Está en la página 1de 9

124 TRATADO DE ADMINISTRACIÓN GENERAL

responsabilidad de la gerencia hacia la planificación del trabajo en for-


ma tal que se pusiese en efecto dicho incentivo. En contraste con tal
tendencia, las organizaciones modernas de trabajadores tienden a dar
mayor rigidez al funcionamiento de la ley de la oferta y demanda en
conexión con los salarios. Es, en consecuencia, necesario tomar siempre
en cuenta consideraciones como las anteriores cuando se trata de anali-
zar los principios administrativos que vamos a estudiar.

1. LOS PRINCIPIOS DE GERENCIA CIENTÍFICA DE TAYLOR

Frederick Winslow Taylor nació en 1856 en Filadelfia, Estados Uni-


dos, e inició sus estudios de leyes en la Universidad de Harvard. Aunque
no un estudiante brillante, logró distinguirse en su clase, pagando el
precio de su aplicación con una enfermedad de la vista que lo obligó a
desistir de los estudios. Con toda energía buscó una ocupación que no
exigiese una lectura excesiva y en 1874 entró como aprendiz en un
pequeño taller, donde llegó a maquinista y a diseñador. Atraído por el
trabajo industrial, pasó a la Compañía de Acero de Midvale en calidad
de simple obrero, ascendiendo en un lapso de ocho años, a tomador de
tiempo, maquinista, jefe de grupo, capataz, ayudante de ingeniero e
ingeniero. Cuando mejoró de la vista continuó sus estudios y obtuvo un
grado académico en el Instituto Stevens. Durante el curso de su trabajo
en la empresa siderúrgica desarrolló y probó el valor de las técnicas de
gerencia que él llamó "Sistemas de Tareas", al que sus asociados dieron
el nombre de "Sistema Taylor" y que se generalizó después con el nom-
bre de "Gerencia Científica".
El desarrollo de su técnica surgió cuando fue nombrado jefe de gru-
po y trató de aumentar la producción presionando a sus hombres, lo
cual suscitó airadas protestas por parte de los trabajadores. Aunque
Taylor ganó la batalla, su experiencia fue amarga, lo cual le hizo pensar
y concluir que la causa principal de los conflictos entre obreros y patro-
nes es que el gerente, sin conocer con precisión el equivalente de un día
apropiado de tarea, trata de elevar la producción a base de compulsiórr.
Mediante múltiples experimentos, logró establecer lo que podría consi-
derarse un día apropiado de tarea para cada fase del trabajo en la com-
pañía y sus experimentos los aplicó a otras compañías. En pocos años
logró establecer una técnica de gerencia que, aplicada conscientemente,
daba por resultado una efectividad mayor y más alta productividad, a la
vez que conservaba las buenas relaciones con los trabajadores en forma
tal que pronto llamó la atención del resto de las empresas.
JOSÉ GALVAN ESCOBEOO 125

Esta nueva técnica de gerencia encerraba dos elementos principales.


a) El descubrimiento, por la experiencia, de la mejor forma y tiem-
po para llevar a cabo cada operación, así como el material, la herramien-
ta y la máquina apropiados; el manejo de las máquinas y herramientas y
la secuencia en las distintas fases de la operación. Estos datos fueron
clasificados y ordenados cuidadosamente para ser usados en otros casos.
b) Una novedosa división del trabajo entre gerencia y trabajadores:
las labores del gerente constreñidas a la responsabilidad de descubrir la
mejor forma de realizar las distintas fases de la producción, planificar
las operaciones y tener disponibles en el tiempo, lugar y cantidad apro-
piados, los materiales, herramientas, instrucciones y demás facilidades
requeridas por los trabajadores.
El incremento de la productividad que trajo como consecuencia la
aplicación de esta técnica provino no de forzar a los trabajadores a tra-
bajar más (por el contrario, simplificó y redujo sus labores), sino de la
eliminación del despilfarro del esfuerzo humano, materiales y tiempo y
de fallas debidas a la falta de coordinación, de conocimiento preciso
sobre las cantidades a producir, etc.
En 1895, Taylor decidió presentar, ante la Sociedad Americana de
Ingenieros Mecánicos, un trabajo titulado "Un sistema de salario por
pieza", al cual la Sociedad prestó atención desde el punto de vista del
salario, pero no desde el punto de vista de la técnica, lo que desalentó
al autor; pero a la vez le hizo comprender que había tratado de exponer
un problema para el cual no estaba suficientemente preparado. Esperó
pacientemente y en 1903, con mayor experiencia y mayor formación,
presentó otro trabajo en Saratoga, N.Y., titulado "Gerencia de Taller"
que en poco tiempo fue motivo de acaloradas discusiones en todo el
mundo.
Los trabajos de Taylor podrían muy bien ser clasificados como "tra-
bajos ocasionales". El era por temperamento, adiestramiento y experien-
cia, un ingeniero en jefe y no estaba interesado en escribir con fines
pecuniarios. Aún más, no creía que la gerencia podría ser aprendida a
través de lecturas o enseñada en un salón de clases; tenía que ser apren-
dida en el trabajo. Nunca le interesó escribir un tratado formal sobre
gerencia científica; cada una de sus exposiciones era el resultado de
experiencias obtenidas bajo ciertas circunstancias.
En 1909, Taylor preparó un trabajo destinado a marcar el énfasis
sobre los principios de gerencia y lo sometió a la consideración de la
Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos. Durante este tiempo ya
se había levantado el interés público sobre el tema; la prensa, así como
las revistas publicaron numerosos artículos al respecto y varios escrito-
126 TRATADO DE ADMINISTRACIÓN GENERAL

res entrevistaron a Taylor y a sus asociados, por lo que Taylor creyó


necesario hacer una declaración autorizada subrayando aquellos aspec-
tos que más interesaban al público. Así que retiró la ponencia que había
presentado a la Sociedad y publicó, de su propio peculio, su obra titu-
lada "Principios de Gerencia Científica" y lo envió a la Sociedad y a las
casas editoriales. Como el título lo indica, el énfasis que Taylor puso
fue en los principios, los cuales ilustró técnicamente y con abundancia
de ejemplos prácticos.
Visto a través de las perspectivas actuales, el trabajo de Taylor no es
una exposición sistematizada de principios, pues, por un lado, Taylor
era el tipo opuesto a la mentalidad académica que piensa en términos de
generalizaciones; estaba más interesado en la acción y en la medición
inmediata de sus resultados. Por otro lado, cuando escribió sus "Princi-
pios" no obraba sobre él ninguna fuerza externa que le estimulase a
desenvolver toda la capacidad que poseía para hacer generalizaciones.
Esta fuerza externa apareció a fines de 1911 cuando fue llamado a de-
clarar ante el Comité Especial de la Cámara de Diputados. Los testimo-
nios de Taylor ante dicho Comité fueron objeto de una publicación
especial que llevó ese nombre.
A través de estos tres trabajos,4 Taylor enfatizó la importancia de
los principios administrativos que deben regir en toda organización y
formuló cuatro de ellos que hasta la fecha son conocidos con el nombre
de "Principios de gerencia científica", y son los siguientes:
1. El desarrollo de una verdadera ciencia administrativa
• 2. La selección científica del trabajador
. 3. La educación y desenvolvimiento científico del trabajador
4. Cooperación íntima y amistosa entre la gerencia y los trabaja-
dores
Los anteriores principios tuvieron por objeto hacer una distinción
precisa de lo que es la gerencia científica, en oposición a la simple geren-
cia sistematizada. Dicha distinción consiste en lo siguiente:
a) El empleo del estudio, la investigación y la experimentación
(con sus correspondientes procesos de análisis, medida, etc.) para
determinar y apreciar los problemas que se presentan en toda situación
de gerencia, y el uso de estos datos para establecer objetivos, políticas,
proyectos, planes y procedimientos.
b) La sustitución de factores desconocidos por factores conocidos;
de factores variables por factores constantes, etc., es decir, el estableci-

4 Los tres escritos de Taylor han sido publicados por Harper & Brothers. New York y Lon-
dres, en una sola obra titulada "Scientific Management", cuya última edición apareció en 1947.
JOSÉ GALVAN ESCOBEDO 127

miento de procedimientos uniformes en las situaciones administrativas,


en términos de los cuales puedan hacerse cálculos y planes con grandes
visos de exactitud.
c) El establecimiento de un sistema de control que dirija la investi-
gación, establezca y mantenga la uniformidad, formule los planes y
coordine los esfuerzos para llevar a cabo los objetivos.
Sujetándose a estos principios y como un soporte de ellos, Taylor
formuló otros muchos, tales como el principio de excepción, el de sepa-
ración de funciones, el de asegurar el bienestar de los trabajadores, el de
registro de los métodos y procedimientos, etc.
Los escritos de Taylor presentan muchas más reglas fundamenta-
les que las que se pueden establecer en forma de principios. Con el obje-
to de presentar en forma esquemática sus enseñanzas al respecto, dividi-
remos en seis grupos los principios o reglas contenidos en sus trabajos.5
Estos grupos son los siguientes; (a) organización industrial; (b) métodos
y tiempo en el trabajo; (c) economía de operaciones y costos; (d) lide-
razgo; (e) relaciones con los trabajadores y (f) salarios y planificación
de salarios. Describiremos los principios y reglas que encierra cada uno
de estos grupos.

a) Organización industrial

1o. Con objeto de lograr el funcionamiento efectivo de una orga-


nización manufacturera debe tenerse en cuenta lo siguiente:
a. Liberar a los trabajadores, a los capataces y a los supervisores de
la tarea de planificar
b. Confinar el trabajo de cada hombre al desarrollo de una sola
función importante y
c. Dedicar un número suficiente de hombres a cada una de las fun-
ciones más importantes.
2o. En la ejecución de un trabajo complicado, una buena organiza-
ción en una planta mal establecida dará mejores resultados que una
buena planta con una mala organización.
3o. Para reorganizar con éxito una empresa manufacturera deben
tenerse en cuenta los siguientes elementos:
a. Seleccionar debidamente el tipo general de gerencia
b. Emplear todo el dinero necesario para llevar a cabo los cambios
que se requieren
s Frederick W. Taylor, "Sdentific Management", Harper & Brothers, New York, 1947.
Todas las referencias subsiguientes que se hicieron sobre este autor, corresponden a sus trabajos
"Shop Management" y "The Principies of Management", a menos que se indique otra cosa.
128 TRATADO DE ADMINISTRACIÓN GENERAL

c. Tomarse el tiempo suficiente para obtener los resultados desea-


dos, y
d. Hacer los cambios en una secuencia tal que se mantenga la cali-
dad del producto y se eviten conflictos con los trabajadores.

b) Métodos v tiempo en el trabajo

1o. Con un conocimiento previo del tiempo como base, se pueden


obtener sorprendentes resultados en cualquier plan de gerencia.
2o. La productividad de un trabajador aumenta si se tiene cuidado
en comparar su rendimiento con ciertas normas, a intervalos frecuentes,
informándole sobre su progreso y ayudándolos si disminuye su produc-
tividad.
3o. Se hace indispensable una completa uniformidad en todos los
detalles y métodos, a fin de especificar debidamente el tiempo apropia-
do en que debe realizarse cada operación e insistir en que se haga duran-
te el tiempo establecido.

c) Operaciones y costos

1o. A efecto de conciliar salarios altos con bajo costo de mano de


obra, se debe tener en cuenta lo siguiente:
a. Asignar a cada trabajador una tarea claramente definida
b. Facilitar a cada trabajador las condiciones e instrumental estan-
darizados en tal forma que le permitan efectuar su tarea con seguridad
c. Remunerar con salarios elevados a los trabajadores que ejecutan
sus tareas con propiedad
d. Demostrar que cuando un trabajador trabaja mal o disminuye
su rendimiento, disminuye su salario.
2o. Se logra un mayor grado de prosperidad permanente, tanto
para el trabajador como para el empresario, cuando el trabajo se realiza
con el menor gasto de esfuerzo humano, recursos materiales e inversión
de capital.
3o. El costo de producción se reduce cuando se separa la tarea de
planificar y pensar, tanto como sea posible, del trabajo manual.
4o. Para una operación, eficiente, todas las tareas de una empresa
deberán estar manejadas por un departamento de planificación.
5o. Para que haya una gerencia efectiva, el gerente deberá recibir
informaciones condensadas, sumarizadas e invariablemente compara-
tivas, i
JOSÉ GALVAN ESCOBEDO 129

d) Jefatura

1 o. Para que haya efectividad en las operaciones a todo lo largo de


la escala jerárquica, cada hombre debiera ejecutar el mínimo de tareas
distintas posible.
2o. Para obtener efectividad en las operaciones, los supervisores y
capataces debieran ser relevados enteramente de la tarea de planificar.
3o. Con objeto de hacer la supervisión más efectiva, las distintas
máquinas debieran agruparse en secciones, cada una de ellas formando
una unidad de operación.
4o. La disminución en la calidad del producto, dentro de un plan
de salarios basado en el incentivo, se previene a través de un sistema de
doble supervisión.

e) Relaciones con los trabajadores

1o. Las tareas de cada trabajador en las artes mecánicas requieren


tanta aplicación de métodos científicos que la responsabilidad de hacer
el trabajo debe estar repartida casi por igual entre la gerencia y los tra-
bajadores.
2o. Para desempeñar tareas de acuerdo con leyes científicas casi
cada uno de los actos de un trabajador debiera estar precedido por
experimentos preparatorios por parte de la gerencia, a fin de capacitar
al trabajador a realizar su tarea mejor y más rápidamente que de cual-
quier otra manera.
3o. Los obstáculos para una mayor producción se desvanecen me-
diante una estrecha e íntima cooperación personal entre la gerencia y
los trabajadores.
4o. Es de una ayuda enorme para un trabajador seleccionarlo,
adiestrarlo, enseñarlo y dirigirlo debidamente para hacer su trabajo.
5o. En la realización de una tarea que exige un excesivo esfuerzo,
sólo es posible obtener la máxima eficiencia de un trabajador durante
una pequeña porción de su tiempo.
6o. Con el objeto de tener éxito en el trato con trabajadores:
a. Lo que se demanda de ellos debe ser enteramente justo y reali-
zable
b. Deberán darse instrucciones exactas y detalladas a cada trabaja-
dor, diciéndole qué es lo que va a hacer y cómo lo va a hacer
c. Al iniciarse una tarea, la atención de la gerencia deberá concen-
trarse en un solo trabajador
130 TRATADO DE ADMINISTRACIÓN GENERAL

d. Si el trabajador falla, la gerencia deberá demostrar que es posi-


ble realizar el trabajo en la forma como se le ha indicado

f) Salarios y planes de salarios

1o. Para que el trabajador pueda ganar alto salario y el patrón ope-
rar a bajo costo:
a. A cada trabajador debiera asignársele, hasta donde sea posible,
la mayor cantidad de trabajo que pueda desempeñar
b. El trabajador debiera ser estimulado a rendir el máximo de tra-
bajo que un trabajador calificado de primera clase puede realizar
c. Para lograr lo anterior se le deberá pagar un salario superior al
promedio
2o. Para tener éxito en la aplicación de un plan de salarios basado
en el incentivo económico, cada trabajador deberá estar en aptitud de
medir el rendimiento de su trabajo diario y de compararlo con el salario
ganado.
3o. Con objeto de mantener el nivel de salarios, así como la satis-
facción que produce un plan de salarios basado en el incentivo econó-
mico, cada trabajador deberá estar en aptitud de medir su rendimiento
por sí mismo.
JOSÉ GALVAN ESCOBEDO 131

CUADRO No. 2

ESQUEMA DE LOS PRINCIPIOS DE GERENCIA


CIENTÍFICA DE TAYLOR

a) Organización industrial

1o. Para lograr un funcionamiento efectivo:

a. Función planif icadora especializada


b. Unidad de función a cada trabajador
c. Personal suficiente en cada función

2o. Buena organización es mejor que buena instalación

3o. Para reorganizar una empresa, tómese en cuenta:

a. Selección de gerencia apropiada


b. No escatimar recursos en los cambios requeridos
c No escatimar tiempo en la obtención de resultados
d. Secuencia en los cambios

b) Métodos y tiempo en el trabajo

1o. Cómputo preciso del tiempo

2o. Comparación del rendimiento con normas

3o. Estandarización

c) Operaciones y costos

1o. Para conciliar salarios altos y costos bajos:

a. Asignación definida de tareas


b. Estandarización
c Remuneración alta a trabajo eficiente
d. Remuneración baja a trabajo deficiente
132 TRATADO DE ADMINISTRACIÓN GENERAL

2o. Economía en los factores de producción


3o. Separación de la función intelectual de la función manual
4o. Función planificadora indeDendiente
5o. Información adecuada

d) Jefatura

1o. Asignar un mínimo de tareas distintas a cada trabajador


2o. Separación de la función planificadora de la supervisión
3o. Agrupamiento de las máquinas en unidades de operación
4o. Doble supervisión

e) Relaciones con los trabajadores

1o. Igualdad de responsabilidad entre gerente y trabajador


2o. Experimentación previa a la asignación de tareas
3o. Cooperación personal entre gerencia y trabajadores
4o. Selección y adiestramiento apropiados
5o. Límite de máxima eficiencia en tareas excesivas
6o. Para tener buenas relaciones con los trabajadores:

a. Tareas justas y factibles


b. Instrucciones apropiadas
c. Supervisión minuciosa

d. Ejemplificación

f) Salarlos y planes de salarios

1o. Para lograr alto salario y bajo costo:

a. Tarea máxima posible


b. Estímulo del rendimiento
c. Salario superior al promedio
2o. Posibilidad de medida del rendimiento y del salario por
el propio trabajador
3o. Evaluación del rendimiento por el propio trabajador

También podría gustarte