Está en la página 1de 115

Creando Biodiversidad en mi Huerto

Tipología del proyecto: Actividades de Educación y Sensibilización


Localidad: Andalucia
Ámbito de realización: Todas las provincias andaluzas

Objetivos:

El proyecto se enmarca en el entorno de la Agricultura Ecológica. Este sistema productivo está reglado por
una norma común para todos los países de la UE donde se define a la producción ecológica como "un
sistema general de gestión agrícola y producción de alimentos que combina las mejores prácticas
ambientales, un elevado nivel de biodiversidad, la preservación de recursos naturales, la aplicación de
normas exigentes sobre bienestar animal y una producción conforme a las preferencias de determinados
consumidores por productos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales".
Favorecer la biodiversidad , asegurará que el sistema sea más resiliente, lo que permitirá mejor adaptación
frente a los cambios externos (condición climatológica extrema, presencia de una plaga...). Por ello, en
cualquier sistema en producción ecológica, como puede ser un huerto, deben considerarse todas las fórmulas
para asegurar esa biodiversidad: favorecer la presencia de insectos auxiliares, introducción de plantas
beneficiosas como setos, uso de variedades de semillas locales, realizar asociaciones y rotaciones de
cultivo…
Cumplir con el objetivo de sensibilizar a los escolares sobre la importancia de la biodiversidad, fomentando
el conocimiento sobre el valor de la misma y poniéndolo en práctica en un espacio conocido por ellos, el
huerto escolar.

Actividades previstas:

Edición de maletines y contenido: 4 meses desde la aprobación del proyecto


Impartición de los talleres: 8 meses desde la aprobación del proyecto.
Comunicación del desarrollo del proyecto: desde el inicio hasta la finalización de las actuaciones.
Justificación del proyecto: 3 meses desde la finalización de las actuaciones.

INFORMACIÓN:
proyectos@ecovalia.org
cuaderno de campo
Índice
1. Introducción ...................................................................Pág 5
2. Biodiversidad ................................................................Pág 6
• Importancia de la biodiversidad
• Causas de la pérdida de biodiversidad
• Los sistemas agrarios tradicionales y la biodiversidad

3. La biodiversidad en el huerto ...................................Pág 10


4. Plantas cultivadas ......................................................Pág 11
• Asociación de cultivos
• Rotación de cultivos
• Plantas aromáticas

5. Flora arvense ................................................................Pág 15


6. Fauna diversa en el huerto ........................................Pág 16
• La vida silvestre en nuestro huerto
• La vida en el suelo

7. Fauna beneficiosa .......................................................Pág 18


• Fichas de fauna beneficiosa

8. Glosario .........................................................................Pág64
Edita: © Ecovalia. Asociación Valor Ecológico
Ilustraciones: Acuarelas de Sergio Quintano Sánchez y
Jesús Quintano Sánchez
Fotos: José Mª Pérez (Pag. 6 y 16), Nuria Castaño (Pág. 9)
Papel ecológico 100% libre de cloro.

Depósito Legal:

El Programa Aldea, Educación Ambiental para la


Comunidad Educativa, está promovido por las
Consejerías de Educación y de Medio Ambiente
y Ordenación del Territorio

Subvencionado por:
1. Introducción
La Agricultura Ecológica es un
sistema productivo que respeta el
medio ambiente y cuida la salud de
las personas, no sólo de aquellas
que la producen y la consumen,
sino de toda la sociedad en general,
ofreciendo bienes públicos. Además,
hoy día contamos con información
científica que avala que los sistemas
en producción ecológica mitigan y se
adaptan mejor al Cambio Climático.
A nivel europeo, Andalucía destaca
por ser la región con mayor superficie
en este sistema productivo. Además,
considerando los últimos datos,
el consumo sigue en aumento,
concretamente España está entre los
10 países con mayor porcentaje de
consumo a nivel mundial.
Para fortalecer y seguir favoreciendo insumos y, por tanto, más fuerte a las
este desarrollo, es vital contar con los posibles amenazas de enfermedades,
niños y las niñas, que son nuestro plagas o las provocadas por cambios
futuro. De ahí la importancia del papel meteorológicos.
de los Centros Educativos, donde
Precisamente en producción ecológica,
los huertos escolares ecológicos se
el mantenimiento e incremento de la
convierten en un espacio que favorece
la sensibilización y el aprendizaje biodiversidad es una de las técnicas
sobre estos temas en los que se debe culturales que favorecen una mejor
reforzar el papel tan importante que adaptación al Cambio Climático.
juega la biodiversidad. Con la “La Caja de la Biodiversidad”
Asegurar la biodiversidad en el que ponemos en tus manos, tendrás
huerto, facilitará que nuestro sistema el material necesario para trabajar el
sea más resiliente, adaptándose conocimiento y la sensibilización de los
mejor a los cambios, favoreciendo la y las escolares sobre la necesidad de
sanidad vegetal en nuestros cultivos incrementar la biodiversidad, llevándolo
y haciéndolo menos dependiente de a la práctica en vuestro huerto escolar.

-5-
2. Biodiversidad
El término biodiversidad, pese a que fue del suelo, desarrolladas por infinidad de
acuñado hace treinta años (aparece por individuos diferentes, logran un ecosis-
primera vez publicado de la mano del tema rico y con capacidad de absorber
biólogo estadounidense Edward O. Wil- cambios de forma gradual. Por eso, TO-
son en 1988), se encuentra fuertemente DOS los individuos de un ecosistema
arraigado en nuestra sociedad y forma deben ser considerados y respetados.
parte ya de nuestro bagaje cultural. En-
tendemos por biodiversidad el conjunto Toda la variedad y diversidad del mun-
de formas que los seres vivos toman en do de los seres vivos constituye la
un espacio y tiempo concretos. base visible e invisible de la existencia
humana en la tierra.
No obstante, para llegar a entender
el verdadero sentido del concepto de Cada ser humano depende de la biodi-
biodiversidad, quizá deberíamos partir versidad para su bienestar.
del de biodiversidad cultural, cromáti- La diversidad biológica también se re-
ca, geográfica, ética… fleja en la diversidad cultural de los
La diversidad biológica o biodiversidad seres humanos. El mundo viviente
abarca todas las formas de vida, las de influye en nuestros sistemas de pen-
los seres vivos (animales, vegetales y samiento, de creencias y de represen-
microorganismos), las de sus hábitats taciones; en nuestras concepciones
(o medios de vida) y las de los ecosis- del mundo; en nuestra simbología; en
temas a los que pertenecen o en los nuestros valores; nuestro saber hacer;
que participan. en el acondicionamiento del territorio
o del espacio construido…
Cada uno de los miembros de un eco-
sistema cumple una función, por inútil De manera general, la creación y la
o insignificante que nos parezca en evolución de las culturas humanas re-
principio. Función tan “poco” notable flejan distintas maneras de abordar el
como la fotosíntesis o la fertilización universo biológico y de intervenir en él.

-6-
IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD
la extinción de la biodiversidad que
tienen lugar actualmente.

Los sistemas naturales que se consi- Así, en los últimos decenios, los seres
deraban perennes muestran en la ac- humanos han desempeñado un papel
tualidad signos de agotamiento. Nues- importante en la evolución de la biodi-
tro capital de recursos naturales, así versidad, utilizando intensivamente los
como los productos obtenidos de la recursos naturales y transformando
naturaleza están disminuyendo. radicalmente los ecosistemas. Esto ha
causado un impacto muy considerable
Y la biodiversidad, que es la base del en las poblaciones de animales y vege-
funcionamiento de esos sistemas, se tales albergadas por esos ecosistemas.
encuentra en una fase de empobre-
cimiento sin precedentes, que avanza Así, en los últimos decenios, los seres
más rápido que nunca, por primera humanos han desempeñado un papel
vez en toda la historia del ser humano. importante en la evolución de la biodi-
versidad, utilizando intensivamente los
Durante milenios, el ser humano se recursos naturales y transformando
ha beneficiado de la biodiversidad, la radicalmente los ecosistemas. Esto ha
cual ha contribuido de muchas formas causado un impacto muy considerable
al desarrollo de las culturas humanas. en las poblaciones de animales y vege-
A la inversa, el ser humano ha jugado tales albergadas por esos ecosistemas.
un papel mayor en la evolución de la
diversidad biológica, tanto a nivel ge-
nético como a nivel ecosistémico, al
“colaborar” con la naturaleza median-
CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
te la creación de ecosistemas semina- Una de las principales causas de la
turales o de paisajes agrícolas. desaparición de las especies y de la
pérdida de la biodiversidad que tienen
En las últimas décadas, la actividad hu- lugar en la actualidad, es la destruc-
mana se ha convertido en una explota- ción, la alteración y la fragmentación
ción depredadora de la naturaleza. de los hábitats como resultado de los
efectos de las actividades humanas.
Los cambios en la forma en que apro-
vechamos y utilizamos los recursos Durante los últimos siglos, multitud de
naturales, asociados con los proble- hábitats naturales han sido transforma-
mas de contaminación, del cambio dos en tierras cultivables, con el fin de
climático y la emisión de sustancias obtener una producción agrícola que
contaminantes, nos hacen responsa- responda a las necesidades alimenti-
bles del fenómeno de la erosión y de cias de las poblaciones humanas.

-7-
2. Biodiversidad

LOS SISTEMAS AGRARIOS TRADICIONALES


producciones se le han ido sumando
una serie de problemas como conta-

Y LA BIODIVERSIDAD
minación de suelos y agua por el uso
de abonos y pesticidas, la erosión del
suelo o la pérdida de la biodiversidad.
El proceso de domesticación de las En respuesta a esta forma insostenible
plantas y de los animales se inició de cultivar la tierra surge la agricultu-
haces unos 10.000 años en Mesopo- ra ecológica, que pretende conservar
tamia. La expansión de las plantas y la fertilidad del suelo, favorece el uso
de los animales domésticos tuvo lugar de recursos renovables, proporciona
desde esas regiones pérsicas, princi- alimentos nutritivos y seguros en can-
palmente hacia Europa. tidad suficiente, mantiene la biodiver-
sidad y además tiene más en cuenta
Desde antaño, agricultores y agri- las variedades locales.
cultoras han mejorado las semillas
procedentes de sus propios cultivos Las variedades locales son variedades
mezclándolas con especies salvajes de cultivos más adaptadas al terreno
emparentadas con el fin de incremen- y, por tanto, son más resistentes a las
tar la diversidad genética y la resisten- plagas y a las condiciones climáticas
cia al microclima de sus cultivos. de una región en concreto. Además,
existe todo un acervo cultural de agri-
El concepto de agrobiodiversidad re-
cultores y agricultoras que se han
fleja las dinámicas y las complejas
dedicado a recoger semillas, conser-
relaciones entre las sociedades hu-
varlas y mejorarlas, seleccionando las
manas, las plantas cultivadas y los
mejores plantas, la mejor flor o el me-
ambientes en que conviven, repercu-
jor fruto. Esto ha favorecido que exista
tiendo sobre las políticas de conser-
una enorme diversidad de variedades
vación de los ecosistemas cultivados,
locales, adaptadas a las condiciones
de promoción de la seguridad alimen-
de cada lugar y con unas característi-
taria y nutricional de las poblaciones
cas de sabor, olor, color, textura… que
humanas, de inclusión social y del de-
las hace insustituibles.
sarrollo local sustentable.
En este sentido, para la agricultura
Tras la 2ª guerra mundial, con la Re-
ecológica, es fundamental poder dis-
volución Verde, surge la agricultura
poner de semillas de variedades tra-
convencional o industrial basada en
dicionales que no hayan sufrido trata-
el monocultivo y aplicando grandes
miento químico.
cantidades de agua, fertilizantes y
plaguicidas. Con el paso del tiempo, No obstante, la agricultura ecológi-
al beneficio inicial del aumento de las ca no sólo se trata de un conjunto de

-8-
prácticas agrícolas heredadas de la sarrolladas por los agricultores desde
agricultura tradicional, sino que ade- hace 10 mil a 12 mil años, fueron res-
más se une a la investigación e inno- ponsables, en gran parte, por la enor-
vación. Además no se pueden deses- me diversidad de plantas cultivadas
timar los aspectos medioambientales, y de agroecosistemas y, por tanto, no
sociales y económicos que le dan sen- se puede tratar a la agrobiodiversidad
tido completo. disociada de los contextos, procesos y
La agrobiodiversidad es esencialmen- prácticas culturales y socioeconómi-
te un producto de la intervención del cas que la determinan y condicionan.
hombre en los ecosistemas: de su
Evidentemente, la forma de trabajar
capacidad de invención y creatividad
la tierra que se ha transmitido de ge-
en la interacción con el ambiente na-
tural. Los procesos naturales, los co- neración en generación, parte de una
nocimientos, prácticas e innovaciones fuente de sabiduría y un buen mane-
agrícolas, desarrollados y compartidos jo de los cultivos y la ganadería, como
por los agricultores y agricultoras, son base para el mantenimiento de los
un componente clave de la agrobio- paisajes agrarios que forman parte de
diversidad. Las prácticas de manejo, nuestros municipios, nuestra cultura y
cultivo y selección de especies, de- nuestra idiosincrasia.

-9-
3. La biodiversidad en el huerto

¿Cómo lo hacemos?
Gestionar la biodiversidad de nues-
tro huerto es un punto clave para
asegurar éxito.
Muchos de los problemas con los Í Plantar muchas especies de
que nos encontraremos en el huerto cultivos diferentes. Cuantas más
a lo largo del tiempo, estarán rela- especies, mejor.
cionados con una mala práctica que Í Plantar variedades de cultivo
ha roto el equilibrio necesario para diferentes de la misma especie. Por
el buen funcionamiento de nuestro ejemplo, diferentes variedades de
pequeño agroecosistema. Para con- tomates o de lechugas. ¡tenemos
seguir un buen equilibrio en él, debe- tantas variedades que debemos
mos introducir el máximo de especies aprovecharlas para disfrutar
diferentes. consumiéndolas gracias a sus
particularidades en color, sabor,
textura…!
Í Poner flores entre las plantas del
huerto.
Í Plantar aromáticas en torno al
huerto.
Í Favorecer la presencia de animales
facilitándoles refugio (cajas nido
para aves y murciélagos, bebederos,
hoteles de insectos...)
Í Mantener una buena estructura
del suelo para favorecer los
microorganismos y otros habitantes
como las lombrices, incrementando
así su fertilidad natural.
Í Mantener zonas con vegetación
natural, aunque sea en los
márgenes.

- 10 -
4. Plantas cultivadas

ASOCIACIÓN DE CULTIVOS VENTAJAS DE LAS ASOCIACIONES DE CULTIVO:


Una asociación de cultivos consiste en Í Juntas aprovechan mejor los nutrientes
cultivar en la misma parcela más de del suelo. Plantas con raíces diferentes,
una especie, tal como sucede en la na- aprovechan diferentes nutrientes a
turaleza. De hecho, la mayoría de estos distintas profundidades del suelo.
sistemas en huertos familiares o esco-
lares ya implican una diversidad de cul- Í Juntas aprovechan mejor la luz y pueden
tivos asociados. crear microclimas.

Debemos saber que hay que tener en Í Algunas plantas desprenden sustancias
cuenta que algunos cultivos presen- por las raíces que otras plantas pueden
tan ventajas cuando se plantan juntos, aprovechar.
otros tienen un efecto neutro y otros Í Las plantas que tienen flores atraen a los
pueden producir un efecto negativo en insectos y mejora la polinización. Mayor
el desarrollo de otras plantas. presencia de depredadores y mayor
Probar el funcionamiento de diferen- efectividad.
tes asociaciones puede ser un ejercicio Í Las plantas se protegen unas a otras de
muy instructivo para desarrollar el espí- plagas y enfermedades. Posibilidad de
ritu crítico del alumnado y despertar su introducir plantas huésped de la plaga
curiosidad. para que el cultivo principal no se vea
afectado.
Algunos ejemplos exitosos:

ASOCIACIÓN PLAGA CONTROLADA MECANISMO DE CONTROL


zanahoria + Mosca de la El olor que desprende la cebolla altera
cebolla zanahoria a la mosca y dificulta que localice a la
zanahoria, impidiendo que pueda poner
sus huevos.
col + tomate Polilla de la col El tomate provee una sustancia que repele
y perturba a esta polilla.

maíz + judía Trips La unión de estos tres cultivos favorece


+ calabaza a las chinches de las flores que son
depredadoras de trips.

- 11 -
4. Plantas cultivadas

ROTACIÓN DE CULTIVOS
mismos enemigos, como sucede con
los de la misma especie, de la misma
familia o aquellos en los que se
Una rotación es una sucesión de
aprovecha la misma parte (raíz, hoja,
cultivos en una misma parcela a
flor o fruto).
lo largo del tiempo. Así evitamos
fundamentalmente que los nutrientes Podríamos resumir las reglas básicas
del suelo se agoten y conseguimos de las rotaciones de la siguiente forma:
romper el ciclo de las plagas y las
hierbas adventicias. Í Alternar plantas de diferentes
familias.
Si vamos cambiando de cultivo en la
misma parcela, los distintos tipos de Í Alternar plantas con diferentes
raíces explorarán diferentes partes del necesidades de nutrientes.
suelo, las plagas se encontrarán con Í Alternar plantas de las que se
una planta que no es la que buscaban aprovechan diferentes órganos.
y las diferentes técnicas de cultivo
impedirán una adaptación de las Í Incluir plantas de las familias de las
hierbas adventicias. leguminosas.

Por eso la regla base de una buena En la tabla que se muestra a continuación
rotación es no cultivar sucesivamente se relacionan algunas de las principales
en una misma parcela cultivos que familias usadas en el huerto y los cultivos
tengan las mismas necesidades y los que pertenecen a cada una:

FAMILIA CULTIVOS
Compuestas Lechuga, escarola, cardo, alcachofa…
Crucíferas Nabo, rábano, col, coliflor, brócoli…
Cucurbitáceas Melón, pepino, sandía, calabaza, calabacín…
Leguminosas Judías, guisantes, habas…
Liliáceas Cebolla, ajo, puerro, espárrago…
Quenopodiáceas Remolacha, acelga, espinaca…
Rosáceas Fresa
Solanáceas Tomate, pimiento, patata, berenjena…
Umbelíferas Zanahoria, apio, perejil…

- 12 -
4. Plantas cultivadas

PLANTAS AROMÁTICAS
A continuación, presentamos algunas
de las plantas aromáticas que pode-
mos utilizar en el huerto.
Las plantas aromáticas no sólo des-
prenden de sus hojas y flores aromas AJEDREA: repele a los pulgones y gor-
que pueden ayudar a controlar los in- gojos de las leguminosas y la mosca
sectos de forma ecológica, sino que de la cebolla. Atrae a las abejas.
además, si se plantan de manera es- ALBAHACA: atrae polinizadores como
tratégica, nos pueden servir para ayu- las abejas, potenciando su crecimiento.
dar a prevenir enfermedades y tener A su vez, repele la mosca blanca de los
un control biológico del huerto. tomates y pimientos, ahuyenta mos-
quitos. Nos ayuda también a combatir
Las plantas aromáticas y medicinales
los hongos como el mildiu o el oídio.
contribuyen a un aumento de la biodi-
versidad, con la finalidad de controlar CALÉNDULA: ahuyenta el escarabajo
plagas que afectan los cultivos, ha- del espárrago y atrae a insectos poli-
ciendo que nuestra huerta se parezca nizadores como abejas.
más a un sistema natural en equilibrio
donde conviven armoniosamente las LAVANDA: tiene un importante efecto
hortalizas, flores, hierbas aromáticas y polinizador ya que atrae a las abejas,
flora arvense. muy beneficiosas en el huerto. Además,
es repelente de muchos insectos plaga
Uno de los principales beneficios de como las moscas de la zanahoria y de la
las plantas aromáticas es atraer insec- col, las polillas, las moscas, los pulgo-
tos polinizadores y que estas plantas nes, los mosquitos y las hormigas.
alejan plagas y fauna dañina que no
dejan crecer las hortalizas. MANZANILLA: esta planta atrae a las
abejas y se usa como repelente de hon-
Intercalar o plantar en el huerto aro- gos y pulgones y tiene buena reputación
máticas, es siempre beneficioso, ya sea como planta curativa de otras plantas.
por la composición química, como prin-
SALVIA: además de propiedades me-
cipios activos insecticidas, fungicidas,
dicinales muy importantes y su uso
inhibidores, repelentes… o también, por
culinario extendido sobre todo en la
lo contrario, muchas sirven de reclamo
cocina italiana, es útil en el huerto por
a insectos u otra fauna beneficiosa que
ser un buen repelente de insectos que
depredan las plagas en nuestros culti-
pueden convertirse en plaga, como las
vos (lo que llamamos control biológico).
moscas de la zanahoria y de la col, los
Así, las plantas aromáticas, nos ayu- pulgones, las orugas, los caracoles o el
dan a equilibrar el huerto y añaden escarabajo de la patata. Además, com-
biodiversidad a nuestro sistema. bate los nematodos.

- 13 -
4. Plantas cultivadas
Debes tener cuidado y no ponerla en abejas y abejorros que ayudan a con-
zonas muy sombrías y húmedas ya trolar plagas de insectos. Favorece
que puede verse afectada por hongos. además el crecimiento de coles, pa-
tatas y tomates.
TAGETE: las raíces del tagete tienen la
facultad de ahuyentar a los nemato- Este tipo de plantas suelen ser fáciles
dos, también conocidos como gusa- de cultivar y no suelen ser muy exi-
nos redondos. gentes en cuanto al riego.
TOMILLO: esta planta ahuyenta la En este cuadro te indicamos el calen-
mosca que ataca el repollo y atrae dario de siembra.

CULTIVO ÉPOCA DE SIEMBRA


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Ajedrea
Albahaca
Caléndula
Manzanilla
Salvia
Lavanda
Tagete
Tomillo

Indicaciones de cultivo a tener en cuenta para un adecuado manejo y ubicación:

CULTIVO TIPO DE CULTIVO EXPOSICIÓN RIEGO


Sol Soleado- Ligero y Muy
Perenne Anual Frecuente Moderado
directo semisombra frecuente moderado
Ajedrea
Albahaca
Caléndula
Manzanilla
Salvia
Lavanda
Tagete
Tomillo

- 14 -
5. Flora arvense
Normalmente se habla más de Í Protegen el suelo de la erosión.
especies animales en peligro de
Í Sus raíces mejoran la estructura
extinción que de vegetales. Sin
del suelo.
embargo, las plantas, árboles y flores
también desaparecen, y es necesario Í Sirven de refugio y alimento para
proteger algunas de estas especies. insectos útiles. Para la fauna
beneficiosa que vive en nuestro
La mayoría de regiones poseen un
huerto, constituye un hábitat
patrimonio vegetal de flora arvense muy
idóneo para muchas especies.
rico y específico del lugar. En Europa
se cree que un 10% del total de las Debido a todos estos beneficios que
especies se encuentran amenazadas: nos aporta la flora arvense, debemos
más de 2.000, en vías de extinción intentar controlarla en nuestro huerto
y 4.000 son muy raras y sobreviven más que eliminarla.
solamente en pequeñas poblaciones.
Pero ¿cómo controlamos las hierbas
La flora arvense son las plantas para que no compitan con nuestros
silvestres que pueden crecer de forma cultivos?
libre por nuestro huerto, conocidas
como “malas hierbas” porque nacen Podemos arrancarlas manualmente o
donde no queremos y cuando no realizar escardas con herramientas y
queremos, compitiendo con nuestros después usarlas para hacer el compost,
cultivos. En realidad, no son tan malas acolchando el suelo, segando con hoz
como parece y tienen ventajas que o desbrozadora…
podemos aprovechar. Además, debemos conocer que no todos
De hecho, todas las plantas silvestres los cultivos compiten igual con estas
aportan una mayor diversidad a hierbas, en algunos como el tomate se
nuestro huerto. ha estudiado que con sólo mantener el
suelo limpio de hierbas de la sexta a la
Algunas ventajas que nos proporciona octava semana de cultivo es suficiente
la flora arvense en nuestro huerto son: para asegurar las mismas producciones
que si lo mantuviéramos todo el
Í Nos indican qué tipo de suelo
tiempo limpio. Por eso es importante
tenemos y si hay algún problema
cuándo realizar las tareas de control de
que debamos solucionar.
adventicias dependiendo de cada tipo
Í Muchas de ellas sirven de de cultivo, más que mantener siempre
alimento para el ganado incluso el suelo limpio de hierbas.
son comestibles para nosotros,
Por último, debemos considerar
otras las podemos utilizar por sus
que cuando sembremos hortalizas
beneficios medicinales.
directamente en el suelo (rábano, judía,
Í Son materia prima para hacer zanahoria…) habrá más competencia
compost. que si hacemos trasplantes.

- 15 -
6. Fauna diversa en el huerto

LA VIDA SILVESTRE EN NUESTRO HUERTO


sentir por encima de nuestras cabezas.
Los animales son un eslabón muy im-
Nuestro huerto constituye un ecosis- portante en la cadena de alimentación
tema en el que conviven especies ve- de un ecosistema.
getales y pequeños animales que de-
ben permanecer en equilibrio. En el huerto escolar resulta muy prác-
tico a la vez que necesario atraer a
Sin embargo, estos pequeños anima- fauna silvestre que se quiera instalar
les que coloquialmente llamamos “bi- entre nuestras plantas.
chos” los podemos ver no sólo cuando
vamos al campo, sino también por la Existen multitud de insectos auxilia-
calle y por cualquier rincón de casa. res, que lejos de ser perjudiciales para
nuestras plantas proporcionan una
Están por todas partes y al alcance de
todos y todas. Además, el huerto es un gran defensa y control frente a plagas y
lugar muy importante para albergar además cumplen la función fundamen-
multitud de especies beneficiosas. tal de polinización de nuestros cultivos.

Evidentemente en nuestro huerto, sin Por su enorme beneficio para nues-


que a veces los veamos, están mo- tro huerto, merece la pena acercarse
viéndose por todas partes, algunos en al mundo de estos pequeños anima-
grupos, otros más solitarios, unos entre lillos, lo que nos permitirá conocerlos
las hojas, otros debajo del suelo que de cerca y comprender mejor el entor-
vamos pisando o incluso los podemos no natural para poder cuidarlo.

- 16 -
6. Fauna diversa en el huerto

EL SUELO COMO PROTECCIÓN DE FAUNA


Un insecto adulto nunca crece mucho.
No puede, porque posee un esqueleto

BENEFICIOSA
externo de quitina, que cubre todas las
partes del cuerpo, incluidas las patas,
los ojos, las antenas y hasta los tubos
El suelo de nuestro huerto está lleno de
internos para respirar.
pequeños animales, aunque muchos
son demasiado pequeños para verlos. Los insectos poseen tres pares de pa-
tas articuladas.
Se pueden ver bastantes de estos ani-
males excavando en el suelo. Í La patas y sus funciones
Hay otros animales que comienzan su Las patas son importantes para mu-
vida en el suelo para instalarse más chísimos seres, con el fin de andar,
tarde en la parte aérea de las plantas. correr, saltar, así como para mantener
Cuando algunos insectos jóvenes o el cuerpo aislado del suelo.
larvas nacen, se alimentan de raíces
Los insectos han descubierto aún más
de plantas. Pueden pasar varios años
usos para sus patas.
antes de que el insecto adulto salga
a la superficie. Algunas larvas forman Las abejas, por ejemplo, llevan unos
“pupas” en el suelo. pincelitos y unas bolsitas en sus patas,
para recoger y almacenar polen.
Antes de empezar nuestra observa-
ción y estudio de la fauna del huerto Los saltamontes pueden “cantar”
conviene familiarizarse con algunos con las patas, frotando una pequeña
términos (Ver “glosario”). “lima” de sus extremidades posterio-
res con las alas anteriores.
¿QUÉ ES UN INSECTO?
Los grillos poseen oídos en sus rodi-
Los insectos son las criaturas más lo- llas, y las patas de muchos insectos
gradas de todo el reino animal. están modificadas para cazar, o para
agarrar al individuo del sexo opuesto
Se adaptan a todas las condiciones de
cuando se aparean.
manera sorprendente, y viven en todas
partes, tanto a ras de tierra como en el Í Tipos de insectos
aire y en el agua. Su pequeño tamaño les
Hay cinco grupos principales de in-
permite introducirse en sitios mínimos
sectos que podemos reconocer y ob-
y les basta con poco alimento para vivir.
servar en nuestro huerto: escarabajos
En la actualidad se conocen más de (coleópteros), chinches (heterópteros),
un millón de tipos o especies de in- moscas (dípteros), avispas (incluidas
sectos y puede que se descubran mu- hormigas y abejas) (himenópteros) y
chas más aún. mariposas y polillas (lepidópteros).

- 17 -
7. Fauna beneficiosa

Estos cinco grupos engloban aproxima- sarrollo de los enemigos naturales de


damente las tres cuartas partes de to- la fauna dañina para nuestras plantas.
das las especies de insectos. Existen al
En el huerto, la vamos a potenciar
menos otros 15 grupos similares, pero
menos numerosos. Varios de estos ti- favoreciendo el desarrollo y multipli-
pos son las cucarachas, las tijeretas, las cación de estos depredadores y para-
hormigas león, las libélulas, las mantis, sitoides naturales, tratando de mante-
los saltamontes y los insectos palo. ner el equilibrio del agroecosistema.

No son insectos… El estudio de los animales que obser-


vemos en nuestros cultivos será una
Las arañas y escorpiones tienen cuatro labor de gran importancia para favore-
pares de patas y sus cabezas y su tórax cer la lucha biológica de forma natural.
están soldados en una sola estructura.
Los insectos son esenciales para el
Las arañas están entre la fauna más in- bienestar del mundo viviente. Las abe-
teresante de los pequeños animales del jas, moscas y mariposas ayudan a po-
jardín. Son además muy útiles, ya que linizar nuestros cultivos, asegurando
se comen algunos insectos dañinos. así que se produzcan frutos y semillas.
No poseen alas ni antenas, a diferen- Las avispas y las mariquitas destruyen
cia de los insectos, tienen ojos sim- las orugas y los pulgones que atacan a
ples, en lugar de compuestos. nuestras plantas.
Las cochinillas de la humedad, los mil- Los escarabajos y las moscas limpian
piés y ciempiés tienen muchas más las tierras de estiércol animal y plan-
patas articuladas que los insectos. tas muertas y restos de animales en
La lombriz de tierra, está formada por descomposición, reciclando los nu-
muchos segmentos, no tiene patas y trientes para que los aprovechen las
su cuerpo no posee una cabeza dife- nuevas generaciones de plantas.
renciada. Las babosas y caracoles tie-
Por su especial interés, nos centrare-
nen una estructura que no está basa-
mos ahora en algunas especies que
da en segmentos.
nos pueden ayudar de forma muy efi-
Para potenciar la lucha biológica es ciente a controlar las posibles plagas
importante proteger y favorecer el de- que podemos tener en nuestro huerto.

- 18 -
fauna beneficiosa
índice de fichas
ÁCAROS DEPREDADORES ................................Pág 20-21
ARAÑAS ....................................................Pág 22-23
ASNILLO ....................................................Pág 24-25
AVISPA ALFARERA.........................................Pág 26-27
AVISPA EXCAVADORA ...................................Pág 28-29
AVISPILLA PARÁSITA DE CRISÁLIDAS .............Pág 30-31
AVISPILLA PARÁSITA DE PULGONES .................Pág 32-33
CANTÁRIDO / ESCARABAJO SOLDADO .............Pág 34-35
CARÁBIDO / ESCARABAJO DE SUELO .............Pág 36-37
CHINCHES CAZADORAS ................................Pág 38-39
CHINCHE DE LAS FLORES................................Pág 40-41
CRISOPA ....................................................Pág 42-43
ESCARABAJO TRIGRE ...................................Pág 44-45
HORMIGA LEÓN ...........................................Pág 46-47
LIBÉLULAS Y CABALLITOS DEL DIABLO..............Pág 48-49
LUCIÉRNAGA ..............................................Pág 50-51
MANTIS .....................................................Pág 52-53
MARIQUITA DE SIETE PUNTOS.........................Pág 54-55
MARIQUITA NEGRA......................................Pág 56-57
MARIQUITA NEGRA ENANA............................Pág 58-59
MOSQUITO DEPREDADOR................................Pág 60-61
SÍRFRIDO ...................................................Pág 62-63

- 19 -
ÁCAROS DEPREDADORES
(Phytoseiulus sp., Neoseiulus sp. y otros)
Orden: Acarina

Introducción
Los ácaros no son insectos,
son arácnidos como las
arañas. Su presencia
pasa inadvertida por su
pequeño tamaño, pero su
actividad beneficiosa y su
forma de actuar hace que
los tengamos en cuenta
para esta colección. Son
activos depredadores Ácaro depredador Phytoseiulus.

principalmente de araña
roja y trips y su presencia

Descripción
está ligada a éstos y a la
flora arvense.Es una buena
compañera de nuestros
Los adultos tienen forma de pera y son de
campos y símbolo de la color rojo o rosado-amarillento. Sus patas
suerte en las culturas son largas dotándolas de gran movilidad.
orientales. Su tamaño es muy pequeño de 0,5 mm.
En los estados de ninfa y larva son
transparentes o de color rosado. Los
huevos son ligeramente alargados y dos
veces mayor que el de la araña roja.

Ácaro depredador Neoseiulus.

- 20 -
Biología y Ciclo MANEJO
Las fases por las que pasa este ácaro
depredador hasta llegar a adulto son Al ser determinantes la húmedas y
huevo, larva, 1ª ninfa y 2ª ninfa. temperatura para su supervivencia,
Las hembras ponen los huevos resulta de interés crear un
junto a las poblaciones de araña microclima. Este puede favorecerse
roja o zonas con trips. por la presencia de hierba
espontánea, cubiertas vegetales,
La larva queda casi inmóvil en el
setos bajos y el propio cultivo.
lugar del huevo y no se alimenta.
Las ninfas y los adultos son muy Estos ácaros son frecuentes en
móviles y activos alimentándose de la flora arvense con presencia de
sus presas. araña roja.

Su actividad está directamente En el caso de invernaderos, es


relacionada con las condiciones interesante implantar estas
ambientales. La humedad y medidas en los alrededores. Esto
temperatura son los factores más hará que los depredadores tengan
importantes. Cuando la humedad es oportunidad de refugiarse, creando
baja y las temperaturas suben por un lugar idóneo para estos
encima de 35ºC, estos depredadores enemigos naturales.
se ven afectados negativamente, En caso de presencia, podemos
llegando incluso a morir. Esto ha observarlos a través de una lupa o
hecho que, mediante sueltas, sean cuentahílos y diferenciarlos por su
utilizados en invernaderos en los rápida movilidad y color más rojizo
que se mantiene una humedad y en aquella hoja donde haya algo
temperatura altas sin ser excesivas. de araña roja.
Estos ácaros depredadores
necesitan de la araña roja y trips
para sobrevivir, ya que se alimentan
de ellos. En ausencia de éstos
pueden vivir por un tiempo a
base de agua y néctar.
Su movilidad hace que
tengan gran facilidad para
desplazarse buscando presas
a lo largo de toda la planta
o entre plantas colindantes
cuando se tocan.
Atacando a una araña roja.

- 21 -
ARAÑAS
(Familias Lycosidae, Salticidae, Lynyphiidae, y otras)
Orden: Araneae
Introducción Adulto de araña
(Linyphiidae)

No es arriesgado decir
que cada rincón tiene AL APR
RE O
su araña y es que hay TAMAÑO

XIM
arañas adaptadas a vivir

ADO
prácticamente en todos
los entornos y hábitats.
Todas son depredadoras,
alimentándose la gran
mayoría de insectos. Para
ello unas construyen telas

Descripción
de araña y otras saltan
sobre su presa sin construir
tela. Es frecuente verlas
Las arañas son inconfundibles, conocidas por
entre las plantas, sobre el todos y todas. Las hay de muchos tamaños.
suelo, en pardes y muros… Unas miden algunos centímetros y otras
o sentir alguno de sus hilos apenas unos milímetros. Las hembras suelen
sobre nuestra piel. ser mayores que el macho. Las más numerosas
en los agroecosistemas son de tamaño
pequeño. Sus colores suelen ser grises o
pardos aunque algunas como la vistosa araña
tigre /Argiope sp), tienen una coloración negra,
amarillo-naranja y blanco plata.
Cuando salen del huevo son iguales a los
adultos pero de menor tamaño.

REAL AP
O
Ñ

RO
TAMA

XIMADO

Adulto de araña llamadas


saltarinas (Salticidae).

- 22 -
Biología y Ciclo
Araña lobo. Viven en
túneles realizado en
el suelo.

Hay arañas que pueden llegar a vivir


varios años. Pasan el invierno refugiadas
entre la vegetación, bajo piedras, en
AÑO RE
pequeños túneles excavados… las TAM AL

AP
hembras ponen numerosos huevos en

RO
XIMADO
sacos de seda, en la tela que construyen o
bien en las plantas o piedras. Eclosionan
todos a la vez y hay especies que llevan a
las crías encima de su cuerpo. MANEJO
Se alimentan de numerosos insectos Existen numerosos estudios
según el tamaño que tengan como sobre las arañas en los
moscas, mosquitos, mariposas y polillas, campos de cultivo. Estos
saltamontes, escarabajos, pulgones, revelan que la práctica de
otras arañas… para ello construyen una la Agricultura Ecológica
red de seda pegajosa que conocemos favorece su abundancia y su
como “tela de araña” en la que quedan utilidad como depredadores
atrapados los insectos. Hay otras arañas no específicos. El aumento de
más activas que no construyen telas, estos arácnidos en el período
éstas buscan a su presa para saltar de conversión es notable.
sobre ella, pudiendo acecharlas desde La instalación de setos y el
la boca de una pequeño túnel que ellas mantenimiento de zonas con
mismas fabrican. vegetación arvense o natural,
favorece la construcción de
Hembra de telas de araña. Las cubiertas
araña tigre
(Argiope sp). vegetales y el buen manejo
Es frecuente
verla en las del suelo favorecen a las
lindes o entre
parcelas en el
especies cazadoras activas.
centro de su Éstas pueden verse entre el
tela tejida entre
la maleza. cultivo, en los lomos… o bien
en los agujerillos que utilizan
como refugio. Las prácticas
que aumentan la complejidad
XIMADO
RO
L AP de la finca y su entorno
A
influyen directamente en la
RE
ÑO

abundancia y diversidad de la
TAMA

población de arañas.

- 23 -
ASNILLO
(Staphylinus olens) ÑO REAL AP
MA

Orden: Coleóptera
RO
TA

XI
MA
DO
Introducción
Este interesante y
extraño escarabajo es
depredador de numerosos
insectos. Cuando se
siente en peligro adopta
un comportamiento
muy particular, abre sus Adulto de Asnillo

mandíbulas de forma

Descripción
amenazante y levanta el
abdomen arqueado hacia
delante como si fuera un
Los adultos miden unos 2,5cm. Son alargados
escorpión, soltando un y de color negro. Se distinguen en su cabeza
desagradable olor para dos imponentes mandíbulas. Las cubiertas
ahuyentar a su enemigo. de las alas no cubren del todo su abdomen.
Esta conducta junto con Sus alaas están plegadas tras las cubiertas
su siniestro aspecto, ha aunque raramente las usan.
hecho que en algunos Las larvas, también alargadas, miden igual
países se le atribuyeran que los adultos.
en otros tiempos, La coloración es más clara, predominando
historias y supersticiones los rojizos, marrones y grisáceos. La cabeza
relacionadas con el mal, es oscura. Tienen en su extremo trasero
dándole el nombre de dos tubitos utilizados para segregar el olor
“Caballo del carruaje del característico cuando se sienten en peligro.
diablo”. Tanto los adultos como las larvas tienen tres
pares de patas bien desarrolladas que les
proporcionan gran movilidad.

- 24 -
LA
REA PROX
O IM

AD
M
TA

O
MANEJO
No los podremos ver en zonas
con suelo desnudo, sin cubiertas,
sin lindes con flora arvense, sin
Larva
materia orgánica ya que no le
favorecen los ambientes secos

Biología y Ciclo y muy expuestos al sol. Por el


contrario, zonas con cubierta
Desarrolla su vida en el suelo vegetal, flora arvense, materia
donde se alimenta de gusanos, orgániza, cultivos asociados,
larvas de insectos, pequeños acolchados… proporcionan
caracoles y babosas… ambientes protegidos y frescos,
favoreciendo el desarrollo de este
Prefieren ambientes frescos
insecto. Si queremos ver si hay en
lejos de la sequedad por lo que
nuestra zona, es fácil encontrar
son básicamente nocturnos,
adultos y larvas en campo,
ocultándose durante el día.
refugiados bajo tablas, cajas,
Las hembras ponen sus huevos balas de paja, materiales de riego
en el suelo, entre la materia amontonados, en los montones
orgánica (hojas, estiércol, musgo…) de compost o estiércol… no son
y en lugares resguardados (bajo venenosos pero pueden morder.
piedras, tablas, cajas…). Las larvas
no tardan mucho en salir, pasando
todo el invierno de forma activa.
En primavera forman la pupa y
sale el adulto. Estos pueden vivir
dos años pasando el invierno
hibernando o activos, según las
condiciones ambientales.

Adulto en posición amenazante


cuando se siente en peligro.

- 25 -
AVISPA ALFARERA
(Familia Eumenidae)
Orden: Himenóptera
ÑO REAL APR
MA O
TA

XI
MA
DO
Introducción
Es curioso de la manera
que muchos insectos se
las ingenian para construir
sus nidos. Muchos de
ellos poseen habilidades
propias que el ser humano
tarda años en aprender.
Las avispas alfareras
Una de las especies de avispa
construyen sus nidos alfarera que construye vasijas.

Descripción
en forma de “vasijas” de
barro, muchos de ellos
dignos de exposición,
Las avispas alfareras so nparecidas a las
donde cría sus larvas.
comunes, de color negro y amarillo, pero el
Además, las alimenta con dibujo es diferente y predomina el negro.
gusanos de mariposas y Además, son algo más estilizadas y el
polillas, por lo que estas abdomen más estrecho en su principio.
Miden 1-1,5 cm.
avispas son, además de
artistas, unas interesantes
aliadas en nuestro huerto
ÑO REAL APR
MA OX
o campo. TA
IM
AD

Uno de los nidos más curiosos


O

en forma de vasija y que


podemos encontrar adheridos
en tallos, piedras, muros...

- 26 -
MANEJO
Biología y Ciclo Su presencia es delatada por
Las avispas alfareras realizan su las “vasijas” nido adheridas a
nido con barro, de ahí su nombre. los tallos y muros. Lógicamente
Construyen unas formaciones necesitan vegetación donde
huecas, muy curiosas, adheridas poder hacerlos. Por lo tanto, es
a los tallos de las plantas o necesario que existan zonas
en muros y paredes. Una vez protegidas del laboreo y con
realizado el nido, ponen el huevo y vegetación permanente como
lo llenan con larvas y gusanos no setos o arbustos. Hay especies
velludos. Les clava el aguijón y los vinculadas a los brezales que han
paralizan, pero no los mata ya que desaparecido de muchas zonas
esto podría provocar podredumbre por la eliminación de éstos. Es
en el nido y matar a su larva importante que haya floración
mientras se desarrolla. Algunas en la zona para que los adultos
especies construyen sus nidos en puedan alimentarse. Para las
pequeños agujeros en la madera y especies que prefieren los huecos,
tallos huevos de plantas. hay quien instala latas rellenas
Se producen dos o tres de cañas huecas o maderos
generaciones al año y normalmente taladrados para que aniden en
pasan el invierno en forma de pupa la zona. Todas llena sus nidos
o larva en los nidos. Los adultos de gusanos no velludos como la
se alimentan de polen y néctar, mayoría de los que se encuentran
visitando numerosas flores a lo en nuestros cultivos (medidor del
largo de su vida. tomate, rosquilla, gusano gris,
glifodes…)

TAM

O
RE
AL

Otros tipos de nidos


APROXIMAD

construidos con barro.


O

Interior de un nido vasija,


lleno de pequeños gusanos.

- 27 -
AVISPA EXCAVADORA
(Familia Sphecidae)
Orden: Himenóptera

Introducción
—O REAL A
MA PR
En general, todas las TA

OX
avispas despiertan miedo

IMA
o temor, por su agresividad

DO
y picadura cuando se
sienten amenazadas o se
camina cerca del avispero.
Además muerden la fruta
madura, para absorber
sus jugos. No todas las
avispas se comportan de
esta manera, ya que sólo
las avispas que viven en
comunidad y forman los
típicos panales de papel se
comportan así. Esta especie caza a grillos y saltamontes.

Las avispas excavadoras,

Descripción
no viven en comunidad,
son solitarias, muy
raramente pican y además
alimentan a sus crías con Estas avispas suelen ser más estilizadas y
numerosos insectos que alargadas que las comunes, con el abdomen
pueden provocar plagas estrecho en el principio (en algunos casos
extremadamente estrecho). Miden entre 1,5 y
tales como moscas, grillos,
2,5 cm. Tienen principalmente colores rojizos-
saltamontes y gusanos.
anaranjados o amarillos, aunque predomina
el negro.

- 28 -
Biología y Ciclo
Las avispas excavadoras anidan en
el suelo. Con sus patas realizan un Manejo
pequeño túnel, el cual rellenan con Los suelos arenosos son los
insectos que servirán de alimento preferidos para realizar los nidos.
a su larva. El huevo es colocado Es necesario que existan zonas
entre éstos. Las presas van desde protegidas del laboreo para que
moscas (como la del olivo o la puedan anidar y con vegetación
de la fruta), grillos, saltamontes permanente como setos o
y orugas no velludas (como el arbustos, flora arvense para que
medidor del tomate, rosquillas, exista floración que alimente a los
glifodes…). Según la especie, cazará adultos de néctar y polen.
un insecto u otro. Les clava el Son interesantes las especies
aguijón y los paralizan, pero no los cuya floración sea abundante
matan ya que esto podría provocar en primavera y verano cuando
podredumbre en el nido y matar a la actividad de estas avispas es
su larva mientras se desarrolla. más intensa. Suelen verse con
Después cierran la entrada del frecuencia en plantas Umbelíferas
túnel. El huevo eclosiona en pocos como el hinojo o la zanahoria
días y la larva devora a sus presas silvestre. Hay quien asegura que
vivas. Una vez se las ha comido las higueras las atraen, pero podría
todas, forma la pupa, saliendo el deberse a las moscas que las
adulto posteriormente. frecuentan. Las avispas localizan
Se producen dos o tres a las moscas por el olor que las
generaciones al año y hembras desprenden para atraer al
normalmente pasan el invierno en macho.
forma de pupa o larva en los nidos.
Los adultos se alimentan de polen
y néctar, visitando numerosas
flores a lo largo de su vida.

Otra especie más estilizada que la


anterior y que caza orugas.

Adulto saliendo del nido tras depositar su presa.

- 29 -
AVISPILLA PARÁSITA DE
Orden: Himenóptera CRISÁLIDAS
(Pimpla sp. y otras)

Adulto de Pimpla instigator.

Introducción
Esta avispa parasita las
pupas de las mariposas y

Descripción
polillas. Es una especie poco
conocida y poco estudiada,
pero forma parte del conjunto Los adultos son negros y alargados, con
de insectos que actúan sobre el abdomen muy delgado. Las hembras
los comedores de plantas y presentan al final de este una especie de
por lo tanto es una liado más aguijón con el que insertan el huevo en las
a tener en cuenta. Además, pupas. Las patas son anaranjadas y largas. En
no es específico, sino que su cabeza destacan sus dos largas antenas.
ataca a numerosas especies Miden entre 1 y 2 cm.
de mariposas y polillas en Los huevos y larvas quedan dentro de sus
diversos cultivos. presas.

- 30 -
Biología y Ciclo MANEJO
Los adultos se alimentan de
Cuando un agrosistema es simple
sustancias azucaradas como
(monocultivo, no presencia de flora arvense,
néctar y polen.
no presencia de setos…), el conjunto de seres
Las hembras buscan las pupas vivos, entre ellos los insectos beneficiosos,
entre las hojas, el tallo, la es bajo y simple también.
corteza de los árboles… para
Una avispa como ésta ataca a un gran
ello, utilizan sus antenas y
número de especies de mariposas y polillas
pueden observarse caminar
como el medidos del tomate, las rosquillas,
de un lado a otro moviéndolas
la lagarta, oruga peluda y muchas más. Estas
sobre las hojas. Con éstas
orugas se alimentan de los cultivos, las larvas
detectan un olor que desprende
de la avispa se alimentan a su vez de los
la pupa y que sólo pueden
capullos que forman estas orugas y el adulto
percibir ellas. Una vez que la
de esta avispa se alimenta de néctar y polen.
detectan, este olor junto a la
forma y textura de la pupa Por lo tanto, si en nuestra zona no existe
estimulan a la avispa a poner suministro de néctar y polen a través de la
un huevo. Las crisálidas que flora arvense o setos instalados para estas
están dentro de los tallos y tras avispas, no podrán existir.
la madera, la pueden detectar Así que, para ofrecer posibilidad de
golpeando repetidamente las alimentación a estos insectos auxiliares,
antenas contra la superficie. necesitamos que haya a su disposición una
Una vez localizadas se colocan floración rica al menos durante la primavera
sobre ella, estiran sus patas y y el verano, para lo cual debemos respetar
arquean su abdomen hacia abajo la flora arvense donde e instalar setos
para clavarle una especie de adecuados a este fin.
Hembra parasitando
aguijón, a través del cual ponen a una pupa de mariposa.

el huevo. Además del huevo,


inyectan una sustancia que actúa
contra bacterias y hongos para
proteger a la larva de infecciones
dentro de su presa.
Dicha larva se alimenta dentro
de la crisálida hasta dejarla
hueca. Una vez hecho esto y tras
un periodo de maduración, sale
el adulto de la avispa en vez de
salir la mariposa o polilla.

- 31 -
AVISPILLA PARÁSITA DE
Orden: Himenóptera PULGONES
(Aphidius sp.)

Introducción
Esta pequeña avispa es
una de las muchas que
parasitan los pulgones. Su
alta eficiencia la hace una
controladora excelente de
las poblaciones de estos,
junto a otros parásitos,
pero es necesario que Adulto de Aphidus.
haya un entorno adecuado
para que se establezcan en
nuestra zona.Es una buena
compañera de nuestros Descripción
campos y símbolo de la Son pequeñas avispas de unos 2 mm. Si
suerte en las culturas la observamos con lupa, tiene las patas
orientales. anaranjadas, el cuerpo negro y el abdomen
alargado al igual que sus alas y antenas.
Los huevos y larvas quedan dentro de los
pulgones.

Parasitando un pulgón.

- 32 -
MANEJO
La presencia de estas avispas está
Orificio de salida.
directamente relacionada con una
alta diversidad de plantas con
flor, que pueden ser cultivadas

Biología y Ciclo como setos o también arvenses,


sobre todo las que pertenecen a la
familia de las umbelíferas como
Las hembras detectan las
el hinojo, zanahoria silvestre, apio
poblaciones de pulgones. Esto lo
silvestre…
hacen por el olor que desprende
la planta atacada y por la melaza Esto hace que exista una fuente
que expulsan los pulgones. Una vez de alimentación para los adultos y
localizada, tantea con las antenas que además haya en estas plantas,
hasta dar con el pulgón a parasitar. refugio para los pulgones, más aún
A continuación, la hembra curva su en el caso de cultivos anuales.
abdomen por debajo de su cuerpo Al ser tan pequeñas, la forma de
y lo alarga hasta dar con el pulgón, detectar su presencia y evolución
inyectándole un huevo. Este curioso es observar las poblaciones de
movimiento lo realiza de forma muy pulgones presentes en la flora
rápida. Una vez hecho esto, procede arvense o en el cultivo con ayuda
a buscar otra víctima. Llega a poner de una lupa y ver qué cantidad de
más de 100 huevos. momias hay.
El pulgón una vez parasitado, sigue
su actividad pues a larva de la
avispa se come primero órganos no
vitales, hasta que llega el momento
en que queda paralizado. El pulgón
aumenta de tamaño y queda hecho
una bolita de color marrón-grisáceo,
el cual pasa a llamarse “momia”.
Cuando la avispilla sale, deja un
agujero circular característico en el
pulgón seco.
Los adultos se alimentan de néctar
y polen. Hay varias generaciones en
un año.
Pulgones sanos, momias y con salida.

- 33 -
CANTÁRIDO / ESCARABAJO
SOLDADO
(Rhagonycha fulva y otros)
Orden: Coleóptera
L APRO
REA XI
ÑO

M
A

AD
TAM

O
Introducción
Si somos buenos
observadores, ¿quién
no ha visto alguna vez
Adulto de Rhagonycha.
un grupo de pequeños
Hay otras especies parecidas
escarabajos de color rojo pero más robustas y
ligeramente más oscuras.
sobre las flores del hinojo

Descripción
o de las zanahorias? Pues
bien, tanto los adultos
como las larvas de este
Los adultos miden alrededor de 1 cm. Su
escarabajo se alimentan
caparazón es blando, al contrario que la
de pequeños insectos de mayoría de los escarabajos, teniendo dos
cuerpo blando como trips, alas bien desarrolladas escondidas bajo
pequeños caracoles… esa cubierta. Tienen un color rojo intenso a
Por lo tanto, conocemos excepción del final de su cuerpo y patas, que
a un aliado más que son de coloración oscura. Hay otras especies
nos proporciona doble que varían en la coloración pudiendo tener
beneficio, ya que además la cubierta de las alas negras. La larva es de
sus adultos frecuentan coloración oscura y mide entre 1 y 1,5cm.
las flores favoreciendo la Tiene tres pares de patas desarrolladas que
le proporcionan buena movilidad. El cuerpo
polinización.
lo tienen claramente dividido en segmentos.
Vistos con lupa se observa en la cabeza dos
mandíbulas en forma de tenazas-gancho con
al que devoran a sus presas.

- 34 -
MANEJO
Si queremos comprobar si hay
presencia de ellos en nuestra zona,
sólo tenemos que buscarlos en las
flores de las umbelíferas (hinojo,
AL APRO
RE X zanahoria, perejil, anís…), su planta
O
preferida. Aunque también pueden
IM
Ñ
TAMA

ADO

encontrarse en otras flores tanto


Larva de cantárido de flora arvense, setos o cultivo.
Hay estudios que comparan
la presencia de cantáridos en
fincas con márgenes arados sin

Biología y Ciclo setos ni vegetación con otras que


respetan los márgenes y zonas con
Los adultos vuelan en los días setos y cubierta. En las primeras
soleados buscando zonas ricas la presencia es prácticamente
en flores donde alimentarse nula. Sin embargo, hay presencia
o hembras para aparearse. Se abundante en fincas donde las
alimentan de todo tipo de insectos lindes o divisiones de parcela
blandos como trips, larvas de están formadas por vegetación
mariposa o polilla, pulgones… natural o cubiertas y flora arvense.
aunque también pueden comer Por lo tanto, la presencia de
polen y néctar. La reproducción especies vegetales (sobre todo
ocupa gran parte del tiempo umbelíferas) con floración durante
de estos escarabajos y suelen primavera y verano es obligatoria
reunirse en grupo sobre las flores para que haya presencia de estos
donde se aparean a finales de insectos en la zona.
primavera y verano.
Los huevos los ponen en el
suelo. Las larvas se alimentan
de pequeños caracoles, insectos
pequeños y sus huevos… para
pasar el invierno. A finales de
éste o principios de primavera se
transforman en pupa. El adulto
sale a los pocos días.
Es frecuente observar a los
adultos apareándose sobre las flores.

- 35 -
CARÁBIDO / ESCARABAJO
Orden: Coleóptera DE SUELO
(Carabus sp.y otros)

Introducción
Los carábidos tienen costumbres
nocturnas y cazan gran número
de insectos blandos, sobre todo
larvas. Estos escarabajos son muy
activos y ayudan a contrarrestar
insectos que pueden constituir
plagas. No es difícil fomentar y
mantener su población en nuestra
zona si se toman las medidas
necesarias, contando con un
aliado más dentro de nuestros
campos de cultivo.

Adulto de Carábido.

Descripción
Los adultos son de color negro brillante. Hay
especies que tienen colore metalizados que
van del verde al cobrizo.
Miden desde 15 a 30 mm. Su cuerpo es
alargado, con un abdomen grande y de patas
largas. En su cabeza pequeña y alargada, s e
localizan sus antenas necesarias para cazar y
su afilado aparato bucal.
La larva es móvil, alargada, oscura y con las
patas bien desarrolladas. Se localizan en el
suelo o en montones de estiércol o compost.
Adulto de una especio
con color metalizado. Miden alrededor de 20 mm antes de empupar.

- 36 -
Biología y Ciclo
MANEJO
Los huevos son colocados en
el suelo o lugares escondidos y
umbríos. Cuando las larvas salen,
Son insectos que nos suponen
buscan refugio en el suelo o
un gran beneficio al alimentarse
montones de materia orgánica y
sobre todo de larvas de insectos
comienzan a depredar insectos.
problemáticos de suelo, con lo
Después de empupar en el suelo
cual regulan sus poblaciones
aparece el adulto, el cual se
desde un principio, siendo de un
refugia durante el día para salir
gran valor para conservar.
durante la noche. Son insectos
Para ofrecer refugio tanto a las
muy activos, que normalmente
larvas como a los adultos se
se localizan en el suelo y que
pueden tomar medidas como
cazan a gran número de insectos
implantación de cubierta vegetal,
dañinos como el gusano de
flora arvense, acumulaciones
alambre, rosquillas, gusanos
de piedras o tejas, muretes,
grises, pequeños grillos, larvas de
troncos viejos, compost. Éstas
escarabajos San Juanero….
fomentan su presencia ya
que son necesarios para su
supervivencia.
Podemos observar si hay en
nuestra zona levantado piedras o
troncos durante el día, pero con
cuidado para evitar picaduras de
insectos venenosos o serpientes,
que también ejercen su papel
beneficioso. Pueden ser vistos
por la noche y a primera hora de
la mañana.

Larva de escarabajo de suelo.

- 37 -
CHINCHES CAZADORAS
(Familia Nabidae y Reduviidae)
Orden: Hemíptera
Introducción
Cuando escuchamos
MAÑO REA
la palabra “chinche”, TA

LA
inmediatamente pensamos

PROXIMAD
en insectos indeseables
y dañinos. Es cierto que O
hay chinches que causan
efectos negativos en Adulto de chinche damisela (Nabidae)

nuestros cultivos y plantas.


Pero también hay otras que
nos resultan beneficiosas.
Descripción
Nabidae conocidas como “chinches damisela”.
Como ejemplo tratamos en
Su cuerpo es estrecho y discreto en colores
esta ficha a las chinches (grises y marrones). Posee una boca en forma de
cazadoras que se alimentan pico curvado bajo la cabeza y con 4 partes. Sus
de numerosos insectos. antenas son ligeramente más largas que en otras
chinches. Las patas son largas y robustas, sobre
Adulto de chinche
todo las delanteras, para atrapar a sus presas.
asesina (Reduviidae)
Reduviidae conocidas como “chinches asesinas”.
Son de cuerpo más robusto y algo más ancho
que las anteriores, sobre todo el abdomen, siendo
sus colores generalmente negruzcos y rojizos. Su
cabeza es alargada y su visible pico o boca más
gruesa con 3 partes. Sus antenas son largas al
AL APROX igual que sus robustas patas.
RE IM
ÑO
Ambas familias pueden volar, son muy móviles
AD
A
TAM

y tienen un tamaño de 10-15 mm. Las cubiertas


de las alas pueden no cubrir todo su abdomen.
Sus crías son parecidas a los adultos pero de
menor tamaño.

- 38 -
MANEJO
Están vinculadas a cubiertas
Detalle de la cabeza de una chinche asesina vegetales, lindes con vegetación
(Reduviidae) en la que se observa su afilado
pico con el cual se alimenta. natural y flora arvense. Es fácil
confundir estas chinches con
otras más abundantes como las

Biología y Ciclo rojas y negras que se concentran


en invierno entre las grietas de
A principios de primavera, los troncos o bajo las piedras. La
la hembra pone los huevos observación es fundamental no
escondidos en las plantas o en sólo de su aspecto sino también
el suelo, que no tardan mucho de su comportamiento. A veces
en eclosionar. Las ninfas se resulta interesante e incluso
alimentan nada más salir y al gratificante destinar algunos
igual que los adultos, su alimento minutos a observar los insectos
lo constituyen huevos de insectos, que se encuentran en nuestros
arañas rojas, otras chinches, cultivos y alrededores. Una lupa
escarabajos, polillas, gusanos… facilita mucho las cosas. Cuidado al
son muy agresivas y no se manipularlas porque pueden picar.
intimidan frente al tamaño de sus
presas. Cuando localizan a ésta,
la sujetan con sus patas y con su
afilado pico le inyectan un líquido
que las paraliza. A continuación,
absorben su interior, dejándoles
vacías. Se localizan sobre las
plantas y pasan el invierno en
forma de adulto normalmente en
los márgenes de lso cultivos y
zonas de vegetación natural.

Ninfa de chinche
alimentándose de un pulgón.

- 39 -
CHINCHE DE LAS FLORES
(Orius sp.)
Orden: Hemíptera

Introducción
Estas chinches son
eficaces depredadores,
tanto los adultos
como las larvas,
alimentándose de gran
número de insectos.
Su capacidad para
alimentarse de plantas
sin ocasionar daños a
los cultivos, hacen de
él un insecto auxiliar
muy interesante. Debido Adulto de Orius.

a esto, presentan una


fuente de alimentación
Descripción
alternativa cuando los Los adultos son de color negro, con tornos
niveles de insectos de pardos y oscuros. El tamaño va desde 2 a 5 mm
dependiendo de la especie.
los que se alimentan
son bajos, evitándose Las larvas son parecidas a los adultos, pero
así migraciones a otras más pequeñas y de color amarillo anaranjado,
resaltando los ojos rojos y tienen forma de gota
zonas.
de agua. Toman tonalidades más oscuras a
medida que van creciendo.
Los huevos son casi transparentes, virando a
blanco lechosos antes de la eclosión, momento
en el que pueden distinguirse los característicos
ojos rojos si los miramos con una lupa. Tienen
forma algo alargada.

- 40 -
Biología y Ciclo
Las hembras depositan los huevos
(hasta 130 a lo largo de su vida)
resguardados en el envés de la
hoja o en el rabillo de ésta.
Localizan a su presa por contacto,
clavándole su afilado estilete y
succionando sus jugos corporales
para dejar el cuerpo vacío.
Detalles de
Es corriente que su avidez lo lleve flores y frutos
a atacar a una segunda presa del Pepinillo del
Diablo.
antes de acabar de alimentarse de
la primera.
Pasan el invierno generalmente
en forma de adulto. Uno de los
MANEJO
refugios más utilizados son El manejo de este auxiliar, como el de
las flores, por ejemplo las del cualquier otro, pasa por proporcionarte
pepinillo del diablo (Ecbalium refugio y alimentos alternativos,
elaterium (L) A. Ricard) o las de con el fin de mantener poblaciones
la lavanda donde además de los suficientes para responder a invasiones
trips allí refugiados encuentran inesperadas o no controladas de
alimento alternativo en forma de insectos perjudiciales.
polen y jugos de la planta. La conservación de plantas con flores
profundas y ricas en polen como
Larva alimentándose de el pepinillo del diablo, lavanda y
una araña roja.
leguminosas entre otras, es de vital
importancia dado el poder de atracción
que ejercen éstas sobre las Orius.
Hasta 37 individuos distintos
en distintos estadíos han sido
contabilizados en una sola flor del
pepinillo del diablo.
Una observación periódica de las flores
de la zona o del cultivo, nos ayudará
a detectar su presencia. Para ello,
es necesario contar con una lupa o
cuentahílos.

- 41 -
CRISOPA
(Chrysoperla carnea)
Orden: Neuróptera

Adulto de crisopa.

Introducción
Este insecto de delicado aspecto,
es muy abundante en los
agroecosistemas y fácilmente
reconocible. Se alimenta de otros
insectos causantes de plaga como
pulgones, trips, huevos de mariposa,
araña roja…

Descripción
Los huevos son inconfundibles, pues Son muy móviles y tienen dos grandes
están puestos al final de un filamento mandíbulas con las que se alimentan.
vertical, pareciendo pequeños Presentan una coloración gris o pardo
alfileres clavados. El huevo es una oscuro.
pequeña bolita alargada que no mide Los adultos tienen el cuerpo delgado
más de 1 mm. pero junto al filamento y alargado, de color verde claro,
mide 5-10 mm. Las hembras los resaltando sus ojos rojos o dorados y
pueden poner solos o agrupados. largas antenas. Sus alas cubren todo el
La larva es alargada, con tres pares de cuerpo, son largas, transparentes y con
patas y alcanzan unos 8 mm de largo. muchas celdillas.

- 42 -
Biología y Ciclo
Las hembras ponen cientos de huevos
a lo largo de su vida, y lo hacen en las
hojas, tallos, flores y frutos de plantas en
las que hay presas. Las larvas salen a los
pocos días y comienzan a alimentarse
de pequeños insectos y huevos. Su presa
principal es el pulgón llegando a consumir
más de 400, pero también se alimentan
Huevos característicos de las crisopas.
de araña roja, trips, mosca blanca,
minadores, pequeños gusanos…
Para alimentarse le clava las afiladas
mandíbulas a la presa, succionando sus
MANEJO
En agricultura ecológica podemos
jugos a través de éstas. A veces la larva
tener fácilmente una alta
cubre su cuerpo con los restos de los
población de crisopas pues son
insectos muertos, tomando aspecto de
insectos muy prolíficos y este
desechos, camuflándose así de los pájaros.
sistema productivo les favorece.
Cuando la larva crece y antes de hacerse
En consecuencia, tenemos una
adulto, teje un capullo sedoso de unos 3
gran ayuda frente a los pulgones
mm, forma redondeada y color blanco en
y demás insectos dañinos. La
el que realiza el cambio final.
vegetación rica en flores, fomenta
Los adultos tienen costumbres nocturnas su presencia pues los adultos
y vuelan por la noche. Se sienten atraídos se alimentan de sustancias
por la luz, por lo que es frecuente junto azucaradas. Hay que tenerlo en
a focos luminosos y dentro de las casas. cuenta a la hora de instalar setos
Cuando se camina de día por el cultivo, al o al eliminar flora arvense. Debido
mover ramas o al pisar, se pueden observar a esto se ha de prestar especial
cómo revolotean de un lugar a otro. Los cuidado con el tamaño de los
adultos se alimentan generalmente de orificios hechos en las botellas
sustancias azucaradas como polen, néctar utilizadas como trampas para
y la melaza segregada por los pulgones. moscas, con sustancias dulces
Pasan el invierno en forma de adulto. y de fuerte aroma, pues suelen
caer muchas. Han de ser de un
Larva. diámetro inferior a 5 mm.
Cuidado al identificar lo huevos
pues pueden ser confundidos con
hongos y ser eliminados por error.

- 43 -
ESCARABAJO TIGRE
(Cicindela campestris y otros)
Orden: Coleóptera

Adulto.

Introducción Descripción
Este escarabajo es un Los adultos poseen coloración verde metálico
excelente depredador de suelo, con varios puntos amarillos, aunque dicho
pues se alimenta de gran color puede varias según la especie. Tiene un
número de insectos. Es muy tamaño de unos 15-20 mm.
activo y corre a gran velocidad, Destacan en la cabeza dos grandes ojos y
teniéndose que parar a unas poderosas mandíbulas, que delatan su
localizar la presa varias veces agresividad y hábitos alimenticios. Sus patas
antes de dale alcance, pues son alargadas y adaptadas para la carrera.
su velocidad hace que pierda Las larvas de igual tamaño que los adultos,
el objetivo en la carrera. De viven en el suelo, en túneles verticales
hecho, está considerado uno excavados de 50 a 100 cm de profundidad.
Tienen forma de “S” sosteniéndose en el túnel
de los animales más rápidos
con sus patas delanteras y una horquilla a
del mundo.
modo de uña que poseen en su espalda.

- 44 -
Biología y Ciclo
Los huevos son puestos en las grietas del suelo y al salir las larvas, realizan
su túnel. Estas pasan el invierno y gran parte de la primavera en él.
Se sitúan en la salida del agujero esperando que pase algún insecto para
cazarlo, sobre todo hormigas. Se hacen pupa a mediados de primavera.
Cuando los adultos emergen, siguen alimentándose de insectos pero
dado su gran movilidad, amplían su dieta con gusanos, pequeños grillos,
pequeños saltamontes, otros escarabajos como los gusanos de alambre…
Son insectos muy activos y que necesitan el calor del sol par su actividad,
con lo que los días fríos o nublados disminuye su actividad o cesa. A más
temperatura, mayor actividad y agresividad.

MANEJO
Podemos identificarlos por su rápido y
corto vuelo y su gran velocidad al correr
que hace imposible capturarlos en un
día de sol. Las larvas al anidar en el
suelo se ven afectadas por el laboreo,
con lo que el no laboreo o laboreo en
bandas, favorece su presencia.
Cuando se detecten los pequeños
agujeritos en la superficie del suelo, se
pueden señalizar para ser respetados.
No obstante, las lindes o las zonas entre
parcelas pueden constituir refugios.
Las larvas se ven favorecidas en los
suelos arenosos o bien drenados y
los adultos por suelos con vegetación
baja y zonas con piedras como
muretes o montículos pedregosos.
Se han observado con frecuencia
numerosos ejemplares alrededor de
concentraciones de agua como los Larva en la boca del túnel.
charcos dejados por una goma picada.

- 45 -
HORMIGA LEÓN
(Familia Myrmeleonidae)
Orden: Neuróptera
Introducción
Estamos ante un extraño y
fascinante insecto que ha
cautivado al ser humano Adulto de ÑO REAL APR
hormiga león. MA OX
desde siempre. TA I

M
AD
A pesar de su nombre no

O
es una hormiga, es “primo
hermano” de las ya conocidas
crisopas. Este interesante
insecto, tiene dos caras: una
misteriosa y frágil en su fase
de adulto y otra agresiva y
bien conocida, en su fase de
Descripción
larva. Es esta última la que Su tamaño ronda los 4 cm (más o menos
se alimenta de otros insectos según la especie) y con colores apagados.
en el suelo y lo hace de una Tiene dos pares de alas transparentes, muy
nerviadas, igual o más largas que su cuerpo.
forma sorprendente como
Pueden tener manchas marrones.
veremos más adelante.
Su cabeza es pequeña con dos ojos de color
metalizado, tiene dos antenas cortas pero
O REAL A
AÑ bien visibles.
PR
TAM

OXIMADO

Éstas son la principal forma de diferenciarlas


de las libélulas a las que se parecen mucho.
Las larvas miden unos 1,5cm y son de color
marrón grisáceo. Su cuerpo es grueso y
rechoncho. Destaca su cabeza donde pueden
Típica larva de observarse sus exageradas mandíbulas.
hormiga león.
Tienen tres pares de pequeñas patas.

- 46 -
Biología y Ciclo
Los adultos salen desde finales de Los adultos
cuando están
primavera a finales de verano y posados tienen
hacen vida nocturna. Su vuelo es las alas plegadas.

torpe y cuando están posados, sus


alas las tienen plegadas a lo largo
del cuerpo. MANEJO
Su vida es corta durando apenas Los adultos se ven atraídos por
un mes, por lo que su principal la luz, viéndose en verano junto
actividad es la reproducción. a bombillas y ventanas. Dada la
Su alimentación no está muy forma de vida de las larvas, se
estudiada y se dice que su localizan en suelos arenosos o de
alimento lo constituyen pequeños superficie suelta, normalmente
insectos y néctar. en zonas resguardadas cerca
de los árboles, en las lindes de
La hembra pone sus huevos en
los campos junto a setos, junto
el suelo, en zonas con superficie
a edificaciones… es interesante,
suelta y arenosa. La larva sale
si están presentes en nuestra
aproximadamente en un mes
zona, respetar a estos aliados que
y puede durar de uno a tres
con su aportación contribuyen
años. Se alimenta de insectos,
a la gran labor que realizan
principalmente hormigas por ser
el conjunto de organismos
las más abundantes, pero también
beneficiosos existentes. Respetar
de pequeños escarabajos, moscas,
las lindes y la instalación de setos
larvas… Para ello, construye una
las favorecen.
original trampa que consiste en
un hoyo de forma cónica en la
arena y a ras de suelo, de forma
que cuando un insecto cae, no
pueda salir al desmoronarse
constantemente las paredes del
hoyo. Por otra parte, la larva, que
está en el fondo, la apresa con
sus mandíbulas, paraliza a la
presa con un veneno y le absorbe
sus jugos, lanzando los restos al
Trampa en la arena.
exterior del hoyo.

- 47 -
LIBÉLULAS
(Suborden Anisoptera y Zygoptera)
y caballitos
del diablo
Orden: Odonata
Introducción
¿Quién no ha cazado
libélulas alguna vez?
Realmente es difícil
encontrar a alguien que Adulto de libélula
(Ilustración a tamaño
no las conozca, pero ¿y real aproximado)

sus costumbres?. Estos


expertos voladores, son
depredadores de insectos
y están vinculados
Descripción
Las libélulas tienen dos pares de alas
con zonas donde haya
transparentes, robustas, de gran nerviación que
presencia de agua ya que les dota de un potente vuelo. Las mantienen
crían en ella. abiertas mientras están posadas. Sus ojos son
grandes y se tocan en la parte superior casi en
EAL APROXIM
OR AD todas las especies. Su coloración es variable.
AÑ O
M
TA

Los caballitos del diablo son más delicados


y delgados que las libélulas, siendo su vuelo
tortuoso. Sus alas pueden tener colores
oscuros. Éstas las mantienen plegadas cuando
están posados. Los ojos están separados a cada
extremo de la cabeza como un martillo.
Las larvas son alargadas con grandes ojos y de
coloración marrón-grisáceo. Poseen tres pares
de patas bien desarrolladas.
Las de los caballitos del diablo son más
delgadas y con tres “plumones” en el extremo
trasero a través de los que respira. Ambas
poseen un aparato bucal especializado y único
Adulto de caballito del diablo
con el que atrapan a sus presas.

- 48 -
Biología y Ciclo MANEJO
Los adultos salen en primavera, Suelen observarse volando una y
siendo abundantes en verano y otra vez a lo largo de los líneos del
viéndose hasta finales de otoño. Se cultivo o posados sobre las cañas y
alimentan de moscas, mosquitos, plantas. Es curioso observar como
polillas, mariposas… que cazan al rodean al agricultor/a cuando está
vuelo o bien acechando posados recolectando, cazando todo lo
en algún lugar para lanzarse que levanta el vuelo al moverse
sobre su presa cuando pase. Su las matas. Los arroyos, cauces,
apareamiento puede resultar charcas… son imprescindibles
acrobático, ya que se les puede ver para su existencia por lo que
volando mientras se aparean. es necesario conservarlos y
Los huevos los ponen en el agua mantenerlos sanos.
o a las orillas de los ríos, charcas, También les favorecen las balsas y
embalses… la larva tiene una vida acequias. Son un aliado interesante
acuática alimentándose de larvas dentro del agroecosistema, ya que
de insectos, renacuajos, pececillos… cazan al vuelo mientras otros lo
Para ello utilizan un órgano único y hacen en las plantas y suelo.
especial bajo la boca denominado
“careta” que es como una pinza que Larva de libélula

se dispara hacia delante y atrapa a TAMAÑO REAL


AP
la presa. La larva puede durar meses R

O
o años, dependiendo de la especie.

XI
MA
DO
Cuando se desarrolla del todo, sale
del agua trepando por un tallo y al
poco tiempo, muda convirtiéndose
en adulto.

Detalle de la pinza
bucal proyectable.
MADO
OXI
PR
LA

A
RE
ÑO
TAMA
Larva de caballito
del diablo

- 49 -
LUCIÉRNAGA
(Lampyris sp. y otros)
Orden: Coleóptera

Introducción
Las luciérnagas son
escarabajos que poseen la
sorprendente capacidad
de emitir luz. Esto lo hacen
para comunicarse entre sí,
teniendo cada especie una
forma distinta de hacerlo.
Macho adulto.
Juegan un papel
importante en el
agroecosistema ya que
las larvas se alimentan de
caracoles y babosas. Hembra adulta.

Todos hemos oído hablar


de las luciérnagas, pero
hoy en día no es fácil
Descripción
verlas, pues son sensibles El macho tiene forma alargada, caparazón blando,
a los entornos muy color marrón cobrizo u oscuro y puede volar.
alterados y contaminados. Posee dos grandes ojos escondido bajo el casco de
Por ello, cuando su su cabeza, asomando sólo las antenas.
presencia es continuada, La hembra se parece a una larva al no tener
son bioindicadores caparazón y alas. Es de color marrón claro. Las
de buena salud en el larvas tienen tres pares de patas y una coloración
ecosistema y zonas poco oscura, con una banda lateral de puntos naranjas
alteradas. de intenso color. Su cabeza la puede esconder.
Todas las fases alcanzan un tamaño medio de 10-
20 mm y tienen la capacidad de producir luz en el
extremo de su abdomen.

- 50 -
MANEJO
Las lindes o zonas no cultivadas
dentro de la finca, en las que se
Hembra conserven flora arvense, cubierta
emitiendo luz.
vegetal, pastos, pequeños arbustos,
piedras o rocallas… constituyen
su hábitat. Cuando detectamos su
presencia a través de sus destellos
al atardecer, hemos de cuidarla
y fomentarla, tomando medidas

Biología y Ciclo que promuevan la biodiversidad


evitando los tratamientos agresivos
Las hembras atraen al macho que tanto les afectan, sobre todo
emitiendo señales de luz, que a finales de verano que es cuando
es más intensa en ellas. Este las hembras realizan la puesta de
cortejo de apareamiento ocurre huevos.
en los meses de verano. Una vez Las fincas donde se practica la
fecundadas, las hembras ponen los agricultura ecológica son un
huevos en el suelo. refugio ideal para estos preciosos
Los adultos apenas se alimentan insectos tan sensibles y castigados.
y no sobreviven al invierno, sin
embargo, los huevos o las larvas
sí, reapareciendo éstas en la
primavera siguiente.
Las larvas se alimentan de
caracoles y babosas, detectándolas
al seguir su rastro. Cuando localizan
a su presa, le inyectan con sus
mandíbulas un líquido anestesiante
que disuelve su cuerpo. Luego, la
larva de luciérnaga absorbe sus
jugos. Tiene en su extremo exterior
posterior un órgano a modo de
escobilla que utilizan para limpiarse
Larva alimentándose.
y que pueden sacar y esconder
voluntariamente. Son activos al
atardecer y anochecer.

- 51 -
MANTIS
(Mantis religiosa y otras)
Orden: Dictióptera

Adulto de Mantis religiosa.

Introducción Descripción
Los adultos son alargados, con cuatro patas
De este famoso insecto largas y dos más delanteras con forma de
se tiene una imagen gancho y espinosas que les sirven para sujetar
equivocada, pues mucha a sus presas. Tienen una cabeza triangular
gente piensa que es muy móvil y con grandes ojos.
venenoso o que come y Al ser molestada puede mostrar sus alas
mordisquea sus cultivos. desplegadas y emitir un zumbido. Presentan
Todo lo contrario, es un tamaño de entre 5 y 8 cm. Siendo las
inofensivo y además se hembras las de mayor talla. Hay especies que
alimenta solamente de sólo llegan a 1 ó 2 cm. Pueden ser de color
otros insectos. verde, marrón o grisáceas.
Los huevos están agrupados dentro de una
Es una buena compañera estructura similar al corcho, que colocan en
de nuestros campos y las ramas, tallos, piedras… Estas estructuras
símbolo de la suerte en las tienen un tamaño de 15-30 mm. Las larvas
culturas orientales. son similares a los adultos, pero de menor
tamaño y sin alas.

- 52 -
Biología y Ciclo MANEJO
La mantis, tanto la cría como el
adulto, se alimenta de numerosos Tiene la capacidad de volar, pero
insectos como moscas, mosquitos, no son muy hábiles. Se sienten
mariposas, polillas, saltamontes… atraídas por la luz y pueden
Para alimentarse se queda quieta observarse en verano sobre las
esperando que algún insecto le paredes junto a focos o ventanas
pase por delante para darle caza. de las casas. No debemos
eliminarlas pues ya sabemos
En el apareamiento el macho
que nos proporcionan beneficio
puede ser devorado por la
al alimentarse de insectos
hembra, aunque no por ello
comedores de plantas.
interrumpe el acto que tiene lugar
en verano. En las plantaciones arbóreas no
se han de eliminar las puestas y
Las hembras ponen los huevos
no confundirlas con tuberculosis
segregados en espuma que se
del olivo. Las estructuras vegetales
endurece como el corcho y los
como setos arbóreos, arbustivos
protege del exterior. Puede poner
y zonas de rica vegetación,
dentro de estas “bolas” de 20 a
constituyen un lugar de refugio
100 huevos, incluso más, y suelen
y puesta para estos bonitos y
verse en otoño. El tamaño de las
extraños insectos.
puestas es variable (10-30 mm)
y su forma también, pues en
función de la especie puede ser
circular, alargada…
Las crías, cuando salen a
principios de primavera,
comienzan a alimentarse desde el
primer momento.

Puesta de Mantis adherida a un tallo.

- 53 -
MARIQUITA DE 7 PUNTOS
(Coccinella septempunctata)
Orden: Coleóptera

Introducción
Es uno de los insectos
auxiliares más conocidos
por su amplia distribución.
Son muy frecuentes y es fácil
observarlos en nuestro campo
de cultivo, al no realizarse
tratamientos agresivos. Su
gran acción depredadora sobre
pulgones hace que regulen
sus poblaciones a niveles no
problemáticos, lo cual resulta Adulto de mariquita.

de gran interés.
Descripción
Los huevos son alargados de color
amarillento, colocados en grupos de 10-20.
Se sitúa en el envés de la hoja y no hay que
confundirlos con los del escarabajo de la
patata, que sólo los pone en ésta.
La larva es alargada, de coloración oscura
violácea con manchas anaranjadas y aspecto
algo espinoso. Poseen patas que las hacen
muy móviles. Pueden alcanzar 8-10 mm.
Los adultos son redondeados, de unos 8 mm
de tamaño, con la cabeza negra con machas
blancas. La cubierta de las alas es de color
rojo y con 7 puntos negros. Estos pueden
variar de número según la especie, pues
Larva de mariquita.
existen numerosas especies de mariquitas.

- 54 -
Biología y Ciclo
La hembra coloca los huevos
agrupados en 15 ó 20, junto a
MANEJO
Entre la larva y el adulto llegan a
las poblaciones de pulgones
consumir centenares de pulgones
o plantas cercanas. Las larvas
a lo largo de sus vidas. Si esto lo
tardan pocos días en salir y
multiplicamos por los más de 200
comienzan a alimentarse. Esto
huevos que llega a poner cada
lo hacen de forma muy activa,
hembra, nos sale un número muy
pudiendo recorrer muchos
alto de pulgones eliminados. Por
metros al día en busca de sus
ello, su conservación y respeto es
presas.
útil y necesario.
A la hora de empupar, lo hacen
Es fácil que practicando agricultura
en las hojas o tallos de las
ecológica se incremente el número
plantas, saliendo el adulto en
de individuos en nuestra zona.
5 ó 10 días. Estos también se
Esto es debido a que las medidas
alimentan de pulgones y pueden
que fomentan la diversidad vegetal
volar para buscar más alimento
como asociaciones, setos vivos
o aparearse. Cuando llega el
(árboles, arbustos, plantas con rica
invierno, los adultos se refugian
floración), zonas con flora arvense,
hasta la primavera. Pueden
cubierta vegetal… ofrecen junto al
producirse varias generaciones
cultivo su hábitat, refugio y zona
según el año.
de alimentación. Sobre todo la flora
arvense acompañando al cultivo,
bien alrededor o intercalada, está
directamente relacionada con
la presencia de estos pequeños
escarabajos.
Estas medidas también diversifican
la distribución de los pulgones lo
cual hace que se distribuyan, no
centrándose en el cultivo.

Pupa adherida a una hoja.

- 55 -
MARIQUITA NEGRA
(Scymnus sp.)
Orden: Coleóptera

Introducción
Estos escarabajos pasan
desapercibidos por su
pequeño tamaño y oscuro
color. Son unos grandes
desconocidos y sus larvas
pueden ser confundidas con
la cochinilla algodonosa
por su similitud a simple
vista. Sin embargo son
unos grandes aliados ya Adulto de mariquita negra.
que consumen grandes
cantidades de pulgones
y otros insectos como la
Descripción
araña roja. Los adultos son de color negro
brillante, aunque pueden tener algunas
manchas rojas. Su tamaño es de 4-5
mm y tienen forma redondeada como
las mariquitas. Las larvas también son
parecidas a las de la mariquita, pero
tienen una particularidad. Estas se
recubren de una cubierta algodonosa
realizada con cera que ellas producen,
de manera que queda totalmente
cubierta. Miden alrededor de 5-6 mm y
son muy móviles.
Larva alimentándose con su
característica cubierta algodonosa.

- 56 -
Biología y Ciclo
Los huevos son puestos en el MANEJO
envés de las hojas o entre las Para no confundir las larvas con
vellosidades de los tallos, en la cochinilla algodonosa, se ha
plantas cerca de poblaciones de observar su gran movilidad
de pulgones. Una vez que salen y además éstas no generan
las larvas, comienzan a segregar melaza. Si se les quita la cubierta
su cubierta cerosa con aspecto algodonosa con cuidado, queda al
de algodón. Estas se alimentan descubierto la larva alargada con
sobre todo de pulgones. Son sus tres pares de patas.
muy móviles y para localizarlos, Los pulgones normalmente están
recorren la planta de arriba abajo protegidos por hormigas que
y van de unas a otras. se alimentan de la sustancia
Los adultos también se alimentan azucarada que expulsan. Cuando
de pulgones, por lo que a lo largo un depredador intenta atacar
de toda su vida consumen gran a los pulgones, las hormigas
número de estos. Pueden volar entran en juego eliminándolo.
y al cabo del año se pueden dar Sin embargo, cuando atacan a las
de 2 a 3 generaciones según las larvas de la mariquita negra, se les
condiciones climatológicas. llena la mandíbula de la cubierta
algodonosa y quedan inutilizadas.
Por lo tanto, son unos insectos
muy interesantes pues pueden
competir con las hormigas donde
otros no pueden.
Para fomentar su presencia,
la instalación de setos y la
cubierta vegetal, respetando la
flora arvense sobre todo, son
fundamentales para su existencia.
En su conocimiento y observación
está que no los eliminemos
confundidos por insectos dañinos.

Larvas alimentándose.

- 57 -
MARIQUITA NEGRA
Orden: Coleóptera ENANA
(Stethorus punctum)

Introducción
En nuestros campos hay
una gran variedad de
escarabajos coccinélidos
más conocidos como
mariquitas. Una de las
más pequeñas es la
mariquita enana. Por us
Adulto
tamaño es difícil ver si
no nos acercamos a las
plantas, pero seguro las EA
L APR
OX
AÑO R

encontraremos cerca de

Descripción
IMADO

las hojas en las que haya


AM

T
araña roja, ya que son
su principal fuente de Los adultos son ligeramente ovalados, de color
negro brillante, aunque sus patas y antenas son
alimentación.
anaranjadas. Miden alrededor de 1,5mm.
Las larvas son de color gris oscuro-azulado, con
tonos rosáceos en los extremos. Están cubiertas de
numerosos pelos cortos y blanquecinos, pero no
impiden ver sus colores. Se mueven en busca de
alimento ya que tienen tres pares de patas. La pupa
es negra, rodeada de pelillos y picuda en su extremo
trasero. Más aplastada que los adultos e inmóvil.
Tanto la larva como la pupa miden prácticamente
Larva L APR
EA
igual que el adulto.
AÑO R

OX
IMADO
AM

- 58 -
Biología y Ciclo
Las hembras ponen los huevos
normalmente en el envés de las MANEJO
hojas. En pocos días salen las Para poder observar mejor a estas
larvas y comienzan a alimentarse pequeñas mariquitas tenemos
de arañas rojas. En unos 15 que llevar una lupa. Buscaremos
días se convierten en pupa. en aquellas zonas donde pueda
Posteriormente, salen los adultos haber araña roja (envés de las
que también se alimentan de hojas del cultivo, flora arvense…)
araña roja aunque pueden ya que se alimentan de ella,
encontrarse alimentándose de estableciéndose una relación de
mosca blanca. Vuelan de una supervivencia.
planta a otra para buscar alimento.
Hay estudios que relacionan
Se producen alrededor de 3-4 directamente la presencia de
generaciones al año, por lo que estos insectos en invierno a zonas
suelen encontrarse adultos desde con cubiertas vegetales en el
marzo-abril a septiembre-octubre. suelo (cultivadas, flora arvense,
Pasan el invierno en forma de hojas muertas…) . por lo tanto, y
adultos refugiados en zonas libres sobre todo en invierno, hemos de
de las labores agrícolas, sobre todo conservar zonas con flora arvense,
en las zonas con cubierta vegetal, setos, instalar cubiertas y respetar
restos vegetales, flora arvense… algunas líneas de árboles sin
labrar para que puedan refugiarse,
alimentarse y reproducirse. Las
rotaciones y asociaciones de
cultivos los favorecen ya que
cuando se recoge un cultivo se
van pasando a otro, buscando
alimento y manteniendo junto
a otros insectos, niveles no
problemáticos de araña roja.

L APR
EA
OX
AÑO R

Pupa
IMADO
AM

- 59 -
MOSQUITO DEPREDADOR
(Aphidoletes aphidimyza)
Orden: Díptera

Introducción O
RE
AL APR
O

TAMAÑ

XI
MADO
Invisible, insignificante
y frágil a nuestra vista.
Inmenso, aterrador
e imparable para los
pulgones. Este diminuto
mosquito, es uno de
los depredadores más
eficaces y voraces que Adulto hembra.
tienen los pulgones.
En cultivos al aire libre
no se le da mucha
importancia, sin embargo,
en invernadero es uno de
los más utilizados. Con
las medidas necesarias Descripción
y un manejo adecuado Los adultos son como pequeños mosquitos, de
en la finca, será raro no unos 2,5mm, tiene unas patas muy largas en
ver las larvas junto a las relación al cuerpo. El macho tiene las antenas
poblaciones de pulgones largas, curvadas por encima de la cabeza y
en cualquier cultivo. plumosas. La hembra las tiene más cortas, más
gruesas, oscuras y sin apariencia plumosa.
Las larvas son alargadas, brillantes y sin patas.
Llegan a medir unos 3 mm y son de color
rojizo aunque pueden variar su color según
las presas a amarillento o marrón-grisáceo.

- 60 -
MANEJO
L APR Los adultos son difíciles de
EA
localizar. Se ocultan durante el
OX
ÑO R

Larva con su coloración


IMAD

tÌpica, que se puede día refugiados entre la vegetación.


MA

O
TA distinguir entre los pulgones.
Dada su sensibilidad al viento y

Biología y Ciclo
a la sequedad, estos lugares les
proporcionan ambientes con un
Los adultos salen en primavera. Se microclima propicio. Su presencia
alimentan de néctar o de la secreción puede ser detectada observando
dulce de los pulgones. Su sensibilidad si hay larvas en las poblaciones
a los vientos y la sequedad ambiental, de pulgones ya que destacan su
pueden explicar su actividad nocturna. llamativa coloración. Dado su
Tras aparearse, las hembras buscan comportamiento y la alimentación
poblaciones de pulgones, siendo muy de los adultos, prácticas como la
eficaces en localizarlos. asociación de cultivos, cubiertas
vegetales y la instalación de setos
Depositan los huevos entre éstos
favorecen su presencia. Además las
o incluso encima de ellos. Pueden
larvas al alimentarse de cualquier
poner más de 150 huevos y
pulgón, cuando no exista en el
dependerá de la alimentación que
cultivo pueden vivir de los que se
haya tenido la larva y el adulto
encuentre en los setos (como las
cuya duración es de una semana
adelfas en las que se observan
aproximadamente.
frecuentemente), flora arvense…
La larva sale del huevo en pocos
días y empieza a alimentarse
inmediatamente. Inyecta una
sustancia que paraliza al pulgón para
a continuación absorber todos sus
jugos, dejando al pulgón seco.
La larva es tan voraz que cuando
hay mucho pulgón, mata a más de
los que se puede comer. Tras una o
dos semanas la larva cae al suelo
para pupar en él, saliendo el adulto
en dos o tres semanas. Hay varias
generaciones al año.

- 61 -
SÍRFIDO
o Mosca de las flores
Orden: Díptera

Introducción
Estas coloridas moscas
son muy abundantes
en los agrosistemas
ecológicos. Nos
proporcionan un doble
beneficio ya que, por un
lado, las larvas ejercen
una acción depredadora Adulto típico sírfido.
sobre pulgones y por otro,
los adultos actúan como
eficaces polinizadores,
Descripción
Aunque son moscas, tienen colores
visitando numerosas
propios de las avispas y abejas,
flores con gran habilidad.
confundiéndose a simple vista con
éstas. Se pueden diferenciar franjas en
el abdomen que van desde amarillo al
Larva devorando un pulgón.
marrón-anaranjado sobre fondo negro.
Las larvas son de pequeño tamaño
(10-12 mm) teniendo el extremo
delantero más estrecho, donde se
localiza el aparato bucal.
Presentan una coloración variable, que
va del verde al marrón con manchas
oscuras.
Las pupas tienen forma de lágrima
alargada, de color y brillo marrón-
grisáceos mate.

- 62 -
Biología y Ciclo
Estas moscas de las flores, de vuelo
perfecto, pueden hacerlo en todas
direcciones incluso quedar inmóviles
en el aire. Esta habilidad les permite
inspeccionar las plantas de arriba
abajo, incluso entre el follaje, lo cual
les hace muy eficaces a la hora de Pupa adherida a un tallo.

MANEJO
localizar poblaciones de pulgones,
de igual efectividad o mayor que las
mariquitas o crisopas.
Debido a la alimentación de los adultos,
Los adultos se alimentan de néctar es necesario tener zonas con vegetación
(fuente energética para mantener su (flora arvense, cubiertas vegetales,
potente vuelo) y polen (esencial para el plantas aromáticas…) rica en floración o
desarrollo sexual de las hembras). setos diseñados a tal efecto, de manera
Ponen los huevos en plantas donde que exista una floración continua desde
existe población de pulgones o en principios de primavera a finales de
las plantas cercanas a ésta. Aunque verano. Se sienten especialmente atraídos
las larvas basan su alimentación en por flores de coloración amarilla, blanca
pulgones, no descartan trips, pequeños o amarilla-blanca. Dado el alto nivel de
gusanos, huevos… las pupas quedan polinización equiparable al de las abejas,
adheridas a las hojas, tallos o bien en es interesante facilitar la presencia de
suelo donde pasan el invierno bajo estos insectos de doble beneficio en el
esta forma. Los adultos empiezan campo de cultivo. Pueden observarse
a emerger alrededor de abril. Si las los adultos alrededor de las flores y
condiciones son favorables su salida las larvas alrededor de las flores y las
puede adelantarse. larvas acompañando las poblaciones de
La actividad de los adultos está pulgones en las arvenses o cultivo.
directamente ligada a las condiciones Estos setos actúan también como refugio
ambientales por lo que su trabajo se a condiciones climáticas desfavorables
ve afectado por lo que su trabajo se ve como el viento, dado que es factor
afectado en días húmedos o ventosos y limitante en su actividad, lo que favorece
cuando la temperatura baja de los 16ºC. su permanencia en la zona.

- 63 -
8. Glosario

Í BIODIVERSIDAD: La biodiversidad o alternativos. Algunos insectos son


depredadores sólo en su estado
diversidad biológica es la va-
larval; mientras que de adultos se
riedad de la vida. Este reciente nutren de otros alimentos.
concepto incluye varios niveles
de la organización biológica.
Abarca a la diversidad de espe-
cies de plantas, animales, hongos
Í ENFERMEDAD: Problema producido
por microorganismos: hongos,
y microorganismos que viven en
virus o bacterias.
un espacio determinado, a su va-
riabilidad genética, a los ecosis-
temas de los cuales forman parte
estas especies y a los paisajes o
Í ESPECIE: conjunto de organismos
o poblaciones naturales capaces
regiones en donde se ubican los
de entrecruzarse y de producir
ecosistemas.
descendencia fértil.

Í CRISÁLIDA: Fase de desarrollo Í FAUNA BENEFICIOSA: También llama-


posterior a la forma de larva y an- da fauna auxiliar, se refiere a
terior a la forma adulta, entre los insectos, arácnidos y nematodos
que experimentan metamorfosis que actúan como depredadores
completa. Se corresponde con el o parásitos de otros animales
estado de pupa pero este término considerados nocivos. Son gene-
se usa especialmente para lepi- ralmente invertebrados.
dópteros (mariposas, polillas…).

Í HÁBITAT: Lugar que presenta las


Í CULTIVO: Sembrar o plantar plantas y condiciones apropiadas para que
cuidarlas para obtener fruto de ellas. viva un organismo, especie o
comunidad animal o vegetal. Se
trata, por lo tanto, del espacio en
Í DEPREDADOR: Aquel que en estado de el cual una población biológica
larva y/o adulto mata al insecto puede residir y reproducirse, de
plaga por un ataque directo y manera tal que asegure perpetuar
necesita de un elevado núme- su presencia en el planeta.
ro de presas para alimentarse.
Algunos insectos depredadores
pueden alimentarse, desarrollar- Í INSECTO: invertebrado artrópodo de
se y reproducirse consumiendo pequeño tamaño, con respiración
polen y néctar y otros alimentos traqueal, un par de antenas, tres

- 64 -
8. Glosario
pares de patas y el cuerpo diferen-
ciado en cabeza, tórax y abdomen.
Í PARASITOIDE: insecto que se alimenta
y desarrollan cuando es una larva
dentro o sobre el cuerpo de un indi-
Í LARVA: Fase juvenil de los insectos viduo de insecto plaga o dentro de
los huevecillos de éste. Cuando son
con desarrollo indirecto (con meta-
adultos son de vida libre y tienen
morfosis) y que tienen una anato-
otras necesidades alimenticias.
mía, fisiología y ecología diferente
del adulto.

Í PLAGA: Problema generado por in-


Í MONÓFAGO O ESPECIALISTA: Especie que sectos y otros animales.
se alimenta o ataca a una sola
especie de insecto plaga
Í PLANTA AROMÁTICA: Hierba o planta que
posee un aroma ligero o intenso
Í NINFA: Etapa inmadura que, a dife- que resulta ser agradable para el
rencia de las larvas, son similares a olfato humano.
los adultos, de los que difieren por
la falta de madurez de las gónadas
(órganos sexuales productores de Í PUPA: fase de desarrollo de un in-
los gametos), por la pequeñez de los secto posterior al estado de larva y
apéndices que se encuentran donde anterior al de adulto.
están las alas en el adulto —esbozos
alares, en los insectos alados—, y en
el tamaño, más pequeño. Í SETO: hilera de árboles, arbustos o
vegetación silvestre, generalmente
situados en los bordes de las parce-
Í POLÍFAGO O GENERALISTA: Especie que las y que sirven de protección a los
ataca y se alimenta de varias espe- cultivos, evitando la erosión del sue-
cies diferentes. lo y favoreciendo la biodiversidad.

- 65 -
Etapa infantil

Ficha 1: VEO, VEO...

Objetivos: Descripción
ÍÍ Favorecer el contacto con La observación es la forma más común que
la fauna del huerto el niño y la niña tienen de acercarse y cono-
cer su entorno. Así, la observación es la base
ÍÍ Reconocer las partes de todo conocimiento desde edades tempra-
del cuerpo de la fauna nas, y debe trabajarse a partir de los sentidos.
beneficiosa del huerto En este caso, a través de la vista y el tacto, el
alumnado reconocerá los principales anima-
ÍÍ Fomentar el interés por la
lillos que viven en el huerto.
observación en el huerto
Conocer las partes del cuerpo de la fauna que
ÍÍ Promover el aprendizaje habita en el huerto y reconocer algunos ani-
basado en el contacto malillos que sirven de ayuda para el manteni-
con el medio natural miento del equilibrio del ecosistema del huer-
ÍÍ Favorecer la to, será el primer paso para que los pequeños
y pequeñas aprendan a valorar la utilidad de
comunicación y el
todos los seres en el huerto.
desarrollo del lenguaje
En el huerto los niños y niñas observan todos
los pequeños animales que viven entre las
Contenidos: plantas.

ÍÍ Insectos y fauna del huerto Basado en el tradicional juego del veo-veo, el


profesorado comenzará cogiendo un peque-
ÍÍ Identificación de fauna ño insecto del huerto y dirá al alumnado Veo-
auxiliar en el huerto veo. A la pregunta del alumnado ¿qué ves?. El
profesorado responderá un “animalito muy
ÍÍ Respeto por los seres vivos pequeñito que tiene…” y el alumnado obser-
ÍÍ Tamaños, colores, formas… vando irá describiendo: alas, antenas, patas…
Se puede ir dando participación al alumnado
y que éste sea quien vaya dando las pistas de

Materiales: qué insecto está viendo.

No precisa

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa infantil

Ficha 2:PEQUEÑOS HABITANTES DEL HUERTO

Objetivos: Descripción
ÍÍ Reconocer diversos tipos Los insectos no tienen huesos y las partes
de insectos suaves de su cuerpo están protegidas por un
armazón duro llamado exoesqueleto.
ÍÍ Diferenciar insectos de
otros pequeños animales Los insectos muerden, raspan o mastican el
que no lo son alimento usando sus mandíbulas. Tienen una
longitud de 2 a 20 mm de largo.
ÍÍ Diferenciar las partes
La mayoría de los insectos nacen de hueveci-
principales de un insecto
llos, después pasan a una fase llamada larva,
ÍÍ Comparar seres vivos luego a otra llamada pupa y finalmente llegan
atendiendo a diferentes al estado de adulto.
características Algunas hembras ponen cientos de huevos y
ÍÍ Fomentar el interés por la cada uno de éstos se puede transformar en un
nuevo adulto.
observación en el huerto
Un insecto, por lo tanto, es un artrópodo que
ÍÍ Promover el aprendizaje
tiene el cuerpo dividido en cabeza, tórax y ab-
basado en la investigación domen. Los insectos, que experimentan una
metamorfosis durante su desarrollo, dispo-
nen de un par de antenas, uno o dos pares de
Contenidos: alas y tres pares de patas.

ÍÍ Insectos y fauna del huerto Teniendo como criterio, que un insecto tiene
tres pares de patas, el alumnado distinguirá
ÍÍ Características de los los insectos de los que no lo son.
insectos
En el huerto los niños y niñas observan todos los
ÍÍ Reconocimiento de pequeños animales que viven entre las plantas.
insectos que viven en el El profesorado, facilitará y guiará al alumnado
huerto en la búsqueda de pequeños animalillos del
huerto y en ocasiones será conveniente que se

Materiales: los acerque al alumnado en una placa de Petri


para que lo puedan observar con el cuentahílos.
ÍÍ Placa Petri Una vez observados todos los animalillos, el
ÍÍ Cuentahílos alumnado rodea en la ficha, los animales que
son insectos.
ÍÍ Ficha con dibujos
ÍÍ Lápiz

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa infantil

Ficha 2:PEQUEÑOS HABITANTES DEL HUERTO

RODEA LOS QUE SON INSECTOS:

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa infantil

Ficha 3: DOÑA MARIQUITA

Objetivos: Descripción
ÍÍ Reconocer la mariquita ¿Quién no conoce a las mariquitas? Son esos
como fauna de nuestro hermosos escarabajos de colores brillantes
huerto que hay por todo el mundo y que hacen las
delicias de los pequeños y pequeñas al ser lla-
ÍÍ Valorar los beneficios de la mativas, inofensivas ¡y además vuelan!
mariquita en el huerto
El estudio de la mariquita, cómo es y cómo se
ÍÍ Favorecer la observación comporta puede ser un punto de partida para
como base para el motivar al alumnado para su acercamiento a
aprendizaje la fauna del huerto y al reconocimiento de la
importancia del mantenimiento de la biodi-
ÍÍ Fomentar la expresión oral versidad en el huerto.
y corporal
Para ello, se comienza cantando esta sencilla
canción a modo de presentación:

Contenidos: “Sale el sol, vamos a pasear


Por el huerto en silencio a observar.
ÍÍ Descubrimiento de fauna Detrás de una hoja hay huevitos amarillos
en el huerto
Después de una semana ¡mira que animalillo!
ÍÍ Vínculo con compañeros y Negro, naranja, largo y delgado
compañeras ¡ay! En pocos días cuánto ha engordado.
ÍÍ Comportamiento de la Ahora es un insecto pequeñito
mariquita en el huerto Rechoncho, rojo con puntitos
Es la mariquita volando esta vez.
ÍÍ Beneficios de la mariquita
Como es tan glotona no para de comer
en el huerto
Come todo el día del derecho y del revés
¡Como pulgones de diez en diez!”

Materiales: En el huerto el alumnado intenta buscar alguna


mariquita entre el huerto y se les pregunta:
ÍÍ Cuentahílos
ÍÍ Placa de Petri • ¿Qué color tiene?
• ¿Cuántos lunares tiene?
ÍÍ Parafilm
• ¿Cuántas patas tiene?
• ¿Tiene alas?
• ¿Dónde están sus alas escondidas?

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa infantil

Ficha 4: DOLORES, LA MOSCA DE LAS FLORES


Descripción
Objetivos: En un primer momento, el profesorado narra
ÍÍ Reconocer fauna este pequeño cuento sobre el comportamiento
beneficiosa en nuestro de la mosca de las flores.
huerto
DOLORES, LA MOSCA DE LAS FLORES
ÍÍ Identificar y reconocer Ha llegado la primavera y en nuestro huerto te-
características de nemos una visita muy especial.
animales invertebrados,
su hábitat y los beneficios Todos los animalillos observan con mucho cuidado
que generan en el medio cómo Dolores revolotea con mucha rapidez y de
forma incansable entre las flores.
ÍÍ Favorecer la observación
Tanto se cansa de volar todo el día, que necesita
como base para el
comer el rico néctar de las flores amarillas y
aprendizaje
blancas que tanto le gustan.
ÍÍ Potenciar el respeto a los Las mariquitas miran la extraña avispa negra y
seres vivos del huerto amarilla que vuela tan rápido. Las chinches se
esconden porque piensan que les va a picar.

Contenidos: La araña, escondida en el rincón, ve cómo Dolo-


res pone sus huevos escondidos entre las hojas.
ÍÍ Descubrimiento de fauna De pronto, comienza a llover y Dolores se escon-
en el huerto de en la lavanda para que sus alas no se mojen.
ÍÍ Reconocimiento de fauna Mientras tanto, la araña sorprendida, ve cómo de
beneficiosa los huevos comienzan a salir pequeñas avispillas
y comen todos los pulgones que encuentran.
ÍÍ Comportamiento de la
mosca de las flores en el ¿Cómo es eso? Piensa la araña. ¿una avispa que
huerto no pica? ¿una avispa que vuela muy veloz? ¿una
avispa que pone huevos en las hojas de las plan-
ÍÍ Utilidad y beneficios de la tas? ¿una avispa que cuando es pequeña come
mosca de las flores en el pulgones?
huerto
No, las avispas pequeñas no comen pulgones, dice
Dolores. Y es que en realidad, no es una avispa.
Materiales: Dolores es una mosca de las flores.

No precisa

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa infantil

Ficha 4: DOLORES, LA MOSCA DE LAS FLORES


Posteriormente, el alumnado se convierte en exploradores y exploradoras en busca
de Dolores y se les anima a observar:
• ¿Podremos ver cómo nos visita Dolores revoloteando
por el huerto?
• ¿Podremos ver, como vieron las mariquitas, lo rápido
que vuelan la mosca de las flores?
• ¿Podremos ver, como vieron las arañas dónde están los
huevos que ha puesto entre las hojas?
• Si no la vemos, ¿Dónde podrá estar?
• ¿Hace frío y está escondida?
• ¿Hace viento y está escondida?
• ¿Se ha cansado de volar y está descansando entre las
plantas aromáticas?

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa infantil

Ficha 5: ¿CUÁNTOS HAY?

Objetivos: Descripción
ÍÍ Reconocer fauna Se puede decir que toda la fauna que nos ro-
beneficiosa en nuestro dea es beneficiosa o al menos no es perjudicial,
huerto siempre que se mantenga un equilibrio natu-
ral, puesto que si tenemos el adecuado núme-
ÍÍ Realizar recuentos ro de presas y predadores apenas nos daremos
cuenta de su presencia y los daños que pro-
ÍÍ Favorecer la observación
ducen los consumidores de plantas serán in-
como base para el
apreciables, algunas hojas mordisqueadas por
aprendizaje unas pocas orugas, algún fruto picoteado por
ÍÍ Conocer la existencia de un pájaros o algunas plantas afectadas por pulgón.
cierto número de insectos El grupo zoológico que más daños causa a la
en nuestro huerto agricultura si se convierte en plaga, es sin duda
el de los insectos, aunque no todos, pues entre

Contenidos: ellos existen una gran variedad de especies que


combaten eficazmente a aquellos que forman
ÍÍ Descubrimiento de fauna plagas. Son especies muy voraces, tales como
la mantis, libélulas o las aparentemente in-
en el huerto
ofensivas mariquitas y que aunque parece que
ÍÍ Iniciación al conteo de uno de estos ejemplares tan sólo puede consu-
fauna auxiliar mir una pequeña cantidad de insectos, hay que
entender que el número de ellos es muy eleva-
ÍÍ Ubicación de fauna en el do, sobre todo si no alteramos su ecosistema.
huerto
Además de los insectos existentes otros artró-
ÍÍ Reconocimiento de fauna podos que con sus telas atrapan un gran nú-
beneficiosa mero de insectos, son los arácnidos.
En primer lugar, se analiza y se trabaja sobre la

Materiales: fauna auxiliar de los pósters de fauna benefi-


ciosa del material facilitado.
ÍÍ Póster fauna beneficiosa El alumnado irá observando diferentes tipos de
ÍÍ Cuentahílos insectos de la fauna auxiliar que encuentra en
el huerto.
ÍÍ Ficha de recogida de datos
Nos fijaremos en algunos que pueden ser más
ÍÍ Lápiz representativos en nuestro huerto e intentare-
mos recoger en la ficha de observación, cuán-
tos hay de cada tipo.

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa infantil

Ficha 5: ¿CUÁNTOS HAY?

FECHA ¿CUÁNTOS HAS PODIDO VER?

Escarabajo de suelo 1 2 3 4 5 MÁS:

Mariquita 1 2 3 4 5 MÁS:

Asnillo 1 2 3 4 5 MÁS:

Avispilla 1 2 3 4 5 MÁS:

1 2 3 4 5 MÁS:

1 2 3 4 5 MÁS:

1 2 3 4 5 MÁS:

1 2 3 4 5 MÁS:

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa infantil

Ficha 6: PEQUEÑO-MEDIANO-GRANDE

Objetivos: Descripción
ÍÍ Reconocer fauna La fauna auxiliar que habita en el huerto puede
beneficiosa en nuestro ser muy diversa por su comportamiento, forma,
huerto así como por su tamaño entre otras caracterís-
ÍÍ Reconocer acciones ticas directamente observables.
correctas e incorrectas Una forma sencilla de diferenciar la fauna que
hacia los insectos
observamos con el alumnado en el huerto, es
ÍÍ Favorecer la observación animando a éste que se fije en el tamaño de
como base para el las especies que se han localizado en el huerto.
aprendizaje
En este sentido, encontramos animales de un
ÍÍ Valorar la diferenciación tamaño considerable como la mantis religio-
de los pequeños animales sa y otros animales que casi no se ven como
que nos rodean
los ácaros.
ÍÍ Diferenciar la fauna del
huerto atendiendo a su Por ello, algunos son más fáciles de observar y
tamaño en otros casos, tendremos que prestar mucha
más atención si queremos verlos. Tal es el caso

Contenidos:
del ácaro, que para poder verlo es aconsejable
fijarse en una serie de indicadores.
ÍÍ Descubrimiento de fauna EN BUSCA DEL ÁCARO
en el huerto
Coge la lupa y ponte a observar,
ÍÍ Diferencia de fauna del No te despistes o no lo verás.
huerto según su tamaño
Un huevo pequeñito en una hoja,
ÍÍ Valoración de la diversidad Cerca, muy cerca de la araña roja.
de fauna en el huerto
Fíjate bien, si lo quieres ver ¡mucho ojo!
ÍÍ Trabajo en equipo Porque corre mucho y es un poco rojo.
Si hace calor, si empieza a llover
Materiales: El ácaro se esconde y no lo puedes ver.
Sigue buscando, te doy una pista
ÍÍ Cuentahílos
Mira la araña roja
ÍÍ Placa Petri
Si el ácaro quieres ver
ÍÍ Parafilm A la araña roja se quiere comer.
ÍÍ Pinzas
ÍÍ Póster fauna beneficiosa

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa infantil

Ficha 6: PEQUEÑO-MEDIANO-GRANDE
En primer lugar, se analiza y se trabaja sobre la fau-
na auxiliar de los pósters de fauna beneficiosa del
material facilitado.
Posteriormente en el huerto, el alumnado coge al-
gunas especies de fauna auxiliar y las observa en
las placas de Petri.
Entre los diferentes animalillos capturados, el alum-
nado situará en orden de mayor a menor los insec-
tos que tendrán en las placas Petri.
Una vez hayamos terminado nuestro trabajo de ob-
servación y diferenciación de fauna auxiliar, solta-
remos todos los animalillos de nuevo en el huerto.

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa infantil

Ficha 7: CICLO DE VIDA DE LA MARIQUITA

Objetivos: Descripción
ÍÍ Reconocer fauna beneficiosa En los insectos desde que la hembra deposita
en nuestro huerto el huevo, hasta que se forma un nuevo adulto,
ÍÍ Conocer diferentes estadios se efectúan una larga serie de cambios y esta
del ciclo de vida de la cadena de eventos es lo que llamamos ciclo
mariquita biológico del individuo. Otros autores consi-
deran que el ciclo biológico se refiere al tiem-
ÍÍ Favorecer la observación po comprendido entre la fecha de nacimiento
como base para el
hasta llegar a adulto que se considera inme-
aprendizaje
diatamente después de la muda.
ÍÍ Potenciar el respeto a los
seres vivos del huerto. Nos centramos en el estudio del ciclo de vida
de la mariquita, que puede ser fácilmente visi-
ÍÍ Identificar las acciones que ble y reconocible por el alumnado en el huerto.
suceden antes o después
de un acontecimiento y En un primer momento, el profesorado explica
ordenarlas. al alumnado los diferentes estadios de desa-
ÍÍ Familiarizarse con la rrollo de la mariquita.
naturaleza y su entorno EL CICLO VITAL DE UNA MARIQUITA:
Contenidos:
ÍÍ Análisis del ciclo de vida
de la mariquita
ÍÍ Reconocimiento de
diferentes estadios de
un insecto
ÍÍ El cuidado del entorno

Materiales:
ÍÍ Cuentahílos
ÍÍ Placa Petri
ÍÍ Parafilm
ÍÍ Pinza

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa infantil

Ficha 7: CICLO DE VIDA DE LA MARIQUITA


La mariquita madre pone los huevos debajo
de una hoja para que estén protegidos.

Una vez que se rompe el huevo, la


mariquita se convierte en una larva. Esta
cría de mariquita posee un cuerpo largo y Larva

6 patas. La larva come pulgones y crece


durante unas 3 semanas.

La pupa es el último estadio por el que


pasa la mariquita antes de ser adulta.

Las mariquitas adultas desarrollan colores


brillantes justo después de dejar de ser
pupas. Viven entre 3 y 9 meses y duermen
durante el invierno y se despiertan en la Pupa

primavera.

Posteriormente, en el huerto, el profesorado le


indica dónde hay muestras de cada una de los
estadios del ciclo de vida de la mariquita.
El alumnado toma pequeñas muestras y las ob-
serva en el aula. El alumnado intentará ordenar
las placas Petri en función del estadio desde el
huevo hasta el adulto. Adulto

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa primaria

Ficha 1: PEQUEÑOS HABITANTES DEL HUERTO

Objetivos: Descripción
ÍÍ Reconocer diversos tipos La fauna autóctona, son los animales de las
de insectos distintas especies, que son propias de una de-
terminada zona geográfica, cuya supervivencia
ÍÍ Diferenciar insectos de otros y desarrollo depende de los factores bióticos y
pequeños animales que no abióticos de dicha zona.
lo son
Factores bióticos: también conocidos como
ÍÍ Comparar seres vivos biológicos cuando son seres vivos los que pro-
atendiendo a diferentes ducen las interacciones.
características
Factores abióticos: o no biológicos cuando son las
ÍÍ Promover el aprendizaje causas propias del ambiente donde se desarrollan.
basado en la investigación
Los insectos no tienen huesos y las partes sua-
ves de su cuerpo están protegidas por un ar-

Contenidos:
mazón duro llamado exoesqueleto.
Los insectos muerden, raspan o mastican el
ÍÍ Insectos y fauna del alimento usando sus mandíbulas. Tienen una
huerto longitud de 2 a 20 mm de largo.

ÍÍ Características de los La mayoría de los insectos nacen de hueveci-


insectos llos, después pasan a una fase llamada larva,
luego a otra llamada pupa y finalmente llegan
ÍÍ Reconocimiento de la al estado de adulto.
fauna del huerto
Algunas hembras ponen cientos de huevos y
ÍÍ Fauna autóctona cada uno de éstos se puede transformar en un
nuevo adulto.
Un insecto, por lo tanto, es un artrópodo que

Materiales: tiene el cuerpo dividido en cabeza, tórax y ab-


domen. Los insectos, que experimentan una
ÍÍ Placa Petri metamorfosis durante su desarrollo, disponen
ÍÍ Cuentahílos de un par de antenas, uno o dos pares de alas y
tres pares de patas.
ÍÍ Ficha con dibujos
En el huerto los niños y niñas observan todos los
ÍÍ Lápiz pequeños animales que viven entre las plantas.

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa primaria

Ficha 1: PEQUEÑOS HABITANTES DEL HUERTO

Teniendo como criterio, que un insecto tiene tres pares de patas, el alumnado
distinguirá los insectos de los que no lo son.
Podemos delimitar la zona de observación, que puede ser una zona del huerto,
o todo el huerto, las plantas únicamente o el suelo también…
En pequeños grupos, el alumnado coge muestras de algunos animalillos que
vean en el huerto y en la placa de Petri, con ayuda del cuentahílos observan e
intentan distinguir qué animales de los observados son insectos y cuáles no.
En una ficha con dibujos, el alumnado rodea los animales que son insectos.

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa primaria

Ficha 2: BICHOS, BICHOS

Objetivos: Descripción
ÍÍ Reconocer la fauna del Existe un vínculo entre los seres humanos y los
huerto animales que es imprescindible para nuestra
ÍÍ Trabajar la observación supervivencia y que hay que conservar y fo-
como medio de mentar entre los niños y las niñas. Respetar a
conocimiento del entorno un ser vivo nos enseña a respetar a las per-
sonas. Observar dónde están y cuáles son, así
ÍÍ Expresar de forma sencilla como comprobar qué cantidades hay de cada
el tipo de fauna que se ha
especie, permitirá comprobar la diversidad de
encontrado en el huerto
fauna que hay en el huerto. Conociendo qué

Contenidos: cantidades de cada especie y dónde se ubican


permitirá tomar decisiones para fomentar la
ÍÍ Descubrimiento de fauna existencia de diversas especies en el huerto.
en el huerto
Para facilitar la observación, se divide el huerto
ÍÍ Vínculo con compañeros y en pequeñas parcelas. Estas parcelas se nume-
compañeras ran y se asigna una parcela a cada grupo de
ÍÍ Comportamiento de alumnos y alumnas.
algunas especies de la El alumnado equipado con lupa cuentahílos,
fauna auxiliar lápiz y papel, se dedica a buscar minuciosa-
ÍÍ Utilización de mente pequeños animalillos, primero en su-
comparaciones perficie y luego excavando unos centímetros si
detectamos pequeños agujeritos en el suelo o
ÍÍ Diferencias de tamaños,
formas, colores… algún otro indicio que nos lleve a pensar que
puede haber algún tipo de animalillo.
ÍÍ Situación de los insectos
en el huerto: arriba, abajo, De esta observación indicamos los tipos y nú-
sobre, dentro, fuera… mero aproximado de animales más caracterís-
ticos en cada parcela.

Materiales: Una forma sencilla y bastante expresiva de re-


presentar los datos globales es la siguiente:
ÍÍ Lupa cuentahílos
Asignamos un color a cada uno de los animales
ÍÍ Lápices de colores
observados. Por ejemplo:
ÍÍ Plano del huerto
• Araña------puntos amarillos
ÍÍ Cinta para dividir el huerto • Mariquita-----puntos rojos
• Chinche-----puntos negros
• Crisopa-----puntos verdes

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa primaria

Ficha 2: BICHOS, BICHOS

Sobre el mapa general del huerto, pero dividido en las parcelas objeto de estudio,
el alumnado debe dibujar un punto de color correspondiente a cada animal que
hemos observado.
La distribución final y la densidad de esas manchas de color nos permitirán hacer-
nos una idea de la fauna que tenemos en nuestro huerto.
Con los más pequeños/as podemos trabajar con el grupo completo en una zona
del huerto, la que veamos más accesible o más cómoda para que todos/as puedan
observar. También podemos recurrir a la captura de un ejemplar de aquellas espe-
cies que no identifiquemos a primera vista.
Una vez observado e identificado debemos soltarlo.

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa primaria

Ficha 3: ¿QUIÉN VIVE AQUÍ?

Objetivos: Descripción
ÍÍ Conocer la fauna del huerto Los insectos y otros pequeños animalillos
forman parte del mundo de los niños y ni-
ÍÍ Trabajar la observación como
medio de conocimiento del ñas, más cercano a los pequeños de lo que
entorno creemos, y que despierta en ellos interés y
curiosidad.
ÍÍ Reconocer los lugares donde
se encuentran las diversas Aprovechando la curiosidad natural de los
especies de fauna beneficiosa niños y niñas intentaremos que se acerquen
a estos pequeños animales invertebrados
ÍÍ Identificar y reconocer
características de animales superando gradualmente la mirada “inge-
invertebrados, su hábitat y nua” o “aprensiva” y adoptando una actitud
los beneficios que generan en investigadora.
el medio
En primer lugar, se analiza y se trabaja so-
ÍÍ Fomentar el trabajo en equipo bre la fauna auxiliar de los pósters de fau-
na beneficiosa del material facilitado.
ÍÍ Acercarse al comportamiento
de la fauna auxiliar en Una vez que estemos en el huerto, el alum-
nuestro huerto nado buscará los insectos que previamen-
ÍÍ Indagar y recabar información te se han visto en los posters.

ÍÍ Exponer ideas, hablando con En grupos, el alumnado recoge la informa-


precisión ción y la anota en la ficha de recogida de
datos. Así, el alumnado observa algunas de

Contenidos: las especies de fauna auxiliar que vive en


el huerto deteniéndose en los sitios don-
ÍÍ Descubrimiento de fauna en de suele estar esa especie. Así éste puede
el huerto analizar en qué lugares suelen vivir deter-
minadas especies. ¿Hay especies que sue-
ÍÍ Comportamiento de algunas
especies de la fauna auxiliar len estar por el suelo? ¿Hay especies que
suelen vivir en las hojas de las plantas?
ÍÍ Ubicación de los insectos en ¿Hay especies que prefieren el sol y otras
el huerto. Hábitats la sombra o más humedad?

Materiales: Finalmente se pondrá en común y se pue-


den establecer conclusiones sobre los lu-
ÍÍ Cuentahílos gares en que se encuentran las diferentes
especies observadas.
ÍÍ Lápiz
ÍÍ Ficha de observación

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa primaria

Ficha 3: ¿QUIÉN VIVE AQUÍ?

FECHA: NOMBRE DEL GRUPO:

Especie observada: ¿Dónde la hemos visto? (suelo, hoja, flor, al sol...)

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa primaria

Ficha 4: MirArte

Objetivos: Descripción
ÍÍ Conocer la fauna del Los insectos en especial los adultos se dife-
huerto rencian de otros artrópodos por la forma de su
cuerpo, que se divide en tres regiones clara-
ÍÍ Trabajar la observación mente diferenciadas: cabeza, tórax y abdomen.
como medio de La cabeza generalmente lleva ojos compues-
conocimiento del entorno tos, un par de antenas y las partes bucales pa-
ralelas. El tórax ubicado en la parte intermedia
ÍÍ Aplicar técnicas plásticas
del cuerpo posee tres pares de patas segmen-
para representar lo
tadas. En algunas especies suele encontrarse
observado
un par o dos pares de alas ubicadas en la par-
te dorsal del tórax, pero algunos carecen de

Contenidos:
estos órganos.
En primer lugar, el alumnado analiza y trabaja
ÍÍ Especies de fauna sobre la fauna auxiliar de los pósters de fauna
existente en el huerto beneficiosa del material facilitado.
ÍÍ Partes del cuerpo de Una vez en el huerto se buscarán diferentes in-
pequeños animales sectos. Cada alumno/a elige uno que le llame la
invertebrados atención. Lo coge con cuidado, lo observa con
el cuentahílos y se le comenta que como es un
ÍÍ Utilidad de la fauna ser vivo la mejor forma de poderlo tener es que
beneficiosa lo dibuje en el cuaderno o en un folio.
Observar lleva a conocer algunos de los in-
sectos que viven en el huerto, pero el tener

Materiales: que representarlo mediante dibujos, ayuda al


alumnado a expresar lo que ve de una forma
ÍÍ Lupa Cuentahílos creativa.
ÍÍ Lápiz Fijándose en los dibujos de los posters de fau-
na beneficiosa, se intenta localizar el animalillo
ÍÍ Ficha de dibujo
elegido y ponerle un nombre.
ÍÍ Lápices de colores
ÍÍ Póster de fauna
beneficiosa

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa primaria

Ficha 4: MirArte

¡MI INSECTO FAVORITO!

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa primaria

Ficha 5: ¿CÓMO LO VES?

Objetivos: Descripción
ÍÍ Conocer la fauna del huerto Todos los seres vivos representan algunas se-
mejanzas entre sí, pero también característi-
ÍÍ Diferenciar las partes
principales del cuerpo de cas que los hacen diferentes.
pequeños invertebrados En este sentido, es fundamental estudiar en un
ÍÍ Identificar y conocer algunas primer momento la estructura corporal y carac-
de las necesidades básicas terísticas específicas de los pequeños inverte-
de la fauna del huerto brados que podemos encontrar en el huerto.
ÍÍ Trabajar la observación El análisis de la forma, estructura y caracterís-
como medio de ticas de cada animal, llevará a conocerlo me-
conocimiento del entorno jor, ya que cada ser vivo, a partir de su morfo-
ÍÍ Indagar, recoger información logía y anatomía se integra e interactúa con el
y analizar datos medio en función de las necesidades vitales.
ÍÍ Expresar sus ideas, Esta actividad se puede hacer tanto en el huer-
hablando con precisión to como en el aula. Para ello, el alumnado co-
gerá un pequeño animalillo del huerto tenien-
Contenidos: do en cuenta que no le puede hacer ningún
tipo de daño, que la razón por la cual lo coge
ÍÍ Utilidad de la fauna es para observarlo y aprender cómo es y que
beneficiosa finalmente, una vez termine de observarlo se
ÍÍ Características de debe devolver al sitio donde lo cogió.
animales invertebrados El alumnado en grupo intentará rellenar la fi-
ÍÍ Partes del cuerpo de cha que se propone como guía de observación.
pequeños invertebrados
Una vez que los grupos rellenen su ficha, ex-
ÍÍ Comportamiento de la pondrán los datos recogidos al resto de com-
fauna del huerto pañeros/as.
ÍÍ Iniciación al concepto de
ecosistema

Materiales:
ÍÍ Lupa Cuentahílos
ÍÍ Placa petri
ÍÍ Lápiz
ÍÍ Ficha de observación

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa primaria

Ficha 5: ¿CÓMO LO VES?

Fecha de observación:
Nombre del animal observado:
FORMA Y APARIENCIA
Tamaño
Color
¿Cómo es?
¿Tiene antenas? Si | No
¿Cómo es la boca?
¿Tiene alas? Si | No
¿Cuántas? ¿Cómo son?
¿Tiene caparazón? ¿Cómo es?
COMPORTAMIENTO
¿Cómo se mueve?
¿Cómo se defiende al ser molestado?
¿Qué crees que come?
LUGAR DONDE VIVE
¿Estaba en un hoja? Si | No
¿Estaba en el suelo? Si | No

¿Estaba en una flor? Si | No

¿Estaba solo? Si | No

¿Estaba con otros animalillos? Si | No


¿iguales que él? ¿distintos a él?

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa primaria

Ficha 6: CICLO DE VIDA DE LA MARIQUITA

Objetivos: Descripción
ÍÍ Reconocer fauna En un primer momento, el profesorado explica
beneficiosa en nuestro al alumnado los diferentes estadios de desa-
huerto rrollo de la mariquita.
ÍÍ Identificar las acciones que EL CICLO VITAL DE UNA MARIQUITA:
suceden antes o después
de un acontecimiento y • La mariquita madre pone los huevos debajo
ordenarlas de una hoja para que estén protegidos.
• Una vez que se rompe el huevo, la
ÍÍ Elaborar hipótesis y
conclusiones a partir de la mariquita se convierte en una larva. Esta
información recogida cría de mariquita posee un cuerpo largo y
6 patas. La larva come pulgones y crece
ÍÍ Fomentar la expresión oral
durante unas 3 semanas.
ÍÍ Potenciar el respeto a los • La pupa es el último estadio por el que
seres vivos del huerto pasa la mariquita antes de ser adulta.
ÍÍ Familiarizarse con la • Las mariquitas adultas desarrollan
naturaleza y su entorno colores brillantes justo después de dejar
de ser pupas. Viven entre 3 y 9 meses
Contenidos: y duermen durante el invierno y se
despiertan en la primavera.
ÍÍ Análisis del ciclo de vida
de la mariquita
ÍÍ Reconocimiento de
diferentes estadios de un
insecto
ÍÍ Características de la
mariquita
ÍÍ El cuidado del entorno

Materiales:
ÍÍ Cuentahílos
ÍÍ Placa Petri
ÍÍ Parafilm
ÍÍ Pinza
ÍÍ Ficha de observación
ÍÍ Lápiz

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa primaria

Ficha 6:CICLO DE VIDA DE LA MARIQUITA

Posteriormente, el alumnado se distribuye en equipos. Cada equipo debe buscar


una muestra de los diferentes estadios del ciclo de la mariquita.
Así, cada equipo intentará recoger una pequeña muestra en la placa Petri, siguien-
do los consejos a tener en cuenta para facilitar su localización. Cada equipo relle-
nará la ficha de observación según los datos que han podido recoger.
Entre todos/as se intentará dar respuesta a algunas cuestiones que hayan podido
quedar sin responder en la ficha de observación como por ejemplo:
¿Por qué no hemos encontrado huevos?, ¿Por qué no hemos encontrado larvas?....

¿POR QUÉ CREES


¿QUÉ HABÍA
¿CUÁNTOS QUE NO LO
ESTADÍO FÍJATE EN CERCA DE DONDE
HAY? HAS PODIDO
LO HAS VISTO?
ENCONTRAR?

Detrás de
la hoja.
Pequeños
Huevo grupitos
de huevos
amarillentos

Entre las
hojas,
moviéndose
Larva rapidito y
cerca de
pulgones

La parte
superior de
Pupa las hojas y
tallos

Las hojas
cerca de
Mariquita donde haya
un grupito
de pulgones.

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa primaria

Ficha 7: EL TIEMPO EN NUESTRO HUERTO

Objetivos: Descripción
ÍÍ Conocer las relaciones de la Los seres vivos en general somos especial-
fauna y las condiciones del mente sensibles a cambios de presión atmos-
clima férica. A los humanos nos afecta, pero a los
ÍÍ Reconocer algunas animales e insectos más aún.
necesidades básicas de la Los insectos poseen una sensibilidad mucho
fauna del huerto
mayor que la nuestra ante una pequeña va-
ÍÍ Identificar y reconocer las riación en la temperatura o en la humedad del
características de la fauna aire, de manera que pueden alterar su meta-
del huerto y su hábitat bolismo y provocarles cambios de conducta.
ÍÍ Indagar y recabar Los insectos también parecen ser meteorólo-
información gos intachables. Por ejemplo, las abejas sue-
ÍÍ Elaborar hipótesis y len volver a su panal cuando se aproxima una
conclusiones a partir de la tormenta, e incluso pueden anticipar el tiem-
información recogida po de una estación que se avecina.
Para comprobar el comportamiento de las es-

Contenidos: pecies de animales que viven en el huerto en


función de la climatología, es conveniente lle-
ÍÍ Comportamiento de la var un registro de los mismos.
fauna del huerto El alumnado visitará el huerto a ser posible
ÍÍ Incidencias del clima en distintos días a la misma hora.
el comportamiento de la
fauna auxiliar En pequeños grupos, el alumnado anotará en
la ficha de recogida de datos los insectos que
ÍÍ Características de la ve y el tiempo que hace. Además anotará tam-
fauna del huerto bién dónde se encuentran y qué están hacien-
ÍÍ Recogida de información do como se indica en el ejemplo.
y representación de datos
Después de recoger datos durante varios me-
ses, se analizarán los datos y entre todos/as

Materiales: intentarán responder a las siguientes pregun-


tas: ¿Con qué tiempo se ven más animales?
ÍÍ Cuentahílos ¿Cuándo se ven menos animales?, ¿Qué ani-
ÍÍ Ficha de observación males se encuentran con más frecuencia en
el huerto?
ÍÍ Lápiz

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa primaria

Ficha 7:EL TIEMPO EN NUESTRO HUERTO

DÓNDE ESTABA Y
FECHA HORA TIEMPO ANIMAL
QUÉ HACÍA
Descansando
Fresco y sol
10 abril 12.30 Mariquita sobre las hojas
con nube de la haba

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa primaria

Ficha 8: FAUNA BENEFICIOSA

Objetivos: Descripción
ÍÍ Diferenciar la fauna Por su actuación, se clasifica a los insectos en
beneficiosa de la fauna que dos categorías: los dañinos o plagas y los útiles
puede provocar daños en el o auxiliares.
huerto
ÍÍ Reconocer fauna beneficiosa El control biológico es el control de las plagas
de nuestro huerto mediante sus enemigos naturales, es decir,
la eliminación de insectos nocivos por otros
ÍÍ Valorar la utilidad de la
diversidad de fauna en beneficiosos, mediante la acción de depreda-
nuestro huerto dores, parásitos y patógenos. Conocer las es-
pecies beneficiosas existentes en el huerto y
ÍÍ Realizar recuentos respetarlas permite mantener un equilibrio
ÍÍ Reconocer acciones ecológico que impide que se desarrollen plagas
correctas e incorrectas que afecten a los cultivos.
hacia la fauna del huerto
Como introducción el profesorado puede empe-
ÍÍ Valorar el trabajo en equipo
zar contando el siguiente cuento al alumnado:
ÍÍ Fomentar la igualdad de
niños y niñas mediante el UN NIDO MUY PARTICULAR
trabajo cooperativo La pequeña araña pasea por las ramas del
olivo. De pronto ve una bola marrón que
Contenidos: parece madera.
- ¿Qué es esto? Le pregunta la araña al ácaro
ÍÍ Comportamiento de la que está tomando el sol.
fauna del huerto
- Puede ser una herida de la rama, responde
ÍÍ Beneficios de la fauna el ácaro.
auxiliar - No creo que sea eso, dice la pequeña araña.
ÍÍ Fauna beneficiosa en el Este árbol está muy sano y fuerte.
huerto La pequeña araña sigue mirando, pero no ve a nadie.
ÍÍ Características de la fauna - ¿Qué es esto? Le pregunta la araña a la
del huerto y beneficios mariposa. Es mejor que no te acerques y la
que genera en el medio mariposa huye asustada cuando ve llegar
colando a la mantis religiosa.
ÍÍ Recogida de información y
análisis de datos - ¿Qué haces aquí, pequeña araña? Pregunta
la mantis religiosa que salió a cazar moscas,
Materiales: mosquitos, polillas y mariposas.
- Estoy mirando esta extraña bola. Responde
ÍÍ Cuentahílos la araña algo asustada.
ÍÍ Placa de Petri - Esta bola es el nido que protege los huevos
de donde salen mis crías. Pero tranquila, no
ÍÍ Poster de fauna beneficiosa
hacemos daño a las arañas. Vivimos en los
ÍÍ Ficha de recogida de datos árboles y a cambio eliminamos insectos que sí
ÍÍ Lápiz se comen las plantas.

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa primaria

Ficha 8: FAUNA BENEFICIOSA

Posteriormente en el huerto en pequeños grupos el alumnado observará si existen


diferentes especies de pequeños animales en el huerto.
A través de la ficha de recogida de datos, el alumnado irá anotando la fauna que
ha observado e intentará distinguir si es beneficiosa para el huerto o si en cambio
puede provocar daños en el mismo.
Una vez se tengan los datos en la ficha, se revisará con la información de los pos-
ters de fauna beneficiosa y se comprobarán las especies que hemos observado
que realmente son beneficiosas. En caso de haber observado alguna especie que
no está en el póster se puede buscar información en páginas webs específicas.

FECHA: NOMBRE DEL GRUPO:

Nombre del animal observado:


¿Crees que es bueno para el huerto? sí | no ¿Por qué?

¿Crees que puede dañar las plantas para el huerto? sí | no


¿Por qué?

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa secundaria

Ficha 1: ¿DÓNDE ESTÁN LOS PULGONES?

Objetivos: Descripción
ÍÍ Reconocer el valor de la La mayoría de los insectos plaga son ataca-
fauna beneficiosa dos por gran número de organismos. De estos
ÍÍ Indagar y conocer algunas enemigos naturales, los insectos pueden ser
de las necesidades divididos según sus hábitos en parasitoides y
básicas de la fauna depredadores. A la vez, cada especie de pa-
beneficiosa del huerto rasitoide o depredador puede ser monófago
ÍÍ Fomentar el interés por la o especialista, cuando sólo ataca a una sola
observación en el huerto especie de insecto plaga, o polífagos o genera-
ÍÍ Promover el aprendizaje listas, cuando atacan y se alimentan de varias
basado en la investigación especies diferentes.
ÍÍ Elaborar hipótesis y Las colonias de pulgón en nuestro huerto,
conclusiones a partir de la pueden convertirse rápidamente en plaga si
información recogida no logramos tener fauna auxiliar que controle
ÍÍ Exponer sus propias ideas, dichas poblaciones. En este sentido, hay nu-
hablando con precisión merosas especies que debemos tener presen-
ÍÍ Escuchar a otros y te en el huerto, ya que eliminan un gran nú-
entender su punto de vista mero de pulgones a lo lago de su ciclo de vida.
Tras analizar la fauna beneficiosa de los pos-
Contenidos: ters que se encuentran en el material de la
caja de la biodiversidad, el alumnado debe re-
ÍÍ Control biológico de plagas conocer qué especies son las más beneficio-
ÍÍ Fauna auxiliar y control sas para controlar las poblaciones de pulgo-
de pulgones en el huerto nes evitando así que se conviertan en plagas.
ÍÍ Parasitoides y Una vez analizada la diferente fauna, el alum-
depredadores nado en pequeños grupos, intentará localizar
ÍÍ Especies generalistas y en el huerto posible fauna que esté controlan-
especialistas do la población de los pulgones.

Materiales:
Para ello, el alumnado dispone de una ficha de
observación en la que irá anotando el nom-
bre de las diferentes especies localizadas en
ÍÍ Placa Petri
el huerto y que se alimentan de pulgones.
ÍÍ Cuentahílos
ÍÍ Pinza En caso de que encuentren alguna especie
que no sepan nombrarla, se cogerá una mues-
ÍÍ Parafilm
tra, se estudiará y posteriormente se intentará
ÍÍ Ficha de recogida de datos catalogar y acercarse al conocimiento de otras
ÍÍ Lápiz especies.

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa secundaria

Ficha 1: ¿DÓNDE ESTÁN LOS PULGONES?


Finalmente, se pondrá en común los datos recogidas y se intentará establecer con-
clusiones y respuestas a las siguientes preguntas:
¿Cuántas especies beneficiosas para el control del pulgón hemos encontrado? ¿Son
especies depredadoras o pasasitoides? ¿Son especies especialistas o generalistas?
¿Qué tipo de especie es más numerosa? ¿Qué ventajas puede tener en el huerto que
haya un mayor número de especies generalistas? ¿Qué ventajas puede tener en el
huerto que haya un mayor número de especies especialistas?

FECHA RECOGIDA DATOS:


NOMBRE DEL GRUPO:
LUGAR DONDE SE
NOMBRE ESPECIE Nº OBSERVADO DEPREDADOR PARASITOIDE ESPECIALISTA GENERALISTA
HA ENCONTRADO

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa secundaria

Ficha 2: AUMENTANDO BIODIVERSIDAD

Objetivos: Descripción
ÍÍ Favorecer el estudio del Para potenciar la lucha biológica es impor-
ecosistema tante proteger y favorecer el desarrollo de los
ÍÍ Incidir en la mejora del enemigos naturales de los fitoparásitos de
ecosistema del huerto nuestras plantas. En el huerto, la vamos a po-
tenciar favoreciendo el desarrollo y multipli-
ÍÍ Observar posibles cambios cación de estos depredadores y parasitoides
en la diversidad naturales, tratando de mantener el equilibrio
ÍÍ Recoger información y del agroecosistema.
analizar datos
Tenemos que hacer un esfuerzo para llegar
ÍÍ Reconocer acciones a conocer todos los amigos del huerto, pues
correctas e incorrectas conociéndolos los podremos proteger para
hacia la fauna auxiliar que cada uno pueda realizar su función en el
agroecosistema.

Contenidos: Una vez localizada la fauna beneficiosa exis-


tente en el huerto, debemos tomar medidas
ÍÍ Aumento de la para mantenerla, así como para atraer nuevas
biodiversidad
especies.
ÍÍ Relación entre individuos
del ecosistema Esta actividad se realizará en dos momentos
distanciados en el tiempo.
ÍÍ Lucha biológica
ÍÍ Estudio de un ecosistema En un primer momento, el alumnado en gru-
pos, anotará los datos recogidos en la ficha
ÍÍ Necesidades de la fauna de observación e intentará hacer un recono-
beneficiosa en el huerto cimiento de las principales especies de fauna
ÍÍ Manejo de fauna auxiliar auxiliar existente en el huerto.
Después de un curso escolar trabajando en

Materiales:
el huerto escolar, tras la siembra de las plan-
tas aromáticas, el mantenimiento de plantas
adventicias o las asociaciones de cultivos, el
ÍÍ Lupa cuentahílos alumnado volverá a recoger los datos en la fi-
ÍÍ Placa de Petri cha de recogida de datos.
ÍÍ Pinzas
El alumnado realizará una comparación entre
ÍÍ Parafilm la toma de datos inicial y la toma de datos final.
ÍÍ Ficha de recogida de datos

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa secundaria

Ficha 2: AUMENTANDO BIODIVERSIDAD


Con ello se intentará responder:
• ¿Ha aumentado alguna especie?
• ¿Qué tipo de especies han aumentado?
• ¿Se han encontrado nuevas especies?
Finalmente el alumnado puede representar los datos obtenidos mediante gráficas,
donde se pueden observar las diferencias detectadas entre las diferentes recogidas
de datos realizadas.

FECHA RECOGIDA DATOS:


NOMBRE DEL GRUPO:

NOMBRE ESPECIE Nº OBSERVADO LUGAR DONDE SE HA ENCONTRADO

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa secundaria

Ficha 3: EL ECOSISTEMA DEL HUERTO

Objetivos: Descripción
ÍÍ Descubrir los elementos El huerto ecológico presenta mayor diversidad
que conforman los que con la agricultura convencional. Los cul-
ecosistemas tivos se asocian para favorecer el desarrollo
ÍÍ Entender las relaciones de las plantas y es frecuente el crecimiento de
que se establecen entre plantas de forma espontánea, especies silves-
los diferentes seres vivos tres que compiten con los cultivos pero que
y la función en agricultura son indicadoras de la calidad del suelo y que
ecológica en ocasiones atraen fauna que colabora en el
ÍÍ Desarrollar la capacidad de desarrollo de los cultivos y los protege del vien-
observación en la naturaleza, to cuando están formando setos. En agricultura
manejar guías de campo ecológica se utilizan tanto especies vegetales
y realizar anotaciones como animales para prevenir plagas y contro-
simulando el trabajo de un las las especies dañinas para los cultivos, de
cuaderno de campo una forma natural y manteniendo el equilibrio
ÍÍ Trabajar en equipo del ecosistema. Es el huerto ecológico un siste-
ma donde podemos encontrar diferentes tipos
ÍÍ Fomentar la igualdad a de relaciones entre los seres vivos.
través del trabajo en equipo
El alumnado se dividirá en grupos y tendrán que
Contenidos: recorrer una parte de la superficie del huerto
que represente aproximadamente 1/5 del to-
ÍÍ Composición de los tal para identificar y delimitar su ecosistema.
ecosistemas y diferenciación
de biocenosis El alumnado debe observar, identificar y ano-
tar todas las especies vegetales y animales que
ÍÍ Identificación de especies encuentre en su parcela, a modo de cuaderno
animales y vegetales
de campo apuntando los siguientes datos:
ÍÍ Análisis de las relaciones
que se establecen entre los • Especie:
seres vivos • ¿Dónde se ha localizado?.
ÍÍ Representación • ¿Cuántos individuos se han visto?
esquemática de cadenas y • ¿De qué se alimentan?
pirámides tróficas
• ¿Su presencia es beneficiosa o
Materiales: perjudicial para el huerto? ¿Por qué?
ÍÍ Cuentahílos
ÍÍ Cuaderno de campo
ÍÍ Lápiz
ÍÍ Poster de fauna
ÍÍ Poster de flora

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa secundaria

Ficha 3: EL ECOSISTEMA DEL HUERTO


El alumnado tendrá que investigar sobre el papel que pueden desempeñar algunas re-
laciones entre especies en el huerto ecológico (para ello es conveniente analizar la des-
cripción de la fauna beneficiosa de los posters o la información de las especies que
aparecen en el cuaderno).
Los seres vivos observados se clasifican en productores, consumidores primarios, con-
sumidores secundarios y terciarios dibujando una pirámide trófica, elaborando varias
cadenas tróficas en forma esquemática y una red trófica.
Posteriormente se realiza una puesta en común con los datos recogidos por todos los
grupos. Con toda la información recogida se puede elaborar un mural con la cadena
trófica usando dibujos o fotos.

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa secundaria

Ficha 4: EL ECOSISTEMA DEL HUERTO

Objetivos: Descripción
ÍÍ Descubrir los elementos que El estudio de los aparatos bucales es importante
conforman los ecosistemas para determinar hábitos de alimentación de una
ÍÍ Entender las relaciones que se especie, tipos de daños provocados y su rela-
establecen entre los diferentes ción con el resto de la comunidad ecológica.
seres vivos y la función en De acuerdo a la forma y función de las piezas
agricultura ecológica
bucales los insectos se pueden dividir en dos
ÍÍ Identificar y reconocer grandes grupos: mandibulado (anhaustelado) y
características de la fauna chupador (haustelado). Las grandes mandíbu-
auxiliar las son usadas para atrapar objetos o masticar
ÍÍ Indagar y recabar información comida sólida, pero también pueden ser usa-
das para defensa, cortejo o construcción.
ÍÍ Elaborar hipótesis y
conclusiones a partir de la En el caso del aparato bucal chupador, las pie-
información recogida zas bucales están altamente modificadas, o bien
reducidas o ausentes. Distintos grupos de insec-
ÍÍ Fomentar la igualdad a
través del trabajo en equipo tos han logrado estos de maneras diferentes. Los
insectos, que además de chupar, pican o raspan

Contenidos: tienen apéndices filosos en la punta para perfo-


rar el tejido animal o vegetal y generalmente es-
ÍÍ Composición de tos insectos también inyectan saliva.
los ecosistemas y
diferenciación de biocenosis Existen cuatro tipos básicos de aparatos bu-
cales, estos son el aparato bucal masticador,
ÍÍ Identificación de especies
animales y vegetales masticador-lamedor, lamedor-chupador y pi-
cador-chupador.
ÍÍ Análisis de las relaciones
que se establecen entre los
seres vivos
ÍÍ Representación
esquemática de cadenas y
pirámides tróficas

Materiales:
ÍÍ Cuentahílos
ÍÍ Placa de Petri
ÍÍ Parafilm
ÍÍ Pinza
ÍÍ Ficha de observación
ÍÍ Lápiz
ÍÍ Poster de fauna

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa secundaria

Ficha 4: ¿QUÉ COMEN?


• Aparato bucal masticador: es el más primitivo y es típico de aquellos organismos
que se alimentan de sustancias sólidas, como los saltamontes (Ortóptera). Las man-
díbulas están adaptadas para cortar y triturar el alimento y también pueden servir
para la defensa.
• Aparato bucal masticador-lamedor: está presente en la mayoría de himenóptera y
se caracteriza porque sus maxilas y el labio son largos y están transformados en una
especie de trompa que sirve para lamer el néctar de las flores u otros líquidos de
los que se alimentan. Las mandíbulas también están desarrolladas y les sirven para
trabajar y amasar el alimento sólido.
• Aparato bucal lamedor-chupador: es el característico de las mariposas (lepidópte-
ra) en forma de trompa aspiradora de líquidos llamada espiritrompa, sin embargo,
no todas las especies la tienen. Las moscas también tienen una estructura pareci-
da, pero en este caso se le llama probóscide.
• Aparato bucal picador-chupador: está presente en organismos que se alimentan
de fluidos. Tienen estiletes perforadores para penetrar en el alimento y chupar el
líquido. Lo encontramos en mosquitos (díptera).

FECHA RECOGIDA DATOS:


NOMBRE DEL GRUPO:

NOMBRE ORDEN DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE ALIMENTO SISTEMA DE


APARATO BUCAL PRINCIPAL ALIMENTACION
Cazando al acecho
En vuelo
Masticando todo el
organismo
Chupando los
fluidos corporales
Otros

Cazando al acecho
En vuelo
Masticando todo el
organismo
Chupando los
fluidos corporales
Otros

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa secundaria

Ficha 5: ANATOMÍA EXTERNA DE FAUNA AUXILIAR

Objetivos: Descripción
ÍÍ Identificar y reconocer Existe una extensa diversidad de fauna auxiliar
características de la fauna que han venido evolucionando y adaptándose
auxiliar en su morfología a las condiciones ambientales
ÍÍ Analizar diferentes partes más favorables para ellos.
del cuerpo de la fauna
La presencia de alas es una de las adaptaciones
auxiliar
que han proporcionado a la fauna auxiliar una
ÍÍ Comprender la evolución de gran posibilidad de desplazamiento y dispersión.
diferentes partes del cuerpo
de la fauna auxiliar Las alas se forman por expansiones de la cutí-
ÍÍ Indagar y recabar cula, unidas en la parte media, a excepción de la
información zona de las venas, por donde circula la hemo-
linfa, nervios y tráqueas. Las venas además dan
ÍÍ Elaborar hipótesis y a las alas rigidez y propiedades aerodinámicas.
conclusiones a partir de la
información recogida La mayoría de las alas poseen forma más o menos
ÍÍ Fomentar la igualdad a triangular. Tienen grupos de venas longitudinales
través del trabajo en equipo y transversales.
Las áreas encerradas por las venas se llaman cel-
Contenidos: das. Las alas más comunes son membranosas,
pero existen alas con modificaciones en su textu-
ÍÍ Diferenciación de especies ra, grosor, forma y/o tamaño.
de fauna auxiliar
ÍÍ Relación entre anatomía de Así, existen diferentes tipos de alas:
fauna auxiliar y adaptación • Membranosas: Son las alas comunes, deli-
al ecosistema cadas, translucidas y generalmente con nu-
ÍÍ Tipos de alas y antenas de merosas venas.
la fauna auxiliar
• Elitros: Alas endurecidas que sirven para
ÍÍ Recogida de información y protección y camuflaje. Ej: primer par de
análisis de datos
alas de coleópteros y tijeretas.

Materiales: • Hemiélitros: Alas endurecidas en la base y


membranosas hacia su ápice. Ej: primer par
ÍÍ Cuentahílos de alas de algunos hemípteros.
ÍÍ Placa de Petri
ÍÍ Parafilm • Halterios: Alas reducidas, con forma de
ÍÍ Pinza mazo, y que cumplen una función de equi-
ÍÍ Ficha de observación librio. Ej: dípteros.
ÍÍ Lápiz

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa secundaria

Ficha 5:ANATOMÍA EXTERNA DE FAUNA AUXILIAR


• Tegminas: Alas endurecidas o coriá-
ceas, en la cual se pueden distinguir
algunas venas. Ej: langostas, baratas.
• Alas con flecos: Alas con pelos largos o
flecos por las orillas.
• Alas con escamas: Alas características
de lepidópteros. Son membranosas
pero cubiertas de escamas que le dan
colores característicos. Ej: mariposas y
polillas.
Las antenas son importantes órganos
sensores. Sus principales funciones son
el olfato y tacto, pero para algunos insec-
tos también cumplen función auditiva.
Las larvas y otros estados inmaduros
también poseen antenas, aunque es-
tas pueden estar muy reducidas y dife-
rir enormemente de la de los adultos. Las
antenas pueden variar mucho de forma y
tamaño.
Para el análisis de tipos de antenas y alas,
el alumnado se distribuye en grupos y cap-
tura ejemplares diversos en el huerto.

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa secundaria

Ficha 5:ANATOMÍA EXTERNA DE FAUNA AUXILIAR


Una vez recogidos, se colocan en una placa Petri y observa cada una de las partes tra-
tando de identificar los diferentes tipos de alas y antenas analizados. Una vez se hayan
observado y recogido los datos, el alumnado tratará de clasificar las especies observadas.
Se pueden realizar observaciones del mismo insecto en diferentes fases del ciclo vital y
establecer si existen diferencias.
Posteriormente se ponen en común las observaciones realizadas y se trata de hacer una cla-
sificación de los insectos observados en función del tipo de alas y antenas.
Se puede hacer un mural general donde se expongan los diferentes insectos observa-
dos diferenciados por el tipo de alas y antenas. En este caso el alumnado puede seguir
investigando y buscando información en otras fuentes sobre la evolución de los insec-
tos en relación con las diferentes tipologías de alas, antenas, patas… y su adaptación al
medio en el que viven.

FECHA RECOGIDA DATOS:


NOMBRE DEL GRUPO:

NOMBRE ORDEN FASE DEL ANTENAS FUNCIÓN ALAS FUNCIÓN


CICLO DE VIDA

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa secundaria

Ficha 6: SETOS VIVOS, HUERTO SANO

Objetivos: Descripción
ÍÍ Identificar y reconocer En un ecosistema natural no existen plagas
características de la fauna ni enfermedades porque el equilibrio entre
auxiliar todos los seres vivos, mantienen un número
ÍÍ Comprender el no excesivo a cada especie.
comportamiento de algunas
especies de fauna beneficiosa Lo más importante para tener un huerto
ÍÍ Valorar acciones positivas sano es la biodiversidad. Para mantener el
y negativas para la fauna equilibrio en nuestro huerto, necesitamos
beneficiosa tener animales que se puedan alimentar de
ÍÍ Fomentar el aprendizaje los animales que se alimentan a su vez de
basado en la investigación nuestras plantas.
ÍÍ Elaborar hipótesis y De este modo, es bueno disponer de una
conclusiones a partir de la zona del huerto en la que haya plantas sil-
información recogida
vestres y plantas aromáticas como seto que
ÍÍ Fomentar la igualdad a través sirvan de refugio y de despensa a animales
del trabajo en equipo
que nos ayudarán a combatir las plagas.
ÍÍ Reconocer las relaciones entre
los diferentes elementos del La presencia de setos de aromáticas o de
ecosistema vegetación silvestre alrededor del huerto

Contenidos: da lugar en general a la presencia de mayor


cantidad de enemigos naturales de las pla-
ÍÍ Flora arvense y fauna gas, que luego se desplazan hacia la planta
beneficiosa cuando éste está presente.
ÍÍ Plantas aromáticas para el Pero, ¿todas las especies se pueden en-
fomento de la biodiversidad
contrar en todo tipo de plantas silvestres y
ÍÍ Biodiversidad y lucha biológica aromáticas? ¿Hay especies que tienen pre-
ÍÍ Plagas y enfermedades en el ferencia por determinado tipo de plantas?,
huerto ¿hay fauna beneficiosa específica de deter-
ÍÍ Recogida de información y minadas plantas?
análisis de datos
El alumnado intentará responder a todas
ÍÍ Análisis comparativo de datos estas preguntas y otras que les surjan a tra-

Materiales: vés de la investigación sobre el comporta-


miento de determinadas especies de fauna
ÍÍ Cuentahílos auxiliar en el huerto.
ÍÍ Placa de Petri
ÍÍ Parafilm En un primer momento, el alumnado anali-
ÍÍ Pinza, lápiz zará la información sobre fauna beneficiosa
ÍÍ Ficha de observación de los posters.
ÍÍ Poster de fauna
ÍÍ Poster de flora

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa secundaria

Ficha 6: SETOS VIVOS, HUERTO SANO


Posteriormente el alumnado observará algunas especies de fauna beneficiosa que
encuentra en el huerto y recoge la información ayudándose de la ficha de recogida
de datos.
Una vez que se han recogido los datos y analizadas las especies sobre las que se ha
decidido investigar el alumnado se reúne en pequeños grupos.
En pequeño grupo se discuten los datos recogidos y se intentan responder a las pre-
guntas planteadas.

• Fecha recogida de datos:


• Especie analizada:
• Planta/s donde se ha observado:
• ¿Por qué crees que esta especie se encuentra en esta planta?:

• ¿Le sirve para esconderse?:


• ¿Le sirve de refugio para “anidar”?:
• ¿Le sirve de refugio para pasar el invierno o protegerse del mal
tiempo?:
• ¿Le sirve de fuente de comida?:

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa secundaria

Ficha 7: BIODIVERSIDAD EN EL HUERTO

Objetivos: Descripción
ÍÍ Analizar la diversidad En el curso de la evolución, la diversa fauna se
taxonómica y ecológica de ha adaptado a vivir en hábitats muy diferentes.
la fauna auxiliar Este proceso de adaptación se ha llevado a cabo
mediante el establecimiento de diferentes rela-
ÍÍ Conocer la diversidad de
ciones estructurales y funcionales con las di-
insectos asociados a los
versas características físicas, químicas y bioló-
diferentes ambientes
gicas del ambiente en que vive cada animal. En
ÍÍ Reconocer la variedad el caso de los insectos, el ciclo de vida de gran
de interacciones y parte de ellos, ha permitido una gran divergen-
modificaciones biológicas y cia de formas y hábitats entre la larva y el adul-
morfológicas que se dan en to, incrementando notablemente la capacidad
la fauna auxiliar de los insectos de explorar distintas situaciones.
ÍÍ Comprender la importancia Para poder comprobar toda esta diversidad de
de la fauna diversa del comportamiento de la fauna que encontramos
huerto como agentes en el huerto, el alumnado analizará algunas de
bióticos en los ambientes las especies que encontrará durante una visita
donde viven al huerto.

Contenidos: En pequeños grupos, el alumnado va anotando


los datos recogidos a través de la observación
ÍÍ Relación entre anatomía de en la ficha de recogida de datos.
fauna auxiliar y adaptación
A través de la observación y la investigación en
al ecosistema
el huerto cada grupo rellenará las diferentes co-
ÍÍ Interacción de la fauna con lumnas según las diferentes opciones indicadas:
su medio
1. Hábito alimenticio (adultos y/o inmaduros):
ÍÍ Recogida de información y masticador, masticador-lamedor, chupador-
análisis de datos lamedor, picador-chupador, otros

Materiales:
2. Hábitat (adultos y/o inmaduros): suelo, agua,
vegetación, bajo hojarasca, otros
ÍÍ Cuentahílos 3. Perjudicial o beneficioso: benéfico, perjudi-
ÍÍ Placa de Petri cial, no se puede asignar
ÍÍ Parafilm
ÍÍ Pinza Con los datos obtenidos, se puede representar
ÍÍ Ficha de observación gráficamente la información de forma se que vi-
ÍÍ Lápiz sualicen los porcentajes y rótulos de datos.
ÍÍ Poster de fauna

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico


Etapa secundaria

Ficha 7: BIODIVERSIDAD EN EL HUERTO


Una vez analizada la información, cada grupo intenta responder a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el Orden con mayor número de fauna recolectada?
2. ¿Cuál es el Orden que presenta mayor variedad de hábitos alimenticios?
3. ¿Cuál es el Orden que se encuentra en mayor número de hábitats?
4. ¿Cuáles son los Órdenes con mayor número de fauna beneficiosa?
5. ¿Cuáles son los Órdenes con mayor número de fauna perjudicial?

FECHA RECOGIDA DATOS:


HÁBITO HÁBITO
FICHA FAMILIA/ HÁBITAT HÁBITAT PERJUDICIAL
Nº ORDEN ALIMENTICIO ALIMENTCIO
SUBORDEN (ADULTOS) (INMADUROS) O BENÉFICO
(ADULTOS) (INMADUROS)

1 Coleóptera Carabidae

2 Díptera Syrphidae

3 Araneae Lycosidae

4 Hemíptera Nabidae

5 Himenóptera Eumenidae

6 Neuróptera Myrmeleonidae

7 Odonata Anisoptera

8 Dyctioptera Isoptera

9 Diptera Tripetidae

© Ecovalia. Asociación Valor Ecológico

También podría gustarte