Está en la página 1de 330

|

República de Colombia
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES


- ANLA –
RESOLUCIÓN N° 00837
( 16 de mayo de 2019 )

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

EL DIRECTOR GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS


AMBIENTALES – ANLA

En uso de las funciones asignadas en el Decreto-ley 3573 del 27 de septiembre de 2011,


en la Resolución 1511 del 7 de septiembre de 2018 y las competencias establecidas en la
Ley 99 de 1993, el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, y la Resolución 1690 del 6 de
septiembre de 2018,
y

CONSIDERANDO:

Que con solicitud presentada a través de la Ventanilla Integrada de Trámites Ambientales


en Línea – VITAL con número 0200086001661018002 del 22 de febrero del 2018, y con
radicado ANLA 2018019557-1-000 de la misma fecha, la sociedad INTERCONEXION
ELECTRICA E.S.P- ISA E.S.P., solicitó a esta Autoridad, Licencia Ambiental para el
proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LINEA DE TRANSMISION
CERROMATOSO - CHINÙ – COPEY”, adjuntando el Estudio de Impacto Ambiental - EIA
correspondiente y la documentación establecida en el artículo 2.2.2.3.6.2 del Decreto 1076
de 2015.

Que, con la solicitud de Licencia Ambiental, la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA


E.S.P- ISA., entregó la siguiente documentación en copia magnética:

1. Formato Único de Licencia Ambiental.

2. Planos que soportan el EIA, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución 2182


de 23 de diciembre de 2016, que modifica y consolida el Modelo de Almacenamiento
Geográfico para la evaluación de estudios ambientales.

3. Descripción explicativa del proyecto, localización, dimensión y costo estimado de


inversión y operación.

4. Poder debidamente otorgado a la doctora María Teresa Baena Londoño.

5. Copia de la constancia de pago por concepto de liquidación del servicio de


evaluación en la ANLA con referencia 000006832625 y 2018003912.

6. Certificado de existencia y representación legal de la sociedad INTERCONEXION


ELECTRICA E.S.P- ISA., con NIT 860016610-3 expedido por la Cámara de
Comercio de Medellín para Antioquia.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 2 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

7. Certificación emitida por el Ministerio de Interior 814 de 17 de agosto de 2016,


mediante la cual se expide certificación de presencia de comunidades étnicas en el
área del proyecto: “REFUERZO COSTA CARIBE 500KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN
CERROMATOSO-CHINÚ-COPEY”, localizado en jurisdicción de los municipios de
Córdoba, Zambrano, en el departamento de Bolívar; y en los municipios de Tenerife,
Plato, Sabanas de San Ángel, Ariguaní y Nueva Granada, en el departamento del
Magdalena, y los municipios de Bosconia y Copey en el departamento del Cesar,
en la cual se certifica en el área del proyecto la presencia de la Línea Negra de los
4 pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogüi, Wiwa, Arahuaco y
Kancuamo). En este acto administrativo, se certificaron los cuatro (4) pueblos de la
Sierra Nevada de Santa Marta.
8. Certificación emitida por el Ministerio del Interior 0247 del 10 de marzo de 2017,
“Sobre la presencia o no de comunidades étnicas en las zonas de proyectos, obras
o actividades a realizarse”, en la cual se certificaron la presencia de 21 Cabildos de
la etnia Zenú.

9. Certificación emitida por el Ministerio del Interior 0620 del 22 de junio de 2017,
“Sobre la presencia o no de comunidades étnicas en las zonas de proyectos, obras
o actividades a realizarse”, en la cual se certificaron cuatro (4) pueblos indígenas de
la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogüi, Wiwa, Arahuaco y Kancuamo) el área de
los accesos y el área de la Línea de Transmisión.

10. Radicado No. 3648 del 11 de agosto de 2016 del Instituto Colombiano de
Antropología e Historia – ICANH, de la Autorización de intervención Arqueológica
No. 5968, que autoriza realizar trabajos de prospección y plan de manejo
arqueológico del estudio de Impacto Ambiental para la línea de transmisión a 500
kV Cerromatoso Chinú Copey.

11. Radicado No. 5333 del 7 de diciembre de 2016, del Instituto Colombiano de
Antropología e Historia – ICANH, de la Autorización de intervención Arqueológica
No. 6220, que autoriza realizar trabajos de la prospección y plan de manejo
arqueológico del estudio de Impacto Ambiental para la línea de transmisión a 500
KV Cerromatoso - Chinú Copey – (tramo II: Torre 19 Torre A Torre 180).

12. Constancias de las siguientes radicaciones del Estudio de Impacto Ambiental:


0000001065 del 20 de febrero de 2018 ante la Corporación Autónoma Regional del
Dique – CARDIQUE; Copia de oficio presentado el 21 de febrero del 2018 ante la
Corporación Autónoma Regional de Sucre – CARSUCRE; 1264 del 20 de febrero
de 2018 ante la Corporación Autónoma Regional de Magdalena – CORPAMAG;
oficio presentado el 20 de febrero de 2018 ante la Corporación Autónoma Regional
del Cesar –CORPOCESAR; 933 de 21 de febrero de 2018 ante la Corporación
Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge–CVS.

Que mediante Auto 979 de 9 de marzo de 2018, la Autoridad Nacional de Licencias


Ambientales - ANLA dispuso iniciar trámite administrativo de Licencia Ambiental para el
proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION
CERROMATOSO - CHINÙ – COPEY”, localizado en los municipios de Chinú en el
departamento de Córdoba, Sampués en el departamento Sucre, Zambrano en el
departamento Bolívar, Plato en el departamento Magdalena y El Copey en el departamento
del Cesar, solicitada por la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA.

Que el precitado acto administrativo fue notificado mediante correo electrónico el 13 de


marzo de 2018 y publicado el 12 de abril del 2018 en la Gaceta Ambiental de la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales - ANLA.

Que mediante Auto 1459 de 10 de abril de 2018, esta Autoridad modifica el artículo primero
del Auto 979 de 9 de marzo de 2018, en el sentido de incluir municipios pertenecientes al
área de influencia del proyecto, quedando de la siguiente forma:
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 3 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

“ARTÍCULO PRIMERO: Iniciar trámite administrativo de evaluación de la Licencia


Ambiental para el proyecto denominado “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV:
LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO - CHINU – COPEY”, ubicado en
jurisdicción de los municipios de Montelibano, Planeta Rica, Pueblo Nuevo,
Buenavista, Ciénaga de Oro, Sahagún y Chinú ubicados en el departamento de
Córdoba; Sampués, El Roble, Corozal, Sincé, San Pedro y Buenavista del
departamento de Sucre; Zambrano y Córdoba ubicados en el departamento de
Bolívar; Tenerife, Plato, Nueva Granada, Sabanas de San Ángel y Ariguaní (El
Difícil) en el departamento de Magdalena y Bosconia y El Copey ubicados en el
departamento del Cesar, solicitado por la empresa INTERCONEXION ELECTRICA
E.S.P- ISA., identificada con N.I.T. 860016610-3”

Que el anterior acto administrativo fue notificado mediante correo electrónico el 13 de abril
de 2018 y publicado el 15 de mayo del 2018 en la Gaceta Ambiental de la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales - ANLA.

Que en Reunión de Información Adicional celebrada el 2 de mayo de 2018, como consta


en Acta 36 de la misma fecha, esta Autoridad Nacional requirió a la sociedad
INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., para que en el término de un (1) mes
presentara información, con el fin de continuar con el trámite de evaluación ambiental para
establecer la viabilidad o no de otorgar la Licencia Ambiental para el proyecto en comento.

Que las decisiones adoptadas en la Reunión de Información Adicional quedaron notificadas


en estrados, de conformidad con lo preceptuado por el inciso cuarto del numeral 2 del
artículo 2.2.2.3.6.3. del Decreto 1076 de 2015.

Que mediante comunicación con radicación 2018064828-1-000 del 24 de mayo la sociedad


INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., solicito prórroga para la presentación de
información adicional requerida mediante Acta 36 del 2 de mayo de 2018.

Que mediante comunicación con radicación 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018, la


sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., presentó a esta Autoridad Nacional,
la información adicional requerida en Reunión de Información Adicional celebrada el 2 de
mayo de 2018.

Que adjunto a la comunicación con radicación 2018085447-1-000 de 29 de junio de 2018,


la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, presento copia de las
comunicaciones con las cuales entregó el Estudio de Impacto Ambiental con la información
adicional solicitada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales- ANLA, a las
distintas Autoridades Ambientales con jurisdicción regional, de la siguiente manera.

<0000> A la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique -CARDIQUE mediante
comunicado con radicación 0000003868 de 29 de junio de 2018.
<0000> A la Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG con
documentos con radicación 5360 de 28 de junio de 2018 y 5419 de 29 de junio de
2018.
<0000> A la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR con comunicación
con radicación 6359 de 29 de junio de 2018.
<0000> A la Corporación Autónoma Regional del Sucre – CARSUCRE, mediante
comunicación con radicación 4074 de 29 de junio de 2018.
<0000> A la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge - CVC
a través de comunicación con radicación 3874 de 29 de junio de 2018.
Que mediante oficio con radicación 2018096470-2-000 del 19 de julio de 2018, esta
Autoridad Nacional solicitó al Ministerio del Interior - Dirección de Consulta Previa
pronunciamiento sobre si procede o no la Aplicación Test de Proporcionalidad en relación
con la Comunidad Zenú Termoeléctrica de acuerdo con lo registrado en el acta de
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 4 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

protocolización del 2 de junio de 2018.

Que mediante oficio con radicación 2018107467-2-000 del 9 de agosto de 2018, esta
Autoridad solicitó a la Corporación Autónoma regional del Magdalena -CORPAMAG-,
pronunciamiento oficial sobre la compatibilidad de uso del área que intercepta el proyecto
con el Distrito Regional de manejo Integrado -DRMI- “Complejo Cenagoso Zárate, Malibú y
Veladero”.

Que mediante comunicación con radicación 2018119952-1-000 del 31 de agosto de 2018,


el Ministerio del Interior - Dirección de Consulta Previa, presentó respuesta al oficio con
radicación 2018096470-2-000 del 19 de julio de 2018 emitido por esta Autoridad, aclarando
que no procede la aplicación del Test de Proporcionalidad con la Comunidad Zenú
Termoeléctrica, que lo registrado en el acta de Protocolización del 02 de junio de 2018, se
trata de un error en el uso del término, el cual no es aplicable a la luz del procedimiento
contemplado en la Directiva 10 de 2013 , así como de la jurisprudencia de la Honorable
Corte Constitucional y del Consejo de Estado.

Que la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., presentó ante esta Autoridad
Nacional la Resolución 253 del 21 de febrero de 2018, mediante la cual la Dirección de
Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible realizó el levantamiento parcial de las especies de epífitas para el proyecto
“REFUERZO COSTA CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO -
CHINÙ – COPEY”, no obstante, la Resolución en comento, no presenta la totalidad de las
áreas de ecosistemas naturales que serán intervenidas de acuerdo con la solicitud de
permiso de aprovechamiento forestal, ya que se establece que serán intervenidos 64.15 ha
y no 185,92 ha.

Que mediante Auto 5656 del 17 de septiembre de 2018, la ANLA dispuso suspender los
términos de la actuación administrativa iniciada mediante el Auto 979 del 9 de marzo de
2018, modificado mediante Auto 1459 de 10 de abril de 2018, correspondiente al trámite de
la Licencia Ambiental solicitado por la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P-
ISA., hasta tanto se presente el Acto Administrativo que resuelva el levantamiento de veda
nacional por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Que el grupo técnico de la Subdirección de evaluación y seguimiento de esta Autoridad


elaboró el concepto técnico 7777 de 17 de diciembre de 2018, considerando la información
obrante en el expediente LAV0009-00-2018.

Que la sociedad mediante comunicación con radicación 2018186532-1-000 del 28 de


diciembre de 2018, presentó a esta Autoridad Nacional la Resolución 2239 de 2018,
mediante la cual la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible modificó la Resolución 253 de 2018, que
levanta la veda de especies de flora silvestre de manera parcial.

Que en la comunicación con radicación 2018186532-1-000 del 28 de diciembre de 2018, la


sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA informa a la ANLA que el 26 de
septiembre de 2018, el Ministerio del Interior notifico a ISA de la certificación No 0985 del
24 de septiembre de 2018, en la cual reconoce en el marco del proyecto “REFUERZO
COSTA CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO - CHINÙ – COPEY”,
a la comunidad Cacaotal, y que “… Esta certificación mencionaba en sus considerandos
las certificaciones N°0681 del 05 de julio de 2017 y N°01036 del 12 de octubre de 2017, las
cuales no habían sido notificadas a la empresa”

Que mediante Auto 229 de 6 de febrero de 2019, esta Autoridad Nacional modificó el Auto
5656 del 17 de septiembre de 2018 “Por el cual se suspenden los términos de un trámite
de Licencia Ambiental”, en el sentido de mantener suspendidos los términos de la actuación
administrativa iniciada mediante Auto 979 del 9 de marzo de 2018, modificado mediante
Auto 1459 de 10 de abril de 2018, correspondiente al trámite de la Licencia Ambiental
solicitado por la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., hasta tanto se
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 5 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

adelante el respectivo trámite de Consulta Previa con las comunidades reconocidas por el
Ministerio del Interior.

Que mediante comunicación con radicación 2019050874-1-000 del 22 de abril de 2019, la


sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, presentó los soportes de las
Consultas Previas realizadas con las comunidades reconocidas por el Ministerio del Interior
en las certificaciones 985 del 24 de septiembre de 2018, 681 de julio de 2017 y 1036 del 12
de octubre de 2017, entregando la actualización de los capítulos del Estudio de Impacto
Ambiental, que aplicaron conforme los resultados de dichas consultas.

Que a través de Concepto Técnico 1888 de 2 de mayo de 2019, el grupo evaluador de la


Subdirección de Evaluación y Seguimiento dio alcance al Concepto Técnico 7777 del 17 de
diciembre de 2018.

Que mediante Auto 2381 de 6 de mayo de 2019, esta Autoridad Nacional declaró reunida
la información relacionada con la solicitud de Licencia Ambiental presentada por la sociedad
INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, iniciado mediante el Auto 979 del 9 de marzo
de 2018, modificado mediante Auto 1459 de 10 de abril de 2018, para el proyecto
“REFUERZO COSTA CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO -
CHINÙ – COPEY”, localizado en los municipios de Montelíbano, Planeta Rica, Pueblo
Nuevo, Buenavista, Ciénaga de Oro, Sahagún y Chinú en el departamento de Córdoba;
Sampués, El Roble, Corozal, Sincé, San Pedro y Buenavista en el departamento de Sucre;
Zambrano y Córdoba en el departamento de Bolívar; Tenerife, Plato, Nueva Granada,
Sabanas de San Ángel y Ariguaní (El Difícil) en el departamento de Magdalena y Bosconia
y El Copey en el departamento del Cesar.

Que mediante memorando con radicación 2019061933 de 14 de mayo de 2019, el Grupo


de Energía, Presas y Represas, Trasvases y Embalses, solicitó alcance al Concepto
Técnico 7777 del 17 de diciembre de 2018.

Que mediante memorando con radicación 2019064156-3-000 de 16 de mayo de 2019, se


dio respuesta al memorando con radicación 2019061933-3-000 del 14 de mayo de 2019, a
través del cual se solictitó alcance al concepto técnico de evaluación 7777 de 17 de
diciembre de 2018. Proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LINEA DE
TRANSMISION CERROMATOSO - CHINÙ – COPEY”

FUNDAMENTOS LEGALES

Régimen constitucional y deberes del Estado en relación con la protección al medio


ambiente.

El régimen constitucional de protección al medio ambiente está conformado por más de 40


artículos, que hacen expresa referencia a temas ambientales, dentro de los cuales
sobresale el reconocimiento al ambiente sano como un derecho de todas las personas, así
mismo, como una riqueza de la nación1.

La Corte Constitucional se ha referido en varias oportunidades al carácter ambientalista de


la Constitución de 1991, llegando incluso a afirmar la existencia de una “Constitución
Ecológica”. Así, en Sentencia C-596 de 1998, se pronunció diciendo:

“La Constitución de 1991 tiene un amplio y significativo contenido ambientalista, que


refleja la preocupación del constituyente de regular, a nivel constitucional, lo relativo
a la conservación y preservación de los recursos naturales renovables y no
renovables en nuestro país, al menos en lo esencial. Por ello puede hablarse, con
razón, de una “Constitución ecológica”. En efecto, a partir de las normas
constitucionales consagradas en los artículos 8º, 79, 80, 95 numeral 8, 268, 277

1GONZALEZ VILLA, Julio Enrique, Derecho Ambiental Colombiano Parte General, Tomo I, Universidad Externado, 2006.
Pág 83.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 6 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

ordinal 4º, 333, 334, y 366, entre otras, es posible afirmar que el Constituyente tuvo
una especial preocupación por la defensa y conservación del ambiente y la protección
de los bienes y riquezas ecológicos y naturales necesarios para un desarrollo
sostenible. Así, el ambiente sano es considerado como un derecho de rango
constitucional, a la par que como un asunto de interés general2.

En materia ambiental, la Constitución establece deberes, obligaciones y derechos, y


encarga al Estado, a las comunidades y a los particulares de su protección3, así las cosas,
resaltan dentro de la Constitución, los artículos 8, 58 y 79.

De acuerdo con el artículo 8 de la Constitución, el Estado se encuentra obligado a garantizar


el derecho a un ambiente sano y en esa medida a proteger las riquezas naturales de la
Nación; no obstante, es pertinente señalar que la protección del ambiente es una obligación
tanto del Estado como de las personas4 .

Por su parte, el artículo 58 de la Constitución, al consagrar el derecho a la propiedad, le


atribuye una función ecológica, lo cual conlleva ciertas obligaciones y constituye en un límite
al ejercicio del derecho como tal. En este sentido, la Corte Constitucional se ha pronunciado
en el siguiente sentido:

“Como vemos, el cambio de paradigma que subyace a la visión ecológica sostenida


por la Carta implica que la propiedad privada no puede ser comprendida como antaño.
En efecto, en el Estado liberal clásico, el derecho de propiedad es pensado como una
relación individual por medio de la cual una persona se apropia, por medio de su
trabajo, de los objetos naturales. (…). Es la idea de la función social de la propiedad,
que implica una importante reconceptualización de esta categoría del derecho
privado, ya que posibilita que el ordenamiento jurídico imponga mayores restricciones
y cargas a la propiedad, al decir de Duguit, como la propiedad reposa en la utilidad
social, entonces no puede existir sino en la medida de esa utilidad social. Ahora bien,
en la época actual, se ha producido una "ecologización" de la propiedad privada, lo
cual tiene notables consecuencias, ya que el propietario individual no sólo debe
respetar los derechos de los miembros de la sociedad de la cual hace parte (función
social de la propiedad) sino que incluso sus facultades se ven limitadas por los
derechos de quienes aún no han nacido, esto es, de las generaciones futuras,
conforme a la función ecológica de la propiedad y a la idea del desarrollo sostenible.
Por ello el ordenamiento puede imponer incluso mayores restricciones a la
apropiación de los recursos naturales o a las facultades de los propietarios de los
mismos, con lo cual la noción misma de propiedad privada sufre importantes
cambios”.5

Ahora bien, en lo que respecta a los derechos en materia ambiental, el artículo 79 consagra
el derecho a un ambiente:

“Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las
áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de
estos fines”.

Como se puede observar, este aparte constitucional consagra el derecho a un ambiente


sano y a su vez, establece unos deberes correlativos en cabeza del Estado: proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica,
etc.

2 Corte Constitucional. Sentencia C-596 de 1998. M.P. Dr. Vladimiro Naranjo Mesa.
3 Corte Constitucional. Sentencia C-894 de 2003. M.P. Rodrigo Escobar Gil.
4 GONZALEZ VILLA, Julio Enrique, Derecho Ambiental Colombiano Parte General, Tomo I, Universidad Externado, 2006.

Página 84
5 Corte Constitucional. Sentencia C-126 de 1998. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 7 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Se observa entonces cómo la Constitución de 1991, no se limita a plantear principios


generales en materia ambiental. Por el contrario, en la misma, se consagran, entre otros,
los derechos del ciudadano al ambiente sano, la salud, y el derecho de las comunidades a
participar en las decisiones que las afecten; preceptivas que cuentan con los mecanismos
constitucionales y legales, para hacerlos efectivos.

Igualmente, la Carta Política impone deberes tanto al ciudadano como al Estado en relación
con la protección al medio ambiente. Específicamente con respecto a los deberes del
Estado en materia ambiental, la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha indicado:

“Mientras por una parte se reconoce el medio ambiente sano como un derecho del
cual son titulares todas las personas -quienes a su vez están legitimadas para
participar en las decisiones que puedan afectarlo y deben colaborar en su
conservación-, por la otra se le impone al Estado los deberes correlativos de: 1)
proteger su diversidad e integridad, 2) salvaguardar las riquezas naturales de la
Nación, 3) conservar las áreas de especial importancia ecológica, 4) fomentar la
educación ambiental, 5) planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales para así garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración
o sustitución, 6) prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, 7) imponer
las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados al ambiente y 8)
cooperar con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las
zonas de frontera.”6

En conclusión, el concepto de protección al medio ambiente irradia la Constitución en su


totalidad, adoptando tres dimensiones diferentes, por un lado, se constituye en un principio
que atraviesa todo el cuerpo normativo y rige la actuación del Estado en todos los campos,
adicionalmente, esta noción constituye un derecho que las personas pueden hacer valer
acudiendo a diferentes mecanismos judiciales, igualmente consagrados en la Constitución
y finalmente, del concepto de protección al medio ambiente se derivan obligaciones tanto
para Estado, como para los particulares, imponiéndole a éste unos “deberes calificados de
protección”7 y a éstos últimos ciertas obligaciones que se derivan de la función ecológica
de la propiedad y de los deberes generales del ciudadano consagrados en la Constitución.8

De la Licencia Ambiental como requisito previo para el desarrollo de los proyectos,


obras o actividades.

El deber constitucional de la protección al medio ambiente por parte del Estado encuentra
su más importante instrumento administrativo en la Licencia Ambiental, que constituye la
herramienta a través de la cual el Estado ejerce sus facultades para imponer medidas de
protección especiales frente a aquellas actividades económicas que puedan generar
efectos en el medio ambiente.

La exigencia del requisito de Licencia Ambiental para el desarrollo de determinadas


actividades que conllevan un riesgo de afectación al medio ambiente se deriva tanto de los
deberes calificados de protección al medio ambiente que se encuentran en cabeza del
Estado, como del principio de desarrollo sostenible que permite un aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales para la satisfacción de las necesidades humanas.

El artículo 80 de la Constitución, le impone la obligación al Estado de planificar el


aprovechamiento de los recursos naturales, para lo cual, entre otras funciones, deberá
prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental.

6 Sentencia C-431 de 2000. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.


7 “En síntesis, la Constitución de 1991 impone para el Estado la necesidad de asegurar las condiciones que permitan a las
personas gozar del derecho a un medio ambiente sano y promover la participación de los habitantes a través del
establecimiento de deberes (artículo 95-8), acciones públicas (artículo 88) y un cierto número de garantías individuales
(artículos 11, 49 incisos 1 y 2, 67 inciso 2 y 330 numeral 5). Corte Constitucional Sentencia C-431 de 2000. M.P. Vladimiro
Naranjo Mesa y Corte Constitucional Sentencia C-339 de 2002. M.P. Jaime Araujo Rentaría.
8 Corte Constitucional. Sentencia C-126 de 1998. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 8 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

De conformidad con lo anterior es pertinente un adecuado manejo y aprovechamiento de


los recursos naturales para tal efecto el Estado debe contar con instrumentos que le
permitan prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental. A su vez, en relación con
estos instrumentos la Corte Constitucional ha señalado:

“Uno de tales mecanismos lo constituye la facultad del Estado para limitar los
derechos económicos, exigiendo licencias ambientales a quienes pretendan
explotarlos, o llevar a cabo proyectos o inversiones que puedan tener una incidencia
negativa sobre el medio ambiente. De tal modo, esta Corporación ha sostenido en
oportunidades anteriores, que las licencias ambientales cumplen un papel preventivo
de protección medioambiental, y en esa medida, constituyen un instrumento de
desarrollo del artículo 80 constitucional.

(…)

Por lo tanto, la exigencia de licencias ambientales constituye un típico mecanismo de


intervención del Estado en la economía, y una limitación de la libre iniciativa privada,
justificada con el propósito de garantizar que la propiedad cumpla con la función
ecológica que le es inherente (C.N. art. 58)”.9

El artículo 50 de la Ley 99 de 1993, define la Licencia Ambiental así:

“Se entiende por Licencia Ambiental la autorización que otorga la Autoridad ambiental
competente para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el
beneficiario de la licencia de los requisitos que la misma establezca en relación con
la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos
ambientales de la obra o actividad autorizada”.

Que a través del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, “Por el cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”, se derogaron todas las
disposiciones de naturaleza reglamentaria, y se realizó la compilación normativa del sector
ambiental.

El artículo 2.2.2.3.1.3 del citado Decreto 1076 de 2015, sobre la Licencia Ambiental precisa:

“La autorización que otorga la Autoridad ambiental competente para la ejecución de


un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos pueda
producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o
introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al
beneficiario de esta, al cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y
obligaciones que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación,
corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o
actividad autorizada.

La licencia ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o


concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales
renovables, que sean necesarios para el desarrollo y operación del proyecto, obra o
actividad.

La licencia ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación del proyecto, obra


o actividad. Ningún proyecto, obra o actividad requerirá más de una licencia
ambiental”.

Por su parte, la jurisprudencia constitucional ha definido el concepto de Licencia Ambiental


como “la autorización que la Autoridad ambiental concede para la ejecución de una obra o

9 Corte Constitucional. Sentencia C-894 de 2003. M.P. Rodrigo Escobar Gil


Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 9 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

actividad que potencialmente puede afectar los recursos naturales renovables o el


ambiente”.10

Así mismo, en la sentencia C-346/12 la jurisprudencia constitucional ha establecido el


alcance de esta autorización ambiental, de la siguiente manera:

(…) “Con fundamento en la jurisprudencia constitucional, se concluye que la licencia


ambiental: (i) es una autorización que otorga el Estado para la ejecución de obras o
la realización de proyectos o actividades que puedan ocasionar un deterioro grave al
ambiente o a los recursos naturales o introducir una alteración significativa al paisaje
(Ley 99/93 art. 49); (ii) tiene como propósitos prevenir, mitigar, manejar, corregir y
compensar los efectos ambientales que produzcan tales actividades; (iii) es de
carácter obligatoria y previa, por lo que debe ser obtenida antes de la ejecución o
realización de dichas obras, actividades o proyectos; (iv) opera como instrumento
coordinador, planificador, preventivo, cautelar y de gestión, mediante el cual el Estado
cumple diversos mandatos constitucionales, entre ellos proteger los recursos
naturales y el medio ambiente, conservar áreas de especial importancia ecológica,
prevenir y controlar el deterioro ambiental y realizar la función ecológica de la
propiedad; (v) es el resultado de un proceso administrativo reglado y complejo que
permite la participación ciudadana, la cual puede cualificarse con la aplicación del
derecho a la consulta previa si en la zona de influencia de la obra, actividad o proyecto
existen asentamientos indígenas o afrocolombianos; (vi) tiene simultáneamente un
carácter técnico y otro participativo, en donde se evalúan varios aspectos
relacionados con los estudios de impacto ambiental y, en ocasiones, con los
diagnósticos ambientales de alternativas, en un escenario a su vez técnico científico
y sensible a los intereses de las poblaciones afectadas (Ley 99/93 arts. 56 y ss); y,
finalmente, (vii) se concreta en la expedición de un acto administrativo de carácter
especial, el cual puede ser modificado unilateralmente por la administración e incluso
revocado sin el consentimiento previo, expreso y escrito de su titular, cuando se
advierta el incumplimiento de los términos que condicionan la autorización (Ley 99/93
art. 62). En estos casos funciona como garantía de intereses constitucionales
protegidos por el principio de prevención y demás normas con carácter de orden
público.

(…)

La licencia tiene múltiples propósitos relacionados con la prevención, el manejo y la


planificación, y opera como un instrumento coordinador, previsor y cautelar, mediante
el cual el Estado cumple –entre otros– con los mandatos constitucionales de
protección de los recursos naturales y del ambiente, el deber de conservación de las
áreas de especial importancia ecológica y la realización de la función ecológica de la
propiedad (CP art. 8, 58 inc. 2º, 79 y 80). Por demás, es el resultado de un proceso
administrativo reglado y complejo que tiene simultáneamente un carácter técnico y
otro participativo. Para la Corte es claro que la licencia ambiental es entendida en
clave constitucional como una herramienta para el cumplimiento de los mandatos
constitucionales relacionados con la protección de los recursos y riquezas naturales,
en concordancia con el principio de prevención. Por esta razón, la licencia se
encuentra vinculada a las condiciones que en ella se expresen, y a que en todo caso
no se causen daños inadmisibles.

(…)

La licencia ambiental es uno de los mecanismos jurídicos más importantes con que
cuenta el Estado para el cumplimiento de los mandatos de protección y conservación
de los recursos naturales, y de prevención y control de los factores de deterioro
ambiental. Es por ello que se afirma que dicha licencia tiene, entre otras, una función
planificadora y preventiva. Ahora bien, el propósito de prevención que va envuelto en

10 Corte Constitucional. Sentencia C-035 de 1999. M.P. Antonio Barrera Carbonell


Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 10 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

todo caso de licenciamiento ambiental es posible por la forma en que está concebido
su trámite. Este, por un lado, incluye el aspecto técnico de la evaluación de los
estudios de impacto ambiental y del diagnóstico ambiental de alternativas y, por el
otro, es el escenario donde las comunidades o los posibles afectados por la obra,
proyecto o actividad a realizar, pueden participar y ser escuchados. (…)”

De todas estas definiciones, se resalta no solo la facultad administrativa sino el deber de


las Autoridades ambientales competentes de imponer obligaciones en cabeza del
beneficiario de la Licencia, en relación con la prevención, corrección, mitigación, o en dado
caso, compensar los posibles daños ambientales que se puedan producir como
consecuencia de la ejecución del proyecto que pretende desarrollar.

Ahora bien, con respecto a la obligatoriedad de la Licencia Ambiental, el artículo 49 de la


Ley 99 de 1993 establece:

“ART. 49. —De la obligatoriedad de la licencia ambiental. La ejecución de obras, el


establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad, que, de acuerdo
con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales
renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias
al paisaje requerirán de una licencia ambiental”.

De otra parte, la doctrina especializada en la materia, ha establecido que el propósito


principal de haber concebido la Licencia Ambiental como un instrumento de planificación y
gestión ambiental, fue “simplificar trámites y estudiar, bajo un solo documento, en forma
holística, sistemáticamente, todos los impactos ambientales que podía producir un
proyecto, de manera que en un solo trámite se decidiera sobre las condiciones de uso de
todos los recursos naturales renovables para adelantar el proyecto”.11

En consecuencia, mediante la consagración de la exigencia de Licencia Ambiental para


determinada clase de proyectos, se logró simplificar procedimientos y trámites que
anteriormente se encontraban dispersos. Adicionalmente, como instrumento de
planificación y gestión ambiental, la Licencia Ambiental conlleva la imposición de
obligaciones y deberes en cabeza del beneficiario de la Licencia en relación con la ejecución
de medidas a implementar para el manejo de sus impactos. De este modo, la Licencia
Ambiental también se concibe como un instrumento que permite armonizar el desarrollo
económico con la necesidad de preservar y respetar el derecho al medio ambiente sano.

En este sentido, cabe resaltar la importancia de esta autorización como instrumento para
prevenir, corregir, mitigar o compensar los efectos o impactos ambientales que se producen
como consecuencia de la ejecución de una obra o la realización de una actividad
determinada. A este respecto, la Corte Constitucional ha manifestado:

“La licencia habilita a su titular para obrar con libertad, dentro de ciertos límites, en la
ejecución de la respectiva obra o actividad; pero el ámbito de las acciones u omisiones
que aquél puede desarrollar aparece reglado por la Autoridad ambiental, según las
necesidades y conveniencias que ésta discrecional pero razonablemente aprecie, en
relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los
efectos o impactos ambientales que la obra o actividad produzca o sea susceptible
de producir. De este modo, la licencia ambiental tiene indudablemente un fin
preventivo o precautorio en la medida en que busca eliminar o por lo menos prevenir,
mitigar o reversar, en cuanto sea posible, con la ayuda de la ciencia y la técnica, los
efectos nocivos de una actividad en los recursos naturales y el ambiente”.12

En conclusión, como instrumento de intervención y planificación ambiental, la Licencia


Ambiental debe fijar unos límites para la ejecución de obras y actividades de gran magnitud

11 GONZALEZ VILLA, Julio Enrique, Derecho Ambiental Colombiano Parte General, Tomo I, Universidad Externado,
2006, Pág 370.
12 Corte Constitucional. Sentencia C-035 de 1999. M.P. Antonio Barrera Carbonell.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 11 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

que conllevan un peligro de afectación grave a los recursos, al ambiente y a la población


en general. Estos límites se traducen en diferentes obligaciones que la Autoridad ambiental,
de manera discrecional, pero bajo criterios de proporcionalidad y razonabilidad, le impone
al particular solicitante de la Licencia, a fin de prevenir, mitigar, corregir o incluso compensar
el impacto ambiental que la ejecución de la obra produce.

De los principios orientadores del licenciamiento ambiental

Principio de desarrollo sostenible

El concepto de “desarrollo sostenible” surgió en la Declaración de Estocolmo del 16 de junio


de 1972, en desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano,
posteriormente, este concepto fue ampliado en el llamado Informe Brundtland y recogido
por los documentos elaborados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo, de Río de Janeiro de 1992, en especial por la llamada Carta de
la Tierra o Declaración sobre el Desarrollo y el Medio Ambiente, el Convenio sobre la
Diversidad Biológica y la Declaración sobre la Ordenación, la Conservación y el Desarrollo
Sostenible de los Bosques de todo Tipo.13

El principio de “desarrollo sostenible” está expresamente consagrado en el artículo 80 de la


Constitución de 1991, reglamentado por el artículo 3º de la Ley 99 de 1993, que establece:

“Artículo 3o. DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Se entiende por


desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la
calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales
renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las
generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”

El principio de desarrollo sostenible ha sido ampliamente tratado en la jurisprudencia de la


Corte Constitucional, que en Sentencia C-339 de 2002 se refirió a este concepto,
manifestando:

“Es aquí donde entra el concepto del desarrollo sostenible acogido en el artículo 80
de nuestra Constitución y definido por la jurisprudencia de la Corte como un desarrollo
que “satisfaga las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de que
las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades.”14

El desarrollo sostenible no es solamente un marco teórico, sino que involucra un


conjunto de instrumentos, entre ellos los jurídicos, que hagan factible el progreso de
las próximas generaciones en consonancia con un desarrollo armónico de la
naturaleza. En anteriores oportunidades esta Corte trató el concepto del desarrollo
sostenible a propósito del "Convenio sobre la Diversidad Biológica" hecho en Río de
Janeiro el 5 de junio de 1992. En esa oportunidad destacó:

(…)

Desde esta perspectiva el desarrollo económico y tecnológico en lugar de oponerse


al mejoramiento ambiental, deben ser compatibles con la protección al medio
ambiente y la preservación de los valores históricos y culturales. El concepto de
desarrollo sostenible no es nuevo, los principios 4, 8, 11 y 14 de la Declaración de
Estocolmo15 establecen la importancia de la dimensión económica para el desarrollo

13 ACOSTA, Oscar David. “Derecho Ambiental. Manual Práctico sobre Licencias, y algunos permisos, autorizaciones y
concesiones de carácter ambiental”. Cámara de Comercio de Bogotá. Abril de 2000. Pág 19
14 Corte Constitucional, Sentencia C- 671 de 2001. M.P. Jaime Araújo Rentaría.
15 Organización de la Naciones Unidas. Declaración del Medio Ambiente Humano. Estocolmo, 16 de junio de 1972.

Principio 4: “El hombre tiene una especial responsabilidad de salvaguardar y manejar sabiamente el legado de la vida
silvestre y su hábitat, los cuales se encuentran ahora en grave riesgo debido a una combinación de factores adversos. La
conservación de la naturaleza, incluyendo la vida silvestre, debe, en consecuencia, ser tenida en consideración al momento
de planear el desarrollo económico”. Principio 8: “El desarrollo económico y social es esencial para asegurar una vida
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 12 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

sostenible, que luego fue reproducido por el Tratado de la Cuenca del Amazonas, del
cual Colombia es uno de sus miembros exclusivos, en el cual se refirió a la relación
entre ecología y economía de la siguiente manera: “(…) con el fin de alcanzar un
desarrollo integral de sus respectivos territorios amazónicos, es necesario mantener
un equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación del medio ambiente”.16

De esta forma, mediante la introducción del concepto de desarrollo sostenible se da


solución a la referida tensión entre la necesidad de crecimiento y desarrollo económico y la
preservación del medio ambiente.

Ahora bien, la importancia de conciliar el desarrollo económico con la preservación del


medio ambiente se traduce en el establecimiento de limitaciones a la propiedad privada y a
la libertad de empresa, como consecuencia de su función social y ecológica.

Así, el aprovechamiento de los recursos naturales, a la luz del principio de desarrollo


sostenible, implica naturalmente una concepción restrictiva de la libertad de actividad
económica, cuyo alcance, de conformidad con lo previsto en el artículo 333 de la
Constitución, se podrá delimitar cuando así lo exija el interés social y el medio ambiente:
En relación con las limitaciones a la libertad económica, que atienden a consideraciones
ambientales, la Corte Constitucional ha dicho:

"Las normas ambientales, contenidas en diferentes estatutos, respetan la libertad de


la actividad económica que desarrollan los particulares, pero le imponen una serie de
limitaciones y condicionamientos a su ejercicio que tienden a hacer compatibles el
desarrollo económico sostenido con la necesidad de preservar y mantener un
ambiente sano. Dichos estatutos subordinaban el interés privado que representa la
actividad económica al interés público o social que exige la preservación del
ambiente, de tal suerte que el particular debe realizar su respectiva actividad
económica dentro de los precisos marcos que le señala la ley ambiental, los
reglamentos y las autorizaciones que debe obtener de la entidad responsable del
manejo del recurso o de su conservación. El particular al realizar su actividad
económica tiene que adecuar su conducta al marco normativo que la orienta, la
controla y la verifica, con el fin de que no cause deterioro al ambiente, o lo reduzca a
sus más mínimas consecuencias y dentro de los niveles permitidos por la Autoridad
ambiental17”.

Así entonces, la consagración constitucional del principio de desarrollo sostenible, implica


que la satisfacción de las necesidades presentes se debe llevar a cabo dentro de un marco
de planificación económica y con miras a la preservación del medio ambiente, para así
garantizar los derechos de las generaciones futuras y asegurar los medios para la
satisfacción de sus necesidades.

De la Evaluación del Impacto Ambiental.

El principio de la evaluación previa del impacto ambiental está consagrado en el artículo 17


de la Declaración de Río de Janeiro de 1992, en los siguientes términos:

“Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de


instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente

favorable y un ambiente funcional, y para crear las condiciones necesarias -en el planeta- para el mejoramiento de la
calidad de vida”. Principio 11: “las políticas ambientales de todos los Estados deberían mejorar y no afectar adversamente
el potencial del desarrollo presente y futuro de los países en vías de desarrollo, así como tampoco deberían ellos estorbar
la consecución de mejores condiciones de vida para todos, y los Estados y organizaciones internacionales deberían dar
pasos apropiados con miras a lograr acuerdos para acceder a las posibles consecuencias económicas nacionales e
internacionales que resulten de la aplicación de las medidas ambientales”. Principio 14: “La planeación racional constituye
una herramienta esencial para reconciliar cualquier conflicto entre las necesidades de desarrollo y la necesidad de mejorar
el medio ambiente”
16 Corte Constitucional. Sentencia C-339 de 2002. M.P. Jaime Araujo Rentaría.
17 Corte Constitucional. Sentencia T-254 de 1993. M.P. Antonio Barrera Carbonell.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 13 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté


sujeta a la decisión de una Autoridad nacional competente”.

Siguiendo la Declaración de Río de Janeiro, la Ley 99 de 1993, dentro de los Principios


Generales Ambientales, menciona los siguientes:

Artículo 1º.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana


seguirá los siguientes principios generales:

(…)

11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de
decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten
significativamente el medio ambiente natural o artificial.

(…)

14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base
criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de
planificación económica, social y física”.

Concretamente, en relación con el principio 11, el artículo 57 de la Ley 99 de 1993,


modificado por el artículo 223 de la Ley 1450 de 2011 y el artículo 178 de la Ley 1753 de
2015, establece:

“Artículo 57º.- Del Estudio de Impacto Ambiental. Se entiende por Estudio de Impacto
Ambiental, el conjunto de la información que deberá presentar ante la Autoridad
ambiental competente el interesado en el otorgamiento de una Licencia Ambiental.

El Estudio de Impacto Ambiental contendrá información sobre la localización del


proyecto y los elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos del medio que puedan
sufrir deterioro por la respectiva obra o actividad, para cuya ejecución se pide la
licencia, y la evaluación de los impactos que puedan producirse. Además, incluirá el
diseño de los planes de prevención, mitigación, corrección y compensación de
impactos y el plan de manejo ambiental de la obra o actividad”.

De esta forma, el estudio de impacto ambiental y la posterior evaluación que del mismo
realiza esta Autoridad Ambiental, se constituye en un instrumento esencial para la
determinación de las medidas necesarias para el manejo adecuado del impacto real del
proyecto sobre el ambiente. Es precisamente con base en los resultados de la evaluación
del impacto ambiental, que la ANLA determina y especifica las medidas que deberá adoptar
el solicitante de la Licencia para contrarrestar o resarcir la alteración real que se producirá
sobre el ambiente, la salud y el bienestar humano como consecuencia de la implementación
de un proyecto determinado.

En este sentido, es importante recalcar que el Estudio de Impacto Ambiental que presenta
el solicitante de la licencia, debe necesariamente incluir un plan de manejo ambiental, con
las medidas de prevención, mitigación, compensación y manejo de los efectos ambientales
del proyecto.

No obstante, es importante resaltar que esta Autoridad en el evento de otorgar Licencia a


un proyecto, no se encuentra limitado por las medidas de manejo planteadas en el Plan de
Manejo Ambiental.

Por el contrario, la ANLA, en ejercicio de sus funciones y en cumplimiento de su deber


constitucional de proteger el derecho a un ambiente sano, puede determinar medidas de
prevención, mitigación, corrección y compensación, que vayan más allá de las
determinadas en el Plan de Manejo Ambiental, siempre y cuando se refieran y tiendan a
contrarrestar el impacto ambiental que realmente se producirá.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 14 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

La Corte Constitucional se ha referido a la importancia del estudio y evaluación de impacto


ambiental dentro del proceso de identificación precisa de los riesgos y peligros para el
ambiente, el hombre y los recursos naturales que conlleva la ejecución de un proyecto de
gran infraestructura. En este sentido, esta Corte manifestó:

“El estudio de impacto ambiental comprende el conjunto de actividades dirigidas a


analizar sistemáticamente y conocer los riesgos o peligros presumibles que se
pueden generar para los recursos naturales y el ambiente del desarrollo de una obra
o actividad, y a diseñar los planes de prevención, mitigación, corrección y
compensación de los efectos o impactos que genera dicha obra y de su manejo
ambiental. "Sirve para registrar y valorar de manera sistemática y global todos los
efectos potenciales de un proyecto con el objeto de evitar desventajas para el medio
ambiente"18

Según el inciso 2° del artículo 57 de la Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 223 de la
Ley 1450 de 2011 y el artículo 178 de la Ley 1753 de 2015, "El estudio de impacto ambiental
contendrá información sobre la localización del proyecto, y los elementos abióticos, bióticos
y socioeconómicos del medio que puedan sufrir deterioro por la respectiva obra o actividad,
para cuya ejecución se pide la licencia y evaluación de los impactos que puedan producirse.
Además, incluirá el diseño de los planes de prevención, mitigación, corrección y
compensación de impactos y el plan de manejo ambiental de la obra o actividad".

La evaluación del impacto ambiental puede ser definida como el proceso a cargo de la
Autoridad ambiental, dirigido a determinar, estimar y valorar sistemáticamente los efectos o
consecuencias negativas que, para el hombre, los recursos naturales renovables y el
ambiente se pueden derivar de las acciones destinadas a la ejecución de un proyecto, obra
o actividad, que requiere de la aprobación de aquélla.”19

De todo lo anterior se concluye que la evaluación del impacto ambiental se constituye en


un instrumento esencial para la determinación de las medidas necesarias y efectivas que
se adopten para prevenir, mitigar, corregir y en dado caso compensar las alteraciones al
ambiente y a la comunidad producto de la ejecución de un proyecto como el que en esta
oportunidad se somete a consideración de esta Autoridad.

Ahora bien, teniendo en cuenta que el derecho ambiental encuentra muchos de sus
fundamentos en las reglas propias del derecho administrativo, incorporando, en esa
medida, los principios y reglas que gobiernan las actuaciones administrativas, es obligación
de esta Entidad, como Autoridad competente para otorgar o negar licencia ambiental,
imponer las medidas y condiciones necesarias con estricta sujeción al principio de
proporcionalidad, de tal forma que las medidas previstas se adecuen a los fines que se
busca proteger a través de la exigencia de Licencia Ambiental.

Así las cosas, en estricto cumplimiento del principio de evaluación del impacto ambiental,
esta Autoridad impondrá las medidas necesarias y suficientes, bajo criterios de
proporcionalidad y razonabilidad, para prevenir, mitigar, corregir o en dado caso compensar
el impacto ambiental producido con motivo de la ejecución del proyecto “REFUERZO
COSTA CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO - CHINÙ – COPEY”.
Estas medidas, deberán atender al real impacto sobre cada uno de los medios (biótico,
físico y socioeconómico), cumpliendo así con finalidades distintas y específicas según sea
el medio afectado.

Principio de protección a la Biodiversidad y conservación de áreas de especial


importancia ecológica.

18 El estudio de impacto en los Estados miembros de la Comunidad Europea, pag. 11, en "Jornadas de Sevilla, 1988",
citado Ramón Martín Mateo en su tratado de Derecho Ambiental Tomo I, pag. 302, Editorial Trivium S.A., Madrid,
Primera Edición, mayo de 1991. Citado en: Corte Constitucional. Sentencia C-035 de 1999. M.P. Antonio Barrera
Carbonell.
19 ibid. Sentencia C-035 de 1999
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 15 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Con respecto a la importancia de proteger la diversidad biológica, la Constitución de 1991


consagra varias disposiciones a fin de asegurar su conservación, así las cosas, entre otros,
sobresalen el artículo 8º que establece que es una obligación del Estado y de las personas
“proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación”, en este mismo orden, el artículo
79, previamente analizado, consagra el deber del Estado de “proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar
la educación para el logro de esos fines”.20

Asi mismo, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley 99 de 1993, establece como uno de los
principios generales ambientales que debe seguir la política ambiental colombiana, el
principio de protección a la biodiversidad:

“Artículo 1º.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana


seguirá los siguientes principios generales:

(….)

2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la


humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma
sostenible.”

En relación con el concepto de Biodiversidad, la Corte Constitucional en Sentencia C-519


de 1994, al ejercer el control constitucional sobre el Convenio sobre Diversidad Biológica21
, aprobado mediante Ley 165 del 30 de agosto de 1994, manifestó:

“Biodiversidad significa, en principio, variedad de vida. Sin embargo, numerosas


posiciones doctrinarias en materia ecológica le han dado alcances diferentes. Así,
por ejemplo, algunos consideran que ella abarca la totalidad de genes, especies
y ecosistemas de una región; otros, con planteamientos quizás más radicales,
señalan que el concepto de biodiversidad "debería ser una expresión de vida que
incluyese la variabilidad de todas las formas de vida, su organización y sus
interrelaciones, desde el nivel molecular hasta el de la biosfera, incluyendo
asimismo la diversidad cultural". El Convenio sobre Diversidad Biológica, que en
esta oportunidad le corresponde revisar a esta Corporación, prevé lo siguiente
sobre el tema: "Por 'diversidad biológica' se entiende la variabilidad de organismos
vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres
y marinos y otros ecosistemas acuáticos y complejos ecológicos de los que forman
parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de
los ecosistemas"

De este modo, el concepto de biodiversidad incluye tanto la diversidad en los organismos


vivos que componen un ecosistema, y la diversidad de ecosistemas y hábitats, como la
diversidad humana y cultural. De esta forma, tanto la diversidad biológica como la diversidad
humana cultural están subsumidas en el concepto de biodiversidad, y, por tanto, merecen
protección por parte del Estado mediante la determinación de medidas que compensen
realmente el impacto producido.

En desarrollo del deber constitucional de proteger la biodiversidad, la Corte Constitucional


ha manifestado lo siguiente:

“Al respecto, debe destacarse que el deber de procurar la conservación de la


biodiversidad, no solamente se manifiesta en la preservación de la variedad que se
encuentra en aquellas zonas que, por su fragilidad, son objeto de protección, sino que
dicha obligación debe ser reflejada mediante las actuaciones del Estado en todos los

20 Corte Constitucional. Sentencia C-071 de 2003. M.P. Álvaro Tafur Galvis.


21 Convenio sobre Diversidad Biológica hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 16 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

niveles del desarrollo, esto es, en los planos político, económico, social y
administrativo”22.

De conformidad con lo anteriormente expuesto se concluye que, por virtud de las


disposiciones constitucionales mencionadas y en cumplimiento del Convenio sobre
Diversidad Biológica, declarado exequible por la Corte Constitucional en Sentencia C-519
de 1994, el Estado tiene la obligación de:

“identificar los componentes de diversidad biológica que revistan alguna importancia,


con el fin de velar por su conservación y su utilización sostenible. Para ello, se deberá
elaborar planes y programas nacionales en los que se determinen las estrategias y
objetivos a seguir, así como se buscará la cooperación de todos los estamentos de la
sociedad”23

En consecuencia, en atención al deber de protección a la biodiversidad, esta Autoridad


impondrá medidas de prevención, corrección, mitigación y compensación del impacto que
sean adecuadas y suficientes en relación con la afectación sobre la biodiversidad,
entendiendo ésta conforme a los criterios anteriormente descritos.

Principio de Participación Ciudadana.

El Estado se encuentra obligado, por expreso mandato constitucional, a garantizar el


derecho colectivo a un ambiente sano, y como componente de tal protección, tiene el deber
constitucional de garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
llegar a afectarlo. Este principio de participación ciudadana en temas ambientales está
consagrado en el precitado artículo 79 de la Constitución Política que señala lo siguiente:

“Art. 79. Derecho a un ambiente sano. Todas las personas tienen derecho a gozar de
un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las
decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y
fomentar la educación para el logro de estos fines.”

La Corte Constitucional, respecto al principio de la participación ciudadana ha señalado lo


siguiente:

“La Constitución promueve, facilita y efectiviza la participación ciudadana, como se


infiere del conjunto normativo integrado, por el preámbulo y, entre otras, por las
siguientes disposiciones: arts. 1, 2, 3, 40, 78, 79, 103, 104, 152-d, 270, 318, 342, 369.
Dicha participación, no se reduce a la simple intervención política en la conformación
del poder político, sino que se extiende al ejercicio mismo de éste, cuando el
ciudadano lo vigila, o participa en la toma de decisiones en los diferentes niveles de
Autoridad, en aquellos asuntos que pueden afectarlo en sus intereses individuales o
colectivos, e igualmente, cuando participa en el control del poder, a través, entre otros
mecanismos, del ejercicio de las diferentes acciones públicas o de la intervención en
los procesos públicos, que consagran la Constitución y la ley.” 24

Ahora bien, específicamente con respecto al principio de participación ciudadana en materia


de derecho ambiental, la misma sentencia señala lo siguiente:

“En lo relativo al manejo, preservación y restauración del ambiente el legislador en el


Título X de la ley 99/93 determinó los modos y procedimientos de participación
ciudadana, cuando reconoció: el derecho de los administrados a intervenir en los
procedimientos administrativos ambientales (arts. 69 y 70); el derecho de éstos a

22 Corte Constitucional. Sentencia C-071 de 2003.


23 bidem. A este respecto ver los artículos 6, 7, 10 y 11 del Convenio Sobre Diversidad Biológica hecho en Río de Janeiro
el 5 de junio de 1992.
24 Corte Constitucional, Sentencia C- 649 de 1997. M.P.: Antonio Barrera Carbonell
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 17 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

conocer las decisiones sobre el ambiente, con el fin de que puedan impugnarlas
administrativamente o por la vía jurisdiccional (arts. 71 y 73); el derecho a intervenir
en las audiencias públicas administrativas sobre decisiones ambientales en trámite
(art. 72); el derecho de petición de informaciones en relación con los elementos
susceptibles de producir contaminación y los peligros que dichos elementos puedan
ocasionar en la salud humana (art. 74).

Igualmente, en desarrollo del derecho de participación, se prevé el ejercicio de las


acciones de cumplimiento y populares (arts. 87 y 88 C.P., Ley 393/97, 75 de la ley
99/93, 8 de la ley 9/89 y 118 del decreto 2303/89). Como puede observarse
constitucional y legalmente aparece regulado el derecho a la participación ciudadana
en lo relativo a las decisiones que pueden afectar al ambiente. (…)”

Cabe resaltar que el principio de participación ciudadana se encuentra consagrado en la


Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, en la que se consolidaron los
principios ambientales que deben orientar las políticas de los Estados sobre la materia. A
respecto el principio 10 de la Declaración de Río dispone lo siguiente:

“Principio 10. El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la


participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el
plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre
el medio ambiente de que dispongan las Autoridades públicas, incluida la información
sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así
como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los
Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la
población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse
acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el
resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.”

Es este sentido, la importancia de la participación ciudadana en los temas ambientales, ha


sido reconocida por la comunidad internacional, que, a través de la Declaración de
Principios de Río de Janeiro, consolidó el principio de participación ciudadana como uno de
los principios ambientales que deben orientar el derecho y la política ambiental de todos los
Estados.

Por su parte, la Ley 99 de 1993, contempla diversos mecanismos encaminados a asegurar


la participación de la comunidad en los trámites en los que se adopten decisiones en materia
ambiental. Por ejemplo, el artículo 74 de la Ley 99 de 1993 consagra el derecho de los
particulares de solicitar información en materia ambiental:

“Artículo 74. Del Derecho de Petición de Informaciones. Toda persona natural o


jurídica tiene derecho a formular directamente petición de información en relación con
los elementos susceptibles de producir contaminación y los peligros que el uso de
dichos elementos pueda ocasionar a la salud humana de conformidad con el artículo
16 de la Ley 23 de 1973. Dicha petición debe ser respondida en 10 días hábiles.
Además, toda persona podrá invocar su derecho a ser informada sobre el monto y
utilización de los recursos financieros, que están destinados a la preservación del
medio ambiente.”

Por otro lado, el artículo 71 de la ley 99 de 1993, obliga a la Autoridad ambiental a que toda
decisión que profiera, que ponga término a un trámite ambiental, deba ser notificada a
cualquier persona que lo solicite por escrito:

“Artículo 71. De la Publicidad de las Decisiones sobre el Medio Ambiente. Las


decisiones que pongan término a una actuación administrativa ambiental para la
expedición, modificación o cancelación de una licencia o permiso que afecte o pueda
afectar el medio ambiente y que sea requerida legalmente, se notificará a cualquier
persona que lo solicite por escrito, incluido el directamente interesado en los términos
del artículo 44 del Código Contencioso Administrativo y se le dará también la
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 18 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

publicidad en los términos del artículo 45 del Código Contencioso Administrativo, para
lo cual se utilizará el Boletín a que se refiere el artículo anterior.”

Así las cosas, desde el inicio del trámite para el otorgamiento de la Licencia Ambiental
solicitada por la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, esta Autoridad
Nacional ha advertido la importancia de la participación de la comunidad y, por consiguiente,
con el fin de que garanticen sus derechos, procurando que sean compensadas cuando
hubiere a lugar por posibles afectaciones, especialmente en relación con las cuatro (4)
comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogüi, Wiwa, Arahuaco y Kancuamo),
identificadas en el área de influencia socioeconómica del proyecto “REFUERZO COSTA
CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO - CHINÙ – COPEY”.

Esta Autoridad reitera, que la participación ciudadana no debe agotarse en la etapa previa
de evaluación de los impactos y determinación de compensaciones, sino que debe
garantizarse que a lo largo de la ejecución del proyecto se desarrollen estrategias que
involucren a los diferentes actores sociales en las decisiones que puedan llegar a afectarlos.

Del principio de Prevención

Como se mencionó precedentemente, el artículo 80 de la Constitución Política, encarga al


Estado de planificar “el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución”, le asigna
el deber de “prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones
legales y exigir la reparación de los daños causados” y le impone cooperar “con otras
naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas”.

Para el efecto, los principios de prevención y precaución orientan el derecho ambiental, con
el fin de dotar a las Autoridades ambientales de instrumentos ante la afectación, el daño, el
riesgo o el peligro a los recursos naturales renovables y al medio ambiente.

Así, tratándose de daños o de riesgos, en los que es posible conocer las consecuencias
derivadas del desarrollo de determinado proyecto, obra o actividad, de modo que la
Autoridad competente pueda adoptar decisiones antes de que el riesgo o el daño se
produzcan, con el fin de reducir sus repercusiones o de evitarlas, opera el principio de
prevención que se materializa en mecanismos jurídicos tales como la evaluación del
impacto ambiental o el trámite y expedición de autorizaciones previas, cuyo presupuesto es
la posibilidad de conocer con antelación el daño ambiental y de obrar, de conformidad con
ese conocimiento anticipado, a favor del medio ambiente; en tanto que el principio de
precaución o tutela se aplica en los casos en que ese previo conocimiento no está presente,
pues tratándose de éste, el riesgo o la magnitud del daño producido o que puede sobrevenir
no son conocidos con anticipación, porque no hay manera de establecer, a mediano o largo
plazo, los efectos de una acción, lo cual tiene su causa en los límites del conocimiento
científico que no permiten adquirir la certeza acerca de las precisas consecuencias de
alguna situación o actividad, aunque se sepa que los efectos son nocivos.

La Corte Constitucional, en Sentencia C-703/10 de 6 de septiembre de 2010, con ponencia


del Magistrado Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, frente a los principios de precaución y
prevención, puntualizó:

“(…) En materia ambiental la acción preventiva tiene distintas manifestaciones y su


puesta en práctica suele apoyarse en variados principios, dentro de los que se
destacan los de prevención y precaución. Aunque son invocados y utilizados con
frecuencia, el contenido y alcance los mencionados principios no es asunto
claramente definido en la doctrina y tampoco en la jurisprudencia producida en
distintos países o en el ámbito del derecho comunitario europeo. Ciertamente, cuando
se habla de prevención o de precaución como principios del derecho ambiental, no
se hace alusión a la simple observancia de una actitud prudente o al hecho de
conducirse con el cuidado elemental que exige la vida en sociedad o el desarrollo de
las relaciones sociales, puesto que su contenido y alcance adquieren rasgos
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 19 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

específicos, a tono con la importancia del bien jurídico que se busca proteger y con
los daños y amenazas que ese bien jurídico soporta en las sociedades
contemporáneas.

La afectación, el daño, el riesgo o el peligro que enfrenta el medio ambiente


constituyen el punto de partida de la formulación de los principios que guían el
derecho ambiental y que persiguen, como propósito último, dotar a las respectivas
Autoridades de instrumentos para actuar ante esas situaciones que comprometen
gravemente el ambiente y también los derechos con él relacionados. Tratándose de
daños o de riesgos se afirma que en algunos casos es posible conocer las
consecuencias que tendrá sobre el ambiente el desarrollo de determinado proyecto,
obra o actividad, de modo que la Autoridad competente puede adoptar decisiones
antes de que el riesgo o el daño se produzcan, con la finalidad de reducir sus
repercusiones o de evitarlas y cuando tal hipótesis se presenta opera el principio de
prevención que se materializa en mecanismos jurídicos tales como la evaluación del
impacto ambiental o el trámite y expedición de autorizaciones previas, cuyo
presupuesto es la posibilidad de conocer con antelación el daño ambiental y de obrar,
de conformidad con ese conocimiento anticipado, a favor del medio ambiente. El
previo conocimiento que caracteriza al principio de prevención no está presente en el
caso del principio de precaución o de cautela, pues tratándose de éste el riesgo o la
magnitud del daño producido o que puede sobrevenir no son conocidos con
anticipación, porque no hay manera de establecer, a mediano o largo plazo, los
efectos de una acción, lo cual por ejemplo, tiene su causa en los límites del
conocimiento científico que no permiten adquirir la certeza acerca de las precisas
consecuencias de alguna situación o actividad, aunque se sepa que los efectos son
nocivos”. (…)

Dentro del licenciamiento ambiental y en aplicación de los citados principios, se han


desarrollado elementos importantes, los cuales consideran, de manera especial, impactos
específicos del proyecto al medio ambiente:

Plan de contingencia

El Plan de Contingencia, constituye un conjunto integrado de recursos humanos y


económicos, instrumentos técnicos, normas generales, reglas e instrucciones, que tienen
como finalidad suministrar los elementos de juicio necesarios para la toma oportuna de
decisiones, que permitan una respuesta inmediata y eficiente ante la ocurrencia de un
desastre que altere las condiciones ambientales, sociales y económicas del área de
influencia del proyecto.

La ley 1523 del 24 de abril de 2012, adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y establece el sistema nacional relacionado con este aspecto, señalando:

“Artículo 1° De la gestión del riesgo de desastres. La gestión del riesgo de desastres,


en adelante la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación,
ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas,
regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y
la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de
contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo
sostenible.

Parágrafo 1º. La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo


indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e
intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades
en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del
desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles
de gobierno y la efectiva participación de la población.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 20 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Parágrafo 2°. Para todos los efectos legales, la gestión del riesgo incorpora lo que
hasta ahora se ha denominado en normas anteriores prevención, atención y
recuperación de desastres, manejo de emergencias y reducción de riesgos”.

Adicionalmente mediante el Decreto 2157 del 20 de diciembre del 2017, “por el cual se
adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de
desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de
2012”, establece que el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de las Entidades Públicas
y Privadas busca garantizar, en el área de influencia afectada por la entidad, la protección
de las personas y sus bienes, salud, medios de vida y bienes de producción, así como los
activos culturales y ambientales, además de conocer la capacidad de la entidad pública y
privada para soportar su operación relacionada con la continuidad de negocio.

De las especies en Veda

La necesidad de brindar un especial tratamiento a ciertas especies, tiene lugar en atención


a la declataria de utilidad pública e interés social a las actividades de preservación y manejo
de los recursos naturales renovables, efectuada en el segundo inciso del artículo 1 del
Decreto Ley 2811 de 1974 – Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente.

Que el artículo 196 ibídem, establece que se deberán tomar las medidas necesarias para
conservar o evitar la desaparición de especies o individuos de la flora que, por razones de
orden biológico, genético, estético, socioeconómico o cultural deban perdurar, igualmente,
en relación con la fauna silvestre, el mismo Código señala en su artículo 258 literales b y
c), que son facultades de la administración, entre otras, la de clasificar las especies que
requieran un tipo especial de manejo y velar por la adecuada conservación, fomento y
restauración de la fauna silvestre.

Permisos, autorizaciones y/o concesiones por uso, aprovechamiento y/o afectación de los
recursos naturales renovables

De conformidad con el artículo 42 del Decreto Ley 2811 de 1974, "...Pertenecen a la nación
los recursos naturales renovables y demás elementos ambientales regulados por este
Código que se encuentren dentro del territorio Nacional, sin perjuicio de los derechos
legítimamente adquiridos por particulares y de las normas especiales sobre baldíos..."

El artículo 9° del Decreto Ley 2811 de 1974, establece en relación con el uso y
aprovechamiento de recursos naturales renovables:

"...Artículo 9.- El uso de elementos ambientales y de recursos naturales renovables,


debe hacerse de acuerdo con los siguientes principios:

a) Los recursos naturales y demás elementos ambientales deben ser utilizados en


forma eficiente, para lograr su máximo aprovechamiento con arreglo al interés general
de la comunidad y de acuerdo con los principios y objetos que orientan este Código;

b) Los recursos naturales y demás elementos ambientales, son interdependientes. Su


utilización se hará de manera que, en cuanto sea posible, no interfieran entre si;

c) La utilización de los elementos ambientales o de los recursos naturales renovables


debe hacerse sin que lesione el interés general de la comunidad, o el derecho de
terceros;

d) Los diversos usos que pueda tener un recurso natural estarán sujetos a las
prioridades que se determinen y deben ser realizados coordinadamente, para que se
puedan cumplir los principios enunciados en los ordinales precedentes;
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 21 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

e) Los recursos naturales renovables no se podrán utilizar por encima de los límites
permisibles, que, al alterar las calidades físicas, químicas o biológicas naturales,
produzcan el agotamiento o el deterioro grave de esos recursos o se perturbe el
derecho a ulterior utilización en cuanto ésta convenga al interés público;

f) La planeación del manejo de los recursos naturales renovables y de los elementos


ambientales debe hacerse en forma integral, de tal modo que contribuya al desarrollo
equilibrado urbano y rural. Para bienestar de la comunidad, se establecerán y
conservarán, en los centros urbanos y sus alrededores, espacios cubiertos de
vegetación.

De igual manera, el literal h) del artículo 45 del Decreto Ley 2811 de 1974, la Administración
"velará para que los recursos naturales renovables se exploten en forma eficiente,
compatible con su conservación y acorde con los intereses colectivos..."

En lo referente al uso, aprovechamiento y afectación de recursos naturales, durante el


desarrollo de proyectos, obras y actividades sujetos a licencia ambiental, el inciso segundo
del artículo 2.2.2.3.1.3 del Decreto 1076 de 2015, concordante con el artículo 132 del
Decreto 2150 de 1995, dispone que:

“.. La Licencia Ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o
concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales
renovables, que sean necesarios por el tiempo de vida útil del proyecto, obra o
actividad..."

En relación con las Licencias Ambientales de competencia de la Autoridad Nacional de


Licencias Ambientales el parágrafo 2 del artículo 2.2.2.3.6.2 del Decreto 1076 de 2015, ha
establecido:

"...Parágrafo 2°. Cuando se trate de proyectos, obras o actividades de competencia


de la ANLA, el solicitante deberá igualmente radicar una copia del Estudio de
Impacto Ambiental ante las respectivas Autoridades ambientales regionales. De la
anterior radicación se deberá allegar constancia a la ANLA en el momento de la
solicitud de licencia ambiental."

Lo anterior en atención a la importancia de contar con el pronunciamiento de la Autoridad


ambiental regional directamente encargada de la administración, control y vigilancia de los
recursos naturales que puedan ser utilizados, aprovechados o afectados por un
determinado proyecto.

DE LA COMPETENCIA DE ESTA AUTORIDAD

El Título VIII de la Ley 99 de 1993, consagró las disposiciones generales que regulan el
otorgamiento de las licencias y permisos ambientales, estableciendo las competencias para
el trámite de otorgamiento de licencias ambientales en el Ministerio de Ambiente,
Corporaciones Autónomas Regionales y eventualmente en municipios y departamentos,
por delegación de aquellas.

Esta competencia general tiene su fundamento en el artículo 51 de la Ley 99 de 1993, en


concordancia con el Decreto 1076 de 2015:

"Artículo 51. COMPETENCIA. Las Licencias Ambientales serán otorgadas por el


Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales y algunos
municipios y distritos, de conformidad con lo previsto en esta Ley.

En la expedición de las licencias ambientales y para el otorgamiento de los permisos,


concesiones y autorizaciones se acatarán las disposiciones relativas tal medio
ambiente y al control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico, expedidas
por las entidades territoriales de la jurisdicción respectiva."
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 22 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Por su parte, el artículo 52 de la Ley 99 de 1993, dispone:

“Artículo 52. COMPETENCIA DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. El


Ministerio del Medio Ambiente otorgará de manera privativa la Licencia Ambiental
en los siguientes casos:

(…)
3. Construcción de presas, represas o embalses con capacidad superior a
doscientos millones de metros cúbicos, y construcción de centrales generadoras de
energía eléctrica que excedan de 100.000 Kw de capacidad instalada, así como el
tendido de las líneas de transmisión del sistema nacional de interconexión eléctrica
y proyectos de exploración y uso de fuentes de energía alternativa virtualmente
contaminantes”.

Que mediante el Decreto 3570 del 27 de septiembre de 2011, se modificaron los objetivos,
la estructura orgánica y las funciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Que en ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas en los literales d), e) y f), del
artículo 18 de la Ley 1444 de 2011, el gobierno Nacional expide el Decreto 3573 del 27 de
septiembre de 2011, crea la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA.

Que el objeto de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales se estableció en el


precitado decreto, en los siguientes términos: "Artículo 2. Objeto. La Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales - ANLA-es la encargada de que los proyectos obras o actividades
sujetos de licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa ambiental,
de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible ambiental del País."

Siguiendo el Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, en el Artículo Tercero, se


determinó que la Autoridad Ambiental Nacional de Licencias ejercerá entre otras las
siguientes funciones:

“Artículo 3. Funciones. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA


cumplirá, las siguientes funciones:

1. Otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales de competencia


del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad con la ley y
los reglamentos.

2. Realizar el seguimiento de las licencias, permisos y trámites ambientales.


(…)”

Que el artículo 2.2.2.3.2.2 del Decreto 1076 de 2015, establece la competencia de las
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, para este proyecto, obra o actividad, así:

“…Artículo 2.2.2.3.2.2.: Competencia de la Autoridad Nacional Licencias


Ambientales (ANLA). La Autoridad Nacional Ambientales –ANLA otorgará o negará
de manera privativa la licencia ambiental para siguientes proyectos, obras o
actividades:

(…)

4. En el sector eléctrico:
a) La construcción y operación de centrales generadoras de energía eléctrica con
capacidad instalada igual o superior a cien (100) MW;

Que de conformidad con lo establecido la Resolución 1511 de 7 de septiembre de 2018, le


corresponde a la Dirección General de este organismo, la suscripción de los actos
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 23 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

administrativos que otorguen o nieguen las Licencias Ambientales para los proyectos, obras
y actividades de su competencia.

A su vez, mediante la Resolución 1690 del 6 de septiembre de 2018, el Ministro de Ambiente


y Desarrollo Sostenible nombró como Director General de la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales – ANLA, a RODRIGO SUAREZ CASTAÑO.

CONSIDERACIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES -


ANLA

Que el Grupo Técnico del Sector de Energía, Presas, Represas, Trasvases y Embalses de
la Subdirección de Evaluación y Seguimiento de la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales – ANLA, emitió los Conceptos Técnicos 7777 de 17 de diciembre de 2018 y
1888 de 2 de mayo de 2019, los cuales evaluaron de manera integral la información técnica
presentada por la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, correspondiente al
Estudio de Impacto Ambiental-EIA para el proyecto denominado “REFUERZO COSTA
CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO - CHINÙ – COPEY”,
localizado en los municipios de Montelíbano, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Buenavista,
Ciénaga de Oro, Sahagún y Chinú en el departamento de Córdoba; Sampués, El Roble,
Corozal, Sincé, San Pedro y Buenavista en el departamento de Sucre; Zambrano y Córdoba
en el departamento de Bolívar; Tenerife, Plato, Nueva Granada, Sabanas de San Ángel y
Ariguaní (El Difícil) en el departamento de Magdalena y Bosconia y El Copey en el
departamento del Cesar, de los cuales se extraen algunos apartes y concluir lo siguiente:

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Objetivo del proyecto.

El proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN


CERROMATOSO - CHINÚ – COPEY” tiene como objetivo la construcción, operación y
mantenimiento de la “Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey 500 kV”, a fin de
garantizar la demanda existente y asegurar la prestación del servicio en el futuro.

Localización

El proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN


CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”, se localiza en la región Caribe Colombiana, en los
municipios de Montelíbano, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Buenavista, Ciénaga de Oro,
Sahagún y Chinú en el departamento de Córdoba; Sampués, El Roble, Corozal, Sincé, San
Pedro y Buenavista en el departamento de Sucre; Zambrano y Córdoba en el departamento
de Bolívar; Tenerife, Plato, Nueva Granada, Sabanas de San Ángel y Ariguaní (El Difícil)
en el departamento de Magdalena y Bosconia y El Copey en el departamento del Cesar

La longitud aproximada de la línea es de 368,87 km, cuya ubicación geográfica se muestra


en la figura 1 y en el mapa de localización del proyecto que se encuentra en el Anexo A1
(Cartografía temática) del EIA.

Tabla 1 Distribución política y de autoridades ambientales del área de estudio del


proyecto.
Dpto. Municipio Longitud % Tramo Longitud % Corporación
aproximad aproximad Ambiental
a (km) a (km)
Córdoba Buenavista 20,89 5,66 Cerromatos 136,30 36,95 Corporación
Chinú 15,70 4,26 o-Chinú Autónoma
regional de los
Ciénaga de 10,48 2,84 Valles del Sinú y
Oro del San Jorge –
Montelíbano 18,41 4,99 CVS-
Planeta Rica 18,34 4,97
Pueblo Nuevo 17,47 4,74
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 24 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Sahagún 35,00 9,49


Sucre Buenavista 9,84 2,67 Chinú- 232,57 63,05 Corporación
Corozal 12,13 3,29 Copey Autónoma
regional de
El Roble 2,65 0,72 Sucre -
Sampués 17,91 4,85 CARSUCRE-
San Pedro 4,79 1,30
Sincé 22,38 6,07
Bolívar Córdoba 28,98 7,86 Corporación
Zambrano 17,29 4,69 Autónoma
regional de
Canal del Dique
- CARDIQUE-
Magdalen Tenerife 6,99 1,89 Corporación
a Plato 42,63 11,5 Autónoma
6 regional del
Magdalena
Nueva 9,64 2,61
-CORPAMAG-
Granada
(Granada)
Sabanas de 15,31 4,15
San Ángel
Ariguaní (El 19,02 5,16
Difícil)
Cesar Bosconia 1,41 0,38 Corporación
Autónoma
El Copey 19,60 5,31 regional del
Cesar
-
CORPOCESAR-
Totales 368,87 100 Totales 368,87 100 Corporación
Ambiental
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

Figura 1 Localización del proyecto Refuerzo Costa Caribe 500 Kv: Línea de
Transmisión Cerromatoso - Chinú – Copey.

Fuente: SIG Web, ANLA. Consultado el 13 de julio de 2018


Las subestaciones existentes que sirven de referencia para la línea de transmisión eléctrica
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 25 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

se localizan en los municipios y coordenadas que se relacionan en la tabla “Localización


político-administrativa de las subestaciones existentes” y su ubicación geográfica se puede
observar en la figura 1 “Localización del proyecto Refuerzo Costa Caribe 500 Kv: Línea de
Transmisión Cerromatoso - Chinú – Copey” y en el Mapa de localización del proyecto -
Anexo A1 Cartografía temática.

Tabla 2 Localización político-administrativa de las subestaciones existentes.


Coordenadas Planas
Subestación Coordenadas Geográficas Datum Magna Sirgas,
Municipio Dpto.
existente origen Bogotá
Latitud Longitud Este Norte
Cerromatoso Montelíbano Córdoba 7° 56' 7,521" N 75° 29' 44,318" W 843.620 1.369.544
Chinú Chinú Córdoba 9° 7' 11,411" N 75° 25' 33,165" W 851.772 1.500.548
Copey El Copey César 10° 9' 34,882" N 73° 56' 30,007" W 1.014.886 1.615.288
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

La subestación Cerromatoso cuenta con Licencia Ambiental otorgada por esta Autoridad
Nacional mediante la Resolución 294 del 27 de diciembre de 2013; la subestación Chinú
tiene Licencia Ambiental otorgada por el INDERENA mediante la Resolución 1123 del 4 de
diciembre de 1991 y la subestación Copey cuenta con Licencia Ambiental otorgada por el
MAVDT mediante la Resolución 1514 del 14 de octubre de 2005. (ver Anexo D6.4
Resoluciones ambientales de subestaciones existentes).

Infraestructura, obras y actividades

La construcción y operación del proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA
DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”, tiene previsto entrar y salir de
las subestaciones existentes de Cerromatoso, Chinú y Copey, las cuales cuentan con
instrumentos propios de manejo y seguimiento ambiental, de modo que el análisis,
evaluación y pronunciamiento por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
-ANLA-, en el presente acto administrativo, se referirá únicamente para el proceso de
construcción y operación de la línea de transmisión a 500 kV.

El estudio indica que las características técnicas de la línea de transmisión, tiene asociadas
las actividades de construcción de fundaciones/bases para la instalación de torres
eléctricas, instalaciones temporales (plazas de tendido), obras civiles como adecuación y
manteniendo de accesos, en los cuales se utilizara maquinaria y equipos, entre otros.

En la siguiente tabla se presenta el resumen de las características de la línea:

Tabla 3. Características técnicas principales de la línea de transmisión.


Longitud Nivel de Ancho franja de
No.
Tramo de Línea promedio Tensión Capacidad (A) servidumbre
Circuitos
(km) (kV) (m)
Cerromatoso - Chinú 1 136,30 500 ≥2400 60
Chinú –Copey 1 232,57 500 ≥2400 60
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

La línea de transmisión de alta tensión está conformada por torres o apoyos, el conductor
o cable de transmisión y el cable de guarda, las torres pueden tener diferentes formas o
siluetas según los requerimientos del diseño técnico establecido para el proyecto; las
cimentaciones de las mismas también varían según las cargas de la torre y las
características del suelo.

La cantidad y tipo de torres necesarias se determina a partir del plantillado de la línea


usando el modelo digital de elevación del terreno; adicionalmente, se lleva a cabo un
análisis donde se contrastan las diferentes configuraciones de estructuras posibles a partir
de los prediseños realizados para las torres de suspensión más representativas, de forma
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 26 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

que se puedan establecer las comparaciones de peso, cargas a nivel de cimentación y


comportamiento ante la topografía del proyecto.

Torres

Las torres que contempla el diseño de la línea a 500 kV son auto-soportadas, de acuerdo
con los tipos de estructuras que se relacionan en la siguiente tabla, los tipos de estructuras
seleccionadas por el proyecto son Danubio para los tipos A, AA, B, C y D y Mástil para los
tipos TR y CR.

Tabla 3 Tipos de estructuras para las torres a utilizar en el proyecto.


Tipo de torre Características
A Auto soportada, Suspensión liviana,
AA Auto soportada, Suspensión pesada,
B Auto soportada, Retención liviana,
C Auto soportada, Retención intermedia
D Auto soportada, Retención fuerte y terminal
TR (AM) Auto soportada, de Transposición.
CR Auto soportada – Torres Río Magdalena
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

La cantidad y tipo de torres que se van a construir en cada uno de los tramos del proyecto,
se presentan en la siguiente tabla, donde se muestra la distribución de dichas torres por
municipio, la ubicación de cada una de las torres se presenta en el mapa de localización
del proyecto relacionado en el Anexo A1 (Cartografía temática).

El tramo Cerromatoso-Chinú tiene 298 torres, mientras el tramo Chinú-Copey tiene 516
torres.

Tabla 4 Tipos y cantidades de torres estimadas para el proyecto.


Distancia
Longitud Cantidad de torres
Tramo promedio entre
(km)
Suspensión Retención Total Torres* torres (m)
Cerromatoso –
136,30 247 51 298 461,55
Chinú
Chinú - Copey 232,57 451 65 516 453,37
* Sin incluir los pórticos.
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

Tabla 5 Distribución de torres por tramo y por municipio*.


Tramo Departamento Total Dpto. Municipio Cantidad
Buenavista 40
Chinú 39
Ciénaga de Oro 21
Cerromatoso-
Córdoba 298 Montelíbano 42
Chinú
Planeta Rica 41
Pueblo Nuevo 38
Sahagún 77
Subtotal Tramo Cerromatoso-Chinú 298
Córdoba 5 Chinú 5
Sampués 42
Buenavista 23
Chinú-Copey El Roble 6
Sucre 154
Corozal 25
Sincé 49
San Pedro 9
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 27 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Tramo Departamento Total Dpto. Municipio Cantidad


Córdoba 62
Bolívar 100
Zambrano 38
Tenerife 16
Plato 94
Magdalena 206 Nueva Granada 19
Sabanas de San Ángel 36
Ariguaní 41
Bosconia 2
Cesar 51
El Copey 49
Subtotal tramo Chinú-Copey 516
Total general de la línea 814
* Sin incluir los pórticos.
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

Tabla 6 Localización de torres, incluyendo pórticos.


MAGNA_Colombia_ MAGNA_Colombia_
Bogota Bogota
ITEM ID TORRE COORDENADAS ITEM ID TORRE COORDENADAS
ESTE NORTE ESTE NORTE
CECH-Pórtico S/E
1 843785.79 1369718.44 410 CHCO-109V 892976.75 1515329.44
Ce
2 CECH-01 843826.25 1369740.37 ITEM CHCO-110V 893235.50 1515499.28
3 CECH-02 844180.33 1370046.22 412 CHCO-111V 893531.01 1515960.53
4 CECH-03 844325.97 1370288.07 413 CHCO-112V 893772.84 1516337.97
5 CECH-04 844265.01 1370477.99 414 CHCO-113V 894032.01 1516742.50
6 CECH-05 844132.03 1370892.25 415 CHCO-114V 894322.38 1517195.71
7 CECH-06 843999.28 1371305.80 416 CHCO-115V 894618.61 1517658.08
8 CECH-07 843846.23 1371782.59 417 CHCO-116V 894819.61 1517971.80
9 CECH-08 843715.76 1372037.90 418 CHCO-117V 895051.38 1518333.56
10 CECH-09 843551.06 1372360.17 419 CHCO-118V 895322.89 1518757.34
11 CECH-10 843456.46 1372799.17 420 CHCO-119V 895569.26 1519067.46
12 CECH-11 843362.99 1373232.92 421 CHCO-120V 895966.75 1519567.81
13 CECH-12 843292.60 1373559.59 422 CHCO-121V 896255.36 1519931.12
14 CECH-13 843105.75 1373694.84 423 CHCO-122V 896543.36 1520293.64
15 CECH-14 842902.18 1373842.18 424 CHCO-123V 896847.53 1520676.53
16 CECH-15 842463.35 1374159.80 425 CHCO-124V 897166.62 1521078.18
17 CECH-16 842077.33 1374502.64 426 CHCO-125V 897490.50 1521485.88
18 CECH-17 841808.20 1374741.66 427 CHCO-126V 897743.46 1521804.30
19 CECH-18 841797.51 1374995.95 428 CHCO-127V 898011.63 1522077.30
20 CECH-19 841781.64 1375373.48 429 CHCO-128V 898357.10 1522429.00
21 CECH-20 841763.37 1375808.18 430 CHCO-129V 898590.34 1522666.44
22 CECH-21 841634.96 1376317.20 431 CHCO-130V 899033.32 1523117.41
23 CECH-22 841499.56 1376853.88 432 CHCO-131V 899216.60 1523303.99
24 CECH-23 841396.43 1377262.69 433 CHCO-132V 899390.57 1523632.09
25 CECH-24 841292.23 1377675.68 434 CHCO-133V 899544.35 1523922.12
26 CECH-25 841198.85 1378045.85 435 CHCO-134V 899772.34 1524352.09
27 CECH-26 841068.03 1378564.40 436 CHCO-135V 899988.37 1524759.51
28 CECH-27 840969.20 1378956.13 437 CHCO-136V 900225.14 1525206.04
29 CECH-28 840845.11 1379447.98 438 CHCO-137V 900430.33 1525593.01
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 28 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

MAGNA_Colombia_ MAGNA_Colombia_
Bogota Bogota
ITEM ID TORRE COORDENADAS ITEM ID TORRE COORDENADAS
ESTE NORTE ESTE NORTE
30 CECH-29 840761.82 1380014.63 439 CHCO-138V 900673.23 1526051.11
31 CECH-30 840673.40 1380616.17 440 CHCO-139V 900922.48 1526521.18
32 CECH-31 840592.69 1381165.27 441 CHCO-140V 901167.85 1526983.94
33 CECH-32 840532.11 1381577.44 442 CHCO-141V 901416.80 1527453.44
34 CECH-33 840479.62 1381934.51 443 CHCO-142V 901647.99 1527889.45
35 CECH-34 840406.42 1382432.56 444 CHCO-143V 901881.39 1528329.63
36 CECH-35 840325.11 1382985.71 445 CHCO-144V 902059.01 1528664.62
37 CECH-36 840246.59 1383519.92 446 CHCO-145V 902377.44 1528807.98
38 CECH-37 840171.96 1384027.60 447 CHCO-146V 902872.45 1529030.83
39 CECH-38 840091.28 1384520.75 448 CHCO-147V 903342.11 1529242.26
40 CECH-39 840026.83 1384914.72 449 CHCO-148V 903836.20 1529464.70
41 CECH-40 839923.82 1385544.33 450 CHCO-149V 904321.85 1529683.33
42 CECH-41 839835.95 1386081.43 451 CHCO-150V 904852.82 1529922.37
43 CECH-42 839757.90 1386558.50 452 CHCO-151V 905257.89 1530104.73
44 CECH-43 839690.67 1386969.41 453 CHCO-152V 905598.44 1530273.47
45 CECH-44 839604.29 1387497.40 454 CHCO-153V 906048.85 1530496.65
46 CECH-45 839521.46 1388003.66 455 CHCO-154V 906444.02 1530692.46
47 CECH-46 839431.14 1388555.73 456 CHCO-155V 906768.41 1530853.19
48 CECH-47 839318.20 1389246.06 457 CHCO-156V 907101.89 1531018.42
49 CECH-48 839297.14 1389799.57 458 CHCO-157V 907537.41 1531234.22
50 CECH-49 839277.63 1390312.48 459 CHCO-158V 907892.94 1531410.39
51 CECH-50-der 839275.50 1390789.10 460 CHCO-159V 908240.12 1531582.41
52 CECH-50-izq 839243.53 1390787.89 461 CHCO-160V 908451.19 1531903.78
53 CECH-51 839247.34 1391108.50 462 CHCO-161V 908721.87 1532315.89
54 CECH-52 839227.12 1391639.81 463 CHCO-162V 909023.80 1532775.61
55 CECH-53 839223.26 1392123.19 464 CHCO-163V 909344.98 1533264.61
56 CECH-54 839219.70 1392568.50 465 CHCO-164V 909573.57 1533612.65
57 CECH-55 839215.80 1393055.36 466 CHCO-165V 909871.68 1534066.53
58 CECH-56 839212.04 1393526.34 467 CHCO-166V 910071.60 1534370.91
59 CECH-57 839207.79 1394057.31 468 CHCO-167V 910154.28 1535001.74
60 CECH-58 839203.45 1394600.04 469 CHCO-168V 910222.40 1535521.40
61 CECH-59 839199.09 1395145.88 470 CHCO-169V 910296.25 1536084.85
62 CECH-60 839195.25 1395626.19 471 CHCO-170V 910366.61 1536621.59
63 CECH-61 839192.47 1395973.89 472 CHCO-171V 910424.53 1537063.47
64 CECH-62V 839198.75 1396461.04 473 CHCO-172V 910405.29 1537319.27
65 CECH-63V 839206.17 1397036.71 474 CHCO-173V 910370.50 1537782.00
66 CECH-64V 839214.62 1397692.37 475 CHCO-174V 910335.15 1538252.02
67 CECH-65V 839220.47 1398145.99 476 CHCO-175V 910298.04 1538745.56
68 CECH-66V 839228.11 1398738.36 477 CHCO-176V 910260.13 1539249.64
69 CECH-67V 839235.13 1399283.07 478 CHCO-177V 910230.76 1539640.23
70 CECH-68V 839075.18 1399825.95 479 CHCO-178V 910197.80 1540078.49
71 CECH-70V 838874.73 1400506.27 480 CHCO-179VA 910281.45 1540442.62
72 CECH-71V 838711.97 1401058.67 481 CHCO-179VB 910372.66 1540839.67
73 CECH-72V 838526.66 1401687.61 482 CHCO-179VC 910498.24 1541386.31
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 29 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

MAGNA_Colombia_ MAGNA_Colombia_
Bogota Bogota
ITEM ID TORRE COORDENADAS ITEM ID TORRE COORDENADAS
ESTE NORTE ESTE NORTE
74 CECH-74 838371.25 1402215.06 483 CHCO-179VD 910607.01 1541859.78
75 CECH-75 838397.99 1402668.05 484 CHCO-179VE 910742.10 1542447.81
76 CECH-76 838430.13 1403212.35 485 CHCO-179VF 910717.87 1542888.84
77 CECH-77 838462.56 1403761.69 486 CHCO-179VG 910689.82 1543399.64
78 CECH-78 838496.65 1404339.15 487 CHCO-179VH 910673.04 1543705.08
79 CECH-79 838526.11 1404838.28 488 CHCO-179VI 910651.48 1544097.54
80 CECH-80 838560.34 1405417.94 489 CHCO-179VJ 910621.57 1544642.09
81 CECH-81 838590.77 1405933.37 490 CHCO-179VK 910602.81 1544983.63
82 CECH-82 838622.24 1406466.43 491 CHCO-179VL 910571.44 1545554.60
83 CECH-83 838654.18 1407007.52 492 CHCO-180 910533.45 1546246.24
84 CECH-84 838686.00 1407546.56 493 CHCO-181 910700.01 1546853.85
85 CECH-85 838717.75 1408084.28 494 CHCO-182 910811.31 1547259.88
86 CECH-86 838745.93 1408561.54 495 CHCO-183 910915.99 1547641.78
87 CECH-87 838777.35 1409093.86 496 CHCO-184 911035.79 1548078.83
88 CECH-88 838801.94 1409510.32 497 CHCO-185 911137.91 1548451.35
89 CECH-89 838826.82 1409931.81 498 CHCO-186 911313.18 1549090.75
90 CECH-90 838844.10 1410224.41 499 CHCO-187 911467.66 1549654.31
91 CECH-91V 838864.89 1410805.32 500 CHCO-188 911559.71 1549990.14
92 CECH-92V 838883.73 1411331.34 501 CHCO-189 911745.91 1550669.39
93 CECH-93V 839026.23 1411806.36 502 CHCO-190 911893.73 1551208.67
94 CECH-94 839133.96 1412165.46 503 CHCO-191 912014.78 1551642.64
95 CECH-95 839211.47 1412684.64 504 CHCO-192 912086.38 1551899.35
96 CECH-96 839274.97 1413109.91 505 CHCO-193 912182.56 1552244.17
97 CECH-97 839340.16 1413546.52 506 CHCO-194 912259.55 1552520.21
98 CECH-98 839455.84 1414076.59 507 CHCO-195 912343.80 1552822.23
99 CECH-99 839572.67 1414611.99 508 CHCO-196 912407.55 1553050.79
100 CECH-100 839671.60 1415065.32 509 CHCO-197 912510.09 1553418.40
101 CECH-101 839769.46 1415513.77 510 CHCO-198 912643.30 1553895.99
102 CECH-102 839886.58 1416050.49 511 CHCO-199 912663.00 1554332.18
103 CECH-103 839965.18 1416410.64 512 CHCO-200 912681.13 1554733.56
104 CECH-104 840089.23 1416979.13 513 CHCO-201 912697.78 1555102.38
105 CECH-105 840191.39 1417447.27 514 CHCO-202 912719.62 1555585.80
106 CECH-106 840260.21 1417762.60 515 CHCO-203 912741.73 1556075.39
107 CECH-107 840020.20 1418140.00 516 CHCO-204 912766.75 1556629.30
108 CECH-108 839792.74 1418497.67 517 CHCO-205 912789.78 1557139.32
109 CECH-109 839572.37 1418844.19 518 CHCO-206 912813.75 1557669.96
110 CECH-110 839576.25 1419193.36 519 CHCO-207 912835.04 1558141.35
111 CECH-111 839582.12 1419722.51 520 CHCO-208 912855.36 1558591.25
112 CECH-112 839588.12 1420262.58 521 CHCO-209 912878.55 1559104.74
113 CECH-113 839593.15 1420715.50 522 CHCO-210 912901.45 1559611.79
114 CECH-114 839554.75 1421111.44 523 CHCO-211 912922.43 1560076.32
115 CECH-115 839510.52 1421567.55 524 CHCO-212 912940.93 1560485.92
116 CECH-116 839473.94 1421944.81 525 CHCO-213 912999.68 1561011.10
117 CECH-117 839419.66 1422504.52 526 CHCO-214 912983.53 1561429.15
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 30 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

MAGNA_Colombia_ MAGNA_Colombia_
Bogota Bogota
ITEM ID TORRE COORDENADAS ITEM ID TORRE COORDENADAS
ESTE NORTE ESTE NORTE
118 CECH-118 839367.97 1423037.55 527 CHCO-215 912997.46 1561737.60
119 CECH-119 839321.15 1423520.39 528 CHCO-216 913016.99 1562169.95
120 CECH-120 839283.70 1423906.58 529 CHCO-217 913035.61 1562582.35
121 CECH-121 839243.81 1424318.01 530 CHCO-218 913052.82 1562963.38
122 CECH-122 839182.43 1424706.62 531 CHCO-219 913068.39 1563308.02
123 CECH-123 839133.17 1425018.50 532 CHCO-220 913093.76 1563869.73
124 CECH-124 839084.57 1425326.16 533 CHCO-221 913113.38 1564304.23
125 CECH-125 839028.57 1425680.76 534 CHCO-222 913138.00 1564849.46
126 CECH-126 838957.46 1426130.96 535 CHCO-223 913156.05 1565249.05
127 CECH-127 838993.66 1426667.34 536 CHCO-224 913173.69 1565639.65
128 CECH-128 839030.68 1427215.71 537 CHCO-225 913190.26 1566006.51
129 CECH-129 839061.31 1427669.63 538 CHCO-226 913286.90 1566421.20
130 CECH-130 839098.50 1428220.52 539 CHCO-227 913384.32 1566839.23
131 CECH-131 839135.03 1428761.70 540 CHCO-228 913476.73 1567235.75
132 CECH-132 839171.20 1429297.55 541 CHCO-229 913577.08 1567666.39
133 CECH-133 839208.16 1429845.14 542 CHCO-230 913687.05 1568138.25
134 CECH-134 839236.54 1430265.64 543 CHCO-231 913803.24 1568636.84
135 CECH-135 839267.54 1430724.88 544 CHCO-232 913922.63 1569149.16
136 CECH-136 839298.43 1431182.57 545 CHCO-233 914044.29 1569671.20
137 CECH-137 839329.61 1431644.52 546 CHCO-234 914121.60 1570002.96
138 CECH-138 839361.54 1432117.63 547 CHCO-235 914199.27 1570389.95
139 CECH-139 839383.49 1432442.71 548 CHCO-236 914285.84 1570821.34
140 CECH-140 839406.55 1432784.41 549 CHCO-237 914395.03 1571365.45
141 CECH-141 839486.46 1433090.78 550 CHCO-238 914501.30 1571895.00
142 CECH-142 839569.42 1433408.87 551 CHCO-239 914609.05 1572431.90
143 CECH-143 839668.91 1433790.30 552 CHCO-240 914737.05 1573069.77
144 CECH-144 839791.72 1434261.18 553 CHCO-241 914831.75 1573541.64
145 CECH-145 839902.88 1434687.37 554 CHCO-242 914928.62 1574024.35
146 CECH-146 840035.17 1435194.58 555 CHCO-243 915032.44 1574541.68
147 CECH-147 840164.85 1435691.77 556 CHCO-244 der 915312.13 1574781.39
148 CECH-148 840302.65 1436220.09 557 CHCO-244 izq 915290.27 1574804.76
149 CECH-149 840439.69 1436745.52 558 CHCO-245 915669.15 1575137.24
150 CECH-150 840595.16 1437341.59 559 CHCO-246 916019.74 1575465.17
151 CECH-151 840713.52 1437795.40 560 CHCO-247 916610.35 1576017.61
152 CECH-152 840845.76 1438302.43 561 CHCO-248 917417.22 1576772.34
153 CECH-153 840972.78 1438789.42 562 CHCO-249 918019.43 1577335.63
154 CECH-154-izq 841083.04 1439275.54 563 CHCO-250 918518.96 1577802.87
155 CECH-154-der 841114.00 1439267.46 564 CHCO-251 918651.89 1577927.21
156 CECH-155 841235.78 1439797.77 565 CHCO-252 918987.23 1578202.70
157 CECH-156 841315.33 1440102.79 566 CHCO-253 919439.95 1578574.63
158 CECH-157 841268.26 1440504.31 567 CHCO-254 919735.56 1578817.49
159 CECH-158 841202.75 1441063.16 568 CHCO-255 920034.99 1579063.48
160 CECH-159 841136.38 1441629.33 569 CHCO-256 920537.24 1579476.10
161 CECH-160 841091.33 1442013.59 570 CHCO-257 920736.59 1579639.87
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 31 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

MAGNA_Colombia_ MAGNA_Colombia_
Bogota Bogota
ITEM ID TORRE COORDENADAS ITEM ID TORRE COORDENADAS
ESTE NORTE ESTE NORTE
162 CECH-161 841041.45 1442439.05 571 CHCO-258 921060.36 1579905.86
163 CECH-162 840967.41 1443070.65 572 CHCO-259 921278.68 1580085.21
164 CECH-163 840904.81 1443604.59 573 CHCO-260 921465.20 1580069.21
165 CECH-164 840845.28 1444112.43 574 CHCO-261 921886.51 1580033.05
166 CECH-165 840787.08 1444608.86 575 CHCO-262 922172.82 1580008.48
167 CECH-166 840742.70 1444987.48 576 CHCO-263 922684.95 1579964.53
168 CECH-167 840729.88 1445352.48 577 CHCO-264 923250.62 1579915.99
169 CECH-168 840714.64 1445786.34 578 CHCO-265 923609.23 1579885.21
170 CECH-169 840700.36 1446192.95 579 CHCO-266 924121.28 1579841.27
171 CECH-170 840681.17 1446739.42 580 CHCO-267 924667.51 1579794.39
172 CECH-171 840663.25 1447249.77 581 CHCO-268 925053.48 1579761.27
173 CECH-172 840645.00 1447769.20 582 CHCO-269 925397.62 1579731.73
174 CECH-173 840630.63 1448178.48 583 CHCO-270 925777.14 1579688.20
175 CECH-174 840615.36 1448613.23 584 CHCO-271 926300.76 1579628.12
176 CECH-175 840754.58 1449011.47 585 CHCO-272 926649.83 1579588.08
177 CECH-176 840910.47 1449457.42 586 CHCO-273 927082.50 1579538.44
178 CECH-177 841101.16 1450002.93 587 CHCO-274 927474.50 1579493.47
179 CECH-178 841272.07 1450491.82 588 CHCO-275 927877.71 1579447.21
180 CECH-179 841398.15 1450852.51 589 CHCO-276 928294.41 1579399.41
181 CECH-181 841615.05 1451472.98 590 CHCO-277 928803.89 1579509.29
182 CECH-182 841812.34 1452037.36 591 CHCO-278 929171.35 1579588.54
183 CECH-183 842000.75 1452576.32 592 CHCO-279 929510.04 1579661.59
184 CECH-184 842167.19 1453052.44 593 CHCO-280 929839.41 1579732.62
185 CECH-185 842132.20 1453307.68 594 CHCO-281 930281.28 1579827.92
186 CECH-186 842078.53 1453699.19 595 CHCO-282 930686.00 1579915.21
187 CECH-187 842004.00 1454242.97 596 CHCO-283 931257.49 1580038.46
188 CECH-188 841957.37 1454583.15 597 CHCO-284 931668.40 1580127.08
189 CECH-189 841896.71 1455025.65 598 CHCO-285 932121.95 1580224.90
190 CECH-190 841832.53 1455493.90 599 CHCO-286 932519.67 1580310.68
191 CECH-191 841758.42 1456034.49 600 CHCO-287 932733.69 1580356.83
192 CECH-192 841705.02 1456424.09 601 CHCO-288 933103.31 1580315.73
193 CECH-193 841639.19 1456904.34 602 CHCO-289 933536.99 1580267.51
194 CECH-194 841567.98 1457423.82 603 CHCO-290 934194.12 1580276.79
195 CECH-195 841489.91 1457993.38 604 CHCO-291 934632.27 1580264.03
196 CECH-196 841423.91 1458474.90 605 CHCO-292 935052.05 1580251.80
197 CECH-197 841302.46 1459019.40 606 CHCO-293 935551.00 1580237.27
198 CECH-198 841185.87 1459542.17 607 CHCO-294 935967.61 1580225.13
199 CECH-199 841088.31 1459979.60 608 CHCO-295 936355.92 1580213.82
200 CECH-200 841005.91 1460349.07 609 CHCO-296 936870.17 1580198.84
201 CECH-201 840935.00 1460666.99 610 CHCO-297 937319.01 1580185.77
202 CECH-202 840882.49 1460999.15 611 CHCO-298 937863.69 1580169.90
203 CECH-203 840811.44 1461448.49 612 CHCO-299 938383.43 1580154.76
204 CECH-204 840745.20 1461867.45 613 CHCO-300 938748.25 1580144.14
205 CECH-205 840666.91 1462362.64 614 CHCO-301 939251.01 1580129.49
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 32 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

MAGNA_Colombia_ MAGNA_Colombia_
Bogota Bogota
ITEM ID TORRE COORDENADAS ITEM ID TORRE COORDENADAS
ESTE NORTE ESTE NORTE
206 CECH-206 840582.72 1462895.18 615 CHCO-302 939773.51 1580114.27
207 CECH-207 840496.50 1463440.51 616 CHCO-303 940310.69 1580098.63
208 CECH-208 840415.67 1463951.73 617 CHCO-304 940718.27 1580086.75
209 CECH-209 840326.81 1464513.78 618 CHCO-305 941204.03 1580072.61
210 CECH-210 840244.15 1465036.57 619 CHCO-306 941802.60 1580055.17
211 CECH-211 840199.03 1465600.45 620 CHCO-307 942362.48 1580038.86
212 CECH-212 840160.50 1466081.92 621 CHCO-308 942867.52 1580024.15
213 CECH-213 840112.64 1466680.01 622 CHCO-309 943297.30 1580011.63
214 CECH-214 840074.67 1467154.49 623 CHCO-310 943565.51 1580239.30
215 CECH-215 840049.06 1467474.53 624 CHCO-311 943830.81 1580464.50
216 CECH-216 840009.42 1467969.84 625 CHCO-312 944118.93 1580709.07
217 CECH-217 839972.80 1468427.42 626 CHCO-313 944530.63 1581058.54
218 CECH-218 839934.54 1468905.61 627 CHCO-314 944925.53 1581393.75
219 CECH-219 840056.89 1469134.48 628 CHCO-315 945332.63 1581739.31
220 CECH-220 840262.33 1469518.78 629 CHCO-316 945596.50 1581963.30
221 CECH-221 840457.77 1469884.38 630 CHCO-317 945813.86 1582147.80
222 CECH-222 840649.30 1470242.66 631 CHCO-318 946267.11 1582469.42
223 CECH-223 840877.23 1470669.02 632 CHCO-319 946719.29 1582790.29
224 CECH-224 841096.23 1471078.70 633 CHCO-320 947135.67 1583085.75
225 CECH-225 841278.76 1471420.15 634 CHCO-321 947538.45 1583371.56
226 CECH-226 841465.76 1471769.94 635 CHCO-322 947867.72 1583605.20
227 CECH-227 841716.74 1472239.43 636 CHCO-323 948215.08 1583851.69
228 CECH-228 841934.67 1472647.11 637 CHCO-324 948571.75 1584104.78
229 CECH-229 842128.99 1473010.60 638 CHCO-325 948954.21 1584145.88
230 CECH-230 842375.35 1473471.44 639 CHCO-326 949229.51 1584175.46
231 CECH-231 842619.82 1473928.76 640 CHCO-327 949793.34 1584236.05
232 CECH-232 842802.95 1474271.32 641 CHCO-328 950372.01 1584298.23
233 CECH-233 842928.74 1474506.63 642 CHCO-329 950777.84 1584341.84
234 CECH-234 842956.34 1474721.04 643 CHCO-330 951194.26 1584386.58
235 CECH-235 843015.06 1475177.18 644 CHCO-331 951689.90 1584439.84
236 CECH-236 843085.88 1475727.26 645 CHCO-332 952247.78 1584499.79
237 CECH-237 843154.51 1476260.33 646 CHCO-333 952576.49 1584535.11
238 CECH-238 843216.13 1476738.97 647 CHCO-334 952973.83 1584577.81
239 CECH-239 843280.49 1477238.91 648 CHCO-335 953215.72 1584531.92
240 CECH-240 843450.39 1477751.40 649 CHCO-336 953603.80 1584458.30
241 CECH-241 843625.68 1478280.10 650 CHCO-337 953934.19 1584395.63
242 CECH-242 843793.76 1478787.06 651 CHCO-338 954288.59 1584328.40
243 CECH-243-izq 843829.26 1479211.21 652 CHCO-339 954804.73 1584230.49
244 CECH-243-der 843861.02 1479207.34 653 CHCO-340 955428.72 1584112.12
245 CECH-244 843895.85 1479625.94 654 CHCO-341 955912.62 1584020.33
246 CECH-245 844005.31 1480082.85 655 CHCO-342 956281.05 1583950.44
247 CECH-246 844138.90 1480640.49 656 CHCO-343 956634.34 1583883.42
248 CECH-247 844246.61 1481090.09 657 CHCO-344 956942.81 1583995.44
249 CECH-248 844376.88 1481633.89 658 CHCO-345 957254.15 1584108.50
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 33 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

MAGNA_Colombia_ MAGNA_Colombia_
Bogota Bogota
ITEM ID TORRE COORDENADAS ITEM ID TORRE COORDENADAS
ESTE NORTE ESTE NORTE
250 CECH-249 844513.29 1482203.27 659 CHCO-346 957708.15 1584273.37
251 CECH-250 844633.05 1482703.19 660 CHCO-347 958177.18 1584443.69
252 CECH-251 844695.42 1483107.73 661 CHCO-348 958651.85 1584616.06
253 CECH-252 844768.89 1483584.26 662 CHCO-349 959139.69 1584793.22
254 CECH-253 844851.59 1484120.66 663 CHCO-350 959561.72 1584946.47
255 CECH-254 844917.57 1484548.56 664 CHCO-351 960093.47 1585139.57
256 CECH-255 845123.04 1484853.77 665 CHCO-352 960565.58 1585311.01
257 CECH-256 845348.01 1485187.93 666 CHCO-353 961024.29 1585477.59
258 CECH-257 845567.00 1485513.21 667 CHCO-354 961510.22 1585654.05
259 CECH-258 845645.35 1485798.52 668 CHCO-355 961992.42 1585829.15
260 CECH-259 845753.12 1486190.99 669 CHCO-356 962480.24 1586006.30
261 CECH-260 845864.29 1486595.83 670 CHCO-357 962862.79 1586145.22
262 CECH-261 846012.41 1487135.24 671 CHCO-358 963399.51 1586340.12
263 CECH-262 846149.48 1487634.40 672 CHCO-359 963974.19 1586548.81
264 CECH-263 846263.94 1488051.23 673 CHCO-360 964534.25 1586752.19
265 CECH-264 846386.63 1488354.23 674 CHCO-361 964999.94 1586921.30
266 CECH-265V 846388.65 1488597.68 675 CHCO-362 965502.46 1587103.78
267 CECH-266V 846393.77 1489214.91 676 CHCO-363 965958.09 1587269.24
268 CECH-267V 846397.73 1489692.88 677 CHCO-364 966458.29 1587450.88
269 CECH-268V 846599.73 1489894.54 678 CHCO-365 966974.52 1587638.35
270 CECH-269 846982.66 1490276.84 679 CHCO-366 967483.90 1587823.32
271 CECH-270 847055.35 1490697.09 680 CHCO-367 967790.23 1587934.56
272 CECH-271 847341.32 1491242.02 681 CHCO-368 968095.11 1588045.28
273 CECH-272 847492.18 1491728.38 682 CHCO-369 968528.27 1588201.26
274 CECH-273 847599.92 1492075.70 683 CHCO-370 969025.51 1588380.32
275 CECH-274 847686.96 1492356.31 684 CHCO-371 969467.24 1588539.39
276 CECH-275 847873.62 1492493.79 685 CHCO-372 969977.18 1588723.03
277 CECH-276 848081.78 1492647.10 686 CHCO-373 970368.49 1588863.95
278 CECH-277 848128.44 1492956.89 687 CHCO-374 970722.81 1588991.54
279 CECH-278 848178.19 1493287.10 688 CHCO-375 971084.56 1589121.81
280 CECH-279 848235.60 1493668.23 689 CHCO-376 971491.90 1589268.50
281 CECH-280 848308.76 1494153.89 690 CHCO-377 971872.99 1589405.73
282 CECH-281 848388.37 1494682.35 691 CHCO-378 972290.77 1589556.18
283 CECH-282 848443.81 1495050.36 692 CHCO-379 972790.64 1589746.16
284 CECH-283 848668.31 1495294.40 693 CHCO-380 973103.30 1589864.99
285 CECH-284 848861.11 1495503.98 694 CHCO-381 973523.93 1590024.85
286 CECH-285 848963.18 1495754.45 695 CHCO-382 974072.23 1590233.24
287 CECH-286 849086.11 1496056.14 696 CHCO-383 974520.31 1590403.53
288 CECH-287 849264.12 1496492.97 697 CHCO-384 974823.96 1590518.93
289 CECH-288 849465.07 1496986.12 698 CHCO-385 975148.51 1590642.28
290 CECH-289 849669.98 1497488.98 699 CHCO-386 975637.20 1590828.01
291 CECH-291V 849947.14 1497813.97 700 CHCO-387 976194.32 1591039.75
292 CECH-292V 850258.06 1498178.57 701 CHCO-388 976571.96 1591183.28
293 CECH-293 850554.90 1498526.64 702 CHCO-389 977016.50 1591352.22
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 34 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

MAGNA_Colombia_ MAGNA_Colombia_
Bogota Bogota
ITEM ID TORRE COORDENADAS ITEM ID TORRE COORDENADAS
ESTE NORTE ESTE NORTE
294 CECH-294 850629.47 1498952.74 703 CHCO-390 977393.91 1591495.66
295 CECH-295 850713.78 1499434.45 704 CHCO-391 977717.13 1591643.25
296 CECH-296 850753.93 1499663.87 705 CHCO-392 977919.99 1591735.87
297 CECH-297 851064.76 1499959.53 706 CHCO-393 978235.63 1591880.00
298 CECH-298 851324.68 1500206.77 707 CHCO-394 978516.12 1592008.07
299 CECH-299 851620.63 1500396.48 708 CHCO-395 978892.51 1592147.28
CECH-Pórtico S/E
300 851620.80 1500448.79 709 CHCO-396 979281.14 1592291.02
Ch
CHCO-Pórtico S/E
301 851620.80 1500713.79 710 CHCO-397 979720.71 1592453.60
Ch
302 CHCO-1 851620.80 1500891.40 711 CHCO-398 980268.08 1592656.06
303 CHCO-3 851649.79 1501341.67 712 CHCO-399 980718.57 1592736.11
304 CHCO-4 851770.42 1501643.97 713 CHCO-400 981255.50 1592831.53
305 CHCO-5 851924.95 1502031.25 714 CHCO-401 981825.66 1592932.85
306 CHCO-6 852063.50 1502378.50 715 CHCO-402 982204.47 1593000.16
307 CHCO-7 852318.25 1502577.83 716 CHCO-403 982635.10 1593076.69
308 CHCO-8 852692.42 1502870.59 717 CHCO-404 983120.52 1593162.95
309 CHCO-9 853119.53 1503204.78 718 CHCO-405 983668.49 1593260.32
310 CHCO-10 853370.73 1503401.33 719 CHCO-406 984212.96 1593357.08
311 CHCO-11 853719.09 1503673.90 720 CHCO-407 984676.13 1593439.39
312 CHCO-12 853937.50 1503687.91 721 CHCO-408 985100.19 1593514.74
313 CHCO-13 854317.84 1503712.32 722 CHCO-409 985661.58 1593614.51
314 CHCO-14 854834.13 1503745.45 723 CHCO-410 986232.73 1593716.00
315 CHCO-15 855232.96 1503771.04 724 CHCO-411 986795.50 1593816.01
316 CHCO-16 855515.64 1503789.18 725 CHCO-412 987265.67 1593899.56
317 CHCO-17 855953.99 1503817.31 726 CHCO-413-izq 987704.84 1593993.85
318 CHCO-18 856373.22 1503844.22 727 CHCO-413-der 987710.44 1593962.35
319 CHCO-19V 856838.57 1503874.08 728 CHCO-414 988143.79 1594055.60
320 CHCO-20V 857164.31 1503695.51 729 CHCO-415 988693.49 1594153.29
321 CHCO-21V 857639.50 1503434.99 730 CHCO-416 989167.40 1594237.50
322 CHCO-22V 858065.69 1503201.35 731 CHCO-417 989623.81 1594318.61
323 CHCO-23V 858438.63 1502996.89 732 CHCO-418 990092.71 1594401.94
324 CHCO-24V 858799.81 1502798.89 733 CHCO-419 990653.49 1594501.59
325 CHCO-25V 859081.92 1502703.20 734 CHCO-420 991163.66 1594592.25
326 CHCO-26V 859512.81 1502557.05 735 CHCO-421 991704.03 1594688.27
327 CHCO-27V 859976.84 1502399.66 736 CHCO-422 992172.80 1594771.58
328 CHCO-28V 860473.27 1502231.29 737 CHCO-423 992403.61 1594778.61
329 CHCO-29V 861037.50 1502039.91 738 CHCO-424 992803.81 1594790.80
330 CHCO-30V 861425.08 1501908.45 739 CHCO-425 993284.15 1594805.43
331 CHCO-31V 861884.92 1501943.20 740 CHCO-426 993770.57 1594820.25
332 CHCO-32V 862396.60 1501981.87 741 CHCO-427 994250.88 1594834.88
333 CHCO-33V 862882.66 1502018.60 742 CHCO-428 994752.15 1594850.14
334 CHCO-34V 863481.87 1502063.89 743 CHCO-429 995228.65 1594864.66
335 CHCO-35V 863858.12 1502092.32 744 CHCO-430 995722.02 1594879.69
336 CHCO-36V 864389.85 1502073.70 745 CHCO-431 996089.89 1594890.89
337 CHCO-37V 864835.28 1502058.10 746 CHCO-432 996432.71 1594901.33
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 35 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

MAGNA_Colombia_ MAGNA_Colombia_
Bogota Bogota
ITEM ID TORRE COORDENADAS ITEM ID TORRE COORDENADAS
ESTE NORTE ESTE NORTE
338 CHCO-38V 865174.09 1502046.23 747 CHCO-433 996988.46 1594918.26
339 CHCO-39V 865475.29 1502035.69 748 CHCO-434 997533.53 1594934.87
340 CHCO-40V 865914.73 1501913.53 749 CHCO-435 997986.56 1594948.67
341 CHCO-41V 866166.53 1501843.53 750 CHCO-436 998412.78 1594961.65
342 CHCO-42V 866812.84 1501663.86 751 CHCO-437 998911.18 1594976.83
343 CHCO-43V 867083.02 1501588.75 752 CHCO-438 999392.82 1595044.56
344 CHCO-44V 867411.89 1501430.46 753 CHCO-439 999875.07 1595112.39
345 CHCO-45V 867937.12 1501177.64 754 CHCO-440 1000376.50 1595182.90
346 CHCO-46V 868337.19 1500985.07 755 CHCO-441 1000875.01 1595253.01
347 CHCO-47V 868732.41 1500794.84 756 CHCO-442 1001275.30 1595309.31
348 CHCO-48V 869054.52 1500930.11 757 CHCO-443 1001744.67 1595375.32
349 CHCO-49V 869353.55 1501055.69 758 CHCO-444 1002133.33 1595429.97
350 CHCO-50V 869878.04 1501275.96 759 CHCO-445 1002429.61 1595561.50
351 CHCO-51V 870410.19 1501499.44 760 CHCO-446 1002821.65 1595735.55
352 CHCO-52V 870755.61 1501644.51 761 CHCO-447 1003305.53 1595950.36
353 CHCO-53V 871145.12 1501808.09 762 CHCO-448 1003611.57 1596086.22
354 CHCO-54V 871411.70 1501971.74 763 CHCO-449 1003890.99 1596210.27
355 CHCO-55V 871693.47 1502144.71 764 CHCO-450 1004150.28 1596649.65
356 CHCO-56V 872086.27 1502385.86 765 CHCO-451 1004365.35 1597014.11
357 CHCO-57V 872528.89 1502657.57 766 CHCO-452 1004575.75 1597370.63
358 CHCO-58V 873020.75 1502959.53 767 CHCO-453 1004875.59 1597878.72
359 CHCO-59V 873384.91 1503295.73 768 CHCO-454 1005080.58 1598226.10
360 CHCO-60V 873761.87 1503643.75 769 CHCO-455 1005361.65 1598702.38
361 CHCO-61V 874064.59 1503923.23 770 CHCO-456 1005594.36 1599096.72
362 CHCO-62V 874448.90 1504278.03 771 CHCO-457 1005740.24 1599343.93
363 CHCO-63V 874737.61 1504544.58 772 CHCO-458 1005975.50 1599561.24
364 CHCO-64V 875037.38 1504821.34 773 CHCO-459 1006275.62 1599838.47
365 CHCO-65V 875438.91 1505034.44 774 CHCO-460 1006612.78 1600149.92
366 CHCO-66V 875925.68 1505292.79 775 CHCO-461 1006951.41 1600462.72
367 CHCO-67V 876451.42 1505306.46 776 CHCO-462 1007316.62 1600800.08
368 CHCO-68V 876932.03 1505318.96 777 CHCO-463 1007647.76 1601105.96
369 CHCO-69V 877420.56 1505331.66 778 CHCO-464 1007982.00 1601414.71
370 CHCO-70V 877903.91 1505344.22 779 CHCO-465 1008280.48 1601690.42
371 CHCO-71V 878373.68 1505356.44 780 CHCO-466 1008526.51 1601989.86
372 CHCO-72V 878819.92 1505637.43 781 CHCO-467 1008805.34 1602329.23
373 CHCO-73V 879289.73 1505933.27 782 CHCO-468 1009017.03 1602586.87
374 CHCO-74V 879770.37 1506235.92 783 CHCO-469 1009308.50 1602941.62
375 CHCO-75V 880030.16 1506399.51 784 CHCO-470 1009651.51 1603359.09
376 CHCO-76V 880514.20 1506704.30 785 CHCO-471 1010003.50 1603787.50
377 CHCO-77V 880890.73 1506941.40 786 CHCO-472 1010335.22 1604191.23
378 CHCO-78V 881184.25 1507199.46 787 CHCO-473 1010690.72 1604623.91
379 CHCO-79V 881570.42 1507538.98 788 CHCO-474 1011010.33 1605012.90
380 CHCO-80V 881948.93 1507871.77 789 CHCO-475 1011329.39 1605401.22
381 CHCO-81V 882270.55 1508154.54 790 CHCO-476 1011565.45 1605688.53
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 36 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

MAGNA_Colombia_ MAGNA_Colombia_
Bogota Bogota
ITEM ID TORRE COORDENADAS ITEM ID TORRE COORDENADAS
ESTE NORTE ESTE NORTE
382 CHCO-82V 882571.51 1508419.14 791 CHCO-477 1011745.23 1605907.34
383 CHCO-83V 882865.52 1508677.63 792 CHCO-478 1011829.86 1606103.83
384 CHCO-84V 883303.75 1509062.93 793 CHCO-479 1012024.89 1606556.62
385 CHCO-85V 883647.72 1509365.34 794 CHCO-480 1012154.92 1606858.51
386 CHCO-86V 883970.65 1509649.26 795 CHCO-481 1012309.12 1607216.53
387 CHCO-87V 884263.55 1509906.77 796 CHCO-482 1012531.35 1607732.47
388 CHCO-88V-Der 884578.18 1510162.10 797 CHCO-483 1012716.45 1608162.23
389 CHCO-88V-IZQ 884557.05 1510186.13 798 CHCO-484 1012907.39 1608605.52
390 CHCO-89V 885018.16 1510570.24 799 CHCO-485 1013053.09 1608943.81
391 CHCO-90V 885246.92 1510771.36 800 CHCO-486 1013189.36 1609297.51
392 CHCO-91V 885598.39 1510959.38 801 CHCO-487 1013376.42 1609783.06
393 CHCO-92V 885850.26 1511094.11 802 CHCO-488 1013524.49 1610167.40
394 CHCO-93V 886223.92 1511294.01 803 CHCO-489 1013687.87 1610591.49
395 CHCO-94V 886616.81 1511504.19 804 CHCO-490 1013873.72 1611073.91
396 CHCO-95V 887085.02 1511754.66 805 CHCO-490A 1013985.80 1611364.84
397 CHCO-96V 887577.84 1512018.29 806 CHCO-491 1014071.75 1611587.94
398 CHCO-97V 888060.62 1512276.56 807 CHCO-492 1014178.62 1611865.33
399 CHCO-98V 888565.50 1512546.65 808 CHCO-493 1014294.72 1612300.96
400 CHCO-99V 889088.07 1512826.20 809 CHCO-494 1014375.10 1612602.55
401 CHCO-100V 889493.02 1513042.83 810 CHCO-495 1014437.45 1612836.51
402 CHCO-101V 889887.92 1513302.03 811 CHCO-496 1014526.52 1613170.70
403 CHCO-102V 890315.73 1513582.83 812 CHCO-497 1014657.84 1613663.42
404 CHCO-103V 890732.97 1513856.70 813 CHCO-498 1014753.77 1614039.47
405 CHCO-104V 891125.73 1514114.49 814 CHCO-499 1014840.92 1614381.08
406 CHCO-105V 891571.47 1514407.06 815 CHCO-500 1014927.29 1614650.64
407 CHCO-106V 891947.90 1514654.14 816 CHCO-501 1015080.09 1615127.57
408 CHCO-107V 892279.51 1514871.79 817 CHCO-502 1015044.88 1615183.09
CHCO-Pórtico S/E
409 CHCO-108V 892659.45 1515121.17 818 1015015.11 1615227.77
Co
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

El diseño del proyecto contempla seis (6) sitios para la ubicación de torres de transposición,
tres (3) en el tramo Cerromatoso-Chinú y tres (3) en el tramo Chinú-Copey. Estos sitios se
ubican en determinados puntos de la línea de transmisión para cambiar la posición relativa
de los conductores de fase con el objeto de ajustar parámetros eléctricos de la línea.

Adicionalmente el proyecto definió torres especiales para el cruce del río Magdalena (tramo
Chinú-Copey, torre 247 y 248) (más altas en comparación con las demás torres del
proyecto) debido a que el vano de dicho cruce tiene una longitud cercana a las 1100m.

Cables conductores

El estudio entregado indica que las características técnicas del conductor seleccionado,
cumple con los requerimientos establecidos por la Comisión de Regulación de Energía y
Gas, asi como las restricciones técnicas impuestas por el Código de Redes y el Reglamento
Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE establecido mediante la Resolución 90708 de
2013.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 37 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

El conductor seleccionado es un cable de aluminio tipo ACSS (por sus siglas en inglés
ALUMINUM CONDUCTOR STEEL SUPPORTED Scoter/ACSS 30/7 (Conformado por 30
alambres de aluminio), cada fase está en haz de cuatros subconductores, calibre que
cumple con la capacidad de transporte de corriente y resistencia DC solicitada y con los
demás requerimientos técnicos y eléctricos, exigidos por la normatividad eléctrica
colombiana.

Cable de guarda

El conductor de guarda seleccionado fue el OPGW (por sus siglas en inglés Optical Ground
Wire - cable de conexión a tierra de fibra óptica).

Adicionalmente el proyecto requiere materiales que tienen que ver con: Cadenas de
aisladores, perfiles metálicos y ángulos en acero galvanizado de diferentes dimensiones
(para la estructura de las torres según el diseño estructural y para las cimentaciones tipo
parrilla metálica), material de construcción (grava, arena, concreto), requerido en la
construcción de las cimentaciones de las torres, acero de refuerzo (usado principalmente
en el armado y refuerzo de las cimentaciones/estructuras de torres y parrillas metálicas,
entre otras obras civiles); Rajón y bolo de río: cuando sea necesario para la construcción
de obras de estabilización en los sitios de torre, tales como gaviones.

Infraestructura existente

El proyecto contempla que el acceso principalmente a sitios de torre y plazas de tendido se


realice inicialmente desde carreteras primarias, secundarias, vías terciarias (según la
clasificación del INVIAS) y/o privadas existentes y desde éstas a través de caminos,
senderos o trochas utilizando tractores y semovientes (mulas, caballos, otros). Los tramos
de acceso en donde se implementará el transporte con semovientes corresponden a los
ingresos a sitios de torre que presenten condiciones de pendientes fuertes, presencia de
coberturas naturales densas o ancho de huella restringido, de manera que no permitan el
ingreso de otro tipo de transporte como vehículos livianos o tractor. Sólo se realizarán
adecuaciones puntuales si es necesario, o si se presentan daños a los carreteables como
consecuencia del uso por las labores del proyecto.

Adicionalmente la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA S.A. E.S.P. indica que el


trazado planteado, tiene 10 (diez) intersecciones con carreteras primarias y 11 con
secundarias. En la siguiente taba, se relacionan los sitios de cruce del trazado de la línea
con las carreteras primarias y secundarias descritas, localización se puede observar en el
Mapa de Accesos - Anexo A1 Cartografía temática.

Tabla 7 Cruces de vías primarias y secundarias con el proyecto.


Tipo Vía
No Nombre vía Tramo de la línea Vano de la línea
(INVIAS)
1 Primaria Ruta 25: Tramo Caucasia - Carmen de Cerromatoso-Chinú T92V - T93V
2 Primaria Bolívar Cerromatoso-Chinú T124 - T125
3 Primaria Ruta 74: Tramo Ciénaga de Oro - La Ye Cerromatoso-Chinú T216 - T217
Ruta 78: Tramo San Andrés de
4 Primaria Cerromatoso-Chinú T298 - T299
Sotavento - Chinú
5 Secundaria Montelíbano - Puerto Libertador (1) Cerromatoso-Chinú T3 - T4
6 Primaria Ruta 25: Sector Chinú - Sampués Chinú-Copey T18 - T19V
Ruta 78: Tramo Puerta de Hierro -
7 Primaria Chinú-Copey T142V - T143V
Magangué
8 Primaria Chinú-Copey T233 - T234
9 Primaria Ruta 80: Carmen de Bolívar - Bosconia Chinú-Copey T289 - T290
10 Primaria Chinú-Copey T319 - T320
11 Primaria Ruta 45: Tramo Bosconia - Copey Chinú-Copey T492 - T493
12 Secundaria Sampués - San Benito Abad Chinú-Copey T38V - T39V
13 Secundaria El Roble – Sincé Chinú-Copey T66V – T67V
14 Secundaria Sincé - San Benito Abad Chinú-Copey T88V – T89V
15 Secundaria Sincé - Galeras Chinú-Copey T90V – T91V
16 Secundaria Sincé - Buenavista Chinú-Copey T101V – T102V
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 38 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Tipo Vía
No Nombre vía Tramo de la línea Vano de la línea
(INVIAS)
17 Secundaria Ruta 78 - Córdoba Chinú-Copey T154V - T155V
18 Secundaria Ruta 78 - Córdoba Chinú-Copey T179VH - T179VI
19 Secundaria Ruta 78 - Córdoba Chinú-Copey T179VK – 179VL
20 Secundaria Ruta 78 - Córdoba Chinú-Copey T190 - T191
21 Secundaria Ruta 80 - Tenerife Chinú-Copey T248 - T249
22 Secundaria Ruta 80 - San Ángel Chinú-Copey T424 - T425
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

Así mismo el estudio presenta un resumen de las intersecciones entre el trazado de la línea
y las vías existentes de tercer orden, de acuerdo con la base de datos y la clasificación que
para estas hace el IGAC.

Tabla 8 Resumen de cruces del proyecto con vías de tercer orden.


Tipo de vía IGAC Tramo Cerromatoso - Chinú Tramo Chinú - Copey
1 5 8
2 - 2
3 - 1
4 1 11
5 24 47
6 29 98
Total, cruces 59 167
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

El proyecto indica que los carreteables o vías veredales que tiene previsto utilizar, son los
de mayor cobertura en el proyecto, los cuales tienen anchos no mayores de 2,0 m, con una
capa de material de afirmado, terreno natural o recebo; en algunos tramos se presentan
limitaciones en cuanto movilidad.

Así mismo, el estudio identifica que el trazado del proyecto cruza infraestructura
correspondiente al sector hidrocarburos, presentan los principales ductos que cruza la línea,
información que identifica la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA S.A. E.S.P.; en el
mapa de Infraestructura e interacción con otros proyectos - Anexo A1 Cartografía temática,
se muestra su respectiva ubicación geográfica.

Aunado a lo anterior, el estudio señala que el proyecto está relacionado con subestaciones
eléctricas existentes (Cerromatoso, Chinú y Copey) y por el área del proyecto, se presentan
otras líneas de extra alta tensión (> 230 kV), alta (57,5 kV≤ Tensión ≤ 230 kV) y media (1,0
kV≤ Tensión ≤ 57,5 kV) tensión que pueden ser cruzadas o encontrarse cerca del trazado
de la línea. Las principales líneas eléctricas que se cruzan con el trazado del proyecto se
presentan en el mapa de Infraestructura e interacción con otros proyectos - Anexo A1
Cartografía temática, donde se muestra su respectiva ubicación geográfica.

Otra infraestructura existente y que tiene relación con el proyecto “REFUERZO COSTA
CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”, tiene
que ver con las subestaciones que sirven como apoyo/soporte al proyecto, las cuales
contarán con un sistema de puesta a tierra que busca la seguridad de las personas, la
protección de las instalaciones y la compatibilidad electromagnética. Adicionalmente,
contarán con un cerramiento y las respectivas marcaciones de seguridad que identifiquen
el riesgo eléctrico existente.
Fases y actividades del proyecto
Las fases que componen el desarrollo del proyecto en cuanto a las líneas de transmisión
son pre-construcción, construcción, operación y mantenimiento y
abandono/desmantelamiento; en la siguiente Tabla se relacionan las diferentes actividades
para cada una de las fases:
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 39 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

(Tanto las actividades que hacen parte del proyecto, asi como la nfraestructura y obras
señaladas en la tabla 10, se encuentran en el numeral 13.1.1 ”Infraestructura, obras y
actividades ambientalmente viables” del Concepto Tecnico 7777 de 17 de diciembre de
2018)

De acuerdo con la información presentada la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA


E.S.P- ISA, la construcción de la línea de transmisión estima una duración aproximada entre
18 a 24 meses, de igual manera, se indica que dicha estimación puede presentar algunas
variaciones dependiendo de factores como la cantidad de frentes de obra, el cual a su vez
dependerá de aspectos como la disponibilidad de recursos (mano de obra, materiales y
equipos), entre, otros aspectos. Adicionalmente el estudio presenta el costo estimado para
la ejecución del proyecto (Construcción, montaje y operación de la línea), estructura
organizacional de la sociedad y gestión ambiental del proyecto.

Aunado a lo anterior, el estudio reporta el costo estimado para la ejecución del proyecto, el
cual se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 9 Costos estimados del Proyecto.


Descripción Costo (Millones de COP)
Construcción y montaje y operación de la línea $ 333.887
Total $ 333.887
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

De igual manera la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., relaciona en el


EIA, lo correspondiente a la estructura organizacional de la sociedad y gestión ambiental
del proyecto.

Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación, y de construcción y


demolición

La sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., a través del EIA, indica que, en
la construcción de la línea de transmisión, los volúmenes de materiales sobrantes son nulos
o reducidos, por lo tanto, no se requiere selección ni adecuación de Zonas de Disposición
de Material Sobrante de Excavaciones - ZODME. El material proveniente de excavaciones
es seleccionado y empleado para rellenos en el sitio cuando sus condiciones técnicas lo
permiten.

Por otra parte, el material sobrante, por lo general se distribuye uniformemente alrededor
del sitio de torre; el material vegetal de descapote se utiliza para cubrir adecuadamente el
área intervenida para facilitar el proceso de revegetalización.

Superposición de proyectos

De conformidad con lo verificado por esta Autoridad Nacional en el SIG Web de la ANLA,
el proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN
CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”, se superpone con áreas de los siguientes proyectos
licenciados:

Tabla 10 Superposición de proyectos.

SECTOR PROYECTO INTERSECTADO NOMBRE DE LA EMPRESA EXPEDIENTE

Área de interés de perforación


Hidrocarburos ECOPETROL S.A. LAM0155
exploratoria Quipu

Área de perforación exploratoria


Hidrocarburos HOCOL S.A. LAM5364
perdices sur
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 40 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

SECTOR PROYECTO INTERSECTADO NOMBRE DE LA EMPRESA EXPEDIENTE

Hidrocarburos Reactivación del campo el difícil ECOPETROL S.A. LAM4842

SOLANA PETROLEUM
Área de perforación exploratoria
Hidrocarburos EXPLORATION COLOMBIA LAM5117
guepaje - área de interés guáimaro
LIMITED
Área de perforación exploratoria
Hidrocarburos ECOPETROL S.A. LAM4339
yanili

Hidrocarburos Bloque exploratorio SSJN-5-AMI-2 SK INNOVATION CO LTDA LAM5327

Combustoleoducto Ayacucho -
Hidrocarburos ECOPETROL S.A. LAM0862
Retiro - Coveñas
Oleoducto Cusiana - la belleza
OLEODUCTO CENTRAL S.A.
Hidrocarburos Vasconia - Coveñas e instalaciones LAM0318
OCENSA S.A.
anexas
Oleoducto del alto Magdalena OLEODUCTO DE COLOMBIA
Hidrocarburos LAM0062
(Tenay- Vasconia-Coveñas) S.A.
CENIT TRANSPORTE Y
Hidrocarburos Oleoducto Caño Limón-Coveñas LOGISTICA DE LAM1082
HIDROCARBUROS S.A.S.
Gasoducto regional del
Hidrocarburos PROMIGAS S.A. E.S.P LAM0106
departamento de Córdoba
Construcción y operación
gasoducto de la Costa Atlántica,
Hidrocarburos (ballena- Cartagena-Barranquilla), PROMIGAS S.A. E.S.P LAM0241
y construcción del loop palomino la
mami.
Ampliación de poliductos pozos
Hidrocarburos ECOPETROL S.A. LAM0832
Colorados – Ayacucho
INTERCONEXION
Energía Subestación Chinú 500 kv LAM6163
ELECTRICA S.A. E.S.P. ISA
Línea de transmisión a 230 kv
INTERCONEXION LAV0018-00-
Energía Chinú – montería y subestación
ELECTRICA S.A. E.S.P. ISA 2016
asociada

Ruta del Sol sector 3 - construcción


LAV0038-00-
Infraestructura segunda calzada de Valledupar- YUMA CONCESIONARIA S.A.
2015
Bosconia-Ye de Ciénaga

Proyecto denominado
“Construcción de la línea férrea FERROCARRILES DEL
Infraestructura doble la loma – puerto drummond, NORTE DE COLOMBIA S.A LAM4166
sector 2 (pk865 000 – pk910 000) FENOCO S.A
de la red férrea del atlántico”
Red férrea del Atlántico,
rehabilitación, conservación y
FERROCARRILES DEL
mantenimiento de red férrea en los
Infraestructura NORTE DE COLOMBIA S.A LAM2375
sectores de Bogotá - Santa Marta,
FENOCO S.A
Bogotá - Belencito, la Caro –
Lenguazaque, Bello - Puerto Berrio

ruta del Sol sector 3 tramos 5, 6 y 7,


Infraestructura YUMA CONCESIONARIA S.A. LAM5762
el Carmen de Bolívar – Bosconia.
Fuente: SIG Web, ANLA.

La sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA. dando respuesta al requerimiento


cinco información adicional “Complementar la información referente a superposición del
proyecto “Refuerzo Costa Caribe 500 Kv: Línea de Transmisión Cerromatoso - Chinú -
Copey”, demostrando la coexistencia, e identificando el manejo y la responsabilidad
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 41 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

individual de los impactos ambientales generados en el área superpuesta con proyectos de


orden nacional y regional”, presentó la siguiente interferencia del proyecto con terceros:

Tabla 11 Interferencia del proyecto con otras líneas eléctricas existentes.


No Líneas Municipio Tramo trazado Vano
1LT Cerro - Chinú 500 kV - 1 Montelíbano Cerromatoso - Chinú T7 - T8
2LT Cerro - Chinú 500 kV - 2 Montelíbano Cerromatoso - Chinú T13 - T14
3LT 110/115kV Montelíbano Cerromatoso - Chinú T15 - T16
4LT110/115 kV Planeta Rica Cerromatoso - Chinú T88 - T89
5LT 110/115 kV Chinú Cerromatoso - Chinú T295 - T296
6LT 110/115 kV Chinú Cerromatoso - Chinú T297 - T298
7LT 110/115 kV Chinú Chinú - Copey Pórtico - T01
Línea en construcción Chinú –
8 Chinú Chinú - Copey Pórtico - T01
Montería 220 kV
9 LT 110/115 kV Sampués Chinú - Copey T008 - T009
LT500 kV Chinú-Sabanalarga primer
10 Sampués Chinú - Copey T009 - T010
circuito
11 LT 110/115 kV Sampués Chinú - Copey T012 - T013
LT 500 kV Chinú-Sabanalarga
12 Sampués Chinú - Copey T015 - T016
segundo circuito
13 LT 110/115 kV Sampués Chinú - Copey T021V - T022V
14 LT 110/115 kV Sincé Chinú - Copey T102V – T103V
15 LT 110/115kV Tenerife Chinú - Copey T249 - T250
16 LT 115 kV El Paso-Copey El Copey Chinú - Copey T492 - T493
17 LT 115 kV El Paso-Copey El Copey Chinú - Copey T499 - T500
LT 230 kV Copey-Valledupar (primer
18 El Copey Chinú - Copey T500 - T501
circuito)
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

Interferencia del proyecto con ductos de hidrocarburos.


Tramo Fuente de Identificado
No Ducto Municipio Vanos
Trazado Información en campo
Gasoducto Regional Cerromatoso-
1 Montelíbano T4 - T5 Promigas Si
Promigas Montelíbano Chinú
Gasoducto
Cerromatoso-
2 Cerromatoso - Montelíbano T14 - T15 SIG ANLA No
Chinú
Montelíbano
Cerromatoso- Trabajo de
3 Cruce con gasoducto Montelíbano T41 - T42 Si
Chinú campo
Gasoducto Regional Cerromatoso-
4 Planeta Rica T93 - T94 Promigas Si
Promigas Planeta Rica Chinú
Gasoducto Jobo Cerromatoso-
5 Sahagún T203 - T204 SIG ANLA No
Tablón - Mamonal Chinú
Oleoducto ODC Cerromatoso-
6 Sahagún T220 - T221 SIG ANLA Si
Vasconia-Coveñas Chinú
Gasoducto Regional
Cerromatoso-
7 Promigas Sahagún - Sahagún T247 - T248 Promigas Si
Chinú
Montería
Gasoducto Regional
8 Promigas Chinú - Chinú Chinú-Copey T01 – T03 Promigas Si
Lorica
Troncal Promigas
9 Sampués Chinú-Copey T9 - T10 Promigas Si
Sincelejo-Sahagún
Gasoducto Jobo
10 Sampués Chinú-Copey T12 – T13 SIG ANLA Si
Tablon - Mamonal
Oleoducto Ayacucho -
11 Sincé Chinú-Copey T89V – T90V SIG ANLA Si
Coveñas
Gasoducto Regional
12 Sincé Chinú - Copey T90V – T91V Promigas Si
Promigas Galeras
Combustoleoducto
T101V –
13 Ayacucho-Coveñas 12" Sincé Chinú-Copey SIG ANLA Si
T102V
y 16"
Gasoducto Regional Buenavista T130V –
14 Chinú-Copey Promigas Si
Promigas Granada (Sucre) T131V
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 42 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Tramo Fuente de Identificado


No Ducto Municipio Vanos
Trazado Información en campo
Gasoducto Regional
T140V-
15 Promigas Guepaje – San Pedro Chinú-Copey Promigas Si
T141V
Magangué
Oleoducto Caño Córdoba T169V -
16 Chinú-Copey SIG ANLA Si
Limón-Coveñas (Bolívar) T170V
Cruce con gasoducto Trabajo de
17 Zambrano Chinú-Copey T230 - T231 Si
Surtigas Campo
Trabajo de
18 Cruce con gasoducto Plato Chinú-Copey T248 - T249 Si
Campo
Trabajo de
19 Cruce con gasoducto Plato Chinú-Copey T318 - T319 Si
Campo
Gasoducto El Difícil - Sabanas de
20 Chinú-Copey T379 - T380 SIG ANLA Si
Barranquilla San Ángel
Sabanas de Trabajo de
21 Cruce con gasoducto Chinú-Copey T424 - T425 Si
San Ángel Campo
Poliducto Pozos
22 Colorados - Ayacucho- El Copey Chinú-Copey T483 - T484 SIG ANLA Si
Galán
Trabajo de
23 Cruce con gasoducto El Copey Chinú-Copey T488 - T489 Si
Campo
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

Adicionalmente la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA indica que el


proyecto busco realizar la menor cantidad de cruces posibles con infraestructura lineal
(vías, ductos y principalmente con otras líneas eléctricas), de tal forma que dichos cruces
se ubiquen en los vanos y torres respetando las distancias definidas en la normatividad
aplicable (distancia exigida en el RETIE).

Durante la etapa de construcción, para el tendido del conductor sobre estos cruces, se
emplearán estructuras provisionales que eviten la afectación de la vegetación existente en
las rondas de cuerpos de agua, así como de la infraestructura existente (vías), tal como se
establece en las acciones de Manejo Ambiental del proyecto (Plan de Manejo Ambiental).

Identificación de impactos ambientales en áreas de superposición

La infraestructura de transmisión y transformación eléctrica, por su diseño y disposición en


el área de influencia indirecta altera negativamente los diferentes tipos de paisaje
identificados en el área de interés, específicamente en las áreas aledañas a las
subestaciones o áreas por donde cruzan líneas eléctricas de media y/o alta tensión (en los
municipios El Copey (Cesar), Sampués y Sincé (Sucre), y Montelibano y Chinú (Córdoba)).
Sobre los paisajes naturales (A1-A2-E6-E16-E8-E9-G1-H2-CA), esta alteración se
considera de intensidad alta, de manera inmediata, de carácter permanente en el paisaje,
e importancia moderada.

En el caso del paisaje cultural rural (A1-A2-B1-E3-E6-E8-E16-E9-H1-G4-G1-H2) y


antropizado (Piedras Blancas. Achiote, Villa Fátima, El Pital, Los Algarrobos, San Mateo,
Pajonal, Bocas del Monte, Subestación Cerromatoso, Subestación Chinú, Subestación El
Copey), donde la afluencia de observadores aumenta, la afectación en el paisaje por la
presencia de líneas eléctricas se considera de intensidad muy alta, manifestación
inmediata, de carácter permanente en el paisaje, e importancia severa.

Las subestaciones presentan un número importante de líneas de transmisión


interconectadas, lo que potencia el impacto que presenta las actividades asociadas a la
industria eléctrica, ya que en la actualidad la acumulación de la infraestructura en áreas
puntuales ha generado un detrimento en la calidad del paisaje, principalmente por
acumulación de elementos discordantes de gran contraste y alto impacto visual.

Así mismo el estudio indica, que en el caso de generación de procesos denudativos, las
zonas susceptibles a efectos acumulativos por la superposición de proyectos corresponden
a zonas de amenaza por estabilidad geotécnica, por la ejecución de actividades que
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 43 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

requieren movimiento de tierras como las relacionadas con adecuación y control de los
sitios de torre; sin embargo, las zonas de traslape del proyecto (línea de transmisión) y los
terceros son zonas de amenaza moderada a baja por estabilidad y dado que se limita a los
sitios de torre, la posibilidad de reforzar o incrementar este impacto es mínima.

El incremento de procesos erosivos por la construcción del proyecto “REFUERZO COSTA


CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”, es
mínimo debido a que los diseños de las torres y los sistemas de protección propuestos en
el plan de manejo ambiental mitigan, previenen y/o corrigen procesos erosivos en el área
del proyecto. Dentro de las acciones propuestas por el solicitante está el manejo para que
la incorporación de vegetación herbácea para la estabilización de las zonas con diferentes
grados de erosión, aportando condiciones enriquecedoras en materia orgánica el suelo.
Sumado a lo anterior, se tiene las obras civiles que requieran protección geotécnica, debido
a algún grado de inestabilidad y/o erosión del suelo.
Los programas ambientales y de seguimiento asociados a la verificación de los acuerdos
de coexistencia y cumplimiento de la normatividad de exigencia de distancias de seguridad
entre proyectos son:

1. Programa conservación y restauración geotécnica (CECO- A02) y ficha de


seguimiento conservación y restauración geotécnica, presentan como premisa
realizar obras necesarias para estabilizar los sitios de torre que presenten
problemas geotécnicos, y que puedan llegar a afectar las obras realizadas y/o
generar procesos erosivos en el derecho de vía y mantener en buen estado las
obras construidas para el manejo de los drenaje, control de erosión y estabilización
geotécnica; así como diagnosticar la presencia de nuevos focos que puedan
desencadenar procesos denudativos.

Adicionalmente esta Autoridad Nacional, requirió que se incluya una actividad que
garantice la protección geotécnica de la servidumbre de los proyectos existentes en
el área del proyecto, especialmente cuando estas se crucen o vayan paralelas con
la servidumbre del proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE
TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY” y se vean afectadas de
alguna manera por la actividad de construcción, desmantelamiento y/o abandono.

2. Programa de señalización ambiental (CECO-A03) y ficha de seguimiento


señalización Ambiental, establecen como actividad primordial la señalización
preventiva e información, Adicionalmente la ANLA, requiere al solicitante para que
incluya una actividad correspondiente a identificación, materialización y señalización
de las servidumbres de los proyectos existentes en el área del proyecto,
especialmente donde las servidumbres se cruzan o vayan paralelas.

3. Programa de manejo de accesos (CECO- A09) y ficha de seguimiento manejo de


accesos, debido a que el proyecto requiere la utilización de un numero considera de
accesos y la servidumbre del proyecto los cruza, los programas identifican impactos
como alteración de los accesos/infraestructura vial, generación de molestias a la
comunidad, generación/potenciación de conflictos.

4. Programa mantenimiento de zonas de servidumbre y operación de línea (CECO-


A10) y ficha de seguimiento mantenimiento de zonas de servidumbre y operación
de línea.

Una vez revisada y verificada la información presentada por la sociedad INTERCONEXION


ELECTRICA E.S.P- ISA para este ítem, la ANLA considera que el proyecto ha demostrado
que puede coexistir con los proyectos licenciados con los cuales se presenta superposición,
y ha identificado el manejo y la responsabilidad individual de los impactos ambientales
generados en las áreas superpuestas. La sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P-
ISA como parte de la información de superposición presenta actas de acuerdos unilaterales
en el anexo B, de información adicional.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 44 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Residuos peligrosos y no peligrosos

La sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA presenta en el EIA que, el proyecto


“REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO –
CHINÚ – COPEY”, generara residuos sólidos ordinarios, para los cuales se pondrá en
ejecución un programa especial de manejo, que permita reducir a cero el riesgo de
afectación o daño al medio ambiente y a los seres humanos del área de influencia del
proyecto y sobre las zonas de sensibilidad como cuerpos de agua. Se generarán residuos
sólidos de origen doméstico e industrial. A continuación, se relaciona los residuos sólidos
que idéntica la sociedad, y que serán generados por el proyecto:

Tabla 12 Residuos producidos por el proyecto en sus diferentes etapas.


Tipo de residuo Clasificación Residuo Etapas del proyecto
Cartón y papel
Vidrio
Plásticos
Residuos metálicos
Textiles (ropa, limpiones, trapos no
Aprovechable contaminados con material
peligroso)
-Construcción
Madera
-Operación y Mantenimiento
Empaques compuestos (cajas,
-Desmantelamiento y
vasos y contenedores
abandono
desechables)
Residuos no
Papel tissue
peligrosos
Papeles encerados, plastificados
No y/o metalizados
aprovechable Material de barrido
Materiales de empaque y embalaje
sucios
-Construcción
-Operación y Mantenimiento
Residuos de comida
Orgánicos -Desmantelamiento y
Biodegradables abandono
Cortes y poda de materiales -Construcción
vegetales -Operación y Mantenimiento
Pilas, lámparas fluorescentes,
aparatos eléctricos y electrónicos
Productos químicos (lubricantes y
-Construcción
aceites usados, empaques con
-Operación y Mantenimiento
Residuos peligrosos material inflamable)
-Desmantelamiento y
Medicamentos vencidos
abandono
Material contaminado con material
peligroso.
Baterías de automóviles
-Construcción
Residuos especiales Escombros -Desmantelamiento y
abandono
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

CONSIDERACIONES SOBRE LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Luego de realizar el análisis de la información entregada por la sociedad INTERCONEXION
ELECTRICA E.S.P- ISA, en lo correspondiente al capítulo de descripción, esta Autoridad
Nacional, presenta a continuación las consideraciones que encuentra pertinente realizar,
las cuales se exponen en dos partes, la primera incluye consideraciones propiamente del
capítulo, y la segunda parte de la consideración, se relaciona con los requerimientos
realizados en la reunión información adicional, los cuales constan en el Acta 36 del 2 de
mayo de 2018.

Consideraciones capítulo de descripción del proyecto

1. De la revisión y verificación de información, esta Autoridad Nacional encuentra, que


Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 45 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

la solicitud presentada por la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA,


hace referencia a la construcción de una línea de conducción de energía a 500 kV,
asimismo el estudio, relaciona la norma RETIE (Colombia, Ministerio de Minas y
Energía, 2014), observándose en la Tabla 2-7 Anchos de la zona de servidumbre
para las líneas de transmisión, capítulo 2 descripción del proyecto, donde se indica
que para una línea de transmisión, de estas características, el ancho del derecho
de vía/servidumbre a constituirse, corresponde a 60 metros, 30 metros a cada lado
tomando como referencia el eje del trazado, sin embargo, en apartes de la
descripción del proyecto, como por ejemplo donde se relaciona la constitución de
servidumbre, la sociedad indica que el ancho de esta, es de 65 metros, en
consecuencia, esta Autoridad Nacional, debe aclarar que el ancho de la servidumbre
para el proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN
CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”, debe ser de 60 metros.

2. Frente a las infraestructuras y servicios interceptados por el proyecto “REFUERZO


COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ –
COPEY” y que tienen que ver con redes eléctricas, oleoductos, senderos , esta
Autoridad Nacional, debe señalar, que la construcción de la línea, debe garantizar
la aplicación de todos los acuerdos de interferencia adelantados con todas a cada
una de los proyectos instalados en el área del proyecto (especialmente teniendo
como referencia la servidumbre del proyecto, 60 metros de ancho), respetar las
distancias establecidas en la normatividad vigente (entre las que se encuentra el
RETIE) en cuanto a infraestructura que implique exclusiones o restricciones para el
trazado y construcción de la línea como servidumbres, zonas pobladas, aeródromos
y pistas de aterrizaje entre otros.

3. El proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION


CERROMATOSO - CHINÙ – COPEY”, presenta la necesidad de contar para la
etapa de construcción con áreas que sirven como facilidades de construcción,
denominadas patios de almacenamiento y bodegas temporales, por lo cual esta
Autoridad considera importante aclarar que dichas facilidades deberán estar dentro
de las áreas de influencia del proyecto y cumplir con las siguientes condiciones:

<0000> Estar dentro de las áreas de influencia del proyecto.


<0000> El solicitante deberá presentar un mes antes de iniciar la construcción del
proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN
CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”, la ubicación y georreferenciación de
todas las áreas (vértices de los polígonos), que utilizará como patios de
almacenamiento y bodegas temporales.
<0000> Contar con acceso vehicular existente, con el fin de facilitar el transporte de
materiales, maquinaria y equipos.
<0000> Establecerse en áreas de cobertura de pastos limpios o herbazales no
arbolados.
<0000> Localizar en sitios planos (topografía suave), donde no se requieran
nivelaciones ni excavaciones del terreno.
<0000> Las áreas (patios de almacenamiento y bodegas temporales) deberán
ubicarse de acuerdo a la zonificación de manejo establecida por la ANLA.

4. Si el proyecto en la actividad de replanteo de construcción, realiza algún cambio o


modificación en el trazado presentado y evaluado por esta Autoridad Nacional, en
el presente tramite, la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA debe
informar inmediatamente a la ANLA y realizar la modificación de la Licencia si es el
caso.

5. Durante la construcción de la cimentación de la torre que se ubica en la margen


derecha del río Magdalena (Torre 248 sector Chinú-Copey), la sociedad
INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA debe garantizar que, durante la
construcción, operación, mantenimiento, desmantelamiento y abandono el drenaje
intermitente que se va a intervenir por la localización de la estructura (patas) de esta
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 46 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

torre, va a tener por lo menos la misma función hidráulica y servicio ambiental que
tiene este drenaje actualmente (sin proyecto).

6. En la construcción y adecuación del acceso que da ingreso al área de la torre 248 y


que se presenta en el EIA, Figura 2-42 Localización del carreteable a adecuar y
construir para el acceso a la torre 248, la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA
E.S.P- ISA debe garantizar que toda el área que se vaya a ver afectada por esta
intervención contara con las obras civiles necesarias que permitan el manejo integral
de las aguas de escorrentía de la zona durante la vida útil del proyecto.

La ANLA, considera importante mencionar que parte de la descripción presentada


por el proyecto, para referirse al área donde se construirá el acceso a la T248, no
corresponde a las condiciones actuales y reales del terreno, la sociedad
INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA indica “El diseño de este carreteable no
cruza drenajes o corrientes de agua, sin embargo, se contempla la instalación de
tuberías circulares de forma transversal como obras de drenaje”. Durante la visita
de verificación de información, se pudo observar que, si bien no existen corrientes
de agua permanente, existen surcos o cicatrices en la superficie del terreno que
conducen y evacuan el agua lluvia de la zona, razón por la que se justifica la
obligación aquí expuesta por esta Autoridad.

7. De acuerdo con la importancia que la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA


E.S.P- ISA, presenta en el estudio, referente a la vía nueva (vía a construir, acceso
torre 248 sector Chinú-Copey), la ANLA, indica que el proyecto debe incorporar
expresamente dentro de sus obligaciones ambientales, la responsabilidad de
garantizar la movilidad por este acceso, durante la vida útil del proyecto. Una vez la
sociedad defina la ejecución de la etapa de abandono y desmantelamiento del
proyecto, debe restaurar el área que hace parte del acceso, dejándola en
condiciones ambientales iguales o mejores, a las que se encontraba al momento de
iniciar la construcción del Proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA
DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”.

8. La sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, debe garantizar la


movilidad en todos los accesos, que va a utilizar en la etapa de construcción,
especialmente en los sitios donde se van a realizar trabajos de adecuación, esta
Autoridad Nacional, considera importante señalar que en la ocupaciones de cauce,
donde el proyecto requiera realizar obras civiles, para mejorar la movilidad de sus
equipos y en general la operación de construcción de la línea “REFUERZO COSTA
CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”,
no se permite la construcción de bateas, toda la infraestructura requerida para el
paso de cuerpos de agua asociados a drenajes debe garantizar que el agua en
época de invierno no pase por encima de dicha infraestructura (alcantarillas,
puentes, etc.).

Al momento de terminada la etapa de construcción y de no requerir por el proyecto,


el uso de algunas vías y las obras de arte construidas, la sociedad
INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA deberá reintegrarlas a la autoridad
competente, dichos áreas (incluidas las áreas de intervención por ocupación de
cauces, para accesos), en iguales o mejores condiciones en que se encontraban
estos accesos al momento de iniciar el proyecto.

9. Para la etapa de desmantelamiento y abandono de la línea, esta Autoridad Nacional


considera importante, indicar que la sociedad, una vez defina la ejecución de esta
fase, la adecuación y restauración de todas las áreas intervenidas por el proyecto,
deberá ser acondicionadas con las mismas o en mejores características
ambientales en que se encontraban al momento de iniciar el proyecto.

10. Teniendo en cuenta la extensión del proyecto, la sociedad INTERCONEXION


ELECTRICA E.S.P- ISA, debe garantizar para todos los drenajes, que interfiera la
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 47 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

infraestructura correspondiente a torres, la misma función hidráulica y servicio


ambiental que tiene estos drenajes actualmente (sin proyecto).

11. La ANLA considera viable que el material proveniente de las excavaciones se


clasifique y sea utilizado para rellenos en el mismo sitio de torre, cuando sus
propiedades lo permitan; los sobrantes considerando que generalmente son
mínimas cantidades, se distribuya uniformemente alrededor del sitio de torre,
aclarando que por ningún motivo la aplicación de este método de distribución de
material alrededor del sitio de torre, afecte cuerpos de agua, por el aumento de
material particulado a estos, por lo cual la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA
E.S.P- ISA, debe garantiza que el material inmediatamente sea dispuesto, cuente
con una compactación adecuada, seguidamente se disponga el material de
descapote, que resulto al inicio de la construcción de la cimentación de la torre, para
volver a recuperar y revegetalizar las áreas intervenidas en los sitios de torre.

En caso de presentarse volúmenes de sobrantes considerables, como alternativa,


se podrán disponer en escombreras o sitios autorizados que cuenten con todos los
permisos establecidos en la normatividad ambiental vigente.

12. Esta Autoridad Ambiental considera viable el sistema que presenta la sociedad
INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, para el manejo de residuos humanos,
durante la fase de construcción de la línea de transmisión, donde se instalaran
baños portátiles en cada uno de los frentes de obra (sitios de torre, en las plazas de
tendido), por lo que no se realizará disposición de vertimientos sobre el suelo, ni
sobre fuentes de agua superficial. Adicionalmente el proyecto contempla instalar un
baño por cada 15 personas y en caso de contar con personal femenino se deberá
instalar baños portátiles independientes para hombre y para mujeres.

13. El programa que implemente la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P-


ISA para el manejo de los diferentes residuos que genere el proyecto “REFUERZO
COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ –
COPEY”, debe permitir la reducción a cero el riesgo de afectación o daño al medio
ambiente y a los seres humanos del área de influencia del proyecto y sobre las
zonas de sensibilidad como cuerpos de agua. El programa debe considerar el
manejo de los residuos desde la fuente generadora hasta una adecuada disposición
final de todos los residuos.

La sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA debe garantizar que,


durante las diferentes etapas del proyecto, se dará estricto cumplimiento a toda la
normatividad ambiental existente y vigente, en lo que corresponde al Manejo y
disposición de material sobrante de construcción y demolición; como la gestión de
residuos peligrosos y no peligrosos. Así mismo deberá implementar para el
proyecto, el Departamento de Gestión Ambiental, conforme a lo dispuesto en el
Capítulo 11 “Departamento de gestión ambiental de las empresas a nivel industrial”,
del Título 8. “Gestión institucional”; Parte 2 “Reglamentaciones”; “libro 2 Régimen
reglamentario del sector ambiente”; del Decreto 1076 de 2015.

Consideraciones requerimientos realizados en el capítulo de descripción.

Frente al REQUERIMIENTO 1: “Aclarar la longitud del tramo de vía a construir para el


acceso proyectado a la torre 248 (sector Chinú - Copey), incluyendo las especificaciones
técnicas y obras de arte asociadas”. La sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P-
ISA, da respuesta al requerimiento, indicando que la longitud del tramo de vía a construir
para el acceso proyectado hacia la Torre 248 (del Tramo Chinú – Copey) es de 565,6m,
longitud que cambio si se compara con la primera versión del estudio, donde la longitud del
tramo a construir era de 373 metros; asimismo se modificó la longitud del tramo de acceso
que se va adecuar de este acceso, que antes de la información adicional era de 352 metros
y ahora se proyecta de 130 metros. En el Anexo D6.6 Diseño Geométrico de Acceso a
Torre 248 CH-CO se presentan las especificaciones técnicas y describen las obras de arte
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 48 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

asociadas a este acceso de acuerdo con el diseño geométrico realizado.

Por lo expuesto anteriormente esta Autoridad Nacional, considera viable la construcción y


adecuación de este acceso, sin embargo, es importante indicar a la sociedad, que por la
importancia que tiene este acceso para el proyecto, se debe garantizar que toda el área
que se va a ver afectada por esta intervención, contara con las obras civiles necesarias que
permitan el manejo integral de las aguas de escorrentía de la zona durante la vida útil del
proyecto (etapa de construcción, operación, abandono y desmantelamiento).

La justificación de la obligación, que se le está imponiendo a la sociedad, esta soportada


en la verificación de información realizada en campo por esta Autoridad Nacional, donde
se encontró que el área del acceso a la T248, que se presenta en el estudio, muestra que,
en la superficie del terreno, se observan surcos, cicatrices o canales que conducen y
evacuan el agua lluvia de la zona.

En línea a la importancia que la sociedad, del acceso a construir y adecuar (acceso torre
248 sector Chinú-Copey), la ANLA, indica que el proyecto debe incorporar expresamente
dentro de sus obligaciones ambientales, la responsabilidad de garantizar la movilidad por
este acceso, durante la vida útil del proyecto. Una vez la sociedad INTERCONEXION
ELECTRICA E.S.P- ISA defina la ejecución de la etapa de abandono y desmantelamiento
de la línea, debe restaurar el área que hace parte del acceso, dejándola en condiciones
ambientales iguales o mejores, a las que se encontraba al momento de iniciar la
construcción del Proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE
TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”.

REQUERIMIENTO 2: “Complementar la información relacionada con los accesos que van


a ser utilizados en la fase de construcción (plazas de tendido y torres), definiendo cuáles
tramos serán objeto de adecuación y cuáles de construcción. Asimismo, definir los tramos
de acceso donde se implementará el transporte con semovientes y los sectores donde se
utilizará el transporte helicoportado (indicando las zonas de helipuerto/área de maniobra,
carga y descarga de equipos)”.

La respuesta que entrega la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA comienza


indicando que “en complemento con la información de los accesos que van a ser utilizados
en la construcción del proyecto, en el mapa CO-CECO-ASAM-K204-ACC Anexo
A/PDF/05_Accesos se presentan los tramos en los cuales se proyecta realizar adecuación.
Se aclara que el único acceso objeto de construcción es el proyectado para el ingreso a la
Torre 248” y continua la respuesta aclarando que en las adecuaciones de accesos
existentes se proyecta realizar actividades de cargue, transporte, descargue y extendido de
recebo o triturado para luego ser compactada en el área afectada o en mal estado.

Asimismo, la respuesta, menciona que los tramos de acceso en donde se implementará


transporte con semovientes corresponden a los ingresos a sitios de torre que presenten
condiciones de pendientes fuertes, presencia de coberturas naturales densas o ancho de
huella restringido, de manera que no permitan el ingreso de otro tipo de transporte como
vehículos livianos o tractor. Aunado a lo anterior, la sociedad estima que el uso de los
accesos a utilizar para el desarrollo del proyecto tiene un promedio de ingreso a una torre
de 15 a 20 días.

Esta Autoridad Nacional, encuentra que frente a la utilización de transporte helicoportado,


el proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN
CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”, no empleará este tipo de transporte.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, esta Autoridad Nacional, encuentra que la


respuesta entregada por la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, es
suficiente para determinar que los accesos presentados en el estudio (Mapa de Accesos -
Anexo A1 Cartografía temática) y lo relacionado en las Tablas 15 y 16 del presente acto
administrativo (descripción general de accesos de los sectores Cerromatoso-Chinú y Chinú-
Copey), son viables para el desarrollo del proyecto, especialmente en lo que concierne a
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 49 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

los accesos veredales (terciarios), debido a que estos son los que van a ser afectado por
el proyecto, con actividades asociadas a trabajos de adecuación, los sectores autorizados
para adelantar las actividades de adecuación de vía se relacionan en la cartografía
presentada en el EIA, presentado mediante comunicación con radicación 2018085447-1-
000 del 29 de junio de 2018, Anexo D, D6 Descripción del proyecto,
D6.7_Accesos_Adecuaciones (en 13 planos).

De igual manera la sociedad, informa que identifico 39 ocupaciones de cauce en accesos


viales a las cuales se realizó el respectivo monitoreo y se plantea una obra tipo a construir
de acuerdo con las características de cada cauce. Respecto a las actividades de
construcción de las ocupaciones de cauce donde se contemplan demoliciones de
estructuras de las obras existentes que se encuentran en mal estado, como también el
movimiento de tierras “excavaciones” y adecuación del terreno, estas últimas aplicarían
tanto para las obras nuevas como para las que tengan obras asociadas, la ANLA, considera
viable adelantar todas la obras civiles que requiera el proyecto en las 39 (treinta y nueve)
ocupaciones de cauce por accesos viales, excepto la construcción de bateas.

La sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, debe garantizar la movilidad en


todos los accesos, que va a utilizar en la etapa de construcción, especialmente en los sitios
donde se van a realizar trabajos de adecuación, esta Autoridad Nacional, considera
importante señalar que en la ocupaciones de cauce, donde el proyecto requiera realizar
obras civiles, para mejorar la movilidad de sus equipos y en general la operación de
construcción de la línea “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN
CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”, no se permite la construcción de bateas, toda la
infraestructura requerida para el paso de cuerpos de agua asociados a drenajes, debe
garantizar que el agua en época de invierno no pase por encima de puentes o alcantarillas
que se construyan por el proyecto.

Al momento de terminada la etapa de construcción y de no requerir por el proyecto, el uso


de algunas vías y de las obras de arte construidas, la sociedad INTERCONEXION
ELECTRICA E.S.P- ISA deberá reintegrarlas a la autoridad competente, dichas áreas
(incluidas las áreas de intervención por ocupación de cauces, para accesos), en iguales o
mejores condiciones en que se encontraban estos accesos al momento de iniciar el
proyecto.

REQUERIMIENTO 3: “Complementar la descripción paso a paso, del método constructivo


mediante el cual se realizarán los cruces de cuerpos de agua, especialmente en los ríos
San Jorge, Magdalena y Ariguaní”, revisada y analiza la información presentada en EIA,
presentado mediante comunicación con radicación 2018085447-1-000 del 29 de junio de
2018, esta Autoridad Nacional, considera viable el método que plantea la sociedad
INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, en la respuesta del requerimiento, para la riega
de manila mediante uso de dron, en los cruces de los ríos San Jorge, Magdalena y Ariguaní.

La metodología consiste en utilizar una cuerda tipo nylon de pesca llevada por un Dron, en
cada una de las estructuras, en los puntos de llegada y salida, deberá disponerse de
personal calificado. Este personal deberá estar ubicado en la base y sobre el puente de la
estructura, con el objetivo de realizar las maniobras y recibir el nylon llevado por el Dron.

Con el nylon en la estructura de llegada, los oficiales proceden a fijarla directamente en


ambas estructuras. Este nylon tendido permitirá el paso de cuerdas a través del vano con
diámetro cada vez mayor hasta que permita el halado de los cables conductores.

De esta manera, en la construcción del proyecto, especialmente por el paso de la línea, en


los ríos San Jorge, Magdalena y Ariguaní, no se requerirá realizar ningún tipo de
intervención sobre los cuerpos de agua, ni en sus rondas, por lo cual el proyecto no
requerirá solicitar ocupaciones de cauces temporales.

REQUERIMIENTO 4: “En caso de ser necesario, ajustar la ubicación de las torres y plazas
de tendido, con el objeto de que las mismas no se localicen en zonas de relevancia
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 50 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

ambiental, tales como franjas de protección de manantiales, pozos, aljibes, cuerpos de agua
loticos y áreas conservadas de bosque seco tropical. De no ser posible realizar el ajuste
requerido, presentar la respectiva justificación desde el punto de vista técnico y ambiental”.
La ANLA, encuentra en la revisión y análisis del estudio, que la información presentada en
la justificación de la ubicación de la torre 6 (sector Cerromatoso-Chinú), no se ajusta a las
condiciones reales del terreno, debido a que la interpretación de los insumos utilizados por
la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, inducen a creer que el área donde
se instalara la T006, es un zona más alta, si se compara con el relieve adyacente, lo cual
no es cierto, por lo observado en campo, durante la visita de verificación que realizó la
ANLA, el área de la torre y la circunvecina se caracteriza por estar contenida en la misma
unidad geomorfología, el mismo rango de pendiente (no existe una diferencia de altura
superior a 50 cm.), la misma unidad geológica, adicionalmente la topografía presentada en
planos planta-perfil del proyecto, nos indica un área de torre sin cerros. Sin embargo, por la
característica de la estructura de la torre (A7), donde la altura de la estructura principal es
de 42 metros y el diseño de la torre, contempla cimentaciones para condición de inundación
las cuales corresponden a pilas rectas (Los criterios de diseño cuando hay condición de
inundación corresponden a tener pedestales mínimos de 0.75m (concreto que sobresale de
la rasante del terreno)), se garantiza cualquier afectación de la línea por inundación de la
zona.

Asimismo el estudio presenta un inventario de puntos de agua subterránea (pozos, aljibes


y manantiales), cercanos a los sitios de torre, encontrando que la cimentación de la torre
295 (Tramo Cerromatoso-Chinú), respecto a todo el proyecto, es la infraestructura que se
encuentra más próxima (mayor de 30 metros del aljibe), a un punto de agua subterránea,
por lo cual esta Autoridad Nacional, encuentra viable técnicamente la construcción de esta
torre, ya que se trata de una infraestructura puntual, el área de construcción y montaje de
la estructura no debería intervenir ni afecta este cuerpo de agua.

En relación a la cercanía de las plazas de tendido y cuerpos de agua (superficial y


subterránea), la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA indica que realizo la
reubicación de algunas de estas áreas, para respetar las rondas hídricas, sin embargo,
existen otras que por circunstancias naturales no fue posible su reubicación, pero que en
este caso se tendrá, las medidas ambientales necesarias para que no se afecten estos
cuerpos de agua. En la siguiente tabla se presenta las torres y plazas de tendido que el
proyecto, idéntica como zonas de relevancia ambiental:

Tabla 13 Identificación de zonas de relevancia ambiental, frente al proyecto.


Ítem Infraestructura y/o Área Sector Observación
El área de la plaza de tendido se
Plaza de tendido 8 cercana a Cerromatoso- movió metros atrás para cumplir con
1
T105 Chinú la ronda de protección, por lo cual fue
posible su ajuste.
No fue posible la reubicación del área
de esta plaza de tendido, por
condiciones geo ambientales. el área
Plaza de tendido 11 cercana Cerromatoso-
2 de esta plaza tiene una sección dentro
a T140 Chinú
de la ronda de protección de un jagüey
y de un drenaje sencillo
correspondiente a 0,010818 Ha.
Se realiza movimiento atrás del
Plaza de tendido 12 cercana Cerromatoso- alineamiento inicial, para evitar afectar
3
a T150 Chinú la ronda de protección del drenaje
sencillo.
Se reduce el área de plaza de tendido
Plaza de tendido 13 cercana Cerromatoso-
4 en la esquina más cercana de la
a T164 Chinú
ronda.
Plaza de tendido 14 cercana Cerromatoso- Se desplaza el área inicial, para evitar
5
a T174 Chinú la zona de ronda de protección.
La plaza de tendido se ajusta
Plaza de tendido 18 cercana Cerromatoso-
6 desplazándola metros adelante, del
a T217 Chinú
área propuesta inicialmente.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 51 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Ítem Infraestructura y/o Área Sector Observación


Dada las condiciones de topografía y
demás restricciones de rondas de
protección adelante y atrás del área,
Plaza de tendido 19 cercana Cerromatoso- no es viable realizar el
7
a T227 Chinú desplazamiento de la plaza de tendido
como también la cercanía con un
carreteable lo cual hace que el
movimiento sea limitado.
Dada la condición para el tendido de
los conductores y cable de guarda no
es viable el desplazamiento de la
plaza de tendido siendo esta
Plaza de tendido 23 cercana Cerromatoso-
8 ubicación óptima por la cercanía a una
a T282 Chinú
torre de retención, en la cual
técnicamente y por seguridad se debe
dejar los conductores antes de
cambiar de dirección.
Se desplaza el área, unos metros
Plaza de tendido 24 cercana Cerromatoso-
9 adelante para sacarla de la ronda de
a T299 Chinú
protección.
El Aljibe se ubica a 65m de la plaza de
tendido 24 por lo cual la disposición de
equipos y el desarrollo de actividades
de tendido no afectaría el cuerpo de
agua. En la ronda de protección de
este aljibe se presentan
construcciones y cultivos.
Adicionalmente, la plaza de tendido se
Cerromatoso- encuentra al costado opuesto de la vía
10 Plaza de tendido 24 (aljibe)
Chinú secundaria que conduce de Chinú a
Tuchín, la cual fragmenta la ronda de
protección de este aljibe, llegando a
redefinirla hasta el límite de la vía.

Se considera a su vez la llegada y


conexión obligada al pórtico de la S/E
Chinú en donde un desplazamiento no
es viable
No fue posible su reubicación, debido
a que esta plaza de tendido se
encuentra al norte de la torre 248 que
corresponde a la torre especial para el
cruce del Rio Magdalena. Su
localización es vital para que en ella
se dispongan los equipos necesarios
para realizar el proceso de tendido de
Plaza de tendido 25 cercana los conductores y cables de guarda
11 Chinú- Copey
a T249 Chinú- Copey sobre torres especiales. El cruce del
río Magdalena tiene una longitud torre
a torre de 1100 metros, por lo cual se
requiere que se realice un amarre de
los conductores y cable de guarda
como medida de seguridad. Por ende,
la plaza de tendido es indispensable
en este punto y su desplazamiento no
sería posible.
Se desplaza la plaza de tendido unos
Plaza de tendido 26 cercana
12 Chinú- Copey metros adelante y se cambia la forma
a T277
de la plaza contemplada inicialmente.
Plaza de tendido 34 cercana Se desplaza la plaza de tendido unos
13 Chinú- Copey
a T465 metros adelante.
Plaza de tendido 3 cercana a Se reducir un poco el área de la plaza
14 Chinú- Copey
T20V de tendido.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 52 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Ítem Infraestructura y/o Área Sector Observación


La forma del polígono referente a la
Plaza de tendido 2 cercana a Cerromatoso -
15 plaza se modificó, para evitar afectar
T20 Chinú
la ronda de un jagüey.
Se desplaza hacia tras del área que se
Plaza de tendido 3 cercana a Cerromatoso -
16 tenía inicialmente, por lo cual no se
T28 Chinú
afectará la ronda hídrica.
Por la presencia de distintas rondas
de protección tanto adelante como
atrás del alineamiento, no se
considera viable el desplazamiento de
la plaza en este vano. Adicionalmente,
los vanos aledaños también
Plaza de tendido 23 cercana presentan las mismas condiciones y
17 Chinú - Copey
a T238 presencia de mayor vegetación. El
alineamiento más hacia el norte,
cercano a la torre 238 se tiene un
cambio de topografía de 50 metros
más alta aproximadamente lo cual
hace que no sea posible la
reubicación de esta área.
Se desplaza hacia adelante del área
Plaza de tendido 21 cercana
18 Chinú - Copey que se tenía inicialmente, por lo cual
a T217
no se afectará la ronda hídrica.
Se ajustó la plaza de tendido en
Plaza de tendido 19 cercana cuanto a modificar su forma y longitud,
19 Chinú - Copey
a T201 de manera que no se afecte la ronda
hídrica.
Plaza de tendido 06 cercana Cerromatoso - El polígono de la plaza de tendido se
20
a T72V Chinú redujo.
Las rondas de protección aledañas a
la plaza no permiten su
desplazamiento ya que se encuentran
longitudinalmente hacia adelante y
atrás de la servidumbre. Así mismo,
Plaza de tendido 28 cercana
21 Chinú - Copey los movimientos laterales de la plaza
a T329
de tendido no podrían contemplar
ubicar equipos por fuera de la zona de
eje o servidumbre del trazado siendo
que la plaza se encuentra ubicada en
una tangente (torre sin ángulo).
Plaza de tendido 29 cercana El polígono de la plaza de tendido se
22 Chinú - Copey
a T355 redujo.
Plaza de tendido 30 cercana El polígono de la plaza de tendido se
23 Chinú - Copey
a T370 redujo, modificando su forma.
Al tener rondas de protección
longitudinalmente sobre el trazado no
es posible desplazar la plaza de
tendido. Adicionalmente, se observa
Plaza de tendido 31 cercana
24 Chinú - Copey que en los vanos anteriores y
a T387
posteriores se continúan presentando
muchas más rondas de protección
hasta en una distancia mayor de los
2km.
Se modificó la configuración del
Plaza de tendido 32 cercana
25 Chinú - Copey polígono, de manera que no se afecte
a T413
el área de ronda de protección.
Plaza de tendido 33 cercana Se desplaza la plaza de tendido
26 Chinú - Copey
a T439 metros atrás.
El polígono de la plaza de tendido se
redujo para evitar el traslape con la
Plaza de tendido 35 cercana
27 Chinú - Copey ronda de protección del drenaje en un
a T492
área mínima. Pero se encuentra a una
distancia de 74m del pozo al borde
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 53 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Ítem Infraestructura y/o Área Sector Observación


más cercano del polígono, donde ya
no es posible su movilización, se
observa que se encuentra por fuera de
los 30m de servidumbre del costado
oriental de la línea por ende queda por
fuera de la servidumbre del trazado
definido
Existe un manantial a 70.5m del sitio
de torre 8. El trazado en este punto se
cruza con una línea existente del
mismo voltaje (Línea de Transmisión
Cerro- Chinú 500kV -1), por lo cual los
sitios de apoyo se establecieron
contemplando mantener las
distancias mínimas de seguridad
“acercamiento” respecto a la
normativa RETIE, y asegurar la
coexistencia de proyectos.
Cerromatoso-
28 T8 _ cercana a manantial
Chinú
Así mismo existe un grado de erosión
cercana al sitio de torre por lo cual los
movimientos hacia atrás o adelante
están limitados. Adicionalmente, tanto
en el costado oriental como en el
occidental del trazado existen otros
nacimientos donde la intervención
sobre la vegetación sería mayor.

Por lo anterior no es posible modificar


el sitio de torre.
No es posible mover la ubicación de la
torre que se encuentra a 32.3m de un
Jagüey. Esta ubicación estuvo
limitada por la presencia de rondas de
drenajes a lo largo del vano. Por ende,
29 Torre 433 (Jagüey) Chinú - Copey
se presentan las mismas restricciones
en toda la zona, además tiene en
cuenta que no afecta la vegetación
circundante al jagüey, que se localiza
en cobertura de pastos arbolados.
No es posible mover la ubicación el
sitio de torre, se encuentra a 45 m de
aljibe, pero no afecta la vegetación
asociada al mismo. El sitio de torre se
localiza en cobertura antrópica y
corresponde a un ángulo que da la
línea para evitar la afectación de
coberturas naturales y la cercanía a
infraestructura social. Así mismo Al
encontrarse esta torre en un punto de
apoyo con mayor altura se está
Cerromatoso - evitando la afectación de la cobertura
30 Torre 106 (aljibe)
Chinú vegetal circundante al aljibe ya que se
consideran las distancias de
seguridad que especifica el RETIE.

Analizando el sentido de las


pendientes se observa que el sitio de
torre 106 se encuentra en la parte más
alta y que el flujo de agua desciende
desde la esquina suroriental del aljibe
hacia la parte nororiental del
alineamiento, con lo cual se aleja de la
zona de servidumbre.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 54 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Ítem Infraestructura y/o Área Sector Observación

El sitio de torre 207 se encuentra a


una distancia de 82m de un aljibe el
cual a su vez se encuentra por fuera
Cerromatoso - del área de servidumbre definida y no
31 Torre 207 (aljibe)
Chinú posee ronda con vegetación
protectora, se está cruzando por
pastos limpios.

Aljibe a 80m del sitio de torre 219 se


consideró por la sociedad que por ser
una distancia mayor de 30 m la
construcción y montaje de la torre no
Cerromatoso - afectará el sitio donde está el cuerpo
32 Torre 219 (aljibe)
Chinú de agua, dado que éste no presenta
cobertura vegetal circundante y la
torre se encuentra localizada en
pastos limpios.

El sitio de torre 247 se encuentra a


una distancia de 73m de un aljibe el
cual a su vez se encuentra por fuera
del área de servidumbre definida. Se
resalta que durante la construcción y
Cerromatoso - montaje de la estructura no se
33 Torre 247 (aljibe)
Chinú afectará el aljibe en mención, ya que
no se intervendrá la vegetación
circundante; el sitio de torre se
encuentra en una zona dispuesta para
cultivos.

El sitio de torre 295 se encuentra a


una distancia mayor de 30m del aljibe,
por lo cual el área de construcción y
montaje de la estructura no
intervendrá este cuerpo de agua.
Cabe resaltar que también se tiene
una equidistancia a la ronda de
protección del arroyo Achiote y por
ende la torre se ubica fuera de la
Cerromatoso -
34 Torre 295 (aljibe) ronda de protección hídrica de 30
Chinú
metros.

Respecto a la zona de protección del


aljibe se realizará la debida
señalización y a su vez se
contemplarán obras para preservar el
área de protección del aljibe en el plan
de manejo.

Pozo de agua a 94.2m del sitio de


torre 494, adicionalmente se
encuentra por fuera del área de
servidumbre del proyecto siendo esto
35 Torre 494 Chinú - Copey fundamental dado que ni la
construcción ni el montaje de la torre
tiene afectación sobre el cuerpo de
agua.

De acuerdo con la cercanía y cruce


Vano T294 - T295 arroyo del arroyo Achiote que se encuentra al
Cerromatoso-
36 Achiote (Franja de relevancia costado izquierdo en el sentido de la
Chinú
ambiental) línea, las estructuras se ubican por
fuera del área de ronda de protección
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 55 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Ítem Infraestructura y/o Área Sector Observación


dado que la construcción y montaje de
ellas en ningún momento
intervendrían con la ronda de
protección.

El realizar el movimiento de la T295


hacia adelante o atrás representaría la
cercanía al cuerpo de agua existente
en una distancia menor de los 30m.

Otro aspecto que impide el


movimiento de la torre 295 hacia
adelante es el cruce con la línea de
media tensión existente (como se
parecía en la foto) dado que se
acercaría a la estructura en mención
(bajaría la catenaria) y no se cumpliría
con las distancias de diseño del
RETIE.

Desde el punto de vista social, en el


alineamiento entre las torres 289 a
296 se tiene la presencia de viviendas
aisladas de población que pertenece a
la comunidad Zenú, por lo que se tiene
un corredor angosto para cualquier
movimiento del trazado. Por ende,
cualquier cambio en el alineamiento
representa la afectación de dichas
viviendas.

Respecto al cruce de la línea con el rio


San Jorge (vano T5-T6 tramo
Cerromatoso – Chinú) se especifica
que la Torre 6 se encuentra en área
susceptible de inundación durante
eventos de caudales máximos en
épocas de lluvias, por ende, se solicita
ocupación de cauce en este punto.
Respecto al diseño de la torre, se
contemplaron cimentaciones para
condición de sumergencia las cuales
corresponden a pilas rectas; su
estructura tipo A de cuerpo máximo
(cuerpo 7) cubriendo así las distancias
de seguridad mínimas respecto a la
lámina de agua del río como también
Vano T5- T6 Cruce del rio San
a la vegetación existente y terreno.
Jorge
Los criterios de diseño cuando hay
condición de sumergencia
corresponden a tener los pedestales
mínimos de 0.75m (concreto que
sobresale de la rasante del terreno).

Una vez definido el detalle de las


características de la estructura para el
sitio de torre y tomando como
referencia la topografía en planta
perfil, se definió durante el diseño el
sitio óptimo para la ubicación de la
torre teniendo en cuenta las
condiciones de longitud del vano y
topografía. Por ende, esta ubicación
se considera el cruce más viable de la
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 56 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Ítem Infraestructura y/o Área Sector Observación


línea por el Río San Jorge partiendo
de la SE Cerromatoso.

Los sitios de torres 187, 188, 195,


T196, y T197 se encuentran en zona
colinada lo cual hace que los sitios
óptimos de ubicación para las
estructuras sean las partes más altas
para ganar altura y así evitar
acercamientos de conductores a
terreno y copas de árboles,
viabilizando el diseño en relación a las
condiciones medioambientales y con
lo contemplado respecto al promedio
entre vanos de 200 a 450m. La torre
202 el vano (distancia de torre a torre)
comprendido entre las torres 201 a
203 presenta una topografía
semiondulada con una longitud mayor
a los 900m entre las dos torres, lo cual
T187 -T188 obliga a incluir una estructura
T195-T196 -T197 T202 adicional (T202).
T230 a T233 T331 Chinú-Copey
T334-335 Es de aclarar que, para estas áreas, la
T339 a T342 (Bosque seco) franja de bosque seco que se
encuentra emplazada
longitudinalmente con el trazado en
una distancia de más de 800m sobre
el eje de la línea, y corresponden a
áreas sucesionales tempranas no
conservadas, donde los bosques
aledaños se encuentran fuertemente
intervenidos sometidos a laboreo y
extracción.
Así mimo La franja de bosque seco
tropical que se emplaza sobre las
torres 230 a 233, 331,334 335 y 339 a
342 no corresponden a áreas
propiamente conservadas, debido a la
disminución de las coberturas
boscosas para el establecimiento de
pasturas y cultivos transitorios
Fuente: Grupo técnico basado en Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto
“Refuerzo Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

De acuerdo con la información presentada en la tabla anterior se considera viable la


construcción de las plazas de tendido 11 (cercana a T140), 19 (cercana a T227), 23
(Cerromatoso-Chinú cercana a T282), 24 (aljibe), 25 (cercana a T249) 23 (Chinú -Copey
cercana a T238), 28 (cercana a T329), 31 (cercana a T387) y Plaza de tendido 35 (cercana
a T492), teniendo en cuenta que esta infraestructura es puntual - temporal y no requiere
remoción de la capa orgánica ni la construcción de obras civiles que pudiese compactar el
suelo o actividades similares que intervenga el terreno de manera intrusiva y/o afectar los
puntos de agua que se encuentran próximos, así mismo que las condiciones de topografía
para algunas de ellas como ya se mencionó no permiten tener una mejor localización, con
lo cual se busca una optimización de espacios y la menor intervención de acuerdo a la
técnica constructiva. Por otro lado, el mover algunas plazas de tendido podrían llegar a
afectar algunos relictos de vegetación u otras rondas de protección más cercanas,
generando impactos no previstos.

En cuanto a los argumentos presentados por la sociedad frente a la construcción de las


torres T8 (cercana a manantial), T106 (aljibe), T207 (aljibe), T247 (aljibe), T219 (aljibe),
T295 (aljibe) T494, Vano T294 - T295 (Franja de relevancia ambiental arroyo Achiote) Vano
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 57 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

T5- T6 Cruce del rio San Jorge, se consideran válidos, por lo tanto ambientalmente es
pertinente proceder con la implementación de lo propuesto por la sociedad
INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, teniendo en cuenta que de acuerdo con las
condiciones hidrogeológicas de la zona, la implantación del trazado propuesto no afecta las
condiciones naturales de los puntos de agua relacionados en el documento objeto de
evaluación, toda vez que al corresponder a un acuífero libre, donde el nivel freático de estos
puntos de agua subterránea varía de acuerdo al régimen de lluvia; dicha construcción no
afecta las condiciones naturales de los puntos de agua referenciados. De esta manera, de
acuerdo con las características de la infraestructura de las torres que plantea el estudio y
su localización espacial, se concluye que su implantación tendrá la menor intervención de
acuerdo con cada zona donde serán construidas.

Aunado a lo anterior, el estudio justifica la localización de estas torres, debido a que se


surtió un proceso de revisión del diseño del trazado a partir del requerimiento número 4
realizado por la ANLA en la solicitud de información adicional (Acta 36 del 2 de mayo de
2018), donde luego de valorar la respuesta aportada por la sociedad INTERCONEXION
ELECTRICA E.S.P- ISA el equipo técnico concluye que la localización de esta
infraestructura se ajusta a las condiciones topográficas, geológicas e hidrogeológicas de
las áreas donde se propone construir las torres, es decir, las áreas adyacentes presentan
condiciones similares que conducen a que los impactos ambientales no se cataloguen como
adicionales a los ya identificados dentro del estudio presentado.

Respecto a las torres T245, T246, T247 y T248 Cruce del rio Magdalena, estas se
encuentran en una zona que posiblemente pueda presentar inundación en caso de eventos
de lluvia por encima de los registrados históricamente; sin embargo, esta probabilidad no
fue justificada de manera particular por la sociedad en la documentación que hizo parte de
la evaluación ambiental, y se limitó a su inclusión dentro de la solicitud de permiso de
ocupación de cauce, donde se involucró las posibles consecuencias desde el punto de vista
ambiental que pudieran generarse sobre el cuerpo de agua en particular por la obra
propuesta. A partir de lo anterior, se considera que es viable ambientalmente la
implementación del trazado propuesto para las torres antes referidas.

Para las torres T187, T188, T195, T196, T197, T202 ,T230 a T233, T331,T334, T335 y T339
a T342 que se localizan en área de Bosque Seco Tropical, se considera viable
ambientalmente su construcción dado que como ya se mencionó, su construcción se
realizará en zonas con intervención antrópica, con poca vegetación, donde prevalece el
pastoreo y los cultivos, buscando la menor intervención de ecosistemas naturales.
Adicionalmente, es relevante indicar que la relocalización podría involucrar la intervención
de franjas de bosque seco tropical, ya que el área se caracteriza por presentar este tipo de
vegetación en extensiones superiores a 800m, además que comprometería la estabilidad
de la línea por el aumento en sus vanos.

En cuanto a las torres y plazas de tendido cercanas a los jagüeyes, es de aclarar que en la
zonificación de manejo se presentan unas restricciones de uso, donde se establece la no
intervención puntual de estos y la comunicación a las comunidades involucradas previo a
realizar cualquier actividad cercana a estos cuerpos de agua, buscando no afectar el
recurso.

De acuerdo con las consideraciones realizadas se establece la zonificación de manejo,


donde se deja puntualizada la infraestructura que podrá ser localizada en zonas de
sensibilidad ambiental y sus condiciones.

No obstante, para la construcción de la infraestructura de plazas de tendido y torres


cercanas a puntos de agua subterránea, que se localizan dentro de la ronda de 100 metros,
se deberá dar estricto cumplimiento a las medidas de manejo establecidas en los programas
CECO-A01- Manejo de Residuos Sólidos y Sobrantes de Excavación, CECO-A03 -
Señalización Ambiental, CECO-A05 - Manejo de Residuos Líquidos, CECO-A11- Manejo
de Cuerpos de Agua, atendiendo las consideraciones y obligaciones establecidas en el en
el presente acto administrativo.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 58 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Asi mismo, la sociedad deberá presentar un mes antes de iniciar actividades, la


caracterización de cada punto de agua próximo a la infraestructura permitida dentro de la
franja de relevancia ambiental (áreas de exclusión), y plantear para pronunciamiento de la
ANLA un programa de manejo ambiental que permita prevenir, controlar, mitigar o
compensar potenciales impactos que pudieran afectar en algún grado estos puntos. A su
vez debe incluir en la propuesta, sin limitarse a ello, la identificación fisicoquímica y
bacteriológica en tres momentos: previo a iniciar actividades, 1 vez durante (en medio de
las actividades) y posterior a la construcción de cada infraestructura; en los respectivos
ICAS deberá presentar el informe con los resultados y análisis comparativo de estos para
cada punto de agua.

Ahora bien, respecto a las Torres – cruce rio Ariguaní T452 y T453, la sociedad no presentó
justificación puntual para las mismas, en consecuencia estas se excluyen de las
excepciones dadas en la zonificación de manejo para las áreas de exclusión.

CONCEPTOS TÉCNICOS RELACIONADOS

A la fecha no se ha recibido ningún pronunciamiento respecto al aprovechamiento de


recursos naturales o del desarrollo de las actividades del proyecto “REFUERZO COSTA
CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO - CHINÙ – COPEY”, por
parte de las Autoridades regionales que tienen jurisdicción en el área de influencia del
proyecto.

CONSIDERACIONES DE LA AUDIENCIA PÚBLICA

Para el proyecto“REFUERZO COSTA CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION


CERROMATOSO - CHINÙ – COPEY”, no se realizó, ni se convocó a audiencia pública,
conforme a lo señalado en la sección 1 del capítulo 4. Audiencias públicas del decreto 1076
de 2015, teniendo en cuenta que no se presentaron solicitudes por parte de las
comunidades y/o entidades en el proceso de evaluación a la solicitud de Licencia Ambiental.

CONSIDERACIONES SOBRE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA

En el Estudio de Impacto Ambiental la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P-


ISA, presenta el área de influencia atendiendo lo dispuesto en la sección 1 capítulo 3 del
Decreto 1076 de 2015 y las definiciones establecidas en los términos de referencia LI-TER
1-01 para Estudios de Impacto Ambiental de proyectos de tendido de líneas de transmisión
del sistema nacional de interconexión eléctrica planteada para operar a tensiones iguales o
superiores a 220 kV, en relación a esto realizó una delimitación de las áreas de influencia
directa e indirecta para cada medio.

No obstante, dentro de la delimitación de las áreas de influencia que se realizó inicialmente,


la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, no incluyó las vías que van a ser
objeto de adecuación, por tanto, en el Acta 36 de la reunión de información adicional del 2
de mayo de 2018 se realizó el siguiente requerimiento:

“Ajustar la definición y delimitación del área de influencia directa (AID) del proyecto para los
medios abiótico y biótico, incluyendo todos los accesos a construir y adecuar. De acuerdo
con lo anterior y en caso de ser necesario, ajustar el área de influencia indirecta (AII)”.

En atención a este requerimiento, la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA


incluyó en el Área de Influencia Directa-AID Abiótica y Área de Influencia Directa-AID Biótica
los accesos terciarios, carreteables e ingresos a sitios de torres que plantea usar el
proyecto, para lo cual partió de la identificación de los impactos que puedan generarse
durante las actividades contempladas para la ejecución del proyecto y que el análisis de
dichos impactos realizado en el capítulo de evaluación de impactos fue la base para
determinar las áreas de influencia. Así mismo indicó, que se ajustó el Área de Influencia
Indirecta -AII teniendo en cuenta los accesos incorporados.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 59 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

De igual manera para el medio Socioeconómico la sociedad INTERCONEXION


ELECTRICA E.S.P- ISA no incluyó en la definición de las áreas de influencia todas las
unidades territoriales que el proyecto va intervenir, por tanto, se consideró que dichas áreas
no fueron bien delimitadas lo cual no permite tener claridad si la caracterización que la
sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA realiza de la zona es consistente y
cubre todas las comunidades y poblaciones que pueden ser afectadas por las actividades
del proyecto, por tal razón en la solicitud de información adicional mediante el Acta 36 del
2 de mayo de 2018, se requirió lo siguiente:

“Ajustar la delimitación del área de influencia directa para el medio socioeconómico,


incluyendo todas las unidades territoriales intervenidas por el proyecto y que hacen parte
del AID Físico – Biótica”.

A lo cual la empresa dio respuesta de la siguiente manera “Fue ajustada la definición del
área de influencia directa (AID) para el medio socioeconómico, suprimiendo el concepto de
AID temporal y permanente. Se realiza un ajuste al documento de definición del área de
influencia directa socioeconómica y cultural, incluyendo todas las unidades territoriales
intervenidas por el proyecto y que hacen parte del AID Físico – Biótica”.

En razón a lo anterior esta Autoridad Nacional procede a realizar las consideraciones en


cuanto a los criterios para la definición y delimitación de las áreas de influencia y el análisis
de este para cada medio, de acuerdo con lo presentado por la sociedad INTERCONEXION
ELECTRICA E.S.P- ISA como respuesta a la solicitud de información adicional mediante
comunicación con radicación 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018.

Área de influencia Directa (AID)

Medio Abiótico

Para la definición del Área de Influencia Directa-AID abiótica la sociedad INTERCONEXION


ELECTRICA E.S.P- ISA primero estableció un área de influencia preliminar de acuerdo con
un análisis de impactos y su ámbito de manifestación, para finalmente establecer el área
definitiva unificando el conjunto de todas las variables consideradas, lo cual se considera
adecuado para establecer dicha área de influencia.

Dentro de los impactos analizados para determinar el área de influencia tuvieron en cuenta
los relacionados con el suelo y la afectación paisajística, así como los relacionados con aire
y agua fueron mencionados, pero de acuerdo con lo señalado por la sociedad
INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA no son relevantes. Lo cual se considera en su
mayoría acorde con las características del proyecto y las condiciones de la zona que
atraviesa la línea, no obstante, esta Autoridad Nacional considera que los impactos
relacionados con los componentes de aire y agua generados por las obras de ocupación
de cauce que además conllevan adecuaciones de vías, son significativos independiente de
la temporalidad de estos durante la etapa de construcción.

Es de aclarar, que igual estos puntos fueron incluidos en la salida grafica del área de
influencia definitiva abiótica donde se incluyeron las vías de acceso que el proyecto plantea
usar, pero de acuerdo con lo verificado en el SIGWEB corresponde al ancho de la vía a
adecuar que es de 4 metros. El capítulo del área de influencia no presenta su análisis ni
forma de delimitarlas, solo señala:

“De igual manera, atendiendo lo requerido en reunión de solicitud de información


adicional del mes de mayo de 2018; las vías de acceso que serán sujetas a
construcción y/o adecuación son contempladas como Áreas de Influencia Directa,
pese a que no se generarán impactos de carácter significativo en estos lugares, y a
que la temporalidad de su uso sea inferior a tres (3) meses y de forma eventual. Por
esta razón en las figuras que exponen el AID del proyecto, se observan
ramificaciones que se desprenden del polígono general, las cuales corresponden a
las vías de acceso que el proyecto plantea usar”.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 60 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Ante esto, la esta Autoridad Nacional considera que las obras que se requieren para
adecuar las vías, entre la cuales se encuentran cambios en las características técnicas
actuales de las vías, si generan impactos significativos toda vez que se tendrá que hacer
remoción de suelo, obras que modifican las formas del terreno y actividades que generan
material particulado y ruido que afectan directamente los diferentes componentes del medio
abiótico.

Finalmente, dentro del análisis que la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA
presenta, relaciona la manifestación de los impactos estableciendo para el Área de
Influencia Directa-AID para el medio abiótico, la franja de la servidumbre, los sitios de torre,
las plazas de tendido, el acceso a la torre 248, y las vías tercerías carreteables e ingresos
a los sitios de torre.

De manera general esta Autoridad Nacional considera conforme el Área de Influencia


Directa-AID para el medio abiótico, no obstante, como se indicó anteriormente para los
tramos de las vías que serán objeto de adecuación las cuales incluyen las obras de
ocupación de cauce (información que se presenta en el mapa CO-CECO-ASAM-K204-ACC
Anexo A/PDF/05_Accesos ), no deben limitarse al ancho de la vía, sino que la
implementación de las medidas debe cobijar un ancho adicional de 20 metros, 10 metros a
cada lado de la vías (los 10 metros deben ser contados desde cada borde de vía), con lo
cual se asegure la prevención y mitigación de los impactos que dichas obras puedan
generar.
Figura 2 Localización del área de influencia directa Abiótica

Fuente: SIG Web, ANLA – Consultado el 23 de julio de 2018

Medio Biótico
Para la delimitación del Área de Influencia Directa-AID del medio biótico la sociedad
INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA estableció un área preliminar de acuerdo con
la evaluación de impactos significativos relacionados con la afectación principalmente de
flora y fauna asociándolos al ámbito de manifestación de cada uno y posterior a este análisis
estableció el área de influencia definitiva lo cual se considera que se abordó
adecuadamente.

Dentro de los impactos significativos que las actividades de construcción y operación del
proyecto pueden ocasionar el estudio resalto la intervención a las coberturas naturales
asociadas a vegetación arbórea y arbustiva por el despeje de vegetación en la franja de
servidumbre y sitios de torre durante la construcción que a su vez conllevan a generar otros
impactos tales como fragmentación de ecosistemas y la afectación de especies de flora
importantes y la afectación de los hábitat de las comunidades faunísticas existentes, lo cual
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 61 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

se encuentra acorde con las características del proyecto y las condiciones de las áreas que
este cruza.

Atendiendo lo anterior para la delimitación del Área de Influencia Directa-AID la sociedad


INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA presenta un análisis general de fragmentación
basados en los resultados del proyecto Dinámica Biológica de Fragmentos de Bosques
realizado en la amazonia del Brasil -BDFFP-, donde establece los efectos borde y áreas
Core señalando que la mayor afectación en cuanto a mortalidad y recambio de especies se
produce en los primeros 100m del borde del fragmento, para diferentes tamaños de
fragmento de 1 a 100 ha, por tanto, el Área de Influencia Directa-AID biótica no fue limitada
a la franja de servidumbre, sino que incluyó las áreas del efecto borde, siendo lo apropiado
para las condiciones de la zona y los hábitats que se van a intervenir, donde si bien, no todo
el terreno del proyecto corresponde a Bosque húmedo tropical, que fue el ecosistema objeto
de la publicación de la referencia, la investigación que tuvo un trabajo de campo de 33 años
y culminó en el año 2012 manejo variables que permiten tener un alto grado de aceptación
y adaptación a las otros entornos.

De acuerdo con esto la definición del Área de Influencia Directa-AID biótica se estableció
de la siguiente manera:

-La distancia máxima de afectación es de 100m


- Fragmentos con áreas menores a 10 ha, presentan la mayor distancia de afectación
- Fragmentos con áreas mayores a 100 ha, presentan una distancia máxima de afectación
de 30m.
- Esta distancia de afectación al interior del fragmento corresponde al valor que debe ser
incluido como buffer para el cálculo de Área Core.
- En fragmentos sin áreas Core la afectación se limita a la franja de despeje en servidumbre.

Por último, la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA señala que el área de
influencia definitiva se estructuró teniendo en cuenta los elementos de la infraestructura
asociada a la línea de transmisión: servidumbre, sitios de torre, plazas de tendido y accesos
a construir, realizando un recuento de los impactos tenidos en cuenta entre los cuales
establece la afectación de las aves por el tendido de las líneas y presenta las figuras y el
anexo cartográfico de las mismas. Es de aclarar que en la salida gráfica se incluyeron los
accesos que el proyecto va a utilizar, no obstante, dentro del análisis de los impactos y la
descripción que el estudio presenta respecto a la definición del área de influencia estas vías
no son analizadas.

De lo anterior esta Autoridad Nacional considera que las vías o sectores que serán objeto
de adecuación y en especial los puntos de las obras de ocupación de cauce para los
accesos del proyecto requieren tener en cuenta el análisis de los impactos para los
componentes del medio biótico y la trascendencia de los mismos y de acuerdo a esto
establecer el límite del área ya que dichas obras requieren realizar movimiento de tierras,
poda y tala de vegetación en algunos puntos y el manejo de materiales de construcción que
pueden generar afectación a coberturas y hábitat, así como impacto en los recursos
hidrobiológicos, además del levantamiento de material particulado y la generación de ruido
que pueden afectar además a la fauna asociada a diferentes coberturas, pero como ya se
indicó dicho análisis no se incluye en el capítulo del área de influencia.

Ante esto se verificó lo presentado en el capítulo 5 del estudio “Evaluación Ambiental” donde
la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA realiza la identificación de los
impactos generados sobre los componentes bióticos por acción de las actividades de
adecuación de las vías se centra principalmente en el acceso a construir para llegar a la
torre 248 e indica de manera general que estos son de carácter irrelevante o moderado
debido a que van a ser puntuales y solo en la etapa de construcción. En cuanto a la
afectación del hábitat y biota acuática por las obras de ocupación de cauce se califica como
moderada, pero indica: “La ocupación de estos cauces posiblemente generará una
interacción con la bióta “sic” acuática, causando una modificación de su hábitat. Ya que la
interrupción temporal de las corrientes podría causar una modificación no solo en la calidad
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 62 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

del agua, sino también en los flujos de energía”

Esta Autoridad considera que los impactos que se generaran a los componentes del medio
biótico por la adecuación de los accesos y las ocupaciones de cauce son relevantes e
importantes independiente de su carácter puntual y temporal, que pueden ocasionar
alteraciones a los ecosistemas acuáticos presentes en la zona y generar afectación en
algunos ecosistemas sensibles como lo es el bosque natural o relictos de bosque seco, por
tanto, las medidas de manejo deben extenderse a un ancho mayor que el de la vía
propiamente, que corresponde a 4 metros de acuerdo con la salida grafica del área de
influencia presentada en el estudio, esto verificado en la herramienta SIGWEB de la entidad,
ya que en el capítulo no se indica el ancho de vía que se tuvo en cuenta.

Dicho ancho para establecer las medidas de manejo en los tramos de adecuación de las
vías y los puntos de ocupación de cauce debe extenderse 10 metros a cada lado del borde
de cada una, tal como se indicó en el área de influencia abiótica.

Por último y en conclusión se considera que el Área de Influencia Directa-AID para el medio
biótico de manera general se encuentra bien delimitada por la Sociedad y que sobre esta
área adicional a lo ya considerado para los tramos de vía a adecuar se pueden presentar
los impactos más relevantes por las actividades del proyecto. a continuación, se presenta
la figura del Área de Influencia Directa-AID para el medio biótico.

Figura 3 Localización del área de influencia directa Biótica

Fuente: SIG Web, ANLA – Consultado el 23 de julio de 2018

Medio Socioeconómico
Respecto al Área de Influencia Directa-AID del medio socioeconómico, el estudio señala la
metodología empleada en la definición y configuración del área de influencia del medio, por
lo cual la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA en concordancia con los
términos de referencia LI-TER-1-01, la define en lo referente a las dimensiones de análisis
del medio, de acuerdo a los impactos directos que se pueden presentar sobre los diferentes
componentes del medio a nivel de las unidades territoriales menores (corregimientos,
veredas, sectores, caseríos y predios), que potencialmente podrían verse impactadas por
las obras y actividades asociadas al desarrollo del proyecto.
De tal forma que la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA define que el Área
de Influencia Directa-AID del Proyecto corresponde a aquellas unidades territoriales
menores reconocidas como corregimientos, veredas, sectores y parajes por donde
efectivamente pasará la línea, y se realizará una intervención directa por actividades como:
selección de ruta y trazado, plantillado y replanteo, adecuación de instalaciones
provisionales y de almacenamiento de materiales, adecuación de sitios y montaje de torres,
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 63 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

adquisición de servidumbre, identificación y adecuación de accesos, entre otras.


En el estudio se destaca que en la configuración del Área de Influencia Directa-AID del
medio socioeconómico y cultural se tienen en cuenta y se integran los asentamientos de
grupos poblacionales o caseríos que se localizan sobre un sector o fracción de territorio de
alguna vereda o corregimiento, independientemente de contar o no con reconocimiento
jurídico o administrativo. De acuerdo al análisis y la caracterización social, estos
asentamientos poblacionales son el resultado de un proceso de reconformación territorial
consistente en la fragmentación o sectorización del territorio en el poblamiento y ocupación
espacial; evidenciando la configuración de nuevas unidades territoriales en el Área de
Influencia Directa-AID que no corresponden con la estructuración de veredas catastrales
previamente identificadas por el IGAC o por las entidades municipales en los Esquemas o
Planes de ordenamiento Territorial.
Así que de acuerdo con la caracterización de las unidades territoriales por donde transcurre
el corredor de la Línea de transmisión y atendiendo el requerimiento de ajustar el Área de
Influencia Directa-AID del proyecto para el medio socioeconómico y cultural, se identificó
que el Área de Influencia Directa-AID se configura con 148 unidades territoriales de las
cuales son: (134) unidades territoriales del área rural constituidas en corregimientos,
veredas, sectores o caseríos con o sin reconocimiento jurídico.; (6) predios de gran
extensión asociados a alguna de las unidades territoriales ya identificadas en el Área de
Influencia Directa-AID, (2) entidades territoriales están organizadas bajo la figura de
cabildos menores indígenas Zenú y se identifican en razón a que se localizan dentro de dos
polígonos oficiales influenciados por el proyecto, estos dos cabildos fueron certificados por
el Ministerio del Interior junto con otros diecinueve cabildos pertenecientes a la etnia Zenú,
y en la jurisdicción del departamento de Cesar, se cuenta con la presencia de Los Pueblos
de la Sierra Nevada de Santamarta (los cuatro (4) pueblos de la Sierra Nevada de Santa
Marta (SNSM); cuya representación en el proceso de consulta previa fue delegado el pueblo
Arhuaco para representar a todas las comunidades de la SNSM, teniendo en cuenta se
encuentra ubicado dentro de la Línea Negra, y que con el trazado del proyecto se identificó
que el área a afectar corresponde a la servidumbre de 10 torres, antes de llegar a la
subestación del Copey.

Partiendo de los anteriores criterios la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA


presenta la conformación del Área de Influencia Directa-AID del proyecto, que se configura
con 148 unidades territoriales, las cuales se listan a continuación:
Tabla 14 Unidades Territoriales del AID socioeconómica y Cultural
Nombre del polígono Unidad territorial
Departamento Municipio Núm.
oficial Definitiva

Montelíbano La Ilusión 1 Vereda La Ilusión


Córdoba 2 Corregimiento Los
Córdobas
Aguas Vivas 3 Vereda Aguas Vivas
San Diego 4 Parcela San Diego
El Anclar 5 Corregimiento El Anclar
Barranquillita 6 Vereda Barranquillita
Buenavista El Viajano 7 Corregimiento El Viajano
Córdoba Las Barras 8 Vereda Las Barras
Las Barras 9 Caserío Bellavista
El Puyaso 10 Vereda el Martillo (Antes
denominado El Puyaso)
Tres Palos 11 Vereda Tres Palos
Mejor Esquina 12 Corregimiento Mejor
Esquina
La Línea 13 Vereda La Línea
Palmarito 14 Vereda el Palmarito
Nueva Estación 15 Corregimiento Nueva
Estación
Albania 16 Vereda La Albania
Villa Fátima 17 Vereda Villa Fátima
Buenavista Villa Esperanza 18 Vereda Villa Esperanza
Rio Seco 19 Vereda Rio Seco
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 64 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Nombre del polígono Unidad territorial


Departamento Municipio Núm.
oficial Definitiva
Kilómetro 9 20 Vereda Kilómetro 9
Plaza Bonita-La Zona 21 Corregimiento Plaza
Córdoba Bonita y sector La Zona
Pamplona 22 Vereda Pamplona
Planeta Rica Pamplona 23 Caserío Corea
Guamal 24 Vereda El Guamal
Guamal 25 Vereda El Reparo
Las Pelonas 26 Corregimiento Las
Pelonas
La Granjita 27 Corregimiento La Granjita
La Granjita 28 Vereda El Consuelo
Pueblo Arroyo de la Arena 29 Corregimiento Arroyo la
Nuevo Arena
La Rasquiña 30 Vereda la Rasquiña
Neiva 31 Corregimiento Neiva
Varal 32 Vereda Varal Centro
Varal 33 Vereda Varal Concepción
Varal 34 Vereda Varal Sabanita
El Campano 35 Corregimiento El
Campano
La Magdalena 36 Corregimiento La
Magdalena
Cabecera municipal 37 Cabecera municipal
(Pueblo Nuevo)
Laguneta 38 Corregimiento Laguneta
Ciénaga de Laguneta 39 Vereda La Loma del
Oro Guayabo
Santiago Pobre 40 Corregimiento Santiago
Pobre
La Colina 41 Vereda La Colina
Guayabal La Ye 42 Vereda Guayabal
Bajo Grande 43 Vereda Colomboy
Bajo Grande 44 Vereda Bajo Grande
Bruselas 45 Vereda Bruselas
Las Aguaditas 46 Vereda Las Aguaditas
Las Aguaditas 47 Caserío El Campano
Salitral 48 Vereda Salitral
Salitral 49 Venado Salitral
Las Huertas 50 Vereda Las Huertas
Las Huertas 51 Trementino Alto
Trementino Abajo 52 Vereda El Ceibo
Sahagún
Trementino Abajo 53 Trementino Medio
Trementino Abajo 54 Vereda Trementino Bajo
El Roble 55 Vereda El Roble
Agua Dulce 56 Vereda Agua Dulce
Arenas del Norte 57 Vereda Arenas del Norte
Arenas del Norte 58 Caserío El Bicho
Arenas del Norte 59 Caserío El Tesoro
San Andresito 60 Vereda San Andresito
Kilómetro 35 61 Caserío Km 35
La Balsa 62 Vereda La Balsa
La Música 63 Vereda La Música
Maturín 64 Vereda Maturín
Guaimaro 65 Corregimiento Guaimaro
La Ye 66 Corregimiento La Ye
Villa Fátima 67 Corregimiento Villa
Fátima
Sanguirré 68 Vereda Sanguirré
Chinú Pital 69 Corregimiento El Pital
Potrero 70 Vereda El Potrero
Algarrobos 71 Vereda Los Algarrobos
Algarrobos 72 Vereda Ceja Grande
Las Lomas 73 Corregimiento Las Lomas
Córdoba San Mateo 74 Corregimiento San Mateo
Cacaotal 75 Corregimiento Cacaotal
Termoeléctrica 76 Vereda Termoeléctrica
Tierra Grata 77 Vereda Tierra Grata
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 65 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Nombre del polígono Unidad territorial


Departamento Municipio Núm.
oficial Definitiva
Achiote 78 Vereda Achiote
Sabanalarga 79 Corregimiento
Sampués Sabanalarga
Sabanalarga 80 Vereda San José
San Luis 81 Vereda San Luis
Piedras Blancas 82 Cabildo Piedras Blancas
Cabecera municipal 83 Cabildo Calle Larga
(Sampués)
El Roble Corneta 84 Corregimiento Corneta
Las Llanadas 85 Corregimiento Las
Corozal Llanadas
Chapinero 86 Corregimiento Chapinero
Hato Nuevo 87 Corregimiento Hato
Nuevo
Valencia 88 Corregimiento Valencia
Sucre
Sincé Granada 89 Corregimiento Granada
Granada 90 Vereda La Vivienda
Cocorote 91 Corregimiento Cocorote
Área Rural municipio 92 Vereda San José de
San Pedro de San Pedro/ San Buenavista
José
Numancia 93 Vereda San José de San
Pedro
Numancia 94 Vereda Numancia
Belén 95 Parcelación Belén
Santa Elena 96 Parcelas Santa Elena
Las Chichas 97 Corregimiento Las
Buenavista Chichas
Las Chichas 98 Sector Providencia
La Chichas 99 Vereda Los Anones
Plan Parejo 100 Vereda Plan Parejo
Costa Rica 101 Vereda Costa Rica
California 102 Vereda California
Calenturo 103 Finca Calenturo
Sabaneta 104 Hacienda Montañita
Sabaneta 105 Hacienda Mayales
San Andrés 106 Corregimiento Sabaneta
San Andrés 107 Sector Las Lomitas
Bolívar Córdoba San Andrés 108 Vereda Pueblo Nuevo
San Andrés 109 Corregimiento de San
Andrés
Proyectos Montes de 110 Área privada
María
Reserva Monterrey 111 Área privada
Zambrano Sin nombre 112 Vereda Veranillo
Sin nombre 113 Vereda Salitral
Bolívar Sin nombre 114 Vereda Playa las Bestias
Reserva Monterrey 115 Área privada
Tenerife San Luis 116 Corregimiento San Luis
San Luis 117 Sector Los Patos
Cienagueta 118 Corregimiento
Cienagueta
Plato Cienagueta 119 Vereda Basural
Polígono sin nombre 120 Vereda Pasacorriendo
Apure 121 Corregimiento de Apure
5y6 122 Vereda la Reforma Las
Micas
5y6 123 Corregimiento 5 y 6
5y6 124 Sector La Unión-La Seca,
Magdalena Las Miradas
Doña Jerónima 125 Ciénaga Doña Jerónima
Céspedes 126 Corregimiento Céspedes
Sabanas de Céspedes 127 Vereda Las Marías
San Ángel Casa de Tabla-Santa 128 Vereda Santa Elena
Elena
Casa de Tabla-Santa 129 Corregimiento Casa de
Elena Tabla
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 66 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Nombre del polígono Unidad territorial


Departamento Municipio Núm.
oficial Definitiva
Casa de Tabla-Santa 130 Vereda Dichoso
Elena
San Roque (Las 131 Vereda San Roque Las
Mulas) Mulas
Ariguaní Vadelco 132 Corregimiento Vadelco
Alejandría 133 Vereda Alejandría Arriba
Alejandría 134 Vereda Alejandría Abajo
Alejandría 135 Vereda 80.000
Nueva La Gloria 136 Vereda La Zarcita
Granada La Gloria 137 Corregimiento La Gloria y
sector el Palacio
La Gloria 138 Corregimiento El Bajo
Área rural municipal de 139 Vereda La Belleza
Nueva Granada
Cesar Bosconia Polígono sin nombre 140 Vereda Las Pavas
Polígono sin nombre 141 Sector Cuatro Bocas
Copey Corregimiento La Ley 142 Vereda Santa Rita-Sector
de Dios Quebrada la Cuatro Bocas
Arena
Corregimiento La Ley 143 Finca Hacienda Betania
de Dios Quebrada la
Arena
Corregimiento La Ley 144 Finca Hacienda Nueva
de Dios Quebrada la Betania
Arena
El Saltillo - La Victoria - 145 Corregimiento el Saltillo
La Alejandría La Victoria
El Saltillo - La Victoria - 146 Vereda La Legua
La Alejandría
El Saltillo-La Victoria- 147 Barrio 31 de octubre
Casco urbano
El Saltillo-La Victoria- 148 Barrio Las Mercedes
Casco urbano
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

Respecto a la configuración del Área de Influencia Directa-AID la sociedad


INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA indica que de acuerdo con la caracterización
del total de entidades territoriales se logra especificar lo siguiente: la caracterización incluye
también un total de seis predios de gran extensión con los que la sociedad realiza el proceso
de gestión predial, encontrando la particularidad que debido al tamaño un solo predio
alcanza a cubrir el área o el territorio de una vereda entera. De igual forma en el Área de
Influencia Directa-AID, se identifican (2) reservas comerciales de uso privado y una (1)
ciénaga que no se constituye en reserva forestal. Igualmente se identifica la intervención
del proyecto sobre una (1) subregión geográfica montañosa y en el entorno de dos (2)
barrios pertenecientes al municipio de Copey, vecinos de la subestación localizada en este
sector.

De esta manera, en el documento se atiende el Requerimiento 7 de “Ajustar la delimitación


del área de influencia directa para el medio socioeconómico, incluyendo todas las unidades
territoriales intervenidas por el proyecto y que hacen parte del AID Físico – Biótica”.

De igual forma en el documento EIA con radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de


2018. Proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN
CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”., la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P-
ISA da respuesta al requerimiento en lo concerniente al ajuste en la definición del Área de
Influencia Directa-AID para el medio socioeconómico, suprimiendo el concepto de Área de
Influencia Directa-AID temporal y permanente, se unificó la definición y configuración del
Área de Influencia Directa-AID socioeconómica y cultural, incluyendo todas las unidades
territoriales intervenidas por el proyecto y que hacen parte del Área de Influencia Directa-
AID Físico – Biótica. Este proceso de definición contó con cuatro (4) fases que se
mencionan a continuación:
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 67 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

La primera fase se centró en una evaluación preliminar de impactos que conllevó al


reconocimiento de las comunidades que de acuerdo con la documentación municipal oficial
y cartografía –IGAC- se verían impactadas por las actividades asociadas al proyecto. El
documento indica que resultado del análisis realizado en un primer momento, se
identificaron un total de 105 unidades territoriales que conformaban el Área de Influencia
Directa-AID preliminar. En la segunda fase se llevó a cabo la verificación de la información
cartográfica y en el reconocimiento de las veredas, sectores o barrios que no estaban
contenidas dentro de la cartografía oficial, pero que se identificaron en campo a través de
la consulta de información directa a los representantes y miembros de las comunidades. La
tercera fase, consistió en el contraste de la información de las UT identificadas con el
ejercicio de evaluación de impactos, la definición de ámbitos de manifestación y su
espacialización y por último se caracterizó las UT donde se llevarán a cabo actividades
asociadas al proyecto como uso y adecuación de accesos, lo que permitió describir el nivel
de incidencia del proyecto sobre las unidades territoriales.

Para llevar a cabo el proceso de identificación final del área de influencia del proyecto y
determinar así tanto los impactos ambientales como los ámbitos de manifestación; se
concluyó que: Se identificaron un total de 148 entidades territoriales asociadas al área de
influencia final del proyecto.

Figura 4 Unidades territoriales del área de influencia definitiva para el Medio


Socioeconómico

Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

Área de influencia Indirecta (AII).

Medio Físico – Biótico

La sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA presentó integrada el área de


influencia indirecta para los medios abiótico y biótico, para su definición tuvo en cuenta
criterios tales como: divisorias de agua de las microcuencas y sub-cuencas, drenajes
principales y secundarios, vías, caminos y senderos, coberturas naturales y unidades
geomorfológicas, para las cuales mostro la delimitación con una descripción por tramos
iniciando desde la zona sur de la estación de Cerromatoso, mediante 51 tramos que se
vuelven a unir en cerromatoso por el costado norte.

Cada tramo fue establecido siguiendo límites de carácter natural hasta donde pueden
extenderse los impactos indirectos que las actividades de construcción y operación del
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 68 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

proyecto pueden generar para el medio Físico biótico, dicha delimitación para el área de
influencia indirecta es considera acorde por esta Autoridad Nacional ajustándose a las
condiciones del proyecto y las características de la zona. Es de aclarar que la salida grafica
incluye las vías de acceso que el proyecto propone utilizar para llegar a las torres y plazas
de tendido, las cuales en algunos puntos se visualizan por fuera del área delimitada por los
tramos, por tanto, para estas en caso de encontrarse puntos de ocupación de cauce o
sectores de adecuación de vías al igual que en el Área de Influencia Directa-AID se debe
extender hasta 10 metros a cada lado.

Figura 5 Localización del área de influencia Indirecta Físico-Biótica

Fuente: SIG Web, ANLA – Consultado el 24 de julio de 2018

En cuanto al Medio Socioeconómico, el Área de Influencia Indirecta — All fue definida


incluyendo unidades territoriales de análisis amplias que corresponden a los municipios por
donde transcurre el corredor de la Línea de Transmisión y se localizan las subestaciones
Cerromatoso, Chinú y Copey, para un total de veintidós (22) municipios, relacionados de la
siguiente manera:

Tabla 15 Municipios del AII del proyecto.

Departamento Departamento Departamento Departamento Departamento


Córdoba Sucre Bolívar Magdalena Cesar

Municipios Municipios Municipios Municipios Municipios

Montelíbano Sampués Córdoba Tenerife El Copey


Buenavista Corozal Zambrano Plato Bosconía
Planeta Rica El Roble Nueva Granada
Pueblo Nuevo Sincé Sabanas de San
Ciénaga de Oro San Pedro Ángel
Sahagún Buenavista Ariguaní
Chinú

Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

En cuanto al Área de Influencia Indirecta -AII para el medio socioeconómico, el estudio


define los municipios, entidades territoriales sobre las cuales se podrán manifestar de forma
indirecta los posibles impactos socioeconómicos y culturales asociados al desarrollo del
Proyecto. De acuerdo con lo anterior, esta Autoridad Nacional considera adecuado este
planteamiento, toda vez que es el municipio de la unidad político-administrativa en dónde
se manifiesta el conjunto de los impactos directos e indirectos.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 69 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

CONSIDERACIONES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL


Acorde con las certificaciones expedidas por el Ministerio del Interior No.0985 del 24 de
septiembre de 2018 para el Cabildo Cacaotal, No.0681 del 05 de julio de 2017 para el
Cabildo Las Lomas y No.01036 del 12 de octubre de 2017, la Sociedad procedió conforme
lo define el protocolo fijado en la Directiva Presidencial 10 del 07 de noviembre de 2013 y
su decreto reglamentario 2613 del 20 de noviembre de 2013, para el desarrollo del proceso
consultivo con las nuevas comunidades. Esto es, que, a partir de la información analizada,
esta Autoridad Nacional, se permite precisar que se cumplió con todas las fases y pasos
requeridos de una Consulta Previa, definiéndose para el proyecto la ejecución de un total
de 25 procesos.

CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO ABIÓTICO

Geología

La descripción y cartografía geológica presentada para el área del proyecto, incluye la


identificación de las diferentes litologías, los aspectos estructurales relevantes de la zona.
Adicionalmente la definición de la cartografía geológica se apoya en sensores remotos y
control de campo en donde la edad de las unidades geológicas se determinó de acuerdo
con información existente en el Servicio Geológico Colombiano –SGC- (Geología de las
planchas: 32 Monterrubio, 33 El Copey, 38 El Carmen de Bolívar, 39 El Difícil, 40 Bosconia,
44 Sincelejo, 45 San Pedro, 52 Sahagún, 62 La Ye, 72 Pueblo Nuevo y 82 Montelíbano)
emisor oficial de la información geológica del país. La información cartográfica donde se
observa la litología que caracteriza el proyecto se encuentra en el Anexo A, del EIA.

Las unidades litológicas aflorantes dentro del área de influencia indirecta del proyecto
“REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO –
CHINÚ – COPEY”, corresponden a cuerpos intrusivos y secuencias de rocas volcánicas de
edad Jurásico, asociadas a la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM); formaciones de rocas
sedimentarias de ambientes marinos someros, litorales, lacustres y fluviales, representadas
por calizas, shales, arcillolitas, areniscas y conglomerados de edad Paleógeno – Neógeno
y finalmente depósitos cuaternarios de origen lacustre, coluvial y fluvial,

El EIA, indica que el Área de Influencia Directa-AID del proyecto “REFUERZO COSTA
CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”, se
encuentra sobre rocas y depósitos de edades que van del Jurásico al presente, estas
unidades geológicas se pueden dividir en dos grupos, el primero conformado por rocas
CENOZOICO

cristalinas ígneas plutónicas y volcánicas de edad Jurásico – Cretácico, cubiertas


parcialmente por depósitos aluviales recientes, asociadas a la Sierra Nevada de Santa
Marta.

El segundo grupo está conformado por una secuencia sedimentaria, depositada en la


cuenca del Valle Inferior del Magdalena (VIM), desde el Neógeno, en ambientes marinos
someros, de transición y continentales (fluvilacustres, lacustres y aluviales), y culminada
por depósitos aluviales y fluviolacustres que se acumulan en el presente. A continuación,
CUATERNARIO

se describen las principales características de las unidades geológicas aflorantes en el Área


de Influencia Directa-AID.

En la siguiente Tabla se observa claramente la simbología, descripción y cronología de las


unidades geológicas que caracterizan el corredor del proyecto:
HOLOCENO

Tabla 16 Unidades geológicas del área de influencia directa del proyecto.


ÉPO
ERA PERIODO NOMBRE AMBIENTE DESCRIPCIÓN
CA
Arenas y gravas en una matriz
Depósitos Continental
Qal lodosa asociados a la actividad
aluviales Fluvial
fluvial actual, de ríos y arroyos.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 70 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Arenas y arenas limosas


intercaladas con niveles de
Depósitos Continental
arcillas y paleosuelos. Ligados al
Qfl fluvio - Fluvial -
ambiente fluvio-lacustre de la
lacustres lacustre
llanura de inundación del río
Magdalena
Intercalaciones de niveles de
Depósitos Continental
arenas, limos, arcillas y en menor
Qlla de llanura llanura de
proporción gravas, ligados a
aluvial inundación
llanuras de inundación.
Sucesión de gravas y arenas
Continental
Formación cuarcíticas de ambiente fluvial, y
Qpt llanura de
Tenerife limos arcillosos grises asociados
PLEISTOCENO

inundación
a ciénagas.
Intercalación de capas de
Formación Continental arcillolitas, lodolítas, lodolítas
Qpb
Betulia fluvial - lacustre arenosas, niveles de arenas y
algunos niveles conglomeráticos.
Intercalación de capas de
Llanuras
areniscas y areniscas
Formación aluviales,
NQs conglomeráticas, con capas
Sincelejo ciénagas y
lodosas en el miembro inferior de
canales
la formación.
Intercalación de areniscas
sublíticas, lodolítas silíceas,
PLIOCENO

areniscas calcáreas y areniscas


Marino muy fosilíferas, en menor proporción
Formación somero. capas de arcillolitas, abundantes
Nz
Zambrano Depósitos de concreciones de areniscas, yeso
NEÓGENO

relleno de canal en capas delgadas, cristales y


masas irregulares. Presencia de
fósiles de restos de gasterópodos,
bivalvos y ostreidos.
Shales calcáreos abigarrados con
concreciones calcáreas y
MIOCENO

macrofósiles hacia el tope; hacia


Formación Marino de
Np la base son lodolitas limosas
Porquera plataforma
físiles con restos de hojas, que
pasan a arcillolitas y arenitas
hacia la parte superior.
SUP

CRETACI
CO
MESOZOICO

Sucesión de rocas volcánicas de


INF MED SUP INF

Riolita de ¿Volcánico - composición ácida (riolitas,


Jg
Golero marino? riodacitas) y vulcanoclásticas
(ignimbritas y tobas)
JURASICO

Batolitos de Rocas intrusivas de grano medio


Jpbp
Pueblo bello Intrusivo a grueso de color rosado, cm:
-cm
y Patillal Facies cuarzo monzonita.

Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

De acuerdo con el estudio, la geología que caracteriza el tramo de Cerromatoso – Chinú,


está representada por rocas sedimentarias de edad Paleógeno y Neógeno (formación
Sincelejo y Porquera), las cuales se encuentran parcialmente cubiertas por depósitos
recientes de origen aluvial. Por su parte el tramo Chinú – Copey se encuentra enmarcado
en su mayoría por depósitos Cuaternarios, de origen lacustre y fluvial representados por la
formaciones Betulia y Tenerife, y Depósitos de llanura aluvial, fluviolacustres y aluviales; en
este tramo también afloran sedimentitas del Neógeno de la Formación Zambrano a la altura
del río Magdalena, y rocas ígneas Jurásicas, ubicadas en proximidades de la subestación
de Copey , que se asocian con la formación de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 71 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Geomorfología

El EIA presentado por la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA indica que
la clasificación de las unidades geomorfológicas para el Área de Influencia Directa-AID del
proyecto se realizó a partir del análisis de Morfogénesis, Morfoestructuras, Morfografía y
Morfodinámica de la misma. En la siguiente Tabla, se presenta la clasificación de la
geomorfología del Área de Influencia Directa-AID del proyecto.

Tabla 17 Unidades geomorfológicas del área de influencia directa del proyecto


PROVINCIA REGIÓN UNIDAD
GEOMORFO-
GEOMORFO- GEOMORFOLÓ- GEOMORFO- SÍMBOLO
ESTRUCTURA
LÓGICA GICA LÓGICA
Ambiente
Lomas Lo
Denudacional
Lomerío Colinas
Dcr
erosional residuales
Terraza Fter
Valle inferior
Plano de
del Fpdi
inundación
Magdalena
Sistema Ambiente Fluvial
vega Fv
Orogénico Planicie aluvial
Costero
Sobrevega Fsv
Abanico
Faa
aluvial
Lomos
Ambiente Dld
Sierra denudados
Denudativo
Nevada de Montículos y
Piedemonte
Santa Marta ondulaciones Dmo
erosional
denudadas
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

De acuerdo a la información entregada por la Sociedad, la geomorfología para el proyecto


“Refuerzo Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”, en
el tramo Cerromatoso – Chinú, la característica en cuanto a geoformas tienen relación a
lomas y colinas residuales, formadas en un ambiente morfogenético denudativo, asociadas
a rocas sedimentarias de edad Neógeno, estas geoformas se encuentran intercaladas con
geoformas de planos de inundación y terrazas asociadas a un ambiente morfogenético
aluvial, formadas por la actividad fluvial de los ríos que drenan el área. El tramo Chinú –
Copey presenta en su mayor parte geoformas lomas y colinas, intercaladas por geoformas
de planos de inundación, terrazas, vegas y sobrevegas asociadas a un ambiente
morfogenético aluvial, formadas por la actividad fluvial del río Magdalena y el río Ariguaní,
adicionalmente en el área próxima a la Subestación Copey, se observan geoformas de
abanico aluvial asociada a la llanura aluvial del río Ariguaní conformado en la basa de la
Sierra Nevada de Santa Marta; y geoformas de lomos, montículos y ondulaciones, de un
ambiente morfogenético denudativo asociados al piedemonte de la Sierra Nevada de Santa
Marta.

Suelos
La información entregada en el EIA, indica que la distribución de los suelos en el Área de
Influencia Directa-AID del proyecto responde a la combinación de diferentes factores
formadores como el clima, material parental, relieve y tiempo; de las 77 unidades presentes
en el Área de Influencia Directa-AID se pueden identificar las más representativas en cuanto
a área de la siguiente manera:

En primer lugar, se presenta la unidad de suelos Superficie disectada de lomas y colinas


en areniscas, arcillolitas y depósitos aluviales finos y medios, moderadamente ondulada
D3.2, con una representatividad del 6,77%, equivalente a 162,27 ha; se distribuye en el
departamento de Magdalena en los municipios de Plato, Sabanas de San Ángel, Ariguaní
y Nueva Granada. Le sigue la unidad de suelos Valle aluvial de superficie plana E17.1 con
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 72 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

una participación de 4,78%, equivalente a 114,52 ha, esta unidad se distribuye en el


departamento de sucre en los municipios Sincé, Corozal, Buenavista, San Pedro y El Roble;
y en el departamento de Bolívar en el municipio de Córdoba. En tercer lugar, se presenta
la unidad de suelos Superficie en lodolitas, arcillolitas y areniscas conglomeráticas,
superficie moderadamente ondulada, erosión ligera E8.2, con una representatividad de
4,54%, equivalente a 108,84 ha, se presenta en el departamento de sucre en los municipios
de corozal y Sampués y en el departamento de Córdoba en los municipios de Chinú y
Sahagún.

La unidad Superficie alomada en areniscas carbonatadas, en superficie moderadamente


ondulada E6.2, se presenta en el 4,36%, equivalente a 104,52 ha, se distribuye en el
departamento de sucre en los municipios de Sincé, Buenavista, El Roble, Sampués, San
Pedro, Corozal.

La unidad de suelos Superficie alomadas en arcillolitas con intercalaciones de areniscas en


superficie moderadamente ondulada D4.1, se presenta en un 4,30%, equivalente a 103,04
ha, se distribuye en el departamento de Magdalena en los municipios de Nueva Granada,
Sabanas de San Ángel y Plato.

En sexto lugar se presenta la unidad de suelos Valle aluvio-coluvial, fondo de valle E16.1,
con una representatividad de 3,95%, equivalente a 94,61 ha, se presenta en el
departamento de Córdoba en los municipios de Planeta Rica, Ciénaga de Oro, Chinú,
Pueblo Nuevo y Sahagún.

De las setenta y siete (77) unidades de suelos presentes en el Área de Influencia Directa-
AID, el 28,68% de las unidades mencionadas anteriormente, se caracterizan por
manifestarse en esta área con valores superiores a 3,9%, las 71 unidades restantes
presentan valores inferiores a este porcentaje.

Asimismo, de las setenta y siete (77) unidades de suelos presentes en el Área de Influencia
Directa-AID, cuarenta y tres (43) se clasifican como erosión ligera, moderada o severa.
Adicionalmente el estudio indica que el Área de Influencia Directa-AID se tiene el 48,12%
del suelo sin afectaciones por erosión, que se encuentran distribuidas principalmente en el
departamento de Magdalena, sin embargo, se presenta en todos los municipios que hacen
parte de esta área –AID-. La afectación por erosión moderada se presenta en el 28,97%
del Área de Influencia Directa-AID, la cual se presenta principalmente en los municipios del
departamento de Córdoba y en menores participaciones en los otros departamentos,
excepto en Magdalena. La erosión ligera se presenta en el 22,34% del Área de Influencia
Directa-AID, cuya distribución se concentra en el departamento de Córdoba en todos los
municipios que hacen parte del Área de Influencia Directa-AID y en menores proporciones
en el departamento de Sucre (en todos los municipios del AID). Afectaciones por erosión
severa se presenta en el 0,15% del Área de Influencia Directa-AID, equivalente a presentes
en el municipio de Córdoba departamento de Bolívar.

En cuanto a la erosión asociada a los suelos, el estudio indica que las áreas más críticas
por presencia de erosión moderada y severa se distribuyen principalmente en los sectores
comprendidos entre las torres 6-15, 25 – 48, 63V – 75, 144-162, 193 – 201, 221 – 240, 256
– 284, 20V – 39V, 142V – 179VL, 182 – 207, 217 – 230 y 234 – 240. En segundo nivel de
importancia se presentan los suelos asociados a la cordillera occidental, los cuales se
ubican en relieves alomados y colinados erosiónales, y en planicies aluviales, presentando
12 unidades el primer relieve y tres el segundo, para un total de 15 UCS en esta provincia
fisiográfica.

En tercer lugar, se presenta la depresión del Río Magdalena, la cual está caracterizada
como una provincia aluvial y contiene 13 UCS. Estos suelos se presentan en el
departamento del Magdalena no presenta limitantes por erosión.

Por último, se presentan los suelos asociados a la provincia fisiográfica de la Sierra Nevada
de Santa Marta, la cual está compuesta por el valle aluvial del río Ariguaní que contiene tres
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 73 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

UCS, el piedemonte diluvio aluvial con el mismo número de unidades y un relieve


montañoso fluvio gravitacional que contiene una unidad cartográfica de suelos. Estas
unidades de suelo se distribuyen en el departamento de Cesar y parte del Magdalena y sus
limitantes de erosión son bajos, teniendo en cuenta que las unidades que presentan este
fenómeno están identificadas con grados de intensidad baja y media, localizándose entre
las torres 474 – 500, llegando a la Subestación de El Copey.

Clasificación de tierras por su capacidad de uso

El EIA presenta para el Área de Influencia Indirecta -AII- seis (6) clases agrologicas de
suelos, cada uno con sus fases limitantes o subclases y dos (2) zonas asociadas a territorios
artificializados: zona urbana (ZU) y zona industrial (ZI). Adicionalmente, se reconocen cinco
(5) subclases generales de limitaciones de uso del suelo que se designan por un subíndice
o combinación de varios. El Área de Influencia Indirecta -AII, se destaca que el 50,92% de
los suelos presentan una capacidad de uso clase 6, bajo la cual se agrupan las tierras que
son aptas para ganadería con praderas mejoradas, cultivos permanentes específicos de
buena rentabilidad como lo son los cultivos frutales, café y caña. Esta clase se presenta
principalmente en el departamento de Córdoba en los municipios de Buenavista, Sahagún,
Paneta Rica Y Pueblo Nuevo; y en el departamento de Magdalena en el municipio de Plato.

En el departamento de Bolívar en los municipios de Córdoba y Zambrano, y en el


departamento de Sucre en los municipios de Sampués, Sincé y Buenavista se presenta en
mayor proporción la clase 4 con una participación porcentual con respecto al ÁREA DE
INFLUENCIA INDIRECTA - del 28,14%.

En 15,64% del ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA - se encuentran suelos clase 3, los


cuales poseen características propicias para el desarrollo de la agricultura, pero con un
limitante de productividad, estos suelos son aptos para cultivos anuales y semi-
permanentes, bajo prácticas de conservación. Esta clase se presenta principalmente en el
departamento de Magdalena, en los municipios de Sabanas de San Ángel, Ariguaní y Plato;
y en el departamento de Sucre en los municipios de Sincé, Buenavista, Sampués y San
Pedro.

Los suelos clase 7, que representan un 2,84% del ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA -.
Estos suelos son aptos para plantas nativas o cultivos específicos que requieren desarrollo
de prácticas de conservación intensivas, es decir, son aptos para cultivos forestales siempre
y cuando esto se realice bajo un uso sostenible. Esta clase se presenta principalmente en
el departamento de Córdoba en los municipios de Sahagún, Ciénaga de Oro y Montelíbano.

Como conclusión el estudio menciona que el área de influencia indirecta presenta en su


mayoría una aptitud ganadera, con capacidad para implementación de sistemas agrícolas
productivos específicos, para los cuales se recomienda ejercer prácticas intensivas de
conservación de suelos, sistemas agroforestales que estén encaminados en la
conservación de la vegetación natural.

Uso potencial del suelo en el Área de Influencia Indirecta -AII

De acuerdo con las características de los suelos, el estudio identifica tres vocaciones
principales de uso en el área de influencia indirecta.

En primer lugar, se identificaron suelos con capacidad para soportar sistemas


agroforestales presentes en el 37.96% (equivalente a 39.496.66 ha) del Área de Influencia
Indirecta -AII, de acuerdo con el uso principal, esta área tiene una alta capacidad en
extensión para la implementación de sistemas Agrosilvopastoriles. En segundo lugar,
predominan suelos con capacidad para sistemas Agropecuarios, representados en un
33,86% del Área de Influencia Indirecta -AII, encaminados hacia la implementación de
sistemas de cultivos transitorios. En tercer lugar, se presentan suelos cuya capacidad
natural es la implementación de sistemas ganaderos, enfocados principalmente en
sistemas de pastoreo intensivo y semi-intensivo, éste uso representa el 12,57% del Área
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 74 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

de Influencia Indirecta -AII.

El porcentaje de área restante está asociado a suelos con vocación Forestal (protección–
producción) y de Conservación (Forestal-protectora), que por sus características biofísicas
tienen la función principal de proteger los recursos naturales; además de áreas asociadas
a Cuerpos de agua, Zonas urbanas, e Industriales.

Uso actual del suelo

En el Área de Influencia Indirecta -AII, se identificaron ocho (8) grupos de usos del suelo
que a la vez se clasifican en quince (15) tipos de uso. De las categorías de uso del suelo
identificadas en esta área, se encuentra en mayor proporción la categoría asociada a
Coberturas Antrópicas, ocupando un 87,88%.

Se caracterizan por la transformación que han presentado por parte del ser humano para
obtener beneficios de tipo productivo (usos ganadería, agricultura, agroforestal, forestal
productivo y minería). En un 19.30 % del Área de Influencia Indirecta -AII el uso del suelo
corresponde a la categoría asociada a la Vegetación Natural, que incluye uso Forestal y
Conservación equivalente a 20.075 ha. Por último, los suelos cuyo uso corresponde a
Territorios Artificializados que incluye los asentamientos residenciales e infraestructura
industrial y vial, ocupan el 0,26 % del Área de Influencia Indirecta -AII equivalente a 273.77
ha.

Del estudio se concluye que, teniendo en cuenta los tipos de usos identificados en el área
de influencia indirecta del proyecto, el 78.28% del área se encuentra bajo usos asociados
a la ganadería (pastoreo extensivo, agrosilvopastoril y silvopastoril), le sigue el uso forestal
con áreas orientadas a la protección producción con un cubrimiento del 16.94%.

Conflicto de uso del suelo

De acuerdo con la información presentada por la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA


E.S.P- ISA, se encuentra que luego de realizar el cruce simultáneo del uso potencial y el
uso actual del suelo se obtuvieron los conflictos de uso del suelo presentes en el área de
influencia indirecta, los cuales se presentan en el Mapa de Conflicto de Uso CO-CECO-
ASAM-K211-CLF, presente en el anexo cartográfico del proyecto.

De la verificación de la información del EIA se concluye, que el conflicto de uso del suelo
está enfocado principalmente a un uso adecuado (39,64%) y a la subutilización (53,36%)
de las características biofísicas de los suelos; aunque hay una utilización diferencial del uso
del suelo respecto a su vocación, esto no representa deterioro en las características del
mismo, pero es necesario realizar prácticas de conservación que garanticen la vida útil del
suelo.
Las áreas proyectadas a usarse como sitios de torre presentan principalmente conflicto por
subutilización, sobresaliendo el conflicto por sobreutilización severa con 241 sitios de torre;
le sigue en importancia las áreas sin conflicto de uso entre las cuales se registran 316 sitios
de torres, y las restantes corresponden a áreas que presentan conflicto por sobreutilización
que corresponden a 46 sitios de torre.

Hidrología

La variada orografía del corredor, definido para el proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE
500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”, constituye el
escenario de una significativa red hidrológica, cuya abundancia se sustenta en la existencia
de vegetación y ecosistemas de importancia hídrica (ciénagas y valles de inundación)
conformada por recursos lenticos y loticos; donde se presenta terrenos con topografía
montañosa, ondulada y llana, abundantes bajos inundables.

La red de drenajes de dicha área pertenece a las cuencas hidrográficas de los ríos Ariguaní,
río Magdalena y San Jorge, las cuales se describen de manera general en el estudio. La
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 75 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

red de drenaje existente a lo largo del corredor que define el proyecto contiene varios tipos
de patrones de drenaje, a saber: dendrítico, semi – paralelo y rectangular. Los drenajes
principales se caracterizan por ser meándricos, con grandes caudales y pendientes bajas,
los usos a nivel regional son principalmente riego, agrícola y pecuario.

Debido a los importantes cuerpos de agua en el área del proyecto, en épocas de escasez
la comunidad tiene como costumbre el represamiento de drenajes con diques y la
construcción de reservorios artesanales para abastecerse en dichas épocas, por esta razón
la alta densidad de jagüeyes identificados en el área del proyecto. El aprovechamiento de
aguas subterráneas se da principalmente en los departamentos del Cesar y Córdoba, las
comunidades perforan pozos profundos y construye aljibes artesanales para captar el agua
subterránea.

Área de Influencia Indirecta


Las unidades hidrográficas que hacen parte del Área de Influencia Indirecta -AII del
proyecto, corresponden a:

Sistemas lénticos

Para el caso del inventario completo de los sistemas lenticos localizados dentro del Área
de Influencia Indirecta-AII, la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA presenta
en el anexo D2.1 Inventario de Cuerpos lenticos en el AID_AII, con información relacionada
al predio, coordenadas, características y tipo de uso, registro fotográfico y otros
relacionados. La anterior información, corresponde a información primaria recolectada en
campo.

Las ciénagas localizadas en el Área de Influencia Indirecta -AII están asociadas a los valles
de inundación del río Magdalena en su cuenca baja sobre los municipios de Plato y Tenerife
en el departamento de Magdalena y el municipio de Zambrano y en Córdoba, como también
en el departamento de Bolívar, correspondiendo a unidades hidrológicas alimentadas por
importantes redes de drenaje que a su vez reciben aportes en época de lluvia del río
Magdalena (amortiguando efecto de crecientes) y en época seca alimentan al río por la
disminución en sus niveles. En la siguiente Tabla se lista las ciénagas, sus características
geométricas (áreas y perímetro) y georreferenciación de su centroide.
Tabla 18 Inventario de ciénagas en el AII del proyecto.
Coordenadas planas, Datum
Área Perímetro
Nombre Departamento Municipio Magna Sirgas, origen Bogotá
(km2)
km Este (m) Norte (m)
Sabanas de
Ciénaga NN1 Magdalena 2,15 11,47 999.962,90 1.598.092,12
San Ángel
Ciénaga NN2 Bolívar Zambrano 0,05 1,44 916.032,43 1.572.027,51
Ciénaga NN3 Bolívar Zambrano 0,01 0,56 917.143,72 1.575.513,38
Ciénaga NN4 Magdalena Plato 0,01 0,46 919.356,79 1.575.739,63
Ciénaga NN5 Bolívar Zambrano 0,00 0,32 916.349,62 1.575.924,56
Ciénaga NN6 Bolívar Zambrano 0,24 3,91 915.445,03 1.576.434,70
Ciénaga NN7 Bolívar Zambrano 0,00 0,24 914.472,08 1.577.043,25
Ciénaga NN8 Bolívar Zambrano 0,00 0,12 914.956,43 1.577.091,07
Ciénaga NN9 Bolívar Zambrano 0,00 0,62 915.001,32 1.577.114,38
Ciénaga NN10 Magdalena Tenerife 0,06 1,02 917.272,44 1.577.315,73
Ciénaga NN11 Magdalena Tenerife 0,02 0,58 917.020,35 1.577.591,43
Ciénaga NN12 Magdalena Tenerife 0,02 0,59 916.944,40 1.577.822,87
Ciénaga NN13 Magdalena Tenerife 0,00 0,36 916.857,12 1.577.850,19
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 76 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Coordenadas planas, Datum


Área Perímetro
Nombre Departamento Municipio Magna Sirgas, origen Bogotá
(km2)
km Este (m) Norte (m)
Ciénaga NN14 Magdalena Plato 0,03 1,11 919.143,36 1.575.138,89
Ciénaga NN15 Magdalena Plato 0,03 1,15 919.292,66 1.575.045,17
Sabanas de
Ciénaga NN16 Magdalena 0,00 0,15 999.797,90 1.597.052,97
San Ángel
Ciénaga NN17 Bolívar Zambrano 2,09 8,28 917.866,25 1.574.205,49
Ciénaga NN18 Bolívar Zambrano 0,13 1,39 916.675,10 1.566.134,17
Ciénaga Doña
Magdalena Plato 0,51 4,81 918.872,34 1.575.826,22
Jerónima
Ciénaga
Bolívar Zambrano 5,27 16,78 917.837,32 1.572.124,31
Zambrano
Ciénaga Salitral Bolívar Zambrano 0,06 1,96 915.513,45 1.572.321,83
Ciénaga El
Bolívar Zambrano 0,10 2,89 913.733,45 1.572.505,15
Playón
Ciénaga
Bolívar Zambrano 0,06 1,49 914.189,50 1.574.789,17
Veranillo
Ciénaga
Bolívar Zambrano 0,12 1,59 914.801,87 1.575.429,29
Tinquicio
Ciénaga
Bolívar Zambrano 0,28 4,12 914.554,12 1.576.180,43
Soledad
Ciénaga Larga Bolívar Zambrano 1,89 13,93 913.401,34 1.577.067,11
Sabanas de
NN1 Magdalena 0,001 0,1549 999.796,77 1.597.053.69
San Ángel
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

Adicionalmente el EIA indica que, como cuerpos lenticos de carácter artificial se


encontraron gran cantidad de jagüeyes, reservorios y represamientos de drenajes, estos
son utilizados principalmente para bombeo de agua hacia cultivos, uso doméstico y
pecuario; debido al déficit del recurso hídrico que se presenta en la zona.

El número de sistemas lenticos localizados en el área de estudio y dentro del área de


influencia indirecta corresponde a 2792, ver inventario en el anexo D2.1 Inventario de
Cuerpos lenticos en el AID_AII.

Área de Influencia Directa-AID

Red hidrográfica y sistemas loticos que se encuentran en el Área de Influencia Directa-AID,


están asociados a corrientes de los ríos Ariguaní, Magdalena y río San Jorge, los cuales se
caracterizan por tener en los tramos del área influencia del proyecto, una baja sinuosidad,
meándricos debido al tránsito de caudales altos con bajas pendientes, encausados, con
zonas de inundación y en el caso del río Magdalena posee sistemas de amortiguación ante
crecientes, adicionalmente la densidad de drenaje que alimenta los sistemas loticos
tributarios mencionados se encuentran intervenidos por los pobladores para aliviar los
problemas de escasez de agua por la alta evapotranspiración e importante radiación solar.

Las cuencas hidrográficas del río Ariguaní, río Magdalena, Arroyo Corozal, río San Jorge y
Río Sinú; presentan características propias de los ríos de valle con baja pendiente, con alto
grado de meandrificación y rastros en sus orillas de caudales extraordinarios, crecientes
esporádicas y afectación por épocas secas extremas como consecuencia de fenómenos
naturales, tallando cauces irregulares a uniformes y con presencia permanente de agua.

En los mapas cartográficos del Anexo A 13_Hidrología (mapa 13_CO-CECO-ASAM-K212-


HLG1 a 13_CO-CECO-ASAM-K212-HLG13) se presenta los sistemas lenticos y loticos
identificados al interior del área de influencia física – biótica del proyecto “REFUERZO
COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ –
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 77 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

COPEY”.

El EIA presenta la descripción y Caracterización Morfométricas para cuenca del Río San
Jorge, del Arroyo Grande de Corozal, cuenca Río Magdalena, Río Ariguaní.

Río San Jorge

La cuenca del río San Jorge tiene una extensión de 974.124,9 ha, el ancho superficial de
banca llena está alrededor de los 130 a 90 metros dependiendo de su ubicación, y con
profundidades de la lámina de agua alrededor de los cinco (5) metros. La longitud total del
Río San Jorge dentro del departamento de Córdoba es de 326 km, aproximadamente. En
la siguiente tabla se observa el resumen de las características morfométricas de la cuenca
alta del río San Jorge, hasta el área del proyecto.

Tabla 19 Caracterización morfométricas del río San Jorge.


Parámetro Valores / Datos
Área (km²) 3850,76
A (ha) 385076,00
Perímetro (km) 339,00
Longitud Cauce (Km) 195,62
Ancho medio (km) 59,80
Longitud Cuenca (Km) 91,41
Longitud Total Drenajes (km) 516,24
Altura media (m.s.n.m) 62,23
Pendiente media del cauce (%) 0,00020
Coeficiente de forma 0,65
Clase de forma Moderadamente achatada
Coeficiente de Compacidad (kc) 1,54
Clase de compacidad Oval Oblonga a rectangular Oblonga
Índice de Sinuosidad 1,67
Tipo Drenaje Regular
Relación de Elongación 0,77
Forma circular No
Densidad de Drenaje (km/Km^2) 0,13
Altura media (m.s.n.m) 54,11
Altura máxima (m.s.n.m) 76,00
Altura mínima (m.s.n.m) 36,00
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

La cuenca del río San Jorge es la segunda cuenca en importancia social, económica y
ambiental del departamento de Córdoba después de la cuenca del Río Sinú. La cuenca del
río San Jorge se divide en tres (3) zonas: cuenca alta, cuenca media y cuenca baja. La
cuenca alta se encuentra comprendida entre el Nudo de Paramillo (lugar de nacimiento del
río) y la población de Juan José en el departamento de Córdoba, conformada por los ríos
Sucio y Pegadó. La cuenca media se localiza aguas abajo de Juan José hasta el municipio
de Montelíbano y sus afluentes principales son los ríos San Pedro y Uré. La cuenca baja se
encuentra ubicada entre la población de Montelíbano y el Brazo de Loba donde finalmente
desemboca al río Magdalena.

La demanda hídrica promedio multianual de la cuenca del río San Jorge es de 250 m³/s; sin
embrago, el agua subterránea es utilizada para complementar la demanda de agua para
consumo humano. De esta forma, el 50% de los acueductos de la cuenca se abastecen de
agua superficial y el 50% restante de recurso hídrico subterráneo. Los usos principales del
agua son consumo humano y doméstico, agropecuario, pesca, transporte, agrícola y
extracción de materiales, los cuales se describen a continuación.

Arroyo Grande de Corozal

La cuenca hidrográfica del arroyo Grande de Corozal tiene una superficie de captación
dentro del municipio de Sincelejo de 5.824.48 Ha, que representan el 20.43 % del área total
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 78 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

municipal; se encuentra en la parte Centro - occidental del municipio; limita al este con parte
de la cuenca del mismo en territorio de los municipios de Corozal y Morroa, al oeste con la
cuenca del arroyo San Antonio, al norte con las microcuencas de los arroyos Vela y La
Muerte. Este arroyo recibe las aguas de los arroyos Pintao, Caimán, Cauca, Bajo, El Paso,
La Mula, La Ceiba y Colomuto estas corrientes ocupan parte importante del territorio
municipal en su casco urbano y surcan áreas de los corregimientos de Las Palmas y La
Peñata.

Arroyo Grande de Corozal: nace en el Cerro de San Antonio (municipio de Sincelejo) y


desemboca en el Caño de Santiago. Se ubica en la parte norte de Corozal, se desplaza
primero hacia el oriente y, luego hacia el suroriente para desembocar en el caño antes
mencionado. En su recorrido pasa por la parte sur del casco urbano del municipio,
recibiendo afluentes y constituyendo la microcuenca del Arroyo Grande.

El Arroyo Grande de Corozal por el sector del trazado de la línea eléctrica divide el municipio
de Corozal con el Municipio de Sincé.

Las características que presenta en el sitio de cruce corresponden a una zona con
vegetación alta superior a 12 metros, densa y asociada bosque de galería. El patrón de
drenaje es de tipo sinuoso, meándrico con evidencia de madre vieja o antiguos cauces.
También una zona al costado sur inundable en tiempo de lluvias o cuando la lámina de
agua supera el cauce.

Río Magdalena

Por la magnitud e importancia que representa el Magdalena para el país, esta cuenca se
ha diferenciado tradicionalmente en tres grandes regiones: Alto, Medio y Bajo Magdalena,
separadas en función de características tanto físicas como socioculturales

El área del proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN
CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”, se encuentra en la cuenca baja del Magdalena, en
esta parte la cuenca tiene una longitud de 428 km que abarca desde el municipio El Banco
en el departamento de Magdalena hasta la desembocadura del río en Bocas de Ceniza y
en Cartagena. En este trayecto pasa por municipios como Loba, Pinillos, Calamar,
Magangué, Mompox y Sitio Nuevo, entre otros. La característica natural que sobresale del
paisaje de esta llanura es la formación de innumerables ciénagas que cumplen una función
de almacenar las aguas de las temporadas lluviosas y devolverlas a los ríos en épocas
secas.

En el sector del proyecto la dinámica fluvial del río Magdalena se observa un tramo uniforme
y estable que, de acuerdo con el análisis multitemporal presentado por la sociedad
INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, divagación lateral del cauce es mínima o nula.
Corresponde a un tramo recto de aproximadamente 4,0 km de longitud que presenta anchos
entre 700 m y 1.000 m, definido por controles geomorfológicos y geológicos asociados con
formaciones del terciario en la orilla derecha, principalmente. Sin embargo, aguas arriba y
aguas abajo del cruce del proyecto, se tiene un comportamiento rectilíneo a trenzado
propenso a la formación de islas por la gran cantidad de sedimentos que transporte el río.

Esta cuenca se clasifica como una cuenca de primer orden o como un río claro y blanco de
las planicies basales, caracterizadas porque se forman en la parte baja. El río en su cuenca
baja es navegable por embarcaciones de tamaño medio, todo el tramo es sinuoso de valle
amplio y gradiente bajo, con una marcada dinámica fluvial.

Cuenca Río Ariguaní

En la Sierra Nevada nace el río Ariguaní principal afluente del río Cesar, en el occidente de
la cuchilla de San Quintín a 2.050 m.s.n.m. al suroccidente de la Sierra Nevada de Santa
Marta; en su recorrido sirve de límite de los departamentos de Magdalena y Cesar, en su
recorrido recibe tributarios a los ríos Chimila y Ariguanicito, esta última, fuente de
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 79 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

abastecimiento del municipio de Copey, al igual que de numerosos arroyos y quebradas.


Desde el nacimiento hasta la desembocadura recorre 183 km, de los cuales 6 km,
aproximadamente están dentro del área del proyecto en los municipios de Copey y
Bosconia en el departamento de Cesar y Sabanas de San Ángel y Ariguaní en el
departamento de Magdalena. Los principales afluentes al río Ariguaní en el área del
proyecto, son el arroyo Mallorquín, el arroyo Copey, El arroyo Maizmorocho, Arroyo
Melchorero, Arroyo Alejandría y Arroyo El Indio.

Las márgenes del río se encuentran conformadas por sedimentos finos arcillosos, producto
de la alteración de materiales depositados por la influencia aluvial y posee abundante
vegetación con altura por debajo de los 5 m en sus orillas. Sirve como fuente principal para
el riego industrial de cultivos de palma africana en el área de estudio, y sufre de importantes
disminuciones en su caudal durante la época seca, por las derivaciones o canales
clandestinos para riego de extensos cultivos de palma.

Esta cuenca se clasifica como de cuarto orden, caracterizada porque se forman en la parte
alta de la cuenca y tiene tres ramificaciones, como cursos de agua de montaña. El río en
su cuenca media, donde se ubica el tramo de estudio, se encuentra bien encausado a pesar
de su alta sinuosidad en zonas más altas de la cuenca. Como se observa principalmente
dentro del área de influencia del proyecto, el río presenta un patrón de alineamiento
meándrico irregular, flujo curvilíneo con áreas de erosión y depósitos.

Calidad de agua
Esta Autoridad Nacional encuentra que, en la información entregada por la sociedad
INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, se indica que debido a las características del
proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN
CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”, en las etapas de construcción y operación no se
realizará obras sobre cuerpos de agua, debido a que el cruce de la línea en estos puntos
se realizará vía aérea, por el vano generado entre dos estructuras de soporte (torres).

Razón por la cual, este acápite destaca la justificación que presenta la sociedad
INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, en cuanto a la no necesidad de los monitoreos
de calidad de agua, frente a las actividades del proyecto, sustentado en métodos
constructivos, normatividad ambiental y procesos del desarrollo del proyecto, excepto en el
análisis de calidad del agua para el cruce de la Línea de transmisión a 500 kV Cerromatoso
- Chinú - Copey sobre el rio Magdalena debido a la ocupación de cauce solicitada, la cual
genera una intervención al cuerpo de agua, así mismo, el planteamiento de los monitoreos
necesarios para la caracterización de las fuentes interceptadas por el proyecto por el uso
de accesos (vías) y que están definidas y descritas como ocupaciones de cauce por
accesos en el Capítulo 4.

El EIA, identifica que los vertimientos en el área de influencia del proyecto “REFUERZO
COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ –
COPEY”, son de tipo doméstico generados por los habitantes de cada vivienda, el inventario
especifico se presenta en el anexo D5.2 Inventario de vertimientos.

Zonificación de manejo y de manejo de la actividad

De acuerdo con el EIA, los cuerpos de agua susceptibles de intervención que se localizan
en el Área de Influencia Directa-AID, por ocupaciones de cauce que se solicitan en el
capítulo de demanda de recursos naturales, se justifican por el cruce con los ingresos a
sitios de torre durante la construcción del proyecto. Como también por torres ubicadas en
áreas aledañas el río Magdalena y el río (zonas inundables de estos cauces). Las
ocupaciones por estas torres se localizan en sitios susceptibles a inundación por las
crecidas temporales de los ríos Magdalena y San Jorge, en la zona geomorfológicamente
denominada sobrevega de planicie aluvial (fsv), en la siguiente Tabla de indica la
localización de estas torres:
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 80 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Tabla 20 Localización de torres en proximidades a zonas inundables en el Río


Magdalena y San Jorge.
Río Magdalena
Coordenadas Planas, Datum Magna Sirgas, Origen
Número de Torre Bogotá
Este Norte
245 (Margen izquierda) 915.669,149 1.575.137,242
246 (Margen izquierda) 916.019,738 1.575.465,173
247 (Margen izquierda) 916.610,349 1.576.017,613
248 (Margen derecha) 917.417.223 1.576.772.33
Río San Jorge
6 (Margen izquierda) 843999 1371306
5 (Margen derecha) 844132 1370892
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

Tabla 21 Localización de las Ocupaciones de cauce por ingreso a sitios de torres.


Coordenadas
Nombre Código Planas, Datum Tipo de
Departament
ID cuerpo de ocupació Magna Sirgas, obra Estado Municipio Vereda
o
agua n Origen Bogotá existente
Este Norte
Caño sin 84606 148760
1 OC1 Ninguna - Córdoba Chinú Sanquirre
nombre 1 5 1
Arroyo Arena 97904 158432 Regula
2 OC2 Batea Magdalena El Difícil Vadelco
1 5 3 r
Arroyo
98165 158172 Regula
3 Buenaventur OC3 Batea Magdalena El Difícil Vadelco
6 2 r
a
Arroyo 86188 150330
4 OC4 Batea Bueno Sucre Sampués Sabanalarga
Pachoté 2 5 8
Arroyo 86396 150236 Regula
5 OC5 Batea Sucre Sampués San Luis
Pachoté 3 7 5 r
Caño sin 90389 153709 Regula Corregimient
6 OC6 Batea Bolívar Córdoba
nombre 2 5 3 r o San Andrés
Caño sin 90429 153759 Corregimient
7 OC7 Ninguna - Bolívar Córdoba
nombre 3 3 2 o San Andrés
Caño sin 90736 154173 Corregimient
8 OC8 Ninguna - Bolívar Córdoba
nombre 4 4 9 o San Andrés
Arroyo San 91046 154409 Corregimient
9 OC9 Ninguna - Bolívar Córdoba
Francisco 6 6 o San Andrés
1 Caño sin 91060 153587 Corregimient
OC10 Ninguna - Bolívar Córdoba
0 nombre 5 6 3 o San Andrés
1 Caño sin 90811 153583 Regula
OC11 Batea Sucre Córdoba Plan Parejo
1 nombre 6 7 7 r
1 Arroyo 88961 151588
OC12 Ninguna - Sucre Sincé Granada
2 Payandé 9 0
1 Arroyo 89118 151627
OC13 Ninguna - Sucre Sincé Granada
3 Majagual 9 9
1 83836 139728 Buenavist Mejor
Arroyo Arena OC14 Batea Bueno Córdoba
4 2 1 a Esquina
1 Caño sin 84040 141845 Puente en Planeta
OC16 Malo Córdoba Pamplona
5 nombre 8 0 9 madera Rica
1 91018 154534
Arroyo Limón OC18 Ninguna - Bolívar Córdoba San Andrés
6 4 0
1 Caño sin 91048 154427
OC19 Ninguna - Bolívar Córdoba San Andrés
7 nombre 10 8 7
1 Arroyo 85847 150332
OC20 Ninguna - Sucre Sampués Sabanalarga
8 Membrillal 2 6
1 Arroyo 84123 144824 Ciénaga Corregimient
OC21 Ninguna - Córdoba
9 Laguneta 5 9 de Oro o Laguneta
Arroyo
2 85024 149721 Alcantarill
Cauquita La OC22 Malo Córdoba Chinú San Mateo
0 3 6 a
Chaqueta
2 Caño sin 85061 149634
OC23 Ninguna - Córdoba Chinú Tierra Grata
1 nombre 12 0 2
2 Caño sin 84717 149130
OC25 Ninguna - Córdoba Chinú El Pital
2 nombre 13 4 6
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 81 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Coordenadas
Nombre Código Planas, Datum Tipo de
Departament
ID cuerpo de ocupació Magna Sirgas, obra Estado Municipio Vereda
o
agua n Origen Bogotá existente
Este Norte
2 Caño sin 84666 148158
OC26 Ninguna - Córdoba Sahagún La mesa
3 nombre 14 6 2
2 Caño sin 84167 147354
OC33 Ninguna - Córdoba Sahagún El Roble
4 nombre 21 8 1
2 Quebrada La 83862 141000 Puente en Planeta
OC41 Malo Córdoba Plaza bonita
5 Balsa 0 6 madera Rica
2 Caño sin 83702 140144 Buenavist
OC42 Ninguna - Córdoba Bodega
6 nombre 30 6 9 a
2 Caño sin 83847 139339 Buenavist Mejor
OC43 Batea Malo Córdoba
7 Nombre 31 9 0 a Esquina
Puente
2 Arroyo 85225 150180 Los
OC47 peatonal Malo Córdoba Chinú
8 Ahogamula 9 7 Algarrobos
en madera
2 Arroyo 85966 150285
OC51 Ninguna - Sucre Sampués Sabanalarga
9 Membrillal 2 7
3 Arroyo 86992 150136
OC52 Ninguna - Sucre El Roble Corneta
0 Cañaveral 1 7
3 Arroyo La 90468 152978 Buenavist
OC55 Ninguna - Sucre Las Chichas
1 Montaña 2 5 a
3 Arroyo Los 89226 151655 Alcantarill
OC56 - Sucre Sincé Majagual
2 García 4 3 a
3 Caño sin 93964 158016
OC58 Ninguna - Magdalena Plato Cienagueta
3 Nombre 42 3 5
3 Caño sin 93963 158021
OC59 Ninguna - Magdalena Plato Cienagueta
4 Nombre 43 3 6
3 Caño sin 95086 158574
OC61 Ninguna - Magdalena Plato Apure
5 Nombre 45 5 9
3 Arroyo 97247 159001 Puente en
OC62 Malo Magdalena Plato Apure
6 Candelaria 0 0 madera
3 Caño sin 96883 158723 Alcantarill
OC63 Malo Magdalena Plato Apure
7 Nombre 47 0 6 a
3 Caño sin 96898 158769 Puente en
OC64 Malo Magdalena Plato Basural
8 Nombre 48 4 6 madera
3 Arroyo 91017 154226
OC65 Ninguna - Bolívar Córdoba San Andrés
9 Alonso 1 4
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

De acuerdo con la información del proyecto, los parámetros medidos y analizados, en el


análisis fisicoquímico, bacteriológico e hidrobiológico del muestreo de los puntos de agua
definidos por la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, permitirán identificar
cambios en la calidad antes, durante y después de la ocupación de los cauces, son:

<0000> Caracterización física (Temperatura, Sólidos Suspendidos, Disueltos,


Sedimentables y Totales, Conductividad eléctrica, pH, Turbidez y Organolépticos).
<0000> Caracterización química (Oxígeno Disuelto (OD), Demanda Química de Oxígeno
(DQO), Demanda Biológica de Oxígeno (DBO), Carbono orgánico, IONES más
representativos (bicarbonatos, cloruros (Cl-), sulfatos (SO4), Hierro, Calcio,
magnesio, sodio, Fósforo orgánico e inorgánico, Fosfatos, Potasio, Nitrógeno,
Nitritos, Nitratos, Nitrógeno amoniacal, Metales pesados, Sustancias activas al Azul
de Metileno (SAAM), Organoclorados y Organofosforados, Grasas y aceites,
Alcalinidad y Acidez.
<0000> Caracterización bacteriológica (Coliformes totales y fecales).
<0000> Caracterización hidrobiológica: Perifiton, plancton, bentos, macrófitas y fauna íctica.

Así mismo el estudio señala que los monitoreos fueron llevados a cabo en diferentes fechas.
Sin embargo, correspondieron a una época climática donde el 50% de los cuerpos de agua
a los cuales se les planteó análisis de laboratorio se encontraron secos, tanto para el año
2017 como para el año 2018. Aunque el proyecto buscaba darles cubrimiento a diferentes
épocas climatológicas, esto no fue posible, por lo que en el capítulo 7. Plan de Manejo
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 82 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Ambiental, se establece que se debe realizar el monitoreo de calidad del agua en los lugares
donde se lleven a cabo ocupaciones de cauce en condiciones de lluvia.

En la siguiente Tabla se presentan los cuerpos de agua, que la sociedad INTERCONEXION


ELECTRICA E.S.P- ISA encontró (secos y con agua), como también los periodos de
monitoreo de las diferentes ocupaciones de cauce solicitadas.

Tabla 22 Condiciones de los puntos de agua superficial monitoreados.


Coordenadas Estado
Estado
Planas, Datum del
del
Magna Sirgas, cuerpo
cuerpo
Origen de agua
ID Fecha de agua Fecha
Bogotá en el
estableci primera en el segunda
ID Nombre Código moment
da en campañ moment campañ
definitiv del cuerpo ocupaci o del
monitore a de o del a de
a de agua ón monitor
os en monitor monitor monitor
eo
2017 Este Norte eo eo eo
(Segund
(primera
a
Campañ
Campañ
a)
a)
Caño sin 84606 14876 17/05/20 21/05/20 Con
1 32 OC1 Seco
nombre 1 5 01 17 18 agua
Arroyo 97904 15843 20/05/20 2018/05/ Con
2 8 OC2 Seco
Arena 1 5 23 17 20 agua
Arroyo
98165 15817 21/05/20 Con 2018/05/ Con
3 9 Buenavent OC3
6 22 17 agua 20 agua
ura
Arroyo 86188 15033 17/05/20 Con 23/05/20 Con
4 M7 OC4
Pachoté 2 5 08 17 agua 18 agua
Arroyo 86396 15023 17/05/20 Con 23/05/20 Con
5 M8 OC5
Pachoté 3 7 65 17 agua 18 agua
Caño sin 90389 15370 17/05/20 23/05/20
6 M34 OC6 Seco Seco
nombre 2 5 93 17 18
Caño sin 90429 15375 18/05/20 23/05/20
7 M35 OC7 Seco Seco
nombre 3 3 92 17 18
Caño sin 90736 15417 19/05/20 Con 21/05/20 Con
8 M37 OC8
nombre 4 4 39 17 agua 18 agua
Arroyo San 91046 15440 19/05/20 21/05/20
9 M44 OC9 Seco Seco
Francisco 6 96 17 18
Caño sin 91060 15358 19/05/20 21/05/20
10 M51 OC10 Seco Seco
nombre 5 6 73 17 18
Caño sin 90811 15358 19/05/20 21/05/20
11 M59 OC11 Seco Seco
nombre 6 7 37 17 18
Arroyo 88961 15158 18/05/20 Con 22/05/20 Con
12 M86 OC12
Payandé 9 80 17 agua 18 agua
Arroyo 89118 15162 18/05/20 Con 22/05/20
13 M87 OC13 Seco
Majagual 9 79 17 agua 18
Arroyo 83836 13972 20/05/20 Con
14 - OC14 - -
Arena 2 81 18 agua
Caño sin 84040 14184 20/05/20 Con
15 - OC16 - -
nombre 8 0 59 18 agua
Arroyo 91018 15453 20/05/20
16 - OC18 - - Seco
Limón 4 40 18
Caño sin 91048 15442 20/05/20
17 - OC19 - - Seco
nombre 10 8 77 18
Arroyo 85847 15033 20/05/20
18 - OC20 - - Seco
Membrillal 2 26 18
Arroyo 84123 14482 20/05/20 Con
19 - OC21 - -
Laguneta 5 49 18 agua
Arroyo
Cauquita 85024 14972 21/05/20 Con
20 - OC22 - -
La 3 16 18 agua
Chaqueta
Caño sin 85061 14963 21/05/20 Con
21 - OC23 - -
nombre 12 0 42 18 agua
Caño sin 84717 14913 21/05/20 Con
22 - OC25 - -
nombre 13 4 06 18 agua
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 83 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Coordenadas Estado
Estado
Planas, Datum del
del
Magna Sirgas, cuerpo
cuerpo
Origen de agua
ID Fecha de agua Fecha
Bogotá en el
estableci primera en el segunda
ID Nombre Código moment
da en campañ moment campañ
definitiv del cuerpo ocupaci o del
monitore a de o del a de
a de agua ón monitor
os en monitor monitor monitor
eo
2017 Este Norte eo eo eo
(Segund
(primera
a
Campañ
Campañ
a)
a)
Caño sin 84666 14815 21/05/20
23 - OC26 - - Seco
nombre 14 6 82 18
Caño sin 84167 14735 21/05/20
24 - OC33 - - Seco
nombre 21 8 41 18
Quebrada 83862 14100 23/05/20 Con
25 - OC41 - -
La Balsa 0 06 18 agua
Caño sin 83702 14014 23/05/20 Con
26 - OC42 - -
nombre 30 6 49 18 agua
Caño sin 83847 13933 23/05/20 Con
27 - OC43 - -
Nombre 31 9 90 18 agua
Arroyo 85225 15018 21/05/20
28 - OC47 - - Seco
Ahogamula 9 07 18
Arroyo 85966 15028 21/05/20
29 - OC51 - - Seco
Membrillal 2 57 18
Arroyo 86992 15013 21/05/20
30 - OC52 - - Seco
Cañaveral 1 67 18
Arroyo La 90468 15297 23/05/20
31 - OC55 - - Seco
Montaña 2 85 18
Arroyo Los 89226 15165 24/05/20
32 - OC56 - - Seco
García 4 53 18
Caño sin 93964 15801 24/05/20 Con
33 - OC58 - -
Nombre 42 3 65 18 agua
Caño sin 93963 15802 24/05/20
34 - OC59 - - Seco
Nombre 43 3 16 18
Caño sin 95086 15857 24/05/20 Con
35 - OC61 - -
Nombre 45 5 49 18 agua
Arroyo 97247 15900 25/05/20 Con
36 - OC62 - -
Candelaria 0 10 18 agua
Caño sin 96883 15872 25/05/20
37 - OC63 - - Seco
Nombre 47 0 36 18
Caño sin 96898 15876 25/05/20
38 - OC64 - - Seco
Nombre 48 4 96 18
Arroyo 91017 15422 25/05/20
39 - OC65 - - Seco
Alonso 1 64 18
Ocupaci
ón por
Río San 84408 13709 22/05/20 Con
ubicació - OC24 - -
Jorge 8 90 18 agua
n de
torre T6
Ocupaci
ón por
ubicació
Río 91675 15762 20/05/20 Con
n de Torre T248 - -
Magdalena 4 80 17 agua
torres
247 y
248
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

El EIA aclara que, la programación de las campañas de monitoreo planteó el muestreo de


14 puntos y solo fue posible llevar a cabo el monitoreo en siete (7) cuerpos de agua, debido
a que las restantes se encontraron secas. Razón por la cual el análisis de los resultados de
laboratorio únicamente se enfocará en los siete (7) cuerpos de agua con presencia de agua
al momento del monitoreo. En la siguiente Tabla se observan los puntos de agua
monitoreados:
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 84 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Tabla 23 Puntos de agua, muestreados y analizados.


Coordenadas
Código Planas, Datum
Cuerpo de Municipi
Tramo Id ocupació Dpto. Vereda Magna Sirgas,
agua o
n Origen Bogotá
Este Norte

Cerromatos Caño sin Ceibas de 846.07 1.487.59


32 OC1 Córdoba Chinú
o - Chinú nombre Leche 0 7

979.04 1.584.32
8 OC2 Arroyo Arena Delicias
7 6
Magdalen
Rio Arroyo Ariguaní
a 981.67 1.581.72
Magdalena - 9 OC3 Buenaventur
2 9
Copey a
Torr Rio Zambran Playa Las 916.75 1.576.28
- Bolívar
e Magdalena o Bestias 4 0
Arroyo 861.88 1.503.29
M7 OC4 Sabanalarga
Pachoté 3 2
Sucre Sampués
Arroyo 863.97 1.502.36
M8 OC5 San Luis
Pachoté 3 0
903.89 1.537.09
M34 OC6 Sin Nombre
6 7
904.27 1.537.60
M35 OC7 Sin nombre
3 0
907.37 1.541.74
M37 OC8 Sin nombre
Chinú – Rio Corregimient 8 5
Bolívar Córdoba
Magdalena Arroyo San o San Andrés 910.46 1.544.09
M44 OC9
Francisco 6 6
910.60 1.535.87
M51 OC10 Sin nombre
2 2
908.11 1.535.83
M59 OC11 Sin nombre
6 6
Arroyo 889.62 1.515.88
M86 OC12
Payandé 0 1
Sucre Sincé Granada
Arroyo 891.18 1.516.28
M87 OC13
Majagual 3 1
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

El muestreo realizado arrojo los siguientes resultados y análisis:

Temperatura

En relación con este parámetro se reportaron valores que oscilan entre 27.14 °C y 30.42
°C, encontrando que los valores son coherentes a las condiciones climatológicas y
geológicas de la zona de estudio.

pH

El pH registrado en los puntos de monitoreo tuvo muy poca variabilidad, presentando


valores entre 7.21 unidades y 7.56 unidades, lo cual indica que las muestras analizadas
presentan características neutras, así mismo, estableciendo que estos datos se encuentran
dentro de los rangos permisibles establecidos, por lo cual el estudio concluye que el agua
es apta para consumo humano con tratamiento previo y se puede usar para fines
recreativos por contacto primero así mismo uso agrícola.

Oxígeno disuelto y saturación de oxigeno

Los datos obtenidos para este parámetro oscilan entre 0.72 mg/L O2 y 6.91 mg/L O2, lo cual
indica que existen algunas concentraciones de oxigeno muy bajas en algunos puntos, sin
embargo, por el punto M7 (Arroyo Pachoté), tiene una concentración moderadamente alta.
Por otro lado, el porcentaje de saturación corresponde a la relación entre el oxígeno disuelto
en el agua y el valor del oxígeno disuelto en su punto de saturación dadas las condiciones
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 85 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

de temperatura y presión, estos valores calculados oscilan entre 8.1% y 86.2% lo cual
permite evidenciar claramente condiciones de hipoxia en los puntos M8 Arroyo Pachote,
M37 Sin nombre, M86 Arroyo Payande y M87 Arroyo Majagual. De acuerdo con la
normatividad ambiental se establece un valor mínimo del 70% por lo cual un punto del total
de los puntos monitoreados supera este valor (M7 Arroyo Pachoté).

Conductividad

Con los resultados obtenidos para este parámetro, se determinó un bajo contenido de sales
en los cuerpos de agua M7, M8, M37, M86 Y M87 los cuales se clasifican en tipo de
mineralización débil. Por otro lado, el punto Torre rio Magdalena, presentan un tipo de
mineralización media y finalmente el punto 9 sobre arroyo Buenaventura presenta una
mineralización alta.

Sólidos disueltos

En relación a los totales, suelen provenir de sales inorgánicas, la información presentada


evidencia un relación entre el 53% y el 59% de los valores reportados para conductividad,
lo cual hace coherente con el grado de mineralización que poseen estos cuerpos de agua,
correspondiendo a concentraciones climatológicas de la zona, en los puntos 9 Arroyo
Buenaventura y la Torre de rio Magdalena son los puntos donde se reportaron las mayores
concentraciones y la menor concentración se evidencio en el punto M87 Arroyo Majagua.

Sólidos suspendidos totales

Las muestras levantadas, presentaron valores con concentraciones inferiores al límite de


cuantificación de la técnica analítica (5 mg/L) hasta 1400 mg/L, teniendo el mayor valor en
el punto Torre rio Magdalena y el menor se presentó en el punto M86 Arroyo Payande. La
normatividad vigente no establece límites permisibles en relación con este parámetro.

Transparencia y turbidez

El estudio reporta valores entre 6.7 NTU y 1000 NTU, observando que los puntos con menor
valor de turbidez fueron M7 Arroyo Pachoté, M8 Arroyo Pachoté y M87 Arroyo Majagual, lo
cual coincide con las observaciones de transparencia registradas in situ. Además, se obtuvo
el mayor valor de turbidez en el punto Torre río Magdalena (1000 NTU) el cual también
presentó un bajo valor de transparencia; en general se observa una correspondencia entre
los valores de turbidez y las concentraciones de sólidos suspendidos reportadas para las
muestras de agua de los puntos de monitoreo. Es importante mencionar que el punto M7
Arroyo Pachoté, fue el que presentó la mayor concentración de oxígeno que junto con un
alto valor de transparencia y baja turbidez, permite inferir que en este cuerpo de agua se
puede presentar una considerable productividad primaria en el lecho del sistema, mientras
que el punto M37 Sin nombre presentó la menor saturación de oxígeno y el menor valor de
transparencia.

Acidez, alcalinidad y bicarbonatos

El estudio registra valores de alcalinidad que oscilaron entre 11 mg/L CaCO3 y 239 mg/L
CaCO3, se presentó una alcalinidad alta en el punto 9 Arroyo Buenaventura, una alcalinidad
media en los puntos M7 Arroyo Pachoté, M8 Arroyo Pachoté y M37 Sin nombre, y una
alcalinidad baja en Torre Río Magdalena, M86 Arroyo Payandé y M87 Arroyo Majagual.

La acidez de las muestras analizadas y presente en el estudio, arrojaron concentraciones


entre 7 mg/L CaCO3 y 293 mg/L CaCO3, obteniendo el mayor valor en el punto M37 Sin
nombre y el valor más bajo en los puntos M7 Arroyo Pachoté y M8 Arroyo Pachoté.

Los valores observados anteriormente se encuentran relacionados con las concentraciones


de bicarbonatos, los cuales presentaron valores entre 52 mg CaCO3/L y 237 mg CaCO3/L.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 86 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Detergentes (Tensoactivos o SAMM)

De acuerdo con los resultados obtenidos, en todos los puntos de monitoreo se presentaron
concentraciones inferiores al de límite de detección de la técnica analítica (<0,05 mg/L), por
lo cual los resultados obtenidos para este parámetro son favorables, en cuanto a la calidad
del recurso hídrico.

Grasas y aceites

Los resultados encontrados, indican que las grasas y aceites reportaron valores entre <0,5
mg/L y 3,0 mg/L, y aunque para este parámetro no se establece un valor límite máximo
permisible, no se registró película visible sobre la superficie de ninguno de los cuerpos de
agua evaluados, por lo cual, el muestreo realizado cumple con la normatividad vigente.

Fosforo orgánico y fosforo inorgánico

Las concentraciones de fósforo orgánico e inorgánico en los puntos de monitoreo


presentaron concentraciones variables, aunque se evidencia cierta proporcionalidad entre
los valores de ambos parámetros en los distintos puntos de monitoreo. Los resultados
analizados en cada uno de los puntos de monitoreo indican que el fósforo inorgánico
presentó concentraciones entre 0,195 mg/L y 0,955 mg/L, obteniendo el mayor valor en el
punto M37 Sin nombre, y el menor valor en el punto M87 Arroyo Majagual. Del mismo modo,
la mayor concentración de fósforo orgánico se presentó en el punto M37 Sin nombre con
0,0405 mg/L, sin embargo, la menor concentración de este parámetro se presentó en el
punto M8 Arroyo Pachoté con 0,064 mg/L.

Los ortofosfatos presentaron concentraciones en los puntos de monitoreo que oscilaron


entre valores inferiores al límite de cuantificación de la técnica analítica (0,060 mg PO43-
/L) y 1,783 mg PO43-/L (Figura 3 17), obteniendo los valores más altos y relativamente
cercanos en los puntos 9 Arroyo Buenaventura, M7 Arroyo Pachoté, M8 Arroyo Pachoté y
M86 Arroyo Payandé.

Nitratos

Para este parámetro se obtuvo que, las concentraciones estuvieron por debajo del límite
máximo permitido en el artículo 2.2.3.3.9.3 del Decreto 1076 de 2015 1 el cual es de 10
mg/L N–NO3.

Nitritos

El muestreo, dio resultados para este parámetro por debajo del límite máximo permitido en
el artículo 2.2.3.3.9.3 del Decreto 1076 de 2015, (inferiores al límite de cuantificación de la
técnica, 0,003 mg NO2 /L).

Nitrógeno Amoniacal

Para este parámetro en todos los puntos de monitoreo se reportaron concentraciones


iguales o inferiores al límite mínimo cuantificable por la técnica analítica implementada (1
mg/L N–NH3).

Nitrógeno Total

En relación con este parámetro, en los puntos M8 Arroyo Pachoté, M37 Sin nombre y M86
Arroyo Payandé se presentó una concentración de 5 mg/L N, mientras que en los puntos
restantes la concentración de nitrógeno total fue inferior al límite de cuantificación de la
técnica analítica (< 2 mg/L N).
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 87 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Cloruros

De acuerdo con los resultados obtenidos, en los puntos de monitoreo se presentaron


concentraciones entre 7 mg Cl-/L y 70 mg Cl-/L, por lo cual todos puntos de monitoreo
presentaron valores inferiores al de límite máximo permisible establecido por la
normatividad ambiental.

Sulfatos

Se observa que en cuatro puntos M7 Arroyo Pachoté, M8 Arroyo Pachoté, M86 Arroyo
Payandé y M87 Arroyo Majagual, las concentraciones de estos compuestos fueron
inferiores al límite de cuantificación de la técnica analítica (2 mg SO4 /L). En los restantes 3
puntos las concentraciones de sulfatos variaron ente 10 mg SO4 /L y 217 mg SO4 /L, por
lo cual las concentraciones de este parámetro en todos los puntos de monitoreo fueron
inferiores al límite máximo permisible establecido en el artículo 2.2.3.3.9.3 del Decreto 1076
de 2015.

Metales

Calcio: Se obtuvieron valores en un rango entre 9,8 mg/L y 32,4 mg/L, donde el mayor valor
se registró para el punto 9 Arroyo Buenaventura lo cual también se puede relacionar con el
valor de alcalinidad reportado para este punto.

Magnesio: Se obtuvieron valores en un rango entre 4,4 mg/L y 22,7 mg/L, al igual que para
el calcio, el valor más alto se obtuvo en el Punto 9 Arroyo Buenaventura.

Potasio: Registro valores entre 3,4 mg/L y 13,8 mg/L, obteniendo el mayor valor en el punto
M86 Arroyo Payandé.

Sodio: Presentó concentraciones entre 2,0 mg/L y 13,8 mg/L, obteniendo un valor máximo
en el punto 9 Arroyo Buenaventura, de manera similar a lo reportado para calcio y
magnesio, siendo además consistente con el valor de conductividad reportado para este
punto.

Para los metales tales como cromo, níquel, hierro, mercurio y plomo, los valores
establecidos indican que todas las muestras se encuentran en el límite permisible
establecidos en los artículos de la Sección 9 “Disposiciones transitorias” del Decreto 1076
de 2015. Por otro lado, el Hierro presentó valores que oscilaron entre 0,7 mg/L y 20,64
mg/L, obteniendo el mayor valor en el punto Torre Río Magdalena y el menor valor en el
punto M87 Arroyo Majagual. De los puntos de monitoreo, 9 Arroyo Buenaventura, Torre Río
Magdalena y M37 Sin nombre, superaron los límites máximos permisibles establecidos.

Con respecto al Mercurio, todas las muestras presentaron concentraciones inferiores al


límite de cuantificación de la técnica analítica, excepto el punto M86 Arroyo Payandé, el
cual fue el único en sobrepasar el límite máximo establecido para este parámetro.

Carbono orgánico total

Los resultados obtenidos para este parámetro de los puntos de muestreo oscilaron entre
valores de 7 mg/L y 26 mg/L, teniendo las mayores concentraciones en el punto M86 Arroyo
Payandé y M87 Arroyo Majagual, mientras que el menor valor se obtuvo para el punto Torre
Río Magdalena (T248).

DBO5 y DQO

Para este parámetro se registraron valores que oscilaron entre 11 mg/L O2 y 44 mg/L O2,
evidenciando una carga de materia orgánica biodegradable, moderada a alta. La mayor
concentración se obtuvo en los puntos M86 Arroyo Payandé y M87 Arroyo Majagual,
mientras que la menor carga de materia orgánica biodegradable se obtuvo en el punto
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 88 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Torreo Río Magdalena (T248), lo cual es coherente con los resultados de carbono orgánico
total antes registrados.

Así mismo los resultados del parámetro de Demanda Química de Oxigeno son en gran
medida consecuentes con los datos obtenidos para DBO5 y carbono orgánico total al
obtener las mayores concentraciones en los puntos M86 Arroyo Payandé y M87 Arroyo
Majagual con valores de 76 mg/L O2 y 67 mg/L O2 respectivamente, aunque el menor valor
se obtuvo en el punto M37 Sin nombre (49 mg/L O2), seguido del punto Torre Río
Magdalena (55 mg/L O2).

Coliformes Fecales Termotolerantes y coliformes

Los resultados para los parámetros bacteriológicos, los coliformes fecales termotolerantes
en los puntos de muestreo, presentaron concentraciones entre 171 NMP/100mL y 51720
NMP/100mL; excepto los puntos M7 Arroyo Pachoté y M8 Arroyo Pachoté respectivamente,
presentaron valores inferiores a 200 NMP/100 mL, siendo este el límite máximo permisible
establecido en el artículo 2.2.3.3.9.7 del decreto 1076 de 2015, por lo tanto solo en estos
dos punto, el agua puede usarse con fines recreativos mediante contacto primario. De los
restantes puntos sobresale el 9 Arroyo Buenaventura al presentar una muy alta
concentración de coliformes fecales, lo que se puede relacionar con contaminación por
materia orgánica de origen antrópico.

Los Índices de Contaminación para los monitoreos llevados a cabo en 2016 y 2017 indican
que la calidad del agua es mala en términos generales. Para los índices de contaminación
ICOMI e ICOSUS, se tiene que entre el 29% y el 43% de los puntos monitoreados presentan
índices de contaminación (muy Bajos). Para el caso del ICOpH, el 100% de los cuerpos de
agua monitoreados tienen un índice de contaminación muy bajo. No obstante, el índice
ICOMO arrojó que, por concepto de materia orgánica, se reduce la calidad; pues la mayoría
de los puntos monitoreados tienen una contaminación Alta (57%), y Medio (14%). Esto
debido a las actividades pecuarias, del área donde se localiza el corredor de la línea, ya
que muchas áreas son utilizadas para la hidratación del ganado.

De igual manera, el ICOSUS muestra afectaciones en los cuerpos de agua por solidos
suspendidos, pues el 43% de los puntos muestreados se encuentran con nivel de
contaminación Muy Alta, a causa de los sólidos presentes en el agua analizada. En cuanto
al Índice de contaminación trófico (ICOTRO), los cuerpos de agua se encuentran en nivel
de eutrofia, aunque solo el monitoreo M37 (ID 8, Caño sin nombre 4 - OC8) está en
categoría Hipereutrofía.

Los monitoreos que presentan en términos generales mayor afectación son: Número 9 (ID
3, arroyo Buenaventura - OC3), río Magdalena, y M37 (ID 8, caño sin nombre 4 - OC8). El
monitoreo que presentó mejor calidad de agua corresponde al M7 (ID 4, arroyo Pachoté 2
- OC4), según la aplicación de los Índices de Contaminación.

Consideración: Cabe mencionar que la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P-


ISA indica, en el aparte zonificación de manejo y de manejo de la actividad, que las
ocupaciones de cauce sobre el río Magdalena se justifican desde el punto técnico por
ubicarse en la zona geomorfológicamente denominada sobrevega de planicie aluvial (fsv),
sin embargo la ANLA, considera importante mencionar que parte de la estructura de la
torres 248, se construirá en la sección de un cauce intermitente, razón por la cual se realizó
la consideración del capítulo de descripción del proyecto, que tiene que ver con “Durante la
construcción de la cimentación de la torre que se ubica en la margen derecha del río
Magdalena (Torre 248 sector Chinú-Copey), el proyecto debe garantizar, que durante esta
etapa y la vida útil del proyecto, el drenaje que se va a intervenir y donde se localiza
estructura (patas) de la torre 248, va a tener por lo menos la misma función hidráulica y
servicio ambiental que tiene este drenaje actualmente (sin proyecto)”.

Consideración: La sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA presenta los


resultados de los análisis de parte de los puntos que van a ser objeto de ocupación y justifica
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 89 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

la no realización del muestreo completo, debido a que la programación de la campañas de


toma de muestras coincidieron con la época de verano, razón por la cual esta Autoridad
Nacional, requiere a la sociedad, para en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental-
ICA, entregue la totalidad de muestreos (de todas las ocupaciones de cauce), incluyendo
resultados y análisis respectivo, requerimiento basado en que la ANLA, considera viable
permitir al proyecto las ocupaciones de cauce -OC- solicitadas en el presente tramite, pero
cumpliendo con las condiciones establecidas en el concepto técnico 7777 de 17 de
diciembre de 2018, entre las cuales se tiene que el proyecto debe construir infraestructura
(puentes, alcantarillas), en todas las OC, mediante la cual se garantice que en ningún
momento de la fase de construcción el agua de los drenajes (permanentes y/o intermitentes)
sobrepasaran dicha infraestructura, se hace mención especial que por ningún motivo esta
Autoridad, viabiliza la construcción de bateas, en alguna OC.

Usos y usuarios del agua en el área de estudio del proyecto

Los usos principales del agua son consumo humano y doméstico, agropecuario, pesca,
transporte, agrícola y extracción de materiales, a continuación, se presentan los principales
cuerpos de agua en el área del proyecto:

Río San Jorge

El EIA indica que la demanda hídrica promedio multianual de la cuenca del río San Jorge
es de 250 m³/s; sin embargo, el agua subterránea es utilizada para complementar la
demanda de agua para consumo humano. De esta forma, el 50% de los acueductos de la
cuenca se abastecen de agua superficial y el 50% restante de recurso hídrico subterráneo.
La zona de interés de la cuenca del río San Jorge es la media, se localiza aguas abajo de
Juan José hasta el municipio de Montelíbano y sus afluentes principales son los Ríos San
Pedro y Uré.

El uso del agua para consumo humano de la cuenca del río San Jorge está estimado de la
siguiente forma: la zona alta demanda entre 2 a 5 millones de m³/mes, la zona media, tiene
un consumo definido entre los 20 y los 50 millones de m³/mes. Los acueductos municipales
y veredales cuentan con concesiones de aguas, licencia ambiental o permiso de
vertimiento, sin embargo, en la mayoría de los casos el servicio es deficiente.

En la zona media de la cuenca del río San Jorge, se extrae el agua para consumo y uso
doméstico de aljibes y pozos profundos, ubicados en zonas de influencia del río San Jorge,
arroyo Carate y quebrada Aguas Claras.

En la cuenca media del rio San Jorge la actividad de pesca no representa una forma de
subsistencia de los pobladores, por tanto, se realiza de manera casual y no con fines
comerciales. Por el contrario, la mayor parte de los habitantes de la zona baja del Río San
Jorge (ciénagas), se dedican a la pesca artesanal. La población de pescadores artesanales
de la cuenca se encuentra en bajos niveles de organización, participación gremial y
capacitación de buenas prácticas. Sin embargo, debido a la disminución de especies por la
contaminación del recurso, sequías, el uso de pólvora, entre otras, esta actividad ha
disminuido considerablemente.

La cuenca del rio San Jorge sirve como medio de transporte para los habitantes de
poblaciones ubicados en la zona alta y media de esta. En época de invierno cuando las vías
carreteables de la zona se convierten en caminos de herradura, los habitantes de los
sectores rurales prefieren establecer relaciones comerciales con los municipios de
Montelíbano a través del río.

Sobre los conflictos actuales, la disponibilidad y usos del agua, en los ríos San Jorge y Sinú,
el EIA identifica una pérdida de la capacidad de producción y regulación hídrica, por la alta
deforestación de la cuenca lo cual modifica las condiciones de calidad y oferta del recurso,
y el consecuente deterioro de sus ecosistemas. Lo anterior se evidencia en la desaparición
de numerosos arroyos, caños, quebradas y zonas inundables por baja capacidad de
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 90 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

amortiguación ante crecientes en época de invierno. El desabastecimiento de agua en


época seca obliga, a los propietarios de fincas a ocupar la zona baja de la cuenca,
construyendo en sus predios de manera ilegal: vías de acceso, diques, jagüeyes, puentes,
pozos artesianos, etc., afectando la dinámica hídrica en la cuenca. Se ha adoptado la
construcción de jagüeyes o pozos superficiales para almacenar aguas de escorrentías
durante la temporada de lluvias para hidratar el ganado y el riego de cultivos y pasto. Estas
intervenciones obedecen a la necesidad de adecuar el terreno para la ganadería extensiva.

Río Sinú

El trazado del proyecto línea eléctrica a 500kV cruza por la cuenca del Sinú Bajo, pasa por
los municipios de Ciénaga de Oro (sector Occidental), Sahagún y Chinú (sector oriental),
en la zona donde la divisoria de aguas permite que los drenajes se dirijan al occidente hacia
el rio Sinú. La demanda del recurso hídrico en la cuenca del río Sinú puede clasificarse en
cuatro (4) usos principales: Para generación de energía se utilizan entre 75 y 700 m³/s
(cuenca alta), para consumo doméstico cerca de 1.56 m³/s, para uso Agrícola 10.4 m³/s. La
oferta hídrica es suficiente para los terrenos aledaños a la ribera del río Sinú para los
diferentes usos y usuarios.

Río Magdalena

El Bajo Magdalena tiene un área de 73.300 km² y se considera a partir de El Banco. Se


caracteriza por la presencia de amplias zonas cenagosas, la riqueza ictiológica y la riqueza
de su valle aluvial. En sus orillas se encuentran las ciudades de El Banco, Plato, Magangué,
Mompóx, Calamar y Barranquilla, entre otras. Desde Calamar parte una importante vía
fluvial artificial, el canal del Dique, que permite a las embarcaciones arribar a Cartagena.

Los drenajes que cruzan el área de estudio que llegan como afluentes directos a la zona
cenagosa que bordea el rio Magdalena, entre Córdoba y Zambrano en el departamento de
Bolívar, son de tipo estacional, lo que condiciona a los ganaderos a construir jagüeyes para
almacenamiento de agua, lo anterior explica la alta densidad de estos sistemas lenticos
identificados.

Las aguas de las ciénagas Zambrano, los caños y el río son utilizadas por los pobladores
de sus riberas, que no poseen servicios de acueducto, para el consumo y uso doméstico,
característica común en todas las viviendas ubicadas en la zona rural aledaña a los cuerpos
de agua de los municipios del área de estudio. Hacia el sector de San Pedro, la población
rural utiliza aljibes y pozos profundos para el uso doméstico y consumo humano.

En cuanto la economía a baja escala lo soporta la pesca, principalmente en aquellos centros


poblados localizados en zonas aledañas a cuerpos de agua como el rio Magdalena y los
sistemas cenagosos que drena. Se evidencia que capturan el pescado para el propio
sustento y ventas locales.

El conflicto sobre el uso del agua y la disponibilidad está asociado a mala gestión
institucional debido a la falta de cobertura, construcción, operación y mantenimiento de la
infraestructura por la cual se presta el servicio de suministro de agua potable. En las zonas
rurales el conflicto se localiza en zonas lejanas a los sistemas cenagosos y el rio
Magdalena, ya que dependen del nivel freático o pozos profundos, en el sector occidental
de Córdoba los drenajes en época de verano mantienen un nivel de agua muy bajo y
algunos son estacionales, por lo que el agua para uso pecuario es limitada.

Río Ariguaní

En la Sierra Nevada de Santa Marta nace el río Ariguaní, el cual es el principal afluente del
río Cesar. Este nace en el occidente de la Cuchilla de San Quintín a 2.050 m.s.n.m. al
Suroccidente de la Sierra Nevada, en su recorrido sirve de límite entre los departamentos
de Magdalena y Cesar y se alimenta principalmente de los ríos Chimila, Ariguanicito y
numerosos arroyos y quebradas.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 91 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

El rio Ariguaní tiene concesiones de agua para uso agroindustrial que representan un gran
caudal de derivación, esta acción ha repercutido en conflictos por disponibilidad para los
demás usos incluyendo el uso doméstico.

El EIA indica que el agua es extraída de aljibes y pozos profundos, y en algunos casos de
jagüeyes para el consumo y el uso doméstico. Los cuerpos superficiales de tipo loticos no
representan una fuente de agua para consumo humano y doméstico debido a la carencia
de lámina de agua en la época de escasas lluvias y el acceso del ganado a estas.

Debido a la baja densidad de drenaje en el departamento del Cesar y la problemática de


escasez de agua superficial, el uso de agua subterránea para el consumo humano y uso
doméstico es muy común. La construcción de aljibes y pozos profundos es una práctica que
en la mayoría de las poblaciones realiza para garantizar la disponibilidad del recurso para
el consumo y saneamiento básico.

El agua para el abastecimiento para la actividad agrícola proviene de fuentes subterráneas


como aljibes y pozos profundos, esto debido a la contaminación y déficit de agua que tiene
la cuenca del río Ariguaní.

La construcción de canales y represamientos por parte de los ganaderos de la zona genera


conflictos de uso del recurso debido a la sobreexplotación durante la temporada seca,
afectando a poblaciones aledañas. Por último, el río recibe las aguas residuales del
municipio de Algarrobo sin ningún tratamiento. Como consecuencia de la carga orgánica y
biológica que recibe, limita aguas abajo otros usos, tales como agrícola y recreación.

Hidrogeología

Se realizó un inventario de puntos de agua subterránea (aljibes, pozos y manantiales)


dentro del Área de Influencia Directa-AID, reportando 99 puntos de agua subterránea
distribuidos en 6 manantiales, 28 pozos y 65 Aljibes, la mayoría de estos puntos de
captación son productivos para uso pecuario y doméstico.

Tabla 24 Puntos de agua subterránea inventariados.


Dist. Nº
Profu
i Municip Departame Vered Torre de
Predio Tipo Este Norte ndida
d io nto a cercana Torr
d (m)
(m) e
SAHAG El 839985,23
3 CÓRDOBA El milagro Aljibe 185,59 218 1468727,07 8
UN Salitral 5
SAHAG El Los 840417,68
4 CÓRDOBA Aljibe 476,81 219 1468822,75 9
UN Salitral Caracoles 5
SAHAG El 840625,04
5 CÓRDOBA Costa azul Aljibe 659,25 217 1468523,3 2
UN Salitral 1
SAHAG El Tierranue 840391,25
6 CÓRDOBA Aljibe 424,78 217 1468354,38 10
UN Salitral va 5
SAHAG El San 839836,34
7 CÓRDOBA Aljibe 484,46 220 1469749,51 5
UN Salitral Miguel 6
SAHAG El Santa 839918,40
8 CÓRDOBA Pozo 381,06 220 1469682,87 8
UN Salitral Helena 8
SAHAG El 839774,24
9 CÓRDOBA Altamira Pozo 485,68 219 1469529,44 13
UN Salitral 5
1 SAHAG El El 839879,56
CÓRDOBA Aljibe 288,14 219 1469361,6 6
0 UN Salitral Esfuerzo 8
1 SAHAG El El 840089,99
CÓRDOBA Aljibe 79,89 219 1469207,18 6
1 UN Salitral esfuerzo 1
1 SAHAG El Naced 840545,73
CÓRDOBA Brasilia 496,82 215 1467462,5 0
2 UN Salitral ero 1
1 SAHAG El los 840546,28
CÓRDOBA Aljibe 392,60 210 1465287,27 10
4 UN Salitral campos 5
1 SAHAG El los 840241,78
CÓRDOBA Aljibe 129,81 211 1465477,89 6
7 UN Salitral campanos 5
1 SAHAG El 840394,60
CÓRDOBA campano Aljibe 153,27 210 1465065,82 1
8 UN Salitral 5
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 92 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Dist. Nº
Profu
i Municip Departame Vered Torre de
Predio Tipo Este Norte ndida
d io nto a cercana Torr
d (m)
(m) e
1 SAHAG El 840475,03
CÓRDOBA campano Aljibe 217,01 209 1464355,28 10
9 UN Salitral 4
Las
2 SAHAG 840514,55
CÓRDOBA Aguadi los cacaos Aljibe 108,89 208 1463997,32 5
0 UN 1
tas
Las
2 SAHAG
CÓRDOBA Aguadi los cacaos Aljibe 130,15 207 840533,1 1463565,4 1
1 UN
tas
Las
2 SAHAG 840557,98
CÓRDOBA Aguadi los cacaos Aljibe 81,42 207 1463493,88 7
2 UN 8
tas
Las
2 SAHAG 840675,54
CÓRDOBA Aguadi los cacaos Aljibe 313,57 208 1463776,26 7
3 UN 3
tas
Bajo
2 SAHAG 840905,40
CÓRDOBA Grand Maracaibo Aljibe 306,33 198 1459418,97 3
4 UN 2
e
Bajo
2 SAHAG 841658,09
CÓRDOBA Grand Aljibe 198,91 193 1457102,35 10
5 UN 3
e
2 SAHAG La 842000,24
CÓRDOBA Sorento Aljibe 264,25 190 1455289,7 5
7 UN Colina 9
Bajo
2 SAHAG 841005,16
CÓRDOBA Grand sorento Aljibe 756,35 191 1455966,21 12
8 UN 2
e
CIENAG
2 Lagun 841959,69
A DE CÓRDOBA La mesa Aljibe 344,79 181 1451483,08 7
9 eta 6
ORO
Pórti
co
3 EL El 1015032,4
CESAR N/R Pozo 122,49 S/E 1615349,03 16
0 COPEY Saltillo 8
Cop
ey
La Ley
3 EL 1013046,7
CESAR De N/R Pozo 268,04 486 1609524,47 12
1 COPEY 6
Dios
La Ley
3 EL 1010975,8
CESAR De N/R Pozo 298,03 473 1604710,64 13
2 COPEY 5
Dios
La Ley
3 EL 1010717,7
CESAR De N/R Pozo 196,21 473 1604818,25 10
3 COPEY 5
Dios
3 Villa 847028,81
CHINÚ CÓRDOBA la riata Aljibe 293,26 270 1490989,15 5
4 Fátima 2
3 Sanqui 845781,38
CHINÚ CÓRDOBA Villa Dilia Aljibe 231,17 261 1487143,44 15
5 rre 4
Termo
3 850200,91
CHINÚ CÓRDOBA eléctri Santa Rita Aljibe 442,27 294 1499062,04 8
6 9
ca
Termo
3 850777,21
CHINÚ CÓRDOBA eléctri La Feria Aljibe 110,85 296 1499555,49 12
7 7
ca
Termo
3 Loma 850695,04
CHINÚ CÓRDOBA eléctri Aljibe 35,39 295 1499404,42 10
8 Verde 5
ca
Termo
3 Villa 851513,90
CHINÚ CÓRDOBA eléctri Aljibe 183,60 299 1500247,09 15
9 Karen 1
ca
Piedra
4 SAMPU s 857291,74
SUCRE San Luis Pozo 279,57 20V 1503944,34 100
0 ÉS Blanca 2
s
Cabec
4 SAMPU era Villa 858047,85
SUCRE Aljibe 1447,90 20V 1504842,56 14
1 ÉS Munici Cristina 2
pal
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 93 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Dist. Nº
Profu
i Municip Departame Vered Torre de
Predio Tipo Este Norte ndida
d io nto a cercana Torr
d (m)
(m) e
4 SAHAG Agua 844316,61
CÓRDOBA san juan Aljibe 73,29 247 1481111,8 20
2 UN Dulce 1
4 SAHAG La 843267,29
CÓRDOBA Cubay Aljibe 222,75 237 1476068,25 17
3 UN Pileta 5
Treme
4 SAHAG 842143,28
CÓRDOBA ntino N/R Pozo 1047,44 237 1476533,36 120
4 UN 2
Abajo
4 SAHAG La 841888,30
CÓRDOBA N/R Aljibe 144,03 228 1472510,74 5
5 UN Pileta 5
4 SAHAG El 842713,99
CÓRDOBA N/R Aljibe 1155,51 227 1471655,75 5
6 UN Roble 7
4 EL El
CESAR N/R Pozo 370,98 498 1014383,2 1614056,78 18
7 COPEY Saltillo
4 EL El 1014619,7
CESAR N/R Pozo 208,17 498 1613880,19 15
8 COPEY Saltillo 5
4 EL El 1014469,3
CESAR N/R Pozo 94,28 494 1612601,37 9
9 COPEY Saltillo 7
5 EL El 1014418,9
CESAR N/R Pozo 137,28 494 1612472,45 9
0 COPEY Saltillo 2
5 EL El 1014054,8
CESAR N/R Pozo 126,24 492 1611840,26 12
1 COPEY Saltillo 9
La Ley
5 EL 1013680,2
CESAR De N/R Pozo 195,16 488 1610284,99 12,3
2 COPEY 4
Dios
La Ley
5 EL 1013610,3
CESAR De N/R Pozo 179,85 489 1610753,77 12
3 COPEY 4
Dios
La Ley
5 EL 1008412,5
CESAR De N/R Pozo 177,95 465 1601571,14 8
4 COPEY 3
Dios
La Ley
5 EL
CESAR De N/R Pozo 213,12 467 1008619,2 1602433,03 10
5 COPEY
Dios
La Ley
5 EL 1008132,1
CESAR De N/R Pozo 244,25 465 1601884,45 8
6 COPEY 2
Dios
La Ley
5 EL 1008150,4
CESAR De N/R Pozo 197,22 465 1601838,71 12
7 COPEY 6
Dios
CIENAG
5 Lagun 840171,70
A DE CÓRDOBA El prado Aljibe 444,62 174 1448642,49 6
8 eta 6
ORO
CIENAG
5 Lagun 840217,06
A DE CÓRDOBA El prado Aljibe 467,14 174 1448857,31 6
9 eta 7
ORO
CIENAG
6 Lagun 841032,60
A DE CÓRDOBA El Cielo Aljibe 423,37 173 1448311,37 7
0 eta 4
ORO
PUEBL
6
O CÓRDOBA Neiva Santa fe Pozo 219,39 149 840236,21 1436827,53 72
3
NUEVO
PUEBL
6 El 840707,27
O CÓRDOBA La Tita Aljibe 345,91 153 1439011,15 6
4 Baral 4
NUEVO
PUEBL
6 El 840929,10
O CÓRDOBA La Tita Aljibe 154,97 153 1438938,11 6
5 Baral 1
NUEVO
Cabec
PUEBL La
6 era 839836,17
O CÓRDOBA Esperanz Aljibe 199,76 146 1435212,06 5
6 Munici 7
NUEVO a
pal
PUEBL
6 Rasqui Las 839747,07
O CÓRDOBA Aljibe 261,00 141 1433104,75 10
7 ña Jaguas 9
NUEVO
PUEBL
6 Cabec San 839901,96
O CÓRDOBA Aljibe 524,95 139 1432360,59 6
8 era Rafael 8
NUEVO
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 94 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Dist. Nº
Profu
i Municip Departame Vered Torre de
Predio Tipo Este Norte ndida
d io nto a cercana Torr
d (m)
(m) e
Munici
pal
Cabec
PUEBL
7 era las 840242,19
O CÓRDOBA Aljibe 1085,00 132 1429123,81 10
0 Munici mercedes 2
NUEVO
pal
PUEBL La
7 838915,73
O CÓRDOBA Granjit El prado Pozo 321,74 132 1429101,95 70
1 6
NUEVO a
PUEBL La
7 Cartagenit 839455,86
O CÓRDOBA Granjit Aljibe 498,48 126 1426139,59 12
2 a 3
NUEVO a
El
7 PLANET 840267,78
CÓRDOBA Guam Berlín Aljibe 703,01 110 1419066,82 9
3 A RICA 1
al
El
7 PLANET 840229,06
CÓRDOBA Guam Berlín Aljibe 44,78 106 1417794,78 6
4 A RICA 2
al
7 PLANET Pampl Hacienda 839275,60
CÓRDOBA Pozo 600,96 101 1415856,21 150
5 A RICA ona la Sofía 2
7 PLANET Pampl 839124,94
CÓRDOBA La Sofía Aljibe 547,91 100 1415102,48 10
6 A RICA ona 7
7 PLANET Kilóme Argemiro 839083,21
CÓRDOBA Aljibe 378,64 98 1414143,84 10
7 A RICA tro 9 Espinoza 3
7 PLANET Kilóme Villa 838991,98
CÓRDOBA Aljibe 295,15 96 1413026 10
8 A RICA tro 9 Alejandra 9
7 PLANET Kilóme Villa 839409,98
CÓRDOBA Pozo 217,19 95 1412772,72 10
9 A RICA tro 9 Alejandra 1
Plaza
8 PLANET Bonita Naced 838960,61
CÓRDOBA La Victoria 804,01 90 1411019,93 0
0 A RICA - La ero 5
Zona
8 MONTE La La 843793,03
CÓRDOBA Aljibe 473,57 4 1370439,12 12
2 LIBANO Ilusión Coquera 6
8 MONTE Aguas
CÓRDOBA Aljibe 175,41 19 841885,94 1375514,52 8
3 LIBANO Vivas
8 MONTE Aguas 841793,14
CÓRDOBA Miraflores Aljibe 310,73 21 1376584,65 8
4 LIBANO Vivas 2
8 MONTE El 841108,29
CÓRDOBA Villa luz Aljibe 491,99 30 1380386,14 6
5 LIBANO Anclar 9
PUEBL La
8 839233,67
O CÓRDOBA Granjit Villa Sara Aljibe 121,99 132 1429402,33 5
6 1
NUEVO a
PUEBL La
8 Naced 839197,11
O CÓRDOBA Granjit N/R 206,36 132 1429502,27 0
7 ero 7
NUEVO a
Plaza
8 PLANET Bonita Naced 838762,53
CÓRDOBA N/R 141,31 88 1409374,62 0
8 A RICA - La ero 3
Zona
8 MONTE San 843898,38
CÓRDOBA N/R Aljibe 182,78 7 1371607,4 8
9 LIBANO Diego 3
9 MONTE San Naced 843747,10
CÓRDOBA N/R 70,54 8 1371974,71 0
0 LIBANO Diego ero 9
9 MONTE Aguas Naced 841942,53
CÓRDOBA N/R 158,58 16 1374419,12 0
1 LIBANO Vivas ero 1
El
9 BUENA la 839806,34
CÓRDOBA Puyas Aljibe 498,82 47 1389143,38 5
2 VISTA primavera 2
o
9 MONTE Barran 840878,31
CÓRDOBA lusitana Aljibe 968,28 39 1385375,75 4
3 LIBANO quillita 1
9 MONTE Barran 840069,84
CÓRDOBA Lusitana Aljibe 344,67 42 1386411,91 2
4 LIBANO quillita 5
9 MONTE Barran 839816,16
CÓRDOBA Lusitana Aljibe 141,19 42 1386429,89 2
5 LIBANO quillita 5
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 95 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Dist. Nº
Profu
i Municip Departame Vered Torre de
Predio Tipo Este Norte ndida
d io nto a cercana Torr
d (m)
(m) e
Termo
9 851931,28
CHINÚ CÓRDOBA eléctri Villa Julia Aljibe 143,19 6 1502323,53 7
6 7
ca
Termo
9 852197,97
CHINÚ CÓRDOBA eléctri Villa Julia Aljibe 333,64 5 1501839,5 7
7 9
ca
1 Termo
850886,01
0 CHINÚ CÓRDOBA eléctri Bella Flor Aljibe 132,95 296 1499678,98 23
9
0 ca
1 Termo
851154,01
0 CHINÚ CÓRDOBA eléctri N/R Aljibe 420,52 296 1499534,39 25
3
1 ca
1
SAMPU Saban el 860673,33
1 SUCRE Aljibe 201,26 28V 1502253,39 7
ÉS alarga respaldo 5
4
1 Las
COROZ abandona 873928,40
1 SUCRE Llanad Aljibe 201,20 60V 1503756,64 8
AL do 6
5 as
1
Cocor 887471,21
1 SINCÉ SUCRE la unión Pozo 207,65 96V 1512196,49 62
ote 7
6
1 San
CORDO 910312,28
1 BOLIVAR André N/R Aljibe 180,55 170V 1536819,12 30
BA 8
7 s
1
SAMPU Saban 862150,92
1 SUCRE la Italia Aljibe 327,49 32V 1502198,43 24
ÉS alarga 2
8
1
SAMPU Saban Villa 862768,53
1 SUCRE Pozo 192,98 33V 1502174,22 81
ÉS alarga Eliana 3
9
1
SAMPU San
2 SUCRE El limón Pozo 144,68 37V 864970,93 1502108,39 110
ÉS Luis
0
1
COROZ Hato el 878631,57
2 SUCRE Pozo 259,28 71V 1505383,02 17
AL Nuevo progreso 3
1
Sta. cruz
1
COROZ Hato de 877379,07
2 SUCRE Pozo 149,82 69V 1505474,81 88
AL Nuevo Guadalup 4
2
e
1
EL Cornet 871027,75
2 SUCRE la ilusión Aljibe 314,05 52V 1501487,78 15
ROBLE a 4
3
N/R: No reportado
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

Para el Área de Influencia Directa-AID, la caracterización sugiere que los sedimentos y


rocas con flujo intergranular tienen la mayor participación en esta área, con un 77,65% y
con una menor proporción están representados los sistemas acuíferos compuestos por
sedimentos y rocas con limitados recursos de agua subterránea con el 22,35% de
participación.

El sistema de acuíferos compuesto por sedimentos y rocas con flujo intergranular está
constituido por acuíferos de mediana productividad, capacidad específica entre 1,0 y 2,0
l/s/m estos acuíferos constituyen el 62,20% de estos sistemas acuíferos, en menor
proporción están los acuíferos de alta productividad, capacidad específica entre 2,0 y 5,0
l/s/m con un 37,21% y finalmente están los acuíferos de baja productividad, capacidad
específica entre 0.05 y 1.0 l/s/m con una participación del 0,60% .

Se han identificado en el área de estudio como principales mecanismos de recarga, la


infiltración de agua de escorrentía, adicionalmente el estudio planteó como principales
zonas de descarga el Río Magdalena, y San Jorge, así como las quebradas y ríos afluentes
de estos.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 96 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Para el Área de Influencia Indirecta -AII, el mayor porcentaje del área corresponde a zonas
de recarga muy baja dadas las características de suelos, uso del suelo, cobertura vegetal,
tipo de suelo, pendiente y tipo de roca.

En el área de estudio las direcciones de flujo convergen en dirección noroeste (NW) y


noreste (NE) en cercanías a las planicies de inundación y la cuenca de la Quebrada Can,
Río Uré, río San Jorge, Río Sinú al oeste (W) del área de estudio y al Río Magdalena al
centro y este (E) del área del proyecto.

Al suroeste del área de estudio las direcciones de flujo convergen al E, al cauce principal
del Río San Jorge, en los Municipios de Buenavista, Pueblo nuevo y Sahagún las
direcciones de flujo varían de E a NE estas obedecen a la influencia topográfica de la
depresión Momposina ubicada al SE (sureste) del área de estudio, en los municipios de
San Pedro Carmen de Bolívar y Zambrano las direcciones de flujo convergen al E – NE en
dirección al cauce principal del Río Magdalena.

En los municipios de Santa Bárbara de Pinto, Plato, y Tenerife, las direcciones de flujo
convergen al W –NW en dirección al cauce principal del Río Magdalena, en la zona NE del
área de influencia en los municipios de San Ángel, El Difícil, las direcciones de flujo
convergen al NE en dirección al cauce principal del río Ariguaní, en los municipios de
Bosconia y El copey las direcciones convergen al NW en dirección al cauce del Río
Ariguaní.

Los resultados del análisis de vulnerabilidad presentados por la sociedad


INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, indican que los acuíferos con mayor
susceptibilidad son los compuestos por la Formación Sincelejo (NQs), de edad Neógeno,
los depósitos aluviales (Qal) de edad Cuaternario, y los depósitos de llanuras aluviales
(Qlla) de edad Cuaternario, los depósitos fluviolacustres (Qfl), y los Conglomerados de
Guamachito (Ng) en los cuales el resultado del análisis de vulnerabilidad sugiere un nivel
moderado a la contaminación, en este sentido y teniendo en cuenta las actividades
asociadas al proyecto de interconexión eléctrica el EIA concluye que no se generarán
afectaciones a los sistemas acuíferos ya que las actividades asociadas a este proyecto no
contemplan el vertimiento de sustancias alóctonas que puedan contaminar los sistemas
acuíferos someros. Por otro lado, las formaciones Tenerife (Qpt) y Betulia (Qpb) presentan
una vulnerabilidad baja; y por último tenemos los sedimentos y rocas con limitados recursos
de agua subterránea (Riolita de Golero (Jg), y Batolitos de Pueblo bello y Patillal (Jpbp-cm),
la vulnerabilidad de esta unidad sugiere un nivel despreciable dadas sus características
litológicas y la ocurrencia de esta en el contexto hidrogeológico.

Atmosfera

En la información entregada por la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA,


se señala que las características de este componente, no se discrimina entre Área de
Influencia Directa-AID y Área de Influencia Indirecta-AII.

Clima

Del total de las estaciones presentes en el área de estudio, el proyecto escogió cuarenta y
cuatro (44) estaciones las cuales se presentan en el anexo D5.1.1 Datos
hidroclimatológicos.

El EIA presenta el análisis de cada una de las variables meteorológicas, dividiendo el área
de estudio en dos zonas, la primera de ellas está comprendida entre las subestaciones
Cerromatoso hasta Chinú entre los municipios de Montelíbano y Chinú en el departamento
de Córdoba. El segundo tramo esta comprendió entre las subestaciones Chinú hasta Copey
comprendido por los municipios entre Chinú en el departamento de Córdoba y Copey en
Cesar.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 97 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

La zona Cerromatoso – Chinú, se localiza sobre las cuencas del río San Jorge, la cual drena
sus aguas al río Cauca que a su vez tributa al río Magdalena a la altura de la depresión
Momposina; y la cuenca del río Sinú, el cual desemboca sobre el Mar Caribe. Se ubica en
el departamento de Córdoba, el cual tiene influencia de la llanura del Caribe y las
estribaciones de la cordillera occidental de Los Andes, presentando condiciones
climatológicas muy variables. El valor mínimo y máximo de precipitación se presentaron en
las estaciones Cuba HDA y Montelíbano en el departamento de Córdoba con valores de
14,2mm en el mes de enero y 435,6 mm en el mes de mayo respectivamente. También se
observa que el valor medio de los periodos secos en el área de estudio es representado
por un valor de 107,99mm entre los meses de enero – mayo y septiembre - diciembre.
Además, los valores medios de los periodos de mayor precipitación entre mayo y agosto
tienen un valor de 237,02mm.

Así mismo la zona Chinú – Copey, delimitada por la influencia de la Sierra Nevada de Santa
Marta al costado nororiental del tramo, y la llanura del Caribe, bañada por la red hídrica que
alimenta el Río Magdalena y río Ariguaní. Se ubica en los departamentos de Sucre, Bolívar,
Magdalena y Cesar. El área se caracteriza por presentar una red hídrica extensa
conformada por caños y quebradas intermitentes y un número importante de Ciénagas,
concentradas principalmente en los municipios de Plato, Santa Bárbara de Pinto,
Magangué, Zambrano y Córdoba. La geomorfología del área es muy variada presentando
montañas, colinas, lomas, piedemonte, cerros, valles montañosos, trenzas fluviales,
llanuras aluviales y llanuras de inundación fluvial. De manera similar se observa el
comportamiento general de la precipitación de esta zona presenta un régimen monomodal
de precipitación, con la diferencia de que las fuertes precipitaciones en dicha zona se
presentan a partir del mes de abril hasta el mes de octubre para posteriormente volver a
entrar a periodos secos regulares. De esta manera se observa que el valor mínimo y
máximo de la serie en general para el tramo corresponde a 3,7mm en el mes de enero en
la estación Tierra Grata en el municipio de Santa Bárbara De Pinto y 222 mm en el mes de
agosto en la estación Hato Nuevo en el Corozal. Además de lo anterior los registros reportan
que el valor medio de los periodos más secos de la zona tiene un valor de 51,13mm,
mientras que el promedio de precipitaciones en los periodos invernales corresponden a un
valor de 135mm.

Del análisis y procesamiento de información en línea base realizado por la sociedad


INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, se identifica que el comportamiento de la
precipitación del área de estudio describe una zona en donde se presenta un claro
comportamiento del régimen monomodal, característico de la zona del Caribe norte,
marcado por un periodo de lluvias entre los meses de mayo - agosto que es seguido por un
periodo seco; este régimen de lluvias se presenta en ambas zonas del presente estudio.

Temperatura

De acuerdo con la información presentada por la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA


E.S.P- ISA, la temperatura registrada por las estaciones próximas al área de estudio,
muestran que no existe una diferencia significativa en los valores registrados de
temperatura en los tramos de estudio. Ya que el valor medio de la serie histórica de datos
para el tramo Cerromatoso-Chinú tiene un valor de 27,52°C, mientras que en el tramo Chinú
– Copey presenta un crecimiento leve menor al 1% correspondiente a 27,72°C.

Aunado a lo anterior, se observa que las mayores temperaturas registradas en el área de


estudio corresponden a los valores de la estación El Salado en el municipio de Ciénaga de
Oro durante el mes de abril con un valor de 28,4°C y la estación Villa Rosa en el municipio
de Valledupar, donde se registraron temperaturas máximas de 30,3°C durante el mes de
marzo.

Por otra parte, las mínimas temperaturas registradas a lo largo del área de estudio son las
estaciones de Colomboy en el municipio de Sahagún y El Difícil en Ariguaní, con valores
de 26,7°C en el mes de octubre y 26,1°C durante el mes de septiembre.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 98 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

De esta manera se puede inferir que el comportamiento de la temperatura presenta sus


niveles más altos en los primeros trimestres del año y por el contrario los niveles más bajos
en el último trimestre. Esto teniendo en cuenta que la variación en los valores reportados
por las estaciones en la serie histórica del tramo Chinú - Copey es un poco más significativa
que el tramo Cerromatoso – Chinú.

Presión atmosférica

De la información presentada por la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA,


se establece que la presión atmosférica tiene una variación representativa con valores que
oscilan entre 99.46kPa hasta 101,08 kPa para zona Cerromatoso – Chinú (estos valores
fueron reportados en las estaciones de Centro Alegre en el municipio de Planeta Rica a una
altura de 170 m.s.n.m y la estación Chima en el departamento de Córdoba a una elevación
de 20 m.s.n.m). De igual manera en la zona Chinú – Copey se observan valores de presión
atmosférica desde 99,14kPa en el municipio de San Pedro y Los Palmitos, siendo estas
zonas ubicadas a una altura de 200 m.s.n.m, hasta una presión de 101,14 kPa en las
estaciones de Zambrano en el departamento de Bolívar a una altura correspondiente de 15
m.s.n.m.

Humedad relativa

El comportamiento de la humedad relativa presenta una variabilidad análoga en ambas


zonas de análisis. Se puede apreciar un decaimiento gradual en los primeros meses del
año, posteriormente alcanza los niveles medios más regulares desde el mes de mayo hasta
octubre para finalmente decaer nuevamente en los últimos meses del año.

El EIA muestra que el mayor porcentaje de humedad relativa en el tramo Cerromatoso –


Chinú se reportó en el mes de noviembre en las estaciones de Chima y Cuba HDA en el
departamento de Córdoba con un valor correspondiente del 88%. En el segundo tramo de
estudio Chinú - Copey el máximo porcentaje de humedad se evidencio en los municipios
de Sampués y El Copey con un valor del 85% en los meses de octubre y noviembre
respectivamente.

Por el contrario, los menores niveles de humedad relativa obtenidos en la serie histórica de
datos para el primer tramo corresponden a las estaciones de Planeta Rica y Colomboy,
ubicados en el departamento de Córdoba con valores de 76% y 77% respectivamente. En
la zona Chinu-Copey, los aires cálidos procedentes del Cesar, presentan una menor
humedad relativa tal y como lo registra la estación de Villa Rosa en el municipio de
Valledupar con un valor de 59% obtenido de la serie histórica del mes de febrero.

En términos generales se observa que gran parte de la zona Chinú – Copey tiene un
comportamiento homogéneo en la humedad relativa con un rango de 75,3% - 77,43%. Por
el contrario, en la zona de Cerromatoso – Chinú presenta un comportamiento heterogéneo,
en los municipios de Montelíbano, Buenavista, Pueblo Nuevo y Sahagún con porcentajes
de humedad relativa entre 86% - 79,58%. De esta manera se concluye que el área de
estudio se caracteriza por tener un aire más húmedo en la zona de Cerromatoso - Chinú,
donde son más probables los fenómenos de saturación hídrica del aire y por consiguiente
más alta la frecuencia de precipitación.

Viento

El área de estudio está regida por la Zona de Convergencia Intertropical bajo la influencia
de los vientos alisios del noreste, y los vientos alisios del sureste. La dirección del viento
presenta una dirección predominante Oeste (33% de las veces), seguida de la dirección
Suroeste (25% de las veces), en tercer lugar, la dirección Noroeste (13% de las veces) y
finalmente del Sur (10% de las veces). En el caso de los vientos provenientes del Suroeste
y el Oeste, estos presentan velocidades relativamente bajas con valores inferiores a 2 m/s,
lo cual puede ser el resultado de las condiciones locales y el efecto de Los Montes de María
que obstaculizan los vientos provenientes del Mar Caribe desde el Golfo de Morrosquillo.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 99 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

La información de velocidad registrada por la estación de Unisucre a nivel mensual


multianual presenta un valor promedio de 1,29 m/s, con valores máximos y mínimos en las
mediciones correspondientes a 3,7m/s y 0,1m/s respectivamente. Los vientos de las zonas
aproximadas al municipio de Sampués, Sucre se clasifican en una categoría de 3, siendo
estos vientos suaves.

La distribución de las velocidades en las direcciones presentadas en la rosa de vientos tiene


como valores más relevantes un 41,8% para velocidades medias hasta los 3,7 m/s en
dirección Noroeste, seguida de 22,95% correspondiente a la misma velocidad en dirección
Norte. En dirección Oeste el 18,03% es la proporción de las velocidades entre 2,66m/s –
3,7m/s. Además, en dirección Noreste las velocidades entre 1,9m/s – 3,8m/s no superan el
10%. Finalmente, en las demás direcciones se presentan velocidades variables desde
0,38m/s que no superan el 4%.

Brillo solar

El EIA señala que el brillo solar en el área de estudio predomina un régimen de carácter
bimodal no acentuado inversamente proporcional a los periodos de lluvia.

Los mayores valores de brillo solar se presentan en los meses de enero, febrero, marzo y
diciembre. Se establece que el valor más alto medio multianual registrado de brillo solar se
encuentra en la estación de Monterrey Forestal y Algarrobo con un valor de 266,7 horas.
Por otro lado, el mínimo valor medio registrado se presentó en la estación de Planeta Rica
con 122,1 horas de radiación en el mes de abril. En los demás meses del año las
condiciones de insolación varían de acuerdo con los factores conectivos y el
comportamiento de la precipitación entre los meses de abril – octubre definidos en la zona
y cuyos valores oscilan entre 148 – 194,7 horas de brillo solar.

Nubosidad

Para este parámetro, especialmente para línea base atmosférica, la sociedad


INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA, tuvo en cuenta la información existente de
nubosidad en las estaciones que presenta el EIA. Esto para generar una relación con la
información existente sobre la intensidad horaria de brillo solar. Se observa que la estación
de Monterrey Forestal presenta una intensidad alta de brillo solar con relación a las demás
estaciones de análisis, esto se evidencia ya que presenta un promedio de 203,27 horas
mensuales. Adicionalmente, sobre esta misma estación se presentan los niveles más bajos
de nubosidad con un valor de 3,08 octas y una altura sobre el nivel del mar de 25m. De esta
manera en el municipio de Zambrano en el departamento de Bolívar se presentan
condiciones meteorológicas favorables para que la región sea seca con temperaturas
promedio de 28,5°C y el nivel de precipitación más bajo con 920,1mm.

Las estaciones como Centro Alegre, Colomboy, Cuba HDA y Puerta Roja registraron
valores de nubosidad de 6 octas en los meses más lluviosos del año y en los periodos secos
valores correspondientes a 5 octas. Este hecho está relacionado con las mediciones de
humedad relativa en dichas zonas, ya que en promedio se calcula una humedad del 80,5%
en el periodo seco y en época de lluvias un promedio de humedad del 84,5% de la serie
multianual. De esta manera en los municipios de Planeta Rica, Sahagún, Montelíbano y
Sincelejo la probabilidad de tener un cielo cubierto mayormente nublado es mayor que en
los demás municipios del área de estudio.

Por otra parte, se observa que la estación con menos presencia de nubes es Villa Rosa en
el municipio de Valledupar, Cesar. Estos valores también son congruentes de acuerdo con
el comportamiento de la humedad relativa en dicha zona. Ya que en dicha estación se
presentó la humedad relativa más baja del presente análisis. Donde en periodos secos
corresponde al 60,3% y en épocas secas al 75,2%. Lo que a su vez genera un valor de
nubosidad de máximo 4 Octas.

En conclusión, el comportamiento de la nubosidad en el área de estudio mostro una


Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 100 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

correspondencia con variables meteorológicas como el brillo solar, humedad relativa y la


precipitación. Ya que en la zona de Cerromatoso – Chinú se presenta una menor intensidad
de brillo solar, dada la mayor concentración de nubes, esto a su vez genera una potencial
humedad relativa mayor generando posibles eventos de precipitación. Con respecto a la
zona de Chinú – Copey, se presenta un escenario contrario, ya que presenta en la mayoría
de sus municipios un cielo ligeramente nublado con una mayor intensidad en el brillo solar,
haciendo que se genere una humedad relativa menor y de esta manera los fenómenos de
condensación y precipitación se generen de una forma menos frecuente.

Evaporación

Las estaciones próximas al área de estudio, registran que en zona de Cerromatoso – Chinú
se presentan los mayores niveles de evaporación en el primer trimestre del año con un valor
máximo de 148,55 mm en el mes de marzo. Posteriormente en la época invernal estos
niveles presentan un decrecimiento del 3% hasta el mes de noviembre donde se reporta el
nivel de evaporación más bajo con un valor de 100,1 mm. A partir del mes de diciembre los
niveles de evaporación vuelven nuevamente a ascender por efectos de las elevadas
temperaturas, la intensidad en el brillo solar, los bajos niveles de nubosidad y precipitación.

De manera similar se presenta en la zona Chinú – Copey, donde la máxima evaporación se


presenta en el mes de marzo con un valor de 170,76mm. Luego se presenta un
decrecimiento de la evaporación del 5% hasta obtener el valor más bajo en la serie histórica
en el mes de noviembre con un valor de 109,66mm. A pesar de lo anterior, en este caso los
niveles de evaporación en el tramo Chinú – Copey fueron mayores que los niveles
registrados en el tramo Cerromatoso – Chinú. Esto debido a que en dicha área existen
mayores horas de brillo solar, lo que hace que aumente la temperatura en las épocas de
sequía.

Balance hídrico

El balance hídrico para la estación de Centro Alegre registra que la evapotranspiración


media mensual multianual alcanza un valor acumulado de 1790,1 mm, lo que, en relación
con los 1771,5 mm de precipitación media anual, permite establecer que a lo largo del año
se observan temporadas de excesos y escorrentías durante los meses de junio hasta
octubre con valores entre 28.2mm – 89,7mm. La época seca se caracteriza por presentar
las bajas precipitaciones, altas temperaturas y humedades relativas bajas evidencian
deficiencias de agua con un valor promedio de 108mm.

La estación de Colomboy registra una evapotranspiración media mensual multianual de


1727,9 mm, lo que en relación con los 1523,4mm de precipitación total anual, permite
establecer excesos y escorrentías de 176,1 mm y 168,1mm respectivamente. En la época
lluvia el mes que presenta mayor nivel de excesos es el mes de agosto con un valor de
81.4mm. Por el contrario, en la época seca en dicha estación se presentó un déficit hídrico
promedio de 109,3mm, siendo este valor consecuente con el valor promedio de la
evapotranspiración de 140mm.

El balance hídrico calculado para la estación Monterrey Forestal, en el municipio de


Zambrano en el departamento de Bolívar. En dicha estación se presentó una
evapotranspiración media mensual multianual de 1861,2 mm, lo que en relación con el nivel
de precipitación reportado (920,2 mm), hace que en todos los meses haya déficit,
implicando que haya 0 escorrentía en el área, baja oferta en los drenajes y como
consecuencia un déficit hídrico a lo largo del año.

Clasificación climática

Teniendo en cuenta los parámetros de temperatura y precipitación presentados


anteriormente la clasificación climática del área del proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE
500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY”, identificando
condiciones Cálida húmeda en la zona baja de la zona Cerromatoso - Chinú y el área
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 101 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

restante cálido seco, sin embargo, por las bajas precipitaciones y alta temperatura
registradas en la estación ubicada en el municipio de Zambrano, se presenta una condición
cálido muy seco en el área de este municipio.

Calidad del aire

La sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA presenta un inventario de fuentes


de contaminación atmosférica para el área de influencia realizando el respectivo análisis,
incluyendo información primaria. Dentro de las principales fuentes de contaminación se
identifican vías sin cobertura asfáltica, cocción de alimentos con leña, la quema de residuos
sólidos domésticos y botaderos a cielo abierto. Así mismo, se identificaron diferentes
fuentes de emisión de partículas y gases a la atmósfera.

El inventario de fuentes contaminantes se presenta en el anexo D5.2.3 Inventario de fuentes


de contaminación atmosférica. En la siguiente Tabla, se muestra las fuentes contaminantes
identificadas por la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA.

Tabla 25 Principales fuentes de emisión de partículas y gases en el área de


influencia del proyecto.
Tipo de
Tipo de Emisor Sector Principales Contaminantes
Fuentes
Cultivos de yuca, Agroquímicos (plaguicidas, insecticidas).
ñame, maíz, ajonjolí, Gases y Material Particulado, por las
Agropecuario plátano, palma de quemas a cielo abierto de tierras para
aceite. apertura de campos.
Ganadería Bioquímicos (gas metano)
Agroquímicos (plaguicidas, insecticidas).
Cultivos de palma de
Agroindustrial Gases y Material particulado, por
aceite
Fuentes quemas para apertura de campos.
Fijas Material particulado, por el levantamiento
Dispersas de suelo en vías destapadas al circular
los vehículos por éstas.
Vial
Gases generados por la combustión
Antrópico interna de Diesel y/o Gasolina de
diferentes tipos de vehículos.
Gases y Material particulado, por las
Quema de residuos
quemas a cielo abierto de residuos en
sólidos
áreas rurales.
Comercio Gases generados por la quema de
combustibles fósiles (gasolina y/o
Agropecuario diesel), por la utilización de automóviles
y vehículos de carga.
Sistemas de
Fuentes Gases generados por la combustión de
transporte terrestre Minerales
Móviles carbón del tren que transporta carbón.
(vehicular y férreo)
Gases generados por la quema de
combustibles fósiles por el uso de
Cultivos
vehículos de carga de los productos y
avionetas de fumigación.
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

Partículas suspendidas totales (PST)

Los resultados de las concentraciones promedio obtenidas en el monitoreo de material


particulado, cumplen con los valores exigidos por la normatividad ambiental (límites
establecidos de 100 y 300 µg/m³ para tiempos de exposición anual y de 24 horas
respectivamente, según la resolución 610 de 2010 del MAVDT).

Material particulado PM10

Las concentraciones reportadas en los estudios no superan la norma para tiempos de


exposición diaria de 100 µg/m³, el valor más alto reportado fue de 58,9043 µg/m³. Durante
los 18 días de muestreo se registraron alrededor de 8 eventos de lluvia, mayores a 1mm,
para la subestación Chinú, durante estos días se presentó una disminución en las
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 102 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

concentraciones de este parámetro, debido a la precipitación presentada en el área. En la


subestación de Cerromatoso se presentó una media de 20,5µg/m³ con máximo de
38,8µg/m³ y un mínimo de 11,3µg/m³.

Óxidos de nitrógeno (NOX)

Las concentraciones de NO2 resultantes en cada estación se encuentran por debajo del 5%
de la norma diaria de 150mg/Nm³. Estas concentraciones del gas fueron atribuidas a los
combustibles utilizados en automotores (gasolina, diesel y gas), incluyendo los vehículos
livianos y pesados que pueden transitar en la zona de influencia de las subestaciones.

Óxidos de azufre (SOx)

Las concentraciones de óxido de azufre SO2 determinadas en todas las estaciones se


encontraron por debajo del 0,5% en comparación con el límite de 250 mg/ Nm³ establecido
por la Resolución 601 del 2006 del MAVDT para tiempos de exposición de 24 horas. De
acuerdo al estudio estos gases se atribuyen a la combustión de motores de vehículos,
motos y transporte pesado que circula en las zonas aledañas a las subestaciones.

Monóxido de carbono (CO)

El EIA presenta que el nivel de concentración de CO en el ambiente fue no detectable (ND),


lo que equivale a concentraciones menores a 1 ppm, resultados que son inferiores al límite
de 32430 ppm (40000 µg/m³). Por lo anterior, las concentraciones de monóxido de carbono
reportadas por el estudio están en el límite de 32430 ppm, de normatividad ambiental
(Resolución 601 del 2006 del MAVDT para tiempos de exposición de 1 hora, e inclusive
para tiempos de exposición de ocho horas).

De acuerdo a la información presentada por el solicitante, el área de las subestaciones


Cerromatoso y Chinú se encuentra dentro los rangos esperados de niveles de
contaminantes con niveles de incidencia antropogénica moderada principalmente en los
núcleos urbanos adyacentes a estas subestaciones y en al área minera (Cerromatoso),
caracterizándose por un ambiente sutilmente impactado en el componente de calidad del
aire, particularmente para PST, las fuentes se consideran externas a la operación de las
subestaciones (dinámica de los vientos, vías destapadas y tránsito de vehículos).

Continuando con la verificación y análisis de la información presentada en este ítem, las


zonas críticas de contaminación dentro del Área de Influencia Directa-AID del proyecto, no
se encontró ninguna zona considerada como relevante en cuanto a la generación de
emisiones atmosféricas, sin embargo para el municipio de Plato (Departamento de
Magdalena), en un sector cercano al Área de Influencia Directa-AID, el estudio reporta un
botadero a cielo abierto localizado sobre la vía que conduce de Plato a Tenerife en las
coordenadas Este: 919.718,5; Norte: 1.575.383,2.

Ruido

De acuerdo a la información entregada por la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA


E.S.P- ISA, en el área de estudio, se realizó un monitoreo en horario diurno y nocturno, en
6 puntos distribuidos a lo largo de la línea de transmisión a 500 kV, teniendo en cuenta los
parámetros establecidos en la Resolución 627 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (hoy MADS) y
tomando como referencia fuentes de emisión existentes y fuentes receptoras con el
potencial de presentar afectación por alteración en los niveles de presión sonora.

Los resultados de ruido ambiental en Área de Influencia Directa-AID, para cada uno de los
escenarios (día hábil-diurno/nocturno y día no hábil-diurno/nocturno) reportados en el
estudio son:
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 103 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Escenario hábil diurno

La jornada de monitoreo diurno inicio el día 19 de agosto de 2016 y finalizo el día 22 de


agosto de 2016, encontrando que los datos bajos de ruido se presentan en zonas rurales
lejos de accesos o vías. El factor predominante para el aumento del ruido por encima del
nivel establecido como permisible para la zona rural de 55dBA es generado por el tránsito
de vehículos y en mayor cantidad motos sobre los accesos (en el punto 1 corregimiento
Mejor esquina, núcleo poblacional con un acceso que lleva a buena vista, fincas privadas y
otro acceso hacia la zona del Viajano y el Anclar). El punto dos es un acceso carreteable
hacia los centros poblados de Pamplona y vereda Corea con transito continuo de motos.
Para el punto 5 que también supera el máximo permisible para zona rural se asocia a un
carreteable con tránsito de motos, lo que indica que el valor se relaciona con la combinación
del tránsito y la operación de la subestación El Copey. Para el caso de los puntos de
monitoreo 3 y 6, estos se ubican sobre zonas de clasificación B, es decir en zonas
residenciales para lo cual el limite permisible está en 65dBA y no es superado.

Escenario hábil nocturno

Los puntos de monitoreo 3 y 6 superan los dBA (62,7 y 62,9) con relación al máximo
permisible (50 dBA para horario nocturno en zona residencial), esto no solo por las fuentes
de ruido diurnas (fauna, tránsito de vehículos, motos, personas) si no por la existencia de
negocios o establecimientos de servicio al público.

Para la zona rural, monitoreo en los puntos 1, 2, 4 y 5 el ruido es superado en su valor


establecido de 45 dBA por la norma, debido según el informe del laboratorio (anexo D5.3.2
Monitoreo de Ruido AI) a la fauna local, con excepción del punto 1 donde se relacionan
establecimientos públicos, con influencia en el sitio de monitoreo.

Escenario día no hábil diurno

Para la zona urbana, los datos correspondientes a los niveles medios se encuentran por
debajo del límite establecido por la norma ambiental para el horario diurno (65 dBA). El
punto que se encuentra más cercano al límite normativo es la zona de San Andrés del Rio
con un valor de 64,1 dBA; mientras que el más bajo se registra en la zona de Hato Nuevo
(Corozal, Sucre). En la zona rural, la actividad de tránsito de vehículos, motos, personas
son los responsables para que los datos levantados en campo registren altos los niveles,
superando lo establecido por la normatividad para un día no hábil, estos niveles se
encontraron en la zona urbana de la Mejor Esquina y Pamplona (acceso a vereda el
Guamal).

Para el caso del punto ubicado cerca del centro poblado Pamplona, los niveles de ruido
diurno alcanzan valores de 63 dBA, estando fuera del límite establecido por la norma para
el Sector D (zona suburbana o rural) que tiene un valor de referencia de 55 dBA, también
el registro mostro valor por encima de los 55 dBA en la zona poblada y confluencia de
accesos de Pamplona (Planeta Rica, Córdoba) y la zona de subestación del Copey
relacionado no solo por accesos sino los establecimientos públicos.

Escenario día no hábil nocturno

En el corregimiento San Andrés del Rio (Córdoba, Bolívar) el nivel de decibeles está por
encima del valor estipulado en la norma (50 dBA) para día nocturno no hábil y en zona
poblada (60,5), debido a la influencia del tráfico vehicular y principalmente por el tránsito de
motos no solo dentro del centro poblacional, también el movimiento interveredal y municipal
como medio más común de transporte en la zona ya que el servicio público de vehículos o
buses no tiene cobertura allí, situación similar presentada en la zona urbana de Hato Nuevo
con 53,4 dBA, por encima del máximo permisible.

En los restantes puntos de monitoreo clasificados como zona suburbana o rural (Puntos 1,
2, 4 y 5) el límite establecido es de 45dBA por lo cual el registro indica valores por encima,
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 104 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

generados especialmente por motos, vehículos, movimiento de personas y fauna local


activa en la noche, siendo el nivel más alto el obtenido en el Punto 2 con un valor de 65,4
dBA. Los puntos 1, 4 y 5 exceden en 6,8 dBA, 6,7 dBA y 11,7 dBA respectivamente el límite
normativo establecido para este tipo de zonas. 4

La información entregada por la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA


señala que las emisiones de ruido son más altas en la zona central del proyecto (área de
Chinu), considerando la concentración más marcada de centros poblados, fuentes de
emisión móviles representadas por vehículos (gran cantidad de motos).

En la zona sur las condiciones de ruido son menores, sin embargo, superan el límite
permisivo en las zonas clasificadas como B (residenciales) favorecido por la actividad de
establecimientos comerciales.

Geotecnia

De acuerdo a la información entregada por la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA


E.S.P- ISA, la zonificación geotécnica del área de estudio se analiza desde cinco categorías
de amenaza y cinco de estabilidad, las cuales son inversamente proporcionales entre ellas,
lo que quiere decir que entre menor sea la amenaza geotécnica es mayor la estabilidad
geotécnica; la interrelación de estas categorías va desde alta a muy baja (IB, II, IIIA y IIIB)
y corresponden a la agrupación metodológica de zonas homogéneas de los factores de
ponderación evaluados, en la siguiente Tabla se presentan las categorías definidas por el
proyecto:

Tabla 26 Categorías de la zonificación geotécnica


Rangos de Amenaza Estabilidad
Símbolo
valores Relativa Geotécnica
<4 IIIB Muy Baja Muy Alta
4-8 IIIA Baja Alta
9 - 16 II Moderada Moderada
> 16 IB Alta Baja
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

En la siguiente figura se presenta la distribución de las categorías de zonificación


geotécnica dentro del Área de Influencia Directa-AID:

Figura 6 Distribución de la zonificación geotécnica en el AID

Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

A partir de la información del EIA se puede concluir que el área del proyecto “REFUERZO
COSTA CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO - CHINÙ – COPEY”
en términos generales presenta condiciones favorables en cuanto a la estabilidad
geotécnica, encontrando algunas áreas puntuales donde se deberá tener especial cuidado,
por localizarse en categoría de estabilidad geotécnica baja, razón por la cual, el proyecto
deberá implementar todas las obras civiles que se requieran para mejorar las condiciones
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 105 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

de estas áreas, especialmente en área donde se instalara infraestructura correspondiente


a torres.

Paisaje

Dentro del análisis del paisaje la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA.,
identifica las unidades del paisaje y se evalúa la calidad visual y la visibilidad de este,
determinado y caracterizando los sitios de interés paisajístico.

De acuerdo con la información presentada en el EIA se identificaron 40 unidades de paisaje


natural en el área de influencia indirecta y 37 en el Área de Influencia Directa-AID, de las
cuales sobresale la unidad D3 que corresponde a Superficie disectada de lomas y colinas
en areniscas, arcillolitas y depósitos aluviales finos y medios. En general, las principales
unidades de paisaje en el área presentan coberturas modificadas para actividades
económicas tales pastos limpios, pastos arbolados, mosaicos de pastos entre otras, lo cual
se considera acorde con lo verificado durante la visita de evaluación.

En cuanto a la calidad visual del paisaje fue determinada a partir del método indirecto del
Bureau of Land Management (BLM, 1980). De acuerdo con esto, tanto el Área de Influencia
Indirecta-AII como el Área de Influencia Directa-AID presenta en la mayoría del área una
calidad visual media, representadas principalmente por las unidades E8, G1, E4, E10, E6,
las cuales son caracterizadas por tener relieve variado en tamaño y forma, superficies
ligeras a moderadamente onduladas, alguna variación color o contraste, colores apagados,
clima cálido seco; hay presencia de agua en reposo, pero no es dominante.

Entre los paisajes con calidad visual alta se destacan las zonas con relieve variada
vegetación de gran variedad asociada principalmente a usos agroforestales y ganaderos;
el agua en gran parte de las unidades se encuentra presente como agua en reposo
permitiendo el incremento moderado del atractivo visual, tal como la ciénaga y las áreas de
inundación del rio magdalena. Las zonas con calidad visual baja están asociadas a
unidades de relieve plano asociadas a la actividad pecuaria, descripciones que se ajustan
a lo observado a lo largo del trazado propuesto, durante la visita de evaluación.

El análisis de visibilidad tanto para el Área de Influencia Indirecta -AII como el Área de
Influencia Directa-AID se realizó teniendo en cuenta el trazado de la línea de transmisión a
500kV – Cerromatoso-Chinú-Copey como fuente generadora estableciendo como los
receptores más sensibles los asentamientos humanos al tener presencia permanente de
observadores y en segundo lugar las vías.

Con esto se construyó la matriz de determinación del impacto visual estableciendo que para
la mayoría del proyecto el impacto visual es bajo, y en un menor porcentaje medio, no se
encontró dentro del análisis impactos visuales altos, ni muy altos, presentando el análisis
por sectores. En relación con lo anterior se evaluó la fragilidad visual y capacidad de
absorción, obteniendo como resultado que un poco más del 50% del área presenta una
capacidad de absorción media, lo que significa que son moderadamente susceptibles a
cambiar sus características paisajísticas cuando se desarrolla alguna modificación de los
componentes principales de las unidades de paisaje, bien sea por eliminación o adición de
elementos contrastantes a la matriz del paisaje original. El análisis se presentado se
considera coherente y concordante con las características de la zona.

Entre los sitios de interés paisajístico La sociedad identificó el rio Magdalena, no solo por
su atractivo paisajístico, sino por su importancia para la comunidad; el rio San Jorge un sitio
de alto atractivo escénico e importancia cultural y las áreas de Monterrey Forestal.

CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO BIÓTICO

La caracterización para el medio biótico que es objeto de evaluación corresponde a la


consignada en el Estudio de Impacto Ambiental presentado mediante radicación
2018085447-1-000, del 29 de junio de 2018, el cual atiende los requerimientos de
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 106 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

información adicional registrados en el Acta número 36 de la reunión del 2 de mayo de


2018.

Para esta caracterización la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., contó


con el permiso de Estudio para la recolección de especímenes de especies silvestres de la
diversidad biológica con fines de Elaboración de Estudios Ambientales otorgado por la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales–ANLA a nivel nacional a Consultoría
Colombia S.A.S. mediante la Resolución 01469 del 3 de diciembre 2014 y Resolución 00168
del 13 de febrero del 2017.

Dentro de este capítulo se presentó la identificación de las condiciones ecológicas actuales


de las áreas de influencia del proyecto incluyendo las coberturas de la tierra, las zonas de
vida, biomas y ecosistemas, donde para este último se realizó la caracterización florística y
estructural, así mismo se presentan las áreas protegidas y áreas sensibles, además se
realizó el análisis general de fragmentación y la descripción de cada grupo faunístico
asociado a las unidades de cobertura. Por último, se presentó del componente
hidrobiológico. Para cada componente se generó la información cartográfica a escala
1:25.000.

Ecosistemas Terrestres
Flora

De acuerdo con lo presentado en el capítulo 3 aparte 3.2 del EIA, en primer lugar se realiza
la determinación e identificación de coberturas, para esto la sociedad INTERCONEXION
ELECTRICA E.S.P- ISA., utilizó la metodología Corine Land Cover 2010 adaptada para
Colombia (IDEAM 2010) y adaptaciones de Consultoría Colombiana en 2015, realizando
una fase precampo, con interpretación mediante el software ArcGis en su módulo ArcMap
de las imágenes Rapideye con una resolución espacial de 5m y Lidar con una resolución
espacial de 30 cm, ambas del año 2015, este resultado fue verificado y ajustado a través
del trabajo de campo. La escala de trabajo para la elaboración del mapa fue 1:25.000
empleando un área mínima cartografiable de 6,25ha para territorios naturales y
seminaturales y 1ha para territorios artificializados, lo cual se considera apropiado y permite
analizar las condiciones de la zona del proyecto.

Del análisis anterior la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., presentó la


identificación de 39 unidades de cobertura dentro del Área de Influencia Indirecta -AII, las
cuales fueron delimitadas, espacializadas y descritas de manera general en el EIA, donde
se evidencia la dominancia de los territorios agrícolas con las coberturas de pastos limpios
y pastos arbolados con una ocupación del 33,81% y 27,74% respectivamente, se resalta
que entre los territorios naturales y seminaturales la mayor extensión la ocupan las
coberturas de Arbustal denso alto con 4,85% y el Arbustal abierto esclerófilo con el 4,77%,
mientras los bosque no tiene tanta dominancia, representados principalmente por el Bosque
denso bajo de tierra firme con el 2,17% y Bosque de galería y/o ripario con el 1,64%, como
se muestra en la siguiente figura:
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 107 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Figura 7 Unidades de cobertura del AII del proyecto

Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

Dichas coberturas fueron verificadas por esta Autoridad Nacional a través la herramienta
SIGWEB de la entidad, la cual presenta información oficial del IDEAM, y durante la visita
de campo, mediante el sobre vuelo en helicóptero al trazado propuesto para la línea y la
revisión con puntos de control en el recorrido de reconocimiento en tierra, que permitió
establecer que la delimitación presentada en el EIA estaba acorde con lo encontrado en
terreno.

En concordancia con lo anterior, se pudo observar que en la mayor parte del área de
influencia indirecta del proyecto las coberturas predominantes son los pastos limpios y los
pastos arbolados, y los relictos de bosque que el proyecto atraviesa son pequeños, no
obstante, son ecosistemas muy sensibles debido a la fuerte presión antrópica que han
llevado a su disminución, especialmente los asociados a la zona seca tropical.

Para el Área de Influencia Directa-AID la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P-


ISA., identificó 31 coberturas siguiendo la misma metodología utilizada para el área de
influencia indirecta, una vez revisada esta información se puede observar que presenta la
misma tendencia que el Área de Influencia Indirecta, donde los territorios agrícolas, ocupan
la mayoría del área delimitada y de estos los pastos limpios y pastos arbolados son los más
representativos con una ocupación del 36.47% y 21.93% respectivamente.

En cuanto a las coberturas de Bosques y Áreas Seminaturales ocupan el 19,89% del Área
de Influencia Directa-AID, siendo la más representativa de este grupo el arbustal denso alto
que ocupa el 7,33% del área, mientras los bosques representan una menor extensión,
encontrando la mayor ocupación con el Bosque denso bajo de tierra firme con 1,89% y
Bosque de galería y/o ripario con el 1,15%, coincidiendo con lo verificado en campo. Entre
las demás coberturas identificadas se encuentran las asociadas a Los territorios
artificializados, áreas húmedas continentales y aguas continentales con una baja
representatividad.

Finalmente se considera que la clasificación y descripción de las coberturas de la tierra


tanto para el AII y AID, presentada por la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A.
E.S.P. es adecuada y se ajusta a las condiciones actuales del área donde se pretende
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 108 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

desarrollar el proyecto de transmisión eléctrica, la cual se acompaña de una apropiada


expresión cartográfica que muestra estas condiciones.

Seguido, la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P.realizó la identificación de


las zonas de vida para el Área de Influencia Directa-AID y el área de influencia Indirecta
encontrando que el área donde se pretende desarrollar el proyecto se ubica en tres zonas
de vida de acuerdo con la clasificación de Holdridge: bosque húmedo tropical (bh-T);
bosque seco tropical (bs-T) y el bosque muy seco tropical. Estas zonas de vida se
caracterizan por presentar una temperatura media anual mayor a 24°C y presentarse en
terrenos desde el nivel del mar hasta los 1.000 m.s.n.m, las precipitaciones se encuentran
entre 2000 a 4000 mm al año para la primera, entre 1000 y 2000 mm al año para la segunda
y entre 500 – 1000 mm al año para la tercera zona de vida identificada, lo cual es
concordante con los datos climáticos y de altitud del área del proyecto, al igual que con lo
evidenciado en campo, donde la integración de los espacios naturales y la vegetación
presentan una fisonomía típica de estas zonas de vida de acuerdo con la delimitación
presentada.

El estudio presenta una descripción apropiada para cada zona de vida, mostrando su
distribución por unidad territorial para las AII y AID, es de resaltar que la zona de vida
predominante en el área del proyecto es el Bosque seco tropical ocupando más del 80%
del mismo.

En cuanto a Biomas atendiendo la información entregada por la sociedad


INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., y lo evidenciado en campo, el área del
proyecto hace parte de dos grandes biomas: el Gran Bioma del Bosque Húmedo Tropical y
el Bosque Seco Tropical, conformados a su vez por los biomas Orobioma bajo de Santa
Marta y Macuira, Helobioma del Magdalena y Caribe, Zonobioma húmero tropical del
Magdalena y Caribe y el Zonobioma seco tropical del Caribe, a este último se encuentra
asociada la mayor parte del área de influencia del proyecto, con una ocupación de más del
70% del área del proyecto, lo cual aplica para el AII y el AID.

Sin embargo, dada la información oficial del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales –IDEAM25-, verificada por el grupo evaluador en el Sistema de Información
Geográfica - SIGWEB de esta Autoridad, muestra que el área que la sociedad
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., relaciona como Orobioma bajo de Santa Marta
y Macuira, corresponde a Zonobioma seco tropical del Caribe, este cambio se puede atribuir
a las condiciones climáticas del área y la fisiografía presentada en la zona, que de acuerdo
con la metodología mostrada en el estudio fueron los insumos que la sociedad utilizó,
adicional al mapa 1:500.000 del IDEAM del año 2007, que fue el que la sociedad utilizó
dadas las fechas en que realizó el estudio no alcanzo a utilizar el actualizado en 2017, así
mismo, esta inconsistencia se pudo generar por la transición de las áreas ya que están
completamente continuas y presentan características similares.

No obstante, la diferencia presentada no afecta la interpretación y evaluación de la


importancia de los ecosistemas del proyecto, ya que es un área muy pequeña respectó al
total del área de influencia, ocupando el 0,51% del Área de Influencia Indirecta -AII y el
0,75% del Área de Influencia Directa-AID y ubicándose únicamente en el departamento del
Cesar, así mismo, la caracterización de los ecosistemas asociados a este bioma se realizó
por medio de información primaria con parcelas en campo, por tanto, se puedo verificar y
evaluar su estado.

25IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis
e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá, D. C, 276 p. + 37 hojas cartográficas
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 109 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Figura 8 Biomas presentados en el Estudio en el área del proyecto

Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”

De lo anterior se concluye que verificadas las características climáticas, ambientales y


ecológicas percibidas en campo y referidas en el Estudio de Impacto Ambiental, se
considera adecuada la clasificación de las zonas de vida y los biomas presentes en el área
de influencia del proyecto, lo cual constituye el insumo junto con las coberturas para la
determinación de los ecosistemas presentes en el área.

De acuerdo con la información presentada por la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA


S.A. E.S.P., en el área de influencia indirecta se registran 92 ecosistemas, de los cuales 25
corresponden a ecosistemas naturales que ocupan un 16,11% del área y 67 ecosistemas
antropizados con una ocupación del 83,89%, indicando un alto grado de intervención
asociado a actividades agrícolas y ganaderas como se pudo evidenciar durante la visita de
evaluación.

De los 92 ecosistemas 23 se encuentran dentro Helobioma del Magdalena y Caribe, siendo


los más representativos los asociados a pastos mientras los ecosistemas naturales
asociados a bosques cubren el 0.63% del Área de Influencia Indirecta -AII; lo mismo ocurre
en el Zonobioma húmedo tropical del Magdalena-Caribe donde se encontraron 21
ecosistemas destacándose los asociados a pastos; en el Orobioma bajo de la Sierra
Nevada de Santa Marta y La Macuira se encuentran 10 ecosistemas, tres de ellos naturales,
que corresponden a arbustal denso, Bosque de Galería y Bosque denso con una ocupación
del 0,14%; mientras que en el Zonobioma seco tropical del Caribe se presentan 38
ecosistemas, siendo el más representativo en cuanto a ocupación y presencia de
ecosistema naturales.

La misma tendencia se presenta en el Área de Influencia Directa-AID donde se identificaron


68 ecosistemas, de los cuales 20 corresponden a ecosistemas naturales ocupando el
17,9% del Área de Influencia Directa-AID, los demás ecosistemas son de origen antrópico,
superficies húmedas y territorios artificiales, donde se destacan los pastos limpios del
Zonobioma seco tropical del caribe, seguido de los pastos arbolados del Zonobioma seco
tropical del Caribe, con el 27,91% y 14,69 de ocupación respectivamente, estando acorde
con lo identificado en campo.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 110 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Dadas las características ecosistémicas de la zona se puede establecer que es un área


altamente intervenida, no obstante, posee pequeños relictos de bosques de alta importancia
y sensibilidad ambiental, como el Bosque seco tropical que tiene una biodiversidad única
de plantas y animales que se han adaptado a condiciones de estrés hídrico, presentando
altos niveles de endemismo, sin embargo es uno de los ecosistemas naturales más
amenazados del país, por lo que Ministerio de Ambiente lo declaró como un ecosistema
estratégico para la conservación. Es de resaltar que el trazado propuesto para la línea de
transmisión busco intervenir la menor área posible de ecosistemas naturales,
especialmente aquellos con alta sensibilidad ambiental.

<0000> Caracterización Florística


La sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. realizó la caracterización florística
para los 20 ecosistemas naturales identificados en el Área de Influencia Directa-AID, para
esto efectuó muestreos por medio de parcelas, realizando 88 en total, distribuidas en los
ecosistemas de acuerdo con el área de cada uno.

Dentro de la caracterización para cada ecosistema la sociedad presentó la composición


florística, evaluando la estructura vertical y horizontal de cada uno, a partir del análisis de
parámetros como: abundancia, frecuencia, índice de valor de importancia, índices de
diversidad, coeficiente de mezcla, distribución diamétrica, distribución altimétrica, entre
otros. Así mismo, para cada ecosistema presentó el análisis de especies de importancia
económica y cultural y especies Endémicas, en Veda o en Peligro Crítico. Considerándose
un análisis completo que permite conocer el estado de estos ecosistemas y por tanto,
establecer las medidas para que la afectación de los mismos sea mínima por las actividades
del proyecto.

La caracterización se dio en primer lugar para los ecosistemas del Zonobioma seco tropical
del Caribe, los cuales son: Bosque denso bajo de tierra firme, Bosque denso bajo inundable,
Bosque de galería o ripario, Herbazal denso inundable no arbolado, Herbazal denso
inundable arbolado, Arbustal denso alto, Arbustal abierto esclerófilo, Vegetación secundaria
alta y Vegetación secundaria baja.

Dentro de la caracterización presentada para estos ecosistemas se destaca que en el


Bosque denso bajo de tierra firme del Zonobioma seco tropical del Caribe se registraron
157 individuos, los cuales corresponden a 31 especies, 23 géneros y 13 familias. Es
importante aclarar que una especie no fue posible identificarla. En cuanto a riqueza de
especies sobresale la familia Fabaceae con 12 especies y ocho géneros, siendo además la
de mayor abundancia con 67 individuos. La especie con mayor número de individuos es la
Guazuma ulmifolia con 27 individuos, seguida de Vachellia flexuosa con 21 mostrando una
amplia dominancia en el ecosistema.

Lo anterior indica que el ecosistema se encuentra en un estado dinámico de sucesión


avanzado, con un alto grado de conservación característico de un bosque denso maduro,
donde predominan especies esciófitas, así como una alta presencia de individuos pioneros
o heliófitos tal como la Guazuma ulmifolia.

Del análisis de la estructura horizontal para este ecosistema se puede establecer que la
diversidad es baja, las especies con mayor abundancia relativa son: Guazuma ulmifolia con
el 17,2 %; Vachellia flexuosa con el 13,28 %, Senegalia polyphylla con el 8,28 % y
Astronium graveolens con el 7,64 %, las demás especies se encuentran por debajo del 5%.
Al igual el índice de valor de importancia simplificado (IVIs) muestra a Vachellia flexuosa y
Guazuma ulmifolia con 41,11 y 40,21 respectivamente como las especies mayor peso
ecológico dentro del ecosistema. Otras especies que, aunque no presentan abundancia y
dominancias altas, son frecuentes y muestran importancia dentro del ecosistema son:
Senegalia polyphylla, Astronium graveolens , Bulnesia carrapo , Prosopis juliflora y
Senegalia macbridei. En cuanto al coeficiente de mezcla (0,20) muestra que es un bosque
que tiende a la homogeneidad, donde la intensidad es baja.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 111 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Para el análisis de la estructura vertical o posición se tuvieron en cuenta tres estratos:


inferior de 2 a 9 metros, medio de 9,1 a 12 metros y el estrato superior que comprende
alturas mayores de 12,1 m. La mayor abundancia de individuos se encuentra en el estrato
inferior con 116 individuos, seguida del estrato medio con 40 individuos y el estrato superior
con 1 individuo. Lo cual indica una posición sociológica distribuida en un estrato medio e
inferior.

La posición sociológica indica que la especie Guazuma ulmifolia domina el dosel del
ecosistema, el otro estrato es consolidado por Vachellia flexuosa, Astronium graveolens,
Bulnesia carrapo, Senegalia polyphylla y Prosopis juliflora, mostrando a la familia Fabaceae
como la más representativa del ecosistema.

En cuanto a la distribución diamétrica se reporta cinco clases diamétricas, se encontró que


la clase I presenta el mayor número de individuos con una abundancia relativa de 89,81%
correspondiente a 141 individuos, seguido por la clase II con el 7,01% (11). Las clases
superiores III y V presentaron los menores valores de abundancia relativa correspondiente
a 1,91% y 1,27%, se presentó ausencia en la clase IV, lo cual indica una distribución que
tiende a presentarse como J invertida propia de bosques tropicales, mostrando un
sotobosque bien desarrollado, compuesto por individuos juveniles de las especies de los
estratos más altos o abundancia de especies de bajo porte. Esta característica permite
mantener las especies y dinámica del bosque en el tiempo. No obstante, relacionando los
resultados con los demás índices y verificados los individuos de cada clase diamétrica se
puede ver que las clases diamétricas inferiores se distribuyen de forma homogénea
indicando regeneración en ciclos y no en forma continua.

Los índices de diversidad analizados (Margalef y Shannon- Wiener) de acuerdo a los


resultados mostrados en el estudio indican una muy alta biodiversidad del Bosque denso
bajo de tierra firme del Zonobioma seco Tropical, y el índice de Menhinick muestra que la
riqueza es media a baja.

Para Bosque denso bajo de tierra firme del Zonobioma seco Tropical la sociedad
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., realizó la valoración de la regeneración natural
la cual muestra que se encontraron 103 individuos, de los cuales siete corresponden a la
categoría 1 (alturas menores a 30 cm), 12 se registraron en la categoría 2 (alturas mayores
a 30 cm y 3 metros) y 84 como categoría 3 (alturas superiores a 3 metros). Estos individuos
se encuentran distribuidos 33 especies de 13 familias y 27 géneros.

Las especies con la mayor abundancia dentro de la regeneración natural son Senegalia
polyphylla con 14 individuos, Senegalia macbridei y Vachellia flexuosa con 8 individuos
cada una, Bulnesia carrapo y Morisonia americana con 7 individuos; el resto de las especies
presentes en la regeneración natural del ecosistema posee una abundancia de menos de
6 individuos indicando una baja representatividad. Es de resaltar que de las especies
encontradas en categoría fustal esta autoridad evidencio un relevo generacional en 20
especies.

De acuerdo con la importancia económica y cultural el principal uso dado a las especies
forestales identificadas en el Bosque denso bajo de tierra firme del Zonobioma seco
Tropical, es la construcción, vigas, cercas y techos. También se registran los usos de
alimento, aserrío, combustible, cultural, ornamental, forraje, medicinal y artesanal. Aunque
la mayoría no reportan un uso en particular.

En relación a las especies endémicas, en veda o en peligro crítico en el Bosque denso bajo
de tierra firme del Zonobioma seco Tropical, se registra la presencia de las especies
Bulnesia carrapo registrada en la lista de la UICN en la categoría En peligro (EN) y Bulnesia
arbórea, en la categoría En peligro (EN) de acuerdo con la Resolución 1912 de 2017,
asimismo la Cordia collococca, Pereskia guamacho y Machaerium mutisii se encuentran
reportadas en la categoría de Preocupación menor (LC), de acuerdo con la UICN. En cuanto
a vedas no se registraron para fustales.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 112 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

La información reportada por la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., en


cuanto a especies amenazadas, en veda y de importancia cultural y ecológica, fue verificada
con base en la normatividad correspondiente, y literatura existente encontrando
concordancia con la descripción analizada en estos ítems.

Es de aclarar, que la única corporación con vedas regionales corresponde a CARSUCRE,


la cual en el artículo quinto de la Resolución No.0613 de 2001 establece cinco especies en
veda, ninguna de estas se reportó en el Área de Influencia Directa-AID del proyecto,
asociado al Bosque denso bajo de tierra firme del Zonobioma seco Tropical.

En cuanto a los otros ecosistemas de bosques del Zonobioma seco tropical del Caribe, los
cuales son: Bosque denso bajo inundable y Bosque de galería o ripario, de acuerdo a la
información presentada por la sociedad, esta autoridad pudo observar y analizar que el
bosque de galería presenta una mayor riqueza que el bosque inundable, siendo la especie
más abundante para este ecosistema el Astronium graveolens con 32 individuos, seguida
por Bulnesia arbórea con 12 individuos, mientras en el Bosque de galería o ripario la especie
más abundante es la Guazuma ulmifolia, que con 62 individuos muestra una alta
dominancia comparada con la siguiente especie a nivel de abundancia, el Cordia lucidula
con 8 individuos, lo cual muestra un comportamiento similar al bosque denso bajo de tierra
firme.

En cuanto a la estructura horizontal, es de resaltar que para los dos ecosistemas el índice
de valor de importancia –IVI- y la frecuencia relativa presenta la misma relación que para la
composición florística y la abundancia, sobresaliendo las mismas especies. Así mismo, los
dos bosques son tendientes a ser homogéneos de acuerdo con el coeficiente de mezcla,
es decir una intensidad de mezcla baja, lo que indica que necesitan escenarios más
favorables de conservación para que especies importantes presenten menos presión y
permitan una mayor diversidad.

La estructura vertical muestra para estos bosques un estado sucesional avanzado, con una
estructura vertical definida, donde se encuentra un sotobosque desarrollado, con un estrato
medio y un dosel continuo lo que indica un bosque relativamente conservado y la
prolongación del bosque si no es intervenido de manera selectiva.

En cuanto a los índices de diversidad tales como Margalef y Shannon- Wiener, para el
bosque denso bajo inundable muestran que presenta diversidad media a baja, y de acuerdo
con el índice de Menhinick este bosque muestra baja riqueza de especies, mientras para el
Bosque de galería los índices de Margalef y Shannon- Wiener indican una muy alta y alta
diversidad, y la riqueza de especies de acuerdo a menhinick es media, por tanto, es de
importancia tratar de conservar las características de este y realizar la menor intervención
posible.

En cuanto a la regeneración natural la mayoría de los individuos para los dos bosques se
identificaron en la categoría latizal (mayores a 3 metros), las especies con la mayor
abundancia dentro de la regeneración natural en el Bosque denso bajo inundable son
Caesalpinia sp, Apuleia leiocarpa y Astronium graveolens y para Bosque de galería o ripario
Platypodium elegans, seguida de Bunchosia pseudonitida.

Es importante resaltar que para el Bosque denso bajo inundable la mayoría de las especies
identificadas como fustales fueron encontradas en la regeneración natural, coincidiendo la
Astronium graveolens, entre las especies dominantes para ambos estados. Para el bosque
de galería es mínima la coincidencia de especies entre el estado fustal y la regeneración
natural, la cual muestra baja diversidad y abundancia. Lo cual lleva aún más a firmar la
necesidad de implementar medidas de manejo que lleven a conservar este ecosistema.

La sociedad presentó el análisis para las especies por su importancia económica y cultural,
así como su clasificación en alguna categoría de peligro, en veda o endémicas, lo cual fue
verificado por esta Autoridad Nacional, estableciendo coincidencia en lo presentado, donde
se destaca la especie Bulnesia arborea reportada bajo la categoría de En peligro (EN),
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 113 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

según la Resolución 1912 de 2017 del MADS y los libros rojos para el bosque denso bajo
inundable y el bosque de galería, en estos ecosistemas no se encontraron especies
arbóreas en veda.

Para los demás ecosistemas naturales asociados al Zonobioma seco tropical del caribe,
tales como Herbazal denso inundable no arbolado, Herbazal denso inundable arbolado,
Arbustal denso alto, Arbustal abierto esclerófilo, Vegetación secundaria alta y Vegetación
secundaria baja, la Sociedad realizó una caracterización acorde con las condiciones de
cada uno coincidiendo con lo verificado en campo y las características propias de estos.

Indicando de manera general que los herbazales y arbustales son ecosistemas


homogéneos con baja biodiversidad y baja riqueza de especies, al igual que la vegetación
secundaria baja, mientras para el ecosistema de vegetación secundaria alta se encontró
una alta biodiversidad y moderada riqueza de especies.

Dentro de los ecosistemas de Herbazal denso inundable no arbolado, Herbazal denso


inundable arbolado, arbustal denso alto y vegetación secundaría baja no se registraron
especies vedadas ni en categoría de amenaza. Para el Arbustal abierto esclerófilo se
registraron las especies Aspidosperma polyneuron y Bulnesia arbórea en categoría En
peligro (EN), según la Resolución 1912 de 2017 del MADS y los libros rojos y para la
Vegetación secundaría alta se registró la especie Bulnesia carrapo En peligro (EN) de
acuerdo con la UICN, para estos últimos ecosistemas tampoco se registraron especies
vedadas, lo cual concuerda con lo verificado por esta autoridad

Posteriormente, la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., presentó la


caracterización para los ecosistemas del Zonobioma Húmedo Tropical del Magdalena y
Caribe: los cuales corresponden a: Bosque de galería o ripario Bosque denso bajo de tierra
firme, Arbustal denso alto, Vegetación secundaria alta y Vegetación secundaria baja.

Dentro de la caracterización de estos ecosistemas para el bosque denso bajo de tierra firme
se registraron 213 individuos de 51 especies 42 géneros y 24 familias, es de resaltar que
no fue posible la identificación de dos individuos uno de estos mostró la mayor abundancia
dentro del ecosistema, de las especies identificadas la Xylopia sp. 01, con 17 individuos y
Cavanillesia platanifolia con 14 individuos fueron las que siguieron en abundancia. Estas
especies son propias del bosque húmedo tropical y en algunos casos indica estados
sucesionales, la composición florística en general muestra bosques maduros con un buen
grado de conservación y la presencia de especies pioneras, mostrando un comportamiento
similar al bosque denso bajo del Zonobioma seco tropical del caribe.

En cuanto al bosque de galería se encontraron 142 individuos, de 33 especies, 22 familias


y 32 géneros, sobresaliendo en abundancia la especie Andira inermis con 15 individuos,
Platymiscium pinnatum con 14 individuos y Anacardium excelsum con 12 individuos, todas
especies de zonas húmedas, con características propias de los bosques de galería, aunque
se destacó dentro de la caracterización florística las familias Fabaceae y Malvaceae lo que
indica procesos sucesionales y la intervención antrópica.

En cuanto a la estructura horizontal para el bosque denso bajo de tierra firme se destacan
las especies Cavanillesia platanifolia, Xylopia sp. 01 y Ficus sp. como las de mayor peso
ecológico del ecosistema, mientras para el bosque de galería son Andira Inermis y
Anacardium excelsum. Es de destacar que para los dos bosques el coeficiente de mezcla
fue el mismo, señalando que presentan una tendencia a la homogenidad.

El análisis de la estructura vertical para el bosque denso bajo de tierra firme, el estrato
superior muestra un mayor número de individuos y el estrato inferior el menor número
presentándose una gran diferencia entre estos, lo que indica un riesgo en la sucesión de
las especies propias de este tipo de bosque, principalmente en las más valiosas para las
comunidades que son la de crecimiento más lento, lo que quiere decir que ha sido un
bosque intervenido. La distribución de la clase diamétrica muestra la ausencia de las
especies representativas de bosques maduros.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 114 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Para el bosque de galería en su estructura vertical se encontró el mayor número de


individuos en el estrato alto seguido del estrato inferior y el menor número de individuos en
el estrato medio, formando una curva en U, lo que indica que la sucesión natural del bosque
se ve afectada por la intervención antrópica que aprovecha los recursos forestales para la
obtención de varas, leña y madera, influyendo en la estructura y continuidad del bosque, lo
cual se ve también reflejado en la distribución diamétrica que si bien muestra una curva en
J invertida, la concentración de individuos en la clase diamétrica es muy alta lo que señala
una alta regeneración natural en los claros que va dejando la zonas intervenidas.

De acuerdo con los resultados de los índices de biodiversidad estos bosques presentan una
muy alta diversidad de especies, al igual sucede con el índice de Menhinick que para los
dos bosques indica una alta riqueza de especies, y se comporta de acuerdo con lo esperado
para bosques de este tipo.

El análisis de regeneración natural para ambos ecosistemas de bosque muestra que la


mayoría de los individuos encontrados se ubican en la categoría de establecidos o latizales
mayores a 3m de altura y con DAP menor de 10 cm. Así mismo es de resaltar que más de
un 40% de las especies encontradas en estado fustal fueron identificadas en la
regeneración natural, los resultados anteriores indican que si se controla la intervención
antrópica a que están siendo sometidos puede llegar a establecerse como bosques
maduros.

Dentro de las especies identificadas para estos ecosistemas de bosque, casi la mitad de
las mismas representan algún uso o importancia para las comunidades vecinas, donde se
utilizan principalmente para la construcción, no obstante, algunas son de importancia
medicinal y cultural para las comunidades étnicas presentes en el Área de Influencia
Directa-AID.

Así mismo, no se identificaron especies arbóreas en categoría de en peligro (EN), ni


vedadas para los ecosistemas de Bosque denso bajo de tierra firme y Bosque de galería o
ripario del Zonobioma húmedo Tropical del Magdalena y Caribe, es de aclarar que la
especie Anacardium excelsum se encuentra en la Resolución 613 del 26 de julio de 2001
bajo la cual CARSUCRE establece una veda regional, no obstante, estos ecosistemas no
se localizan bajo la jurisdicción de esa Corporación por tanto no aplica el levantamiento de
veda regional para esta especie.

En cuanto a la caracterización Arbustal denso alto, Vegetación secundaria alta y Vegetación


secundaria baja del Zonobioma húmedo Tropical del Magdalena y Caribe, de manera
general se puede establecer que son ecosistemas homogéneos, presentando estructuras,
características y condiciones propias de estos, donde la vegetación secundaria alta muestra
una alta biodiversidad mientras, la vegetación secundaria baja y los arbustales, una baja
diversidad. De su estructura se observar la intervención antrópica a que han sido sometidos.

Dentro del Arbustal denso alto, se registró la especie Pachira quinata en categoría de En
peligro (EN) de acuerdo con la Resolución 1912 de 2017 del MADS, al igual dentro de esta
misma categoría se identificaron las especies Elaeis oleífera, Cedrela odorata y Bulnesia
arbórea para el ecosistema de vegetación secundaria alta. Para el ecosistema de
vegetación secundaria baja no se encontraron especies en peligro.

Para estos ecosistemas no se identificaron especies arbóreas en veda a nivel nacional, no


obstante, se registraron las especies Anacardium excelsum y Cedrela odorata
contempladas bajo la Resolución 613 de 2001 de CARSUCRE, que establece veda
regional, sin embargo, estos individuos no fueron encontrados en la jurisdicción de dicha
corporación.

Continuando con la caracterización florística la Sociedad presentó el análisis para los


ecosistemas naturales del Helobioma del Magdalena y Caribe los cuales son: Bosque de
galería o ripario, Arbustal abierto esclerófilo, Arbustal denso alto, Herbazal denso inundable
no arbolado, Vegetación secundaria baja.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 115 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

En el Bosque de galería o ripario del Helobioma del Magdalena y Caribe, para el análisis
de la composición florística se registraron 114 individuos de 29 especies, 26 géneros y 12
familias, siendo la familia más representativa la fabaceae con 12 especies, no obstante, la
especie más abundante es la Guazuma ulmifolia (29 individuos) de la familia Malvaceae.

La estructura horizontal para el ecosistema de Bosque de galería señala que tiende a la


homogenidad, donde la especie de mayor valor ecológico es la Guazuma ulmifolia seguida
de Triplaris sp. 02, lo que indica que este ecosistema está altamente intervenido, ya que
son especies características de sitios abiertos y bien desarrolladas en zonas altamente
intervenidas.

Lo anterior también se refleja en los resultados de la estructura vertical, donde se puede


observar de acuerdo con la posición sociológica que el estrato inferior es el dominante,
seguido por el estrato medio y finalmente el estrato superior, lo que indica la intervención
del bosque para la obtención de madera y otras prácticas culturales. Esto se confirma ya
que no se encontraron especies esciófitas, las cuales por su alto valor comercial son
aprovechadas.

De igual manera la distribución diamétrica indica que se trata de un ecosistema altamente


intervenido, donde la mayoría de los individuos se ubicaron en la clase diamétrica I, lo que
señala una alta dinámica sucesional, confirmando sus características de bosque poco
maduro.

Al verificar los resultados de los índices de diversidad se pudo establecer que se trata de
un bosque altamente diverso de acuerdo con Margalef y Shannon. Así mismo el índice de
Menhinick indica que el ecosistema presenta gran cantidad de especies donde se pueden
encontrar especies de tipo invasor como heliófilas durables.

El análisis de la regeneración natural en el Bosque de galería o ripario del Helobioma del


Magdalena y Caribe, permite ver que la mayor parte de los individuos se encuentra en
categoría de establecidos o latizales, donde de las especies fustales registradas el 44% se
encuentran presentes en la regeneración lo que señala buenas posibilidades de
posesionarse como un bosque maduro.

De las especies registradas para este ecosistema el 50% presenta algún uso o importancia
económica y cultural para las comunidades de la región, donde su utilización está
relacionada principalmente con la construcción, alimento, aserrío, cultural, medicinal.
Dentro de las especies encontradas en el ecosistema de Bosque de galería o ripario del
Helobioma del Magdalena y Caribe, no se repostan especies vedadas a nivel nacional o
regional, y de acuerdo a las amenazas se registra la especie Bulnesia arbórea en la
categoría En peligro (EN), de acuerdo con la Resolución 1912 de 2017.

En cuanto al Herbazal denso inundable no arbolado, se realizó el levantamiento de las


plantas herbáceas asociadas, encontrando un ecosistema homogéneo, poco diverso, con
baja riqueza de especies, mostrándose acorde con las condiciones naturales de estaos
ecosistemas. Dentro de este no se registran especies importantes a nivel de uso o cultural,
así mismo no se registran especies en categoría de peligro ni vedadas.

Para los ecosistemas de Arbustal Denso Alto y Arbustal Abierto Esclerófilo son ecosistemas
con tendencia a la heterogeneidad, de acuerdo con los resultados del coeficiente de mezcla.
Así mismo en cuanto a su estructura vertical se puede observar que para los dos
ecosistemas la mayoría de los individuos se encuentran en el estrato inferior, lo cual está
de acuerdo con las condiciones propias de estos ecosistemas. Así mismo los resultados de
los índices de diversidad denotan que son ecosistemas con media a baja biodiversidad y
una riqueza moderada.

Del análisis de regeneración natural para estos ecosistemas de arbustales se resalta que
la mayoría de las especies y los individuos se encontró en categoría de latizal, así mismo
que de las especies encontradas en fustales se encontró la mayoría en la regeneración, lo
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 116 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

que segura la continuidad del ecosistema.

Es de resaltar que aproximadamente la mitad de las especies identificadas en estos dos


ecosistemas de arbustales presentan algún uso o importancia para las comunidades
vecinas, de igual manera ninguna de estas especies se registra en la categoría de peligro
o en veda.

La composición florística del ecosistema de Vegetación Secundaría Baja del Helobioma del
Magdalena y Caribe indica que es un ecosistema homogéneo, donde sus individuos se
encuentran en el estrato inferior, cumpliendo con las características naturales de este.
Presenta una muy baja diversidad y riqueza. Se resalta que ninguna de las especies
registradas para este ecosistema, se encuentra bajo alguna categoría de amenaza, en veda
o es endémica.

En relación con la caracterización de la flora, en términos de composición y estructura, se


considera que lo presentado por la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P.,
guarda correspondencia con lo observado en la visita de evaluación ambiental y refleja el
estado actual de la coberturas vegetales y ecosistemas naturales con presencia de
elementos forestales que se localizaron en el área de influencia del proyecto. Así mismo la
información reportada por el peticionario, en cuanto a especies amenazadas, en veda y de
importancia cultural y ecológica, fue verificada con base en la normatividad correspondiente
y literatura existente encontrando concordancia con la descripción analizada en estos ítems.

Además de lo anterior, la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., dentro del


EIA realizó la caracterización de la flora epífita, terrestre y litófita vascular y no vascular para
los 41 ecosistemas que presentaban mayor probabilidad de tener estas especies con
categoría de veda nacional, de acuerdo con la Resolución 213 de 1977 del INDERENA,
encontrando 152 especies, de 43 familias; las cuales fueron incluidas dentro de la
Resolución 0253 del 21 de febrero de 2018, por medio de la cual el MADS levantó
parcialmente la veda para el proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE
TRANSMISIÓN CERROMATOSO - CHINÚ – COPEY”.

Es de aclarar que dicha Resolución involucra los ecosistemas encontrados en el área de


estudio, pero estableció como área de intervención para el levantamiento de veda 640,57
ha, la cual no coincidió con lo establecido en el capítulo de aprovechamiento forestal; por
lo anterior la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., entregó mediante
comunicación con radicación 2018186532-1-000 del 28 de diciembre de 2018 la Resolución
2239 del 27 de noviembre de 2018, que modificó la Resolución 253 de 2018, ampliando el
área a 783,68 ha, y cubriendo el total de área de intervención donde se pueda presentar
remoción de cobertura vegetal, por tanto, cubriendo la afectación de especies de flora
epífita, terrestre y litófita vascular y no vascular. Información considerada por esta Autoridad
suficiente para dar cumplimiento al parágrafo 5 del artículo 2.2.2.3.6.3. del decreto 1076 de
2015, respecto al levantamiento de veda para el proyecto, de acuerdo con lo establecido
en el estudio

Áreas Protegidas, Ecosistemas Estratégicos, Áreas Sensibles y Estrategias de


Conservación

De acuerdo con lo reportado por la la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P.,


y lo verificado por esta Autoridad Nacional, las áreas de influencia del proyecto “REFUERZO
COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO - CHINÚ – COPEY”
se traslapan con el Distrito Regional de Manejo Integrado –DRMI– Complejo Cenagoso
Zárate, Malibú y Veladero, que fue declarado mediante el Acuerdo 010 de junio del 2007,
su Plan de manejo fue desarrollado a través del Convenio de Asociación Número 19 de
2010, celebrado entre CORPAMAG y la Fundación Reto Colombia.

Este Distrito Regional de Manejo Integrado –DRMI, está localizado en los municipios de
Plato y Santa Bárbara de Pinto, en el departamento del Magdalena, en la margen derecha
del Río Magdalena, al norte de la zona de la Depresión Momposina; área cenagosa más
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 117 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

representativa del país en la cual convergen las aguas de los ríos Magdalena, Cauca y San
Jorge. Cuenta con una extensión aproximada de 57.667 ha de las cuales el Área de
Influencia Indirecta -AII ocupa 326,92ha y el Área de Influencia Directa-AID 9,79 ha.

En la siguiente figura se presenta la salida gráfica donde se evidencia el traslape de las


áreas.

Figura 9 Traslape del Área de Influencia con el DRMI Complejo Cenagoso Zárate,
Malibú y Veladero

Fuente: SIG Web, ANLA – Consultado el 29 de julio de 2018

Las áreas que se traslapan de acuerdo con la zonificación del plan de manejo se encentran
en categoría de Aprovechamiento Sostenible 322,61 ha (AII) y 8,78 ha (AID);
Aprovechamiento Sostenible en ciénaga 0,63 ha (AII y AID) y Recuperación y Restauración
3,68 ha (AII) y 0,38ha (AID), lo cual fue verificado en la plataforma SigWeb de la entidad.
De acuerdo con los usos permitidos que estas áreas tienen se podría considerar
compatibles con el proyecto, a excepción del área de recuperación y restauración, la cual
será tocada por el proyecto en la adecuación del acceso a la torre 248, por lo cual se
requiere realizar la sustracción de reserva ante CORPAMAG, no obstante, la sociedad en
el estudio indica:

“En el AID donde se proyecta la adecuación de la vía de acceso a la torre 248, la


adecuación de sitio de torre y la zona de servidumbre, el uso principal de la categoría
de Aprovechamiento sostenible contempla las actividades sostenibles de
construcción, adecuación o mantenimiento de infraestructura (CORPAMAG, 2011),
siendo afín a las actividades del proyecto, lo cual se verificó mediante la visita
técnica realizada el día 26 de abril de 2017 con los funcionarios de CORPAMAG
constatándose que no es necesario adelantar tramites de sustracción de reserva
(Ver Anexo E 1.2.6).”

Atendiendo lo anterior y una vez revisada el acta de la sociedad INTERCONEXIÓN


ELÉCTRICA S.A. E.S.P., que indica que no se requiere sustracción de reserva, esta
Autoridad consideró necesario tener un pronunciamiento oficial de CORPAMAG por tanto
se envió oficio con radicación 2018107467 del 9 de agosto de 2108.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 118 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

A la fecha no se ha obtenido respuesta por parte de la Corporación, por lo cual se hace


indispensable que previo al inicio de actividades en la mencionada área, se determine la
compatibilidad del uso.

Dentro del área de influencia se encuentran zonas en categoría de distinciones


internacionales, que no son categorías de manejo de áreas protegidas, sino estrategias
complementarias de conservación de la diversidad biológica, bajo esta categoría en el Área
de Influencia Indirecta -AII se encuentran la reserva de la biosfera - Sierra Nevada de Santa
Marta y el área de importancia para la conservación de aves – reserva Betancí Guacamayas

La primera, la reserva de la biosfera Sierra Nevada de Santa Marta tiene un traslape de


566,7 ha con el Área de Influencia Indirecta -AII y de 22,24ha con el Área de Influencia
Directa-AID, asimismo la Reserva Betancí – Guacamayas presenta un traslape de 46,08 ha
con el Área de Influencia Indirecta -AII, pero no hay intersección con el Área de Influencia
Directa-AID, esta última es importante por las rutas de las aves migratorias. Es de aclarar
que parte de estas zonas fueron observadas durante la visita de campo encontrando que
es su mayoría presentan una alta intervención antrópica.

Dentro de las áreas sensibles y ecosistemas estratégicos legalmente definidos la sociedad


identifica el Bosque Seco Tropical, los humedales y los POMCAS.

Respecto al bosque seco tropical, es un ecosistema estratégico del país, con gran
importancia ecológica pues es considerado de alta fragilidad y en peligro dados los
procesos de deforestación a que está sometido, de acuerdo con lo presentado en el estudio
el proyecto se traslapa con una parte de este bosque, dentro del Área de Influencia Indirecta
-AII se encuentran 2.209,66; en cuanto al Área de Influencia Directa-AID se encuentran
62,25 ha en los municipios de Córdoba, Zambrano y Plato.

Dentro de las áreas sensibles la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P.,


identificó los ecosistemas de humedales, los cuales fueron corroborados por esta Autoridad
Nacional a través del SIGWEB de la entidad, así mismo, se considera adecuado tener en
cuenta estos ecosistemas dentro de la categoría de sensibles, ya que por sus
características presentan condiciones y generan relaciones tróficas que prestan servicios
ecosistémicos importantes a las diferentes comunidades faunísticas y a los pobladores
cercanos.

Dentro del área del proyecto los humedales naturales ocupan 1.526,99 ha en el Área de
Influencia Indirecta -AII y 22,15 ha en el Área de Influencia Directa-AID, mientras que los
humedales transformados tienen una extensión de 10.310,83 ha y 303,59 ha en AII y AID
respectivamente. Es importante aclarar que dentro de las áreas que el proyecto busca
intervenir no hay presencia de sitios RAMSAR declarados.

En cuento a los POMCAS, la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., hace


referencia al Cuenca Hidrográfica del Río Sinú y al de la Cuenca Hidrográfica del Río San
Jorge, donde describe los usos que la zonificación de cada uno permite y los ubica el
traslape con el trazado de la línea, no obstante, es de precisar que ninguno de los dos
planes ha sido adoptado mediante acto administrativo por las entidades regionales.

En el área del proyecto también se localizan zonas con prioridades de conservación tales
como CONPES 3680 de 2014 y las Áreas Prioritarias para la Conservación del Caribe
Colombiano (SIRAP – CARIBE), es importante aclarar que las prioridades de conservación
no tienen un carácter restrictivo con el desarrollo de las actividades del proyecto, pero
aportan información relevante sobre los ecosistemas y su importancia lo que contribuye a
determinación de medidas de manejo, además de referir ecosistemas equivalentes en
donde se pueden adelantar las medidas de compensación.

Dentro de las áreas del CONPES 3680 el Área de Influencia Indirecta -AII del proyecto se
traslapa con áreas prioritarias para la conservación que han sido incluidas en las categorías
de alta insuficiencia sin urgencia, baja insuficiencia urgente y omisión sin urgencia, con un
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 119 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

total de 7678,79 ha, mientras el Área de Influencia Directa-AID, se intersecta con el área de
Prioridades de conservación en 208,22 ha. El SIRAP - Caribe que establece los sitios
prioritarios para conservación se traslapa con las áreas de influencia del proyecto, en
4071,24ha para el Área de Influencia Indirecta -AII, y en 101,05 ha de la superficie del Área
de Influencia Directa-AID, lo anterior se considera conforme con lo verificado en el SIGWEB
de la entidad.

Como parte de la caracterización la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P.,


presenta de manera general los ecosistemas sensibles, los cuales los fueron valorados de
acuerdo a la calificación de los factores de compensación, como resultado se presentan un
total de 28 ecosistemas en el Área de Influencia Indirecta -AII y 21 en el Área de Influencia
Directa-AID distribuidos en tres categorías, la categoría con mayor representación es la 1
(factores de compensación entre 9 y 10), con diez ecosistemas en el Área de Influencia
Indirecta -AII y siete en el Área de Influencia Directa -AID, los cuales corresponden a áreas
boscosas, arbustales y cuerpos de agua.

En cuanto de las áreas protegidas, ecosistemas estratégicos, áreas sensibles y estrategias


de Conservación, se considera que la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A.
E.S.P., presenta un análisis acorde a las condiciones del área de influencia, ya que la zona
donde se pretende desarrollar el proyecto presenta varios ecosistemas estratégicos con
alta sensibilidad, por ser de gran importancia ambiental generando bienes y servicios para
las comunidades cercanas.

<0000> Fragmentación
Para el análisis de fragmentación que puede generar el proyecto de transmisión eléctrica,
la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., definió áreas homogéneas de
carácter natural, para este caso los ecosistemas identificados en las áreas de influencia del
proyecto, donde se evaluaron dos escenarios, el actual que hace referencia a la
composición existente, con su dinámica natural y social sin la intervención del proyecto y el
probable, basado en la modificación que el paisaje puede sufrir como consecuencia de las
actividades propias del proyecto.

De acuerdo a lo establecido en el EIA el primer escenario se construyó a partir de la


selección en el mapa de ecosistemas de las Coberturas que tienen especial interés por sus
características e importancia ecológica y el segundo escenario se elaboró a partir de la
afectación con el proyecto, para lo cual se hace uso de las herramientas de superposición
de mapas que ofrece la técnica de modelamiento con sistemas de información geográfica
(SIG), realizando la intervención de todo la cobertura en el corredor del trazado, configurada
como el Área de Influencia Directa-AID.

Posterior a esto se evaluaron los indicadores de estado de fragmentación, lo cual se


considera apropiado para poder establecer el efecto de fragmentación diferencial que el
proyecto generará como resultado de las actividades propias del proceso constructivo y
operativo.

De los resultados presentados por la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P.,


en cuanto a los índices de estado de área, se puede establecer que el proyecto generará
fragmentación a los ecosistemas analizados, ya que al realizar el comparativo del escenario
sin proyecto y el escenario con proyecto, se puede ver como en el segundo caso las áreas
por clase disminuyen y el número de parches aumenta, así como el tamaño de cada
fragmento disminuye, lo que indica que los ecosistemas son más susceptibles de afectación
y por tanto tienden a disminuir, aunque es de aclarar que esta tendencia también se da por
las actividades antrópicas que actualmente se desarrollan en la zona.

No obstante, para la mayoría de los ecosistemas no es una afectación crítica por el


proyecto, ya que, de acuerdo con lo expresado por la sociedad INTERCONEXIÓN
ELÉCTRICA S.A. E.S.P., y los resultados obtenidos, aunque se presenta un tamaño medio
de fragmentos bajo, estos muestran un área significativa y un número de parches que
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 120 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

permite el flujo de energía y materia, estimulando la regeneración natural y la permanencia


en el tiempo.

Respecto a los índices de estado la métrica de dimensión fractal en el escenario con


proyecto, indica que los valores son cercanos y/o similares con respecto al escenario sin
proyecto, lo que quiere decir que, aunque en estos ecosistemas se presentaran cambios
los mismos no serán significativos con la realización del proyecto.

Fauna

En cuanto a la caracterización de fauna silvestre se evidenció que la sociedad


INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., siguió la Metodología general para la
presentación de estudios ambientales (MAVDT, 2010), el Manual de métodos para el
desarrollo de inventarios de biodiversidad (Villareal, et al., 2006) y los Términos de
Referencia LI-TER-1-01, evaluando y analizando tanto información secundaria como
primaria, la primera utilizada en la caracterización del AII y la segunda en la del AID,
empleando para el levantamiento de información métodos de observación, captura-
liberación y encuestas entre otros.

Dentro de la información presentada la sociedad, se realizó el análisis para las diferentes


comunidades de fauna (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) y su asociación a las
coberturas de la tierra identificadas en las áreas de influencia del proyecto de interconexión
eléctrica, así mismo, determinó las especies sensibles por tener distribución restringida,
estar amenazadas, ser migratorias o ser de importancia económica y cultural.

 Anfibios
De acuerdo con la información presentada en el EIA, para el área de influencia indirecta del
proyecto se espera una riqueza de al menos 29 especies de anfibios (Romero-Martínez &
Lynch, 2012), distribuidas en dos (2) órdenes: Anura y Gymnophiona; de estas se pueden
encontrar dos (2) especies endémicas: La rana venenosa (Dendrobates truncatus) y la rana
verde (Phyllomedusa venusta); Así mismo dentro de las especies casi endémicas se
identificaron seis: cuatro (4) especies de anuros y dos (2) especies del orden Gymnophiona,
siendo concordante con lo expuesto en la bibliografía reportada.

Para el Área de Influencia Directa-AID de acuerdo con el muestreo realizado por la sociedad
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., se identificaron 17 especies de anfibios, de
seis (6) familias, todas pertenecientes al orden Anura, lo que representa el 58,6% de las
especies potenciales para la zona. De las familias identificadas la Leptodactylidae presentó
la mayor riqueza con seis (6) especies, seguida por la familia Hylidae con cinco (5),
resultados que son conformes con lo registrado en información secundaria para la zona.

De igual manera el estudio relaciona las especies identificadas con ocho (8) coberturas de
las muestreadas, siendo la de pastos la que mayor abundancia presentó, seguida por
arbustales y bosque de galería las cuales están asociadas a pequeños o intermitentes
cuerpos de agua. De igual manera los índices de diversidad muestran estas coberturas
como las de mayor dominancia.

Dentro de las especies identificadas en el Área de Influencia Directa-AID se registraron dos


(2) especies de ranas que son consideradas como casi endémicas, la rana es Elachistocleis
panamensis y la rana Craugastor aff. Raniformis, reportadas para Colombia y Panamá.

Aunado a lo anterior, ninguna de las especies potenciales para la zona o de las especies
identificadas mediante trabajo de campo, está reportada en alguna categoría de amenaza
global o nacional (IUCN, 2016; Resolución 1912 del 2017; Rueda-Almonacid et ál., 2004).
Solo la especie de rana venenosa de rayas amarillas (Dendrobates truncatus), especie
potencial, está incluida en el Apéndice II de CITES (2016), con lo cual se busca controlar
su comercio.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 121 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

De acuerdo con las preferencias tróficas los anfibios registrados son principalmente
insectívoros. En cuanto a la asociación a coberturas, la mayoría de las especies con
probabilidad de presencia en la zona son generalistas, con una amplia distribución, además
de tener buena adaptación a las áreas con perturbaciones ambientales. Lo cual fue
ratificado con las especies identificadas en el Área de Influencia Directa-AID donde si bien,
la mayor abundancia se presentó en coberturas de pastos y la mayor riqueza en los
arbustales, se halla un gran porcentaje de especies que se pueden encontrar en las
diferentes coberturas muestreadas considerándose generalistas, algunas de ellas son
tolerantes a baja humedad, así como a áreas con pérdida de la cobertura natural y
antropizadas.

 Reptiles
De acuerdo con la información secundaria utilizada en el estudio y verificada por esta
Autoridad Nacional, en el Área de Influencia Indirecta -AII es posible la presencia de 92
especies de reptiles pertenecientes a tres (3) órdenes que corresponden a Crocodylia
(Cocodrilos), Squamata (Serpientes, lagartos y anfisfaenias) y Testudines (Tortugas), de lo
anterior, el suborden Serpentes presenta la mayor riqueza de especies con 46, seguido por
el suborden Sauria con 35 especies.

Ahora bien, para el Área de Influencia Directa-AID, mediante el muestreo realizado fueron
identificadas 27 especies de reptiles, de los tres (3) órdenes (Squamata, Crocodylia y
Testudines) lo cual representa un 29.35% de la fauna de reptiles esperada, este bajo
porcentaje se pude deber a sus hábitos y características ya que la mayoría de los reptiles
son de difícil detección. Respecto a la riqueza por familias, la que presentó mayor riqueza
fue la Teiidae con cinco (5) especies, seguida por las familias Colubridae con cuatro (4) y
Dactyloidaecon tres (3) de acuerdo con el anexo E.2.3. ya que el documento presenta otra
información. Estos resultados presentan diferencias con los registros hechos por algunos
autores, no obstante, se puede deber a la intensidad de muestreo y las épocas de muestreo.

De las especies con probabilidad de presencia en el Área de Influencia Indirecta -AII, seis
(6) son endémicas: la mapaná boquidora (Thamnodynastes gambotensis); la mapaná de
agua (Helicops danieli); la serpiente tierrera (Trilepida dugandi); el lagarto sacacoto (Anolis
sulcifrons) y las tortugas (Mesoclemmys dahli y Podocnemis lewyana). Adicionalmente, de
las especies potenciales doce son casi endémicas, de estas, diez son lagartos, una es la
tortuga galápaga y la otra es la serpiente cazadora. En cuanto a las especies registradas
en el Área de Influencia Directa-AID tres (3) especies de reptiles que son consideradas
como casi endémicas. dos (2) son del suborden sauria (lagartos- lobito de cotico rojo y Lisa)
y una (1) es del orden Testudines (tortuga galápago).

Respecto a las categorías de amenaza, las especies probables en el Área de Influencia


Indirecta-AII de los órdenes Testudines (Tortugas) y Crocodylia (Cocodrilos), se encuentran
en alguna categoría de amenaza, cuatro en el listado de la UICN 2015, cinco en la
Resolución 1912 del MADS del 2017 y seis en el libro rojo de reptiles de Colombia. De las
especies registradas en el Área de Influencia Directa-AID tres (3) se encuentran en alguna
categoría de amenaza, el Crocodylus acutus en categoría vulnerable (VU) de acuerdo con
la IUCN 2016 y en peligro (EN) conforme a los listados de la Resolución 1912 del MADS
del 2017 y el libro rojo. Las especies Chelonoidis carbonarius y Trachemys callirostris las
reporta la resolución 1912 de 2017 como vulnerables, cabe aclarar que el estudio reporta
otra categoría de amenaza teniendo en cuenta que utilizó la resolución del 2014. La
disminución de estas especies la y su categoría de amenaza se debe en gran parte a la
pérdida de hábitat y a la caza indiscriminada, para obtención de piel, carne y huevos.

En cuanto a los gremios tróficos, de los reptiles registrados en el Área de Influencia Directa-
AID el 52% son insectívoros, el 29% carnívoro, mientras que los gremios tróficos menos
representados son el omnívoro y el herbívoro con el 15% y 4%, respectivamente. Es de
resaltar que, aunque los reptiles presentan dietas variadas, existen grupos de especies que
presentan la misma dieta en particular. Es así que todas las serpientes presentan dieta
carnívora, al igual los cocodrilianos mientras que la mayoría de los saurios presentan una
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 122 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

dieta insectívora y los testudines dietas omnívoras.

La mayoría de las especies reportadas para el Área de Influencia Indirecta -AII se asocian
principalmente a las coberturas de bosque densos y bosque ripario, debido a que estas
proveen una mayor disponibilidad de microhábitats. Mientras para el Área de Influencia
Directa-AID los reptiles se registraron en once de las coberturas muestreadas obteniendo
la mayor riqueza en los arbustales, seguido por los bosques de galería y las mayores
abundancias en las coberturas arbustales y pastizales seguidas por el bosque ripario lo que
es concordante con los hábitos y condiciones de estas especies.

 Aves
Para el Área de Influencia Indirecta -AII del proyecto, atendiendo lo verificado en la
información secundaria, se establece la probabilidad de presencia de 354 especies de aves.
Las especies de aves de potencial registro se distribuyen en 23 órdenes, 62 familias, de
acuerdo con el South American Classification Committee –SACC- (Remsem et ál., 2016).
Entre las 62 familias, las que presentan el mayor número de especies son: Tyrannidae
(Tiránidos, atrapamoscas) con 50 especies, Accipitridae (Accipítridos, gavilanes) con 24
especies y Parulidae con 19.

De acuerdo con el muestreo realizado por la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A.


E.S.P., , se registraron 234 especies de aves, pertenecientes a 20 órdenes y 53 familias,
lo cual representa el 65,5% de las especies potenciales para la zona. De estos ordenes el
más representativo en familias es el Passeriformes, el cual agrupa el mayor número de
familias y especies en Colombia, de estas sobresalen por el número de especies la familia
Tyrannidae, Accipitridae e Icteridae coincidiendo con la distribución de las especies
reportadas y con lo presentado para el Área de Influencia Indirecta -AII respecto a otros
estudios de la zona.

Atendiendo los resultados de los índices de diversidad, riqueza y abundancia los bosques
y la vegetación secundaria o en transición presenta la mayor dominancia de especies.

Respecto a las especies endémicas para el Área de Influencia Indirecta-AII la bibliografía


reporta 22 especies de aves con un rango de distribución restringido: dos son de interés
para Colombia, tres especies son endémicas, 17 se consideran casi endémicas para el
país. En relación al muestreo en el Área de Influencia Directa-AID se registraron dos
especies de aves endémicas, nueve casi endémicas y una especie de interés para
Colombia.

Entre las especies mencionadas se destaca El chavarrí (Chauna chavaria), además de ser
casi endémica, se categorizó como casi amenazada (NT) globalmente, según la IUCN
(2015) y vulnerable (VU) en Colombia (Res. 1912, 2017), además es una especie migratoria
local.

En cuanto a las especies amenazadas, en el Área de Influencia Indirecta -AII se presenta


un registro de 11 especies de acuerdo a la IUCN de 2015, cuatro de acuerdo a la Resolución
1912 del 2017 y seis en los libros rojos de aves, de estas seis especies, una se considera
en peligro crítico (CR), dos especies en peligro (EN), dos especies son vulnerables (VU) y
una se considera casi amenazada (NT). Lo cual se considera concordante con lo verificado.
De las especies identificadas en el Área de Influencia Directa-AID se registran 2 con alguna
categoría de amenaza, El chavarrí (Chauna chavarria), es una especie casi endémica,
categorizada como vulnerable (VU) según la Resolución 1912 de 2017(MADS), igualmente
se considera como una especie casi amenazada globalmente (NT) según la UICN; la
segunda especie es La paloma colorada (Patagioenas subvinacea) considerada como
vulnerable (VU) a nivel internacional según la UICN, es de aclarar que en Colombia
mantiene poblaciones estables por lo que no se le considera como especie amenazada en
el país.

Con relación a las especies de aves migratorias se presentan 84 especies del listado de
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 123 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

354 potenciales para el área de proyecto, de estas cuatro especies migratorias se


encuentran incluidas en alguna categoría de amenaza nacional y/o global. En el muestreo
realizado en el Área de Influencia Directa-AID se identificaron 42 especies de aves
migratorias, de acuerdo con los registros presentados en el anexo E.2.3, ya que en el
documento se presentan algunas inconsistencias en los datos mostrados, considerando el
del anexo el más acertado. De las 42 especies, 38 de estas son migratorias boreales entre
las que 23 no se reproducen en Colombia (INR) y de 15 se tienen registros de poblaciones
reproductivas en el país (IPR).

De la información presentada en el estudio también se resalta que la mayoría de las aves


con probabilidad de presencia en el área del proyecto se asocian a las coberturas de la
tierra tales como bosque fragmentado, bosque denso, bosque de galería y/o ripario, y
vegetación secundaria o en transición, no obstante, no son exclusivas de un solo tipo de
cobertura. De las especies identificadas en el muestreo del Área de Influencia Directa-AID
se estableció la mayor abundancia de especies de aves en áreas húmedas, principalmente
la asociada a la ciénaga. En cuanto a la riqueza las coberturas de Vegetación secundaria o
en transición y Bosque de galería y/o ripario presentaron los mayores valores, siendo
concordante con la información secundaria para la zona.

El grupo de aves es la comunidad faunística que más se puede ver afectada por las
actividades del proyecto ya que en la zona cercana al área de intervención se encuentran
sitios de importancia para la conservación de las aves –AICAS- y las líneas de transmisión
se convierten en un obstáculo para su circulación por eso se debe tener especial cuidado
en la implementación de las medidas que se proponen para prevenir y mitigar este impacto.

 Mamíferos
De acuerdo con la información secundaria se encontraron 140 especies de mamíferos con
probabilidad de ser registrados en el área de influencia indirecta del proyecto, distribuidos
en diez órdenes de los cuales Chiroptera (murciélagos) presenta el mayor número de
familias con ocho, seguido por Rodentia (Roedores) con siete y Carnivora (Carnívoros) con
cinco. De igual manera Chiroptera presenta el mayor número de especies, las cuales
cumplen funciones muy importantes para los ecosistemas y las comunidades ya que
contribuyen con la polinización, la dispersión de semillas y el control de plagas entre otras,
esta información se encuentra conforme con las fuentes citadas.

Para el Área de Influencia Directa-AID el muestreo registro 31 especies de nueve (9)


órdenes y 20 familias. El número de especies registradas corresponde al 22% de las
especies potenciales en el Área de Influencia Indirecta -AII. De las especies identificadas el
mayor número de individuos lo reporto la especie Alouatta seniculus (Mono aullador, Mono
colorado) con 45 registros. El orden con mayor cantidad de familias fueron el Carnivora
(Carnívoros) y Rodentia (Roedores) con cuatro familias cada uno, lo que puede indicar un
estado de equilibrio de esta comunidad. De igual manera el mayor número de especies
reportadas es del orden Chiroptera (Quirópteros, murciélagos) con ocho (8) especies,
seguido de Carnivora con Siete (7) especies, siendo concordante con lo reportado en la
información secundaria para la zona.

De acuerdo con el análisis de los índices de diversidad, se puede determinar que, a nivel
de estructura, el grupo de mamíferos registrado presenta una baja diversidad caracterizada
por un alto nivel de dominancia y bajo de uniformidad entre las especies en la mayoría de
las coberturas. La mayor diversidad de especies se encuentra asociada a las coberturas de
vegetación secundaria, los herbazales y los arbustales, por encima de coberturas naturales
como el bosque de galería y el bosque denso, lo que puede indicar que el nivel de
transformación de las coberturas vegetales en el área es tal, que las especies deben
adaptarse a las coberturas seminaturales. Esto dista de la información secundaria dada
para la zona donde se establece que el listado de especies potenciales para el Área de
Influencia Indirecta -AII señala que la mayoría de las especies se encuentran asociadas con
coberturas boscosas, debido a que los mamíferos prefieren áreas con cierto grado de
conservación que puedan proveer mayor cantidad de recursos alimenticios, de refugio y de
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 124 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

interacción, entre otros.

Dentro de las especies de mamíferos con probabilidad de ocurrencia para el área del
proyecto se registran cuatro especies como endémicas (un roedor y tres primates), así
mismo la subespecie de primate conocida como machín (Cebus albifrons cesarae), se
registra como endémica para la región Caribe. En cuanto a las especies registradas se
identificó el primate Saguinus oedipus, conocido comúnmente como Tití cabeciblanco,
como endémica; siendo esta la única de las registradas para el Área de Influencia Directa-
AID. Se resalta que esta especie está incluida en la categoría de amenaza crítica (CR) de
la IUCN y el listado de especies amenazadas de la Resolución 1912 de 2017 (MADS), y
catalogada como vulnerable (VU) en el libro rojo de los mamíferos de Colombia.

De otra parte, es importante señalar que las especies endémicas de primates con
probabilidad de ocurrencia en la zona presentan un nivel considerable de amenaza tanto
en lo relacionado por la IUCN 2015, como lo establecido en la Resolución 1912 de 2017.
Además de los primates también se encuentran en alguna categoría de amenaza el Pecarí
barbiblanco, Ocelote, Tigrillo, Margay, Jaguar, Puma, Perro de agua, Nutria neotropical,
Lobito de río, Murciélago trompudo de Curazao, Falso vampiro gigante, Murciélago diminuto
amarillo, Armadillo cola de trapo, Danta colombiana, Oso hormiguero. Para el Área de
Influencia Directa-AID además de lo mencionado anteriormente se identificó el Oso
hormiguero en categoría vulnerable.

Es de resaltar que, en la categoría más alta de amenaza, en peligro crítico –CR-, se


encuentran las especies Tapirus terrestres (Danta colombiana), Ateles hybridus (Mono
araña café) y como se mencionó Saguinus oedipus (Mono tití cabeciblanco), información
verificada en los diferentes listados de especies amenazadas.

De manera general se considera que la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A.


E.S.P., presentó una adecuada identificación y descripción de las comunidades faunísticas
para el Área de Influencia Indirecta -AII a partir de información secundaria, lo que permite
realizar un comparativo con lo encontrado en el Área de Influencia Directa-AID a través de
información primaria y tener claridad sobre el comportamiento de la fauna en la zona y como
las actividades del proyecto pueden llegar a afectarla.

Ecosistemas Acuáticos
La sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., dentro del EIA presenta la
identificación de los principales cuerpos de agua loticos y lenticos presentes en el Área de
Influencia Indirecta -AII estableciendo una descripción general de los mismos, así mismo
desarrolla la caracterización de las comunidades hidrobiológicas (Perifiton, Fitoplancton,
Zooplancton, Macroinvertebrados acuáticos, Macrofitas y peces) con distribución probable
en el área basada en información secundaria, señalando principalmente la información de
composición y riqueza de las especies por grupo, así como la identificación de especies
endémicas, migratorias y amenazadas con distribución probable en el área de influencia
indirecta, la cual se considera conforme para el Área de Influencia Indirecta -AII, donde se
indican las generalidades para cada comunidad con lo cual se puede tener una idea del
comportamiento de estas especies en la zona y comparar los resultados de los muestreos
realizados en el Área de Influencia Directa-AID.

Para la caracterización de los ecosistemas acuáticos en el Área de Influencia Directa-AID


la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., realizó el muestreo en 18
estaciones atendiendo el requerimiento 10 del Acta de información adicional 36 del 2 de
mayo de 2018 el cual dice:

“Complementar el análisis de la caracterización fisicoquímica, hidrobiológica y


microbiológica, para los cuerpos de agua que serán susceptibles de intervención”

Ante lo cual la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., afirma que “En el
Anexo D7. Uso_Aprov_ Rec_Abiotico\D7.1.1 Monitoreos_OC se incluyen los resultados de
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 125 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

los monitoreos realizados a los puntos de ocupación de cauce ya solicitados y los


monitoreos de los puntos de ocupación temporal de cauce que se solicitan adicionales en
respuesta al requerimiento 13”. No obstante, es de aclarar que la solicitud de permiso de
ocupación de cauce se realizó para 39 puntos y los monitoreados fueron 18 debido a que
no todos los puntos por ser drenajes intermitentes contaban con agua al momento del
levantamiento de informaciòn, por tanto, la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A.
E.S.P., previo a realizar cualquier obra debe presentar el respectivo monitoreo de los puntos
faltantes. La ubicación de los puntos de monitoreo realizados se presenta en la siguiente
tabla:

Tabla 27 Estaciones de muestreo establecidas para el monitoreo de hidrobiológicos


Código ocupación
relacionada a los Época
ID Nombre del cuerpo de agua Este Norte
monitoreos de calidad muestreo
del agua
1 Caño sin nombre 1 OC1 846065 1487601 Ninguna
2 Arroyo Arena 1 OC2 979045 1584323 Batea
3 Arroyo Buenaventura OC3 981656 1581722 Batea
4 Arroyo Pachoté 2 OC4 861885 1503308 Batea
5 Arroyo Pachoté 3 OC5 863967 1502365 Batea
8 Caño sin nombre 4 OC8 907364 1541739 Ninguna
12 Arroyo Payandé OC12 889619 1515880 Ninguna
14 Arroyo Arena OC14 838362 1397281 Batea
Puente en
15 Caño sin nombre 8 OC15 840400 1418459
madera
19 Arroyo Laguneta OC21 841235 1448249 Ninguna
20 Arroyo Cauquita La Chaqueta OC22 850243 1497216 Alcantarilla
21 Caño sin nombre 12 OC24 850610 1496342 Ninguna
22 Caño sin nombre 13 OC25 847174 1491306 Ninguna
Puente en
25 Quebrada La Balsa OC41 838620 1410006
madera
26 Caño sin nombre 30 OC42 837026 1401449 Ninguna
27 Caño sin Nombre 31 OC43 838479 1393390 Batea
35 Caño sin Nombre 45 OC61 950865 1585749 Ninguna
Puente en
36 Arroyo Candelaria OC62 972470 1590010
madera
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”

A continuación, se presentan las principales consideraciones sobre los resultados


presentados por la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., para cada
comunidad biótica de los ecosistemas acuáticos:

<0000> Perifiton
La composición de Perifiton, de acuerdo con los muestreos realizados, registró un total de
22 morfoespecies en el periodo climático seco, distribuidas en 19 familias, 16 órdenes, ocho
clases, estas clases distribuidas en dos divisiones y dos phylum; durante el periodo de
lluvias se registró un total de 38 morfoespecies, distribuidas en 28 familias, 19 órdenes, seis
clases, estas distribuidas en tres divisiones y dos phylum.

Durante los dos periodos muestreados, en cuanto a clase, el grupo con mayor riqueza
específica correspondió a Bacillariophyceae, seguida por Chlorophycea lo que puede
indicar procesos de eutroficación por descomposición de materia orgánica y residuos de los
procesos de agricultura y ganadería. Es de destacar que en cuanto que la división
Ochrophyta fue la más representativa indicando aguas moderadamente contaminadas con
buena presencia de nutrientes.

Con relación a las especies, las estaciones con los mayores valores de riqueza específica
se registraron en las estaciones del Arroyo Pachote y el Arroyo Majagual para los dos
periodos climáticos evaluados. así mismo de acuerdo a los índices de biodiversidad no se
encontraron diferencias significativas entre la mayoría de las estaciones evaluadas,
representando valores similares con relación a la riqueza y abundancia entre y dentro de
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 126 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

las comunidades para el tiempo y espacio del monitoreo

<0000> Fitoplancton
La composición y abundancia para la comunidad fitoplanctonica, de acuerdo con los
muestreos realizados durante el periodo seco, registró un total de 33 morfoespecies, las
cuales corresponden taxonómicamente a seis (6) divisiones, siete (7) clases, 14 órdenes y
23 familias, para el periodo de lluvia se registraron el mismo número de morfoespecies (33
spp), que corresponden taxonómicamente a dos (2) phyllum, tres (3) divisiones, cinco (5)
clases, 14 órdenes y 21 familias.

De acuerdo con la representación del Phylum sobresale la división chlorophyta, y en cuanto


a clase la Bacillariophyceae lo que sugiere procesos de eutroficación con presencia de
materia orgánica, características que se consideran concordantes con las condiciones que
en general se pudieron observar en algunos cuerpos de agua durante la visita de campo.

Para el fitoplacton si se apreciaron diferencias entre los periodos de muestreo (seco y de


lluvia), donde se reportaron siete (7) clases para el periodo seco, mientras que para el
periodo de lluvias se registraron cinco (5) clases de fitoplancton. Así mismo con relación a
los órdenes identificados en la época seca, la mayor riqueza se presentó para
Chlamydomonales y Euglenales con cuatro (4) morfoespecies, cada uno; mientras para la
época de lluvia, el orden más representativo fue Naviculales con seis (6) morfoespecies,
seguido de Desmidiales y Euglenales con cinco (5) morfoespecies.

Para las estaciones de muestreo caracterizadas durante el periodo seco, la mayor riqueza
de especies se registró en el Arroyo Pachote con 18 morfoespecies, seguido de Arroyo
Majagual con 14 morfoespecies, y durante el periodo de lluvia, la mayor riqueza de
morfoespecies se registró en el Caño sin nombre 30 con 15 morfoespecies, seguido del
caño sin nombre 31 y Quebrada la balsa con 13 morfoespecies cada uno.

<0000> Zooplancton
La composición y la riqueza para el total de estaciones evaluadas, tanto en época seca
como en la de lluvia, está integrada por 28 morfoespecies identificadas, las cuales se
distribuyen en 15 familias, 11 órdenes, ocho (8) clases y cuatro (4) phyllum. Para la época
seca el grupo taxonómico relevante corresponde a la Clase Monogonta, perteneciente al
Phylum Rotifera. Asi mismo se destacó por su densidad el género Filinia sp, siendo
representativo en el punto del Arroyo Payandé.

En cuanto a la época de lluvia, se registraron siete (7) clases en todos los puntos de
muestreo, la clase mejor representada fue Monogonta con el 32% de las morfoespecies
registradas, presentando también la mayor riqueza en el arroyo Payande seguida de Arroyo
Pachoté 2, lo cual puede estar relacionado con la densidad de la comunidad fitoplactónica.
Las clases destacadas son comunes de los ecosistemas tropicales de agua dulce con altos
niveles de nutrientes.

<0000> Macroinvertebrados acuáticos


Respecto a la composición y riqueza para el total de estaciones evaluadas durante las dos
épocas de muestreo, fueron identificadas 37 morfoespecies, las cuales se distribuyen en
24 familias, 11 órdenes, siete clases y dos phyllum. Reconociéndose una diferencia en la
riqueza durante el muestreo en época de seca que fue considerablemente mayor a la época
de lluvia, con 36 morfoespecies para la primera época frente a tres de la segunda.

El phyllum con mayor representación de riqueza correspondió a Arthropoda con un total de


53 morfoespecies, al nivel taxonómico de clases, Insecta es la de mayor riqueza específica,
estos resultados para los muestreos en la época seca, igualmnet durante esta época de
acuerdo al porcentaje de riqueza específica (S) para cada una de las estaciones evaluadas,
la estación Arroyo Payandé, Arroyo Pachote 2 y el Arroyo Majagual, son los puntos con
mayor número de especies identificadas.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 127 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

En contraste, los resultados de los muestreos durante la temporada de lluvias muestran la


riqueza baja, siendo el número máximo encontrado dos morfoespecies, en cuatro de las 17
estaciones, donde Trichodactylidae mf 1 fue el de mayor frecuencia de ocurrencia.

De acuerdo con el índice de calidad biológica la mayoría de las estaciones muestra que la
calidad del agua no es óptima, en concordancia con las familias encontradas, es de resaltar
que no se halló ninguna estación con valores que indicaran aguas limpias.

<0000> Macrófitas
Respecto a la composición y riqueza de las Macrófitas, se registraron en total 13 especies
distribuidas en nueve (9) familias, siete (7) órdenes y dos (2) clases. Identificando en época
seca tres (3) especies distribuidas en tres (3) familias, tres (3) órdenes y una clase, mientras
que en la época de lluvia se encontraron diez (10) especies distribuidas en seis (6) familias,
cinco (5) órdenes y dos (2) clases.

Se destaca el género Paspalum sp, en cuanto a los organismos identificados, el cual reportó
los valores más significativos de cobertura. De esto es importante resaltar que conforme a
la caracterización de las especies se pudo establecer que en general la comunidad de
Macrófitas está representada por organismos enraizados y flotantes.

<0000> Peces
De acuerdo con la caracterización de fauna íctica se identificaron de 23 especies de peces
distribuidas taxonómicamente en 15 familias y cuatro (4) órdenes. Los órdenes
Characiformes y Siluriformes fueron los más representativos en términos de riqueza, al
constituir el 78,26% de la riqueza total con 13 y cinco (5) especies respectivamente.

En cuanto a la riqueza de especies el muestreo en la época de lluvia registro un mayor


número de especies ícticas (17), mientras l muestreo de la época seca solo registro siete
(7), siendo el punto del Arroyo Pachote 2 el que presentó la mayor riqueza de especies en
la época de lluvia.

Es de resaltar que, cerca de la mitad de las especies del total reportadas son endémicas,
11 especies, lo que corresponde al 47,8%. Dentro de este listado, tres son migratorias y
una está dentro de la categoría de amenaza vulnerable.

De manera general se considera que la información reportada por la sociedad


INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., en el estudio para el componente
hidrobiológico, de acuerdo con los resultados de laboratorio y la revisión bibliográfica está
conforme, sin embargo, como se indicó anteriormente estos monitoreos no se realizaron
para todos los puntos a intervenir, por tanto, se hace necesario que la sociedad realice la
caracterización de los cuerpos de agua que serán intervenidos por el proyecto previo al
inicio de actividades. Lo anterior, buscando conocer las características de los sistemas
loticos circundantes a las áreas del proyecto a fin de garantizar que las actividades del
mismo no generaran mayor afectación a los recursos hídricos y las comunidades
hidrobiológicas asociadas a estos.

CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

La sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., dando alcance a los objetivos de


los lineamientos de participación, en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para
el proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION
CERROMATOSO - CHINÙ – COPEY”, realizo tres fases o momentos de socialización con
las comunidades del Área de Influencia y con las autoridades municipales y
departamentales del Área de Influencia Socioeconómica, de acuerdo con los soportes y la
documentación del proceso.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 128 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

<0000> Lineamientos de participación

Con base en los Términos de Referencia y la metodología para la presentación de estudios


ambientales, la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., desarrolló los
procedimientos y protocolos para la socialización del proyecto, tanto en el área de influencia
indirecta, con las administraciones regionales, departamental y municipales de los 22
municipios del Área de Influencia Indirecta -AII, asi como con las 148 unidades territoriales
menores que configuran el Área de Influencia Directa-AID del proyecto “REFUERZO
COSTA CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO - CHINÙ – COPEY”.

De acuerdo a la revisión de la documentación soporte del proceso se evidencia que los


lineamientos de participación corresponden a la implementación de las metodologías y a la
aplicación de los instrumentos de recolección de información primaria y secundaria,
necesaria para la caracterización de las áreas de influencia; y que para tal fin se realizaron
estrategias que fueron dirigidas tanto a los representantes de las JAC, líderes y miembros
y representantes de las comunidades de las unidades territoriales menores, como con los
líderes de las comunidades étnicas identificadas y certificadas por el Ministerio del Interior
y que participaron del Proceso de Consulta Previa adelantado por la sociedad.

En la información de anexos sociales carpeta de Anexos F5 PPIC1 del EIA presentado a


través de la comunicación con radicación 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018, se
adjuntan los registros y soportes documentales de:

a. Convocatorias a reuniones a través de oficios dirigidas tanto a Autoridades


Departamentales y Ambientales de ámbito regional, como a las autoridades
municipales.
b. Elaboración de oficios dirigidos a las Instituciones y Autoridades Locales para
informar sobre los objetivos y alcance del proyecto y solicitar información y
estadísticas institucionales.
c. Entrega de oficios y comunicaciones convocado a reuniones de presentación y
socialización del proyecto, carteles y anuncios informativos sobre el proyecto.
d. Implementación de reuniones de talleres de impactos.
e. Acercamientos personalizados y contactos telefónicos con líderes comunitarios.
f. Aplicación y diligenciamiento de fichas veredales, prediales, fichas de vivienda, ficha
familiar, cartografía social y de caracterización rural.

Información en la cual se constata que el proceso de participación comunitaria e institucional


se llevó a cabo en tres momentos:

Primer momento en el cual se desarrolló entre otras actividades la socialización y


presentación del proyecto a las Autoridades Departamentales, Ambientales y Municipales.
Al igual que las reuniones con representantes y miembros de las comunidades de las
Unidades Territoriales menores que conforman el Área de Influencia Directa-AID del
proyecto; durante este periodo también se contacta y efectúan encuentros para la
presentación del proyecto y entrevistas con representantes, propietarios y habitantes de los
predios a intervenir; los cuales se localizan en veredas que no cuentan con JAC o
representantes y líderes de los habitantes.

Segundo Momento: Desarrollo de Talleres de Impactos con representantes, líderes y


miembros de las comunidades de las Unidades territoriales menores del Área de Influencia
Directa-AID.

Y un tercer momento con la socialización de resultados del Estudio de Impacto Ambiental,


en este último momento se integra las actividades de socialización adelantadas con
representantes de las comunidades que se incorporaron al Área de influencia del proyecto,
en atención al requerimiento de solicitud de información adicional.

Reunión de Socialización y Presentación el Proyecto y sus Alcances: En el primer momento


se surtieron reuniones de tipo informativo, donde se expuso por parte de la sociedad
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 129 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., el proyecto, los alcances y objetivos, además


de explicar y dar a conocer los aspectos técnicos y ambientales para los medios físico,
biótico y socioeconómico. En este encuentro se presentó a la empresa consultora
encargada del EIA y de exponer en qué consistía el trabajo en campo para elaboración de
la caracterización ambiental e importancia del EIA como herramienta de planeación. En la
reunión se atendieron las inquietudes de los participantes; tal como se constató en la
revisión de la documentación soporte del desarrollo de las actividades y anexadas en las
carpetas sociales Anexo F5. PIPC 1. Esta primera fase se llevó a cabo entre el 14 de julio
y el 12 de agosto del 2016, en la que se realizaron 101 convocatorias para JAC o
asociaciones reportadas por las comunidades, se desarrollaron 90 encuentros, contando
con la participación de 3.847 personas. En las actividades además de presentar el proyecto,
se realizaron talleres con las organizaciones sociales u asociaciones reportadas como
principales en cada asentamiento.

Para el segundo momento, se implementaron los talleres de impactos y levantamiento de


Cartografía social (mapa social), las reuniones se programaron entre el 23 y el 30 de
septiembre del 2016; referente a esta fase la sociedad destaca y aclara que para el caso
de los corregimientos Ceja Grande en Chinú y El Bajo en Nueva Granada, las reuniones se
ejecutaron con posterioridad al resto de las unidades territoriales, en atención de la solicitud
incorporar al Área de Influencia Directa-AID todas las áreas que configuran el Área de
Influencia Directa-AID fisico-biotica,de acuerdo a requerimiento de información . En total se
llevaron a cabo 32 encuentros y una participación de 1.016 personas.

De acuerdo con la revisión de la documentación soporte de estas jornadas se observa que


las principales inquietudes e impactos identificados por los asistentes son los siguientes:
Aspectos de la afectación predial, las alteraciones a la movilidad por vías veredales,
caminos y senderos utilizados por miembros de las comunidades, alteraciones al desarrollo
de actividades económicas asociadas al uso del suelo por la constitución de servidumbres,
impactos sobre el recurso hídrico del área, impactos al desarrollo de actividades informales
de las comunidades de caserios y centros poblados rurales, impactos sobre las condiciones
de movilidad y conectividad de las comunidades vecinas al trazado de la Línea de
transmisión, impactos en la cotidianidad de las comunidades, cambios en el medio con
polvo, ruido y circulación de maquinaria y equipos, entre otros impactos.

El tercer momento del proceso informativo y participativo es el de las jornadas de


socialización de resultados del EIA, llevadas a cabo el 20 de octubre de 2016, con ocasión
de socializar y presentar a los diferentes actores sociales los resultados del EIA para las
comunidades de los tres tramos en que fue sectorizado el proyecto. En cuanto a los
objetivos de esta jornada como lo señala la sociedad fue “Dar a conocer los resultados del
taller de impactos y Presentar los resultados de los estudios técnicos, ambientales, sociales
y prediales”.

En este proceso, es importante destacar que la sociedad en atención a las inquietudes


presentadas por la comunidad frente a las posibles afectaciones o intervención de la
infraestructura vial de acceso a las comunidades se vio en la necesidad de considerar e
integrar al Área de Influencia Directa-AID las unidades territoriales por las cuales se
localizan las vías terciarias que van hacer objeto de adecuaciones o de ocupaciones de
cauce. En la segunda jornada de esta fase se incorporan los talleres de impactos
efectuados entre el 23 de mayo y el 04 de junio del 2018 con las unidades territoriales
incorporadas al Área de Influencia Directa-AID del proyecto atendiendo requerimiento de
justar el Área de Influencia Directa-AID del Socioeconómico, en la cual se realizaron 6
reuniones, contando con la participación de 104 asistentes.

Tabla 28 Tercer espacio de talleres de impactos, medidas de manejo y mapa social


Fecha de
N.º Departamento Municipio Unidad territorial N.º Asistentes
reunión
1 Vereda Venado Salitral 23/05/2018 26
Córdoba Sahagún
2 Vereda Las Huertas 03/06/2018 34
3 Sucre Sincé Corregimiento 31/05/2018 8
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 130 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Fecha de
N.º Departamento Municipio Unidad territorial N.º Asistentes
reunión
Cocorote
4 Buenavista Vereda California 02/06/2018 13
Nueva
5 Vereda La Belleza 04/06/2018 16
Magdalena Granada
6 Ariguaní Vereda 80.000 23/05/2018 7
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”

De acuerdo con el análisis del proceso y con la documentación anexa se concluye que
durante los tres momentos fueron desarrolladas 128 reuniones y se contó con la
participación de 4.967 personas. En todas las reuniones participaron los líderes
comunitarios e integrantes de la comunidad; de las actividades se registraron actas de
reunión, listados de asistencia, matrices de impactos y mapa social como soportes
documentales del proceso realizado los cuales se anexan al EIA contenidas en la Carpeta
de Anexos Sociales F5. PIPC 1 y PIPC 2.

De conformidad con lo registrado en las actas, los temas e impactos a los que más hace
referencia la comunidad y generan inquietudes durante las actividades de socialización se
relacionan con conocer: los Beneficios sociales del proyecto, el proceso de adquisición de
servidumbre, los efectos de las ondas electromagnéticas sobre la salud de los habitantes
de las comunidades cercanas a la infraestructura del proyecto, procesos y mecanismos de
participación y contratación de mano de obra y capacitación, medidas de reubicación de
viviendas e infraestructura, compensaciones por intervención de predios y afectaciones
sobre el suelo y los cuerpos de agua, cronogramas del proyecto e inicio de la construcción,
medidas por los impactos del uso de vías y accesos de la comunidad, entre los más
recurrentes consignados en las actas y que fueron respondidos con ocasión en los talleres
de impactos y en la formulación de las medidas que configuran el PMA planteado para el
proyecto
Una vez efectuada la revisión y análisis de la información adjunta en los anexos del
componente Socioeconómico de la Información adicional, el EIA presentada a través de
comunicación con radicación 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018; y contrastada
con lo manifestado al grupo de evaluación en el marco de la visita en el mes de abril, se
puede inferir que por parte de la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., se
llevó a cabo la implementación de los lineamientos de participación, en los cuales se informó
los aspectos del proyecto tanto a autoridades municipales como a los miembros de las
comunidades identificadas en el Área de Influencia Directa-AID.

<0000> Dimensión Demográfica

El EIA en correspondencia con los Términos de Referencia LI-TER1-01, adoptados


mediante la Resolución 1288 del 30 de junio de 2006 del MAVDT, así como en la
Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales (2010); presenta la
caracterización de la dimensión demográfica del área de influencia del proyecto
“REFUERZO COSTA CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO -
CHINÙ – COPEY”, en la cual detalla los aspectos relacionados con la dinámica de
poblamiento, la estructura y comportamiento demográfico, en los departamentos y
municipios que integran el área de influencia del proyecto, así como las condiciones de la
población, desde la óptica de las necesidades básicas insatisfechas (NBI).

El estudio presenta la caracterización de las áreas de influencia del proyecto, con base en
la consulta y análisis de la información secundaria a nivel regional, departamental, municipal
y local - puntual referidas a las unidades territoriales menores- corregimientos, veredas,
comunidades y predios. Respecto a la caracterización de las áreas de influencia del
proyecto, se destaca que se consolida con base en la consulta y análisis de la información
secundaria a nivel regional, departamental, municipal y local - puntual referidas a las
unidades territoriales menores- corregimientos, veredas, comunidades y predios.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 131 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

De acuerdo con la configuración de las áreas de influencia se realizó el análisis y la


caracterización de las unidades territoriales mayores del Área de Influencia Indirecta -AII,
departamentos, municipios de la región Caribe donde se matiza dentro de la caracterización
los aspectos históricos más relevantes de la dinámica de ocupación territorial de la región,
presentando la línea histórica desde el periodo precolombino donde estaban establecidas
en el territorio las culturas indígenas Tairona, Sinú, Chimila, Motilones y Caribes, hasta las
recientes épocas donde los procesos de poblamiento y ocupación del espacio presentan
dinámicas demográficas que matizan el contexto social donde se desarrollará el proyecto
“REFUERZO COSTA CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO -
CHINÙ – COPEY”. Otro momento histórico es el proceso de fundación de ciudades en la
región caribe que inicialmente fue motivado por los españoles, pero de igual manera
encuentra otras causas como las que surgen a partir de la fuga de grupos de pobladores
mestizos, blancos pobres y negros cimarrones a nuevos territorios escapando de la
esclavitud. Otro factor importante en el poblamiento de la región son los asentamientos que
se originaron entorno a los ríos San Jorge, Magdalena, Sinú, Cesar y Ariguaní, proveyendo
del recurso a comunidades asentadas en sus riberas y zonas aledañas y convirtiéndose en
medios de comunicación.

Respecto al crecimiento poblacional de la región Caribe se destaca que se presenta


dinámico asociado con los procesos económicos de la región y particularmente matizado
por los procesos de orden político y de conflicto armado, como ha sido detalladamente
analizado en esta Dimensión con base la información del informe Nacional de
Desplazamiento Forzoso en Colombia 1985- 2012 que presenta un panorama del proceso
de desplazamiento forzoso presentado en los departamentos dicho periodo.

En cuanto a la dinámica de poblamiento y ocupación del espacio el análisis del documento


enfatiza que el proceso reciente el poblamiento de los territorios estudiados se configura a
partir de los siguientes procesos o circunstancias: el primero en el que los pobladores
llegaron buscando nuevas oportunidades de trabajo en las haciendas existentes; segundo,
en procesos de sucesión de propiedades y predios habitantes que tuvieron la fortuna de
recibir herencias y volverse propietarios de las tierras, el tercer caso son las haciendas que
se parcelaron conformando la vereda; la cuarta forma de poblamiento fueron los lugares de
paso y descanso para viajeros que realizaban intercambios comerciales y se trasladaban a
Magangué y Chinú, entre otros municipios. En este proceso se destaca la conformación de
los corregimientos.

En el análisis de la dimensión además de describir el proceso de poblamiento, conformación


y crecimiento poblacional; se desarrollan otros aspectos relevantes en la caracterización de
la dinámica poblacional que corresponden a detallar y presentar las estadísticas y registros
a nivel municipal de la composición y estructura de la población por género y por edad, las
Condiciones de Vida, entre otros aspectos presentados en la caracterización de la
población del Área de Influencia Directa-AID del proyecto en evaluación. En la
caracterización social para tener el panorama o contexto de las áreas de influencia ,se
contrasta la información a nivel departamental y municipal con las de las unidades
territoriales que configuran el Área de Influencia Directa-AID del proyecto que se presenta
con mayor detalle y con las particularidades y especificaciones recolectadas a partir de la
información primaria con la aplicación de instrumentos como fichas prediales o veredales o
en la interacción directa en campo de los profesionales que participaron de la
caracterización y de levantamiento de la línea base social y cultural, entre otras
metodologías aplicadas en la elaboración del EIA.

En cuanto a las dinámicas demográficas se analiza los cambios y fluctuaciones de la


población habitante tanto de la región Caribe matizando las características específicas a
cada departamento o municipios, como de las unidades territoriales menores relacionados
con periodos de conflicto social que han ocasionado fenómenos como el desplazamiento
forzado de la población, conflicto social que se matizó en la década de los años 2000 de
acuerdo al análisis de las estadísticas de los censos poblacionales y las estadísticas del
DANE.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 132 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

La caracterización de la dimensión demográfica del área de influencia del proyecto


“REFUERZO COSTA CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO -
CHINÙ – COPEY”, incluye aspectos relacionados la estructura y comportamiento
demográfico, en los departamentos y municipios que integran el área de influencia del
proyecto, así como las condiciones de la población, desde la óptica de las necesidades
básicas insatisfechas (NBI).

Respecto al crecimiento poblacional con base a las estadísticas y proyecciones del DANE
se indica lo siguiente: a nivel departamental, el departamento de Córdoba muestra un
indicador equivalente a un 20,7% de crecimiento entre el año 2005 al 2015. De los
departamentos del área de influencia, Córdoba presenta el mayor crecimiento poblacional
seguido de Bolívar de acuerdo con los porcentajes obtenidos. La población total del área
de influencia, perteneciente al departamento de Córdoba, es de 411.113, según las
proyecciones realizadas para el año 2015; el crecimiento poblacional, se relaciona con las
actividades industriales – caso Cerromatoso como al incremento de las actividades
turísticas, situaciones que propiciaron la migración de la población hacia esta zona del país,
en busca de oportunidades laborales.
Con relación al departamento de Magdalena, se indica que el municipio de Plato es la
unidad territorial con el mayor número de población, seguida por la de Ariguaní; lo que
asocian en gran parte al desarrollo de actividades de la industria petrolera, la dinámica de
transporte y comercio por el río Magdalena, los desplazamientos de algunas veredas a
cascos urbanos por presencia de grupos al margen de la ley y por los efectos negativos de
la ola invernal (inundaciones) presentada durante los años 2010 y 2011.

Un aspecto importante que destaca el estudio relacionado con esta dimensión es la


identificación de la localización de unidades territoriales menores cuyos asentamientos
poblacionales se ubican contiguos a la servidumbre de la Línea de trasmisión, lo cual se
constituye en un elemento importante para tomar las distancias y medidas necesarias de
acuerdo con la normatividad que orienta los proyectos del sector de líneas de trasmisión
energética. Tal como se puede observar en la tabla siguiente, la sociedad identificó y
localizó los centros poblados cercanos a la Línea y los presenta en a la siguiente tabla:

Tabla 29 Centros poblados cercanos al trazado de la línea


Distancia
Depto. Municipio Centro poblado Tipo
(m)
Bolívar Córdoba Pueblo Nuevo Centro poblado 1.486

Cesar El Copey El Copey Centro poblado 1.999

Córdoba Buenavista Mejor Esquina Centro poblado 1.334

Córdoba Chinú Bajo de Piedra -Termoeléctrica Caserío 1.945

Córdoba Chinú Bocas del Monte- Termoeléctrica Centro poblado 648

Córdoba Chinú El Pital Centro poblado 504

Inspección de
Córdoba Chinú Inspección de Policía Pajonal 1.279
Policía

Inspección de
Córdoba Chinú Inspección de Policía San Quirre 1.602
Policía

Córdoba Chinú Los Algarrobos Centro poblado 233

Córdoba Chinú San Mateo Centro poblado 960

Córdoba Chinú Santa Helena Centro poblado 1.177

Córdoba Chinú Termoeléctrica Centro poblado 488

Córdoba Chinú Tierra Grata Centro poblado 1.544


Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 133 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Distancia
Depto. Municipio Centro poblado Tipo
(m)
Córdoba Chinú Villa Fátima Centro poblado 304

Córdoba Ciénaga de Oro Corregimiento Pijiguayal Corregimiento 1.246

Córdoba Ciénaga de Oro Salguero Centro poblado 1.622

Córdoba Planeta Rica Km 9 Centro poblado 1.160

Córdoba Planeta Rica Las Pelonas Centro poblado 1.147

Córdoba Planeta Rica Pamplona Centro poblado 1.672

Córdoba Sahagún Arenas del Norte Centro poblado 1.758

Córdoba Sahagún Bajo Grande Centro poblado 758

Córdoba Sahagún Km 32 Caserío 1.159

Córdoba Sahagún Sector El Algodón Sector 1.782

Sucre El roble Corneta Centro poblado 1.169

Sucre Sampués Achiote Centro poblado 1.594

Sucre Sampués Achiote Centro poblado 1.607

Sucre Sampués Piedras Blancas Centro poblado 1.462

Sucre San Pedro Numancia Centro poblado 1.095

Sucre San Pedro San José de San Pedro Centro poblado 1.253

Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”

<0000> Dimensión Demográfica

En el documento de acuerdo a la configuración de las áreas de influencia se realizó el


análisis y la caracterización de las unidades territoriales mayores del Área de Influencia
Indirecta -AII, departamentos, municipios, región Caribe donde se matiza dentro de la
caracterización los aspectos históricos más relevantes de la dinámica de ocupación
territorial de la región, presentando la línea histórica desde el periodo precolombino donde
estaban establecidas en el territorio las culturas indígenas Tairona, Sinú, Chimila, Motilones
y Caribes hasta las recientes épocas donde los procesos de poblamiento y ocupación del
espacio presentan dinámicas demográficas que matizan el contexto social donde se
desarrollará el proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION
CERROMATOSO - CHINÙ – COPEY”.

De tal forma que se observa que el crecimiento poblacional de la región Caribe se ha


presentado dinámico asociado con los procesos económicos de la región y particularmente
matizado por los procesos de orden político y de conflicto armado y social, como ha sido
detalladamente analizados en el capítulo con base la información del informe Nacional de
Desplazamiento Forzoso en Colombia 1985- 2012, que presenta un panorama del proceso
de desplazamiento forzoso presentado en los departamentos dicho periodo.

Respecto a la dinámica de poblamiento y ocupación del espacio el documento destaca que


en un proceso reciente el poblamiento se configuro a partir de los siguientes procesos: el
primero en el que los pobladores llegaron buscando nuevas oportunidades de trabajo en
las haciendas existentes; el segundo, consistente en habitantes que tuvieron la fortuna de
recibir herencias y volverse propietarios de las tierras, el tercer caso son las haciendas que
se parcelaron conformando la vereda; la cuarta forma de poblamiento fueron los lugares de
paso y descanso para viajeros que realizaban intercambios comerciales y se trasladaban a
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 134 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Magangué y Chinú, entre otros municipios. En este proceso se destaca la conformación de


los corregimientos

En el análisis de la dimensión demográfica además de describir el proceso de poblamiento,


conformación y crecimiento poblacional; se desarrollan otros aspectos relevantes en la
caracterización de la dinámica poblacional que corresponden a detallar y presentar las
estadísticas y registros a nivel municipal de la composición y estructura de la población por
género y por edad, las condiciones de vida, entre otros aspectos presentados en la
caracterización de la población del Área de Influencia Directa-AID del proyecto en
evaluación, información que se contrasta con la información a nivel departamental y
municipal.

En cuanto a las dinámicas demográficas, se analiza los cambios y fluctuaciones de la


población habitante tanto de la región Caribe como de las unidades territoriales menores
relacionados con periodos de conflicto social que han ocasionado fenómenos como el
desplazamiento forzado de la población, conflicto social que se matizó en la década de los
años 2000 de acuerdo al análisis de las estadísticas de los censos poblacionales.

En lo que refiere a la caracterización de la dimensión demográfica del AI del proyecto


“REFUERZO COSTA CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO -
CHINÙ – COPEY”, desarrolla otras variables relevantes de la dinámica poblacional y que
corresponden a detallar y presentar información referente a:

- Distribución de la población: donde se destaca que solo el 40% de la población de


los municipios del Área de Influencia Indirecta -AII habita o se localiza en las
cabeceras municipales y el 60% se localiza en área rural o resto como se denomina.
- Composición y estructura de la población por género y por edad, donde de acuerdo
con los datos estadísticos del DANE y de los programas sociales de las
administraciones municipales, se matiza en la composición de la pirámide
poblacional presenta una mayor proporción en los grupos de población infantil,
juvenil y adulta con relación a los otros grupos atareos, aspecto que denota el estado
de dependencia económica que se presenta en las familias del municipio.
- El comportamiento demográfico, las tasas de natalidad y mortalidad entre otros
aspectos detallados para la caracterización de la población del área de Influencia
del proyecto en evaluación.
- Condiciones de Vida donde se subraya los altos índices de NBI que se presentan a
nivel regional – departamental y local municipal (centros urbanos – resto) en
contraste con los índices nacionales, observando particularmente que se presentan
los indicadores más críticos en los sectores rurales en contraste con los índices de
las cabeceras municipales respectivas. Aspecto que denota la compleja
problemática de pobreza y miseria a que se ve abocada la población en situación
de vulnerabilidad y que para la región caribe es más notaria en sectores rurales, a
los que se les suma el encontrarse inmersos y ser objeto de complejas dinámicas
de conflictos social y de despojo de tierras que se encadenan y que se cristalizan
en procesos desplazamiento forzado y violencia social.

De donde se subraya en este capítulo que en el corredor de servidumbre de la Línea se


identifica que hay sectores del territorio que se caracteriza por tener familias que se asientan
en variadas áreas que incluyen riberas de ríos, quebradas, ciénagas y cuerpos de agua en
general, zonas aledañas a vías y otras infraestructuras, así como otros territorios ganaderos
y agrícolas, generando asentamientos dispersos y centros poblados que podrían estar
ubicados en el área de influencia indirecta del proyecto, sin llegar a estar en el corredor de
65 m establecidos para la servidumbre de la línea. En este ejercicio se identificó y a
continuación se presenta la relación de las unidades territoriales cuyos asentamientos se
ubican más próximos al trazado propuesto para el presente proyecto.

Dimensión espacial
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 135 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

<0000> Servicios públicos


Respecto a la Dimensión Espacial, la caracterización se remite a información relacionada
con la descripción de cobertura y calidad de los servicios públicos de acueducto,
alcantarillado, energía eléctrica, recolección y disposición de residuos sólidos,
telecomunicación, entre otros servicios. Al igual que la caracterización de los servicios
sociales: salud, educación, equipamento social y recreación. La descripción y análisis se
presenta abordando la información de las Área de Influencia Indirecta -AII para contrastar
con la información detallada para las unidades territoriales menores con base en el
contraste de la información en las bases de datos municipales y la recopilada mediante la
aplicación de fichas y de encuestas a los representantes y líderes de las comunidades del
área de Influencia; de tal forma que se configura el contexto socioeconómico del Área de
Influencia Indirecta -AII del proyecto y se detalla el del Área de Influencia Directa-AID donde
se proyecta emplazar el corredor de servidumbre de la Línea de Trasmisión.

En este orden de ideas, la cobertura y calidad de la prestación de los servicios públicos


para el área de influencia de la Línea de Trasmisión, se caracteriza por guardar similitud a
otras regiones del país, donde los índices de mayor cobertura se presenta en las cabeceras
municipales y en los centros poblados de los municipios, el servicio de energía a cargo de
la empresa prestadora del servicio Electricaribe, alcanza unos índices de cobertura mayor
que los que presenta los sectores rurales de los municipios pese a las conocidas
deficiencias que presenta la calidad del servicio y la reconocida problemática de coberturas
tanto en el área urbana como en el sector rural. De igual forma se resalta que para los
cascos urbanos de los municipios del Área de Influencia Indirecta -AII en términos de
cobertura es más alta en los servicios de acueducto y alcantarillado que el presentado para
los sectores rurales donde los servicios se prestan de forma deficiente o inexistente en
algunos casos lo que contrasta con lo que se presenta con los servicios en las cabeceras
municipales.

En relación con el servicio de acueducto, caracteriza los servicios del Área de Influencia
Indirecta -AII partiendo de los indicadores a nivel departamento y enfatiza la información en
las unidades territoriales del Área de Influencia Directa-AID para presentar el contexto
detallado en el que se propone desarrollar el proyecto; de tal forma que se observa de
acuerdo a la información secundaria que en las zonas urbanas de Córdoba, la cobertura es
alta, con una media aritmética del 92,2%, en donde el mayor porcentaje lo tiene el municipio
de Buenavista, seguido de Chinú, Planeta Rica y Pueblo Nuevo y el menor porcentaje de
cobertura se identifica en los municipios de Sahagún y Montelíbano. De los acueductos
urbanos de los municipios de Córdoba del Área de Influencia Indirecta -AII, todos excepto
Sahagún cuentan con plantas de tratamiento de agua potable –PTAP- en operación.
Situación que contrasta con lo que se presenta a nivel rural donde los servicios de
acueducto presentan deficiencias tanto de cobertura como de calidad del recurso.

Los datos demuestran una amplia diferencia entre las coberturas de las zonas urbanas y
rurales reflejando enormes deficiencias en los sectores rurales. Otra de la problemáticas
asociada a la prestación de servicios públicos es la baja calidad del agua disponible, lo que
obedece a la marcada deficiencia en la infraestructura física y en la operación de las plantas
de tratamiento de agua potable, a lo que se le suma las deficiencias en las redes de
distribución de los servicios. En lo que refiere a las redes de alcantarillado o sistemas de
disposición de aguas residuales se identificó que a nivel rural son deficientes o inexistentes,
por lo cual, algunas fincas y predios del Área de Influencia Directa-AID disponen las aguas
residuales mediante pozos sépticos o a campo abierto; situación que incide en el deterioro
del recurso hídrico del área, por lo cual señala el EIA que se están adelantando por parte
de las administraciones municipales programas y campañas que apoyan la construcción de
pozos sépticos en las fincas para la contribuir en la mejora de las condiciones de
saneamiento ambiental.

En cuanto a la recolección de basuras en los cascos urbanos de los municipios del Área de
Influencia Indirecta -AII, se encontró que el servicio es prestado por las alcaldías
municipales a través de las empresas públicas municipales o por empresas privadas de
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 136 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

departamentos aledaños que son las encargadas de la recolección, transporte y disposición


final. Panorama que contrasta con los sectores rurales donde el servicio tiene deficiencias
de coberturas a nivel de caseríos y llega a ser inexistente en áreas donde la población está
dispersa, lo que conlleva a que se disponga a cielo abierto, se queme o se entierra.

Para la región Caribe el servicio de energía eléctrica es prestado por ELECTRICARIBE


S.A., con una cobertura que difiere significativamente entre la zona urbana y la rural, el
servicio presenta deficiencias debido al cambio continuo del voltaje y su consecuente
afectación a los usuarios, ocasionando daños en los electrodomésticos.

En relación con los servicios sociales en la caracterización se presenta la oferta de servicios


de salud y de educación, se analizan indicadores como nivel de educación de la población,
la infraestructura educativa, entre otras variables, que se presentan con detalle en la
caracterización de las unidades territoriales menores del Área de Influencia Directa-AID.
Respecto al servicio de Salud se analiza y describe la cobertura del servicio y la modalidad
o régimen de vinculación de la población tanto a nivel de cabeceras municipales, centros
poblados y sector rural identificando con base a las estadísticas municipales y el Sisbén el
mayor porcentaje de población se encuentra afiliada al régimen subsidiado y los servicios
y la atención es prestada en los hospitales públicos u centros médicos de las Cabeceras
municipales.

En lo referente a los servicios sociales de educación, la caracterización en esta dimensión


presenta un detallado análisis del servicio en términos de cobertura y calidad y un inventario
de los centros educativos, la población escolar y el equipamiento educativo con que cuenta
las comunidades del AI del proyecto. Se destaca al respecto que la Línea de Trasmisión,
de acuerdo con la identificación en campo del trazado no intervendrá áreas o sitios donde
se encuentren infraestructura educativa.

En el tema de vivienda, actualmente los municipios del Área de Influencia Indirecta -AII se
encuentran incluidos en el programa del Ministerio de Vivienda, desde donde se tiene
presupuestada la entrega de 517 viviendas para atención a población desplazada del
departamento y 155 subsidios familiares de vivienda asignados a familia.

En general esta Autoridad Nacional considera que la información suministrada por la


sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA en el EIA, en relación con la
dimensión espacial y de cobertura de los servicios sociales, corresponde a lo que se
presentaba en el momento de levantamiento de la línea base, el cual ha podido presentar
algunos cambios o modificaciones.

Dimensión económica

Respecto a la caracterización de la dimensión económica determinada por el análisis de


aspectos como la tenencia de la tierra, los procesos productivos y tecnológicos, el mercado
laboral y la infraestructura existente y proyectada, los polos de desarrollo para los
municipios y la región. Se destaca que la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P-
ISA., presenta la caracterización de las unidades territoriales que configuran el AI del
proyecto, en donde se enfatiza que las actividades productivas en las veredas de los
municipios se concentran principalmente en el desarrollo de actividades de la denominada
agricultura tradicional y la ganadería extensiva. Actividades diferenciadas de acuerdo a los
sectores de los municipios y que algunas áreas de las unidades territoriales menores cuyas
actividades corresponden a niveles de organización de economía campesina; actividad de
la que derivan el sustento las familias de la vereda, bajo la modalidad de pagos de jornal
diario en las jornadas de la ganadería extensiva o con el desarrollo de actividades de
comercio informal sobre puntos de venta sobre el corredor vial de la Región.

En relación con las dinámicas productivas en las unidades territoriales menores en las que
se emplaza el corredor de la servidumbre del proyecto, se indica que un porcentaje
significativo de la población rural y miembros de las comunidades se dedican a actividades
de la agricultura tradicional y apoyar las labores en las fincas con ganadería extensiva
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 137 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

procurando ingresos a partir de ocuparse jornaleando en actividades rurales, o como


cuidanderos de fincas y predios. Otro de los sectores o actividades productivas que se
destacan en el área rural, es el desarrollo de actividades en cultivos agroindustriales como
la Palma Africana en el departamento de Cesar municipio Copey, o forestales que están
incursionando fuertemente en sectores del sur de Bolívar en los municipios de Zambrano y
Córdoba. Otra de las actividades que se destaca, es la elaboración de artesanías.

La caracterización en esta dimensión de acuerdo con el análisis de la información obtenida


y recolectada por medio de fuentes oficiales, las veredas y/o corregimientos que hacen
parte del Área de Influencia Directa-AID, destaca que en diferentes tramos del proyecto se
presenta una dedicación productiva homogénea referente al sector primario, particular con
similares condiciones de desarrollo económico (en cuanto al uso de tecnologías,
actividades y elaboración de productos).

Respectos a los sectores y actividades productivas identificadas en el Área de Influencia


Directa-AID del proyecto en la caracterización nos presenta una panorámica donde se
resalta que La actividad agrícola se lleva acabo de manera tradicional y con poca
tecnificación con gran incidencia en las unidades territoriales (veredas y/o corregimientos)
de los municipios de Córdoba – Bolívar, Zambrano, Bosconia, El Copey, Buenavista –
Sucre, Chinú, Ciénaga De Oro, Montelíbano, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Ariguaní (El
Difícil), Nueva Granada, Plato, Sabanas De San Ángel, Tenerife, Corozal, Sampués, El
Roble, San Pedro y Sincé principalmente; y en menor escala en las unidades territoriales
de Arenas del Norte-Sector el Tesoro, El Ceibo, Bruselas, Las Huertas y Trementino Bajo,
Trementino Medio A y Trementino Medio B, del municipio de Sahagún.

La economía de las veredas y/o corregimientos gira en gran medida, en torno al sector
primario con actividades agropecuarias, por medio de una agricultura tradicional, con
cultivos como el maíz, la yuca, el plátano, el ñame, entre otros, y una agricultura tecnificada,
con cultivos de arroz, algodón, palma de aceite, entre otros. Igualmente, en dichas unidades
territoriales se desarrolla la ganadería de manera extensiva y con un doble propósito (carne
y leche), la cual se comercializa en pequeña, mediana y gran escala.

Respecto al desarrollo de las actividades comerciales y empresariales el documento


destaca que estas representan un polo de crecimiento para las veredas y/o corregimientos
del área de influencia, sobresaliendo así las unidades territoriales de los municipios de
Chinú y Sampués, con comercio artesanal, y los municipios de Bosconia y El Copey, con
actividades comercio-empresariales de productos de primera necesidad y bienes
productivamente de gran escala.

Otro de los aspectos que incide notablemente en los impactos que se generan en
adquisición de servidumbre es la estructura de la propiedad de las veredas y/o
corregimientos del área de influencia se presenta, principalmente, la mediana y gran
propiedad, aunque igualmente con representativas participaciones en predios con tamaños
entre 10 a 20 hectáreas. Los predios con tamaños inferiores a 10 hectáreas no alcanzan a
superar el 5% del área de influencia.

Otro de los sectores o actividades productivas que se destacan en los municipios es el


desarrollo de actividades de comercio y prestación de servicios. El comercio se emplaza
como de actividad importante, dado el corredor vial que conduce a los puertos marítimos.
El sector del comercio se configura como un renglón que posibilita la ocupación de un grupo
de población dedicados a actividades de comercio informal.

Dimensión Cultural

A partir de las diversas herramientas utilizadas en la consecución de la información, fueron


identificados los diferentes elementos culturales de las comunidades pertenecientes a los
municipios que hacen parte del área de influencia del proyecto como son, los patrones de
asentamiento, los procesos históricos de cada municipio, actividades económicas, prácticas
religiosas y culturales entre otras. En esta dimensión se hace referencia a los principales
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 138 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

eventos sociales y / o religiosos de los cuales se mantienen algunas tradiciones que


favorecen las relaciones de unión y convivencia como las celebraciones de las fiestas
patronales.

En el desarrollo de este ítem el EIA se centra en el análisis de la información secundaria


que rescata las manifestaciones culturales genéricas que han traído los flujos migratorios
de población procedentes de regiones de Costa Caribe, Antioquia y que han desarrollado
el proceso de ocupación y poblamiento del territorio en diferentes épocas y momentos
históricos.

Al respecto, se indica que la identidad “Caribeña” es el resultado del sincretismo de los


aportes culturales de los diferentes grupos de población que convergen en la región y que
en su proceso de adaptación al territorio y que con el transcurrir del tiempo configuran la
identidad. En esta caracterización se destaca cómo se van configurando los procesos de
hibridación cultural e inciden en cambios culturales de la población que habita
ancestralmente la región, los indígenas asentados en el territorio. El tema se encuentra
organizado inicialmente presentando los aspectos generales de la región, la caracterización
de los patrones de asentamiento, la tradición económica, la relación sociocultural de los
ecosistemas y las tradiciones religiosas y festivas de toda el área en general.

La caracterización cultural se funda en el análisis de antecedentes históricos de cada


departamento y de los municipios que hacen parte del área de influencia del proyecto, así
como la dependencia económica y sociocultural de los ecosistemas y las tradiciones
religiosas y festivas de cada municipio del área de influencia indirecta del proyecto.
Posteriormente a esto, el documento presenta los hechos históricos más importantes de
cada unidad territorial del área de influencia del proyecto, la capacidad de adaptación al
cambio cultural y el listado de festividades por unidad territorial.

En relación a la caracterización de las comunidades étnicas, la sociedad INTERCONEXION


ELECTRICA E.S.P- ISA., destaca que respecto a la presencia de grupos étnicos
minoritarios, dentro de los anexos del EIA, se presentan las certificaciones expedidas por
La Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior que certifican la presencia de
pueblos y comunidades indígenas en el área de influencia del proyecto mediante las
siguientes Certificaciones:

<0000> Certificación No. 814 de 17 de agosto de 2016, mediante la cual se expide


certificación de presencia de comunidades étnicas en el área del proyecto:
“Refuerzo Costa Caribe 500kV: Línea de Transmisión Cerromatoso-Chinú-Copey –
Tramo III”, localizado en jurisdicción de los municipios de Córdoba, Zambrano, en el
departamento de Bolívar; y en los Municipios de Tenerife, Plato, Sabanas de San
Ángel, Ariguaní y Nueva Granada, en el departamento del Magdalena, y en
jurisdicción de los municipios de Bosconía y Copey en el departamento del Cesar.
Certifica en el área del proyecto la presencia de la Línea Negra de los 4 pueblos
indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogüi, Wiwa, Arahuaco y
Kancuamo). En este acto administrativo, se certificaron los cuatro (4) pueblos de la
Sierra Nevada de Santa Marta.

<0000> Certificación No. 0620 de 22 de junio de 2017, mediante la cual se expide


certificación de presencia de comunidades indígenas en el área del “Proyecto
Refuerzo Costa Caribe: Línea de Transmisión Cerromatoso-Chinú-Copey 500kV –
Tramo III- Accesos”, localizado en jurisdicción de los municipios de Córdoba,
Zambrano, en el departamento de Bolívar; y en los Municipios de Tenerife, Plato,
Sabanas de San Ángel, Ariguaní en el departamento del Magdalena, y en
jurisdicción de los municipios de Bosconía y Copey en el departamento del Cesar.
En esta se certificaron los cuatro (4) pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
En esta certificación se hace claridad que se incluye a la certificación en el área del
proyecto la presencia de la Línea Negra de los 4 pueblos indígenas de la Sierra
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 139 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Nevada de Santa Marta (Kogüi, Wiwa, Arahuaco y Kancuamo) el área de los


accesos y el área de la Línea de Transmisión.

<0000> Certificación No. 0247 de 10 de marzo de 2017, mediante la cual se expide


certificación de la presencia de comunidades indígenas en el área del proyecto:
“Refuerzo Costa Caribe 500kV: Línea de Transmisión Cerromatoso - Chinú - Copey
– Tramo Cerromatoso – Torre 180 CH-CO”; certificación de la presencia de 21
Cabildos de la etnia Zenú.
En cuanto a la descripción que se realiza sobre comunidades étnicas presentes en el área
de influencia del proyecto, se pudo observar que en los departamentos de Córdoba y Sucre
existen comunidades Indígenas de la etnia Zenú adscritas al Resguardo del Alto San Jorge
y al Resguardo de San Andrés de Sotavento. Así mismo, para el departamento del
Magdalena, se realiza la descripción del Pueblo Chimila, asentado en el municipio de
Sabanas de San Ángel, el cual hace parte del Área de Influencia Indirecta-AII del proyecto
y para el departamento del Cesar, se lleva a cabo la caracterización de los cuatro pueblos
de la Sierra Nevada de Santa Marta, ya que el proyecto se traslapa con algunas áreas de
la línea negra, territorio cultural de estas comunidades indígenas. En esta descripción se
tuvo en cuenta, los antecedentes históricos, territorios, demografía, salud, educación,
religiosidad, etnolingüística, economía tradicional, organización sociocultural y política y
presencia institucional, de cada grupo étnico.

De acuerdo con las certificaciones la sociedad la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA


E.S.P- ISA., procedió a realizar el proceso de consulta previa el cual se presentan las
siguientes generalidades a continuación:

<0000> Aspectos arqueológicos

La caracterización del componente arqueológico hace parte del Programa de Arqueología


Preventiva que se realiza en el marco del “Estudio de Impacto Ambiental para la Línea de
Transmisión a 500 kV Cerromatoso – Chinú –Copey”, cuya prioridad es la contextualización
arqueológica del área donde va a intervenir el proyecto en sus diferentes etapas. La
caracterización se elaboró acorde a los requerimientos exigidos por el ICANH entidad
competente encargada de avalar la propuesta arqueológica con la Autorización de
Intervención Arqueológica No. 5968 y la Autorización de Intervención Arqueológica No.
6220, los cuales fueron anexados al EIA.

Como pautas básicas utilizadas en la caracterización que se presenta, la revisión de


información secundaria (arqueológica y/o etnohistórica de los grupos prehispánicos que
habitaron en la región Caribe en el pasado, algunos referentes arqueológicos localizados
en los diferentes municipios que contempla el trazado del proyecto. El resultado de este
proceso conllevó a la formulación de un Plan de Manejo Arqueológico una zonificación del
Potencial Arqueológico obtenido del análisis de los resultados de campo. Y que se configura
como un elemento clave para la zonificación ambiental y de manejo propuesta por la
sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA.

<0000> Dimensión político – organizativa

En la dimensión política organizativa se identifican los actores sociales y políticos presentes


en el área de influencia del proyecto, describe la dinámica y estructuración de los niveles
de poder y participación social en las unidades jurisdiccionales de referencia del Área de
Influencia Indirecta-AII del proyecto.

Entre otros aspectos que se destacan se indica que en todos los departamentos de la región
se presenta recurrentemente los casos en que los actores electos (representantes
regionales, alcaldes y concejales) se encuentran investigados por la Fiscalía General de la
Nación en temas relacionados con su elección.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 140 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

De otra parte, en este ítem se desarrolla el tema de la presencia de actores vinculados al


conflicto y la multicriminalidad, según consolidadas y posicionadas en la región, con el
desarrollo de acciones armadas y criminales que buscan mantener el control y el poder
sobre zonas estratégicas–rutas del narcotráfico, cultivos de hoja de coca, centros de
procesamiento y municipios al servicio de su estrategia militar- usadas al servicio de sus
intereses (Idepaz, 2012). Fenómeno analizado y estudiado desde diferentes enfoques y
que matiza especialmente las dinámicas sociales de la región, y que busca ser
contrarrestada con la acción y gestión de procesos institucionales de reclamación y
restitución de tierras. O como señala el documento EIA que dadas las características
históricas de los departamentos de Córdoba y Sucre, así como de las regiones conocidas
como los Montes de María y el Sur de Bolívar, existen organismos con jurisdicciones
especiales, este es el caso de la Defensoría del Pueblo, Fiscalía General de la Nación,
Unidad de Atención a Víctimas, organismos no gubernamentales, organismos
internacionales, entre otras.

El documento refiere la presencia institucional del Gobierno Nacional con la gestión de


instituciones de presencia nacional que responden a las necesidades y derechos de las
poblaciones como son: Personerías Municipales (con función de organismo de control),
Comisarías de Familia (con funciones de protección de la familia), Inspecciones de Policía
(con función de protección y cumplimiento de los derechos humanos/ seguridad ciudadana),
Bomberos, empresas de servicios públicos y Registradurías Municipales (con funciones de
Organización y Transparencia Electoral). Además, todos los municipios deben contar con
Comités Municipales de obligatoria existencia, como son los Comités Locales para la
Prevención y Atención de Desastres. Se encuentran así mismo, aquellas entidades de
servicios de carácter burocrático y asistencial tales como las Notarías, El Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-, Cámaras de Comercio, Defensa Civil y los
servicios bancarios (empresas públicas o privada).

En lo que respecta a las organizaciones comunitarias, se encuentra que las Juntas de


Acción Comunal llegan a constituirse en la más importante organización comunitaria de las
entidades territoriales; puesto que son una instancia a través de la cual las comunidades
deciden organizarse para liderar e impulsar procesos comunitarios en barrios y veredas,
generando canales institucionales de articulación más próximos entre la administración
municipal y las poblaciones. Estas juntas actúan a nivel relacional en ámbitos locales hacia
lo regional a partir de la constitución de lo que se conoce como la Asociación Municipal de
Juntas de Acción Comunal (ASOCOMUNAL), estableciendo los canales de interlocución
local y regional, para el desarrollo de todo programa y proyecto que involucre los intereses
de sus miembros. A nivel de Área de Influencia, las comunidades también se encuentran
organizadas en asociaciones, corporaciones, cooperativas, organizaciones y grupos.

<0000> Tendencias del desarrollo

En la dimensión política organizativa el EIA presenta un detallado análisis de las dinámicas


y proyectos que se llevan a cabo en jurisdicción de cada unidad territorial menor del Area
de Influencia Directa-AID del proyecto. Se identifican los actores sociales y políticos
presentes en el Area de Influencia Directa-AID, y se describe detalladamente la dinámica y
estructuración de los niveles de poder y participación social de las unidades territoriales
menores del área de influencia. El análisis de las dinámicas de desarrollo de las entidades
y unidades territoriales se realizó con base en la articulación de los distintos ejes como
planes nacionales y su enfoque en las regiones del país, planes departamentales y su
enfoque de desarrollo en las subregiones y finalmente los planes y propuestas de gobiernos
de los mandatarios locales.

La caracterización destaca el análisis a lo propuesto en los Planes de Desarrollo Nacional


de los dos periodos de gobierno en cuyos diagnósticos representan el panorama de la
región a partir del cual se encaminan las acciones desde los diferentes niveles nacional,
regional y local para fijar las metas de desarrollo.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 141 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

En este sentido la caracterización detalla como desde el Plan Nacional de Desarrollo –PND-
2010 – 2014 “Prosperidad para Todos”, se desarrollaron propuestas estrategias con
enfoque regional, buscando que se atendieran las necesidades y particularidades de las
regiones; allí los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena y Cesar fueron
identificados como territorios con un alto índice de pobreza. Los Departamentos de Córdoba
y Sucre fueron identificados como unos de los más pobres del grupo; además se identificó
que la capacidad de respuesta institucional ante las necesidades poblaciones es baja en
los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar, infiriendo que existe una
relación directa entre los departamentos más pobres y la baja respuesta institucional, frente
al desarrollo y fortalecimiento en la prestación, cobertura y calidad de los servicios públicos
y sociales a nivel municipal, por lo cual estas falencias se presenta como uno de los
principales retos para administraciones municipales con el emplazamiento de proyectos que
buscan articular la región Caribe- a través de estrategias regionales para promover el
desarrollo y la gestión territorial; como la estrategia “Caribe próspero, equitativo y sin
pobreza extrema”. La unificación de los territorios en regiones se realiza teniendo en cuenta
elementos significativos comunes respecto a los componentes económicos, sociales y
culturales y ejes articuladores del desarrollo. Según lo evidencia el diagnóstico regional
referenciado en este análisis, la zona sur de los departamentos que hacen parte de la
Región Caribe y el departamento de la Guajira, presentan rezago y poco nivel de desarrollo;
además se expone las diferencias sustanciales entre las ciudades capitales y algunas
ciudades polo de desarrollo, respecto a los otros municipios en temas como educación,
pobreza, vivienda, formación, etc. La apuesta fundamental para el desarrollo regional se
centra en la reducción de la pobreza y de las brechas, enfoque que se puede evidenciar en
los distintos programas que se hacen presentes tanto en entidades territoriales como en las
unidades territoriales que hacen parte del área de influencia.

La caracterización a nivel puntual de unidades territoriales menores presenta la


configuración de los organismos de representación social JAC y organizaciones sociales
como las Asociaciones de usuarios de acueductos veredales, de asociaciones de
productores presentes en las comunidades y que están desarrollando y gestionando
proyectos tanto con las entidades orden nacional y departamental como con organismos
internacionales. Se observa en la caracterización y descripción de esta dimensión una
buena parte de los programas y proyectos locales, se desarrollaron teniendo en cuenta los
beneficios otorgados por las distintas entidades nacionales en ejes de asistencia,
capacitación o desarrollo; de esta manera se visibilizan metas y programas relacionadas
por ejemplo con el avance digital y la conectividad como parte del programa Vive Digital,
aportes para la superación de la pobreza enlazados a beneficios de los programas Más
Familias en Acción o programas de Cero a Siempre, Madres Gestantes y entorno familiar
del ICBF. Además, en la zona se plantean programas de vacunación y estrategias
educativas y de capacitación proyectadas desde los respectivos ministerios y el SENA.

A modo de conclusión en este ítem la Sociedad destaca que las tendencias del desarrollo
no están centradas en una dimensión específica pues los municipios muestran variedad de
iniciativas relacionadas con infraestructura, servicios públicos y sociales, capacitaciones,
atención a primera infancia, entre otros.

Con relación a este aspecto se tiene que el desarrollo del área se orienta de acuerdo a los
Planes de Desarrollo Nacional, Departamental y Municipal, y articulado con los Esquemas
de Ordenamiento territorial de los veintidós municipios que configuran el área de influencia
del proyecto.

<0000> Información sobre población reasentar

Respecto a la identificación del impacto de desplazamiento involuntario de población y con


base en el recorrido del corredor de la servidumbre del proyecto “REFUERZO COSTA
CARIBE 500 kV: LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO - CHINÙ – COPEY”, la
sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., expone que se identificaron 7
construcciones a lo largo del trazado del corredor de servidumbre de la Línea de Trasmisión,
las cuales se relacionaron en una tabla que registra y consolida la información de la
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 142 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

localización geográfica, el nombre del propietario, características de las unidades


habitacionales e identificación de fuentes de aprovisionamiento de agua y de cuerpos
hídricos en predios o en áreas cercanas.
Tabla 30 Infraestructura Localizada en el trazado del corredor de Servidumbre del
Proyecto
Municipio Unidad Nombre del Tamaño Descripción No. Tipo de Vínculo con
Territorial Predio predio Fam familia el predio
(ha)
Montelíbano El Anclar La Fortuna 10 Pasadía 1 N.A Propietario
Pueblo El Consuelo Villa Sara 7.5 Habitada 1 Uniperson Propietario
Nuevo al
Pueblo Rasquiña Rancho Solo 24 Habitada 1 Extensa Propietario
Nuevo
Sahagún Trementino Las 60 Deshabitad 0 N.A Cuidador
Bajo Canarias a
Chinú El Pital Domingo 48M2 Habitada 1 Extensa Hijo
Banda
Córdoba San Andrés S.I S.I Caney 0 N.A S.I
Pasadía
Plato Cienagueta Villa Luz 17 Habitada 1 Nuclear Propietario
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”.

Respecto a las características de la vivienda son las siguientes:


1. Predio la Fortuna: estructura que eventualmente es usada como vivienda por
personas cercanas de la familia que habita este predio, su uso habitual es depósito
de materiales o elementos del hogar. la construcción está dentro de la zona de los
65m, entre las torres 29 y 30 del tramo Cerromatoso- Chinú.

2. Predio Villa Sara- Vereda El Consuelo/ Pueblo Nuevo: la vivienda se encuentra


habitada por una persona –adulto mayor-, quien a su vez es el propietario del predio.
Esta infraestructura es la única vivienda dentro del predio. se encuentra ubicado
entre las torres 132 y 133 del tramo Cerromatoso- Chinú, dentro de la servidumbre
del proyecto.

3. Vivienda en la Finca Rancho Solo- Vereda Rasquiña del municipio de Pueblo Nuevo,
fue identificada sobre el margen del área de servidumbre del proyecto entre las
torres 136 y 137, una vivienda en el predio Rancho Solo; esta vivienda se encuentra
habitada actualmente por dos personas: una que figura como propietario y otra que
es familiar del mismo. Dentro del predio no se registran más viviendas.

4. Predio Las Canarias- Vereda Trementino Bajo en el municipio de Sahagún, vivienda


deshabitada ubicada entre las torres 233 y 234; es una unidad habitacional
deshabitada que hace parte del predio Las Canarias, en el predio únicamente se
desarrollan actividades agropecuarias y cría de especies menores. De acuerdo con
la información suministrada por la comunidad, la unidad territorial en la que se
encuentra el predio es Trementino Bajo; sin embargo, dentro de la cartografía oficial
IGAC, el predio aparece ubicado dentro de un polígono denominado Las Huertas.

5. Predio de Don Domingo Banda- Vereda El Pital Chinú/Córdoba localizado en la


Vereda El Pital del municipio de Chinú, se identificó una vivienda en un predio,
propiedad del señor Domingo Banda y es aledaña a la torre 276 del tramo
Cerromatoso- Chinú. La vivienda se encuentra colindando el borde de la
servidumbre de esta zona y no se estiman sitios de torre en su interior. el propietario
de este predio comenta que su predio es de 48m2, afirma que la torre más cercana
-T276- pertenece al predio El Naranjal. En este predio habita una familia extensa
conformada por cinco integrantes. De acuerdo con la información suministrada
directamente por el jefe del hogar, la familia reside en calidad de mejorataria, es
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 143 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

decir, la infraestructura constituida como vivienda, se construyó en una parte del


terreno cedido por el propietario y no tiene un título de la propiedad.

6. Predio Sin Nombre identificado- Corregimiento San Andrés municipio Córdoba


localizada en la zona aledaña a la torre 168V, Corregimiento de San Andrés de
Córdoba, se identificó una infraestructura denominada “pasadía” de los trabajadores
y de depósito de materiales. Dicha infraestructura, de acuerdo con la información
suministrada por los pobladores no es habitada de manera permanente y está al
servicio de las personas que realizan actividades agropecuarias para cubrirse del
sol, descansar y dejar los materiales o la comida de la jornada de trabajo.

7. Predio Villa Luz- Corregimiento Cienagueta municipio de Plato se encontró dentro


del área de servidumbre una vivienda que pertenece al predio Villa Luz, cuya
ubicación se registra entre las torres 276 y 277. La vivienda se encuentra habitada
por una familia nuclear compuesta por dos mayores y dos menores edad esta familia
reporta ser la propietaria del predio, el cual ha sido otorgado mediante sentencia de
juzgado y mide 17ha, dentro de las cuales se desarrollan actividades pecuarias de
ganado Cebú que es criado para doble propósito. Frente a la localización de la
vivienda hay controversia, los habitantes manifiestan que la unidad territorial a la
que pertenecen es a Cienagueta; no obstante en la corroboración de la información
se identifica de acuerdo a la cartografía oficial IGAC, que la vivienda se encuentra
dentro del territorio de Los Pozones; (esta unidad territorial según comunidad
habitante del territorio y algunos integrantes de la administración municipal 2012-
2015, se fusionó con Cienagueta). Según la información suministrada en campo,
esta es la única vivienda que existe en el predio.

En conclusión, en la caracterización social se presenta información adecuada en virtud de


que realiza un análisis integral de los elementos del componente demográfico, espacial,
económico, cultural, medios de transporte y político-organizativo, que permiten caracterizar
las Unidades Territoriales Mayores y Menores, lo cual se considera adecuado como línea
base para la evaluación del proyecto.

Generalidades del Proceso de Consulta Previa

El objetivo de la evaluación del “Capítulo 13. Consulta Previa”, del Estudio de Impacto
Ambiental dentro del proceso de licenciamiento del proyecto “REFUERZO CARIBE 500 KV:
LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO-CHINÚ-COPEY”, es el de poder establecer si
la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA.,, cumplió con los preceptos
constitucionales, legales y jurisprudenciales, respecto a “Consulta Previa” con los grupos
étnicos del área de influencia del proyecto.

En este contexto es necesario hacer alusión a las cinco (5) fases del proceso, de acuerdo
con la Directiva Presidencial No. 10 de 7 de noviembre de 2013: a) certificación presencia
de Comunidades; b) Coordinación y preparación; c) Preconsulta; d) Consulta Previa y e)
Seguimiento de acuerdos.

Este es un importante proyecto que se prolonga a lo largo de 300 kilómetros y que atraviesa
cinco (5) departamentos y 22 municipios así:

<0000> Departamento de Córdoba: Montelíbano, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Buenavista,


Ciénaga de Oro, Sahagún y Chinú.
<0000> Departamento de Sucre: Sampués, El Roble, Corozal, Sincé, San Pedro y
Buenavista.
<0000> Departamento de Bolívar: Zambrano y Córdoba.
<0000> Departamento de Magdalena: Tenerife, Plato, Nueva Granada, Sabanas de San
Ángel y Ariguaní (El Difícil)
<0000> Departamento del Cesar: Bosconia y El Copey.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 144 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

En este mismo sentido, dentro del Área de Influencia Directa-AID, se identificaron el


Resguardo de San Andrés de Sotavento de la etnia Zenú y 21 parcialidades de esta etnia,
además de cruzar la “línea negra” en la Sierra Nevada de Santa Marta la cual incluye a los
pueblos Indígenas Arahuaco, Wiwa, Kankuamo y Kogui.

En este contexto territorial, mediante la Certificación No. 0247 del 10 de marzo de 2017, el
Mininterior Certifica la presencia de las siguientes parcialidades Indígenas en el área de
influencia del proyecto: Cabildo Calle Larga, Cabildo Piedras Blancas, Cabildo
Termoeléctrica, Cabildo Achiote, Cabildo San Mateo Pajonal, Cabildo Los Algarrobos,
Cabildo Carranzó, Cabildo El Pital, Cabildo Villa Fátima, Cabildo Bleo Verdinal, Cabildo
Tevis, Cabildo Venado, Cabildo Bajo Grande, Cabildo la Laguneta, Cabildo Kilómetro 35,
Comunidad Indígena Peniel El Campano, Cabildo San Juan de Dios de las Pelonas,
Comunidad Indígena Rosario Plaza Bonita, Parcialidad Indígena Kilómetro 9, Comunidad
Indígena Nueva Estación, Comunidad La Esperanza.

De igual forma mediante la Certificación No. 0247, certifica que:


(…)
“SEGUNDO: Que no se registra presencia de comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras en el área de proyecto “REFUERZO
COSTA CARIBE 500KV; LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO-CHINU-
COPEY-TRAMO II”.

Por su parte la Resolución No. 814 del 17 de agosto de 2016 en donde se certificaron los
cuatro (4) pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta y la No. 0620 del 22 de junio de
2017, de Mininterior Certifica que: “Sobre la presencia o no de comunidades étnicas en las
zonas de proyectos, obras o actividades a realizarse”, certifica “Que se registra presencia
de la Línea Negra de los 4 pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogui,
Wiwa, Arhauco y Kankuamo) (…) “en el área del REFUERZO COSTA CARIBE 500KV;
LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO-CHINU-COPEY-TRAMO II”.

Para dar cumplimiento al marco jurídico nacional e internacional, la sociedad


INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., planificó en dos fases el proceso de
licenciamiento: La primera fase tuvo que ver con el Diagnostico Ambiental de Alternativas-
DAA y la segunda fase, que iniciaría con el Estudio de Impacto Ambiental EIA, una vez la
ANLA se pronunciara frente a la alternativa viable para la construcción y operación de la
línea de transmisión. En este contexto, la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P-
ISA., debió reconocer, identificar, analizar y evaluar la presencia de grupos étnicos situados
en el Área de Influencia Directa-AID del proyecto y desarrollar una estrategia de
información, comunicación y socialización en la primera fase y potenciar y desarrollar
mecanismos de participación, especialmente lo que tiene que ver con la Consulta Previa en
la segunda fase, con base en el marco jurídico nacional e internacional.

En la fase de Diagnostico Ambiental de Alternativas-DAA es importante resaltar, el


diagnóstico que realizó la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., de las
distintas alternativas propuestas desde el punto de vista técnico, territorial, cultural,
ecológico y ambiental. En esta fase, la sociedad y la entidad encargada de realizar los
estudios, realizó una aproximación al territorio, en la cual se convocaron a las comunidades
asentadas en el área de influencia de las alternativas propuestas por la sociedad la
sociedad, incluyendo a los grupos étnicos.
Con la participación de la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., con el
apoyo y operacionalización de Consultoría Colombiana (CONCOL), se socializó el proyecto
en sus distintos componentes, se explicó el proceso de licenciamiento para el proyecto,
haciendo énfasis en el DAA y manifestando que algunas comunidades podrían quedar por
fuera del área de Influencia, si se tiene en cuenta la alternativa final que será escogida por
la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), beneficios del proyecto, impactos
y medidas de manejo y definición de las comunidades que serían objeto del proceso de
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 145 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

consulta previa, entre otros temas, tal como lo expresa el documento de Consulta Previa,
objeto de esta evaluación:
(…)” para la etapa inicial de acercamiento a las comunidades étnicas del área, se
contó con una comunicación fluida entre la empresa ISA INTERCOLOMBIA y los
representantes del Cabildo Mayor del resguardo de San Andrés de Sotavento y del
Resguardo del Alto San Jorge, quienes coordinaron las actividades a realizar con
los diferentes cabildos adscritos a cada resguardo”.
(…)” El proceso de convocatoria con las comunidades étnicas adscritas al
Resguardo de San Andrés de Sotavento se efectuó a partir de la concertación previa
llevada a cabo entre la empresa INTERCOLOMBIA, representantes del Cabildo
Mayor y representantes de los diferentes municipios del área de estudio en donde
se encuentran asentadas comunidades pertenecientes a este Resguardo”.
(…)” el proceso de convocatoria llevado a cabo con las comunidades del Resguardo
del Alto San Jorge se realizó a través de concertación con el cacique del resguardo,
señor Israel Aguilar, quien convocó a los representantes de las comunidades
asentadas dentro del área de estudio del Diagnóstico Ambiental de Alternativas”
Así mismo, de acuerdo con lo presentado en el EIA/capitulo 13 Consulta Previa, en dichas
reuniones se informó a las comunidades los impactos que traería el proyecto como también
sus beneficios. Dentro de los impactos están la intervención temporal de personal extraño
a las comunidades, utilización de recursos naturales, posible afectación a lugares sagrados,
el tema de negociación predial, la intervención temporal sobre vías carreteables, la
intervención de cuerpos de agua y en general, reafirmando las inquietudes de las
comunidades étnicas, especialmente desde su cosmovisión.
En esta primera fase la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA.,, realizó la
identificación de 48 cabildos adscritos al resguardo del Alto San Jorge, los 71 cabildos que
no fueron visitados, por inconvenientes de orden público en la zona. En cuanto a los
cabildos adscritos al resguardo de San Andrés de Sotavento, fueron identificados 211 de
los municipios que hacían parte del área de estudio del proyecto. Así mismo, la sociedad
realizó visita a los asentamientos del “pueblo Ette Ennaka o Chimilas”, localizados en el
municipio de Sabanas de San Ángel.
En la fase de DAA se desarrollaron 16 reuniones (EIA/Capitulo 13. Consulta Previa), de
información y socialización del proyecto, en los cuales participaron 862 personas, tal como
se puede ver en la tabla No. 1. En cada reunión se llevó a cabo el registro de actas respecto
a lo presentado y de las inquietudes de la comunidad, que incluye registro de asistencia y
registro fotográfico (capítulo 13. Consulta Previa).
Finalmente, entre el 15 y 16 de septiembre de 2016, se llevó a cabo la presentación de los
resultados del DAA en los municipios de San Andrés de Sotavento y Montelíbano con la
participación de los delegados por municipio, representantes del Cabildo Mayor del
Resguardo del Alto San Jorge y capitanes menores de los cabildos convocados, al igual
que para la reunión con los representantes del resguardo de San Andrés de Sotavento.
Tabla 31 Reuniones del Diagnostico Ambiental de Alternativas
No. Capitanes y/o
No. de
Municipio Unidad Territorial gobernadores Fecha
asistentes
asistentes
Pueblo Nuevo Casco urbano 5 25-jun-15 28
Sahagún Vereda Kilómetro 35 7 25-jun-15 43
Corregimiento Plaza
Planeta Rica 3 25-jun-15 27
Bonita
Ciénaga de Oro Barrio Alfonso López 18 26-jun-15 106
Urbanización Santo
Chinú 8 26-jun-15 40
Domingo
San Andrés de
Vereda Celeste Imperio 16 27-jun-15 90
Sotavento
27 de junio de
Chinú Vereda Bleo Berdinal 8 61
2015
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 146 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

No. Capitanes y/o


No. de
Municipio Unidad Territorial gobernadores Fecha
asistentes
asistentes
27 de junio de
Sahagún Vereda Paloquemao 8 45
2015
San Andrés de 29 de junio de
Vereda Imperio Celeste 11 85
Sotavento 2015
Corozal 4
San Juan de Betulia 30 de junio de
Corozal Corregimiento El Mamón 37
1 2015
Sincé 1
Ovejas Casco urbano 6 1 de julio de 2015 50
Sampués Los Laureles 12 3 de julio 2015 53
Sampués Calle Larga 10 4 de julio de 2015 58
Sincelejo Buenavista 12 3 de julio de 2015 58
Corregimiento Cerrito de
Sincelejo 9 4 de julio de 2015 54
la Palma
Montelíbano Casco Urbano 12 2 de junio de 2015 27
Total 862
Fuente: EIA/Capitulo 13. Consulta Previa. Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de
junio de 2018. Proyecto “Refuerzo Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú –
Copey”.

SEGUNDA FASE: CONSULTA PREVIA

Para la evaluación del “Capítulo 13 Consulta Previa”, del EIA, correspondiente al proyecto
“REFUERZO COSTA CARIBE 500KV; LINEA DE TRANSMISION CERROMATOSO-
CHINU-COPEY”, se tuvo en cuenta el marco legal consignado en el “Protocolo de
Lineamientos y Acciones para la Participación de la ANLA en proceso de Consulta Previa”.
En dicho protocolo se estipula que la entidad responsable del proceso de coordinar, planear,
ejecutar y hacer seguimiento es el Ministerio del Interior a través de la Dirección de Consulta
Previa-DCP.

En cuanto la participación de la ANLA, el protocolo en el Capítulo 3. Dice: “conforme a lo


establecido en el Decreto 1066, artículo 2.5.3.2.11 en el desarrollo de procesos de Consulta
previa la ANLA debe participar en la etapa de Análisis e identificación de impactos y
Formulación de Medidas de Manejo”. De igual forma la ANLA puede participar en el proceso
de Preconsulta y la preparación del proceso como tal.

Es importante anotar que la ANLA dentro de proceso de identificación de impactos y


formulación de medidas, “no valida” este ejercicio dentro del proceso de Consulta, ya que
los pronunciamientos al respecto, solo se hacen de manera oficial a través actos
administrativos. La participación de la ANLA en esta etapa es la de aportar elementos
conceptuales y técnicos para una mejor calidad del proceso. En cuanto a la Protocolización
de la Consulta, la ANLA solo cumple el papel de acompañar, La DCP de Mininterior, de
acuerdo con la Directiva 10 de 2013 es la responsable de protocolizar los acuerdos de
consulta previa.

Con relación a la Consulta Previa desarrollada en el ámbito del proceso de licenciamiento


para el proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500KV; LINEA DE TRANSMISION
CERROMATOSO-CHINU-COPEY”, el cual se encuentra identificado en el Sistema de
Licencias Ambientales (SILA) con el expediente LAV0009-00-2018, una vez la ANLA se
pronunció frente a la alternativa seleccionada la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA
E.S.P- ISA., inició oficialmente el proceso de consulta previa con las comunidades étnicas
asentadas en el Area de Influencia Directa -AID del proyecto.

Para tal fin y de acuerdo con lo establecido en el convenio 169 de 1989 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), ratificado mediante Ley 21 de 1991, Ley 99 de 1993, el
Decreto 1320 de 1998, el Decreto 2820 de 2010, decreto 2041 de 2014 y la Directiva
Presidencial No 10. del 7 de noviembre de 2013, el proceso se desarrolló, teniendo en
cuenta las distintas fases.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 147 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Una vez concluida la fase de DAA, la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA.,
inicio el desarrollo de los talleres de preconsulta, con base en la certificación de la presencia
de comunidades étnicas No. 0620 del 22 de junio de 2017 y la Certificación No. 0247 del
10 de marzo de 2017 de la DCP de Mininterior junto con la preparación y coordinación del
proceso.
En este sentido, la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA.,llevo a cabo el
proceso de Preconsulta, en la cual se realizaron 22 talleres con la participación de 1.673
personas de 22 comunidades (ver Tabla No. 2), de las cuales 21 pertenecen a la etnia Zenú
bajo el Resguardo de San Andrés de Sotavento y un segundo grupo de etnias que están
en el área de influencia de la Línea Negra de la Sierra Nevada de Santa Marta, las cuales
están agrupadas en cuatro (4) pueblos Indígenas: Arahuaco, Cogui, Wiwa y Kankuamo.
Tabla 32 Reuniones de Preconsulta y Apertura
Asistente Días
Comunidad/Cabildo Fecha de reunión Lugar
s Reunión
1 Comunidad La Esperanza 24 de junio de 2017 Casa comunal 35 1
2 Comunidad Indígena 19 de septiembre de Institución Educativa
Nueva Estación 2017 Sagrado Corazón de 128 1
Jesús
3 Parcialidad Indígena 18 de septiembre de Casa del Capitán del 1
Kilometro 9 2017 Cabildo Indígena de K9 63
4 Comunidad Indígena 16 de septiembre de Institución Educativa
Rosario Plaza Bonita 2017 Plaza Bonita 47 1
5 Cabildo San Juan de Dios Estadero Jaracanaso
de las Pelonas 25 de junio de 2017 54 1
6 Comunidad Indígena Institución Educativa El 1
Peniel El Campano 26 de junio de 2017 Campano 77
7 Cabildo Kilometro 35 Casa del señor 97 1
Remberto Rodríguez
8 Cabildo al Laguneta Sede del cabildo 120 1
Laguneta
9 Cabildo Bajo Grande 19 de septiembre de Billar El Platanal 80 1
2017
10 Cabildo Venado 20 de septiembre de Estadero el Recreo 126 1
2017
11 Cabildo Tevis 27 de junio de 2017 Estadero La Laguna 15 1
12 Cabildo Bleo Verdinal 21 de septiembre de Iglesia de la comunidad 104 1
2017
Cabildo Villa Fátima 20 de septiembre de Caseta comunal Villa 92 1
13 2017 Fátima
14 Cabildo El Pital 21 de septiembre de Iglesia Evangélica 72 1
2017 Betania
15 Cabildo Carranzó 22 de septiembre de Finca Altamira 88 1
2017 Carranzó
Cabildo Los Algarrobos 23 de septiembre de Institución Educativa 65 1
16 2017 Las Mercedes
17 Cabildo San Mateo Pajonal 22 de septiembre de Estadero la Arenosa 68 1
2017
18 Cabildo Achiote 23 de septiembre de Casa cabildo 87 1
2017
19 Cabildo Termoeléctrica 29-11-2017 Colegio Comunidad 93 1
Bocas de Monte
20 Cabildo Piedras Blancas 25 de septiembre de Sede cabildo indígena 88 1
2017 Piedras Blancas
21 Cabildo Calle Larga 24 de septiembre de Aplazada 7 1
2017
22 Pueblos Indígenas de la Marzo 21 de 2017 Comunidad Umuriwa 67 1
Sierra Nevada de Santa
Marta
Totales 1.673 22
Fuente: Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo
Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”. Adaptada grupo de evaluación.

Con relación a la preconsulta, la convocatoria a las comunidades para el desarrollo de los


talleres la hizo la Direccion de Consulta Previa del Ministerio de Interior, en el cual, una vez
en el sitio de reunión con cada una de las parcialidades y pueblos indígenas, se dio apertura
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 148 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

e instalación del proceso de consulta previa, por parte del Mininterior. Dichas reuniones o
talleres se orientaron a presentar el marco jurídico de la Consulta Previa y definir y concertar
la ruta metodológica y espacio - temporal para la participación de las comunidades en el
proceso. En ese mismo sentido, la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA.,
avanzó en la presentación de los distintos componentes del proyecto, presentando detalles,
actividades, sus antecedentes, beneficios, y la ruta que se llevaría a cabo en el desarrollo
de este. Así mismo, se presentaron las etapas del proyecto y se explicó a las comunidades
los procesos de licenciamiento, pre-construcción y construcción.

Por su parte, de acuerdo con lo presentado en el “capitulo 13. Consulta Previa” y en sus
anexos H1 Y H2, se inició el proceso con un dialogo intercultural, el cual permitió definir el
alcance de la Consulta Previa, tomar en cuenta las inquietudes de las comunidades y
concertar un plan de trabajo que permitió la participación de los pueblos indígenas
involucrados en los estudios socioculturales, definición de impactos y formulación de
acuerdos. En el 100% de los talleres de Preconsulta, asistió la DCP de Mininterior, la
empresa ISA InterColombia, Consultoría Colombiana y las comunidades involucradas.
Con base en la dinámica desarrollada para la preconsulta, los delegados de la Dirección de
Consulta Previa del Ministerio del Interior dieron por instalada la apertura del proceso de
Consulta Previa en todos los Cabildos. En el EIA se presenta un informe detallado sobre
los componentes Biótico, Abiótico y Socioeconómico. No obstante, en la dinámica de la
Consulta Previa, estos componentes fueron abordados por las comunidades desde un
enfoque étnico-cultural. Es importante resaltar la participación de cada una de las
comunidades del Area de Influencia Directa-AID del proyecto, en poder coadyuvar en la
caracterización del territorio y la población en el marco de los derechos constitucionales y
legales para los grupos étnicos en Colombia.
En cuanto al diagnóstico socioambiental desde la perspectiva étnica, el documento
presenta una caracterización orientada a identificar las vías de acceso o carreteables,
actividades productivas relacionadas con la agricultura, la ganadería, actividades pecuarias,
pesca y las distintas formas de uso de agua etc. En cuanto al uso del recurso hídrico y su
principal aprovechamiento dado por la por la comunidad, están los acueductos regional,
local y veredal y los “pozos artesanales”, como aljibes, jagüeyes y pozos profundos para
acceder al servicio de agua para consumo humano y animal, como el caso del ganado
bovino y para la piscicultura. En algunos Cabildos las comunidades utilizan recipientes
plásticos para transportar el agua en burros hasta sus casas. En cuanto a la agricultura en
su gran mayoría tiene que ver con el desarrollo de cultivos de pancoger propios de
microfundio. Dichos cultivos son de Yuca, arroz, berenjena, pepino y frutales como la Patilla,
Mango, Limón, Naranja, Níspero, Frijol, Maíz, Ñame, Papaya y Limón entre otros. El tema
pecuario está orientado a la producción de carneros, gallinas y cerdos.
Una vez culminada la preconsulta e instalada formalmente la Consulta previa, se procedió
a llevar a cabo los talleres de identificación de Impactos y formulación de acuerdos, cuyo
objetivo fue el de dar a conocer y aclarar conceptos básicos sobre impactos ambientales.
Por medio del Auto 1775 de mayo de 2016, proferido por la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales –ANLA-, se realizo la selección de la alternativa para adelantar el Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) correspondiente a la solicitud de Licencia Ambiental y después de
llevar a cabo la solicitud de certificación sobre presencia de comunidades étnicas al
Ministerio del Interior, se inicia el desarrollo del proceso de Consulta Previa.

La convocatoria para el desarrollo de los talleres de participación de cada una de las


comunidades en el marco de la Consulta Previa estuvo a cargo de la Direccion de Consulta
Previa del Ministerio de Interior. Para estos talleres, se convocó a la ANLA por cuanto su
presencia era necesaria de acuerdo con el Protocolo de Consulta Previa y a la Directiva
Presidencial No 10. En estos talleres se contó con la presencia de las Autoridades
tradicionales, los líderes de cada comunidad y en algunos casos funcionarios de las
Alcaldías.
La propuesta de contenido temático, diseñada por la sociedad y CONCOL, permitió que en
cada una de las comunidades convocadas se pudieran conformar tres (3) grupos de trabajo:
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 149 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Uno, encargado de la exposición sobre el significado de impactos positivos y negativos, y


aclaraciones sobre los conceptos de medidas de manejo de prevención, mitigación,
corrección y compensación.

Dos, comisionado para realizar un recorrido por algunas áreas de uso de la comunidad, en
donde se podrían generar impactos, con el fin de que la comunidad pudiera de una forma
práctica, identificar y proponer medidas de manejo.

Tres, responsable de la presentación del proyecto, se hizo uso de la herramienta


metodológica Grupo Nominal, para analizar en una interacción colectiva, el impacto
particular que podría tener el proyecto en el medio físico, biótico, y social.

Una vez despejadas las inquietudes de la comunidad, la sociedad procedió a realizar un


trabajo conjunto con la comunidad la identificación de los impactos del proyecto, y
determinar cuáles serían las medidas de manejo más apropiadas para mitigarlos. Se
realizaron 23 talleres, con la participación de 1.719 personas pertenecientes a cinco (5)
etnias (Zenú, Arhauco, Kankuamo, Cogui, Wiwa). (Ver Tabla No. 3).

Tabla 33 Talleres Identificación de Impactos y Formulación Medidas de Manejo


Días
Sitio de N°
Comunidad/Cabildo Fecha de reunión De
Realización asistentes
Reunión
1 Comunidad La 02 de agosto de 2017 Casa comunal –
Esperanza Corregimiento el Anclar 70 1
2 Comunidad Indígena 27 de noviembre de Iglesia Evangélica 110 1
Nueva Estación 2017
3 Parcialidad Indígena 11 de noviembre de Casa de la señora Silvia 69 1
Kilometro 9 2017 Uparela
4 Comunidad Indígena 9 de noviembre de Casa comunal 70 1
Rosario Plaza Bonita 2017m
5 Cabildo San Juan de 03 de agosto de 2017 Estadero Jaracanaso –
Dios de las Pelonas Corregimiento Las 93 1
Pelonas
6 Comunidad Indígena 04 de agosto de 2017 Institución Educativa El 88 1
Peniel El Campano Campano
7 Cabildo Kilometro 35 9 de noviembre de Casa del señor Remberto 95 1
2017 Rodríguez
8 Cabildo al Laguneta 9 de noviembre de Estadero 19 de marzo 117
2017 1
9 Cabildo Bajo Grande 10 de noviembre de Billar El Platanal 77 1
2017
10 Cabildo Venado 9 de noviembre de Estadero el Recreo 102 1
2017
11 Cabildo Tevis 2 de septiembre de Estadero La Laguna 73 2
2017
12 Cabildo Bleo Verdinal 8 de noviembre de Iglesia de la comunidad 117 1
2017
13 Cabildo Villa Fátima 12 de noviembre de Caseta comunal Villa 94 1
2017 Fátima
14 Cabildo El Pital 13 de noviembre de Iglesia Evangélica 61 1
2017 Betania
15 Cabildo Carranzó 14 de noviembre de Finca Altamira Carranzó 84 1
2017
Cabildo Los Algarrobos 12 de noviembre de Escuela Ceja Grande 61 1
16 2017
17 Cabildo San Mateo 13 de noviembre de Cancha de futbol San 64 1
Pajonal 2017 Mateo Pajonal
18 Cabildo Achiote 15 de noviembre de Sede cabildo indígena 86 1
2017
19 Cabildo Termoeléctrica Colegio Comunidad
Bocas de Monte
20 Cabildo Piedras 15 de noviembre de Sede cabildo indígena 72 1
Blancas 2017 Piedra Blancas
21 Cabildo Calle Larga 16 de noviembre de Sede Cabildo Indígena 83 1
2017 Calle Larga
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 150 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Días
Sitio de N°
Comunidad/Cabildo Fecha de reunión De
Realización asistentes
Reunión
22 Pueblos Indígenas de Comunidad Umuriwa
la Sierra Nevada de Junio 22 de 2017 33 2
Santa Marta
Totales 1.719 23
Fuente: EIA/Capitulo 13. Consulta Previa. Recopilación realizada por el equipo evaluado de Información
adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo Costa Caribe 500 kV:
Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”

La ruta metodología para el desarrollo de los talleres permitió proponer un ámbito de


concertación ente las comunidades, la sociedad, ANLA y la DCP de Mininterior.
A continuación, se presentan los impactos identificados por las comunidades y para la
evaluación seleccionados por áreas temáticas. De igual forma, la evaluación de impacto
presentada en el EIA incluye la totalidad de los impactos identificados por las comunidades
(EIA/Anexo G. Evaluación de impacto con y sin proyecto)
a. Generación de Conflictos: Generación / potenciación de conflictos, que el personal
de las empresas contratistas lleguen y embaracen a las niñas o se lleven a las
mujeres, especial preocupación porque en el cabildo los predios son pequeños y
con familias numerosas, generación de expectativas con relación a las afectaciones
por el valor de la servidumbre, comportamiento inadecuado de los trabajadores con
los habitantes de la comunidad, Generación de molestias a la comunidad por
presencia de personal desconocido en nuestro territorio.
b. Empleo: Generación temporal de empleo, contratación temporal de servicio mular,
conflicto en la comunidad con las demás organizaciones por trabajo; contratación
laboral de la mujer (la no contratación de bienes y servicios a las mujeres de la
comunidad).
c. Infraestructura:Deterioro de vías; generación de molestias por el no adecuado
mantenimiento a la línea de transmisión, posibles daños de los accesos públicos por
el ingreso de personal o contratistas; incrementa el flujo de vehículos para la
construcción de la obra, afectación a la red hidráulica de agua potable, accidente
por partidura del cable eléctrico y torre, generación de expectativas con relación a
las afectaciones por el valor de la servidumbre; daños en las viviendas, modificación
en los niveles de presión sonora agrietamiento de viviendas o infraestructura vecina
de la vía, condicionamiento de la estructura productiva; fragmentación del hábitat;
daños en la infraestructura social (portillos, cercos, broches etc.).
d. Ambiental Modificación
: de la cobertura vegetal por la remoción de la misma;
modificación de la calidad del aire; incremento del riesgo de accidentalidad para los
animales; generación de material sobrante de excavación; producción de residuos
de material de insumo; modificación en la cobertura vegetal por generación de
residuos de tala y poda de árboles, modificación en los niveles de presión sonora,
afectación a comunidades faunísticas; afectación a aves locales y migratorias,
modificación de las características fisicoquímicas y biológicas del suelo, tala de
árboles, afectación a plantas y árboles nativos y de uso tradicional de la comunidad,
maltrato al pasto natural, afectación a plantas y árboles nativos y de uso tradicional
de la comunidad; mejores vínculos entre el cabildo; riesgo por ingreso de especies
animales invasoras o exóticas, pérdida de la vegetación y afectación al
calentamiento global, pérdida irreparable del paisaje natural, ahuyentamiento de los
animales; generación o activación de procesos erosivos, contaminación visual;
interrupción de los acuíferos subterráneos; pérdidas de plantas nativas (maderables,
frutales y medicinales; contaminación del recurso suelo por la disposición
inadecuado del material sobrante; pérdida de hábitat (especialmente aves debido a
que la línea cruza arroyo de achiote y humedal donde las aves interactúan;
contaminación por emisión de gases y material particulado; deterioro de la red de
servicios públicos domiciliarios existentes; compactación del suelo a las áreas
productivas; disminución del valor de la tierra, aprovechamiento forestal.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 151 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

e. Salud: Generación de radio interferencias e inducciones eléctricas, retiro del


régimen subsidiado por ingresar al contributivo, posibilidad de aumento de
enfermedades cancerígenas; posibles alteraciones genéticas.
f. PsicológicosGeneración de expectativas; generación de molestias a la
comunidad, intranquilidad, estrés y miedo por pasar debajo de la línea,
inconformidad por parte de propietarios al no sentirse satisfechos con la propuesta
de la sociedad.
g. Social:La comunidad ha tenido un fortalecimiento en la organización propia cómo
cabildo, adquisición de conocimiento en otro campo; afectación a sitios de
importancia social y cultural de interés comunitario, limitación social, cultural y
económica a la comunidad del cabildo, limitación al derecho de dominio,
desplazamiento involuntario de las generación presente y futuras de comunidad;
capacidad de repoblamiento de la comunidad; generación de molestias a la
comunidad por no pago de los bienes y servicios ofrecidos por la comunidad y
modificación a la destinación económica del suelo.
h. CulturalImpacto
: posible sobre sitios de interés arqueológico, afectación al festival
de la cometa que se ha venido realizando durante años, ruptura y aislamiento del
modelo familiar tradicional, pérdida de uso y costumbres (tradicionalmente la
comunidad acostumbra a elevar cometas en el territorio) por la introducción de
nuevos elementos a nuestro territorios (torres y tendido); generación potenciación
de conflictos por relaciones sentimentales entre el personal de la sociedad y la
comunidad y generación de molestias en la comunidad por afectación al entorno
cultural.

Una vez se identificaron y concertaron los impactos, las 22 comunidades junto con la
sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., y el Ministerio de Interior procedieron
a identificar, diseñar y concertar los programas y proyectos para el componente de
Formulación de acuerdos y finalmente protocolización, avalada por la Dirección de Consulta
Previa de Mininterior. Para esta fase se llevaron a cabo 27 talleres con la participación de
1.996 personas.
Resultado del proceso la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., reconoció
como acuerdos protocolizados las responsabilidades a cumplir, las cuales son objeto de
reconocimiento por parte del Ministerio Público y demás entes de control, junto con el comité
de seguimiento de la comunidad y el Ministerio del Interior bajo los principios de
corresponsabilidad. El comité de seguimiento quedó constituido por representantes de cada
Cabildo, representantes de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior y
delegados de la sociedad. El seguimiento a los acuerdos está incluido en las matrices de
formulación de acuerdos y protocolización y las reuniones para tal fin, serán convocadas
por el Ministerio del Interior, una vez la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P-
ISA., obtenga la Licencia Ambiental e inicie el cumplimiento a los acuerdos pactados. De
igual forma, la comunidad y sociedad podrán solicitar la reunión de seguimiento de los
acuerdos si lo consideraran necesario.

Se acordó que la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA.,aportará como


iniciativa un valor de 50 millones de a cada una de las comunidades para la ejecución del
proyecto comunitario. La sociedad dispondrá de una institución asesora en formulación de
proyectos para apoyar a la comunidad en la elaboración del mismo, y verificará que se
ejecute en el año 2018.
Tabla 34 Talleres Formulación de Acuerdos y Protocolización
Días
Sitio de N°
Comunidad/Cabildo Fecha de reunión De
Realización asistentes
Reunión
1 Comunidad La Agosto 11 de Casa comunal – 68 1
Esperanza 2017 Corregimiento el Anclar
2 Comunidad Indígena 20 de enero de Institución educativa 143 1
Nueva Estación 2018 Sagrado Corazón de Jesús
3 Parcialidad Indígena Septiembre 18 de Casa del Capitán del Cabildo 63 1
Kilometro 9 2017 Indígena de K9
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 152 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Días
Sitio de N°
Comunidad/Cabildo Fecha de reunión De
Realización asistentes
Reunión
4 Comunidad Indígena 26 de noviembre Casa comunal 53 1
Rosario Plaza Bonita de 2017
5 Cabildo San Juan de 12 de agosto de Institución Educativa Juan 98 1
Dios de las Pelonas 2017 de Jesús Narváez Giraldo
6 Comunidad Indígena 13 de agosto de Casa miembro Junta 83 1
Peniel El Campano 2017 Directiva
Cabildo Kilometro 35 27 de noviembre Casa del señor Remberto 78 1
7 de 2017 Rodríguez
8 Cabildo al Laguneta 28 de noviembre Estadero 19 de marzo 121 1
de 2017
9 Cabildo Bajo Grande 28 de noviembre Estadero 19 de marzo 121 1
de 2017
10 Cabildo Venado 8 de octubre de Estadero La Laguna 92 1
2017
11 Cabildo Tevis 31 de enero y 2 Estadero El Recreo 167 2
de marzo de 2018
12 Cabildo Bleo Verdinal 27 de enero de Iglesia 122 5
2018
1 de marzo de 83
2018
21 de marzo de
2018
6 y 7 de abril de 78
2018
13 Cabildo Villa Fátima 21 de enero de Casa del señor Gregorio 80 1
2018 Madera-Carranzó
14 Cabildo El Pital 13 de noviembre Iglesia Evangélica Betania 61 1
de 2017
15 Cabildo Carranzó 29 de enero de Caseta comunal 96 1
2018
16 Cabildo Los Algarrobos 23 de enero de Escuela Bajo de Piedra 67 1
2018
17 Cabildo San Mateo 22 de enero de Iglesia cristiana de la 85 1
Pajonal 2018 comunidad
18 Cabildo Achiote 29 de noviembre Sede cabildo indígena 90 1
de 2017
19 Cabildo Termoeléctrica 14 y 15 febrero, Colegio Comunidad Bocas
6 y 7 de marzo, de Monte
22 y 23 de marzo,
11 y 12 de abril,
7 de mayo
20 Cabildo Piedras 28 de noviembre Sede cabildo indígena 60 1
Blancas de 2017 Piedra
21 Cabildo Calle Larga 30 de noviembre Sede Cabildo Indígena Calle 77 1
de 2017 Larga
22 Pueblos Indígenas de la Julio 20 y 21 de Comunidad Umuriwa
Sierra Nevada de Santa 2017 63 2
Marta
Totales 1.996 27
Fuente: EIA/Capitulo 13. Consulta Previa. Recopilación realizada el equipo evaluado de Información adicional,
EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de junio de 2018. Proyecto “Refuerzo Costa Caribe 500 kV: Línea de
Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”

Particularidades del Proceso de Consulta Previa con las Etnias de la Sierra Nevada
de Santa Marta. Pueblos Indígenas Kogüi, Wiwa, Arhauco y Kankuamo.

Para el desarrollo de la Consulta Previa con los Pueblo Indígenas de la Sierra Nevada de
Santa Marta, es importante destacar la participación notoria por parte de sus profesionales
y líderes comunitarios, quienes lideraron el proceso, permitiendo conocer desde sus usos
y costumbres el pensamiento que estas comunidades han desarrollado frente a las
consultas previas y en especial, en el ejercicio de su participación en este proceso desde
su cosmogonía. Una vez realizada la lectura del “Capitulo 13. Consulta previa” del EIA, se
puede establecer claramente dos enfoques frente al proceso. Uno, que tiene que ver con
las comunidades indígenas que se encuentran bajo la sombrilla de los Resguardos de la
Etnia Zenú, y el enfoque ancestral propio desde su cosmogonía desarrollado por los
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 153 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

pueblos de la Sierra Nevada. En este sentido, para la presente evaluación, se dejará de


manera intacta la estructura y desarrollo de la presentación del proceso por parte de estos
pueblos Indígenas, quienes en la visita técnica solicitaron no modificar su visión frente a su
participación en el proceso de consulta previa consignado en este documento.

En tal sentido, el proceso inició con la convocatoria por parte del Ministerio del Interior, el
13 de marzo de 2017 al pueblo Arhuaco y el 21 de marzo de 2017, a la Comunidad Umuriwa,
Municipio de Valledupar, Departamento del Cesar, para llevar a cabo la reunión de
Consulta Previa en la Etapa de Preconsulta y Apertura con el Pueblo Indígena Arahuaco,
delegado de los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el marco del
proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV: LÍNEA DE TRANSMISIÓN
CERROMATOSO-CHINÚ-COPEY-TRAMO III”.

Es importante anotar que si bien es cierto, el Ministerio del Interior certificó la presencia de
cuatro (4) pueblos de la sierra en el Area de Influencia Didrecta-AID del proyecto,
internamente las comunidades acordaron que el proceso los lideraría el Pueblo Arhuaco,
pues la ubicación del proyecto es en el territorio ancestral Arhuaco, pueblo que a su vez ha
adelantado consultas en anteriores proyectos con la sociedad INTERCONEXION
ELECTRICA E.S.P- ISA.,.

En estas reuniones se (…) “Se presentó el marco normativo de la Consulta Previa a cargo
de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, en donde se explicaron los
fundamentos históricos, normativos y procedimentales de la misma. Así mismo, se presentó
el proyecto Interconexión Eléctrica Costa Caribe a 500 KV, que se busca realizar en el área
de influencia y a su vez se realizó la presentación de la cadena productiva ubicando a la
empresa en el eslabón del trasporte de la energía. Se contextualizó a la comunidad con los
antecedentes y procesos que se han considerado antes del inicio de la consulta. En la
descripción del proyecto se explicó que son las líneas de transmisión, las franjas de
servidumbre, sus restricciones y el mantenimiento que se les debe hacer. Seguido a esto,
se habló de la localización del Cabildo con respecto al proyecto, y los beneficios del mismo.
Por último, se habló del proceso de licenciamiento, las etapas y actividades del proyecto”.

De igual forma en estas primeras reuniones se concertó la ruta metodológica, se llevaron a


cabo los talleres de preconsulta, y la instalación del proceso de consulta previa como tal.
Se llevaron a cabo dos (2) talleres con la participación de 33 personas (ver cuadro No. 5).
A la reunión de Taller de Identificación de Impactos y Medidas de Manejo asistieron en
representación del Pueblo Indígena Arhuaco y la comunidad Umuriwa, Municipio de
Valledupar en el Departamento del Cesar.

Tabla 35 Reunión de Taller de Identificación de Impactos


FECHA DE SITIO DE N° DÍAS DE
ACTIVIDAD
REUNIÓN REALIZACIÓN ASISTENTES REUNIÓN
Pueblo Indígena Arhuaco Junio 22 de 2017 Comunidad
Umuriwa 33 2
Fuente: EIA/Capitulo 13. Consulta Previa. Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de
junio de 2018. Proyecto “Refuerzo Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”

En estas reuniones los Pueblos Indígenas de la sierra presentaron su visión sobre los
impactos a través de un diagnóstico consolidado, el cual se encuentra anexo al documento
presentado en el “capítulo 13. Consulta Previa”. Anexo H EIA. En dicho diagnóstico el
pueblo Arhuaco presenta y desarrolla los siguientes Ítems:
<0000> Análisis y Valoración cultural y espiritual general del tramo territorial objetivo del
Proyecto, dentro de la línea negra.
<0000> Análisis y valoración cultural y espiritual de los espacios donde se proyecta instalar
10 torres para transportar energía de alto voltaje.
<0000> Posibles impactos culturales y ambientales que presentarse por la instalación y
funcionamiento de 10 Torres dentro de la línea negra del PROYECTO REFUERZO
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 154 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

COSTA CARIBE 500 KV LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ –


COPEY TRAMO III.
<0000> Posibles impactos culturales y espirituales negativos específicos:
<0000> Con la alteración del lugar KWIYUNGEKUN (Torre 493).
<0000> Con la alteración del lugar MUNAWINDWA (Torre 494).
<0000> Con la alteración del lugar ZARINGEKA (Torre 495).
<0000> Con la alteración del lugar SEYNAWIN ATI (Torre 496),
<0000> Con la alteración del lugar EYSAMAKU (Torre 497).
<0000> Con la alteración del lugar GEYRWA (Torre 498),
<0000> Con la alteración del lugar ZARINGWEKUN (Torre 499),
<0000> Con la alteración del lugar KWIGEKUN (Torre 500).
<0000> Con la alteración del lugar ZU’TWIBA (Torre 501).
<0000> Con la alteración del lugar del mismo nombre ZU’TWIBA (Torre 502).

<0000> “Posibles impactos culturales y espirituales negativos generales”:

<0000> “El tramo delPROYECTO REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV LÍNEA DE


TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY TRAMO III a ocupar áreas
del territorio ancestral delimitado por la línea negra, está ubicado en zona positiva
pero también negativa de ZAKU. Esta condición, con el establecimiento y
funcionamiento de las 10 Torres en mención, alterará las diversas fuerzas o
ánugwes negativos y también positivos que comunican y regulan los espacios
sagrados, lo que podrá traducirse en aumento de adversidades en la naturaleza y
en los humanos, como: enfermedades, fenómenos naturales, pérdida de alimentos
y alteración del equilibrio en los ánugwes positivos y negativos, principalmente en
los espacios perforados y rellenados con materiales de las Torres.
<0000> Con las excavaciones para instalar las patas de las Torres, se extraerán piezas o
partículas de materiales como piedras, arenas, capas de tierras, cuarzos, mármol y
otros minerales, lo cual, además de afectar la intercomunicación de los ánugwes
entre ellos y de ellos con los diferentes espacios sagrados, generará enfermedades
en ánugwe de los mismos y dejarán de ser útiles para el ejercicio cultural espiritual,
afectando por tanto, el cabal desarrollo de los trabajos tradicionales que se realizan
con ellos.
<0000> La desubicación y entremezcla de las capas de tierra, las piedras u otros minerales
como consecuencias de las excavaciones para la instalación de las patas de las
Torres, podría generar disturbios y desordenes de ánugwes, lo que a la vez podrá
traducirse en enfermedades del ánugwe de ZAKU, lo cual se manifiesta
principalmente en desaparición de algunas especies de plantas y árboles, así como
desaparición de manantiales y humedales.
<0000> El descapote y perforación del suelo para la instalación de las Torres, en ánugwe se
traducirá en lesión y enfermedad del tejido de ZAKU, lo que en consecuencias
generará EYSA, y el EYSA podrá ocasionar enfermedades de piel, dolores de
cabeza, raquitiquismo, principalmente en las poblaciones jóvenes de las especies
animales, vegetales y humanos.
<0000> La interrupción o alteración en la intercomunicación de los ánugwes entre los
espacios sagrados por el establecimiento y funcionamiento de las Torres, podrá
afectar los conocimientos espirituales de los indígenas de la Sierra, toda vez que la
ley de origen no podrá ser debidamente interpretada de parte de los Mamos en los
lugares alterados con obras artificiales.
<0000> Con la presencia de personal durante la instalación y mantenimiento de la Torres y
zona de servidumbre, diversas especies vegetales y animales podrían perder
comunicación y tránsito naturales tanto en ti’na como en ánugwe, ocasionando
migraciones, desplazamiento o extinción de algunas de ellas.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 155 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

<0000> El relleno con materiales de hormigón en las instalaciones de las patas de las Torres
podrá alterar el fluido normal de los ánugwe en el subsuelo, trayendo como
consecuencias, apariciones de enfermedades en las especies y elementos menores
del subsuelo.
<0000> Ante el aumento de elementos artificiales que perturban la regulación natural de las
fuerzas o ánugwe en estas áreas sagradas, ZAKU, a manera de reacción para
reincorporar sus fuerzas, podría manifestarse bruscamente mediante algunos
fenómenos naturales como altas temperaturas e inundaciones, ocasionando
alteraciones en el hábitat natural y por ende, afectando la vida de las especies y
elementos, incluyendo a los humanos.
<0000> La instalación y uso de materiales artificiales de otras culturas (Juga Jinazey), trae
consigo ánugwes no registrados ni debidamente identificados en el territorio
sagrado, lo que podría desencadenar descontroles a ese nivel, repercutiendo
negativamente en la vida natural, en los espacios sagrados y en la espiritualidad de
los indígenas de NIWI UMUKE.
<0000> El transporte de anergia eléctrica de alto voltaje desde y hacia lugares de diferentes
niveles de fuerzas naturales, podrá generar disturbios en el equilibrio de dichas
fuerzas o energías, lo que podrá manifestarse en enfermedades, principalmente a
nivel de ánugwe en las plantas, animales y humanos”.
“Posibles Impactos culturales y espirituales positivos”:
<0000> “El establecimiento y funcionamiento de PROYECTO REFUERZO COSTA CARIBE
500 KV LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINÚ – COPEY TRAMO
III en el territorio ancestral de la Sierra, podría constituirse en una oportunidad para
que el Pueblo Indígena Arhuaco haga alianzas con la empresa ISA-Intercolombia,
en perspectiva de promover la protección del territorio ancestral y los recursos
naturales, teniendo en cuenta las partes comparten algunas visiones y propósitos
conservacionistas.
<0000> Establecer alianzas de conservación entre el Pueblo Arhuaco y la empresaISA-
Intercolombia, para los indígenas podrá ser una posibilidad de fortalecer el acceso
a áreas territoriales sagradas poco accedidas en los últimos años por el
desplazamiento históricamente sufrido y hacer los ejercicios culturales y
espirituales. Tener acceso a estos espacios, a la vez puede permitir el desarrollo de
actividades culturales afines a la defensa y protección del territorio ancestral en su
integralidad, de acuerdo a la orientación de la Ley de Origen.
<0000> Aunque implica mayores esfuerzos, es una oportunidad para los indígenas poder
focalizar y realizar trabajos tradicionales para regular los ánugwe que se alteren en
cada una de la zona y en cada una de las áreas sagradas a ser ocupadas de parte
del proyecto.
<0000> El fortalecimiento del acceso y el ejercicio cultural y espiritual en las áreas sagradas
a ser ocupadas de parte del proyecto, permitirá a los indígenas retomar y profundizar
conocimientos en torno a restablecimiento de A’tinkunus, Murundwas; reactivación
de Ka’dukwus y realización de diversos trabajos tradicionales, con miras a fortalecer
desde allí el proceso general de recuperación del territorio ancestral que demarca
la línea negra hasta los picos nevados”.
“Medidas de manejo culturales y ambientales recomendadas.
En caso de que el Pueblo Arhuaco y la empresa ISA-Intercolombia lleguen al acuerdo de
dar viabilidad al proyecto en consulta, deberán adoptarse las siguientes medidas me
manejo”:
“Medidas ti’na o físicas para el cuidado de la naturaleza y sus bienes desde la
perspectiva cultural y espiritual:
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 156 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

<0000> En caso de que en la adecuación del terreno para la instalación de las torres
implique talar especies de árboles grandes, deberán ser resembradas en áreas
del entorno cercano.
<0000> Conservar las plantas o arboles medianos que los indígenas identifiquen como
medicinales o de uso cultural.
<0000> No desviar o empozar riachuelos o arroyos naturales o que se formen en las
épocas de lluvia.
<0000> No quebrar, rodar o desubicar las rocas grandes. Si por alguna razón esto se
requiere hacerlo por fuerza mayor, deberá consultarse con los mamos para ver si
es viable o no hacerlo.
<0000> No sembrar especies vegetales que no sean típicas de la región.
<0000> En caso de requerirse realizar reforestaciones, estas deben hacerse con especies
nativas y con técnicas de policultivo.
<0000> No emplear venenos químicos para el control de animales ponzoñosos como
culebras y avispas. Si en algún momento se requiere el control de estas especies,
deberá acudirse a los Mamos para que dicho control se realice con los
conocimientos espirituales de los indígenas”.

“Medidas culturales y espirituales – cumplimiento de la ley de origen”.


“Medidas culturales y espirituales específicas a corto plazo”

<0000> “Designar a un indígena para que haga acompañamiento permanente durante la


excavación e instalación de las 10 Torres, con la finalidad de que, si en dicho
proceso se encuentran materiales sagrados o vestigios antiguos como tumas,
metales preciosos, restos óseos, cerámicas, entre otros, poder tomar las medidas y
asegurar dichos elementos cultural y espiritualmente a tiempo, conforme lo orienten
los marunsamas.
<0000> Una vez instalada y puesta en funcionamiento la Torre 493, realizar trabajo
tradicional para los ánugwe de los relámpagos y depositar allí los materiales
sagrados de acuerdo a la orientación de los marunsamas.
<0000> Una vez instalada y puesta en funcionamiento la Torre 494, realizar trabajo
tradicional para los ánugwe de los ombligos y las aguas, y depositar allí los
materiales sagrados de acuerdo a la orientación de los marunsamas.
<0000> Una vez instalada y puesta en funcionamiento la Torre 495, realizar trabajo
tradicional para los ánugwe de los alimentos, las plantas y las piedras, y depositar
allí los materiales sagrados de acuerdo a la orientación de los marunsamas.
<0000> En el espacio donde se proyecta instalar la Torre número 496 , cuyo nombre en
ánugwe es SEYNAWIN ATI, tener especial cuidado al momento de excavar para
instalar las patas de la Torres. Existe la posibilidad que se encuentren JE
SEYMUKES (Aguas subterráneas vírgenes) cercanas a la superficie. En caso de
darse esto, deberá recanalizarse el curso de dichas aguas para que no se empocen
ni en la superficie ni en capsulas subterráneas. Ahora bien, se encuentre agua
subterránea o no, los Mamos deberán realizar trabajos tradicionales específicos por
la lesión de este lugar, y sembrar materiales sagrados (a’buru – Símunu
Jekerinkuna) en el sitio que orienten los marunsamas.
<0000> Una vez instalada y puesta en funcionamiento la Torre 496, realizar trabajo
tradicional para los ánugwe del género femenino en todas las especies y elementos,
y depositar allí los materiales sagrados de acuerdo a la orientación de los
marunsamas.
<0000> Una vez instalada y puesta en funcionamiento la Torre 497, realizar trabajo
tradicional para los ánugwe o fuerzas reguladoras de las muertes, y depositar allí
los materiales sagrados de acuerdo a la orientación de los marunsamas.
<0000> En el espacio donde se proyecta instalar la Torre número 498, cuyo nombre en
ánugwe es GEYRWA, salvaguardar el epicentro ánugwe de este espacio sagrado
que está a 28 metros lineales del eje central de la Torre, señalizado naturalmente
con una roca de tamaño mediano, y que se ha georreferenciado con las
coordenadas 10°14’762’’ y 16°14’016’’ respectivamente.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 157 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

<0000> Una vez instalada y puesta en funcionamiento la Torre 498, realizar trabajo
tradicional para los ánugwe del fuego, del Eysa de los fuegos, del aire, la tierra y el
agua, y depositar allí los materiales sagrados de acuerdo a la orientación de los
marunsamas.
<0000> En el espacio donde se proyecta instalar la Torre número 499, cuyo nombre en
ánugwe es ZARINGEKUN, salvaguardar el epicentro ánugwe de este lugar sagrado
que está a 5 metros lineales del eje central de la Torre, señalizado naturalmente con
una roca de regular tamaño, sembrada y sobresaliente con una altura de
aproximadamente 1.5 metros desde el suelo, y que se ha georreferenciado con las
coordenadas 10°14’839’’ y 16°14’385’’ respectivamente.
<0000> Una vez instalada y puesta en funcionamiento la Torre 499, realizar trabajo
tradicional para los ánugwe de los alimentos y depositar allí los materiales sagrados
de acuerdo a la orientación de los marunsamas.
<0000> En el espacio donde se proyecta instalar la Torre número500, cuyo nombre en
ánugwe es KWIGEKUN, salvaguardar el epicentro ánugwe de este lugar sagrado
que está a 9 metros lineales del eje central de la Torre, señalizado con un montículo
de pequeñas piedras, y que se ha georreferenciado con las coordenadas 10°14’927’’
y 16°14’663’’ respectivamente.
<0000> Una vez instalada y puesta en funcionamiento la Torre 500, realizar trabajo
tradicional para los ánugwe de los movimientos y soportes de la naturaleza y de sus
diferentes formas de vida, y depositar allí los materiales sagrados de acuerdo a la
orientación de los marunsamas.
<0000> En el espacio donde se proyecta instalar la Torre número501, cuyo nombre en
ánugwe es ZU’TIWBA, salvaguardar el epicentro ánugwe de este lugar sagrado que
está a 20 metros lineales del eje central de la Torre, señalizado con un montículo de
rocas, y que se ha georreferenciado con las coordenadas 10°15’070’’ y 16°15’136’’
respectivamente.
<0000> Una vez instalada y puesta en funcionamiento la Torre 501, realizar trabajo
tradicional para los ánugwe de la vida y actividad sexual de las especies y elementos
de la naturaleza, y depositar allí los materiales sagrados de acuerdo a la orientación
de los marunsamas.
<0000> Una vez instalada y puesta en funcionamiento la Torre 502, realizar trabajo
tradicional para la regulación y estabilización de los espíritus de los antiguos
habitantes y de sus cementerios desde dicho lugar, y depositar allí los materiales
sagrados de acuerdo a la orientación de los marunsamas”.

“Medidas culturales y espirituales generales a largo plazo”:


“A partir de instaladas y puesta en funcionamiento las Torres Eléctricas, hasta cumplirse
nueve ciclos de Bunkwakukwi (sol), que equivalen más o menos a nueve años calendario,
desarrollar las siguientes acciones culturales y espirituales”:
<0000> “Realizar cuatro trabajos tradicionales colectivos por ciclo para el saneamiento
espiritual del territorio ancestral y de todas las especies y elementos que lo
constituyen, partiendo de las afectaciones generadas con la instalación de las
Torres eléctricas en áreas sagradas, incluyendo la subestación de Copey, lo que da
un total de 36 trabajos tradicionales, en cabeza de las cuatro Kunkurwas principales
del pueblo Arhuaco.
<0000> Realizar cuatro recorridos alrededor de la línea por ciclo para recoger materiales
sagrados seymukes (materiales aun sin trabajar) y al mismo tiempo para depositar
los materiales sagrados achunas (materiales trabajados) en los diferentes espacios
sagrados guardianes de NIWI UMUKE (Sierra Nevada), lo que da un total de 36
recorridos.
<0000> Sanear (recuperar predios de manos de terratenientes o familias colonas) cuatro
espacios sagrados por ciclo que tengan relación de fuerza o ánugwe en diferentes
partes del territorio ancestral, para destinarlos al restablecimiento de la naturaleza y
de los ánugwes mediante los ejercicios culturales y espirituales del Pueblo Arhuaco.
En total son 36 espacios sagrados a sanear.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 158 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

<0000> Realizar dos trabajos tradicionales específicos con los trabajadores de ISA-
Intercolombia por ciclo durante cuatro ciclos, lo que da un total de 8 trabajos
tradicionales.
<0000> Organizar y editar la información resultado del presente proceso de consulta para
socializar el proceso ISA con todas las comunidades del Pueblo Arhuaco. Esta
actividad debe tener un alcance educativo y de generación de apropiación política,
cultural y territorial en la población indígena, como una manera de fortalecer las
dinámicas étnicas en relación al territorio. La edición comprende elaborar un video
de largo metraje, más dos mil cartillas en torno a las características, valor cultural y
espiritual y afectaciones del territorio ancestral que demarca la línea negra”.

Formulación de Acuerdos y Protocolización

Una vez los pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta identificaron los
impactos y sus correspondientes, el Ministerio de Interior convocó a las comunidades con
el objeto de llevar a cabo dos (2) talleres de Formulación de Acuerdos y protocolización.
Uno, se llevó a cabo el día 5 de julio de 2017 y el segundo el 20 de julio de 2017, en el
marco de la Consulta Previa y al cual asistieron 63 personas (ver la siguiente tabla).
Tabla 36 Reunión de Acuerdos y Protocolización
FECHA DE SITIO DE N° DÍAS DE
Comunidad
REUNIÓN REALIZACIÓN ASISTENTES REUNIÓN
Pueblos Indígenas de la Sierra Julio 20 y 21 de Comunidad
Nevada 2017 Umuriwa 63 2
Fuente: EIA/Capitulo 13. Consulta Previa. Información adicional, EIA radicado 2018085447-1-000 del 29 de
junio de 2018. Proyecto “Refuerzo Costa Caribe 500 kV: Línea de Transmisión Cerromatoso – Chinú – Copey”

A dichos talleres asistieron los representantes de los cuatro (4) pueblos Indígenas, la
Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, la sociedad INTERCONEXION
ELECTRICA E.S.P- ISA., la Procuraduría Regional del Cesar y los delegados del Ministerio
del Interior. En estos talleres, se presentó la ruta metodológica desarrollada hasta ese
momento, se formularon 55 acuerdos con sus respectivas medidas concertadas, las cuales
cubren aspectos como: ubicación, construcción, mantenimiento de torres, saneamiento de
espacios sagrados, socialización del proceso de consulta previa, elaboración de un video y
cartillas, rescate de flora y resiembra de árboles, manejo geotécnico como excavaciones y
remoción de rocas y tierras, siembre de especies vegetales, saneamiento espiritual del
territorio y zona afectada por el proyecto, restauración geotécnica, manejo de residuos
sólidos y líquidos, manejo de emisiones de campo electromagnéticos, compensación
forestal, educación ambiental, diálogo intercultural con la comunidad, manejo de accesos
viales, monitoreo y rescate arqueológico.
Se concertó que la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., hará una
contribución por un valor de mil setecientos veinticuatro millones ochocientos veintiocho mil
pesos ($1.724.828.000 pesos), que serán desembolsados a corto y largo plazo.
Finalmente, se acordó entre las partes dar por surtida la etapa de Formulación de Acuerdos
y Protocolización del proceso de Consulta Previa con el Pueblo Indígena Arhuaco delegado
de los Pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el marco del proyecto: “REFUERZO
COSTA CARIBE 500 KV. LÍNEA DE TRANSMISIÓN CERROMATOSO – CHINU –COPE –
TRAMO III”, a cargo de la la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA.,.

CONSIDERACIONES
El Decreto 2613 de 2013, compilado en el Decreto 1066 de 2015, “Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior”, en sus
artículos 2.5.3.2.4. y 2.5.3.2.10 establece que, la Dirección de Consulta Previa del Ministerio
del Interior es la autoridad encargada tanto de certificar la presencia o no de comunidades
étnicas para efectos de celebración de consultas previas, a partir de la información
suministrada por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) hoy Agencia
Nacional de Tierras, como de realizar las convocatorias y dirigir las reuniones de consulta
previa, buscando en lo posible la suscripción de acuerdos entre las autoridades, los
responsables del proyecto, obra a actividad y las comunidades étnicas. Teniendo en cuenta
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 159 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

este marco jurídico, se puede concluir que el Ministerio de Interior acompaño, asesoró y
propició los espacios de participación necesarios para el desarrollo de la Consulta Previa
en el marco del proyecto “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV. LÍNEA DE TRANSMISIÓN
CERROMATOSO – CHINÚ –COPEY”.

Que mediante la Resolución 0247 del 10 de marzo de 2017, el Ministerio de Interior certificó
la presencia de parcialidades Indígenas en el área de influencia del proyecto. Por su parte
la Resolución 0620 del 22 de junio de 2017, del Ministerio de Interior certificó la presencia
de las Comunidades Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta incluyendo los accesos
al Sector del territorio a intervenir por el proyecto. Aunado a lo anterior es dable resaltar que
en las precitadas Resoluciones se certifica la NO presencia de comunidades negras y
afrodescendientes en el Area de Influencia Directa-AID del proyecto.
Una vez evaluado el capítulo 13 del EIA relacionado con la Consulta Previa, se puede
concluir que la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., desarrolló el proceso
de Consulta Previa con las cinco (5) etnias identificadas en el Area de Influencia Directa-
AID del proyecto: “REFUERZO COSTA CARIBE 500 KV. LÍNEA DE TRANSMISIÓN
CERROMATOSO – CHINU –COPE”

Para cumplir con los preceptos constitucionales y legales relacionados con la Consulta
Previa, la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., desarrollo las cinco (5)
etapas de esta: a) certificación presencia de Comunidades; b) Coordinación y preparación;
c) Preconsulta; d) Consulta Previa y e) Seguimiento de acuerdos. El seguimiento al
cumplimiento de los acuerdos se desarrollará una vez la sociedad cuente con la Licencia
Ambiental otorgada por parte de la ANLA.

De acuerdo con la revisión y análisis de la documentación soporte del proceso de Consulta


Previa contenida en la Carpeta de Anexos H1 y H2 del EIA, se observa que si bien el
proceso se surtió con las 22 comunidades certificadas por el Ministerio de Interior, solo se
obtuvo y se estableció formalización y protocolización con acuerdos con 21 comunidades
étnicas como son: Cabildo Calle Larga, Cabildo Piedras Blancas, Cabildo Achiote, Cabildo
San Mateo Pajonal, Cabildo Los Algarrobos, Cabildo Carranzó, Cabildo El Pital, Cabildo
Villa Fátima, Cabildo Bleo Verdinal, Cabildo Tevis, Cabildo Venado, Cabildo Bajo Grande,
Cabildo la Laguneta, Cabildo Kilómetro 35, Comunidad Indígena Peniel El Campano,
Cabildo San Juan de Dios de las Pelonas, Comunidad Indígena Rosario Plaza Bonita,
Parcialidad Indígena Kilómetro 9, Comunidad Indígena Nueva Estación, Comunidad La
Esperanza, Pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, con excepción de la comunidad
del Cabildo Termoeléctrica, con la cual se llevó a cabo la protocolización del proceso, pero
se cerró sin acuerdos, tal como se consignó por parte del funcionario de la Direccion de
Consulta Previa del Ministerio de Interior en acta del 22 de junio de 2018.
En lo que respecta a este tema, es importante señalar que mediante Acta de solicitud de
información adicional 36 del 2 de mayo de 2018 esta Autoridad Nacional requirió a la
sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA.,: “Presentar los soportes de la
protocolización de las consultas previas con las comunidades de Bleo Verdinal y
Termoeléctrica, incluyendo los resultados y acuerdos en el EIA”.
En respuesta a a dicho requerimiento la sociedad presentó la documentación soporte de
las actas de protocolización con las comunidades Zenú Bleo Verdinal y Termoeléctrica, asi,
como el registro de todas las actividades efectuadas para surtir el proceso con cada una de
las comunidades que participaron de la Consulta Previa, en el contenido de la Capeta de
Anexos H del en el EIA presentado a traves de comunicación con radicación 2018085447-
1-000 del 29 de junio de 2018. De otra parte, en los ítems del Capítulo 13 de Consulta
Previa se presentan las matrices de evaluación de impactos, resultado de los talleres
adelantados con las comunidades en mención.
Una vez adelantada la evaluación y análisis de la información de respuesta presentada por
la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P- ISA., al requerimiento en mención, esta
Autoridad identifica que:
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 160 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Se anexo en la carpeta de documentación soporte del Proceso de Consulta previa con la


comunidad Bleo Verdinal toda la información que permite constatar el desarrollo de las
reuniones y talleres realizados para surtir el Proceso de Consulta Previa, incluyendo el acta
de protocolización con acuerdos de fecha del 1 de marzo de 2018.
Respecto al Acta de protocolización con la Comunidad del Cabildo Termoeléctrica, se
identifica que si bien se presentó en la carpeta correspondiente a la comunidad en el Anexo
H; una vez se procede a revisar el Acta de protocolización del 2 de junio de 2018 emitida
por la Dirección de Consulta Previa, se observa que la protocolización se finaliza sin
acuerdos y en ella se registra a manera de conclusión el siguiente párrafo que declara que:
“Para cerrar este proceso la comunidad se mantiene en su posición de protocolizar sin
acuerdos y la empresa acepta esta posición y se queda a la espera del Test de
Proporcionalidad”, con esto se da por surtido el proceso sin establecer acuerdos entre las
partes, para lo cual la entidad a cargo del proceso determina el mecanismo de Test de
Proporcionalidad como el procedimiento a seguir.
Frente a esta determinación esta Autoridad procede a consultar a la Dirección de Consulta
Previa mediante oficio con radicación 2018096470-2-000 del 19 de julio de 2018, en el que
se expone que: teniendo en cuenta que la comunidad Termoeléctrica asistió a los procesos
de preconsulta, identificación de impactos y formulación de medidas de manejo, formulación
de acuerdos y protocolización, no se entiende por qué se solicita la aplicación del test de
proporcionalidad. Lo anterior se fundamentó según lo determinado en la directiva
presidencial No. 10 del 07 de noviembre de 2013 que establece lo siguiente:
“Luego de realizar los intentos de convocatoria y si los representantes de las
comunidades involucradas fueron efectivamente notificados más de una vez y no
justificaron incapacidad de asistir o nunca se manifestaron, la DCP podrá dar por
concluido el proceso consultivo. Para ello, la DCP convocará a una reunión con el
Ministerio Público, invitará al ICANH y las entidades competentes en el ámbito del
proyecto donde se advertirán sus posibles impactos para facilitar a la autoridad
competente la construcción del test de proporcionalidad que soportará su decisión
final.”
La respuesta y el pronunciamiento de la Direccion de Consulta Previa del Ministerio de
Interior se recibió mediante comunicación con radicación 2018119952-1-000 del 31 de
agosto de 2018, a traves de la cual la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior
aclara a esta Autoridad que: una vez recibieron el oficio de la ANLA se percataron del error
consignado en el acta de Protocolización del 2 de junio de 2018, aclara que se trató de un
equívoco o error en el uso del terminó, el cual no es aplicable a la luz del procedimiento
contemplado en la Directiva 10 de 2013 , así como de la jurisprudencia de la Honorable
Corte Constitucional y Consejo de Estado”.
Respecto al concepto de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior si
procede o no la aplicación del Test de Proporcionalidad con la Comunidad Zenú
Termoeléctrica, se obtuvo la siguiente respuesta o concepto que será tenido en cuenta y
considerado para tomar las determinaciones a que hay lugar en el proceso de evaluación
ambiental en desarrollo.
La Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior mediante oficio con radicación
2018119952-1-000 del 31 de agosto de 20018 da respuesta a esta Autoridad, aclarando
que no procede la aplicación del Test de Proporcionalidad con la Comunidad Zenú
Termoeléctrica, que lo registrado en el “ acta de protocolización del 2 de junio de 2018, se
trata de un error en el uso del terminó, el cual no es aplicable a la luz del procedimiento
contemplado en la Directiva 10 de 2013 , así como de la jurisprudencia de la Honorable
Corte Constitucional y Consejo de Estado.”
Con base en el anterior pronunciamiento esta Autoridad procede a establecer las medidas
ambientales que se implementaran con ocasión del desarrollo e intervención del proyecto
en territorios donde se registra la presencia de la comunidad étnica Zenú Termoeléctrica,
en concordancia con lo dispuesto en la Directiva 10 de 2013 "Guía para la realización de
Consulta Previa con Comunidades Étnicas" que establece en relación con estos casos y /o
escenarios donde no se llegan a acuerdos entre las partes que:
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 161 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

“Si el proyecto no necesita la obtención del consentimiento previo, libre e informado,


según lo dispuesto por la jurisprudencia constitucional, y no es posible llegar a un
acuerdo con la comunidad, las entidades competentes deberán valorar plenamente
las inquietudes y expectativas de las comunidades étnicas con el fin de evitar,
mitigar, corregir, prevenir o compensar la afectación que eventualmente pueda
derivarse de la ejecución del proyecto. La decisión de las autoridades competentes
debe estar desprovista de arbitrariedad; en consecuencia, debe ser objetiva,
razonable y proporcionada a la finalidad constitucional que le exige al estado la
protección de la identidad social, cultural y económica de la comunidad”.
Este procedimiento se desarrolla en un ítem especificó del actual acto administrativo.
Con esta aclaración y pronunciamiento por parte de la entidad competente y dado que se
estableció que no procede la aplicación del Test de Proporcionalidad con la Comunidad
Zenú Termoeléctrica, esta Autoridad procede hacer la presentación y formulación de las
medidas de manejo ambiental que se implementaran con la comunidad étnica Zenú
Termoeléctrica.
A continuación, se desarrolla la ruta seguida para la proposición de las medidas ambientales
que se seguirán para con la comunidad Termoeléctrica, donde se destaca por parte de esta
Autoridad que se tiene como insumo necesario los resultados de los acuerdos elaborados,
visualizados y preestablecidos en las extensas jornadas de trabajo a las que concurrieron
y participaron las partes, tanto los miembros y líderes de la Comunidad Étnica Zenú
Termoeléctrica y los delegados de la sociedad INTERCONEXION ELECTRICA E.S.P-
ISA.,, en el proceso que se surtió de manera completa y que en la jornada de protocolización
se cerró sin acuerdos. A continuación, se desarrolla un recuento de las actividades y
encuentros desarrollados.
Con la comunidad de Termoeléctrica se adelantó el proceso de consulta previa, llevando a
término las etapas de preconsulta, apertura y taller de impactos y medidas de manejo.
Como se puede constatar a través de las actas del proceso de consulta previa con la
comunidad Termoeléctrica, habiendo llegado hasta la etapa de Protocolización, en la
reunión llevada a cabo el 2 de junio de 2018 (Carpeta No. 18, Actas Comunidad
Termoeléctrica), la comunidad, por intermedio de su capitán Carlos Álvarez, decidió cerrar
sin acuerdos el mencionado proceso, propuesta que fue aceptada por la sociedad, ante la
imposibilidad de llegar a un acuerdo sobre la medida compensatoria, más específicamente,
sobre el monto a asignar para las medidas de compensación. En tales circunstancias, el
Ministerio del Interior, Dirección de Consulta Previa, procedió a determinar el cierre del
proceso consultivo y protocolizar sin acuerdos el proceso de consulta previa.
Las etapas previas, en especial los talleres de identificación de impactos y medidas de
manejo se surtieron dentro de la mencionada consulta, en el marco de un proceso de
concertación que está soportado en las actas que se suscribieron y en las matrices de
impacto.
De conformidad con lo establecido en el literal e, del articulo 13, del Decreto 1320 de 1998,
y siguiendo la pautas establecidas en la Directiva Presidencial 10 de 2013, esta Autoridad
procederá a determinar en el marco del presente acto administrativo, las medidas de
manejo necesarias para prevenir, minimizar o compensar los impactos ambientales que se
causen a la comunidad Termoeléctrica con ocasión del desarrollo del proyecto. Para tal fin,
el insumo sobre el cual se fundamentan las decisiones aquí tomadas lo constituyen los
avances logrados entre las partes durante el desarrollo de los talleres de identificación de
impactos y medidas de manejo, realizados en las fechas: 14 y 15 de enero de 2018, 25 y
26 de enero de 2018, 14 de febrero de 2018, y entre el 6 y 7 de marzo de 2018, y en la
reunión de preacuerdos, realizada el 12 de abril de 2018, cuyas actas son documentos que
hacen parte integral del Concepto Tecnico 7777 del 17 de diciembre de 2018. Esto con el
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 162 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

fin de evitar cualquier tipo de arbitrariedad y de acuerdo con los principios de


proporcionalidad y coherencia.26
Las decisiones que esta Autoridad toma en el presente Acto Administrativo, están
principalmente orientadas a validar el proceso de diálogo y concertación realizado entre
sociedad y comunidad, precisamente para evitar decisiones autoritarias que afecten la
integridad cultural de la comunidad. Por esta razón, se incluyen los insumos de las jornadas
de los diálogos que se llevaron a cabo en el mes de enero de 2018 entre las partes
delegados de la sociedad y los miembros de comunidad Termoeléctrica sin presencia del
Ministerio del Interior, que dan cuenta del proceso de concertación en torno a las medidas
de manejo; así como los resultados del proceso formal desarrollado con presencia del
Ministerio del Interior en las reuniones oficiales de talleres de impacto y validado en los
documentos y actas facultadas por esta entidad.

Proceso de Concertación con la Comunidad de Termoeléctrica


En la siguiente tabla están contenidos los acuerdos logrados en los pretalleres realizados
en el mes de enero de 2018 entre la comunidad y la sociedad. Aun siendo el primer avance
en el proceso de concertación que se llevó a cabo en el proceso de consulta previa,
corresponde en cada caso determinar cuáles son los programas del Plan de Manejo
Ambiental que contienen los impactos identificados y las medidas concertadas entre las
partes.
Tabla 37 Acuerdos establecidos en los pretalleres con la Comunidad termoeléctrica
Impactos Medidas concertadas en el marco de
identificados y la consulta previa
Actividad o Medida de Manejo Establecida
concertados en
Componente en el PMA y Obligaciones
el marco de la
consulta previa
Selección de Incomodidad Aviso previo por parte de la empresa FICHA CECO- A09: Manejo de
ruta, trazado, por ingreso de a los dueños de predios y al capitán accesos
plantillado y personal del Cabildo. FICHA CECO- SO04:
replanteo desconocido Programa de información y
Componente participación comunitaria
socio
económico
Inconformidad Durante el proceso entregar al FICHA CECO- SO01:
sobre el propietario del predio, toda la Adquisición de servidumbres y
mecanismo en información por escrito, informando pago de bienes y mejoras
el proceso de cada una de las actividades y etapas. FICHA CECO- SO04:
negociación de Programa de información y
la servidumbre. participación comunitaria
Creación de FICHA CECO- SO01:
falsas Adquisición de servidumbres y
expectativas pago de bienes y mejoras
por el valor de FICHA CECO- SO04:
la servidumbre Programa de información y
del terreno, por participación comunitaria
Gestión predial
un proceso
inadecuado de
Componente
gestión predial
socioeconómic
Limitación al FICHA CECO- SO01:
o
uso del suelo y Adquisición de servidumbres y
pérdida del pago de bienes y mejoras
valor comercial
Afectación a FICHA CECO- SO01:
predios de Adquisición de servidumbres y
menor pago de bienes y mejoras
extensión,
siempre y
cuando la
afectación sea
menor al 70
porciento

26 Corte Constitucional, SENTENCIA SU-039 DE 1997 (“Caso U’wa”): “Cuando no sea posible el acuerdo o la concertación, la decisión de
la autoridad debe estar desprovista de arbitrariedad y de autoritarismo; en consecuencia debe ser objetiva, razonable y proporcionada
a la finalidad constitucional que le exige al Estado la protección de la identidad social, cultural y económica de la comunidad indígena.”
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 163 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa
Actividad o Medida de Manejo Establecida
concertados en
Componente en el PMA y Obligaciones
el marco de la
consulta previa
Inadecuada El cabildo emitirá un listado del FICHA CECO- SO02:
manera de personal disponible para laboral Contratación de mano de obra
selección de según el mecanismo interno que local
personal crea conveniente. FICHA CECO- SO04:
(sorteo) Programa de información y
participación comunitaria
-Realizar una convocatoria oportuna, FICHA CECO- SO02:
por medio de perifoneo carteleras y Contratación de mano de obra
al correo del Cabildo. local
Organización FICHA CECO- SO04:
laboral Programa de información y
participación comunitaria
Componente -Tener en cuenta al personal FICHA CECO- SO02:
socioeconómic No inclusión de calificado de la región y la Contratación de mano de obra
o mano de obra organización (Cabildo) presentará un local
calificada en el listado al inicio del proyecto (obra). FICHA CECO- SO04:
proyecto Programa de información y
participación comunitaria
-Debido seguimiento de FICHA CECO- SO02:
retroalimentación del personal Contratación de mano de obra
contratado en la obra local
periódicamente. FICHA CECO- SO04:
Programa de información y
participación comunitaria
Aumento de Señalética y uso de paletero FICHA CECO- A03:
tráfico por Señalización Ambiental
aumento de FICHA CECO- A07: Manejo del
vehículos parque automotor y maquinaria
FICHA CECO- SO04:
Programa de información y
participación comunitaria
Obstrucción de Organizar las actividades de tal forma FICHA CECO- A03:
la vía que no afecte el transito normal de la Señalización Ambiental
comunidad, parquear en zonas FICHA CECO- A07: Manejo del
Adecuación de amplias y uso de paletero en caso de parque automotor y maquinaria
accesos para que se requiera FICHA CECO- A09: Manejo de
mulas y accesos
vehículos Posible Incluir miembros de la comunidad en FICHA CECO- A03:
afectación de el recorrido de las actas viales y de la Señalización Ambiental
Componente las redes de vecindad. Identificar los puntos FICHA CECO- SO04:
socioeconómic servicio público críticos donde se encuentran redes Programa de información y
o (agua, gas, de servicios público y señalizar. participación comunitaria
energía) En caso de afectación se debe
reparar.
Posible Verificar la capacidad de soporte del FICHA CECO- A03:
deterioro del puente y su debida adecuación y Señalización Ambiental
puente de señalización de la capacidad de FICHA CECO- A09: Manejo de
Achiote, red soporte. Levantamiento de actas accesos
vial, viales y de vecindad.
infraestructura
social y
viviendas.
Adecuación de Posible Cubrir y compactar el material a FICHA CECO- A01: Manejo de
accesos para afectación a utilizar en la adecuación de los residuos sólidos y sobrantes de
mulas y fuentes de accesos. excavación
vehículos agua. FICHA CECO- A05: Manejo de
residuos líquidos
Componente FICHA CECO- A11: Manejo de
Físico cuerpos de agua
FICHA CECO- SO03:
Educación ambiental al
personal vinculado al proyecto
Adecuación de Pérdida de La capa vegetal se coloque en un sitio FICHA CECO- A01: Manejo de
sitios de torres capa vegetal en donde se garantice su residuos sólidos y sobrantes de
(descapote, conservación y cuando se haga la excavación
excavación, compactación se conserve las capas FICHA CECO- A02:
del suelo.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 164 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa
Actividad o Medida de Manejo Establecida
concertados en
Componente en el PMA y Obligaciones
el marco de la
consulta previa
relleno y Conservación y restauración
compactación) geotécnica
FICHA CECO- B01: Manejo de
Componente la vegetación en etapa de
biótico construcción
FICHA CECO- B05: Rescate
de flora amenazada, en peligro
crítico o endémica
FICHA CECO- SO03:
Educación ambiental al
personal vinculado al proyecto
Adecuación de Material Disposición adecuada del material FICHA CECO- A01: Manejo de
sitios de torres sobrante de sobrante de excavación. residuos sólidos y sobrantes de
(descapote, excavación excavación
excavación, que no se FICHA CECO- SO03:
relleno y puede usar. Educación ambiental al
compactación) personal vinculado al proyecto

Componente
físico
Adecuación de Contaminación Se construyan diques alrededor de FICHA CECO- A01: Manejo de
sitios de torres del recurso las torres para evitar que se arrastre residuos sólidos y sobrantes de
(descapote, suelo por la el material sobrante. excavación
excavación, disposición Disposición adecuada del material FICHA CECO- SO03:
relleno y inadecuado del sobrante de excavación Educación ambiental al
compactación) material personal vinculado al proyecto
sobrante
Componente
físico
Adecuación de Sedimentación Se construyan diques alrededor de FICHA CECO- A01: Manejo de
sitios de torres de cuerpos de las torres para captar aguas de residuos sólidos y sobrantes de
(descapote, agua por la escorrentía. excavación
excavación, inadecuada FICHA CECO- A11: Manejo de
relleno y disposición de cuerpos de agua
compactación) material FICHA CECO- SO03:
sobrante Educación ambiental al
Componente personal vinculado al proyecto
físico
Adecuación de Posible erosión Obras de geotecnia preliminares FICHA CECO- A02:
sitios de torres definitivas de la obra. Conservación y restauración
(descapote, geotécnica
excavación, FICHA CECO- SO03:
relleno y Educación ambiental al
compactación) personal vinculado al proyecto

Componente
físico
Adecuación de Pérdidas de Que la compensación se haga dentro FICHA CECO- B01: Manejo de
sitios de torres plantas nativas del territorio de uso del cabildo la vegetación en etapa de
(descapote, (maderables, (microcuenca del arroyo Achiote) construcción
excavación, frutales y siempre y cuando la Autoridad
relleno y medicinales) Ambiental lo apruebe. FICHA CECO- B05: Rescate
compactación) Nota: El Resguardo mayor hará la de flora amenazada, en peligro
solicitud ante la Autoridad Ambiental crítico o endémica
Componente para que la compensación se haga FICHA CECO- SO03:
biótico dentro de los cabildos. Educación ambiental al
La comunidad solicita que ISA personal vinculado al proyecto
INTERCOLOMBIA haga una
donación de árboles nativos y frutales
independientemente de la
compensación interpuesta por la
autoridad ambiental, además de la
asesoría y acompañamiento para la
siembra de los árboles.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 165 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa
Actividad o Medida de Manejo Establecida
concertados en
Componente en el PMA y Obligaciones
el marco de la
consulta previa
Adecuación de Interrupción de Aplicar plan de compensación por FICHA CECO- A02:
sitios de torres los acuíferos pérdida irreparable del recurso agua, Conservación y restauración
(descapote, subterráneos. para generar un efecto positivo, geotécnica
excavación, alternativo y equivalente a un efecto FICHA CECO- A11: Manejo de
relleno y adverso e irreparable, que no se cuerpos de agua
compactación) puede mitigar, reparar ni corregir. FICHA CECO- SO03:
Educación ambiental al
Componente personal vinculado al proyecto
físico
Adecuación de Pérdida de Rescate y reubicación en sitios FICHA CECO- SO03:
sitios de torres posible de adecuados. Educación ambiental al
(descapote, material personal vinculado al proyecto
excavación, arqueológico FICHA CECO- SO04:
relleno y Programa de información y
compactación) participación comunitaria
FICHA CECO- SO06:
Componente Monitoreo y rescate
socioeconómic arqueológico
o
Adecuación de Pérdida la Aplicar plan de compensación por FICHA CECO- A01: Manejo de
sitios de torres calidad del pérdida irreparable del paisaje, para residuos sólidos y sobrantes de
(descapote, paisaje generar un efecto positivo, alternativo excavación
excavación, y equivalente aún efecto adverso e FICHA CECO- B01: Manejo de
relleno y irreparable, que no se puede mitigar, la vegetación en etapa de
compactación) reparar ni corregir. construcción

Componente
físico
Adecuación de Pérdida de FICHA CECO- A11: Manejo de
sitios de torres hábitat cuerpos de agua
(descapote, (especialmente FICHA CECO- B03: Instalación
excavación, aves debido a de desviadores de vuelo
relleno y que la línea FICHA CECO- B04: Rescate y
compactación) cruza arroyo de manejo de fauna silvestre
Achiote y FICHA CECO- SO03:
Componente humedal donde Educación ambiental al
biótico las aves personal vinculado al proyecto
interactúan)
Adecuación de Accidentes de Señalización y cercado en la zona de FICHA CECO- A03:
sitios de torres animales y excavación. Señalización Ambiental
(descapote, personas en FICHA CECO- B04: Rescate y
excavación, las zonas de manejo de fauna silvestre
relleno y excavación
compactación)

Componente
socioeconómic
o
Transporte y Contaminación Auditiva: Fijar horarios de entrada y FICHA CECO- A04: Manejo de
montaje de auditiva. salida de vehículos, uso de contaminación atmosférica
torres maquinaria lo menos posible, la que FICHA CECO- A07: Manejo del
no esté en uso tenerla apagada. parque automotor y maquinaria
Componente Fijación de límites de velocidad, la FICHA CECO- A09: Manejo de
socioeconómic maquinaria que sea nueva o reciente accesos
o y en perfectas condiciones técnico-
mecánicas.
Transporte y Contaminación Aplicar plan de compensación por
montaje de visual pérdida irreparable del paisaje, para
torres generar un efecto positivo, alternativo
y equivalente aún efecto adverso e
Componente irreparable, que no se puede mitigar,
socioeconómic reparar ni corregir.
o
Transporte y Contaminación Fijar horarios de entrada y salida de FICHA CECO- A04: Manejo de
montaje de por emisión de vehículos, uso de maquinaria lo contaminación atmosférica
torres gases y menos posible, la que no esté en uso FICHA CECO- A07: Manejo del
tenerla apagada. Fijación de límites parque automotor y maquinaria
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 166 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa
Actividad o Medida de Manejo Establecida
concertados en
Componente en el PMA y Obligaciones
el marco de la
consulta previa
Componente material de velocidad, la maquinaria que sea FICHA CECO- A09: Manejo de
físico particulado. nueva o reciente y en perfectas accesos
condiciones técnico-mecánicas. FICHA CECO- SO04:
Humectación de la vía en verano. Programa de información y
participación comunitaria
Transporte y Contaminación Fijar horarios de entrada y salida de FICHA CECO- A05: Manejo de
montaje de por derrame de vehículos, uso de maquinaria lo residuos líquidos
torres combustible menos posible, la que no esté en uso FICHA CECO- SO04:
tenerla apagada. Fijación de límites Programa de información y
Componente de velocidad, la maquinaria que sea participación comunitaria
biótico nueva o reciente y en perfectas
condiciones técnico-mecánicas
Transporte y Deterioro de la Adecuación de la vía antes, durante y FICHA CECO- A07: Manejo del
montaje de vía por el después de las obras. parque automotor y maquinaria
torres transporte de FICHA CECO- A09: Manejo de
vehículos y de accesos
Componente maquinaria
socioeconómic
o
Transporte y Posible Inventario del estado de las viviendas FICHA CECO- A02:
montaje de deterioro de la antes y después de la obra, y en caso Conservación y restauración
torres infraestructura en presentarse afectación se tendrá geotécnica
aledaña. que reparar.
Componente (viviendas,
socioeconómic puentes entre
o otros)
Transporte y Congestión Fijar límites de velocidad por máxima FICHA CECO- A03:
montaje de vehicular 30 Km/hora y uso de paleteros en Señalización Ambiental
torres donde se requiera. FICHA CECO- A07: Manejo del
parque automotor y maquinaria
Componente FICHA CECO- A09: Manejo de
socioeconómic accesos
o FICHA CECO- SO04:
Programa de información y
participación comunitaria
Transporte y Deterioro de la Inventario inicial, señalización y en FICHA CECO- A02:
montaje de red de servicios caso de daño se hará la reparación. Conservación y restauración
torres públicos geotécnica
domiciliarios
Componente existentes
socioeconómic
o
Transporte y Compactación En aquellos lugares donde se FICHA CECO- SO01:
montaje de del suelo a las desarrollen actividades productivas Adquisición de servidumbres y
torres áreas del orden agrícola y pecuario se debe pago de bienes y mejoras
productivas realizar labores de mejoramiento de
Componente suelo a petición del propietario
físico
Transporte y Incremento en Velocidad baja, señalización y uso de FICHA CECO- A03:
montaje de los niveles de paleteros en los sitios que se Señalización Ambiental
torres accidentalidad requieran. FICHA CECO- A09: Manejo de
para las accesos
Componente personas FICHA CECO- SO04:
socioeconómic (trabajadores y Programa de información y
o comunidad) participación comunitaria
Transporte y Accidentes Implementación de normatividad FICHA CECO- A03:
montaje de laborales vigente Señalización Ambiental
torres

Componente
socioeconómic
o
Despeje de Limitación al Establecer un diferencial como se FICHA CECO- SO01:
servidumbre uso del suelo calcula la servidumbre (forma del Adquisición de servidumbres y
predio, tamaño del predio, mejoras, pago de bienes y mejoras
ubicación, tener en cuenta el
condicionamiento del modelo
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 167 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa
Actividad o Medida de Manejo Establecida
concertados en
Componente en el PMA y Obligaciones
el marco de la
consulta previa
Componente productivo presente y futuro etc.) y se
socioeconómic hará directamente con los
o propietarios.
Despeje de Disminución Establecer un diferencial como se FICHA CECO- SO01:
servidumbre del valor de la calcula la servidumbre (forma del Adquisición de servidumbres y
tierra predio, tamaño del predio, mejoras, pago de bienes y mejoras
Componente ubicación, tener en cuenta el
socioeconómic condicionamiento del modelo
o productivo presente y futuro etc.) y se
hará directamente con los
propietarios.
Despeje de Desplazamient Aplicar plan de compensación FICHA CECO- SO01:
servidumbre o involuntario económica para la compra de tierras, Adquisición de servidumbres y
de las de tal manera que permita mantener pago de bienes y mejoras
Componente generación las estructuras poblacionales
socioeconómic presente y sociales y tradiciones culturales, para
o futuras de generar un efecto positivo alternativo
comunidad y equivalente a un efecto adverso e
irreparable identificado que no se
puede prevenir, mitigar ni corregir.
Despeje de Pérdida del uso Establecer un diferencial como se
servidumbre de suelo calcula la servidumbre (forma del
predio, tamaño del predio, mejoras,
Componente ubicación, tener en cuenta el
socioeconómic condicionamiento del modelo
o productivo presente y futuro etc.) y se
hará directamente con los
propietarios.
Despeje de Capacidad de Aplicar plan de compensación
servidumbre repoblamiento económica para la compra de tierras,
de la de tal manera que permita mantener
Componente comunidad las estructuras poblacionales
socioeconómic sociales y tradiciones culturales, para
o generar un efecto positivo alternativo
y equivalente a un efecto adverso e
irreparable identificado que no se
puede prevenir, mitigar ni corregir.
Despeje de Condicionamie Establecer un diferencial como se FICHA CECO- SO01:
servidumbre nto de la calcula la servidumbre (forma del Adquisición de servidumbres y
estructura predio, tamaño del predio, mejoras, pago de bienes y mejoras
Componente productiva ubicación, tener en cuenta el
socioeconómic condicionamiento del modelo
o productivo presente y futuro etc.) y se
hará directamente con los
propietarios.
Despeje de Pérdida Aplicar plan de compensación por FICHA CECO- A02:
servidumbre irreparable de pérdida irreparable del paisaje, para Conservación y restauración
la calidad del generar un efecto positivo, alternativo geotécnica
Componente paisaje y equivalente aún efecto adverso e
físico irreparable, que no se puede mitigar,
reparar ni corregir.
Despeje de Fragmentación Que la compensación se haga dentro FICHA CECO- B04: Rescate y
servidumbre del hábitat del territorio de uso del cabildo manejo de fauna silvestre
(microcuenca del arroyo Achiote) FICHA CECO- SO03:
Componente siempre y cuando la Autoridad Educación ambiental al
biótico Ambiental lo apruebe. personal vinculado al proyecto
Nota: El Resguardo mayor hará la
solicitud ante la Autoridad Ambiental
para que la compensación se haga
dentro de los cabildos.
La comunidad presentara a ISA
INTERCOLOMBIA un proyecto de
recuperación de la microcuenca
Arroyo Achiote con base en los
lineamientos del POMCA.
Despeje de Pérdidas de Que la compensación se haga dentro FICHA CECO- A02:
servidumbre plantas nativas del territorio de uso del cabildo
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 168 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa
Actividad o Medida de Manejo Establecida
concertados en
Componente en el PMA y Obligaciones
el marco de la
consulta previa
(maderables, (microcuenca del arroyo Achiote) Conservación y restauración
Componente frutales y siempre y cuando la Autoridad geotécnica
biótico medicinales) Ambiental lo apruebe. FICHA CECO- B01: Manejo de
Nota: El Resguardo mayor hará la la vegetación en etapa de
solicitud ante la Autoridad Ambiental construcción
para que la compensación se haga FICHA CECO- B05 Rescate de
dentro de los cabildos. flora amenazada, en peligro
La comunidad presentara a ISA crítico o endémica
INTERCOLOMBIA un proyecto de FICHA CECO- SO03:
recuperación de la microcuenca Educación ambiental al
Arroyo Achiote con base en los personal vinculado al proyecto
lineamientos del POMCA.

Despeje de Aumento de Que la compensación se haga dentro


servidumbre temperatura del territorio de uso del cabildo
ambiental (microcuenca del arroyo Achiote)
Componente siempre y cuando la Autoridad
físico Ambiental lo apruebe.
Nota: El Resguardo mayor hará la
solicitud ante la Autoridad Ambiental
para que la compensación se haga
dentro de los cabildos.
La comunidad presentara a ISA
INTERCOLOMBIA un proyecto de
recuperación de la microcuenca
Arroyo Achiote con base en los
lineamientos del POMCA.
Despeje de Afectación de Seguir los protocolos de FICHA CECO- B03: Instalación
servidumbre la fauna ahuyentamiento y reubicación de de desviadores de vuelo
silvestre fauna silvestre. Que la persona que FICHA CECO- B04: Rescate y
Componente observe alguna especie de fauna en manejo de fauna silvestre
biótico riesgo informará al encargado FICHA CECO- SO03:
ambiental para tomar la medida Educación ambiental al
respectiva. personal vinculado al proyecto
Tendido e Contaminación Aplicar plan de compensación por FICHA CECO- A01: Manejo de
izado de visual pérdida irreparable del paisaje, para residuos sólidos y sobrantes de
conductor generar un efecto positivo, alternativo excavación
y equivalente aún efecto adverso e
Componente irreparable, que no se puede mitigar,
socioeconómic reparar ni corregir.
o
Tendido e Riesgo de Aplicación de la normatividad FICHA CECO- A03:
izado de accidentes en colombiana vigente. Señalización Ambiental
conductor el personal que FICHA CECO- A07: Manejo del
labora en el parque automotor y maquinaria
Componente proyecto.
socioeconómic
o
Tendido e Riesgo de Señalización e informar sobre la FICHA CECO- A03:
izado de accidentes a actividad a la comunidad y al Señalización Ambiental
conductor personal de la propietario del predio. FICHA CECO- A07: Manejo del
comunidad parque automotor y maquinaria
Componente FICHA CECO- SO04:
socioeconómic Programa de información y
o participación comunitaria
Tendido e Contaminación Manejo y disposición adecuado de FICHA CECO- A01: Manejo de
izado de del recurso los residuos de implementación el residuos sólidos y sobrantes de
conductor suelo por la plan de contingencia por derrame de excavación
inadecuada combustible. FICHA CECO- A05: Manejo de
Componente disposición de Capacitación al personal de la residuos líquidos
físico residuos empresa. FICHA CECO- A07: Manejo del
parque automotor y maquinaria
Desmonte de Daños en la Reparación por parte del contratista. FICHA CECO- A09: Manejo de
campamentos y infraestructura Mecanismos de participación como accesos
cierre de social (portillos, peticiones, quejas y reclamos. FICHA CECO- SO04:
accesos cercos, Programa de información y
temporales broches etc.) participación comunitaria
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 169 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa
Actividad o Medida de Manejo Establecida
concertados en
Componente en el PMA y Obligaciones
el marco de la
consulta previa

Componente
socioeconómic
o
Desmonte de Generación de Disposición adecuada de los residuos FICHA CECO- A01: Manejo de
campamentos y residuos generados por las obras. residuos sólidos y sobrantes de
cierre de excavación
accesos FICHA CECO- A05: Manejo de
temporales residuos líquidos

Componente
físico
Desmonte de Generación de Mecanismos de participación como FICHA CECO- SO04:
campamentos y molestias a la peticiones, quejas y reclamos. Programa de información y
cierre de comunidad por Informe en la reunión de cierre. participación comunitaria
accesos no pago de los
temporales bienes y
servicios
Componente ofrecidos por la
socioeconómic comunidad.
o
Transporte de Contaminación Aplicar plan de compensación por FICHA CECO- A04: Manejo de
energía auditiva incremento y permanencia del ruido, contaminación atmosférica
para generar un efecto positivo, FICHA CECO- A07: Manejo del
Componente alternativo y equivalente a un efecto parque automotor y maquinaria
socioeconómic adverso e irreparable, que no se
o puede mitigar, reparar ni corregir.
Transporte de Aumento Cumplimiento de lo estipulado en el FICHA CECO- A13: Manejo de
energía campos RETIE. emisiones de campos
electromagnéti Capacitación a los propietarios sobre electromagnéticos e
Componente cos uso de especies de bajo porte en el inducciones eléctricas
físico área de servidumbre que puedan
atenuar los campos eléctricos.
Transporte de Posibilidad de FICHA CECO- A13: Manejo de
energía aumento de emisiones de campos
enfermedades electromagnéticos e
Componente cancerígenas inducciones eléctricas
socioeconómic
o
Transporte de Posibles FICHA CECO- A13: Manejo de
energía alteraciones emisiones de campos
genéticas electromagnéticos e
Componente inducciones eléctricas
biótico
Transporte de Incremento al Hacer visibles líneas de emergencia. FICHA CECO- A03:
energía riesgo de Implementación de plan de Señalización Ambiental
accidentalidad contingencia (medidas que se toman FICHA CECO- A09: Manejo de
Componente de personas y ante un evento) accesos
socioeconómic animales Capacitación a la comunidad para FICHA CECO- A13: Manejo de
o atender casos de emergencia. emisiones de campos
electromagnéticos e
inducciones eléctricas
FICHA CECO- SO04:
Programa de información y
participación comunitaria
Mantenimiento Ingreso de Informar oportunamente sobre el FICHA CECO- A10:
electromecánic personal mantenimiento a la comunidad. Mantenimiento de zonas de
o extraño a la Informar a los propietarios de los servidumbre y operación de la
comunidad predios línea
Componente FICHA CECO- SO04:
socioeconómic Programa de información y
o participación comunitaria
Mantenimiento Generación de Adecuado manejo y disposición de FICHA CECO- A01: Manejo de
electromecánic residuos los residuos residuos sólidos y sobrantes de
o sólidos excavación
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 170 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa
Actividad o Medida de Manejo Establecida
concertados en
Componente en el PMA y Obligaciones
el marco de la
consulta previa
Componente
físico
Mantenimiento Poda y tala de Hacer la poda de la manera FICHA CECO- A10:
de servidumbre árboles adecuada (estética y con cuidado) Mantenimiento de zonas de
servidumbre y operación de la
Componente línea
biótico FICHA CECO- B02: Manejo de
la vegetación en etapa de
operación
FICHA CECO- B05: Rescate
de flora amenazada, en peligro
crítico o endémica
FICHA CECO- SO01:
Adquisición de servidumbres y
pago de bienes y mejoras
Mantenimiento Ingreso de Informar oportunamente sobre el FICHA CECO- A10:
de servidumbre personal mantenimiento a la comunidad. Mantenimiento de zonas de
extraño a la Informar a los propietarios de los servidumbre y operación de la
Componente comunidad predios línea
socioeconómic FICHA CECO- SO01:
o Adquisición de servidumbres y
pago de bienes y mejoras
Mantenimiento Generación de Adecuado manejo y disposición de FICHA CECO- A01: Manejo de
de servidumbre residuos los residuos residuos sólidos y sobrantes de
sólidos excavación
Componente FICHA CECO- A10:
físico Mantenimiento de zonas de
servidumbre y operación de la
línea
FICHA CECO- SO01:
Adquisición de servidumbres y
pago de bienes y mejoras
Mantenimiento Generación de Capacitación de jóvenes de la FICHA CECO- A10:
de servidumbre expectativas comunidad para el cargo de linieros. Mantenimiento de zonas de
para la servidumbre y operación de la
Componente formación de línea
socioeconómic linieros FICHA CECO- SO04:
o Programa de información y
participación comunitaria
Mantenimiento Daños a En caso se dañó el contratista hará la FICHA CECO- A10:
de servidumbre cercas reparación. Mantenimiento de zonas de
servidumbre y operación de la
Componente línea
socioeconómic FICHA CECO- SO01:
o Adquisición de servidumbres y
pago de bienes y mejoras
Fuente: Capítulo 13 Consulta Previa. Caracterización Ambiental, Socio-Económica y Cultural de las
Comunidades Indígenas Presentes en el Proyecto Refuerzo Caribe 500 Kv: Línea de Transmisión
Cerromatoso-Chinú-Copey. Capítulo 7 – Plan de Manejo Ambiental EIA Proyecto Refuerzo Caribe 500 Kv:
Línea de Transmisión Cerromatoso-Chinú-Copey.

De acuerdo con el avance del proceso en la tabla que se presenta a continuación, se validan
las Medidas de Manejo que fueron concertadas entre la sociedad y la comunidad, con la
presencia del Ministerio del Interior, en los talleres de impacto realizados en los días 14 y
15 de febrero, 6 y 7 de marzo, 22 y 23 de marzo, 11 y 12 de abril y 7 de mayo de 2018,
incluyendo los programas del Plan de Manejo en los cuales están contenidas dichas
medidas.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 171 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Tabla 38 Validación de medidas concertadas y propuestas para la Comunidad


termoeléctrica
Impactos Medidas concertadas en el marco de
identificados y la consulta previa Medida de Manejo
Actividad o
concertados en el Establecida en el PMA y
Componente
marco de la Obligaciones
consulta previa
Selección de Generación de Programa de información y FICHA CECO- SO01:
ruta, trazado, molestias a la participación comunitaria por medio del Adquisición de
plantillado y comunidad cual se suministrará a las autoridades servidumbres y pago de
replanteo locales y a las comunidades del área bienes y mejoras
de influencia del proyecto, información FICHA CECO- SO04:
Componente clara y oportuna sobre los aspectos Programa de información y
socioeconómic centrales del proyecto, que puedan ser participación comunitaria
o del interés de la comunidad y sobre los
impactos socioambientales y su
respectivo manejo por parte del
proyecto. De igual forma busca evitar,
corregir y aclarar oportunamente
información errónea relacionada con el
proyecto; reduciendo y controlando las
expectativas de la comunidad frente al
mismo.
Mantener adecuados espacios de
comunicación y lazos de vecindad
entre el proyecto y la comunidad, otros
actores sociales y las autoridades
locales.
Facilitar diferentes espacios de
participación y atención a inquietudes
de las comunidades.

Aviso previo por parte de la empresa a


los dueños de predios y al capitán del
Cabildo con tres días de anterioridad.
Los trabajadores de ISA y sus
contratistas deben estar debidamente
uniformados e identificados con los
respectivos carnets de las empresas.
Gestión predial Afectación a Programa para la adquisición de FICHA CECO- SO01:
Componente cultivos y mejoras servidumbres y pago de bienes y Adquisición de
socioeconómic Generación de mejoras por el cual se realiza servidumbres y pago de
o expectativas acompañamiento socio predial a los bienes y mejoras
Generación de propietarios y habitantes de los predios FICHA CECO- SO04:
molestias a la ubicados sobre la franja de Programa de información y
comunidad servidumbre requerida por el proyecto. participación comunitaria
Generación /
Potenciación de Durante el proceso entregar al
Conflictos propietario del predio, toda la
Limitación al uso información por escrito, informando
del suelo y cada una de las actividades y etapas
pérdida del valor
comercial
Modificación a la
destinación
económica del
suelo
Gestión predial Afectación a Programa para la adquisición de ISA INTERCOLOMBIA
Componente predios de menor servidumbres y pago de bienes y deberá adoptar las
socioeconómic extensión mejoras por el cual se realiza medidas necesarias para
o Limitación al uso acompañamiento socio predial a los apoyar las iniciativas
del suelo propietarios y habitantes de los predios relacionadas con
Modificación a la ubicados sobre la franja de implementación de
destinación servidumbre requerida por el proyecto, proyectos desarrollados
económica del teniendo en cuenta el factor de con la comunidad étnica
suelo compensación diferencial de acuerdo que permitan el rescate de
al tamaño del predio. prácticas tradicionales y la
generación de ingresos.
FICHA CECO- SO01:
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 172 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa Medida de Manejo
Actividad o
concertados en el Establecida en el PMA y
Componente
marco de la Obligaciones
consulta previa
Adquisición de
servidumbres y pago de
bienes y mejoras
Organización Generación de 1. Programa de Contratación de mano FICHA CECO- SO02:
laboral molestias a la de obra local el cual tiene como Contratación de mano de
Componente comunidad por finalidad contratar mano de obra no obra local
socioeconómic inadecuada calificada para la ejecución del FICHA CECO- SO04:
o manera de proyecto con población residente en el Programa de información y
selección de área de influencia directa permanente participación comunitaria
personal (sorteo) del proyecto y en los casos que se
Generación / requiera, del área de influencia directa
Potenciación de temporal.
conflictos
2.Programa de información y
participación comunitaria por medio del
cual se suministrará a las autoridades
locales y a las comunidades del área
de influencia del proyecto, información
clara y oportuna sobre los aspectos
centrales del proyecto, que puedan ser
del interés de la comunidad y sobre los
impactos socio-ambientales y su
respectivo manejo por parte del
proyecto. De igual forma busca evitar,
corregir y aclarar oportunamente
información errónea relacionada con el
proyecto; reduciendo y controlando las
expectativas de la comunidad frente al
mismo.
Mantener adecuados espacios de
comunicación y lazos de vecindad
entre el proyecto y la comunidad, otros
actores sociales y las autoridades
locales.
Facilitar diferentes espacios de
participación y atención a inquietudes
de las comunidades.

El cabildo emitirá un listado del


personal disponible para laboral según
el mecanismo interno que crea
conveniente.
Organización Generación 1. Programa de Contratación de mano FICHA CECO- SO02:
laboral temporal de de obra local el cual tiene como Contratación de mano de
Componente empleo finalidad contratar mano de obra no obra local
socioeconómic Generación de calificada para la ejecución del FICHA CECO- SO04:
o expectativas proyecto con población residente en el Programa de información y
Generación de área de influencia directa permanente participación comunitaria
molestias a la del proyecto y en los casos que se
comunidad requiera, del área de influencia directa
Generación / temporal.
Potenciación de
conflictos Para asignación de los cupos se tendrá
causados como en cuenta la proporcionalidad entre
consecuencia de cabildo y organizaciones jurídicas
la asignación y presentes en el área de
vinculación de las Termoeléctrica, para eso se verificará
vacantes los censos de fuentes oficiales (libro de
laborales afiliados de la JAC ante Alcaldías y
Cabildo ante Ministerio del Interior).

En el caso de la mano de obra


calificada se tendrá en cuenta la
siguiente consideración:
*En caso que algunos miembros de la
comunidad cumplan con los perfiles de
mano de obra calificado requeridos por
la empresa, la comunidad allegará la
hoja de vida y entrara al proceso de
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 173 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa Medida de Manejo
Actividad o
concertados en el Establecida en el PMA y
Componente
marco de la Obligaciones
consulta previa
selección de personal de la empresa
contratista".

2.Programa de información y
participación comunitaria por medio del
cual se suministrará a las autoridades
locales y a las comunidades del área
de influencia del proyecto, información
clara y oportuna sobre los aspectos
centrales del proyecto, que puedan ser
del interés de la comunidad y sobre los
impactos socio-ambientales y su
respectivo manejo por parte del
proyecto. De igual forma busca evitar,
corregir y aclarar oportunamente
información errónea relacionada con el
proyecto; reduciendo y controlando las
expectativas de la comunidad frente al
mismo.
Mantener adecuados espacios de
comunicación y lazos de vecindad
entre el proyecto y la comunidad, otros
actores sociales y las autoridades
locales.
Facilitar diferentes espacios de
participación y atención a inquietudes
de las comunidades.
Organización Generación 1. Programa de Contratación de mano FICHA CECO- SO02:
laboral temporal de de obra local el cual tiene como Contratación de mano de
Componente empleo finalidad contratar mano de obra no obra local
socioeconómic Generación de calificada para la ejecución del FICHA CECO- SO04:
o expectativas proyecto con población residente en el Programa de información y
Generación de área de influencia directa permanente participación comunitaria
molestias a la del proyecto y en los casos que se
comunidad por la requiera, del área de influencia directa
no inclusión de temporal.
mano de obra En el caso de la mano de obra
calificada al calificada se tendrá en cuenta la
proyecto. siguiente consideración:
*En caso que algunos miembros de la
Generación /
comunidad cumplan con los perfiles de
Potenciación de
mano de obra calificado requeridos por
conflictos
la empresa, la comunidad allegará la
hoja de vida y la persona entrara al
proceso de selección de personal de la
empresa contratista".
Tener en cuenta al personal calificado
de la región y la organización (Cabildo)
presentará un listado al inicio del
proyecto (obra).
Debido seguimiento de
retroalimentación del personal
contratado en la obra periódicamente

2.Programa de información y
participación comunitaria por medio del
cual se suministrará a las autoridades
locales y a las comunidades del área
de influencia del proyecto, información
clara y oportuna sobre los aspectos
centrales del proyecto, que puedan ser
del interés de la comunidad y sobre los
impactos socio-ambientales y su
respectivo manejo por parte del
proyecto. De igual forma busca evitar,
corregir y aclarar oportunamente
información errónea relacionada con el
proyecto; reduciendo y controlando las
expectativas de la comunidad frente al
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 174 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa Medida de Manejo
Actividad o
concertados en el Establecida en el PMA y
Componente
marco de la Obligaciones
consulta previa
mismo.
Mantener adecuados espacios de
comunicación y lazos de vecindad
entre el proyecto y la comunidad, otros
actores sociales y las autoridades
locales.
Facilitar diferentes espacios de
participación y atención a inquietudes
de las comunidades.
Realizar una convocatoria oportuna,
por medio de perifoneo carteleras y al
correo del Cabildo.
Debido seguimiento de
retroalimentación del personal
contratado del cabildo en la obra
periódicamente
Adecuación de Modificación de la Programa de manejo de accesos el FICHA CECO- A03:
accesos para movilidad por cual pretende garantizar que las vías Señalización Ambiental
mulas y aumento de terciarias, carreteables y demás FICHA CECO- A04:
vehículos tráfico vehicular accesos utilizados en la etapa de Manejo de contaminación
por la ejecución construcción y operación del proyecto, atmosférica
Componente del proyecto. permanezcan en iguales condiciones a FICHA CECO- A07:
socioeconómic las preexistentes, evitando molestias a Manejo del parque
o la comunidad relacionadas con la automotor y maquinaria
emisión de material particulado, ruido, FICHA CECO- A09:
accidentalidad y deterioro de la Manejo de accesos
infraestructura. FICHA CECO- SO01:
• Solicitar todos los permisos Adquisición de
necesarios para la utilización de
servidumbres y pago de
accesos comunitarios y privados y vías
bienes y mejoras
(manejo de tráfico).
FICHA CECO- SO04:
• Conservar las vías de acceso que
sean utilizadas para la ejecución de las Programa de información y
actividades inherentes a la etapa participación comunitaria
constructiva y de operación del
Proyecto, para evitar molestias y
conflictos con las comunidades.
• Señalizar de manera adecuada las
vías a utilizar por el proyecto,
principalmente las de la red terciaria, y
de manera especial, en los sitios donde
se encuentren cercanos centros
poblados, caseríos, escuelas, zonas
recreativas.
• Dar cumplimento por parte de los
conductores y coordinadores de la obra
en campo, de las normas establecidas
para el transporte de personal,
maquinaria y materiales, en lo que
hace referencia a velocidades
máximas, horario de movilización.
Señalética y uso de paletero
(femenino preferiblemente) en caso de
requerirse, establecer límites de
velocidad (no exceder 30 km/h)
*limitar el uso de vehículos en los
horarios escolares (6:30 a.m a 7:30
a.m y 12:00 m a 1:00 p.m)
Adecuación de Modificación de la Programa de manejo de accesos el FICHA CECO- A03:
accesos para movilidad por cual pretende garantizar que las vías Señalización Ambiental
mulas y obstrucción de la terciarias, carreteables y demás FICHA CECO- A07:
vehículos vía. accesos utilizados en la etapa de Manejo del parque
construcción y operación del proyecto, automotor y maquinaria
Componente permanezcan en iguales condiciones a FICHA CECO- A09:
socioeconómic las preexistentes, evitando molestias a Manejo de accesos
o la comunidad relacionadas con la FICHA CECO- SO01:
emisión de material particulado, ruido, Adquisición de
accidentalidad y deterioro de la servidumbres y pago de
infraestructura. bienes y mejoras
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 175 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa Medida de Manejo
Actividad o
concertados en el Establecida en el PMA y
Componente
marco de la Obligaciones
consulta previa
• Solicitar todos los permisos FICHA CECO- SO04:
necesarios para la utilización de Programa de información y
accesos comunitarios y privados y vías participación comunitaria
(manejo de tráfico).
• Conservar las vías de acceso que
sean utilizadas para la ejecución de las
actividades inherentes a la etapa
constructiva y de operación del
Proyecto, para evitar molestias y
conflictos con las comunidades.
• Señalizar de manera adecuada las
vías a utilizar por el proyecto,
principalmente las de la red terciaria, y
de manera especial, en los sitios donde
se encuentren cercanos centros
poblados, caseríos, escuelas, zonas
recreativas.
• Dar cumplimento por parte de los
conductores y coordinadores de la obra
en campo, de las normas establecidas
para el transporte de personal,
maquinaria y materiales, en lo que
hace referencia a velocidades
máximas, horario de movilización.
Señalética y uso de paletero
(femenino preferiblemente) en caso de
requerirse, establecer límites de
velocidad (no exceder 30 km/h)
*limitar el uso de vehículos en los
horarios escolares (6:30 a.m a 7:30
a.m y 12:00 m a 1:00 p.m).
En el manual de convivencia se
establecerá los mecanismos de
resolución de conflictos entre la
comunidad, contratista e ISA
Intercolombia.
Adecuación de Afectación a la Programa de manejo de accesos el FICHA CECO- A02:
accesos para infraestructura cual pretende garantizar que las vías Conservación y
mulas y social comunitaria terciarias, carreteables y demás restauración geotécnica
vehículos (Posible accesos utilizados en la etapa de FICHA CECO- A03:
afectación de las construcción y operación del proyecto, Señalización Ambiental
Componente redes de permanezcan en iguales condiciones a FICHA CECO- A07:
socioeconómic servicios las preexistentes, evitando molestias a Manejo del parque
o públicos: agua, la comunidad relacionadas con la automotor y maquinaria
gas, energía) emisión de material particulado, ruido, FICHA CECO- A09:
accidentalidad y deterioro de la Manejo de accesos
infraestructura (redes de servicios
públicos).
• Levantamiento actas viales y de
vecindad con miembros de la
comunidad según sea el caso.
Identificar los puntos críticos donde se
encuentran redes de servicios público
y señalizar. En caso de afectación se
debe reparar.
Adecuación de Alteración de los Programa de manejo de accesos el FICHA CECO- A02:
accesos para accesos/infraestr cual pretende garantizar que las vías Conservación y
mulas y uctura vial terciarias, carreteables y demás restauración geotécnica
vehículos (Posible deterioro accesos utilizados en la etapa de FICHA CECO- A03:
del puente de construcción y operación del proyecto, Señalización Ambiental
Componente Achiote, red vial, permanezcan en iguales condiciones a FICHA CECO- A04:
socioeconómic infraestructura las preexistentes, evitando molestias a Manejo de contaminación
o social y la comunidad relacionadas con la atmosférica
viviendas) emisión de material particulado, ruido, FICHA CECO- A09:
accidentalidad y deterioro de la Manejo de accesos
infraestructura. FICHA CECO- SO01:
• Levantamiento actas viales y de Adquisición de
vecindad.
servidumbres y pago de
•Verificar la capacidad de soporte del
bienes y mejoras
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 176 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa Medida de Manejo
Actividad o
concertados en el Establecida en el PMA y
Componente
marco de la Obligaciones
consulta previa
puente por personal idóneo y su debida
adecuación y señalización de la
capacidad de soporte.
Adecuación de Modificación de Programa para el manejo de cuerpos FICHA CECO- A01:
accesos para las propiedades de agua el cual tiene como objetivo Manejo de residuos
mulas y fisicoquímicas de identificar los cruces de la línea con sólidos y sobrantes de
vehículos aguas cuerpos de agua donde se realicen las excavación
superficiales actividades de construcción de obras, FICHA CECO- A05:
Componente especialmente en zonas de despeje de Manejo de residuos
físico la vegetación, transporte de personal, líquidos
materiales y equipos, excavaciones, FICHA CECO- A09:
entre otros; para definir las actividades Manejo de accesos
de protección que sean necesarias y FICHA CECO- A11:
prevenir el aporte de sedimentos a las Manejo de cuerpos de
corrientes de agua, en los sitios de agua
ocupación de cauce
Adecuación de Modificación en la Programa para la conservación y FICHA CECO- A01:
sitios de torres cobertura vegetal. restauración geotécnica por el cual se Manejo de residuos sólidos
(descapote, Implementa acciones tendientes a y sobrantes de excavación
excavación, conservar la estabilidad geotécnica de FICHA CECO- A02:
relleno y las áreas intervenidas durante las Conservación y
compactación) fases de construcción, operación y restauración geotécnica
desmantelamiento del proyecto, FICHA CECO- B01:
Componente Realizando las obras necesarias para Manejo de la vegetación
biótico estabilizar los sitios de torre que en etapa de construcción
presenten problemas geotécnicos, y FICHA CECO- B05
que puedan llegar a afectar las obras Rescate de flora
realizadas y/o generar procesos amenazada, en peligro
erosivos.
crítico o endémica
Adecuación de Modificación de Programa para la conservación y FICHA CECO- A01:
sitios de torres las características restauración geotécnica por el cual se Manejo de residuos sólidos
(descapote, fisicoquímicas y Implementa acciones tendientes a y sobrantes de excavación
excavación, biológicas del conservar la estabilidad geotécnica de FICHA CECO- A02:
relleno y suelo las áreas intervenidas durante las Conservación y
compactación) fases de construcción, operación y restauración geotécnica
desmantelamiento del proyecto,
Componente Realizando las obras necesarias para
físico estabilizar los sitios de torre que
presenten problemas geotécnicos, y
que puedan llegar a afectar las obras
realizadas y/o generar procesos
erosivos.
Adecuación de Modificación de Programa de Manejo de residuos FICHA CECO- A01:
sitios de torres las características sólidos y sobrantes de excavación en Manejo de residuos sólidos
(descapote, fisicoquímicas y el cual se realizará un adecuado y sobrantes de excavación
excavación, biológicas del manejo y disposición final de residuos
relleno y suelo por la mala sólidos y sobrantes de excavación y
compactación) disposición del explanación generados durante la
material sobrante etapa de construcción y operación del
Componente de excavación. proyecto, de acuerdo a la normatividad
físico ambiental colombiana vigente.
En el manual de convivencia se
establecerá los mecanismos de
resolución de conflictos entre la
comunidad, contratista e ISA
Intercolombia, como consecuencia de
la actividad: adecuación de sitios de
torres.
Adecuación de Modificación de Programa de Manejo de residuos FICHA CECO- A01:
sitios de torres las características sólidos y sobrantes de excavación en Manejo de residuos sólidos
(descapote, fisicoquímicas y el cual se realizará un adecuado y sobrantes de excavación
excavación, biológicas del manejo y disposición final de residuos
relleno y suelo por sólidos y sobrantes de excavación y
compactación) contaminación explanación generados durante la
del recurso suelo etapa de construcción y operación del
Componente por la disposición proyecto, de acuerdo a la normatividad
físico inadecuado del colombiana vigente.
material sobrante.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 177 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa Medida de Manejo
Actividad o
concertados en el Establecida en el PMA y
Componente
marco de la Obligaciones
consulta previa
Adecuación de Modificación de Programa de Manejo de residuos FICHA CECO- A01:
sitios de torres las propiedades sólidos y sobrantes de excavación en Manejo de residuos sólidos
(descapote, fisicoquímicas de el cual se realizará un adecuado y sobrantes de excavación
excavación, aguas manejo y disposición final de residuos FICHA CECO- A02:
relleno y superficiales por sólidos y sobrantes de excavación y Conservación y
compactación) sedimentación de explanación generados durante la restauración geotécnica
cuerpos de agua etapa de construcción y operación del FICHA CECO- A05:
Componente por la inadecuada proyecto, de acuerdo a la normatividad Manejo de residuos
físico disposición de colombiana vigente. líquidos
material sobrante Programa para el manejo de cuerpos FICHA CECO- A11:
de agua el cual tiene como objetivo Manejo de cuerpos de
identificar los cruces de la línea con agua
cuerpos de agua donde se realicen las
actividades de construcción de obras,
especialmente en zonas de despeje de
la vegetación, transporte de personal,
materiales y equipos, excavaciones,
entre otros; para definir las actividades
de protección que sean necesarias y
prevenir el aporte de sedimentos a las
corrientes de agua, en los sitios de
ocupación de cauce.
Programa para la conservación y
restauración geotécnica, en el que se
implementa acciones tendientes a
conservar la estabilidad geotécnica de
las áreas intervenidas durante las
fases de construcción, operación y
desmantelamiento del proyecto y
realizar las obras necesarias para
estabilizar los sitios de torre que
presenten problemas geotécnicos, y
que puedan llegar a afectar las obras
realizadas y/o generar procesos
erosivos.
Adecuación de Generación o Programa para la conservación y FICHA CECO- A02:
sitios de torres activación de restauración geotécnica, en el que se Conservación y
(descapote, procesos implementa acciones tendientes a restauración geotécnica
excavación, erosivos conservar la estabilidad geotécnica de
relleno y las áreas intervenidas durante las
compactación) fases de construcción, operación y
desmantelamiento del proyecto.•
Componente Realizar las obras necesarias para
físico estabilizar los sitios de torre que
presenten problemas geotécnicos, y
que puedan llegar a afectar las obras
realizadas y/o generar procesos
erosivos.
• Mantener en buen estado las obras
construidas para el manejo del drenaje,
control de erosión y estabilización
geotécnica; así como diagnosticar la
presencia de nuevos focos que puedan
desencadenar procesos erosivos.
Adecuación de Modificación en la Programa de Manejo de la vegetación FICHA CECO- B01:
sitios de torres cobertura vegetal en etapa de construcción el cual Manejo de la vegetación
(descapote, por pérdidas de pretende minimizar el despeje o poda en etapa de construcción
excavación, plantas nativas de vegetación y la acumulación de FICHA CECO- B05
relleno y (maderables, impactos ambientales, evitando el Rescate de flora
compactación) frutales y corte innecesario de vegetación en las amenazada, en peligro
medicinales) áreas para la construcción de obras. crítico o endémica
Componente
biótico Plan de compensación establecida por
la Autoridad Ambiental.

El Resguardo mayor hará la solicitud


ante la Autoridad Ambiental para que la
compensación se haga dentro de los
cabildos.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 178 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa Medida de Manejo
Actividad o
concertados en el Establecida en el PMA y
Componente
marco de la Obligaciones
consulta previa

La comunidad solicita a ISA


INTERCOLOMBIA la financiación de
un proyecto (vivero) encaminado a la
producción de especies nativas.
PENDIENTE POR CONCERTAR
Adecuación de Afectación o Programa de Monitoreo y rescate FICHA CECO- SO04:
sitios de torres alteración al arqueológico por medio del cual se Programa de información y
(descapote, patrimonio pretende prevenir el deterioro o la participación comunitaria
excavación, arqueológico de pérdida de los sitios arqueológicos FICHA CECO- SO06:
relleno y la Nación identificados durante la prospección Monitoreo y rescate
compactación) arqueológica, cumpliendo con todos arqueológico
los requisitos establecidos por el
Componente Instituto Colombiano de Antropología e
socioeconómic Historia ICANH, para este tipo de
o intervenciones arqueológicas.

Así mismo, brinda información al


personal de las obras civiles
(interventor y contratista) sobre la
importancia del patrimonio
arqueológico e Histórico de la Nación,
la legislación vigente relacionada con
su protección y salvaguarda y el
procedimiento a seguir en caso de un
hallazgo fortuito.
En caso de un hallazgo fortuito se
informará a la comunidad.
Adecuación de Incremento del Programa señalización ambiental el FICHA CECO- A03:
sitios de torres riesgo de cual pretende garantizar la protección Señalización Ambiental
(descapote, accidentalidad de de todos los componentes ambientales FICHA CECO- A07:
excavación, personas y utilizando señales preventivas e Manejo del parque
relleno y animales informativas en sitios estratégicos del automotor y maquinaria
compactación) proyecto o en sitios con condiciones de FICHA CECO- SO04:
susceptibilidad ambiental. De igual Programa de información y
Componente manera busca garantizar la seguridad participación comunitaria
socioeconómic e integridad de la comunidad,
o trabajadores y los recursos naturales, y
evitar la posible afectación de equipos,
materiales o bienes del constructor o la
comunidad. Establecer y definir el tipo
de señalización preventiva, informativa
y ambiental a ser implementada
durante todas las actividades del
proyecto, y en cada uno de los sitios a
intervenir (Cercar las áreas de
excavación.)
Transporte y Contaminación Programa de Manejo de contaminación FICHA CECO- A04:
montaje de auditiva. atmosférica el cual tiene como objetivo Manejo de contaminación
torres prevenir y mitigar las emisiones atmosférica
atmosféricas y de ruido generadas FICHA CECO- A07:
Componente durante la construcción del proyecto, Manejo del parque
socioeconómic para evitar la afectación sobre el automotor y maquinaria
o componente atmosférico y las FICHA CECO- A09:
comunidades. Manejo de accesos
FICHA CECO- SO03:
Programa de educación ambiental al Educación ambiental al
personal vinculado al proyecto que personal vinculado al
tiene como objetivo divulgar a los proyecto
trabajadores del área de influencia los
ISA INTERCOLOMBIA
principales aspectos ambientales y
deberá adoptar las
culturales que se presentan en la zona
medidas necesarias para
con el fin promocionar conductas
responsables. apoyar las iniciativas
relacionadas con
Fijar horarios de entrada y salida de proyectos de reforestación,
vehículos, uso de maquinaria lo menos concertados con la
posible, la que no esté en uso tenerla comunidad étnica, que
apagada. Fijación de límites de permitan el rescate de
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 179 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa Medida de Manejo
Actividad o
concertados en el Establecida en el PMA y
Componente
marco de la Obligaciones
consulta previa
velocidad (no exceder 30 km/h), la prácticas y saberes
maquinaria que sea nueva o reciente y tradicionales y que
en perfectas condiciones técnico favorezcan la generación
mecánicas. de ingresos.
Señalización y uso de paletero
(femenino preferiblemente) en caso de
requerirse.

La comunidad solicita una medida de


compensación por las molestias que
genera el ruido permanente en el
transporte de energía.
Transporte y Contaminación Se concierta que este impacto será ISA INTERCOLOMBIA
montaje de Visual compensado. El valor de esta deberá adoptar las
torres compensación será determinado en la medidas necesarias para
compensación global del proceso de apoyar las iniciativas
Componente Consulta Previa. relacionadas con
socioeconómic proyectos de reforestación,
o concertados con la
comunidad étnica, que
permitan el rescate de
prácticas y saberes
tradicionales y que
favorezcan la generación
de ingresos.

Transporte y Contaminación 1. Programa de Manejo de FICHA CECO- A04:


montaje de por emisión de contaminación atmosférica el cual tiene Manejo de contaminación
torres gases y material como objetivo prevenir mitigar y atmosférica
particulado. corregir las emisiones atmosféricas y FICHA CECO- A07:
Componente de ruido generadas durante la Manejo del parque
físico construcción del proyecto, para evitar automotor y maquinaria
la afectación sobre el componente FICHA CECO- A09:
atmosférico y las comunidades. Manejo de accesos
2. Programa de manejo de accesos el
cual pretende garantizar que las vías
terciarias, carreteables y demás
accesos utilizados en la etapa de
construcción y operación del proyecto,
permanezcan en iguales condiciones a
las preexistentes, evitando molestias a
la comunidad relacionadas con la
emisión de material particulado, ruido,
accidentalidad y deterioro de la
infraestructura.
• Solicitar todos los permisos
necesarios para la utilización de
accesos comunitarios y privados y vías
(manejo de tráfico).
• Conservar las vías de acceso que
sean utilizadas para la ejecución de las
actividades inherentes a la etapa
constructiva y de operación del
Proyecto, para evitar molestias y
conflictos con las comunidades.
• Dar cumplimento por parte de los
conductores y coordinadores de la obra
en campo, de las normas establecidas
para el transporte de personal,
maquinaria y materiales, en lo que
hace referencia a velocidades
máximas, horario de movilización

*Humectación de la vía cuando se


requiera.
Transporte y Modificación de 1. Programa de manejo del parque FICHA CECO- A05:
montaje de las características automotor y maquinaria por el cual Manejo de residuos
torres fisicoquímicas y garantiza que los vehículos y líquidos
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 180 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa Medida de Manejo
Actividad o
concertados en el Establecida en el PMA y
Componente
marco de la Obligaciones
consulta previa
biológicas del maquinaria utilizada durante la FICHA CECO- A07:
Componente suelo por construcción de la línea de transmisión Manejo del parque
físico derrame de cumplan con la normatividad vigente. automotor y maquinaria
combustible o La maquinaria que sea nueva o
sustancias reciente y en perfectas condiciones
químicas. tecnicomecánicas.
El mantenimiento de la maquinaria
debe realizarse en sitios autorizados y
fuera del territorio del cabildo.
Aplicar el plan de contingencia en caso
de derrame de combustible
Transporte y Alteración de los 1. Programa de Manejo de accesos FICHA CECO- A03:
montaje de accesos/infraestr tienen como objetivo garantizar que las Señalización Ambiental
torres uctura vial por vías terciarias, carreteables y demás FICHA CECO- A09:
circulación de accesos utilizados en la etapa de Manejo de accesos
Componente vehículos y de construcción y operación del proyecto, FICHA CECO- SO04:
socioeconómic maquinaria permanezcan en iguales o mejores Programa de información y
o condiciones a las preexistentes, participación comunitaria
evitando molestias a la comunidad
relacionadas con la emisión de material
particulado, ruido, accidentalidad y
deterioro de la infraestructura.
2. Levantamiento de actas viales y de
vecindad.
Transporte y Afectación a la 1. Programa de Manejo de accesos FICHA CECO- A03:
montaje de infraestructura tienen como objetivo garantizar que las Señalización Ambiental
torres comunitaria y vías terciarias, carreteables y demás FICHA CECO- A07:
privada accesos utilizados en la etapa de Manejo del parque
Componente construcción y operación del proyecto, automotor y maquinaria
socioeconómic permanezcan en iguales condiciones a FICHA CECO- A09:
o las preexistentes, evitando molestias a Manejo de accesos
la comunidad relacionadas con la
emisión de material particulado, ruido,
accidentalidad y deterioro de la
infraestructura.
2. Levantamiento de actas viales y de
vecindad (en caso de presentarse
afectación se tendrá que reparar).
Transporte y Afectación a la Programa de Manejo de accesos FICHA CECO- A03:
montaje de movilidad tienen como objetivo garantizar que las Señalización Ambiental
torres vías terciarias, carreteables y demás FICHA CECO- A09:
accesos utilizados en la etapa de Manejo de accesos
Componente construcción y operación del proyecto, FICHA CECO- A07:
socioeconómic permanezcan en iguales condiciones a Manejo del parque
o las preexistentes, evitando molestias a automotor y maquinaria
la comunidad relacionadas con la FICHA CECO- SO04:
emisión de material particulado, ruido, Programa de información y
accidentalidad y deterioro de la participación comunitaria
infraestructura.

Señalización y uso de paletero


(femenino preferiblemente) en caso de
requerirse, establecer límites de
velocidad (no exceder 30 km/h)
Transporte y Afectación a la Programa de manejo de accesos el FICHA CECO- A03:
montaje de infraestructura cual pretende garantizar que las vías Señalización Ambiental
torres social comunitaria terciarias, carreteables y demás FICHA CECO- A04:
(Posible accesos utilizados en la etapa de Manejo de contaminación
Componente afectación de las construcción y operación del proyecto, atmosférica
socioeconómic redes de permanezcan en iguales condiciones a FICHA CECO- A07:
o servicios las preexistentes, evitando molestias a Manejo del parque
públicos: agua, la comunidad relacionadas con la automotor y maquinaria
gas, energía) emisión de material particulado, ruido, FICHA CECO- A09:
accidentalidad y deterioro de la Manejo de accesos
infraestructura (redes de servicios
públicos).
• Levantamiento actas viales y de
vecindad con miembros de la
comunidad según sea el caso.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 181 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa Medida de Manejo
Actividad o
concertados en el Establecida en el PMA y
Componente
marco de la Obligaciones
consulta previa
Identificar los puntos críticos donde se
encuentran redes de servicios público
y señalizar. En caso de afectación se
debe reparar.
Transporte y Afectación a Programa para la adquisición de FICHA CECO- SO01:
montaje de cultivos y mejoras servidumbres y pago de bienes y Adquisición de
torres Generación de mejoras por el cual se realiza servidumbres y pago de
molestias a la acompañamiento socio predial a los bienes y mejoras
Componente comunidad propietarios y habitantes de los predios
socioeconómic ubicados sobre la franja de
o servidumbre requerida por el proyecto.

Los daños sobre las mejoras que


ocasione el contratista durante la
construcción, deberán ser reparados
por el mismo.
Transporte y Incremento del 1. Programa de Manejo de accesos FICHA CECO- A03:
montaje de riesgo de tienen como objetivo garantizar que las Señalización Ambiental
torres accidentalidad vías terciarias, carreteables y demás FICHA CECO- A07:
accesos utilizados en la etapa de Manejo del parque
Componente construcción y operación del proyecto, automotor y maquinaria
socioeconómic permanezcan en iguales condiciones a FICHA CECO- A09:
o las preexistentes, evitando molestias a Manejo de accesos
la comunidad relacionadas con la FICHA CECO- SO03:
emisión de material particulado, ruido, Educación ambiental al
accidentalidad y deterioro de la personal vinculado al
infraestructura. proyecto
FICHA CECO- SO04:
2. Programa de educación ambiental al
Programa de información y
personal vinculado al proyecto por
participación comunitaria
medio del cual se pretende:
• Dar a conocer a los trabajadores del
área de influencia las normas
ambientales específicas del proyecto,
sus impactos y las medidas de manejo
ambiental y social.
• Promover en los trabajadores
vinculados al proyecto del área de
influencia, hábitos de protección hacia
el medio socio ambiental
• Divulgar a los trabajadores del área
de influencia los principales aspectos
ambientales y culturales que se
presentan en la zona con el fin
promocionar conductas responsables.
•Señalización y uso de paletero
(femenino preferiblemente) en caso de
requerirse, establecer límites de
velocidad (no exceder 30 km/h)
Transporte y Incremento en los 1. Programa de Manejo de accesos FICHA CECO- A03:
montaje de niveles de tienen como objetivo garantizar que las Señalización Ambiental
torres accidentalidad vías terciarias, carreteables y demás FICHA CECO- A07:
para las personas accesos utilizados en la etapa de Manejo del parque
Componente (trabajadores y construcción y operación del proyecto, automotor y maquinaria
socioeconómic comunidad) permanezcan en iguales condiciones a FICHA CECO- A09:
o las preexistentes, evitando molestias a Manejo de accesos
la comunidad relacionadas con la FICHA CECO- SO03:
emisión de material particulado, ruido, Educación ambiental al
accidentalidad y deterioro de la personal vinculado al
infraestructura. proyecto
2. Programa de educación ambiental al
personal vinculado al proyecto por
medio del cual se pretende:
• Dar a conocer a los trabajadores del
área de influencia las normas
ambientales específicas del proyecto,
sus impactos y las medidas de manejo
ambiental y social.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 182 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa Medida de Manejo
Actividad o
concertados en el Establecida en el PMA y
Componente
marco de la Obligaciones
consulta previa
• Promover en los trabajadores
vinculados al proyecto del área de
influencia, hábitos de protección hacia
el medio socio ambiental
• Divulgar a los trabajadores del área
de influencia los principales aspectos
ambientales y culturales que se
presentan en la zona con el fin
promocionar conductas responsables.
• Desarrollar procesos efectivos de
educación, comunicación, información
y participación en la comunidad del
área de influencia directa permanente
y temporal, orientados a fortalecer el
relacionamiento, las buenas prácticas y
la sana convivencia con la
infraestructura del proyecto.
Transporte y Pérdida de la Se concierta que este impacto será ISA INTERCOLOMBIA
montaje de autonomía compensado. El valor de esta deberá adoptar las
torres territorial compensación será determinado en la medidas necesarias para
compensación global del proceso de apoyar las iniciativas
Componente Consulta Previa. relacionadas con
socioeconómic Proyectos de
o Gobernabilidad,
Fortalecimiento
Institucional y Derecho al
Territorio concertados con
la comunidad de
Termoeléctrica.

Transporte y Exposición 1. Implementación del manual de FICHA CECO- SO04:


montaje de permanente de la relacionamiento intercultural Programa de información y
torres comunidad a 2. Socialización plan de contingencia. participación comunitaria
eventuales actos
Componente terroristas
socioeconómic
o
Despeje de Posible Programa de manejo y rescate de FICHA CECO- B03:
servidumbre afectación a la fauna silvestre: Instalación de desviadores
fauna silvestre Disminuir la afectación sobre la fauna de vuelo
Componente silvestre dada por las actividades que FICHA CECO- B04:
biótico se desarrollen en las diferentes etapas Rescate y manejo de fauna
del proyecto silvestre
• Proteger y manejar adecuadamente
el recurso fauna del área de influencia
del proyecto.
• Minimizar la afectación a las especies
que se encuentren dentro de las
categorías de vulnerabilidad en
Colombia

Programa para la instalación de


desviadores de vuelo:
- Instalar desviadores de vuelo en los
vanos de la línea, donde el EIA
determinó presencia de aves
vulnerables a colisión.
- Instalar el número de desviadores de
vuelo establecidos en la licencia
ambiental
Despeje de Limitación al uso Programa para la adquisición de FICHA CECO- SO01:
servidumbre del suelo servidumbres y pago de bienes y Adquisición de
Modificación a la mejoras por el cual se realiza servidumbres y pago de
Componente destinación acompañamiento socio predial a los bienes y mejoras
socioeconómic económica del propietarios y habitantes de los predios
o suelo ubicados sobre la franja de
servidumbre requerida por el proyecto.
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 183 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa Medida de Manejo
Actividad o
concertados en el Establecida en el PMA y
Componente
marco de la Obligaciones
consulta previa
Isa Intercolombia realizó la gestión
predial pertinente para resolver los
casos puntuales en el marco de la
consulta previa.
Despeje de Afectación a la Programa para la adquisición de FICHA CECO- SO01:
servidumbre infraestructura servidumbres y pago de bienes y Adquisición de
comunitaria y mejoras Por el cual se realiza servidumbres y pago de
Componente privada acompañamiento socio predial a los bienes y mejoras
socioeconómic Afectación a propietarios y habitantes de los predios
o cultivos y mejoras ubicados sobre la franja de
Generación de servidumbre requerida por el proyecto.
expectativas
Generación de Isa Inter Colombia realizó la gestión
molestias a la predial pertinente para resolver los
comunidad casos puntuales en el marco de la
Generación / consulta previa.
Potenciación de
Conflictos
Limitación al uso
del suelo
Despeje de Posible La propuesta de la comunidad es que FICHA CECO- SO01:
servidumbre desplazamiento la empresa apoye la compra de tierras. Adquisición de
involuntario La comunidad refiere que el propósito servidumbres y pago de
Componente es evitar situaciones de bienes y mejoras
socioeconómic desplazamiento involuntario a futuro.
o IMPACTO POR CONCERTAR. ISA INTERCOLOMBIA
La inquietud de la comunidad frente a deberá formular e
un desplazamiento a futuro será implementar las medidas
elevada a la UPME para dejar un necesarias para apoyar las
precedente sobre los impactos iniciativas relacionadas
acumulativos que se han generado con Proyectos de:
debido a proyectos de interconexión Gobernabilidad,
eléctrica en el territorio.
Fortalecimiento
La empresa socializará a la comunidad
Institucional y Derecho al
la mirada respecto al concepto de
Territorio que se acuerden
desplazamiento involuntario. (posible
desplazamiento involuntario) con la comunidad de
Termoeléctrica.

Despeje de Modificación a la Programa para la adquisición de FICHA CECO- SO01:


servidumbre destinación servidumbres y pago de bienes y Adquisición de
económica del mejoras Por el cual se realiza servidumbres y pago de
Componente suelo acompañamiento socio predial a los bienes y mejoras
socioeconómic propietarios y habitantes de los predios
o ubicados sobre la franja de
servidumbre requerida por el proyecto.

Isa Intercolombia realizó la gestión


predial pertinente para resolver los
casos puntuales en el marco de la
consulta previa.
Despeje de Ruptura y Se concreta que este impacto será ISA INTERCOLOMBIA
servidumbre aislamiento del compensado. El valor de esta deberá formular e
modelo familiar compensación será determinado en la implementar las medidas
Componente tradicional. compensación global del proceso de necesarias para apoyar las
socioeconómic Consulta Previa iniciativas relacionadas
o La inquietud de la comunidad frente a con Proyectos de:
la ruptura y aislamiento del modelo Gobernabilidad,
familiar tradicional se encuentra Fortalecimiento
asociado a la limitación en el uso del Institucional y Derecho al
suelo. Territorio que se acuerden
con la comunidad de
La comunidad elevará a la UPME un Termoeléctrica.
comunicado para dejar un precedente
sobre los impactos acumulativos que
se han generado debido a proyectos de
interconexión eléctrica en el territorio.
Despeje de Modificación a la Programa para la adquisición de FICHA CECO- SO01:
servidumbre destinación servidumbres y pago de bienes y
mejoras Por el cual se realiza
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 184 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa Medida de Manejo
Actividad o
concertados en el Establecida en el PMA y
Componente
marco de la Obligaciones
consulta previa
Componente económica del acompañamiento socio predial a los Adquisición de
socioeconómic suelo propietarios y habitantes de los predios servidumbres y pago de
o ubicados sobre la franja de bienes y mejoras
servidumbre requerida por el proyecto.

Isa Intercolombia realizó la gestión


predial pertinente para resolver los
casos puntuales en el marco de la
consulta previa.
Despeje de Pérdida Se concierta que este impacto será ISA INTERCOLOMBIA
servidumbre irreparable de la compensado. El valor de esta deberá formular e
calidad del compensación será determinado en la implementar las medidas
Componente paisaje compensación global del proceso de necesarias para apoyar las
físico Consulta Previa iniciativas relacionadas
Este impacto se encuentra asociado al con proyectos de
impacto de contaminación visual. reforestación, Territorio
que se acuerden con la
comunidad étnica, que
permitan el rescate de
prácticas y saberes
tradicionales y que
favorezcan la generación
de ingresos.

Despeje de Fragmentación Programa de Manejo de la vegetación FICHA CECO- B04:


servidumbre del hábitat en etapa de construcción el cual Rescate y manejo de fauna
pretende minimizar el despeje o poda silvestre
Componente de vegetación y la acumulación de
biótico impactos ambientales, evitando el ISA INTERCOLOMBIA
corte innecesario de vegetación en las deberá formular e
áreas para la construcción de obras. implementar las medidas
necesarias para apoyar las
Plan de compensación establecida por iniciativas relacionadas
la Autoridad Ambiental. con proyectos de
reforestación, Territorio
El Resguardo mayor hará la solicitud que se acuerden con la
ante la Autoridad Ambiental para que la
comunidad étnica, que
compensación se haga dentro de los
permitan el rescate de
cabildos.
prácticas y saberes
La comunidad solicita a ISA tradicionales y que
INTERCOLOMBIA la financiación de favorezcan la generación
un proyecto (vivero) encaminado a la de ingresos.
producción de especies nativas.
PENDIENTE POR CONCERTAR
Despeje de Modificación en la Programa de Manejo de la vegetación FICHA CECO- B01:
servidumbre cobertura vegetal en etapa de construcción el cual Manejo de la vegetación
por pérdidas de pretende minimizar el despeje o poda en etapa de construcción
Componente plantas nativas de vegetación y la acumulación de FICHA CECO- B05
biótico (maderables, impactos ambientales, evitando el Rescate de flora
frutales y corte innecesario de vegetación en las amenazada, en peligro
medicinales) áreas para la construcción de obras. crítico o endémica
Plan de compensación establecida por
la Autoridad Ambiental.
ISA INTERCOLOMBIA
El Resguardo mayor hará la solicitud deberá formular e
ante la Autoridad Ambiental para que la
implementar las medidas
compensación se haga dentro de los
necesarias para apoyar las
cabildos.
iniciativas relacionadas
La comunidad solicita a ISA con proyectos de
INTERCOLOMBIA la financiación de reforestación, que se
un proyecto (vivero) encaminado a la acuerden con la
producción de especies nativas. comunidad étnica, que
PENDIENTE POR CONCERTAR permitan el rescate de
prácticas y saberes
Nota: En la compensación general del tradicionales y que
proyecto, la empresa tendrá en cuenta
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 185 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa Medida de Manejo
Actividad o
concertados en el Establecida en el PMA y
Componente
marco de la Obligaciones
consulta previa
el contenido cultural de la comunidad favorezcan la generación
frente al uso tradicional de las plantas de ingresos.
medicinales, artesanales, maderables
y la transmisión de conocimientos para
las generaciones futuras para
implementar el Sistema Indígena de
Salud propio Intercultural (SISPI)
dentro del territorio del cabildo.
Despeje de Aprovechamiento Programa de Manejo de la vegetación FICHA CECO- B01:
servidumbre forestal en etapa de construcción el cual Manejo de la vegetación
pretende minimizar el despeje o poda en etapa de construcción
Componente de vegetación y la acumulación de FICHA CECO- B05
biótico impactos ambientales, evitando el Rescate de flora
corte innecesario de vegetación en las amenazada, en peligro
áreas para la construcción de obras. crítico o endémica
FICHA CECO- SO01:
Plan de compensación establecida por Adquisición de
la Autoridad Ambiental. servidumbres y pago de
bienes y mejoras
El Resguardo mayor hará la solicitud
ante la Autoridad Ambiental para que la
compensación se haga dentro de los
ISA INTERCOLOMBIA
cabildos.
deberá formular e
La comunidad solicita a ISA implementar las medidas
INTERCOLOMBIA la financiación de necesarias para apoyar las
un proyecto (vivero) encaminado a la iniciativas relacionadas
producción de especies nativas. con proyectos de
reforestación, Territorio
que se acuerden con la
comunidad étnica, que
permitan el rescate de
prácticas y saberes
tradicionales y que
favorezcan la generación
de ingresos.

Despeje de Afectación a la Programa de rescate y manejo de FICHA CECO- B03:


servidumbre fauna silvestre fauna silvestre con el cual se busca Instalación de desviadores
disminuir la afectación sobre la fauna de vuelo
Componente silvestre dada por las actividades que FICHA CECO- B04:
biótico se desarrollen en las diferentes etapas Rescate y manejo de fauna
del proyecto así como proteger y silvestre
manejar adecuadamente el recurso
fauna del área de influencia del
proyecto.
De igual forma pretende minimizar la
afectación a las especies que se
encuentren dentro de las categorías de
vulnerabilidad en Colombia.

Para la realización de actividades de


ahuyentamiento, si la empresa
contratista lo requiere, se buscará la
contratación de personal femenino de
la zona.
Despeje de Incremento del 1. Programa de educación ambiental FICHA CECO- A03:
servidumbre riesgo de al personal vinculado al proyecto por Señalización Ambiental
accidentalidad medio del cual se pretende: FICHA CECO- A07:
Componente • Dar a conocer a los trabajadores del Manejo del parque
socioeconómic área de influencia las normas automotor y maquinaria
o ambientales específicas del proyecto, FICHA CECO- SO03:
sus impactos y las medidas de manejo Educación ambiental al
ambiental y social. personal vinculado al
• Prevenir enfermedades y accidentes proyecto
laborales mediante la inducción y
capacitación sobre seguridad industrial
y salud ocupacional.
• Desarrollar procesos efectivos de
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 186 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa Medida de Manejo
Actividad o
concertados en el Establecida en el PMA y
Componente
marco de la Obligaciones
consulta previa
educación, comunicación, información
y participación en la comunidad del
área de influencia directa permanente
y temporal, orientados a fortalecer el
relacionamiento, las buenas prácticas y
la sana convivencia con la
infraestructura del proyecto.
• Socializar al personal vinculado al
proyecto el manual de convivencia
intercultural.

Despeje de Modificación de 1. Programa de manejo del parque FICHA CECO- A01:


servidumbre las características automotor y maquinaria por el cual Manejo de residuos sólidos
fisicoquímicas y garantiza que los vehículos y y sobrantes de excavación
Componente biológicas del maquinaria utilizada durante la FICHA CECO- A05:
socioeconómic suelo por la construcción de la línea de transmisión Manejo de residuos
o inadecuada cumplan con la normatividad vigente. líquidos
disposición de FICHA CECO- A12:
residuos 2. Programa para el manejo integral de Manejo integral de
productos químicos peligrosos y no productos químicos
peligrosos por medio del cual se busca peligrosos y no peligrosos
formular los lineamientos básicos de
seguridad para el manejo de
sustancias químicas como medida de
prevención de incidentes a las
personas, al medio ambiente y
enfermedades profesionales.

3. Programa de Manejo de residuos


sólidos que tiene como fin realizar un
adecuado manejo y disposición final de
residuos sólidos generados durante la
etapa de construcción y operación del
proyecto, de acuerdo a la normatividad
colombiana vigente.

Espacios de participación y atención a


inquietudes y quejas, reclamos de las
comunidades.
Despeje de Pérdida de uso y Se concierta que este impacto será ISA INTERCOLOMBIA
servidumbre costumbres compensado. El valor de esta deberá formular e
(tradicionalmente compensación será determinado en la implementar las medidas
Componente la comunidad compensación global del proceso de necesarias para apoyar las
socioeconómic acostumbra a Consulta Previa iniciativas relacionadas
o elevar cometas Este impacto se encuentra asociado al con Proyectos de:
en el territorio) impacto de pérdida de usos y Gobernabilidad,
por la costumbres. Fortalecimiento
introducción de Institucional y Derecho al
nuevos Territorio que se acuerden
elementos a con la comunidad de
nuestros Termoeléctrica.
territorios (torres
y tendido)
Desmonte de Afectación a la Programa de manejo de accesos el FICHA CECO- A09:
campamentos y infraestructura cual pretende garantizar que las vías Manejo de accesos
cierre de comunitaria y terciarias, carreteables y demás
accesos privada accesos utilizados en la etapa de
temporales construcción y operación del proyecto,
permanezcan en iguales o mejores
Componente condiciones a las preexistentes,
socioeconómic evitando molestias a la comunidad
o relacionadas con la emisión de material
particulado, ruido, accidentalidad y
deterioro de la infraestructura.
• Levantamiento actas viales y de
vecindad.
-Facilitar diferentes espacios de
participación y atención a inquietudes,
quejas y reclamos de las
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 187 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


identificados y la consulta previa Medida de Manejo
Actividad o
concertados en el Establecida en el PMA y
Componente
marco de la Obligaciones
consulta previa
comunidades.

Realizar reunión de cierre con la


comunidad.
Desmonte de Modificación de Programa de Manejo de residuos FICHA CECO- A01:
campamentos y las características sólidos que tiene como fin realizar un Manejo de residuos sólidos
cierre de fisicoquímicas y adecuado manejo y disposición final de y sobrantes de excavación
accesos biológicas del residuos sólidos generados durante la
temporales suelo por etapa de construcción y operación del
generación de proyecto, de acuerdo a la normatividad
Componente residuos. colombiana vigente
físico
Desmonte de Generación de Programa de información y
campamentos y expectativas participación comunitaria por medio del
cierre de Generación de cual se suministrará a las autoridades
accesos molestias a la locales y a las comunidades del área
temporales comunidad de influencia del proyecto, información
Generación / clara y oportuna sobre los aspectos
Componente Potenciación de centrales del proyecto, que puedan ser
socioeconómic Conflictos del interés de la comunidad y sobre los
o impactos socioambientales y su
respectivo manejo por parte del
proyecto. De igual forma busca evitar,
corregir y aclarar oportunamente
información errónea relacionada con el
proyecto; reduciendo y controlando las
expectativas de la comunidad frente al
mismo.
-Mantener adecuados espacios de
comunicación y lazos de vecindad
entre el proyecto y la comunidad, otros
actores sociales y las autoridades
locales.
-Facilitar diferentes espacios de
participación y atención a inquietudes,
quejas y reclamos de las comunidades.
*Informe en la reunión de cierre con el
cabildo termoeléctrica.
Transporte de Generación de •Implementación programa de FICHA CECO- A04:
energía molestias a la contaminación atmosférica Manejo de contaminación
comunidad por el atmosférica
Componente ruido que La comunidad solicita una medida de FICHA CECO- A13:
socioeconómic produce la compensación por las molestias que Manejo de emisiones de
o energización de genera el ruido permanente en el campos electromagnéticos
la línea. transporte de energía. Se concierta e inducciones eléctricas
que este impacto será compensado. El
valor de esta compensación será ISA INTERCOLOMBIA
determinado en la compensación deberá formular e
global del proceso de Consulta Previa implementar las medidas
necesarias para apoyar las
iniciativas relacionadas
con proyectos de
reforestación, Territorio
que se acuerden con la
comunidad étnica, que
permitan el rescate de
prácticas y saberes
tradicionales y que
favorezcan la generación
de ingresos.

Transporte de Contaminación Se concierta que este impacto será ISA INTERCOLOMBIA


energía visual compensado en etapa de construcción. deberá formular e
El valor de esta compensación será implementar las medidas
Componente determinado en la compensación necesarias para apoyar las
socioeconómic global del proceso de Consulta Previa. iniciativas relacionadas
o con proyectos de
reforestación, Territorio
Resolución No. 00837 Del 16 de mayo de 2019 Hoja No. 188 de 330

“Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman unas determinaciones”

Impactos Medidas concertadas en el marco de


id