 5
ca
Termo
3 Villa 851513,90
CHINÚ CÓRDOBA eléctri Aljibe 183,60 299 1500247,09 15
9 Karen 1
ca
Piedra
4 SAMPU s 857291,74
SUCRE San Luis Pozo 279,57 20V 1503944,34 100
0 ÉS Blanca 2
s
Cabec
4 SAMPU era Villa 858047,85
SUCRE Aljibe 1447,90 20V 1504842,56 14
1 ÉS Munici Cristina 2
pal
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 93 de 330
Dist. Nº
Profu
i Municip Departame Vered Torre de
Predio Tipo Este Norte ndida
d io nto a cercana Torr
d (m)
(m) e
4 SAHAG Agua 844316,61
CÓRDOBA san juan Aljibe 73,29 247 1481111,8 20
2 UN Dulce 1
4 SAHAG La 843267,29
CÓRDOBA Cubay Aljibe 222,75 237 1476068,25 17
3 UN Pileta 5
Treme
4 SAHAG 842143,28
CÓRDOBA ntino N/R Pozo 1047,44 237 1476533,36 120
4 UN 2
Abajo
4 SAHAG La 841888,30
CÓRDOBA N/R Aljibe 144,03 228 1472510,74 5
5 UN Pileta 5
4 SAHAG El 842713,99
CÓRDOBA N/R Aljibe 1155,51 227 1471655,75 5
6 UN Roble 7
4 EL El
CESAR N/R Pozo 370,98 498 1014383,2 1614056,78 18
7 COPEY Saltillo
4 EL El 1014619,7
CESAR N/R Pozo 208,17 498 1613880,19 15
8 COPEY Saltillo 5
4 EL El 1014469,3
CESAR N/R Pozo 94,28 494 1612601,37 9
9 COPEY Saltillo 7
5 EL El 1014418,9
CESAR N/R Pozo 137,28 494 1612472,45 9
0 COPEY Saltillo 2
5 EL El 1014054,8
CESAR N/R Pozo 126,24 492 1611840,26 12
1 COPEY Saltillo 9
La Ley
5 EL 1013680,2
CESAR De N/R Pozo 195,16 488 1610284,99 12,3
2 COPEY 4
Dios
La Ley
5 EL 1013610,3
CESAR De N/R Pozo 179,85 489 1610753,77 12
3 COPEY 4
Dios
La Ley
5 EL 1008412,5
CESAR De N/R Pozo 177,95 465 1601571,14 8
4 COPEY 3
Dios
La Ley
5 EL
CESAR De N/R Pozo 213,12 467 1008619,2 1602433,03 10
5 COPEY
Dios
La Ley
5 EL 1008132,1
CESAR De N/R Pozo 244,25 465 1601884,45 8
6 COPEY 2
Dios
La Ley
5 EL 1008150,4
CESAR De N/R Pozo 197,22 465 1601838,71 12
7 COPEY 6
Dios
CIENAG
5 Lagun 840171,70
A DE CÓRDOBA El prado Aljibe 444,62 174 1448642,49 6
8 eta 6
ORO
CIENAG
5 Lagun 840217,06
A DE CÓRDOBA El prado Aljibe 467,14 174 1448857,31 6
9 eta 7
ORO
CIENAG
6 Lagun 841032,60
A DE CÓRDOBA El Cielo Aljibe 423,37 173 1448311,37 7
0 eta 4
ORO
PUEBL
6
O CÓRDOBA Neiva Santa fe Pozo 219,39 149 840236,21 1436827,53 72
3
NUEVO
PUEBL
6 El 840707,27
O CÓRDOBA La Tita Aljibe 345,91 153 1439011,15 6
4 Baral 4
NUEVO
PUEBL
6 El 840929,10
O CÓRDOBA La Tita Aljibe 154,97 153 1438938,11 6
5 Baral 1
NUEVO
Cabec
PUEBL La
6 era 839836,17
O CÓRDOBA Esperanz Aljibe 199,76 146 1435212,06 5
6 Munici 7
NUEVO a
pal
PUEBL
6 Rasqui Las 839747,07
O CÓRDOBA Aljibe 261,00 141 1433104,75 10
7 ña Jaguas 9
NUEVO
PUEBL
6 Cabec San 839901,96
O CÓRDOBA Aljibe 524,95 139 1432360,59 6
8 era Rafael 8
NUEVO
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 94 de 330
Dist. Nº
Profu
i Municip Departame Vered Torre de
Predio Tipo Este Norte ndida
d io nto a cercana Torr
d (m)
(m) e
Munici
pal
Cabec
PUEBL
7 era las 840242,19
O CÓRDOBA Aljibe 1085,00 132 1429123,81 10
0 Munici mercedes 2
NUEVO
pal
PUEBL La
7 838915,73
O CÓRDOBA Granjit El prado Pozo 321,74 132 1429101,95 70
1 6
NUEVO a
PUEBL La
7 Cartagenit 839455,86
O CÓRDOBA Granjit Aljibe 498,48 126 1426139,59 12
2 a 3
NUEVO a
El
7 PLANET 840267,78
CÓRDOBA Guam Berlín Aljibe 703,01 110 1419066,82 9
3 A RICA 1
al
El
7 PLANET 840229,06
CÓRDOBA Guam Berlín Aljibe 44,78 106 1417794,78 6
4 A RICA 2
al
7 PLANET Pampl Hacienda 839275,60
CÓRDOBA Pozo 600,96 101 1415856,21 150
5 A RICA ona la Sofía 2
7 PLANET Pampl 839124,94
CÓRDOBA La Sofía Aljibe 547,91 100 1415102,48 10
6 A RICA ona 7
7 PLANET Kilóme Argemiro 839083,21
CÓRDOBA Aljibe 378,64 98 1414143,84 10
7 A RICA tro 9 Espinoza 3
7 PLANET Kilóme Villa 838991,98
CÓRDOBA Aljibe 295,15 96 1413026 10
8 A RICA tro 9 Alejandra 9
7 PLANET Kilóme Villa 839409,98
CÓRDOBA Pozo 217,19 95 1412772,72 10
9 A RICA tro 9 Alejandra 1
Plaza
8 PLANET Bonita Naced 838960,61
CÓRDOBA La Victoria 804,01 90 1411019,93 0
0 A RICA - La ero 5
Zona
8 MONTE La La 843793,03
CÓRDOBA Aljibe 473,57 4 1370439,12 12
2 LIBANO Ilusión Coquera 6
8 MONTE Aguas
CÓRDOBA Aljibe 175,41 19 841885,94 1375514,52 8
3 LIBANO Vivas
8 MONTE Aguas 841793,14
CÓRDOBA Miraflores Aljibe 310,73 21 1376584,65 8
4 LIBANO Vivas 2
8 MONTE El 841108,29
CÓRDOBA Villa luz Aljibe 491,99 30 1380386,14 6
5 LIBANO Anclar 9
PUEBL La
8 839233,67
O CÓRDOBA Granjit Villa Sara Aljibe 121,99 132 1429402,33 5
6 1
NUEVO a
PUEBL La
8 Naced 839197,11
O CÓRDOBA Granjit N/R 206,36 132 1429502,27 0
7 ero 7
NUEVO a
Plaza
8 PLANET Bonita Naced 838762,53
CÓRDOBA N/R 141,31 88 1409374,62 0
8 A RICA - La ero 3
Zona
8 MONTE San 843898,38
CÓRDOBA N/R Aljibe 182,78 7 1371607,4 8
9 LIBANO Diego 3
9 MONTE San Naced 843747,10
CÓRDOBA N/R 70,54 8 1371974,71 0
0 LIBANO Diego ero 9
9 MONTE Aguas Naced 841942,53
CÓRDOBA N/R 158,58 16 1374419,12 0
1 LIBANO Vivas ero 1
El
9 BUENA la 839806,34
CÓRDOBA Puyas Aljibe 498,82 47 1389143,38 5
2 VISTA primavera 2
o
9 MONTE Barran 840878,31
CÓRDOBA lusitana Aljibe 968,28 39 1385375,75 4
3 LIBANO quillita 1
9 MONTE Barran 840069,84
CÓRDOBA Lusitana Aljibe 344,67 42 1386411,91 2
4 LIBANO quillita 5
9 MONTE Barran 839816,16
CÓRDOBA Lusitana Aljibe 141,19 42 1386429,89 2
5 LIBANO quillita 5
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 95 de 330
Dist. Nº
Profu
i Municip Departame Vered Torre de
Predio Tipo Este Norte ndida
d io nto a cercana Torr
d (m)
(m) e
Termo
9 851931,28
CHINÚ CÓRDOBA eléctri Villa Julia Aljibe 143,19 6 1502323,53 7
6 7
ca
Termo
9 852197,97
CHINÚ CÓRDOBA eléctri Villa Julia Aljibe 333,64 5 1501839,5 7
7 9
ca
1 Termo
850886,01
0 CHINÚ CÓRDOBA eléctri Bella Flor Aljibe 132,95 296 1499678,98 23
9
0 ca
1 Termo
851154,01
0 CHINÚ CÓRDOBA eléctri N/R Aljibe 420,52 296 1499534,39 25
3
1 ca
1
SAMPU Saban el 860673,33
1 SUCRE Aljibe 201,26 28V 1502253,39 7
ÉS alarga respaldo 5
4
1 Las
COROZ abandona 873928,40
1 SUCRE Llanad Aljibe 201,20 60V 1503756,64 8
AL do 6
5 as
1
Cocor 887471,21
1 SINCÉ SUCRE la unión Pozo 207,65 96V 1512196,49 62
ote 7
6
1 San
CORDO 910312,28
1 BOLIVAR André N/R Aljibe 180,55 170V 1536819,12 30
BA 8
7 s
1
SAMPU Saban 862150,92
1 SUCRE la Italia Aljibe 327,49 32V 1502198,43 24
ÉS alarga 2
8
1
SAMPU Saban Villa 862768,53
1 SUCRE Pozo 192,98 33V 1502174,22 81
ÉS alarga Eliana 3
9
1
SAMPU San
2 SUCRE El limón Pozo 144,68 37V 864970,93 1502108,39 110
ÉS Luis
0
1
COROZ Hato el 878631,57
2 SUCRE Pozo 259,28 71V 1505383,02 17
AL Nuevo progreso 3
1
Sta. cruz
1
COROZ Hato de 877379,07
2 SUCRE Pozo 149,82 69V 1505474,81 88
AL Nuevo Guadalup 4
2
e
1
EL Cornet 871027,75
2 SUCRE la ilusión Aljibe 314,05 52V 1501487,78 15
ROBLE a 4
3
N/R: No reportado
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.
El sistema de acuíferos compuesto por sedimentos y rocas con flujo intergranular está
constituido por acuíferos de mediana productividad, capacidad específica entre 1,0 y 2,0
l/s/m estos acuíferos constituyen el 62,20% de estos sistemas acuíferos, en menor
proporción están los acuíferos de alta productividad, capacidad específica entre 2,0 y 5,0
l/s/m con un 37,21% y finalmente están los acuíferos de baja productividad, capacidad
específica entre 0.05 y 1.0 l/s/m con una participación del 0,60% .
Para el Área de Influencia Indirecta -AII, el mayor porcentaje del área corresponde a zonas
de recarga muy baja dadas las características de suelos, uso del suelo, cobertura vegetal,
tipo de suelo, pendiente y tipo de roca.
Al suroeste del área de estudio las direcciones de flujo convergen al E, al cauce principal
del Río San Jorge, en los Municipios de Buenavista, Pueblo nuevo y Sahagún las
direcciones de flujo varían de E a NE estas obedecen a la influencia topográfica de la
depresión Momposina ubicada al SE (sureste) del área de estudio, en los municipios de
San Pedro Carmen de Bolívar y Zambrano las direcciones de flujo convergen al E – NE en
dirección al cauce principal del Río Magdalena.
En los municipios de Santa Bárbara de Pinto, Plato, y Tenerife, las direcciones de flujo
convergen al W –NW en dirección al cauce principal del Río Magdalena, en la zona NE del
área de influencia en los municipios de San Ángel, El Difícil, las direcciones de flujo
convergen al NE en dirección al cauce principal del río Ariguaní, en los municipios de
Bosconia y El copey las direcciones convergen al NW en dirección al cauce del Río
Ariguaní.
Atmosfera
Clima
Del total de las estaciones presentes en el área de estudio, el proyecto escogió cuarenta y
cuatro (44) estaciones las cuales se presentan en el anexo D5.1.1 Datos
hidroclimatológicos.
El EIA presenta el análisis de cada una de las variables meteorológicas, dividiendo el área
de estudio en dos zonas, la primera de ellas está comprendida entre las subestaciones
Cerromatoso hasta Chinú entre los municipios de Montelíbano y Chinú en el departamento
de Córdoba. El segundo tramo esta comprendió entre las subestaciones Chinú hasta Copey
comprendido por los municipios entre Chinú en el departamento de Córdoba y Copey en
Cesar.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 97 de 330
La zona Cerromatoso – Chinú, se localiza sobre las cuencas del río San Jorge, la cual drena
sus aguas al río Cauca que a su vez tributa al río Magdalena a la altura de la depresión
Momposina; y la cuenca del río Sinú, el cual desemboca sobre el Mar Caribe. Se ubica en
el departamento de Córdoba, el cual tiene influencia de la llanura del Caribe y las
estribaciones de la cordillera occidental de Los Andes, presentando condiciones
climatológicas muy variables. El valor mínimo y máximo de precipitación se presentaron en
las estaciones Cuba HDA y Montelíbano en el departamento de Córdoba con valores de
14,2mm en el mes de enero y 435,6 mm en el mes de mayo respectivamente. También se
observa que el valor medio de los periodos secos en el área de estudio es representado
por un valor de 107,99mm entre los meses de enero – mayo y septiembre - diciembre.
Además, los valores medios de los periodos de mayor precipitación entre mayo y agosto
tienen un valor de 237,02mm.
Así mismo la zona Chinú – Copey, delimitada por la influencia de la Sierra Nevada de Santa
Marta al costado nororiental del tramo, y la llanura del Caribe, bañada por la red hídrica que
alimenta el Río Magdalena y río Ariguaní. Se ubica en los departamentos de Sucre, Bolívar,
Magdalena y Cesar. El área se caracteriza por presentar una red hídrica extensa
conformada por caños y quebradas intermitentes y un número importante de Ciénagas,
concentradas principalmente en los municipios de Plato, Santa Bárbara de Pinto,
Magangué, Zambrano y Córdoba. La geomorfología del área es muy variada presentando
montañas, colinas, lomas, piedemonte, cerros, valles montañosos, trenzas fluviales,
llanuras aluviales y llanuras de inundación fluvial. De manera similar se observa el
comportamiento general de la precipitación de esta zona presenta un régimen monomodal
de precipitación, con la diferencia de que las fuertes precipitaciones en dicha zona se
presentan a partir del mes de abril hasta el mes de octubre para posteriormente volver a
entrar a periodos secos regulares. De esta manera se observa que el valor mínimo y
máximo de la serie en general para el tramo corresponde a 3,7mm en el mes de enero en
la estación Tierra Grata en el municipio de Santa Bárbara De Pinto y 222 mm en el mes de
agosto en la estación Hato Nuevo en el Corozal. Además de lo anterior los registros reportan
que el valor medio de los periodos más secos de la zona tiene un valor de 51,13mm,
mientras que el promedio de precipitaciones en los periodos invernales corresponden a un
valor de 135mm.
Temperatura
Por otra parte, las mínimas temperaturas registradas a lo largo del área de estudio son las
estaciones de Colomboy en el municipio de Sahagún y El Difícil en Ariguaní, con valores
de 26,7°C en el mes de octubre y 26,1°C durante el mes de septiembre.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 98 de 330
Presión atmosférica
Humedad relativa
Por el contrario, los menores niveles de humedad relativa obtenidos en la serie histórica de
datos para el primer tramo corresponden a las estaciones de Planeta Rica y Colomboy,
ubicados en el departamento de Córdoba con valores de 76% y 77% respectivamente. En
la zona Chinu-Copey, los aires cálidos procedentes del Cesar, presentan una menor
humedad relativa tal y como lo registra la estación de Villa Rosa en el municipio de
Valledupar con un valor de 59% obtenido de la serie histórica del mes de febrero.
En términos generales se observa que gran parte de la zona Chinú – Copey tiene un
comportamiento homogéneo en la humedad relativa con un rango de 75,3% - 77,43%. Por
el contrario, en la zona de Cerromatoso – Chinú presenta un comportamiento heterogéneo,
en los municipios de Montelíbano, Buenavista, Pueblo Nuevo y Sahagún con porcentajes
de humedad relativa entre 86% - 79,58%. De esta manera se concluye que el área de
estudio se caracteriza por tener un aire más húmedo en la zona de Cerromatoso - Chinú,
donde son más probables los fenómenos de saturación hídrica del aire y por consiguiente
más alta la frecuencia de precipitación.
Viento
El área de estudio está regida por la Zona de Convergencia Intertropical bajo la influencia
de los vientos alisios del noreste, y los vientos alisios del sureste. La dirección del viento
presenta una dirección predominante Oeste (33% de las veces), seguida de la dirección
Suroeste (25% de las veces), en tercer lugar, la dirección Noroeste (13% de las veces) y
finalmente del Sur (10% de las veces). En el caso de los vientos provenientes del Suroeste
y el Oeste, estos presentan velocidades relativamente bajas con valores inferiores a 2 m/s,
lo cual puede ser el resultado de las condiciones locales y el efecto de Los Montes de María
que obstaculizan los vientos provenientes del Mar Caribe desde el Golfo de Morrosquillo.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 99 de 330
Brillo solar
El EIA señala que el brillo solar en el área de estudio predomina un régimen de carácter
bimodal no acentuado inversamente proporcional a los periodos de lluvia.
Los mayores valores de brillo solar se presentan en los meses de enero, febrero, marzo y
diciembre. Se establece que el valor más alto medio multianual registrado de brillo solar se
encuentra en la estación de Monterrey Forestal y Algarrobo con un valor de 266,7 horas.
Por otro lado, el mínimo valor medio registrado se presentó en la estación de Planeta Rica
con 122,1 horas de radiación en el mes de abril. En los demás meses del año las
condiciones de insolación varían de acuerdo con los factores conectivos y el
comportamiento de la precipitación entre los meses de abril – octubre definidos en la zona
y cuyos valores oscilan entre 148 – 194,7 horas de brillo solar.
Nubosidad
Las estaciones como Centro Alegre, Colomboy, Cuba HDA y Puerta Roja registraron
valores de nubosidad de 6 octas en los meses más lluviosos del año y en los periodos secos
valores correspondientes a 5 octas. Este hecho está relacionado con las mediciones de
humedad relativa en dichas zonas, ya que en promedio se calcula una humedad del 80,5%
en el periodo seco y en época de lluvias un promedio de humedad del 84,5% de la serie
multianual. De esta manera en los municipios de Planeta Rica, Sahagún, Montelíbano y
Sincelejo la probabilidad de tener un cielo cubierto mayormente nublado es mayor que en
los demás municipios del área de estudio.
Por otra parte, se observa que la estación con menos presencia de nubes es Villa Rosa en
el municipio de Valledupar, Cesar. Estos valores también son congruentes de acuerdo con
el comportamiento de la humedad relativa en dicha zona. Ya que en dicha estación se
presentó la humedad relativa más baja del presente análisis. Donde en periodos secos
corresponde al 60,3% y en épocas secas al 75,2%. Lo que a su vez genera un valor de
nubosidad de máximo 4 Octas.
Evaporación
Las estaciones próximas al área de estudio, registran que en zona de Cerromatoso – Chinú
se presentan los mayores niveles de evaporación en el primer trimestre del año con un valor
máximo de 148,55 mm en el mes de marzo. Posteriormente en la época invernal estos
niveles presentan un decrecimiento del 3% hasta el mes de noviembre donde se reporta el
nivel de evaporación más bajo con un valor de 100,1 mm. A partir del mes de diciembre los
niveles de evaporación vuelven nuevamente a ascender por efectos de las elevadas
temperaturas, la intensidad en el brillo solar, los bajos niveles de nubosidad y precipitación.
Balance hídrico
Clasificación climática
restante cálido seco, sin embargo, por las bajas precipitaciones y alta temperatura
registradas en la estación ubicada en el municipio de Zambrano, se presenta una condición
cálido muy seco en el área de este municipio.
Las concentraciones de NO2 resultantes en cada estación se encuentran por debajo del 5%
de la norma diaria de 150mg/Nm³. Estas concentraciones del gas fueron atribuidas a los
combustibles utilizados en automotores (gasolina, diesel y gas), incluyendo los vehículos
livianos y pesados que pueden transitar en la zona de influencia de las subestaciones.
Ruido
Los resultados de ruido ambiental en Área de Influencia Directa-AID, para cada uno de los
escenarios (día hábil-diurno/nocturno y día no hábil-diurno/nocturno) reportados en el
estudio son:
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 103 de 330
Los puntos de monitoreo 3 y 6 superan los dBA (62,7 y 62,9) con relación al máximo
permisible (50 dBA para horario nocturno en zona residencial), esto no solo por las fuentes
de ruido diurnas (fauna, tránsito de vehículos, motos, personas) si no por la existencia de
negocios o establecimientos de servicio al público.
Para la zona urbana, los datos correspondientes a los niveles medios se encuentran por
debajo del límite establecido por la norma ambiental para el horario diurno (65 dBA). El
punto que se encuentra más cercano al límite normativo es la zona de San Andrés del Rio
con un valor de 64,1 dBA; mientras que el más bajo se registra en la zona de Hato Nuevo
(Corozal, Sucre). En la zona rural, la actividad de tránsito de vehículos, motos, personas
son los responsables para que los datos levantados en campo registren altos los niveles,
superando lo establecido por la normatividad para un día no hábil, estos niveles se
encontraron en la zona urbana de la Mejor Esquina y Pamplona (acceso a vereda el
Guamal).
Para el caso del punto ubicado cerca del centro poblado Pamplona, los niveles de ruido
diurno alcanzan valores de 63 dBA, estando fuera del límite establecido por la norma para
el Sector D (zona suburbana o rural) que tiene un valor de referencia de 55 dBA, también
el registro mostro valor por encima de los 55 dBA en la zona poblada y confluencia de
accesos de Pamplona (Planeta Rica, Córdoba) y la zona de subestación del Copey
relacionado no solo por accesos sino los establecimientos públicos.
En el corregimiento San Andrés del Rio (Córdoba, Bolívar) el nivel de decibeles está por
encima del valor estipulado en la norma (50 dBA) para día nocturno no hábil y en zona
poblada (60,5), debido a la influencia del tráfico vehicular y principalmente por el tránsito de
motos no solo dentro del centro poblacional, también el movimiento interveredal y municipal
como medio más común de transporte en la zona ya que el servicio público de vehículos o
buses no tiene cobertura allí, situación similar presentada en la zona urbana de Hato Nuevo
con 53,4 dBA, por encima del máximo permisible.
En los restantes puntos de monitoreo clasificados como zona suburbana o rural (Puntos 1,
2, 4 y 5) el límite establecido es de 45dBA por lo cual el registro indica valores por encima,
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 104 de 330
En la zona sur las condiciones de ruido son menores, sin embargo, superan el límite
permisivo en las zonas clasificadas como B (residenciales) favorecido por la actividad de
establecimientos comerciales.
Geotecnia
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.
A partir de la información del EIA se puede concluir que el área del proyecto “REFUERZO
COSTA CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO - CHINÙ – COPEY”
en términos generales presenta condiciones favorables en cuanto a la estabilidad
geotécnica, encontrando algunas áreas puntuales donde se deberá tener especial cuidado,
por localizarse en categoría de estabilidad geotécnica baja, razón por la cual, el proyecto
deberá implementar todas las obras civiles que se requieran para mejorar las condiciones
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 105 de 330
Paisaje
Dentro del análisis del paisaje la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA.,
identifica las unidades del paisaje y se evalúa la calidad visual y la visibilidad de este,
determinado y caracterizando los sitios de interés paisajístico.
En cuanto a la calidad visual del paisaje fue determinada a partir del método indirecto del
Bureau of Land Management (BLM, 1980). De acuerdo con esto, tanto el Área de Influencia
Indirecta-AII como el Área de Influencia Directa-AID presenta en la mayoría del área una
calidad visual media, representadas principalmente por las unidades E8, G1, E4, E10, E6,
las cuales son caracterizadas por tener relieve variado en tamaño y forma, superficies
ligeras a moderadamente onduladas, alguna variación color o contraste, colores apagados,
clima cálido seco; hay presencia de agua en reposo, pero no es dominante.
Entre los paisajes con calidad visual alta se destacan las zonas con relieve variada
vegetación de gran variedad asociada principalmente a usos agroforestales y ganaderos;
el agua en gran parte de las unidades se encuentra presente como agua en reposo
permitiendo el incremento moderado del atractivo visual, tal como la ciénaga y las áreas de
inundación del rio magdalena. Las zonas con calidad visual baja están asociadas a
unidades de relieve plano asociadas a la actividad pecuaria, descripciones que se ajustan
a lo observado a lo largo del trazado propuesto, durante la visita de evaluación.
El análisis de visibilidad tanto para el Área de Influencia Indirecta -AII como el Área de
Influencia Directa-AID se realizó teniendo en cuenta el trazado de la línea de transmisión a
500kV – Cerromatoso-Chinú-Copey como fuente generadora estableciendo como los
receptores más sensibles los asentamientos humanos al tener presencia permanente de
observadores y en segundo lugar las vías.
Con esto se construyó la matriz de determinación del impacto visual estableciendo que para
la mayoría del proyecto el impacto visual es bajo, y en un menor porcentaje medio, no se
encontró dentro del análisis impactos visuales altos, ni muy altos, presentando el análisis
por sectores. En relación con lo anterior se evaluó la fragilidad visual y capacidad de
absorción, obteniendo como resultado que un poco más del 50% del área presenta una
capacidad de absorción media, lo que significa que son moderadamente susceptibles a
cambiar sus características paisajísticas cuando se desarrolla alguna modificación de los
componentes principales de las unidades de paisaje, bien sea por eliminación o adición de
elementos contrastantes a la matriz del paisaje original. El análisis se presentado se
considera coherente y concordante con las características de la zona.
Entre los sitios de interés paisajístico La sociedad identificó el rio Magdalena, no solo por
su atractivo paisajístico, sino por su importancia para la comunidad; el rio San Jorge un sitio
de alto atractivo escénico e importancia cultural y las áreas de Monterrey Forestal.
Ecosistemas Terrestres
Flora
De acuerdo con lo presentado en el capítulo 3 aparte 3.2 del EIA, en primer lugar se realiza
la determinación e identificación de coberturas, para esto la sociedad INTERCONEXION
ELECTRICA E.S.P- ISA., utilizó la metodología Corine Land Cover 2010 adaptada para
Colombia (IDEAM 2010) y adaptaciones de Consultoría Colombiana en 2015, realizando
una fase precampo, con interpretación mediante el software ArcGis en su módulo ArcMap
de las imágenes Rapideye con una resolución espacial de 5m y Lidar con una resolución
espacial de 30 cm, ambas del año 2015, este resultado fue verificado y ajustado a través
del trabajo de campo. La escala de trabajo para la elaboración del mapa fue 1:25.000
empleando un área mínima cartografiable de 6,25ha para territorios naturales y
seminaturales y 1ha para territorios artificializados, lo cual se considera apropiado y permite
analizar las condiciones de la zona del proyecto.
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.
Dichas coberturas fueron verificadas por esta Autoridad Nacional a través la herramienta
SIGWEB de la entidad, la cual presenta información oficial del IDEAM, y durante la visita
de campo, mediante el sobre vuelo en helicóptero al trazado propuesto para la línea y la
revisión con puntos de control en el recorrido de reconocimiento en tierra, que permitió
establecer que la delimitación presentada en el EIA estaba acorde con lo encontrado en
terreno.
En concordancia con lo anterior, se pudo observar que en la mayor parte del área de
influencia indirecta del proyecto las coberturas predominantes son los pastos limpios y los
pastos arbolados, y los relictos de bosque que el proyecto atraviesa son pequeños, no
obstante, son ecosistemas muy sensibles debido a la fuerte presión antrópica que han
llevado a su disminución, especialmente los asociados a la zona seca tropical.
En cuanto a las coberturas de Bosques y Áreas Seminaturales ocupan el 19,89% del Área
de Influencia Directa-AID, siendo la más representativa de este grupo el arbustal denso alto
que ocupa el 7,33% del área, mientras los bosques representan una menor extensión,
encontrando la mayor ocupación con el Bosque denso bajo de tierra firme con 1,89% y
Bosque de galería y/o ripario con el 1,15%, coincidiendo con lo verificado en campo. Entre
las demás coberturas identificadas se encuentran las asociadas a Los territorios
artificializados, áreas húmedas continentales y aguas continentales con una baja
representatividad.
El estudio presenta una descripción apropiada para cada zona de vida, mostrando su
distribución por unidad territorial para las AII y AID, es de resaltar que la zona de vida
predominante en el área del proyecto es el Bosque seco tropical ocupando más del 80%
del mismo.
Sin embargo, dada la información oficial del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales –IDEAM25-, verificada por el grupo evaluador en el Sistema de Información
Geográfica - SIGWEB de esta Autoridad, muestra que el área que la sociedad
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., relaciona como Orobioma bajo de Santa Marta
y Macuira, corresponde a Zonobioma seco tropical del Caribe, este cambio se puede atribuir
a las condiciones climáticas del área y la fisiografía presentada en la zona, que de acuerdo
con la metodología mostrada en el estudio fueron los insumos que la sociedad utilizó,
adicional al mapa 1:500.000 del IDEAM del año 2007, que fue el que la sociedad utilizó
dadas las fechas en que realizó el estudio no alcanzo a utilizar el actualizado en 2017, así
mismo, esta inconsistencia se pudo generar por la transición de las áreas ya que están
completamente continuas y presentan características similares.
25IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis
e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá, D. C, 276 p. + 37 hojas cartográficas
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 109 de 330
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”
La caracterización se dio en primer lugar para los ecosistemas del Zonobioma seco tropical
del Caribe, los cuales son: Bosque denso bajo de tierra firme, Bosque denso bajo inundable,
Bosque de galería o ripario, Herbazal denso inundable no arbolado, Herbazal denso
inundable arbolado, Arbustal denso alto, Arbustal abierto esclerófilo, Vegetación secundaria
alta y Vegetación secundaria baja.
Del análisis de la estructura horizontal para este ecosistema se puede establecer que la
diversidad es baja, las especies con mayor abundancia relativa son: Guazuma ulmifolia con
el 17,2 %; Vachellia flexuosa con el 13,28 %, Senegalia polyphylla con el 8,28 % y
Astronium graveolens con el 7,64 %, las demás especies se encuentran por debajo del 5%.
Al igual el índice de valor de importancia simplificado (IVIs) muestra a Vachellia flexuosa y
Guazuma ulmifolia con 41,11 y 40,21 respectivamente como las especies mayor peso
ecológico dentro del ecosistema. Otras especies que, aunque no presentan abundancia y
dominancias altas, son frecuentes y muestran importancia dentro del ecosistema son:
Senegalia polyphylla, Astronium graveolens , Bulnesia carrapo , Prosopis juliflora y
Senegalia macbridei. En cuanto al coeficiente de mezcla (0,20) muestra que es un bosque
que tiende a la homogeneidad, donde la intensidad es baja.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 111 de 330
La posición sociológica indica que la especie Guazuma ulmifolia domina el dosel del
ecosistema, el otro estrato es consolidado por Vachellia flexuosa, Astronium graveolens,
Bulnesia carrapo, Senegalia polyphylla y Prosopis juliflora, mostrando a la familia Fabaceae
como la más representativa del ecosistema.
Para Bosque denso bajo de tierra firme del Zonobioma seco Tropical la sociedad
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., realizó la valoración de la regeneración natural
la cual muestra que se encontraron 103 individuos, de los cuales siete corresponden a la
categoría 1 (alturas menores a 30 cm), 12 se registraron en la categoría 2 (alturas mayores
a 30 cm y 3 metros) y 84 como categoría 3 (alturas superiores a 3 metros). Estos individuos
se encuentran distribuidos 33 especies de 13 familias y 27 géneros.
Las especies con la mayor abundancia dentro de la regeneración natural son Senegalia
polyphylla con 14 individuos, Senegalia macbridei y Vachellia flexuosa con 8 individuos
cada una, Bulnesia carrapo y Morisonia americana con 7 individuos; el resto de las especies
presentes en la regeneración natural del ecosistema posee una abundancia de menos de
6 individuos indicando una baja representatividad. Es de resaltar que de las especies
encontradas en categoría fustal esta autoridad evidencio un relevo generacional en 20
especies.
De acuerdo con la importancia económica y cultural el principal uso dado a las especies
forestales identificadas en el Bosque denso bajo de tierra firme del Zonobioma seco
Tropical, es la construcción, vigas, cercas y techos. También se registran los usos de
alimento, aserrío, combustible, cultural, ornamental, forraje, medicinal y artesanal. Aunque
la mayoría no reportan un uso en particular.
En relación a las especies endémicas, en veda o en peligro crítico en el Bosque denso bajo
de tierra firme del Zonobioma seco Tropical, se registra la presencia de las especies
Bulnesia carrapo registrada en la lista de la UICN en la categoría En peligro (EN) y Bulnesia
arbórea, en la categoría En peligro (EN) de acuerdo con la Resolución 1912 de 2017,
asimismo la Cordia collococca, Pereskia guamacho y Machaerium mutisii se encuentran
reportadas en la categoría de Preocupación menor (LC), de acuerdo con la UICN. En cuanto
a vedas no se registraron para fustales.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 112 de 330
En cuanto a los otros ecosistemas de bosques del Zonobioma seco tropical del Caribe, los
cuales son: Bosque denso bajo inundable y Bosque de galería o ripario, de acuerdo a la
información presentada por la sociedad, esta autoridad pudo observar y analizar que el
bosque de galería presenta una mayor riqueza que el bosque inundable, siendo la especie
más abundante para este ecosistema el Astronium graveolens con 32 individuos, seguida
por Bulnesia arbórea con 12 individuos, mientras en el Bosque de galería o ripario la especie
más abundante es la Guazuma ulmifolia, que con 62 individuos muestra una alta
dominancia comparada con la siguiente especie a nivel de abundancia, el Cordia lucidula
con 8 individuos, lo cual muestra un comportamiento similar al bosque denso bajo de tierra
firme.
En cuanto a la estructura horizontal, es de resaltar que para los dos ecosistemas el índice
de valor de importancia –IVI- y la frecuencia relativa presenta la misma relación que para la
composición florística y la abundancia, sobresaliendo las mismas especies. Así mismo, los
dos bosques son tendientes a ser homogéneos de acuerdo con el coeficiente de mezcla,
es decir una intensidad de mezcla baja, lo que indica que necesitan escenarios más
favorables de conservación para que especies importantes presenten menos presión y
permitan una mayor diversidad.
La estructura vertical muestra para estos bosques un estado sucesional avanzado, con una
estructura vertical definida, donde se encuentra un sotobosque desarrollado, con un estrato
medio y un dosel continuo lo que indica un bosque relativamente conservado y la
prolongación del bosque si no es intervenido de manera selectiva.
En cuanto a los índices de diversidad tales como Margalef y Shannon- Wiener, para el
bosque denso bajo inundable muestran que presenta diversidad media a baja, y de acuerdo
con el índice de Menhinick este bosque muestra baja riqueza de especies, mientras para el
Bosque de galería los índices de Margalef y Shannon- Wiener indican una muy alta y alta
diversidad, y la riqueza de especies de acuerdo a menhinick es media, por tanto, es de
importancia tratar de conservar las características de este y realizar la menor intervención
posible.
En cuanto a la regeneración natural la mayoría de los individuos para los dos bosques se
identificaron en la categoría latizal (mayores a 3 metros), las especies con la mayor
abundancia dentro de la regeneración natural en el Bosque denso bajo inundable son
Caesalpinia sp, Apuleia leiocarpa y Astronium graveolens y para Bosque de galería o ripario
Platypodium elegans, seguida de Bunchosia pseudonitida.
Es importante resaltar que para el Bosque denso bajo inundable la mayoría de las especies
identificadas como fustales fueron encontradas en la regeneración natural, coincidiendo la
Astronium graveolens, entre las especies dominantes para ambos estados. Para el bosque
de galería es mínima la coincidencia de especies entre el estado fustal y la regeneración
natural, la cual muestra baja diversidad y abundancia. Lo cual lleva aún más a firmar la
necesidad de implementar medidas de manejo que lleven a conservar este ecosistema.
La sociedad presentó el análisis para las especies por su importancia económica y cultural,
así como su clasificación en alguna categoría de peligro, en veda o endémicas, lo cual fue
verificado por esta Autoridad Nacional, estableciendo coincidencia en lo presentado, donde
se destaca la especie Bulnesia arborea reportada bajo la categoría de En peligro (EN),
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 113 de 330
según la Resolución 1912 de 2017 del MADS y los libros rojos para el bosque denso bajo
inundable y el bosque de galería, en estos ecosistemas no se encontraron especies
arbóreas en veda.
Para los demás ecosistemas naturales asociados al Zonobioma seco tropical del caribe,
tales como Herbazal denso inundable no arbolado, Herbazal denso inundable arbolado,
Arbustal denso alto, Arbustal abierto esclerófilo, Vegetación secundaria alta y Vegetación
secundaria baja, la Sociedad realizó una caracterización acorde con las condiciones de
cada uno coincidiendo con lo verificado en campo y las características propias de estos.
Dentro de la caracterización de estos ecosistemas para el bosque denso bajo de tierra firme
se registraron 213 individuos de 51 especies 42 géneros y 24 familias, es de resaltar que
no fue posible la identificación de dos individuos uno de estos mostró la mayor abundancia
dentro del ecosistema, de las especies identificadas la Xylopia sp. 01, con 17 individuos y
Cavanillesia platanifolia con 14 individuos fueron las que siguieron en abundancia. Estas
especies son propias del bosque húmedo tropical y en algunos casos indica estados
sucesionales, la composición florística en general muestra bosques maduros con un buen
grado de conservación y la presencia de especies pioneras, mostrando un comportamiento
similar al bosque denso bajo del Zonobioma seco tropical del caribe.
En cuanto a la estructura horizontal para el bosque denso bajo de tierra firme se destacan
las especies Cavanillesia platanifolia, Xylopia sp. 01 y Ficus sp. como las de mayor peso
ecológico del ecosistema, mientras para el bosque de galería son Andira Inermis y
Anacardium excelsum. Es de destacar que para los dos bosques el coeficiente de mezcla
fue el mismo, señalando que presentan una tendencia a la homogenidad.
El análisis de la estructura vertical para el bosque denso bajo de tierra firme, el estrato
superior muestra un mayor número de individuos y el estrato inferior el menor número
presentándose una gran diferencia entre estos, lo que indica un riesgo en la sucesión de
las especies propias de este tipo de bosque, principalmente en las más valiosas para las
comunidades que son la de crecimiento más lento, lo que quiere decir que ha sido un
bosque intervenido. La distribución de la clase diamétrica muestra la ausencia de las
especies representativas de bosques maduros.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 114 de 330
De acuerdo con los resultados de los índices de biodiversidad estos bosques presentan una
muy alta diversidad de especies, al igual sucede con el índice de Menhinick que para los
dos bosques indica una alta riqueza de especies, y se comporta de acuerdo con lo esperado
para bosques de este tipo.
Dentro de las especies identificadas para estos ecosistemas de bosque, casi la mitad de
las mismas representan algún uso o importancia para las comunidades vecinas, donde se
utilizan principalmente para la construcción, no obstante, algunas son de importancia
medicinal y cultural para las comunidades étnicas presentes en el Área de Influencia
Directa-AID.
Dentro del Arbustal denso alto, se registró la especie Pachira quinata en categoría de En
peligro (EN) de acuerdo con la Resolución 1912 de 2017 del MADS, al igual dentro de esta
misma categoría se identificaron las especies Elaeis oleífera, Cedrela odorata y Bulnesia
arbórea para el ecosistema de vegetación secundaria alta. Para el ecosistema de
vegetación secundaria baja no se encontraron especies en peligro.
En el Bosque de galería o ripario del Helobioma del Magdalena y Caribe, para el análisis
de la composición florística se registraron 114 individuos de 29 especies, 26 géneros y 12
familias, siendo la familia más representativa la fabaceae con 12 especies, no obstante, la
especie más abundante es la Guazuma ulmifolia (29 individuos) de la familia Malvaceae.
Al verificar los resultados de los índices de diversidad se pudo establecer que se trata de
un bosque altamente diverso de acuerdo con Margalef y Shannon. Así mismo el índice de
Menhinick indica que el ecosistema presenta gran cantidad de especies donde se pueden
encontrar especies de tipo invasor como heliófilas durables.
De las especies registradas para este ecosistema el 50% presenta algún uso o importancia
económica y cultural para las comunidades de la región, donde su utilización está
relacionada principalmente con la construcción, alimento, aserrío, cultural, medicinal.
Dentro de las especies encontradas en el ecosistema de Bosque de galería o ripario del
Helobioma del Magdalena y Caribe, no se repostan especies vedadas a nivel nacional o
regional, y de acuerdo a las amenazas se registra la especie Bulnesia arbórea en la
categoría En peligro (EN), de acuerdo con la Resolución 1912 de 2017.
Para los ecosistemas de Arbustal Denso Alto y Arbustal Abierto Esclerófilo son ecosistemas
con tendencia a la heterogeneidad, de acuerdo con los resultados del coeficiente de mezcla.
Así mismo en cuanto a su estructura vertical se puede observar que para los dos
ecosistemas la mayoría de los individuos se encuentran en el estrato inferior, lo cual está
de acuerdo con las condiciones propias de estos ecosistemas. Así mismo los resultados de
los índices de diversidad denotan que son ecosistemas con media a baja biodiversidad y
una riqueza moderada.
Del análisis de regeneración natural para estos ecosistemas de arbustales se resalta que
la mayoría de las especies y los individuos se encontró en categoría de latizal, así mismo
que de las especies encontradas en fustales se encontró la mayoría en la regeneración, lo
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 116 de 330
La composición florística del ecosistema de Vegetación Secundaría Baja del Helobioma del
Magdalena y Caribe indica que es un ecosistema homogéneo, donde sus individuos se
encuentran en el estrato inferior, cumpliendo con las características naturales de este.
Presenta una muy baja diversidad y riqueza. Se resalta que ninguna de las especies
registradas para este ecosistema, se encuentra bajo alguna categoría de amenaza, en veda
o es endémica.
Este Distrito Regional de Manejo Integrado –DRMI, está localizado en los municipios de
Plato y Santa Bárbara de Pinto, en el departamento del Magdalena, en la margen derecha
del Río Magdalena, al norte de la zona de la Depresión Momposina; área cenagosa más
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 117 de 330
representativa del país en la cual convergen las aguas de los ríos Magdalena, Cauca y San
Jorge. Cuenta con una extensión aproximada de 57.667 ha de las cuales el Área de
Influencia Indirecta -AII ocupa 326,92ha y el Área de Influencia Directa-AID 9,79 ha.
Figura 9 Traslape del Área de Influencia con el DRMI Complejo Cenagoso Zárate,
Malibú y Veladero
Las áreas que se traslapan de acuerdo con la zonificación del plan de manejo se encentran
en categoría de Aprovechamiento Sostenible 322,61 ha (AII) y 8,78 ha (AID);
Aprovechamiento Sostenible en ciénaga 0,63 ha (AII y AID) y Recuperación y Restauración
3,68 ha (AII) y 0,38ha (AID), lo cual fue verificado en la plataforma SigWeb de la entidad.
De acuerdo con los usos permitidos que estas áreas tienen se podría considerar
compatibles con el proyecto, a excepción del área de recuperación y restauración, la cual
será tocada por el proyecto en la adecuación del acceso a la torre 248, por lo cual se
requiere realizar la sustracción de reserva ante CORPAMAG, no obstante, la sociedad en
el estudio indica:
Respecto al bosque seco tropical, es un ecosistema estratégico del país, con gran
importancia ecológica pues es considerado de alta fragilidad y en peligro dados los
procesos de deforestación a que está sometido, de acuerdo con lo presentado en el estudio
el proyecto se traslapa con una parte de este bosque, dentro del Área de Influencia Indirecta
-AII se encuentran 2.209,66; en cuanto al Área de Influencia Directa-AID se encuentran
62,25 ha en los municipios de Córdoba, Zambrano y Plato.
Dentro del área del proyecto los humedales naturales ocupan 1.526,99 ha en el Área de
Influencia Indirecta -AII y 22,15 ha en el Área de Influencia Directa-AID, mientras que los
humedales transformados tienen una extensión de 10.310,83 ha y 303,59 ha en AII y AID
respectivamente. Es importante aclarar que dentro de las áreas que el proyecto busca
intervenir no hay presencia de sitios RAMSAR declarados.
En el área del proyecto también se localizan zonas con prioridades de conservación tales
como CONPES 3680 de 2014 y las Áreas Prioritarias para la Conservación del Caribe
Colombiano (SIRAP – CARIBE), es importante aclarar que las prioridades de conservación
no tienen un carácter restrictivo con el desarrollo de las actividades del proyecto, pero
aportan información relevante sobre los ecosistemas y su importancia lo que contribuye a
determinación de medidas de manejo, además de referir ecosistemas equivalentes en
donde se pueden adelantar las medidas de compensación.
Dentro de las áreas del CONPES 3680 el Área de Influencia Indirecta -AII del proyecto se
traslapa con áreas prioritarias para la conservación que han sido incluidas en las categorías
de alta insuficiencia sin urgencia, baja insuficiencia urgente y omisión sin urgencia, con un
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 119 de 330
total de 7678,79 ha, mientras el Área de Influencia Directa-AID, se intersecta con el área de
Prioridades de conservación en 208,22 ha. El SIRAP - Caribe que establece los sitios
prioritarios para conservación se traslapa con las áreas de influencia del proyecto, en
4071,24ha para el Área de Influencia Indirecta -AII, y en 101,05 ha de la superficie del Área
de Influencia Directa-AID, lo anterior se considera conforme con lo verificado en el SIGWEB
de la entidad.
<0000> Fragmentación
Para el análisis de fragmentación que puede generar el proyecto de transmisión eléctrica,
la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., definió áreas homogéneas de
carácter natural, para este caso los ecosistemas identificados en las áreas de influencia del
proyecto, donde se evaluaron dos escenarios, el actual que hace referencia a la
composición existente, con su dinámica natural y social sin la intervención del proyecto y el
probable, basado en la modificación que el paisaje puede sufrir como consecuencia de las
actividades propias del proyecto.
Fauna
Anfibios
De acuerdo con la información presentada en el EIA, para el área de influencia indirecta del
proyecto se espera una riqueza de al menos 29 especies de anfibios (Romero-Martínez &
Lynch, 2012), distribuidas en dos (2) órdenes: Anura y Gymnophiona; de estas se pueden
encontrar dos (2) especies endémicas: La rana venenosa (Dendrobates truncatus) y la rana
verde (Phyllomedusa venusta); Así mismo dentro de las especies casi endémicas se
identificaron seis: cuatro (4) especies de anuros y dos (2) especies del orden Gymnophiona,
siendo concordante con lo expuesto en la bibliografía reportada.
Para el Área de Influencia Directa-AID de acuerdo con el muestreo realizado por la sociedad
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., se identificaron 17 especies de anfibios, de
seis (6) familias, todas pertenecientes al orden Anura, lo que representa el 58,6% de las
especies potenciales para la zona. De las familias identificadas la Leptodactylidae presentó
la mayor riqueza con seis (6) especies, seguida por la familia Hylidae con cinco (5),
resultados que son conformes con lo registrado en información secundaria para la zona.
De igual manera el estudio relaciona las especies identificadas con ocho (8) coberturas de
las muestreadas, siendo la de pastos la que mayor abundancia presentó, seguida por
arbustales y bosque de galería las cuales están asociadas a pequeños o intermitentes
cuerpos de agua. De igual manera los índices de diversidad muestran estas coberturas
como las de mayor dominancia.
Aunado a lo anterior, ninguna de las especies potenciales para la zona o de las especies
identificadas mediante trabajo de campo, está reportada en alguna categoría de amenaza
global o nacional (IUCN, 2016; Resolución 1912 del 2017; Rueda-Almonacid et ál., 2004).
Solo la especie de rana venenosa de rayas amarillas (Dendrobates truncatus), especie
potencial, está incluida en el Apéndice II de CITES (2016), con lo cual se busca controlar
su comercio.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 121 de 330
De acuerdo con las preferencias tróficas los anfibios registrados son principalmente
insectívoros. En cuanto a la asociación a coberturas, la mayoría de las especies con
probabilidad de presencia en la zona son generalistas, con una amplia distribución, además
de tener buena adaptación a las áreas con perturbaciones ambientales. Lo cual fue
ratificado con las especies identificadas en el Área de Influencia Directa-AID donde si bien,
la mayor abundancia se presentó en coberturas de pastos y la mayor riqueza en los
arbustales, se halla un gran porcentaje de especies que se pueden encontrar en las
diferentes coberturas muestreadas considerándose generalistas, algunas de ellas son
tolerantes a baja humedad, así como a áreas con pérdida de la cobertura natural y
antropizadas.
Reptiles
De acuerdo con la información secundaria utilizada en el estudio y verificada por esta
Autoridad Nacional, en el Área de Influencia Indirecta -AII es posible la presencia de 92
especies de reptiles pertenecientes a tres (3) órdenes que corresponden a Crocodylia
(Cocodrilos), Squamata (Serpientes, lagartos y anfisfaenias) y Testudines (Tortugas), de lo
anterior, el suborden Serpentes presenta la mayor riqueza de especies con 46, seguido por
el suborden Sauria con 35 especies.
Ahora bien, para el Área de Influencia Directa-AID, mediante el muestreo realizado fueron
identificadas 27 especies de reptiles, de los tres (3) órdenes (Squamata, Crocodylia y
Testudines) lo cual representa un 29.35% de la fauna de reptiles esperada, este bajo
porcentaje se pude deber a sus hábitos y características ya que la mayoría de los reptiles
son de difícil detección. Respecto a la riqueza por familias, la que presentó mayor riqueza
fue la Teiidae con cinco (5) especies, seguida por las familias Colubridae con cuatro (4) y
Dactyloidaecon tres (3) de acuerdo con el anexo E.2.3. ya que el documento presenta otra
información. Estos resultados presentan diferencias con los registros hechos por algunos
autores, no obstante, se puede deber a la intensidad de muestreo y las épocas de muestreo.
De las especies con probabilidad de presencia en el Área de Influencia Indirecta -AII, seis
(6) son endémicas: la mapaná boquidora (Thamnodynastes gambotensis); la mapaná de
agua (Helicops danieli); la serpiente tierrera (Trilepida dugandi); el lagarto sacacoto (Anolis
sulcifrons) y las tortugas (Mesoclemmys dahli y Podocnemis lewyana). Adicionalmente, de
las especies potenciales doce son casi endémicas, de estas, diez son lagartos, una es la
tortuga galápaga y la otra es la serpiente cazadora. En cuanto a las especies registradas
en el Área de Influencia Directa-AID tres (3) especies de reptiles que son consideradas
como casi endémicas. dos (2) son del suborden sauria (lagartos- lobito de cotico rojo y Lisa)
y una (1) es del orden Testudines (tortuga galápago).
En cuanto a los gremios tróficos, de los reptiles registrados en el Área de Influencia Directa-
AID el 52% son insectívoros, el 29% carnívoro, mientras que los gremios tróficos menos
representados son el omnívoro y el herbívoro con el 15% y 4%, respectivamente. Es de
resaltar que, aunque los reptiles presentan dietas variadas, existen grupos de especies que
presentan la misma dieta en particular. Es así que todas las serpientes presentan dieta
carnívora, al igual los cocodrilianos mientras que la mayoría de los saurios presentan una
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 122 de 330
La mayoría de las especies reportadas para el Área de Influencia Indirecta -AII se asocian
principalmente a las coberturas de bosque densos y bosque ripario, debido a que estas
proveen una mayor disponibilidad de microhábitats. Mientras para el Área de Influencia
Directa-AID los reptiles se registraron en once de las coberturas muestreadas obteniendo
la mayor riqueza en los arbustales, seguido por los bosques de galería y las mayores
abundancias en las coberturas arbustales y pastizales seguidas por el bosque ripario lo que
es concordante con los hábitos y condiciones de estas especies.
Aves
Para el Área de Influencia Indirecta -AII del proyecto, atendiendo lo verificado en la
información secundaria, se establece la probabilidad de presencia de 354 especies de aves.
Las especies de aves de potencial registro se distribuyen en 23 órdenes, 62 familias, de
acuerdo con el South American Classification Committee –SACC- (Remsem et ál., 2016).
Entre las 62 familias, las que presentan el mayor número de especies son: Tyrannidae
(Tiránidos, atrapamoscas) con 50 especies, Accipitridae (Accipítridos, gavilanes) con 24
especies y Parulidae con 19.
Atendiendo los resultados de los índices de diversidad, riqueza y abundancia los bosques
y la vegetación secundaria o en transición presenta la mayor dominancia de especies.
Entre las especies mencionadas se destaca El chavarrí (Chauna chavaria), además de ser
casi endémica, se categorizó como casi amenazada (NT) globalmente, según la IUCN
(2015) y vulnerable (VU) en Colombia (Res. 1912, 2017), además es una especie migratoria
local.
Con relación a las especies de aves migratorias se presentan 84 especies del listado de
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 123 de 330
El grupo de aves es la comunidad faunística que más se puede ver afectada por las
actividades del proyecto ya que en la zona cercana al área de intervención se encuentran
sitios de importancia para la conservación de las aves –AICAS- y las líneas de transmisión
se convierten en un obstáculo para su circulación por eso se debe tener especial cuidado
en la implementación de las medidas que se proponen para prevenir y mitigar este impacto.
Mamíferos
De acuerdo con la información secundaria se encontraron 140 especies de mamíferos con
probabilidad de ser registrados en el área de influencia indirecta del proyecto, distribuidos
en diez órdenes de los cuales Chiroptera (murciélagos) presenta el mayor número de
familias con ocho, seguido por Rodentia (Roedores) con siete y Carnivora (Carnívoros) con
cinco. De igual manera Chiroptera presenta el mayor número de especies, las cuales
cumplen funciones muy importantes para los ecosistemas y las comunidades ya que
contribuyen con la polinización, la dispersión de semillas y el control de plagas entre otras,
esta información se encuentra conforme con las fuentes citadas.
De acuerdo con el análisis de los índices de diversidad, se puede determinar que, a nivel
de estructura, el grupo de mamíferos registrado presenta una baja diversidad caracterizada
por un alto nivel de dominancia y bajo de uniformidad entre las especies en la mayoría de
las coberturas. La mayor diversidad de especies se encuentra asociada a las coberturas de
vegetación secundaria, los herbazales y los arbustales, por encima de coberturas naturales
como el bosque de galería y el bosque denso, lo que puede indicar que el nivel de
transformación de las coberturas vegetales en el área es tal, que las especies deben
adaptarse a las coberturas seminaturales. Esto dista de la información secundaria dada
para la zona donde se establece que el listado de especies potenciales para el Área de
Influencia Indirecta -AII señala que la mayoría de las especies se encuentran asociadas con
coberturas boscosas, debido a que los mamíferos prefieren áreas con cierto grado de
conservación que puedan proveer mayor cantidad de recursos alimenticios, de refugio y de
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 124 de 330
Dentro de las especies de mamíferos con probabilidad de ocurrencia para el área del
proyecto se registran cuatro especies como endémicas (un roedor y tres primates), así
mismo la subespecie de primate conocida como machín (Cebus albifrons cesarae), se
registra como endémica para la región Caribe. En cuanto a las especies registradas se
identificó el primate Saguinus oedipus, conocido comúnmente como Tití cabeciblanco,
como endémica; siendo esta la única de las registradas para el Área de Influencia Directa-
AID. Se resalta que esta especie está incluida en la categoría de amenaza crítica (CR) de
la IUCN y el listado de especies amenazadas de la Resolución 1912 de 2017 (MADS), y
catalogada como vulnerable (VU) en el libro rojo de los mamíferos de Colombia.
De otra parte, es importante señalar que las especies endémicas de primates con
probabilidad de ocurrencia en la zona presentan un nivel considerable de amenaza tanto
en lo relacionado por la IUCN 2015, como lo establecido en la Resolución 1912 de 2017.
Además de los primates también se encuentran en alguna categoría de amenaza el Pecarí
barbiblanco, Ocelote, Tigrillo, Margay, Jaguar, Puma, Perro de agua, Nutria neotropical,
Lobito de río, Murciélago trompudo de Curazao, Falso vampiro gigante, Murciélago diminuto
amarillo, Armadillo cola de trapo, Danta colombiana, Oso hormiguero. Para el Área de
Influencia Directa-AID además de lo mencionado anteriormente se identificó el Oso
hormiguero en categoría vulnerable.
Ecosistemas Acuáticos
La sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., dentro del EIA presenta la
identificación de los principales cuerpos de agua loticos y lenticos presentes en el Área de
Influencia Indirecta -AII estableciendo una descripción general de los mismos, así mismo
desarrolla la caracterización de las comunidades hidrobiológicas (Perifiton, Fitoplancton,
Zooplancton, Macroinvertebrados acuáticos, Macrofitas y peces) con distribución probable
en el área basada en información secundaria, señalando principalmente la información de
composición y riqueza de las especies por grupo, así como la identificación de especies
endémicas, migratorias y amenazadas con distribución probable en el área de influencia
indirecta, la cual se considera conforme para el Área de Influencia Indirecta -AII, donde se
indican las generalidades para cada comunidad con lo cual se puede tener una idea del
comportamiento de estas especies en la zona y comparar los resultados de los muestreos
realizados en el Área de Influencia Directa-AID.
Ante lo cual la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., afirma que “En el
Anexo D7. Uso_Aprov_ Rec_Abiotico\D7.1.1 Monitoreos_OC se incluyen los resultados de
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 125 de 330
<0000> Perifiton
La composición de Perifiton, de acuerdo con los muestreos realizados, registró un total de
22 morfoespecies en el periodo climático seco, distribuidas en 19 familias, 16 órdenes, ocho
clases, estas clases distribuidas en dos divisiones y dos phylum; durante el periodo de
lluvias se registró un total de 38 morfoespecies, distribuidas en 28 familias, 19 órdenes, seis
clases, estas distribuidas en tres divisiones y dos phylum.
Durante los dos periodos muestreados, en cuanto a clase, el grupo con mayor riqueza
específica correspondió a Bacillariophyceae, seguida por Chlorophycea lo que puede
indicar procesos de eutroficación por descomposición de materia orgánica y residuos de los
procesos de agricultura y ganadería. Es de destacar que en cuanto que la división
Ochrophyta fue la más representativa indicando aguas moderadamente contaminadas con
buena presencia de nutrientes.
Con relación a las especies, las estaciones con los mayores valores de riqueza específica
se registraron en las estaciones del Arroyo Pachote y el Arroyo Majagual para los dos
periodos climáticos evaluados. así mismo de acuerdo a los índices de biodiversidad no se
encontraron diferencias significativas entre la mayoría de las estaciones evaluadas,
representando valores similares con relación a la riqueza y abundancia entre y dentro de
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 126 de 330
<0000> Fitoplancton
La composición y abundancia para la comunidad fitoplanctonica, de acuerdo con los
muestreos realizados durante el periodo seco, registró un total de 33 morfoespecies, las
cuales corresponden taxonómicamente a seis (6) divisiones, siete (7) clases, 14 órdenes y
23 familias, para el periodo de lluvia se registraron el mismo número de morfoespecies (33
spp), que corresponden taxonómicamente a dos (2) phyllum, tres (3) divisiones, cinco (5)
clases, 14 órdenes y 21 familias.
Para las estaciones de muestreo caracterizadas durante el periodo seco, la mayor riqueza
de especies se registró en el Arroyo Pachote con 18 morfoespecies, seguido de Arroyo
Majagual con 14 morfoespecies, y durante el periodo de lluvia, la mayor riqueza de
morfoespecies se registró en el Caño sin nombre 30 con 15 morfoespecies, seguido del
caño sin nombre 31 y Quebrada la balsa con 13 morfoespecies cada uno.
<0000> Zooplancton
La composición y la riqueza para el total de estaciones evaluadas, tanto en época seca
como en la de lluvia, está integrada por 28 morfoespecies identificadas, las cuales se
distribuyen en 15 familias, 11 órdenes, ocho (8) clases y cuatro (4) phyllum. Para la época
seca el grupo taxonómico relevante corresponde a la Clase Monogonta, perteneciente al
Phylum Rotifera. Asi mismo se destacó por su densidad el género Filinia sp, siendo
representativo en el punto del Arroyo Payandé.
En cuanto a la época de lluvia, se registraron siete (7) clases en todos los puntos de
muestreo, la clase mejor representada fue Monogonta con el 32% de las morfoespecies
registradas, presentando también la mayor riqueza en el arroyo Payande seguida de Arroyo
Pachoté 2, lo cual puede estar relacionado con la densidad de la comunidad fitoplactónica.
Las clases destacadas son comunes de los ecosistemas tropicales de agua dulce con altos
niveles de nutrientes.
De acuerdo con el índice de calidad biológica la mayoría de las estaciones muestra que la
calidad del agua no es óptima, en concordancia con las familias encontradas, es de resaltar
que no se halló ninguna estación con valores que indicaran aguas limpias.
<0000> Macrófitas
Respecto a la composición y riqueza de las Macrófitas, se registraron en total 13 especies
distribuidas en nueve (9) familias, siete (7) órdenes y dos (2) clases. Identificando en época
seca tres (3) especies distribuidas en tres (3) familias, tres (3) órdenes y una clase, mientras
que en la época de lluvia se encontraron diez (10) especies distribuidas en seis (6) familias,
cinco (5) órdenes y dos (2) clases.
Se destaca el género Paspalum sp, en cuanto a los organismos identificados, el cual reportó
los valores más significativos de cobertura. De esto es importante resaltar que conforme a
la caracterización de las especies se pudo establecer que en general la comunidad de
Macrófitas está representada por organismos enraizados y flotantes.
<0000> Peces
De acuerdo con la caracterización de fauna íctica se identificaron de 23 especies de peces
distribuidas taxonómicamente en 15 familias y cuatro (4) órdenes. Los órdenes
Characiformes y Siluriformes fueron los más representativos en términos de riqueza, al
constituir el 78,26% de la riqueza total con 13 y cinco (5) especies respectivamente.
Es de resaltar que, cerca de la mitad de las especies del total reportadas son endémicas,
11 especies, lo que corresponde al 47,8%. Dentro de este listado, tres son migratorias y
una está dentro de la categoría de amenaza vulnerable.
Fecha de
N.º Departamento Municipio Unidad territorial N.º Asistentes
reunión
Cocorote
4 Buenavista Vereda California 02/06/2018 13
Nueva
5 Vereda La Belleza 04/06/2018 16
Magdalena Granada
6 Ariguaní Vereda 80.000 23/05/2018 7
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”
De acuerdo con el análisis del proceso y con la documentación anexa se concluye que
durante los tres momentos fueron desarrolladas 128 reuniones y se contó con la
participación de 4.967 personas. En todas las reuniones participaron los líderes
comunitarios e integrantes de la comunidad; de las actividades se registraron actas de
reunión, listados de asistencia, matrices de impactos y mapa social como soportes
documentales del proceso realizado los cuales se anexan al EIA contenidas en la Carpeta
de Anexos Sociales F5. PIPC 1 y PIPC 2.
De conformidad con lo registrado en las actas, los temas e impactos a los que más hace
referencia la comunidad y generan inquietudes durante las actividades de socialización se
relacionan con conocer: los Beneficios sociales del proyecto, el proceso de adquisición de
servidumbre, los efectos de las ondas electromagnéticas sobre la salud de los habitantes
de las comunidades cercanas a la infraestructura del proyecto, procesos y mecanismos de
participación y contratación de mano de obra y capacitación, medidas de reubicación de
viviendas e infraestructura, compensaciones por intervención de predios y afectaciones
sobre el suelo y los cuerpos de agua, cronogramas del proyecto e inicio de la construcción,
medidas por los impactos del uso de vías y accesos de la comunidad, entre los más
recurrentes consignados en las actas y que fueron respondidos con ocasión en los talleres
de impactos y en la formulación de las medidas que configuran el PMA planteado para el
proyecto
Una vez efectuada la revisión y análisis de la información adjunta en los anexos del
componente Socioeconómico de la Información adicional, el EIA presentada a través de
comunicación con radicación 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018; y contrastada
con lo manifestado al grupo de evaluación en el marco de la visita en el mes de abril, se
puede inferir que por parte de la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., se
llevó a cabo la implementación de los lineamientos de participación, en los cuales se informó
los aspectos del proyecto tanto a autoridades municipales como a los miembros de las
comunidades identificadas en el Área de Influencia Directa-AID.
El estudio presenta la caracterización de las áreas de influencia del proyecto, con base en
la consulta y análisis de la información secundaria a nivel regional, departamental, municipal
y local - puntual referidas a las unidades territoriales menores- corregimientos, veredas,
comunidades y predios. Respecto a la caracterización de las áreas de influencia del
proyecto, se destaca que se consolida con base en la consulta y análisis de la información
secundaria a nivel regional, departamental, municipal y local - puntual referidas a las
unidades territoriales menores- corregimientos, veredas, comunidades y predios.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 131 de 330
Respecto al crecimiento poblacional con base a las estadísticas y proyecciones del DANE
se indica lo siguiente: a nivel departamental, el departamento de Córdoba muestra un
indicador equivalente a un 20,7% de crecimiento entre el año 2005 al 2015. De los
departamentos del área de influencia, Córdoba presenta el mayor crecimiento poblacional
seguido de Bolívar de acuerdo con los porcentajes obtenidos. La población total del área
de influencia, perteneciente al departamento de Córdoba, es de 411.113, según las
proyecciones realizadas para el año 2015; el crecimiento poblacional, se relaciona con las
actividades industriales – caso Cerromatoso como al incremento de las actividades
turísticas, situaciones que propiciaron la migración de la población hacia esta zona del país,
en busca de oportunidades laborales.
Con relación al departamento de Magdalena, se indica que el municipio de Plato es la
unidad territorial con el mayor número de población, seguida por la de Ariguaní; lo que
asocian en gran parte al desarrollo de actividades de la industria petrolera, la dinámica de
transporte y comercio por el río Magdalena, los desplazamientos de algunas veredas a
cascos urbanos por presencia de grupos al margen de la ley y por los efectos negativos de
la ola invernal (inundaciones) presentada durante los años 2010 y 2011.
Inspección de
Córdoba Chinú Inspección de Policía Pajonal 1.279
Policía
Inspección de
Córdoba Chinú Inspección de Policía San Quirre 1.602
Policía
Distancia
Depto. Municipio Centro poblado Tipo
(m)
Córdoba Chinú Villa Fátima Centro poblado 304
Sucre San Pedro San José de San Pedro Centro poblado 1.253
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”
Dimensión espacial
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 135 de 330
En relación con el servicio de acueducto, caracteriza los servicios del Área de Influencia
Indirecta -AII partiendo de los indicadores a nivel departamento y enfatiza la información en
las unidades territoriales del Área de Influencia Directa-AID para presentar el contexto
detallado en el que se propone desarrollar el proyecto; de tal forma que se observa de
acuerdo a la información secundaria que en las zonas urbanas de Córdoba, la cobertura es
alta, con una media aritmética del 92,2%, en donde el mayor porcentaje lo tiene el municipio
de Buenavista, seguido de Chinú, Planeta Rica y Pueblo Nuevo y el menor porcentaje de
cobertura se identifica en los municipios de Sahagún y Montelíbano. De los acueductos
urbanos de los municipios de Córdoba del Área de Influencia Indirecta -AII, todos excepto
Sahagún cuentan con plantas de tratamiento de agua potable –PTAP- en operación.
Situación que contrasta con lo que se presenta a nivel rural donde los servicios de
acueducto presentan deficiencias tanto de cobertura como de calidad del recurso.
Los datos demuestran una amplia diferencia entre las coberturas de las zonas urbanas y
rurales reflejando enormes deficiencias en los sectores rurales. Otra de la problemáticas
asociada a la prestación de servicios públicos es la baja calidad del agua disponible, lo que
obedece a la marcada deficiencia en la infraestructura física y en la operación de las plantas
de tratamiento de agua potable, a lo que se le suma las deficiencias en las redes de
distribución de los servicios. En lo que refiere a las redes de alcantarillado o sistemas de
disposición de aguas residuales se identificó que a nivel rural son deficientes o inexistentes,
por lo cual, algunas fincas y predios del Área de Influencia Directa-AID disponen las aguas
residuales mediante pozos sépticos o a campo abierto; situación que incide en el deterioro
del recurso hídrico del área, por lo cual señala el EIA que se están adelantando por parte
de las administraciones municipales programas y campañas que apoyan la construcción de
pozos sépticos en las fincas para la contribuir en la mejora de las condiciones de
saneamiento ambiental.
En cuanto a la recolección de basuras en los cascos urbanos de los municipios del Área de
Influencia Indirecta -AII, se encontró que el servicio es prestado por las alcaldías
municipales a través de las empresas públicas municipales o por empresas privadas de
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 136 de 330
En el tema de vivienda, actualmente los municipios del Área de Influencia Indirecta -AII se
encuentran incluidos en el programa del Ministerio de Vivienda, desde donde se tiene
presupuestada la entrega de 517 viviendas para atención a población desplazada del
departamento y 155 subsidios familiares de vivienda asignados a familia.
Dimensión económica
En relación con las dinámicas productivas en las unidades territoriales menores en las que
se emplaza el corredor de la servidumbre del proyecto, se indica que un porcentaje
significativo de la población rural y miembros de las comunidades se dedican a actividades
de la agricultura tradicional y apoyar las labores en las fincas con ganadería extensiva
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 137 de 330
La economía de las veredas y/o corregimientos gira en gran medida, en torno al sector
primario con actividades agropecuarias, por medio de una agricultura tradicional, con
cultivos como el maíz, la yuca, el plátano, el ñame, entre otros, y una agricultura tecnificada,
con cultivos de arroz, algodón, palma de aceite, entre otros. Igualmente, en dichas unidades
territoriales se desarrolla la ganadería de manera extensiva y con un doble propósito (carne
y leche), la cual se comercializa en pequeña, mediana y gran escala.
Otro de los aspectos que incide notablemente en los impactos que se generan en
adquisición de servidumbre es la estructura de la propiedad de las veredas y/o
corregimientos del área de influencia se presenta, principalmente, la mediana y gran
propiedad, aunque igualmente con representativas participaciones en predios con tamaños
entre 10 a 20 hectáreas. Los predios con tamaños inferiores a 10 hectáreas no alcanzan a
superar el 5% del área de influencia.
Dimensión Cultural
Entre otros aspectos que se destacan se indica que en todos los departamentos de la región
se presenta recurrentemente los casos en que los actores electos (representantes
regionales, alcaldes y concejales) se encuentran investigados por la Fiscalía General de la
Nación en temas relacionados con su elección.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 140 de 330
En este sentido la caracterización detalla como desde el Plan Nacional de Desarrollo –PND-
2010 – 2014 “Prosperidad para Todos”, se desarrollaron propuestas estrategias con
enfoque regional, buscando que se atendieran las necesidades y particularidades de las
regiones; allí los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena y Cesar fueron
identificados como territorios con un alto índice de pobreza. Los Departamentos de Córdoba
y Sucre fueron identificados como unos de los más pobres del grupo; además se identificó
que la capacidad de respuesta institucional ante las necesidades poblaciones es baja en
los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar, infiriendo que existe una
relación directa entre los departamentos más pobres y la baja respuesta institucional, frente
al desarrollo y fortalecimiento en la prestación, cobertura y calidad de los servicios públicos
y sociales a nivel municipal, por lo cual estas falencias se presenta como uno de los
principales retos para administraciones municipales con el emplazamiento de proyectos que
buscan articular la región Caribe- a través de estrategias regionales para promover el
desarrollo y la gestión territorial; como la estrategia “Caribe próspero, equitativo y sin
pobreza extrema”. La unificación de los territorios en regiones se realiza teniendo en cuenta
elementos significativos comunes respecto a los componentes económicos, sociales y
culturales y ejes articuladores del desarrollo. Según lo evidencia el diagnóstico regional
referenciado en este análisis, la zona sur de los departamentos que hacen parte de la
Región Caribe y el departamento de la Guajira, presentan rezago y poco nivel de desarrollo;
además se expone las diferencias sustanciales entre las ciudades capitales y algunas
ciudades polo de desarrollo, respecto a los otros municipios en temas como educación,
pobreza, vivienda, formación, etc. La apuesta fundamental para el desarrollo regional se
centra en la reducción de la pobreza y de las brechas, enfoque que se puede evidenciar en
los distintos programas que se hacen presentes tanto en entidades territoriales como en las
unidades territoriales que hacen parte del área de influencia.
A modo de conclusión en este ítem la Sociedad destaca que las tendencias del desarrollo
no están centradas en una dimensión específica pues los municipios muestran variedad de
iniciativas relacionadas con infraestructura, servicios públicos y sociales, capacitaciones,
atención a primera infancia, entre otros.
Con relación a este aspecto se tiene que el desarrollo del área se orienta de acuerdo a los
Planes de Desarrollo Nacional, Departamental y Municipal, y articulado con los Esquemas
de Ordenamiento territorial de los veintidós municipios que configuran el área de influencia
del proyecto.
3. Vivienda en la Finca Rancho Solo- Vereda Rasquiña del municipio de Pueblo Nuevo,
fue identificada sobre el margen del área de servidumbre del proyecto entre las
torres 136 y 137, una vivienda en el predio Rancho Solo; esta vivienda se encuentra
habitada actualmente por dos personas: una que figura como propietario y otra que
es familiar del mismo. Dentro del predio no se registran más viviendas.
El objetivo de la evaluación del “Capítulo 13. Consulta Previa”, del Estudio de Impacto
Ambiental dentro del proceso de licenciamiento del proyecto “REFUERZO CARIBE 500 KV:
LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO-CHINÚ-COPEY”, es el de poder establecer si
la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA.,, cumplió con los preceptos
constitucionales, legales y jurisprudenciales, respecto a “Consulta Previa” con los grupos
étnicos del área de influencia del proyecto.
En este contexto es necesario hacer alusión a las cinco (5) fases del proceso, de acuerdo
con la Directiva Presidencial No. 10 de 7 de noviembre de 2013: a) certificación presencia
de Comunidades; b) Coordinación y preparación; c) Preconsulta; d) Consulta Previa y e)
Seguimiento de acuerdos.
Este es un importante proyecto que se prolonga a lo largo de 300 kilómetros y que atraviesa
cinco (5) departamentos y 22 municipios así:
En este contexto territorial, mediante la Certificación No. 0247 del 10 de marzo de 2017, el
Mininterior Certifica la presencia de las siguientes parcialidades Indígenas en el área de
influencia del proyecto: Cabildo Calle Larga, Cabildo Piedras Blancas, Cabildo
Termoeléctrica, Cabildo Achiote, Cabildo San Mateo Pajonal, Cabildo Los Algarrobos,
Cabildo Carranzó, Cabildo El Pital, Cabildo Villa Fátima, Cabildo Bleo Verdinal, Cabildo
Tevis, Cabildo Venado, Cabildo Bajo Grande, Cabildo la Laguneta, Cabildo Kilómetro 35,
Comunidad Indígena Peniel El Campano, Cabildo San Juan de Dios de las Pelonas,
Comunidad Indígena Rosario Plaza Bonita, Parcialidad Indígena Kilómetro 9, Comunidad
Indígena Nueva Estación, Comunidad La Esperanza.
Por su parte la Resolución No. 814 del 17 de agosto de 2016 en donde se certificaron los
cuatro (4) pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta y la No. 0620 del 22 de junio de
2017, de Mininterior Certifica que: “Sobre la presencia o no de comunidades étnicas en las
zonas de proyectos, obras o actividades a realizarse”, certifica “Que se registra presencia
de la Línea Negra de los 4 pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogui,
Wiwa, Arhauco y Kankuamo) (…) “en el área del REFUERZO COSTA CARIBE 500KV;
LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO-CHINU-COPEY-TRAMO II”.
consulta previa, entre otros temas, tal como lo expresa el documento de Consulta Previa,
objeto de esta evaluación:
(…)” para la etapa inicial de acercamiento a las comunidades étnicas del área, se
contó con una comunicación fluida entre la empresa ISA INTERCOLOMBIA y los
representantes del Cabildo Mayor del resguardo de San Andrés de Sotavento y del
Resguardo del Alto San Jorge, quienes coordinaron las actividades a realizar con
los diferentes cabildos adscritos a cada resguardo”.
(…)” El proceso de convocatoria con las comunidades étnicas adscritas al
Resguardo de San Andrés de Sotavento se efectuó a partir de la concertación previa
llevada a cabo entre la empresa INTERCOLOMBIA, representantes del Cabildo
Mayor y representantes de los diferentes municipios del área de estudio en donde
se encuentran asentadas comunidades pertenecientes a este Resguardo”.
(…)” el proceso de convocatoria llevado a cabo con las comunidades del Resguardo
del Alto San Jorge se realizó a través de concertación con el cacique del resguardo,
señor Israel Aguilar, quien convocó a los representantes de las comunidades
asentadas dentro del área de estudio del Diagnóstico Ambiental de Alternativas”
Así mismo, de acuerdo con lo presentado en el EIA/capitulo 13 Consulta Previa, en dichas
reuniones se informó a las comunidades los impactos que traería el proyecto como también
sus beneficios. Dentro de los impactos están la intervención temporal de personal extraño
a las comunidades, utilización de recursos naturales, posible afectación a lugares sagrados,
el tema de negociación predial, la intervención temporal sobre vías carreteables, la
intervención de cuerpos de agua y en general, reafirmando las inquietudes de las
comunidades étnicas, especialmente desde su cosmovisión.
En esta primera fase la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA.,, realizó la
identificación de 48 cabildos adscritos al resguardo del Alto San Jorge, los 71 cabildos que
no fueron visitados, por inconvenientes de orden público en la zona. En cuanto a los
cabildos adscritos al resguardo de San Andrés de Sotavento, fueron identificados 211 de
los municipios que hacían parte del área de estudio del proyecto. Así mismo, la sociedad
realizó visita a los asentamientos del “pueblo Ette Ennaka o Chimilas”, localizados en el
municipio de Sabanas de San Ángel.
En la fase de DAA se desarrollaron 16 reuniones (EIA/Capitulo 13. Consulta Previa), de
información y socialización del proyecto, en los cuales participaron 862 personas, tal como
se puede ver en la tabla No. 1. En cada reunión se llevó a cabo el registro de actas respecto
a lo presentado y de las inquietudes de la comunidad, que incluye registro de asistencia y
registro fotográfico (capítulo 13. Consulta Previa).
Finalmente, entre el 15 y 16 de septiembre de 2016, se llevó a cabo la presentación de los
resultados del DAA en los municipios de San Andrés de Sotavento y Montelíbano con la
participación de los delegados por municipio, representantes del Cabildo Mayor del
Resguardo del Alto San Jorge y capitanes menores de los cabildos convocados, al igual
que para la reunión con los representantes del resguardo de San Andrés de Sotavento.
Tabla 31 Reuniones del Diagnostico Ambiental de Alternativas
No. Capitanes y/o
No. de
Municipio Unidad Territorial gobernadores Fecha
asistentes
asistentes
Pueblo Nuevo Casco urbano 5 25-jun-15 28
Sahagún Vereda Kilómetro 35 7 25-jun-15 43
Corregimiento Plaza
Planeta Rica 3 25-jun-15 27
Bonita
Ciénaga de Oro Barrio Alfonso López 18 26-jun-15 106
Urbanización Santo
Chinú 8 26-jun-15 40
Domingo
San Andrés de
Vereda Celeste Imperio 16 27-jun-15 90
Sotavento
27 de junio de
Chinú Vereda Bleo Berdinal 8 61
2015
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 146 de 330
Para la evaluación del “Capítulo 13 Consulta Previa”, del EIA, correspondiente al proyecto
“REFUERZO COSTA CARIBE 500KV; LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO-
CHINU-COPEY”, se tuvo en cuenta el marco legal consignado en el “Protocolo de
Lineamientos y Acciones para la Participación de la ANLA en proceso de Consulta Previa”.
En dicho protocolo se estipula que la entidad responsable del proceso de coordinar, planear,
ejecutar y hacer seguimiento es el Ministerio del Interior a través de la Dirección de Consulta
Previa-DCP.
Para tal fin y de acuerdo con lo establecido en el convenio 169 de 1989 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), ratificado mediante Ley 21 de 1991, Ley 99 de 1993, el
Decreto 1320 de 1998, el Decreto 2820 de 2010, decreto 2041 de 2014 y la Directiva
Presidencial No 10. del 7 de noviembre de 2013, el proceso se desarrolló, teniendo en
cuenta las distintas fases.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 147 de 330
Una vez concluida la fase de DAA, la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA.,
inicio el desarrollo de los talleres de preconsulta, con base en la certificación de la presencia
de comunidades étnicas No. 0620 del 22 de junio de 2017 y la Certificación No. 0247 del
10 de marzo de 2017 de la DCP de Mininterior junto con la preparación y coordinación del
proceso.
En este sentido, la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA.,llevo a cabo el
proceso de Preconsulta, en la cual se realizaron 22 talleres con la participación de 1.673
personas de 22 comunidades (ver Tabla No. 2), de las cuales 21 pertenecen a la etnia Zenú
bajo el Resguardo de San Andrés de Sotavento y un segundo grupo de etnias que están
en el área de influencia de la Línea Negra de la Sierra Nevada de Santa Marta, las cuales
están agrupadas en cuatro (4) pueblos Indígenas: Arahuaco, Cogui, Wiwa y Kankuamo.
Tabla 32 Reuniones de Preconsulta y Apertura
Asistente Días
Comunidad/Cabildo Fecha de reunión Lugar
s Reunión
1 Comunidad La Esperanza 24 de junio de 2017 Casa comunal 35 1
2 Comunidad Indígena 19 de septiembre de Institución Educativa
Nueva Estación 2017 Sagrado Corazón de 128 1
Jesús
3 Parcialidad Indígena 18 de septiembre de Casa del Capitán del 1
Kilometro 9 2017 Cabildo Indígena de K9 63
4 Comunidad Indígena 16 de septiembre de Institución Educativa
Rosario Plaza Bonita 2017 Plaza Bonita 47 1
5 Cabildo San Juan de Dios Estadero Jaracanaso
de las Pelonas 25 de junio de 2017 54 1
6 Comunidad Indígena Institución Educativa El 1
Peniel El Campano 26 de junio de 2017 Campano 77
7 Cabildo Kilometro 35 Casa del señor 97 1
Remberto Rodríguez
8 Cabildo al Laguneta Sede del cabildo 120 1
Laguneta
9 Cabildo Bajo Grande 19 de septiembre de Billar El Platanal 80 1
2017
10 Cabildo Venado 20 de septiembre de Estadero el Recreo 126 1
2017
11 Cabildo Tevis 27 de junio de 2017 Estadero La Laguna 15 1
12 Cabildo Bleo Verdinal 21 de septiembre de Iglesia de la comunidad 104 1
2017
Cabildo Villa Fátima 20 de septiembre de Caseta comunal Villa 92 1
13 2017 Fátima
14 Cabildo El Pital 21 de septiembre de Iglesia Evangélica 72 1
2017 Betania
15 Cabildo Carranzó 22 de septiembre de Finca Altamira 88 1
2017 Carranzó
Cabildo Los Algarrobos 23 de septiembre de Institución Educativa 65 1
16 2017 Las Mercedes
17 Cabildo San Mateo Pajonal 22 de septiembre de Estadero la Arenosa 68 1
2017
18 Cabildo Achiote 23 de septiembre de Casa cabildo 87 1
2017
19 Cabildo Termoeléctrica 29-11-2017 Colegio Comunidad 93 1
Bocas de Monte
20 Cabildo Piedras Blancas 25 de septiembre de Sede cabildo indígena 88 1
2017 Piedras Blancas
21 Cabildo Calle Larga 24 de septiembre de Aplazada 7 1
2017
22 Pueblos Indígenas de la Marzo 21 de 2017 Comunidad Umuriwa 67 1
Sierra Nevada de Santa
Marta
Totales 1.673 22
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”. Adaptada grupo de evaluación.
e instalación del proceso de consulta previa, por parte del Mininterior. Dichas reuniones o
talleres se orientaron a presentar el marco jurídico de la Consulta Previa y definir y concertar
la ruta metodológica y espacio - temporal para la participación de las comunidades en el
proceso. En ese mismo sentido, la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA.,
avanzó en la presentación de los distintos componentes del proyecto, presentando detalles,
actividades, sus antecedentes, beneficios, y la ruta que se llevaría a cabo en el desarrollo
de este. Así mismo, se presentaron las etapas del proyecto y se explicó a las comunidades
los procesos de licenciamiento, pre-construcción y construcción.
Por su parte, de acuerdo con lo presentado en el “capitulo 13. Consulta Previa” y en sus
anexos H1 Y H2, se inició el proceso con un dialogo intercultural, el cual permitió definir el
alcance de la Consulta Previa, tomar en cuenta las inquietudes de las comunidades y
concertar un plan de trabajo que permitió la participación de los pueblos indígenas
involucrados en los estudios socioculturales, definición de impactos y formulación de
acuerdos. En el 100% de los talleres de Preconsulta, asistió la DCP de Mininterior, la
empresa ISA InterColombia, Consultoría Colombiana y las comunidades involucradas.
Con base en la dinámica desarrollada para la preconsulta, los delegados de la Dirección de
Consulta Previa del Ministerio del Interior dieron por instalada la apertura del proceso de
Consulta Previa en todos los Cabildos. En el EIA se presenta un informe detallado sobre
los componentes Biótico, Abiótico y Socioeconómico. No obstante, en la dinámica de la
Consulta Previa, estos componentes fueron abordados por las comunidades desde un
enfoque étnico-cultural. Es importante resaltar la participación de cada una de las
comunidades del Area de Influencia Directa-AID del proyecto, en poder coadyuvar en la
caracterización del territorio y la población en el marco de los derechos constitucionales y
legales para los grupos étnicos en Colombia.
En cuanto al diagnóstico socioambiental desde la perspectiva étnica, el documento
presenta una caracterización orientada a identificar las vías de acceso o carreteables,
actividades productivas relacionadas con la agricultura, la ganadería, actividades pecuarias,
pesca y las distintas formas de uso de agua etc. En cuanto al uso del recurso hídrico y su
principal aprovechamiento dado por la por la comunidad, están los acueductos regional,
local y veredal y los “pozos artesanales”, como aljibes, jagüeyes y pozos profundos para
acceder al servicio de agua para consumo humano y animal, como el caso del ganado
bovino y para la piscicultura. En algunos Cabildos las comunidades utilizan recipientes
plásticos para transportar el agua en burros hasta sus casas. En cuanto a la agricultura en
su gran mayoría tiene que ver con el desarrollo de cultivos de pancoger propios de
microfundio. Dichos cultivos son de Yuca, arroz, berenjena, pepino y frutales como la Patilla,
Mango, Limón, Naranja, Níspero, Frijol, Maíz, Ñame, Papaya y Limón entre otros. El tema
pecuario está orientado a la producción de carneros, gallinas y cerdos.
Una vez culminada la preconsulta e instalada formalmente la Consulta previa, se procedió
a llevar a cabo los talleres de identificación de Impactos y formulación de acuerdos, cuyo
objetivo fue el de dar a conocer y aclarar conceptos básicos sobre impactos ambientales.
Por medio del Auto 1775 de mayo de 2016, proferido por la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales –ANLA-, se realizo la selección de la alternativa para adelantar el Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) correspondiente a la solicitud de Licencia Ambiental y después de
llevar a cabo la solicitud de certificación sobre presencia de comunidades étnicas al
Ministerio del Interior, se inicia el desarrollo del proceso de Consulta Previa.
Dos, comisionado para realizar un recorrido por algunas áreas de uso de la comunidad, en
donde se podrían generar impactos, con el fin de que la comunidad pudiera de una forma
práctica, identificar y proponer medidas de manejo.
Días
Sitio de N°
Comunidad/Cabildo Fecha de reunión De
Realización asistentes
Reunión
22 Pueblos Indígenas de Comunidad Umuriwa
la Sierra Nevada de Junio 22 de 2017 33 2
Santa Marta
Totales 1.719 23
Fuente: EIA/Capitulo 13. Consulta Previa. Recopilación realizada por el equipo evaluado de Información
adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo Costa Caribe 500 kV:
Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”
Una vez se identificaron y concertaron los impactos, las 22 comunidades junto con la
sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., y el Ministerio de Interior procedieron
a identificar, diseñar y concertar los programas y proyectos para el componente de
Formulación de acuerdos y finalmente protocolización, avalada por la Dirección de Consulta
Previa de Mininterior. Para esta fase se llevaron a cabo 27 talleres con la participación de
1.996 personas.
Resultado del proceso la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., reconoció
como acuerdos protocolizados las responsabilidades a cumplir, las cuales son objeto de
reconocimiento por parte del Ministerio Público y demás entes de control, junto con el comité
de seguimiento de la comunidad y el Ministerio del Interior bajo los principios de
corresponsabilidad. El comité de seguimiento quedó constituido por representantes de cada
Cabildo, representantes de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior y
delegados de la sociedad. El seguimiento a los acuerdos está incluido en las matrices de
formulación de acuerdos y protocolización y las reuniones para tal fin, serán convocadas
por el Ministerio del Interior, una vez la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P-
ISA., obtenga la Licencia Ambiental e inicie el cumplimiento a los acuerdos pactados. De
igual forma, la comunidad y sociedad podrán solicitar la reunión de seguimiento de los
acuerdos si lo consideraran necesario.
Días
Sitio de N°
Comunidad/Cabildo Fecha de reunión De
Realización asistentes
Reunión
4 Comunidad Indígena 26 de noviembre Casa comunal 53 1
Rosario Plaza Bonita de 2017
5 Cabildo San Juan de 12 de agosto de Institución Educativa Juan 98 1
Dios de las Pelonas 2017 de Jesús Narváez Giraldo
6 Comunidad Indígena 13 de agosto de Casa miembro Junta 83 1
Peniel El Campano 2017 Directiva
Cabildo Kilometro 35 27 de noviembre Casa del señor Remberto 78 1
7 de 2017 Rodríguez
8 Cabildo al Laguneta 28 de noviembre Estadero 19 de marzo 121 1
de 2017
9 Cabildo Bajo Grande 28 de noviembre Estadero 19 de marzo 121 1
de 2017
10 Cabildo Venado 8 de octubre de Estadero La Laguna 92 1
2017
11 Cabildo Tevis 31 de enero y 2 Estadero El Recreo 167 2
de marzo de 2018
12 Cabildo Bleo Verdinal 27 de enero de Iglesia 122 5
2018
1 de marzo de 83
2018
21 de marzo de
2018
6 y 7 de abril de 78
2018
13 Cabildo Villa Fátima 21 de enero de Casa del señor Gregorio 80 1
2018 Madera-Carranzó
14 Cabildo El Pital 13 de noviembre Iglesia Evangélica Betania 61 1
de 2017
15 Cabildo Carranzó 29 de enero de Caseta comunal 96 1
2018
16 Cabildo Los Algarrobos 23 de enero de Escuela Bajo de Piedra 67 1
2018
17 Cabildo San Mateo 22 de enero de Iglesia cristiana de la 85 1
Pajonal 2018 comunidad
18 Cabildo Achiote 29 de noviembre Sede cabildo indígena 90 1
de 2017
19 Cabildo Termoeléctrica 14 y 15 febrero, Colegio Comunidad Bocas
6 y 7 de marzo, de Monte
22 y 23 de marzo,
11 y 12 de abril,
7 de mayo
20 Cabildo Piedras 28 de noviembre Sede cabildo indígena 60 1
Blancas de 2017 Piedra
21 Cabildo Calle Larga 30 de noviembre Sede Cabildo Indígena Calle 77 1
de 2017 Larga
22 Pueblos Indígenas de la Julio 20 y 21 de Comunidad Umuriwa
Sierra Nevada de Santa 2017 63 2
Marta
Totales 1.996 27
Fuente: EIA/Capitulo 13. Consulta Previa. Recopilación realizada el equipo evaluado de Información adicional,
EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo Costa Caribe 500 kV: Línea de
Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”
Particularidades del Proceso de Consulta Previa con las Etnias de la Sierra Nevada
de Santa Marta. Pueblos Indígenas Kogüi, Wiwa, Arhauco y Kankuamo.
Para el desarrollo de la Consulta Previa con los Pueblo Indígenas de la Sierra Nevada de
Santa Marta, es importante destacar la participación notoria por parte de sus profesionales
y líderes comunitarios, quienes lideraron el proceso, permitiendo conocer desde sus usos
y costumbres el pensamiento que estas comunidades han desarrollado frente a las
consultas previas y en especial, en el ejercicio de su participación en este proceso desde
su cosmogonía. Una vez realizada la lectura del “Capitulo 13. Consulta previa” del EIA, se
puede establecer claramente dos enfoques frente al proceso. Uno, que tiene que ver con
las comunidades indígenas que se encuentran bajo la sombrilla de los Resguardos de la
Etnia Zenú, y el enfoque ancestral propio desde su cosmogonía desarrollado por los
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 153 de 330
En tal sentido, el proceso inició con la convocatoria por parte del Ministerio del Interior, el
13 de marzo de 2017 al pueblo Arhuaco y el 21 de marzo de 2017, a la Comunidad Umuriwa,
Municipio de Valledupar, Departamento del Cesar, para llevar a cabo la reunión de
Consulta Previa en la Etapa de Preconsulta y Apertura con el Pueblo Indígena Arahuaco,
delegado de los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el marco del
proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN
CERROMATOSO-CHINÚ-COPEY-TRAMO III”.
Es importante anotar que si bien es cierto, el Ministerio del Interior certificó la presencia de
cuatro (4) pueblos de la sierra en el Area de Influencia Didrecta-AID del proyecto,
internamente las comunidades acordaron que el proceso los lideraría el Pueblo Arhuaco,
pues la ubicación del proyecto es en el territorio ancestral Arhuaco, pueblo que a su vez ha
adelantado consultas en anteriores proyectos con la sociedad INTERCONEXION
ELECTRICA E.S.P- ISA.,.
En estas reuniones se (…) “Se presentó el marco normativo de la Consulta Previa a cargo
de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, en donde se explicaron los
fundamentos históricos, normativos y procedimentales de la misma. Así mismo, se presentó
el proyecto Interconexión Eléctrica Costa Caribe a 500 KV, que se busca realizar en el área
de influencia y a su vez se realizó la presentación de la cadena productiva ubicando a la
empresa en el eslabón del trasporte de la energía. Se contextualizó a la comunidad con los
antecedentes y procesos que se han considerado antes del inicio de la consulta. En la
descripción del proyecto se explicó que son las líneas de transmisión, las franjas de
servidumbre, sus restricciones y el mantenimiento que se les debe hacer. Seguido a esto,
se habló de la localización del Cabildo con respecto al proyecto, y los beneficios del mismo.
Por último, se habló del proceso de licenciamiento, las etapas y actividades del proyecto”.
En estas reuniones los Pueblos Indígenas de la sierra presentaron su visión sobre los
impactos a través de un diagnóstico consolidado, el cual se encuentra anexo al documento
presentado en el “capítulo 13. Consulta Previa”. Anexo H EIA. En dicho diagnóstico el
pueblo Arhuaco presenta y desarrolla los siguientes Ítems:
<0000> Análisis y Valoración cultural y espiritual general del tramo territorial objetivo del
Proyecto, dentro de la línea negra.
<0000> Análisis y valoración cultural y espiritual de los espacios donde se proyecta instalar
10 torres para transportar energía de alto voltaje.
<0000> Posibles impactos culturales y ambientales que presentarse por la instalación y
funcionamiento de 10 Torres dentro de la línea negra del PROYECTO REFUERZO
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 154 de 330
<0000> El relleno con materiales de hormigón en las instalaciones de las patas de las Torres
podrá alterar el fluido normal de los ánugwe en el subsuelo, trayendo como
consecuencias, apariciones de enfermedades en las especies y elementos menores
del subsuelo.
<0000> Ante el aumento de elementos artificiales que perturban la regulación natural de las
fuerzas o ánugwe en estas áreas sagradas, ZAKU, a manera de reacción para
reincorporar sus fuerzas, podría manifestarse bruscamente mediante algunos
fenómenos naturales como altas temperaturas e inundaciones, ocasionando
alteraciones en el hábitat natural y por ende, afectando la vida de las especies y
elementos, incluyendo a los humanos.
<0000> La instalación y uso de materiales artificiales de otras culturas (Juga Jinazey), trae
consigo ánugwes no registrados ni debidamente identificados en el territorio
sagrado, lo que podría desencadenar descontroles a ese nivel, repercutiendo
negativamente en la vida natural, en los espacios sagrados y en la espiritualidad de
los indígenas de NIWI UMUKE.
<0000> El transporte de anergia eléctrica de alto voltaje desde y hacia lugares de diferentes
niveles de fuerzas naturales, podrá generar disturbios en el equilibrio de dichas
fuerzas o energías, lo que podrá manifestarse en enfermedades, principalmente a
nivel de ánugwe en las plantas, animales y humanos”.
“Posibles Impactos culturales y espirituales positivos”:
<0000> “El establecimiento y funcionamiento de PROYECTO REFUERZO COSTA CARIBE
500 KV LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY TRAMO
III en el territorio ancestral de la Sierra, podría constituirse en una oportunidad para
que el Pueblo Indígena Arhuaco haga alianzas con la empresa ISA-Intercolombia,
en perspectiva de promover la protección del territorio ancestral y los recursos
naturales, teniendo en cuenta las partes comparten algunas visiones y propósitos
conservacionistas.
<0000> Establecer alianzas de conservación entre el Pueblo Arhuaco y la empresaISA-
Intercolombia, para los indígenas podrá ser una posibilidad de fortalecer el acceso
a áreas territoriales sagradas poco accedidas en los últimos años por el
desplazamiento históricamente sufrido y hacer los ejercicios culturales y
espirituales. Tener acceso a estos espacios, a la vez puede permitir el desarrollo de
actividades culturales afines a la defensa y protección del territorio ancestral en su
integralidad, de acuerdo a la orientación de la Ley de Origen.
<0000> Aunque implica mayores esfuerzos, es una oportunidad para los indígenas poder
focalizar y realizar trabajos tradicionales para regular los ánugwe que se alteren en
cada una de la zona y en cada una de las áreas sagradas a ser ocupadas de parte
del proyecto.
<0000> El fortalecimiento del acceso y el ejercicio cultural y espiritual en las áreas sagradas
a ser ocupadas de parte del proyecto, permitirá a los indígenas retomar y profundizar
conocimientos en torno a restablecimiento de A’tinkunus, Murundwas; reactivación
de Ka’dukwus y realización de diversos trabajos tradicionales, con miras a fortalecer
desde allí el proceso general de recuperación del territorio ancestral que demarca
la línea negra hasta los picos nevados”.
“Medidas de manejo culturales y ambientales recomendadas.
En caso de que el Pueblo Arhuaco y la empresa ISA-Intercolombia lleguen al acuerdo de
dar viabilidad al proyecto en consulta, deberán adoptarse las siguientes medidas me
manejo”:
“Medidas ti’na o físicas para el cuidado de la naturaleza y sus bienes desde la
perspectiva cultural y espiritual:
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 156 de 330
<0000> En caso de que en la adecuación del terreno para la instalación de las torres
implique talar especies de árboles grandes, deberán ser resembradas en áreas
del entorno cercano.
<0000> Conservar las plantas o arboles medianos que los indígenas identifiquen como
medicinales o de uso cultural.
<0000> No desviar o empozar riachuelos o arroyos naturales o que se formen en las
épocas de lluvia.
<0000> No quebrar, rodar o desubicar las rocas grandes. Si por alguna razón esto se
requiere hacerlo por fuerza mayor, deberá consultarse con los mamos para ver si
es viable o no hacerlo.
<0000> No sembrar especies vegetales que no sean típicas de la región.
<0000> En caso de requerirse realizar reforestaciones, estas deben hacerse con especies
nativas y con técnicas de policultivo.
<0000> No emplear venenos químicos para el control de animales ponzoñosos como
culebras y avispas. Si en algún momento se requiere el control de estas especies,
deberá acudirse a los Mamos para que dicho control se realice con los
conocimientos espirituales de los indígenas”.
<0000> Una vez instalada y puesta en funcionamiento la Torre 498, realizar trabajo
tradicional para los ánugwe del fuego, del Eysa de los fuegos, del aire, la tierra y el
agua, y depositar allí los materiales sagrados de acuerdo a la orientación de los
marunsamas.
<0000> En el espacio donde se proyecta instalar la Torre número 499, cuyo nombre en
ánugwe es ZARINGEKUN, salvaguardar el epicentro ánugwe de este lugar sagrado
que está a 5 metros lineales del eje central de la Torre, señalizado naturalmente con
una roca de regular tamaño, sembrada y sobresaliente con una altura de
aproximadamente 1.5 metros desde el suelo, y que se ha georreferenciado con las
coordenadas 10°14’839’’ y 16°14’385’’ respectivamente.
<0000> Una vez instalada y puesta en funcionamiento la Torre 499, realizar trabajo
tradicional para los ánugwe de los alimentos y depositar allí los materiales sagrados
de acuerdo a la orientación de los marunsamas.
<0000> En el espacio donde se proyecta instalar la Torre número500, cuyo nombre en
ánugwe es KWIGEKUN, salvaguardar el epicentro ánugwe de este lugar sagrado
que está a 9 metros lineales del eje central de la Torre, señalizado con un montículo
de pequeñas piedras, y que se ha georreferenciado con las coordenadas 10°14’927’’
y 16°14’663’’ respectivamente.
<0000> Una vez instalada y puesta en funcionamiento la Torre 500, realizar trabajo
tradicional para los ánugwe de los movimientos y soportes de la naturaleza y de sus
diferentes formas de vida, y depositar allí los materiales sagrados de acuerdo a la
orientación de los marunsamas.
<0000> En el espacio donde se proyecta instalar la Torre número501, cuyo nombre en
ánugwe es ZU’TIWBA, salvaguardar el epicentro ánugwe de este lugar sagrado que
está a 20 metros lineales del eje central de la Torre, señalizado con un montículo de
rocas, y que se ha georreferenciado con las coordenadas 10°15’070’’ y 16°15’136’’
respectivamente.
<0000> Una vez instalada y puesta en funcionamiento la Torre 501, realizar trabajo
tradicional para los ánugwe de la vida y actividad sexual de las especies y elementos
de la naturaleza, y depositar allí los materiales sagrados de acuerdo a la orientación
de los marunsamas.
<0000> Una vez instalada y puesta en funcionamiento la Torre 502, realizar trabajo
tradicional para la regulación y estabilización de los espíritus de los antiguos
habitantes y de sus cementerios desde dicho lugar, y depositar allí los materiales
sagrados de acuerdo a la orientación de los marunsamas”.
<0000> Realizar dos trabajos tradicionales específicos con los trabajadores de ISA-
Intercolombia por ciclo durante cuatro ciclos, lo que da un total de 8 trabajos
tradicionales.
<0000> Organizar y editar la información resultado del presente proceso de consulta para
socializar el proceso ISA con todas las comunidades del Pueblo Arhuaco. Esta
actividad debe tener un alcance educativo y de generación de apropiación política,
cultural y territorial en la población indígena, como una manera de fortalecer las
dinámicas étnicas en relación al territorio. La edición comprende elaborar un video
de largo metraje, más dos mil cartillas en torno a las características, valor cultural y
espiritual y afectaciones del territorio ancestral que demarca la línea negra”.
Una vez los pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta identificaron los
impactos y sus correspondientes, el Ministerio de Interior convocó a las comunidades con
el objeto de llevar a cabo dos (2) talleres de Formulación de Acuerdos y protocolización.
Uno, se llevó a cabo el día 5 de julio de 2017 y el segundo el 20 de julio de 2017, en el
marco de la Consulta Previa y al cual asistieron 63 personas (ver la siguiente tabla).
Tabla 36 Reunión de Acuerdos y Protocolización
FECHA DE SITIO DE N° DÍAS DE
Comunidad
REUNIÓN REALIZACIÓN ASISTENTES REUNIÓN
Pueblos Indígenas de la Sierra Julio 20 y 21 de Comunidad
Nevada 2017 Umuriwa 63 2
Fuente: EIA/Capitulo 13. Consulta Previa. Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de
junio de 2018. Proyecto “Refuerzo Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”
A dichos talleres asistieron los representantes de los cuatro (4) pueblos Indígenas, la
Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, la sociedad INTERCONEXION
ELECTRICA E.S.P- ISA., la Procuraduría Regional del Cesar y los delegados del Ministerio
del Interior. En estos talleres, se presentó la ruta metodológica desarrollada hasta ese
momento, se formularon 55 acuerdos con sus respectivas medidas concertadas, las cuales
cubren aspectos como: ubicación, construcción, mantenimiento de torres, saneamiento de
espacios sagrados, socialización del proceso de consulta previa, elaboración de un video y
cartillas, rescate de flora y resiembra de árboles, manejo geotécnico como excavaciones y
remoción de rocas y tierras, siembre de especies vegetales, saneamiento espiritual del
territorio y zona afectada por el proyecto, restauración geotécnica, manejo de residuos
sólidos y líquidos, manejo de emisiones de campo electromagnéticos, compensación
forestal, educación ambiental, diálogo intercultural con la comunidad, manejo de accesos
viales, monitoreo y rescate arqueológico.
Se concertó que la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., hará una
contribución por un valor de mil setecientos veinticuatro millones ochocientos veintiocho mil
pesos ($1.724.828.000 pesos), que serán desembolsados a corto y largo plazo.
Finalmente, se acordó entre las partes dar por surtida la etapa de Formulación de Acuerdos
y Protocolización del proceso de Consulta Previa con el Pueblo Indígena Arhuaco delegado
de los Pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el marco del proyecto: “REFUERZO
COSTA CARIBE 500 KV. LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINU –COPE –
TRAMO III”, a cargo de la la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA.,.
CONSIDERACIONES
El Decreto 2613 de 2013, compilado en el Decreto 1066 de 2015, “Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior”, en sus
artículos 2.5.3.2.4. y 2.5.3.2.10 establece que, la Dirección de Consulta Previa del Ministerio
del Interior es la autoridad encargada tanto de certificar la presencia o no de comunidades
étnicas para efectos de celebración de consultas previas, a partir de la información
suministrada por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) hoy Agencia
Nacional de Tierras, como de realizar las convocatorias y dirigir las reuniones de consulta
previa, buscando en lo posible la suscripción de acuerdos entre las autoridades, los
responsables del proyecto, obra a actividad y las comunidades étnicas. Teniendo en cuenta
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 159 de 330
este marco jurídico, se puede concluir que el Ministerio de Interior acompaño, asesoró y
propició los espacios de participación necesarios para el desarrollo de la Consulta Previa
en el marco del proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV. LÍNEA DE TRANSMISIÓN
CERROMATOSO – CHINÚ –COPEY”.
Que mediante la Resolución 0247 del 10 de marzo de 2017, el Ministerio de Interior certificó
la presencia de parcialidades Indígenas en el área de influencia del proyecto. Por su parte
la Resolución 0620 del 22 de junio de 2017, del Ministerio de Interior certificó la presencia
de las Comunidades Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta incluyendo los accesos
al Sector del territorio a intervenir por el proyecto. Aunado a lo anterior es dable resaltar que
en las precitadas Resoluciones se certifica la NO presencia de comunidades negras y
afrodescendientes en el Area de Influencia Directa-AID del proyecto.
Una vez evaluado el capítulo 13 del EIA relacionado con la Consulta Previa, se puede
concluir que la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., desarrolló el proceso
de Consulta Previa con las cinco (5) etnias identificadas en el Area de Influencia Directa-
AID del proyecto: “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV. LÍNEA DE TRANSMISIÓN
CERROMATOSO – CHINU –COPE”
Para cumplir con los preceptos constitucionales y legales relacionados con la Consulta
Previa, la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., desarrollo las cinco (5)
etapas de esta: a) certificación presencia de Comunidades; b) Coordinación y preparación;
c) Preconsulta; d) Consulta Previa y e) Seguimiento de acuerdos. El seguimiento al
cumplimiento de los acuerdos se desarrollará una vez la sociedad cuente con la Licencia
Ambiental otorgada por parte de la ANLA.
26 Corte Constitucional, SENTENCIA SU-039 DE 1997 (“Caso U’wa”): “Cuando no sea posible el acuerdo o la concertación, la decisión de
la autoridad debe estar desprovista de arbitrariedad y de autoritarismo; en consecuencia debe ser objetiva, razonable y proporcionada
a la finalidad constitucional que le exige al Estado la protección de la identidad social, cultural y económica de la comunidad indígena.”
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 163 de 330
Componente
físico
Adecuación de Contaminación Se construyan diques alrededor de FICHA CECO- A01: Manejo de
sitios de torres del recurso las torres para evitar que se arrastre residuos sólidos y sobrantes de
(descapote, suelo por la el material sobrante. excavación
excavación, disposición Disposición adecuada del material FICHA CECO- SO03:
relleno y inadecuado del sobrante de excavación Educación ambiental al
compactación) material personal vinculado al proyecto
sobrante
Componente
físico
Adecuación de Sedimentación Se construyan diques alrededor de FICHA CECO- A01: Manejo de
sitios de torres de cuerpos de las torres para captar aguas de residuos sólidos y sobrantes de
(descapote, agua por la escorrentía. excavación
excavación, inadecuada FICHA CECO- A11: Manejo de
relleno y disposición de cuerpos de agua
compactación) material FICHA CECO- SO03:
sobrante Educación ambiental al
Componente personal vinculado al proyecto
físico
Adecuación de Posible erosión Obras de geotecnia preliminares FICHA CECO- A02:
sitios de torres definitivas de la obra. Conservación y restauración
(descapote, geotécnica
excavación, FICHA CECO- SO03:
relleno y Educación ambiental al
compactación) personal vinculado al proyecto
Componente
físico
Adecuación de Pérdidas de Que la compensación se haga dentro FICHA CECO- B01: Manejo de
sitios de torres plantas nativas del territorio de uso del cabildo la vegetación en etapa de
(descapote, (maderables, (microcuenca del arroyo Achiote) construcción
excavación, frutales y siempre y cuando la Autoridad
relleno y medicinales) Ambiental lo apruebe. FICHA CECO- B05: Rescate
compactación) Nota: El Resguardo mayor hará la de flora amenazada, en peligro
solicitud ante la Autoridad Ambiental crítico o endémica
Componente para que la compensación se haga FICHA CECO- SO03:
biótico dentro de los cabildos. Educación ambiental al
La comunidad solicita que ISA personal vinculado al proyecto
INTERCOLOMBIA haga una
donación de árboles nativos y frutales
independientemente de la
compensación interpuesta por la
autoridad ambiental, además de la
asesoría y acompañamiento para la
siembra de los árboles.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 165 de 330
Componente
físico
Adecuación de Pérdida de FICHA CECO- A11: Manejo de
sitios de torres hábitat cuerpos de agua
(descapote, (especialmente FICHA CECO- B03: Instalación
excavación, aves debido a de desviadores de vuelo
relleno y que la línea FICHA CECO- B04: Rescate y
compactación) cruza arroyo de manejo de fauna silvestre
Achiote y FICHA CECO- SO03:
Componente humedal donde Educación ambiental al
biótico las aves personal vinculado al proyecto
interactúan)
Adecuación de Accidentes de Señalización y cercado en la zona de FICHA CECO- A03:
sitios de torres animales y excavación. Señalización Ambiental
(descapote, personas en FICHA CECO- B04: Rescate y
excavación, las zonas de manejo de fauna silvestre
relleno y excavación
compactación)
Componente
socioeconómic
o
Transporte y Contaminación Auditiva: Fijar horarios de entrada y FICHA CECO- A04: Manejo de
montaje de auditiva. salida de vehículos, uso de contaminación atmosférica
torres maquinaria lo menos posible, la que FICHA CECO- A07: Manejo del
no esté en uso tenerla apagada. parque automotor y maquinaria
Componente Fijación de límites de velocidad, la FICHA CECO- A09: Manejo de
socioeconómic maquinaria que sea nueva o reciente accesos
o y en perfectas condiciones técnico-
mecánicas.
Transporte y Contaminación Aplicar plan de compensación por
montaje de visual pérdida irreparable del paisaje, para
torres generar un efecto positivo, alternativo
y equivalente aún efecto adverso e
Componente irreparable, que no se puede mitigar,
socioeconómic reparar ni corregir.
o
Transporte y Contaminación Fijar horarios de entrada y salida de FICHA CECO- A04: Manejo de
montaje de por emisión de vehículos, uso de maquinaria lo contaminación atmosférica
torres gases y menos posible, la que no esté en uso FICHA CECO- A07: Manejo del
tenerla apagada. Fijación de límites parque automotor y maquinaria
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 166 de 330
Componente
socioeconómic
o
Despeje de Limitación al Establecer un diferencial como se FICHA CECO- SO01:
servidumbre uso del suelo calcula la servidumbre (forma del Adquisición de servidumbres y
predio, tamaño del predio, mejoras, pago de bienes y mejoras
ubicación, tener en cuenta el
condicionamiento del modelo
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 167 de 330
Componente
socioeconómic
o
Desmonte de Generación de Disposición adecuada de los residuos FICHA CECO- A01: Manejo de
campamentos y residuos generados por las obras. residuos sólidos y sobrantes de
cierre de excavación
accesos FICHA CECO- A05: Manejo de
temporales residuos líquidos
Componente
físico
Desmonte de Generación de Mecanismos de participación como FICHA CECO- SO04:
campamentos y molestias a la peticiones, quejas y reclamos. Programa de información y
cierre de comunidad por Informe en la reunión de cierre. participación comunitaria
accesos no pago de los
temporales bienes y
servicios
Componente ofrecidos por la
socioeconómic comunidad.
o
Transporte de Contaminación Aplicar plan de compensación por FICHA CECO- A04: Manejo de
energía auditiva incremento y permanencia del ruido, contaminación atmosférica
para generar un efecto positivo, FICHA CECO- A07: Manejo del
Componente alternativo y equivalente a un efecto parque automotor y maquinaria
socioeconómic adverso e irreparable, que no se
o puede mitigar, reparar ni corregir.
Transporte de Aumento Cumplimiento de lo estipulado en el FICHA CECO- A13: Manejo de
energía campos RETIE. emisiones de campos
electromagnéti Capacitación a los propietarios sobre electromagnéticos e
Componente cos uso de especies de bajo porte en el inducciones eléctricas
físico área de servidumbre que puedan
atenuar los campos eléctricos.
Transporte de Posibilidad de FICHA CECO- A13: Manejo de
energía aumento de emisiones de campos
enfermedades electromagnéticos e
Componente cancerígenas inducciones eléctricas
socioeconómic
o
Transporte de Posibles FICHA CECO- A13: Manejo de
energía alteraciones emisiones de campos
genéticas electromagnéticos e
Componente inducciones eléctricas
biótico
Transporte de Incremento al Hacer visibles líneas de emergencia. FICHA CECO- A03:
energía riesgo de Implementación de plan de Señalización Ambiental
accidentalidad contingencia (medidas que se toman FICHA CECO- A09: Manejo de
Componente de personas y ante un evento) accesos
socioeconómic animales Capacitación a la comunidad para FICHA CECO- A13: Manejo de
o atender casos de emergencia. emisiones de campos
electromagnéticos e
inducciones eléctricas
FICHA CECO- SO04:
Programa de información y
participación comunitaria
Mantenimiento Ingreso de Informar oportunamente sobre el FICHA CECO- A10:
electromecánic personal mantenimiento a la comunidad. Mantenimiento de zonas de
o extraño a la Informar a los propietarios de los servidumbre y operación de la
comunidad predios línea
Componente FICHA CECO- SO04:
socioeconómic Programa de información y
o participación comunitaria
Mantenimiento Generación de Adecuado manejo y disposición de FICHA CECO- A01: Manejo de
electromecánic residuos los residuos residuos sólidos y sobrantes de
o sólidos excavación
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 170 de 330
De acuerdo con el avance del proceso en la tabla que se presenta a continuación, se validan
las Medidas de Manejo que fueron concertadas entre la sociedad y la comunidad, con la
presencia del Ministerio del Interior, en los talleres de impacto realizados en los días 14 y
15 de febrero, 6 y 7 de marzo, 22 y 23 de marzo, 11 y 12 de abril y 7 de mayo de 2018,
incluyendo los programas del Plan de Manejo en los cuales están contenidas dichas
medidas.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 171 de 330
2.Programa de información y
participación comunitaria por medio del
cual se suministrará a las autoridades
locales y a las comunidades del área
de influencia del proyecto, información
clara y oportuna sobre los aspectos
centrales del proyecto, que puedan ser
del interés de la comunidad y sobre los
impactos socio-ambientales y su
respectivo manejo por parte del
proyecto. De igual forma busca evitar,
corregir y aclarar oportunamente
información errónea relacionada con el
proyecto; reduciendo y controlando las
expectativas de la comunidad frente al
mismo.
Mantener adecuados espacios de
comunicación y lazos de vecindad
entre el proyecto y la comunidad, otros
actores sociales y las autoridades
locales.
Facilitar diferentes espacios de
participación y atención a inquietudes
de las comunidades.
Organización Generación 1. Programa de Contratación de mano FICHA CECO- SO02:
laboral temporal de de obra local el cual tiene como Contratación de mano de
Componente empleo finalidad contratar mano de obra no obra local
socioeconómic Generación de calificada para la ejecución del FICHA CECO- SO04:
o expectativas proyecto con población residente en el Programa de información y
Generación de área de influencia directa permanente participación comunitaria
molestias a la del proyecto y en los casos que se
comunidad por la requiera, del área de influencia directa
no inclusión de temporal.
mano de obra En el caso de la mano de obra
calificada al calificada se tendrá en cuenta la
proyecto. siguiente consideración:
*En caso que algunos miembros de la
Generación /
comunidad cumplan con los perfiles de
Potenciación de
mano de obra calificado requeridos por
conflictos
la empresa, la comunidad allegará la
hoja de vida y la persona entrara al
proceso de selección de personal de la
empresa contratista".
Tener en cuenta al personal calificado
de la región y la organización (Cabildo)
presentará un listado al inicio del
proyecto (obra).
Debido seguimiento de
retroalimentación del personal
contratado en la obra periódicamente
2.Programa de información y
participación comunitaria por medio del
cual se suministrará a las autoridades
locales y a las comunidades del área
de influencia del proyecto, información
clara y oportuna sobre los aspectos
centrales del proyecto, que puedan ser
del interés de la comunidad y sobre los
impactos socio-ambientales y su
respectivo manejo por parte del
proyecto. De igual forma busca evitar,
corregir y aclarar oportunamente
información errónea relacionada con el
proyecto; reduciendo y controlando las
expectativas de la comunidad frente al
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 174 de 330